You are on page 1of 8

La inclusión social, un compromiso a largo plazo

Las manifestaciones de grupos históricamente marginados, como las que se


produjeron en la región de América Latina en los meses previos a la pandemia de
COVID-19, buscan que se les permita participar plenamente en la vida política,
económica y social de su país. El mundo está en proceso de grandes
transformaciones sociales, impulsadas por la urbanización, el cambio climático y
los avances tecnológicos, que abren la puerta para la inclusión social o la
exclusión.
Las personas tienen varias identidades que se determinan por su género, edad,
ubicación, ocupación, raza, etnia, religión, estado de ciudadanía, discapacidad y
orientación sexual e identidad de género (SOGI), entre otros, y que las llevan a ser
miembros de distintos grupos a la vez. Además, participan en la sociedad a través
de tres esferas: mercados (trabajo o crédito), servicios (acceso a la salud,
educación) y espacios (políticos, físicos), las cuales se cruzan de la misma forma
que las identidades. Esta mezcla de identidades y esferas puede generar una
multiplicación de oportunidades u obstáculos en el desarrollo de las personas.
Ciertos grupos son rechazados por estereotipos, estigmas y
supersticiones basados en alguna de sus identidades, lo que los puede privar de
la dignidad, la seguridad y la oportunidad de llevar una vida mejor. Este rechazo o
exclusión afecta a miembros de un mismo grupo, sin importar si son ricos o pobres
ni el nivel de desarrollo del país en el que viven, pues les impide participar en la
sociedad. Las restricciones pueden ser por medio de leyes, pero también por
actitudes, creencias o percepciones basadas en la historia y la cultura de la gente,
que actúa de acuerdo con lo que siente.
¿Qué es la inclusión social?
La inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la
dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad,
para que puedan participar en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que
igualdad.
Analiza y explica por qué existen algunas desigualdades como la razón por la que
ciertos grupos no tienen acceso a la educación, la salud y otros servicios o reciben
servicios de peor calidad. Si bien muchas veces los grupos excluidos están
sobrerrepresentados entre los pobres, la exclusión social es a menudo más que
pobreza y, en algunos casos, no se trata en absoluto de ésta, pues tiene que ver
más con aspectos no materiales de la vida de una persona.
Los costos ocasionados por la exclusión social pueden llegar a ser sustanciales
tanto para los individuos como para los países. A nivel individual, las personas
excluidas se enfrentan a la pérdida de salarios, ganancias de por vida, educación
deficiente y malos resultados laborales aunado a los costos para la salud física y
mental causados por la discriminación . A nivel nacional, el costo económico
puede calcularse mediante el producto interno bruto (PIB) no percibido y la riqueza
del capital humano. En América Latina, los afrodescendientes continúan
experimentando niveles de pobreza hasta 2.5 veces más altos que otras
comunidades . A nivel mundial, la pérdida de riqueza debido sólo a la desigualdad
de género se estima en $160.2 billones de dólares. Mientras que, el 90 por ciento
de los niños con discapacidad en los países en desarrollo no asiste a la escuela.
En América Latina, el Banco Mundial busca crear oportunidades para todas las
personas, trabajando con grupos tradicionalmente excluidos (como los pueblos
indígenas, los afrodescendientes y las comunidades rurales), para que participen
plenamente en los mercados, los servicios, las tecnologías y la sociedad. Por
ejemplo, en Panamá, trabaja con las comunidades indígenas y sus líderes
tradicionales para mejorar la calidad de los servicios de salud, educación, agua y
saneamiento.
El paso de la exclusión a la inclusión no se da de un día para otro, sino que es
gradual y exige un compromiso a largo plazo. Empieza con el reconocimiento de
los grupos excluidos e “invisibles”, superando las creencias y los estereotipos
negativos para crear las condiciones necesarias para que haya igualdad de
oportunidades y movilidad social. Aumentando del acceso a trabajos decentes,
mejores servicios y medios de subsistencia más seguros ayudará a las personas
habitualmente excluidas a participar plenamente en la sociedad y vivir con
dignidad.
1. Frida Kahlo
Sufrió polio en su infancia y, según algunas fuentes, también tenía espina bífida, lo
que le causó una dismetría en su pierna derecha. Además, sus problemas en la
columna vertebral se agravaron por un accidente sufrido durante su adolescencia
y que le dejó secuelas físicas para siempre.

Frida pasó gran parte de su vida en la cama aquejada de fuertes dolores. Aun
así se convirtió en una de las artistas más famosas de todos los tiempos y
en un icono del siglo XX.

2. John Nash
Otro ejemplo de famosos con discapacidad que rompieron moldes es el de John
Nash, matemático estadounidense cuya vida, marcada por la esquizofrenia
paranoide aguda, nos es conocida gracias a la película “Una mente maravillosa”.
Consciente de su enfermedad Nash luchó contra ella y desarrolló una exitosa
carrera académica que le valió el Premio Nobel de Economía en 1994.
3. Stephen Hawking
Físico teórico, astrofísico, cosmólogo y eminencia en el campo de la divulgación
científica, Stephen Hawking fue diagnosticado de ELA a los 21 años: le dieron
2 más de vida. Hoy tiene 74 años. Lleva más de treinta paralizado de pies a
cabeza y utiliza un sintetizador de voz para poder comunicarse y una silla de
ruedas que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos.

Nada de esto le ha impedido desarrollar su actividad como investigación y


docente ejemplar y una intensa vida personal que le ha permitido dar a conocer
al mundo su enfermedad. Convertido en uno de los personajes más reconocibles
de nuestro tiempo su historia fue llevada al cine en la película “La teoría del todo”.
4. Nick Vujicic
Nick Vujicic es otro de los famosos con discapacidad reconocidos a nivel mundial.

Es el fundador de Life Without Limbs, una organización para personas con


discapacidades físicas.

Vujicic nació en 1982 sin extremidades. Asegura que de niño sufrió las burlas y
la discriminación y que intentó suicidarse pero que con el tiempo aprendió a ver
su propio potencial.

En la actualidad da charlas motivacionales por todo el planeta, ha escrito diversos


libros y es habitual en tertulias y programas de tv. Se hizo muy famoso al
protagonizar el conmovedor cortometraje “The Butterfly Circus” (El Circo de la
Mariposa).

5. Andrea Bocelli
Tenor, músico, escritor y productor musical de origen italiano Andrea Bocelli ha
vendido más de 75 millones de discos.

Nació con glaucoma congénito que le dejó parcialmente ciego, algo que no le
impidió tomar clases de piano a los seis años. Pero a los 12 años sufrió un golpe
durante un partido de fútbol que le dejó completamente ciego. Dotado de un
espíritu de superación innato decidió centrarse por completo en la música,
concretamente en el canto. También estudió Derecho.
Bocelli ha recibido numerosos premios de prestigio internacional e incluso
tiene una playa con su nombre a orillas del Adriático.

6. Michael J. Fox
Uno de los famosos con discapacidad más mediáticos. Al protagonista de
“Regreso al futuro”, Michael J. Fox, le diagnosticaron Parkinson en 1991 cuando
tenía sólo 29 años y su carrera se encontraba en pleno éxito.

Le dijeron que debía retirarse de los escenarios pero él no cejó en su empeño de


ser actor.

Aunque al principio no fue fácil asumir su enfermedad (cayó en la depresión y el


alcoholismo) en la última década no ha parado de trabajar y su fundación que
ha recaudado ya 233 millones de dólares para la investigación contra el Parkinson.

Tras más de 25 años y con la enfermedad en estado muy avanzado Michael J.


Fox sigue manteniendo su espíritu de superación intacto.
7. Alex Zanardi
Tras varios años compitiendo en F1 Alex Zanardi sufrió en 2001 un accidente
en el que las dos piernas le fueron amputadas.

Tres años después estaba de nuevo en la pista conduciendo un BMW para el que
él mismo se había adaptado unas prótesis.

Consiguió cuatro victorias en el Mundial de turismos (WTCC). Sin embargo en


2007 decidió centrar sus esfuerzos deportivos en el ciclismo adaptado.

El triciclo que conduce también ha sido diseñado por él y, de momento, ya ha


ganado tres oros Paralímpicos.
8. Aaron Fotheringham
Además de ser uno de los famosos con discapacidad más inspiradores Aaron
Fotheringham también es uno de los skaters más conocidos del mundo. ¿Su
especialidad? Skater en silla de ruedas.

En su infancia Aaron fue sometido a diversas operaciones de cadera fallidas que


lo obligaron a usar permanentemente una silla de ruedas. Aun así, siguió
practicando un deporte que le apasionaba adaptándolo a su discapacidad. En
2005 Aaron Fotheringham consiguió un gran salto con giro de 180º y en 2006
realizó el primer salto mortal en silla de ruedas de la historia. Desde entonces sus
hazañas y retos son un ejemplo para cientos de personas.

You might also like