You are on page 1of 109

EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

TEMA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA 10. La cronología ubica los hechos históricos en Introducción
HISTORIA Y POBLAMIENTO AMERICANO el _____ Absoluto y ________:

a) Tiempo – Cronológico b) Momento - Relativo


1. La escritura aparece hace_____ años : c) Ambiente – Bueno d) Espacio - Absoluto
e) Tiempo - Relativo (*) Época
a) 22,000 b) 5,000 (*) Primitiva y
c) 20,000 d) 2,000 e) 10,000 11. Identifique las ciencias cooperativas de la Periodo
historia: Formativo
2. La importancia de la historia radica en:
a) Antropología - Geografía - Economía (*)
a) Permitir el conocimiento del pasado b) Geografía - Cronología - Diplomacia
b) Reconstruir los restos arqueológicos c) Numismática - Heráldica - Filatelia Intermedio
c) Analizar el pasado para entender el presente(*) d) Sociología - Genealogía - Geología Temprano y
d) Estudiar el origen del hombre e) Paleontología - Economía - Bibliografía Horizonte
e) Criticar el pasado para repetirlo Medio
12. Disciplina más importante de la historia, pues
ubica los hechos en el tiempo :
3. La historia como conocimiento se da desde la aparición
de: a) Epigrafía b) Genealogía
c) Cronología (*) d) Criptografía Segundo
a) La banda b) La escritura e) Bibliografía Regionalismo
c) El arco y la flecha d) El hombre (*) e) El tótem
13. Tipo de periodificación que se subdivide en
4. Son disciplinas de investigación que ayudan a la periodos:
historia, pero, carecen de valor científico El
a) Eventos b) Edades Tahuantinsuyo
a) Las Asociativas b) Las Auxiliares (*) c) Fases d) Eras
c) Las Fácticas d) Las Cooperativas e) Épocas (*)
e) Las Hermeneútica
14. Según la división científica, la historia del
Expansión
Perú se divide en: Occidental y la
5. El hombre llega a América en el periodo _____ y
durante la glaciación de _____: Conquista del
a) Incas - Pre incas Tahuantinsuyo
b) Autonomía - Dependencia (*)
a) Neolítico – Wurm b) Mesolítico - Mindell c) Virreinato - República
c) Paleolítico - Wisconsin(*) d) Paleolítico - Gunz d) Invasión - Virreinato
e) Neolítico - Riss e) Perú Antiguo - República
El Virreinato
6. La ruta principal de la migración hacia América fue: 15. Una fotografía de “Piura la vieja”, es una
fuente :
a) La corriente de Kuro Shivo
b) Istmo de Bering (*) a) Monumental b) Etnográfica Proceso de la
c) Alaska c) Escrita (*) d) Oral Independencia e
e) Material Inicios de la
d) La península de Kamchatka
República
e) Islas Aleutianas
16. La hominización es el proceso por el cuál :
7. Teoría que afirma que los melanesios llegaron a América
a) Los seres vivos evolucionan
en canoas llamadas “piraguas” b) Se extinguen las especies La
a) Oceánica (*) b) Asiática
c) El primate antiguo evoluciona a mono Prosperidad
c) Monoracial d) Australiana
d) El primate antiguo evoluciona a hombre (*) Falaz
e) Todos luchan por sobrevivir
e) Inmigracionista
17. La Historia como conocimiento se ocupa de:
8. Toda aquella evidencia que nos permite
reconstruir y conocer las sociedades es llamada: a) La reconstrucción e interpretación del pasado (*) Perú Siglo XX
b) Hechos y/o acontecimientos del presente y futuro
a) Objeto de estudio de la historia c) Fuentes históricas - pasado
b) Ciencia auxiliar de la historia d) Hombre - espacio - mundo
c) Fuente oral e) Individuos - grupos e instituciones Perú
d) Fuente de la historia (*) Contemporáneo
e) Fuente etnográfica 18. Instrumento categorial de todo historiador :

9. Las fuentes materiales son llamadas también: a) El hecho histórico (*)


b) Las fuentes históricas Apogeo y
a) Etnográficas b) Documentales c) El método histórico Crisis de la
c) Históricas d) Arqueológicas (*) d) El sujeto de la historia República
e) Audio visuales e) La mitología

Historia 1
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

19. Paleontólogo que defiende la teoría autoctonista, 28. Los entierros de los antepasados que permiten conocer
sustentando que América es “Cuna de la Humanidad” : sus creencias religiosas son un tipo de fuente:

a) Alex Hrdlicka b) Paúl Rivet a) Escrita b) Material (*) c) Oral


c) Méndez Correia d) Juan Acosta d) Crónica e) Audiovisual
e) Florentino Ameghino (*)
29. Los primeros pobladores de América habrían ingresado
20. Principales pruebas que presentó Alex Hrdlicka, para por el estrecho de Behring, durante la última glaciación
sustentar la Teoría Asiática, acerca del origen del hombre llamada:
americano:
a) Würm b) Kansas c) Wisconsin (*)
a) Etnológicas b) Ideológicas d) Gunz e) Mindel
c) Psicológicas d) Antroposomáticas (*)
e) Folklóricas 30. Como proceso, la historia consiste en una sucesión de
hechos que acontecen en cierto orden. A esto se le
21. La crónica india tuvo como representante a: denomina:

a) Guamán Poma de Ayala (*) a) Diacronía (*) b) Sincronía


b) Titu Yupanqui c) Cronología d) Cadena histórica
c) Inca Garcilazo de la Vega e) Desenlace histórico
d) Bernabé Cobo
e) Pedro Cieza de León 31. El descubrimiento del fuego se produce en:

22. La historia es una ciencia social que estudia: a) Proto Historia b) Historia Contemporánea
c) Historia Moderna d) Edad de los metales
a) Los hechos del pasado. e) Pre Historia (*)
b) Los hechos humanos del pasado. (*)
c) Todo acontecimiento del pasado. 32. La danza de las tijeras, la festividad del Inti Raymi,
d) Los actos humanos en general. corresponden a las fuentes:
e) Los hechos humanos del presente.
a) Orales (*) b) Monumentales
23. Los grupos humanos ingresaron al continente c) leyendas d) Crónicas e) Mitología
HISTORIA

americano mediante oleadas migratorias sucesivas durante


el periodo: 33. Podemos afirmar que los primeros habitantes de
América:
a) Plioceno. b) Eoceno. c) Oligoceno.
d) Mioceno. e) Pleistoceno. (*) a) Procedían de la Polinesia.
b) Usaban monedas para el comercio.
24. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista asiática c) Eran especialistas en arquitectura.
del poblamiento de América fue planteada por: d) Practicaron la agricultura, ganadería y artesanía.
e) Eran cazadores, recolectores y pescadores(*)
a) Antonio León Pinelo b) José de Acosta (*)
c) Paul Rivet d) Mendez Correa 34. La teoría que afirma que América es la cuna de la
e) José Imbelloni humanidad es sostenida por ... y se conoce como ...

25. Según la hipótesis de Alex Hrdlicka, el poblamiento del a) Alex Hrdlicka - Monoracial
continente americano también se produjo por: b) Florentino Ameghino - Autoctonista (*)
c) Paul Rivet - Plurirracial
a) La península del Labrador. b) El Estrecho de Behring. d) A. Méndez Correa - Pluriracial
c) El Cabo de Hornos. d) Groenlandia. e) Alex Hrdlicka - Unirracial
e) Las Islas Aleutianas. (*)
35. Las investigaciones de los historiadores que interpretan
26. Paúl Rivet sostenía que los melanésicos llegaron a un hecho histórico son considerados:
nuestro continente gracias a:
a) Fuentes escritas testimoniales
a) El istmo de Beringia. b) Fuentes documentales
b) Las corrientes marinas. (*) c) Fuentes escritas primarias
c) La Antártida. d) Fuentes testimoniales
d) Puentes intercontinentales e) Fuentes escritas secundarias (*)
e) La glaciación de Wisconsin
36. Las fotografías del desembarco de Normandía, la
27. Según la hipótesis de Alex Hrdlicka el poblamiento del grabación del mensaje presidencial al iniciarse un nuevo
continente americano se produjo inicialmente a través de: gobierno, son:

a) El Pacífico. b) El Estrecho de Behring. (*) a) Fuentes materiales


c) La Antártida. d) Groenlandia. b) Fuentes orales
e) Las Islas Aleutianas. c) Fuentes primarias
d) Fuentes escritas
e) Fuentes audiovisuales (*)

Historia 2
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

37. La Epigrafía es la disciplina que estudia: 47. Principal motivación que tuvo el hombre del Introducción
pleistoceno, en su proceso migratorio hacia América:
a) Conocimiento de escritura y signos antiguos.
b) Conocimiento e interpretación de escudos. a) Buscar su comodidad
c) Conocimiento y distinción de monedas. b) Conocer otros espacios Época
d) Interpretación de inscripciones. (*) c) Satisfacer sus necesidades (*) Primitiva y
e) Interpretación de sellos postales. d) Seguir una costumbre errante
Periodo
e) Variar su dieta alimenticia
Formativo
38. Evolutivamente, el hombre que llega a
América corresponde a un: 48. Según Florentino Ameghino, el hombre habría
aparecido en la zona de :
a) Pitecantrópido b) Australopithecus
Intermedio
c) Neanderthal d) Homo Habilis a) Australia b) Río de la Plata (*)
e) Cromagnon (*) c) Quebrada Honda d) El Chaco Temprano y
e) El Altiplano Horizonte
39. Las Ciencias Cooperativas, se diferencian de las Medio
Disciplinas Auxiliares, porque tienen: 49. Si la Historia es una Ciencia Social, entonces
estudia:
a) Teorías abundantes b) Organización teórica
c) Valor científico (*) d) Creatividad para investigar a) Hechos y/o acontecimientos a través del Segundo
e) Objetividad tiempo y espacio (*) Regionalismo
b) Procesos y elementos
40. Una carta es una fuente escrita, un cuento es una fuente c) Elementos y juicios
oral; entonces una estatua, es una fuente: d) Conocimientos y experiencias
e) Solo hechos importantes El
a) En Desuso b) Monumental o material (*) Tahuantinsuyo
c) Manantial d) Memorial 50. Para la cronología relativa se usa el método:
e) Orográfica
a) Estratigráfico (*) b) Carbono 14
41. El tiempo histórico se pude medir a través de: c) Mercurio d) Dialéctico Expansión
Occidental y la
e) Didáctico
Conquista del
a) La Matemática b) Medidas aritméticas Tahuantinsuyo
c) Guía turística d) Cronología (*) 51. Hechos ocurridos a los largo de la vida de una
e) Experiencia persona, corresponden al concepto de :

42. La Antropología es una ciencia____ que estudia____ a) Era b) Sincronía


El Virreinato
c) Tiempo d) Fase
a) Cooperativa - Hombre (*) e) Diacronía (*)
b) Biología - Hombre
c) Auxiliar - Cuerpo humano 52. La cronología absoluta se da con fechas_____ y
Proceso de la
d) Cooperativa - Mono la cronología relativa con fechas_____ Independencia e
e) Social - Homínido Inicios de la
a) Iguales - desiguales República
43. Según la Genealogía, el hombre peruano aparece como: b) Antiguas - recientes
c) Especiales - rutinarias
a) Pitecántropos b) Neandertal d) Diacrónicas- sincrónicas
c) Homo sapiens - sapiens (*) d) Mono erectus e) Exactas - aproximadas (*) La
e) Australopitecos Prosperidad
53. La carta de un soldado de la guerra del pacífico, Falaz
44. Son elementos que delimitan el hecho histórico: pertenece a una fuente :

a) Suceso – conocimiento b) Método - técnica a) Primaria (*) b) Terciaria


c) Hombre – hecho d) Espacio - tiempo (*) c) Secundaria d) Monumental
Perú Siglo XX
e) Fenómeno – factor e) Estadística

45. Para interpretar los hechos históricos, el historiador 54. La expedición Kon Tiki, puso en tela de juicio la
debe utilizar diferentes: teoría de:
Perú
Contemporáneo
a) Relatos b) Fuentes históricas (*) a) Méndez Correa b) Paúl Rivet (*)
c) Teorías d) Bibliografías c) Alex Hrdlicka d) José de Acosta
e) Cronologías e) Max Uhle

46. Señaló la famosa mancha mongólica, una 55. La creación del Virreinato Peruano, corresponde a Apogeo y
pigmentación verdosa congénita que tienen los la edad ______ de la Historia Universal Crisis de la
asiáticos e indígenas americanos al nacer: República
a) Antigua b) Media
a) Paul Rivet b) Mendez Correa c) Moderna (*) d) Contemporánea
c) Alex Hrdlicka (*) d) Florentino Ameghino e) Republicana
e) Thor Heyerdhal

Historia 3
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

56. estudia los fenómenos sociales y es una ciencia___ 65. Según el contenido del proceso histórico peruano a la
primera época debemos denominarla:
a) La historia- geología
b) La Sociología-cooperativa (*) a) Horizonte cultural
c) La Economía auxiliar b) Pre cerámico
d) La Geografía-auxiliar c) Dependencia Regional
e) La Geología- facta d) Desarrollo Autónomo andino (*)
e) Formativo andino
57. Según las teorías inmigracionistas, los puntos extremos
de ingreso a América habrían sido : 66. Fuentes escritas donde hay información acerca del
imperio Incaico, registrados por los invasores europeos:
a) Alaska - Panamá
b) Gofo de México - Antártica a) Crónicas (*) b) Tokapus
c) El Ártico - Groenlandia c) Pallariformes d) Keros e) Quilcas
d) Estrecho de Behring - Paso Drake (*)
e) Canal de Panamá - Yucatán 67. Las fechas elaboradas a partir de fuentes escritas:

58. La historia es una: a) Es una fuente


b) Es información fidedigna
a) Ciencia que estudia solo lo más importante c) Corresponde a una cronología relativa
b) Disciplina social que estudia los hechos d) Corresponde a una cronología absoluta (*)
c) Ciencia que estudia los hechos humanos trascendentes e) Corresponde a una cronología escrita
del pasado (*)
d) Ciencia que estudia el pasado 68. Características de las Ciencias Cooperativas de la
e) Ciencia que estudia al hombre Historia:

59. La historia desde la época contemporánea adopta una a) Tiene su área de conocimiento histórico
posición: b) Son practicados por los humanos
c) Dependen del conocimiento histórico
a) Conformista b) Crítica (*) d) Independiente de la historia y sin objeto de estudio
c) Reflexiva d) Sumisa e) Pasiva e) Independiente de la historia y con objeto de estudio (*)
HISTORIA

60. Uno de los objetivos del estudio de la historia es: 69. Etapa histórica que contiene hechos propios y
particulares, comprende inicio y fin, se le denomina:
a) Conocer nuestro pasado de manera amena
b) Fomentar el chauvinismo a) Fase Histórica b) Periodo Histórico (*)
c) Entender a la historia del Perú como un caso especial c) Época Histórica d) Era Histórica
d) Formar conciencia nacional y sensibilidad social (*) e) Cronología
e) Conocer más datos y fechas importantes
70. Disciplina que te permite conocer el origen de tu familia:
61. En la historia como proceso y conocimiento, el hombre
participa en dos dimensiones: a) La Demografía b) La Paleografía
a) Protagonista - Escritor (*) c) La Sociología d) La Genealogía (*)
b) Autor - Interprete e) La Heráldica
c) Ejecutor - Protagonista
d) Escritor - Redactor 71. La teoría autoctonista, sobre el origen del hombre
e) Veedor - Actor americano, sostenía que:

62. Es la etapa decisiva en el trabajo del historiador: a) Su origen era foráneo


b) Es de una raza superior
a) Los antecedentes c) Evolucionó en América, en la era terciaria (*)
b) Planteamiento de los objetivos d) Evolucionó en Europa y Asia
c) Hipótesis e) Provenía de un continente oriental
d) Interpretación (*)
e) Los resultados 72. Las bandas de inmigrantes que llegaron a América,
salieron de sus tierras debido a:
63. Los hallazgos paleoantropològicos consiste en fuentes:
a) La falta de herramientas
a) Documentales b) Arqueológicas
b) La ausencia de piedras para hacer fuego
c) Antropológicas (*) d) Humanas folclóricas
c) La necesidad de proveerse de alimentos (*)
e) Protohistóricas
d) La persecución del antiguo caballo
e) El enfriamiento de los mares
64. El historiador obtiene la información con respecto al
pasado de:
73. Según la historia clásica, los hechos que sucedieron
antes del período histórico se ubican en la:
a) Las Leyes sociales
b) Método científico
a) Protohistoria b) Historia
c) La dialéctica c) Lítico d) Prehistoria (*)
d) Un riguroso pensamiento científico e) Arcaico
e) Las fuentes (*)

Historia 4
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

74. El fenómeno climático de la Eustasia Glaciar, es lo que 82. Disciplina auxiliar de la historia que nos permite Introducción
permitió la formación de: descifrar los escritos antiguos:

a) Canal de Panamá a) Numismática


b) Puente de Beringea (*) b) Paleontología Época
c) Lomas Húmedas c) Paleografía (*) Primitiva y
d) Elevación del nivel del mar d) Arqueología
Periodo
e) Corriente de Kuro Shiwo e) Cronología
Formativo
75. Teoría más aceptada, respecto al poblamiento del 83. Determina el orden y fecha de los sucesos
continente americano: históricos:
Intermedio
a) Inmigracionista Australiana a) Diacronía b) Sincronía
b) Inmigracionista Polinésica c) Simultaneidad d) Paralelismo Temprano y
c) Autoctonista e) Cronología (*) Horizonte
d) Inmigracionista Europea Medio
e) Inmigracionista Asiática (*) 84. El orden cronológico ubica los hechos en:

76. El devenir histórico es progresivo porque: a) Un contexto


b) Una línea de tiempo (*) Segundo
a) La realidad histórica es subjetiva c) En el mismo tiempo y espacio Regionalismo
b) La historia avanza de formas inferiores a superiores, en d) Una estructura
espiral (*) e) Un contexto y una misma estructura
c) Las ciencias sociales están en constante revisión
d) Existe antagonismo dentro de la sociedad 85. Constituyen la materia prima de la historia: El
e) La dialéctica desarrolla en forma lineal la sociedad Tahuantinsuyo
a) Los historiadores
77. La teoría poliracial de Paúl Rivet explica que el b) Los protagonistas de la historia
poblamiento de americano: c) Los hechos históricos
d) Los efectos de los hechos Expansión
a) Se produjo por la llegada de varias razas originarias de e) Las fuentes de la historia (*) Occidental y la
Conquista del
Asia
Tahuantinsuyo
b) Se hizo a través de las islas Aleutianas 86. Sobre la llegada del hombre a América, los
c) Fue posible durante la glaciación de Wisconsin especialistas coinciden en señalar que el hombre:
d) Tuvo diferentes zonas de inmigración (*)
e) Se hizo por balsas desde Egipto a) Vino de Asia (*)
b) Se originó en América El Virreinato
78. La historia estudia hechos trascendentes de la vida de: c) Llegó de la Polinesia
d) Surgió en Argentina
a) Un pueblo b) Un país e) Nace en Valdivia
Proceso de la
c) El hombre (*) d) La humanidad
Independencia e
e) Una nación 87. Es la ordenación de los procesos culturales desde Inicios de la
la llegada del hombre al Continente americano hasta República
79. La historia como ciencia se inicia con el: hoy:

a) Descubrimiento del Arte Rupestre a) Eras b) Épocas


b) Descubrimiento de la escritura (*) c) Periodificaciòn (*) d) Fases e) Tiempo La
c) Origen del hombre Prosperidad
d) Origen de las culturas Falaz
e) Descubrimiento del fuego 88. Los libros de historia se elaboran a partir de:

a) Las fuentes primarias (*)


80. Decimos que la historia estudia hechos en conexiones b) Las fuentes secundarias Perú Siglo XX
diacrónicas cuando se desarrollan: c) Las fuentes terciarias
d) Las fuentes indirectas
a) En paralelo e) Las fuentes iconográficas
b) En la misma época
Perú
c) En diferentes momentos (*) 89. Los artículos de revista publicados por un
Contemporáneo
d) En el mismo día historiador que investiga algo son:
e) En diferentes países
a) Fuentes iconográficas b) Fuentes etnográficas
81. Lo histórico se define por: c) Fuentes secundarias (*) d) Fuentes primarias
e) Fuentes varias Apogeo y
Crisis de la
a) Su permanencia en el tiempo (*)
b) Su impacto en la vida de la humanidad 90. El carbono 14 se aplicó por primera vez en el República
c) El progreso que promueve yacimiento de:
d) La calidad de hombres que realizan los hechos
e) Las acciones y el sacrificio que demanda el a) Santo Domingo b) Chavín
hecho c) Kotosh d) Paccaicasa
e) Huaca Prieta (*)

Historia 5
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

91. Los textos redactados en códigos antiguos los estudia la 100. El Acta de la Independencia, según su relación
disciplina auxiliar de la___, llamada____. temporal con el pasado y la manera como llega al historiador
es una fuente
a) Historia - Paleografía
b) Historia - Criptografía (*) a) Oral b) Documental
c) Biografía - Geología c) Primaria (*) d) Material e) Secundaria
d) Cronología - Geografía
e) Biología - Ecología 101. La dimensión temporal de la historia nos permite
entender los procesos históricos a partir de dos perspectivas
92. Acontecimiento que puso fin a la Edad Moderna:
a) Tiempo - Espacio
a) El surgimiento de nuevo orden mundial b) Diacronía - Sincronía (*)
b) La Revolución Francesa (*) c) Causas - Consecuencias
c) La independencia de Estados Unidos d) Sujeto - Objeto
d) La Caída de Roma e) Interpretación - Resultados
e) La toma de Constantinopla
102. El método estratigráfico nos da una cronología
93. Al Australopithecus afarensis llamado “Lucy” se
encontró en: a) Lineal b) Absoluta
c) Temporal d) Vertical
a) Kenia b) Chad e) Relativa (*)
c) Etiopia (*) d) Tanzania e) Uganda
103. Método arqueológico empleado para establecer la
94. El antropólogo Mc Neish opina que los inmigrantes de … antigüedad de Amotape
llegaron a los Andes Peruanos hace 20.000 años:
a) Uranio (234,238) b) Potasio (40)
a) Pikimacchay b) Guitarrero c) Estratigrafía (*) d) Dendrocronología
c) Jayhuamachay d) Paccaicasa (*) e) Carbono 14
e) Santo Domingo
104. Cuando en Europa se desarrollaba la edad
95. La historia es importante para todas las personas, ya moderna, el Perú atravesaba la época
HISTORIA

que les permite


a) Virreinal (*) b) Autóctona
a) Permitir el conocimiento de su pasado c) Contemporánea d) República e) Pre Inca
b) Sólo reconstruir su árbol genealógico
c) Estudiar los hechos humanos del pasado 105. Para nuestro país, la fuente documental para el
d) Relacionarse con sus orígenes y construir una identidad estudio de la historia, se hace indispensable a partir del siglo
para el presente y el futuro (*)
e) Criticar su pasado para reflexionar y repetirlo a) XV b) XVI (*)
c) XIII d) XIV e) XVII
96. Conjunto de técnicas y métodos propuestos para
describir los hechos históricos acontecidos y registrados 106. El Cenozoico es también llamado

a) Historia b) Historiología a) Primario b) Paleozoico


c) Historiografía (*) d) Intrahistoria c) Secundario d) Mesozoico
e) Etnohistoria e) Terciario (*)

97. Las fuentes de la historia son todos aquellos elementos 107. El autoctonismo americanista fue postulado por
que nos permiten conocer Florentino Ameghino, concluyendo que los orígenes de la
especie humana se remontaría a la era
a) La obra de grandes gobernantes
b) La acción humana en el devenir histórico (*) a) Cenozoico b) Antropozoico
c) Las antigüedad de restos fósiles c) Azoica d) Paleozoico
d) Las grandes construcciones e) Mesozoico (*)
e) La cronología de los acontecimientos
108. Puente terrestre utilizado por los polinesios antes
98. Es considerada como el hito que marca la división entre de arribar a América
la pre historia y la historia
a) Estrecho de Bering b) Estrecho de drake
a) Descubrimiento del fuego c) Antofagasta d) Isla de Pascua (*)
b) Descubrimiento de la horticultura e) Islas aleutianas
c) Nacimiento de Cristo
d) El lenguaje 109. Tribu americana que fue tomada por Correia para
e) La Escritura (*) compararlos con los grupos humanos australianos

99. Disciplina que clasifica y describe las razas humanas a) Arawacs b) Tehuelches (*)
c) Mapuches d) Los Haida e) Nuhua
a) Demografía b) Paleografía
c) Sociología d) Etnografía (*) e) Genealogía

Historia 6
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

110. Cronista español que en el siglo XVI especuló 119. Son ciencias que cooperan con la historia:
Introducción
acerca de la posibilidad de un punto de unión entre Asia y
América a) Geología - Paleontología - Sociología (*)
b) Geografía - Cronología - Diplomacia
a) Méndez Correia b) Pedro Cieza de León c) Numismática - Heráldica - Filatelia
c) José de Acosta (*) d) Paúl Rivet d) Sociología - Genealogía - Geología Época
e) Alex Hrdlicka e) Paleontología - Economía - Bibliografía Primitiva y
Periodo
111. Según Thor Heyerdahl, América también pudo 120. La danza de las tijeras es fuente histórica Formativo
haber sido poblada por inmigrantes venidos por el Atlántico
procedentes de a) Arqueológica b) Escrita
c) Lingüística d) Material
a) Asia b) Oceanía e) Antropológica (*) Intermedio
c) Europa d) África (*) e) Antártida Temprano y
121. Son ciencias sociales que estudian la Horizonte
112. La carta dirigida a los españoles americanos por sociedad en el presente: Medio
Juan Pablo Viscardo Y Guzmán, pertenece a una fuente
según su relación con el tiempo: a) Arqueología e Historia
b) Filosofía y Economía
a) Oral b) Documental c) Sociología y Economía (*) Segundo
c) Primaria (*) d) Material d) Antropología y Economía Regionalismo
e) Secundaria e) Arqueología y Sociología

113. ____estudia los seres que vivieron en el pasado y 122. Disciplina de la historia que estudia escudos
es una ciencia___ y emblemas: El
Tahuantinsuyo
a) La historia- geología a) Heráldica (*) b) Paleografía
b) La Paleontología-cooperativa (*) c) Numismática d) Filatelia
c) La Economía - auxiliar e) Genealogía
d) La Geografía-auxiliar Expansión
e) La Geología- facta 123. Son dependientes de la historia y carecen de Occidental y la
objeto de estudio: Conquista del
114. Hechos simultáneos ocurridos al mismo tiempo, Tahuantinsuyo
corresponden al concepto de: a) Antropología b) Geología
c) Paleontología d) Paleografía (*)
a) Era b) Sincronía (*) e) Arqueología
c) Tiempo d) Fase e) Diacronía El Virreinato
124. Al Australopithecus afarensis llamado “Lucy”
115. Disciplina de la historia que estudia monedas y se encontró en:
medallas:
a) Kenia b) Chad Proceso de la
a) Numismática (*) b) Paleografía c) Etiopia (*) d) Tanzania Independencia e
c) Heráldica d) Filatelia e) Genealogía e) Uganda Inicios de la
República
116. El estudio científico de la historia del Perú es 125. El dominio del capitalismo mercantilista en el
multidisciplinario, es decir: Perú se inició con:

a) Recolecta información de los idiomas y ruinas a) La incursión de capitales Norteamericanos La


b) Registra los tipos de historia según la época b) El desarrollo del comercio en Europa Prosperidad
c) Enfoca integralmente las expresiones sociales (*) Falaz
c) La invasión Española y la formación del virreinato (*)
d) Estudia las disciplinas de los pueblos pasados d) EL surgimiento del Estado
e) Analiza desde las ciencias básicas el devenir histórico e) En la guerra del pacifico

117. Según José Carlos Mariátegui Lachira, la historia 126. El Período Clasista inicial del Perú antiguo Perú Siglo XX
del Perú es: comprende desde el:

a) El conocimiento del pasado a) Surgimiento de los estados (*)


b) La relación de hechos anecdóticos b) Poblamiento Peruano Perú
c) Conocer la dinámica de clases (*) c) Poblamiento Americano Contemporáneo
d) El estudio de hechos transcendentales d) Horizonte Tardío
e) Comprender la cronología de nuestra historia e) Horizonte Medio

118. La historia del Perú es el estudio 127. Periodo en que los paleomongoloides o Apogeo y
paleoindios poblaron américa: Crisis de la
a) Analítico de3 los aspectos políticos República
b) De la economía de los Estados a) Comienzo del Holoceno
c) De las costumbres de los pueblos b) Glaciación Wisconsin (*)
d) Unilateral de las creaciones populares c) Comienzo del Pleistoceno
e) De nuestro proceso económico-social (*) d) Inicios del Eoceno
e) Glaciación de Mindel

Historia 7
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

128. Las tesis de Florentino Ameghino acerca del origen 137. El método científico le permite a la historia:
del hombre americano fueron rebatidas y anuladas por las
críticas de: a) Tener la categoría de ciencia (*)
b) Ser una disciplina humana
a) Méndez Correa b) Alex Hrdlicka (*) c) Tener subjetividad
c) Paúl Rivet d) José Imbelloni d) Conocer el pasado
e) George Montandon e) Suponer los hechos

129. La teoría Australiana no ha recibido aceptación 138. La Historia es una ciencia social porque su objeto
entre los arqueólogos e historiadores debido a: de estudio es:

a) Su marcado enfoque idealista a) El hombre (*) b) La humanidad


b) El racismo imperante en Oceanía c) La comunidad d) La nación
c) La lejanía del continente Australiano e) El hombre y su entorno
d) La Falta de pruebas consistentes (*)
e) Que no se ha probado la glaciación Wisconsin 139. Campos de estudio que sin identificarse
estrictamente con la Historia están vinculadas a ella, porque
130. Disciplina auxiliar de la Historia que se encarga del su aplicación en las investigaciones le permite a la Historia
estudio de los sellos: alcanzar su objeto

a) Numismática b) Archivística a) Fuentes históricas


c) Sigilografía (*) d) Heráldica e) Epigrafía b) Disciplinas auxiliares de la Historia (*)
c) Historiografía
131. Los instrumentos de trabajo como herramientas, d) Métodos de la Historia
son denominados fuentes: e) Hermenéutica

a) Escritas b) Arqueológicas (*) 140. La llegada del hombre a América se produjo a fines
c) Etnográficas d) Antropológicas del periodo:
e) Antroposomaticas
a) Holoceno b) Lítico
132. Sustento su teoría con pruebas antroposomáticas c) Arcaico d) Pleistoceno (*) e) Paleoceno
y geográficas acerca del origen del hombre americano:
HISTORIA

141. La migración del Homo sapiens sapiens de Asia a


a) Paúl Rivet b) Méndez Correia América comenzó hace
c) Alex Hrdlicka (*) d) Luis Valcárcel
e) Florentino Ameghino a) 50 mil años b) 60 mil años
c) 26 mil años d) 30 mil años e) 40 mil años (*)
133. “El Hombre Puede ser extraño, pero su cultura es
autóctona”, es la conclusión al cual llego: 142. Los primeros pobladores de América adoraron a
las fuerzas de la naturaleza por ello son considerados:
a) Luis G. Lumbreras b) Julio C. Tello
c) Federico Kauffman d) José C. Mariátegui a) Monoteístas b) Politeístas
e) Luis E. Valcárcel (*) c) Idolatras d) Panteístas (*) e) Herejes

134. Para Alex Hrdlicka, el hombre americano era de 143. Las teorías sobre el poblamiento de América se
origen asiático, específicamente eran cazadores clasifican en dos grandes grupos:

a) Rusos b) Chinos a) Nuevas y antiguas


c) Neanderthal d) Indoeuropeos b) Autoctonistas e inmigracionistas (*)
e) Paleo mongoloides (*) c) Americanas y asiáticas
d) Creacionistas y evolucionistas
135. Paúl Rivet propone que también los antiguos e) Mitológicas y científicas
habitantes de Oceanía poblaron américa viajando a través
de: 144. La división tradicional de las Fuentes de la Historia
considera:
a) Corrientes marítimas del Océano Pacífico (*)
b) Las islas kuriles y aleutianas a) Primarias, secundarias y terciarias
c) La corriente del kuro Shivol b) Orales, materiales y escritas (*)
d) Las islas de Tasmania y Nueva Zelandia c) Directas e indirectas
e) El istmo de Bering d) Holísticas y totalitarias
e) Verdaderas, subjetivas y apócrifas
136. Llamado precursor de la teoría de inmigración
asiática, autor de la Historia Natural y Moral de las Indias: 145. Sacerdote predecesor de la Teoría Monoracial
sobre el poblamiento de América:
a) Juan de Betanzos
b) Gines de Sepúlveda a) José de Acosta (*) b) Bartolomé de las Casas
c) Bartolomé de las Casas c) Antonio Pinelo d) Miguel de Sarabia
d) José de Acosta (*) e) Pablo Clemente
e) Blas Valera

Historia 8
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

146. La teoría sobre el poblamiento de América 154. Las Fuentes Primarias y Secundarias de la Introducción
defendida por Paul Rivet también es conocida como: Historia obedecen a una clasificación según su:

a) Teoría Poliracial (*) b) Teoría Moderna a) Origen (*) b) Trascendencia


c) Teoría Australiana d) Teoría Monoracial c) Interpretación d) Utilidad
e) Teoría Polinésica e) Género Época
Primitiva y
147. Islas desde donde se pobló América según la 155. La toma de Constantinopla por los turcos Periodo
teoría de Méndez Correa podría considerar como una cronología: Formativo

a) Nueva Guinea y Borneo a) Apócrifa b) Arqueológica


b) Nueva Zelanda y Filipinas c) Absoluta (*) d) Relativa
c) Australia y Tasmania (*) e) Aproximada Intermedio
d) Martinica y Australia Temprano y
e) Pascua y Tasmania 156. Ciencia Auxiliar de la Historia que estudia la Horizonte
interrelación del hombre con su medio y permite la Medio
148. Obra en la que Florentino Ameghino planteó su ubicación de un hecho histórico:
teoría sobre el origen del hombre americano.
a) Economía b) Arqueología
a) El hombre en América Segundo
c) Geografía (*) d) Paleografía
b) Los primeros hombres de las pampas Regionalismo
e) Antroponimia
c) Los hombres de la Patagonia
d) La antigüedad del hombre en el Río de la Plata (*)
157. Según la forma como se obtiene la
e) El Homo Pampeanus información, las fuentes documentales se pueden
clasificar en: El
149. Sobre el poblamiento de América, para los Tahuantinsuyo
investigadores el consenso está en que: a) Cuantitativas y cualitativas
b) Primarias y secundarias (*)
a) El hombre vino de Asia c) Testimoniales y etnológicas
b) El poblamiento se da desde la Polinesia Expansión
d) Arqueológicas y materiales
c) La glaciación fue lo único que permitió el poblamiento Occidental y la
e) Antroposomáticas y lingüísticas
d) El hombre no se originó en esta zona (*) Conquista del
e) El continente se habría poblado desde Siberia
158. El tiempo histórico de corta duración se Tahuantinsuyo
denomina:
150. Al periodo histórico transcurrido desde la aparición
de la escritura hasta la actualidad se le conoce como:
a) Estructura b) Diacronía
c) Coyuntura d) Sincronía El Virreinato
a) Tiempo b) Historia (*)
e) Acontecimiento (*)
c) Hechos d) Fenómeno e) Ciclo
159. Para el autoctonismo de Ameghino, el foco
151. Ameghino sostiene que la aparición del primer ser Proceso de la
original de la aparición del hombre estaba en:
erecto es a causa de: Independencia e
Inicios de la
a) Llanuras siberiana b) Dawson City República
a) Contradicciones entre los planos angulados y el medio c) América del Sur (*) d) África
donde se desarrollaron (*) e) Islas de Pascua
b) La necesidad de cruzar el estrecho de Bering e islas
aleutianas 160. Paul Rivet, autor de la Teoría Poliracial,
c) La persecución de la mega fauna La
distingue varias procedencias para el hombre
d) Adaptación al cambio climático de la transición Prosperidad
americano:
Pleistoceno - Holoceno Falaz
e) Primitivas técnicas de navegación
a) Asia y África
b) Australia y la Antártida
152. Pruebas usadas por Méndez Correia para validar
c) Melanesia y Polinesia (*)
su teoría: d) Siberia y Mongolia Perú Siglo XX
e) Centroamérica y la selva
a) Mayor antigüedad de los restos arqueológicos del Norte
con respecto al Sur 161. Manifestaciones materiales e intelectuales
dejadas por el hombre, desde su aparición hasta la Perú
b) Mayor antigüedad de los restos arqueológicos del Sur
con respecto al Norte Contemporáneo
actualidad:
c) Reducción de cabezas y bebidas hechas con saliva
d) Cuarta glaciación del Pleistoceno en América
a) Restos arqueológicos b) Construcciones
e) Similitud entre los grupos sanguíneos de australianos y c) Restos fósiles d) Fuentes históricas (*)
americanos (*)
e) Tecnologías Apogeo y
Crisis de la
Dividió a la Historia en dos eras basándose República
153. La palabra Historia deriva de un vocablo griego que 162.
traducido al castellano significa:
en el descubrimiento de la Escritura:
a) Acontecimiento b) Tiempo
a) Karl Marx b) Ludwin Von Rancke
c) Pasado d) Suceso e) Investigación (*)
c) Marc Bloch d) Boucher de Perthes (*)
e) Michel Foucault

Historia 9
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

163. En el estricto campo científico la Historia se define


como: a) Tito Livio b) Herodoto (*)
c) Tucídides d) Jenofonte e) Flavio
a) Ciencia fáctica social que estudia el pasado de la Josefo
humanidad (*)
b) Ciencia que estudia el comportamiento del hombre en el 171. Planteó la procedencia asiática del hombre
pasado americano:
c) Ciencia que estudia la evolución del hombre en el
tiempo y espacio a) Thor Heyerdhal b) Alex Hrdlicka (*)
d) Ciencia de los hechos políticos c) Florentino Ameghino d) Paul Rivet e) Méndez
e) Ciencia de la vida social del hombre Correia

164. Los estudios sobre el poblamiento de América han 172. El hombre empezó a poblar el continente
tomado como punto de partida la tradicional polémica entre: americano hace:

a) Evolucionismo y creacionismo a) 12 000 a.n.e b) 40 000 a.n.e (*)


b) Positivistas y materialistas c) 100 000 a.n.e d) 2 000 a.n.e
c) Europeos y americanos e) 20 000 a.n.e
d) Aloctonismo y hologenismo
e) Inmigracionismo y autoctonismo (*) 173. Estudio que se encarga de dividir el devenir
histórico en periodos regulares y la clasificación de los
165. La Teoría asiática del poblamiento americano se hechos por el orden en que ocurrieron:
sustenta en:
a) Diacronía b) Sincronía
a) Pruebas culturales e idiomáticas c) Cronología (*) d) Coyuntura e) Estructura
b) Estilos de vida semejantes
c) La dirección de las corrientes marinas 174. Manifestaciones materiales e intelectuales dejadas
d) El clima óptimo antártico por el hombre, desde su aparición hasta la actualidad:
e) Pruebas Antroposomáticas y geográficas (*)
a) Restos arqueológicos b) Construcciones
166. Propuesta de Marx y Engels que divide a la Historia c) Restos fósiles d) Fuentes históricas (*)
según los modos de producción, sistemas económicos y e) Tecnologías
HISTORIA

sociales:
175. Cicerón bautizó a la historia como:
a) Materialismo Histórico (*)
b) Positivismo Histórico a) Maestra del hacer humano
c) Los Annales b) Madre de la verdad
d) Estructuralismo c) Conocimiento ancestral
e) Postmodernismo d) Ciencia teológica
e) Maestra de la vida (*)
167. El portugués Antonio Méndez Correia sostuvo que
hace más o menos 16 000 años, el hombre americano vino
de Australia pasando por las islas:
TEMA: ÈPOCA PRIMITIVA Y PERIODO
a) Tasmania, Auckland y Mac Quarie (*) FORMATIVO
b) Pascua, Malvinas y Galápagos
c) Aleutianas, Marshall y Pascua
d) Polinesia, Melanesia y Micronesia
e) Del Caribe y Bahamas
176. En el Periodo Lítico, al hombre se le denominó:
168. La Historia es tan importante como otras ciencias,
a) Nómade (*) b) Sedentario
porque permite:
c) Gorila d) Mono e) Horticultor
a) Predecir el futuro y entender sus características
177. La principal pintura rupestre con escenas de
b) Repetir el pasado constantemente
caza colectiva “chacu”, fue hallada en:
c) Informarnos sobre el pasado
d) Descubrir causas y consecuencias
a) Guitarrero b) Telarmachay
e) Conocer el pasado, comprender el presente y
c) Jayhuamachay d) Chivateros
proyectarnos al futuro (*)
e) Toquepala (*)
169. Contradice la teoría de Paul Rivet, comprobando
178. El hombre llega al Perú hace 20000 años
que es más fácil navegar desde América a Oceanía,
iniciando el periodo______:
mientras que navegar de Oceanía a América era difícil:
a) Arcaico b) Lítico (*)
a) George Montandon b) Duccio Bonavia
c) Formativo d) Intermedio e) Horizonte
c) William Howalls d) Thor Heyerdhal (*)
e) Luis Valcárcel
179. Identifique en la relación los restos que
corresponden al periodo Arcaico :
170. Fue considerado el padre de la Historia por
Cicerón:

Historia 10
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Toquepala - Paiján - Chivateros a) Aloctonista (*) b) Inmigracionista


b) Guitarrero - Paccaicasa - Lauricocha c) Oriental d) Autoctonista
c) Huaca Prieta - Kotosh - Telarmachay (*) e) Hologenista
d) Jayhuamachay - Santo Domingo - Toquepala
e) Toquepala- Paccaicasa – Telarmachay 189. Sechín se ubica en el periodo de:

180. Actual provincia donde se desarrolló la cultura a) Formativo Medio b) Formativo Inferior (*)
Paracas: c) Formativo Superior d) Segundo Regionalismo
e) II Horizonte
a) Acari b) Cañete
c) Pisco (*) d) Nazca e) Ocucaje 190. Considerada por Burger, como la divinidad
de los Salinar y Cupisnique:
181. Para los Chavín el ave sagrada era:
a) El Halcón b) La Araña (*)
a) La Gaviota b) La Paloma c) El Mar d) La Serpiente
c) El Gallinazo d) El Cóndor (*) e) La Lagartija
e) El Pelicano
191. El “Degollador”, escultura antropomorfa, que
182. Son los restos humanos más antiguos del Perú, pertenece a:
vinculados a ceremonias rituales:
a) Paracas b) Cupisnique
a) Lauricocha (*) b) Chivateros c) Pukara (*) d) Chavín
c) Telarmachay d) Paiján e) Paccaicasa e) Vicús

183. Departamento donde se encontró la cerámica 192. Sistema político consolidado en la primera
más antigua del Perú: síntesis andina:

a) Ayacucho b) Huánuco (*) a) Aristocrático b) Democrático


c) Lima d) Ica e) La Libertad c) Timocrático d) Teocrático (*)
e) Plutocrático
184. Las principales actividades económicas de los
193. Actividad económica base de la Alta Cultura
primeros pobladores fueron:
Andina y madre de otras actividades importantes:
a) Caza - Agricultura - Comercio
a) Arquitectura b) Agricultura (*)
b) Caza - Agricultura - Ganadería
c) Metalurgia d) Cerámica
c) Agricultura - Trueque - Ganadería
e) Textilería
d) Caza - Pesca - Recolección (*)
e) Recolección - Trueque - Ganadería
194. Al periodo de Paracas Necrópolis se le ha
denominado:
185. Con la vida sedentaria en el Periodo Arcaico,
aparece el culto a:
a) Lluvia de arena b) Ciudad de arena
c) Región de tumbas d) Ciudad de los muertos (*)
a) El Dios Wiracocha
e) Templo muerto
b) El culto a los Muertos (*)
c) Los Santos
195. Construcciones arquitectónicas que
d) El culto a los Sacerdotes
corresponden al periodo inicial de la cultura andina:
e) El Dios de las Cejas Predominantes
a) Kotosh (*) b) La Pampa
186. Investigador peruano que contradice la tesis de la
c) Chivateros d) Lauricocha
teoría Inmigracionista de Max Uhle:
e) Toquepala
a) Donald Lathrap
196. Cultura que se caracterizó por gobernar a
b) Guillermo Lumbreras
través de la restricción, castigo y miedo:
c) Paúl Rivet
d) Julio Cèsar Tello (*)
a) Paracas b) Pukará (*)
e) Federico Kauffman Doig
c) Gallinazo d) Chavín
e) Salinar
187. Corresponde a una de las características de la
cultura Paracas :
197. El sitio arqueológico del periodo Lítico en el
que se halló instrumentos líticos, enterramientos
a) Descubierta Max Uhle
humanos y pinturas rupestres, corresponde a
b) Su origen se encontró en la tribu Arawak
c) Huacos silbadores
a) Toquepala b) Jayhuamachay
d) Su Dios principal fue el jaguar
c) Lauricocha (*) d) Chivateros
e) Considerados los primeros cirujanos (*)
e) Paiján
188. Teoría que plantea que el origen de la cultura
198. Los restos de Lauricocha, descubiertos por
peruana se encontró en Valdivia (Ecuador):
Augusto Cardich se ubican en :

Historia 11
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Tacna b) Moquegua a) Wari b) Vicus


c) Huancayo d) Huánuco (*) c) Lauricocha d) Chavín (*) e) Toquepala
e) Ayacucho
208. ¿En qué periodo de la historia se encontraba
199. La agricultura incipiente en el Perú fue practicada el mundo entorno al Mediterráneo, cuando en los
por: Andes se desarrolló la Cultura Chavín?

a) Guitarrero y Paracas (*) a) Prehistoria b) Edad Antigua (*)


b) Lauricocha y Huaca Prieta c) Edad Media d) Edad Moderna
c) Chivateros y Chilca e) Humanismo y Renacimiento
d) Paiján y Cabezas Largas
e) Paccaicasa y Cabezas Largas 209. Es característica de un Horizonte Cultural:

200. La Ciudad Sagrada de Caral ubicada en el valle del a) Alcanzar dimensiones locales
río Supe (provincia de Barranca) fue descubierta por: b) Alcanzar dimensiones internacionales
c) Alcanzar dimensiones regionales
a) Junios Bird b) Federico Max Uhle (*) d) Alcanzar dimensiones nacionales (*)
c) Ruth Shady d) Josefina Ramos e) Alcanzar dimensiones provinciales
e) Daniel Lavalle
210. La importancia del resto arqueológico de
201. La clasificación social de Chavín se da en tres chivateros es por ser………………
estamentos :
a) El taller lítico más antiguo de Perú (*)
a) Sacerdote - Clase Media - Clase baja b) El hombre más antiguo del Perú
b) Militares - Guerreros - Artesanos c) El primer pintor representante del Perú
c) Sacerdotes - Artesanos - Pueblo (*) d) El centro arqueológico más antiguo
d) Guerreros - Sacerdotes - Artesanos e) El primer centro religioso
e) Artesanos - Curas - Campesinos
211. Las principales actividades económicas que
202. Estudioso que acompañó a Julio César Tello en los desarrollaron los habitantes del sitio precerámico
trabajos de Paracas Necrópolis : de Huaca Prieta fueron la:

a) Toribio Mejía Xeespe (*) a) horticultura y la caza de camélidos


b) Samuel Lathrop b) agricultura y la ganadería
c) Guillermo Lumbreras c) pesca y la horticultura
d) Federico Kauffman Doig d) agricultura y la cerámica (*)
e) Federico Max Uhle e) agricultura y la pesca

203. Recolector y cazador nómade de Huánuco en el 212. El centro ceremonial de Chavín, de origen
Perú antiguo, fue el hombre de: multirregional, tiene su asiento principal en el:

a) Pacaicasa b) Chivateros a) Cañón del Pato


c) Toquepala d) Lauricocha (*) e) Chilca b) Callejón de Conchucos (*)
c) Callejón de Huaylas
204. Sitio más representativo de la tradición d) Valle del Río Mosna
arquitectónica de la sierra donde se encuentra la escultura e) Valle del Río Santa
de las manos cruzadas:
213. El período que se inicia con la llegada de los
a) Santo Domingo b) Huaricoto primeros hombres al Perú se conoce como:
c) Cerro paloma d) Kotosh (*) e) Huaca Prieta
a) Cerámico b) Lítico (*)
205. ¿Qué escenas representaban las pinturas c) Pre urbano d) Salvaje e) Pre nómade
rupestres del periodo precerámico temprano encontradas
en las cuevas de Toquepala? 214. Indique la alternativa que menciona un suceso
ocurrido en territorio peruano contemporáneo a la
a) Sacrificios humanos construcción de las pirámides de Keops, Kefren y Micerino,
b) Cabezas con los ojos abiertos en Egipto.
c) Caza de auquénidos (*)
d) Ritos funerarios a) Construcción de las murallas de Lima
e) Recolección de plantas silvestres b) Construcción de Chanchan, considerada la
ciudad de barro más grande del mundo
206. Era el centro ceremonial en donde se ubicó al c) Culminación de Machu Picchu
edificio más antiguo de América: d) Inicio de la Catedral de Lima
e) Construcción de las edificaciones monumentales
a) Garagay b) Cerro de Paloma (*) en Caral (*)
c) Toquepala d) Caral e) Paijan
215. Chavín define el primer horizonte cultural andino
207. Es la cultura pre - inca que es famosa por su porque…
carácter religioso, considerada 'matriz':

Historia 12
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

I. Fue la primera cultura andina con grandes


edificaciones religiosas. a) Canas b) Arawacs (*)
II. Fue la síntesis del periodo formativo. c) Shipibas d) Aguarunas
e) Machivengas
III. Expandió su influencia a gran parte del actual
territorio peruano.
224. Los instrumentos quirúrgicos usados por los
Paracas fueron hechos de roca volcánica llamada:
a) Solo I b) I y II c) I y III
d) II y III (*) e) I, II, III
a) Basalto b) Granito
c) Obsidiana (*) d) Baquelita
216. Los restos humanos encontrados en Lauricocha
e) Pirita
por A. Cardich se caracterizaron por:
225. Las paredes de las edificaciones de Sechin
a) Ser enterrados sin cabezas
se encuentran decoradas con:
b) Ser todos de sexo femenino
c) Tener la cabeza alargada (*)
a) Moluscos y cabezas gigantes
d) Tener orificios en el cráneo
b) Esculturas antropomorfas
e) No presentar extremidades inferiores
c) Cabezas clavas
.
d) Esculturas de seres humanos sacrificados (*)
217. Toquepala se caracteriza por ser un centro
e) Seres míticos con rasgos felinos
arqueológico del periodo....... y por sus grandes....... y se
ubica en:
226. Según Julio C. Tello, la cultura matriz del
Perú es....... desarrollada a orillas del río.......en el
a) Arcaico- Figuras Jeroglíficas-Piura
departamento actual de...........
b) Formativo -Desiertos - ICA
c) Lítico- Figuras rupestres - Tacna (*)
a) Chavín - La leche - Lambayeque
d) I-Horizonte -Canales de riego - Lambayeque
b) Chavìn - Mosna - Ancash (*)
e) I-Regionalismo- Tambos- Cuzco
c) Vicùs - Piura - Piura
d) Paracas - Mosna - ICA
218. ¿De las culturas mencionadas, cuál de ellas fue
e) Chavín - Mosna - Ayacucho
la culminación y síntesis del periodo Formativo
andino?
227. Cultura..........descubierta por......ubicada en
la península del mismo nombre:
a) Paracas b) Chimú c) Chavín (*)
d) Pukará e) Nasca
a) Chimú - Pablo Macera
b) Toparpa - Federic Engels
219. Una característica de los orígenes de la civilización
c) Nazca - Guillermo Campana
en el Perú es:
d) Guitarrero - Jorge Basadre
e) Paracas - Julio César Tello (*)
a) La aparición de las grandes ciudades
b) El apogeo de los grandes imperios
228. La tradición lítica Paiján se caracteriza por la
c) La aparición de las sociedades teocráticas (*)
elaboración de:
d) La expansión a base de conquistas militares
e) La aparición del bronce
a) Hachas de piedra
220. La teoría inmigracionista de Max Uhle fue b) Morteros y cuencos
cuestionada cuando se descubre la cultura: c) Monolitos y petroglifos
d) Templos de piedra
a) Protochimú b) Vicús c) Paracas e) Puntas bifaciales (*)
d) Proto Nasca e) Chavín (*)
229. Sistema político consolidado durante el
221. El origen de la cultura peruana según Federico Horizonte temprano:
Kauffman Doig se encontrò en….
a) Democracia b) Aristocracia
a) Amazonìa b) México c) Plutocracia d) Tiranía
c) Colombia d) Valdivia (*) e) Teocracia (*)
e) Centro América
230. La base económica de los hombres de
222. En la teoría…………, planteada por………….., Pukará se encuentra en:
afirma que el origen y desarrolló de la cultura peruana se da
como resultado de confluencias culturales diversas. a) La agricultura y pastoreo (*)
b) El control de los pisos ecológicos
a) Autoctonista - Julio Cèsar Tello c) La pesca en el lago Titicaca
b) Inmigracionista - Max Uhle d) La agricultura y pesca en el Lago
c) Hologenista -Luis Guillermo Lumbreras (*) e) La construcción de andenes
d) Aloctonista -Federico-Kauffman Doig
e) Aloctonista -Luis Guillermo Lumbreras
231. Durante el periodo lítico, las actividades
económicas depredatorias como la caza fueron posibles
223. Según Julio C. Tello el origen de la cultura
gracias a:
peruana se encuentra en las tribus… de la amazonía:

Historia 13
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) El trabajo individual a) El uso de sitios arqueológicos de la zona de Valdivia


b) La división social del trabajo b) El interés político de negar un desarrollo propio en el
c) El trabajo colectivo (*) Perú (*)
d) La formación de ayllus c) El supuesto comercio entre Mayas e Incas
e) El excedente económico d) La defensa de la población europea
e) El empleo de pruebas artísticas
232. Los cazadores del periodo lítico en el Perú antiguo
practicaban…. para capturar a los camélidos andinos: 240. Lugares donde se halló evidencias de la
domesticación más antigua de plantas:
a) Caza intensiva b) El uso de boleadoras
c) La técnica del barranco d) El danceo a) Santo Domingo y Huaca Prieta
e) El Chaku (*) b) Santo Domingo y Guitarrero (*)
c) Santo Domingo y Kotosch
233. En el Arcaico surgen actividades económicas d) Guitarrero y Pacaicasa
productoras de alimentos, estas permitieron la presencia de: e) Pacaicasa y Lauricocha

a) Comunidades primitivas 241. Evidencias que identifican al hombre de Huaca


b) Recolectores y cazadores Prieta:
c) Instrumentos líticos
d) Excedente económico (*) a) Tejidos, chozas, caminos y cultivo con riego
e) Trabajo colectivo b) Tejidos, chozas, llamas, ovejas
c) Tejidos, chozas, semillas y entierros (*)
234. La tesis Max Uhle acerca del origen de la cultura d) Tejidos de lana, chozas, semillas y entierros
peruana, sostiene que: e) Tejidos, chozas. Templos, semillas y entierros
a) Los primeros habitantes de América tenían una cultura 242. Lugares prehistóricos peruanos donde hallaron
paleolítica evidencias de domesticación de auquénidos:
b) La alta cultura surgió en los valles interandinos
c) Los factores internos originaron la cultura peruana a) Telarmachay (Ancón) y Jayhuamachay (Ayacucho)
d) La cultura Valdivia es la más importante de Sudamérica b) Telarmachay (Junín) y Jayhuamachay (Ayacucho) (*)
e) Los centroamericanos trajeron su alta cultura a las c) Telarmachay (Lima) y Jayhuamachay (Ayacucho)
costas peruanas (*) d) Telarmachay (Cusco) y Jayhuamachay (Junín)
e) Telarmachay (Puno) y Jayhuamachay (Junín)
235. En el Arcaico inferior se inicia la domesticación de
plantas y animales en el Perú y en el Arcaico Superior: 243. La flauta de mayor antigüedad se halló en:

a) Se inicia la recolección de mariscos a) Huaca Prieta (La Libertad)


b) Surgen las primeras bandas b) Tres ventanas (Lima)
c) Hay crisis de la casa de megafauna c) Lauricocha (Huánuco)
d) Se presenta la agricultura y el sedentarismo (*) d) Santo Domingo (Ica) (*)
e) Se da el auge del urbanismo e) Caral (Lima)
236. Teoría que considera a Chavín como la “Cultura
Matriz”: 244. Las primeras aldeas fueron encontradas en………,
en el departamento de………
a) Aloctonista b) Inmigracionista
c) Autoctonista (*) d) Hologenista e) Poliracial a) Paracas - Ica
b) Piquimachay - Ayacucho
237. Arqueólogo peruano que considera que la cultura c) Chilca - Lima (*)
en el Perú antiguo es producto de la confluencia de factores d) Telarmachay - Junín
internos y externos, pero con predominio de lo primero, es: e) Cabeza Larga - Ica

a) Julio Cèsar Tello 245. La arquitectura de Pukará fue:


b) Max Uhle
c) Luis Guillermo Lumbreras (*) a) Escultórica y monumental
d) Federico-Kauffman Doig b) Rústica y tallada
e) Josè Imbelloni c) Monumental y rústica (*)
d) Pulida y escultórica
238. El arte rupestre se desarrolló en el periodo: e) Fina y monumental

246. El hombre de Paccaicasa fue descubierta en l969


a) Arcaico Inferior b) Formativo
por el arqueólogo………
c) Lítico (*) d) Arcaico Superior
e) Primer Regionalismo a) Edgard Lanning
b) Richard Mac Neish (*)
239. Una de las críticas al Inmigracionismo, como teoría c) Miomir Bojovich
del origen de la cultura peruana, se refiere a: d) Augusto Cardich
e) Rafael Larco Hoyle

247. El área de influencia cultural de Chavín, en la costa


comprende:

Historia 14
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Todo el Norte del Perú a) Guitarrero b) Paijàn (*)


b) De Tumbes hasta Cajamarca c) Chivateros d) Paracas
c) Desde Tumbes hasta Ica (*) e) Chilca
d) Solo la sierra
e) Desde Tumbes hasta Tacna 257. La Horticultura es una de las características
más importantes del periodo:
248. Cultura que precedió a Tiahuanaco en la cuenca
del Lago Titicaca: a) Primer Regionalismo b) Arcaico (*)
c) Segundo Regionalismo d) Lítico
a) Collas b) Chavín
e) Formativo
c) Pukara (*) d) Puquina e) Paracas

249. Complejo ceremonial controlado por Chavín 258. ……….. es considerada la ciudad más
ubicado en Lima: antigua del Perú y América, ubicada en el
departamento de……..
a) Pucarà b) Pocapampa
c) Sechìn d) Garagay (*) a) Caral - Lima (*)
e) Huaca Loma b) kotosh - Huànuco
c) Calgada - Ancash
250. Las primeras pinturas con escenas de chaku, de d) Chavìn - Ancash
carácter mágico religioso, se encontraron en el e) Huaca Prieta - Libertad
departamento de:
259. Capital de Paracas, en el periodo que su
a) Ayacucho b) Ancash cerámica se caracterizó por ser polícroma:
c) Tacna (*) d) Pasco e) Huánuco
a) Tajahuana (*) b) Ocucaje
c) Pañamarca d) Topara
251. Los paracas destacaron en la cirugía, que es e) Ñawinpuquio
denominada:

a) Exhumaciòn b) Inhumaciòn 260. Según Max Uhle, el Formativo americano


c) Deformación craneana d) Trepanaciòn (*) estaría en, y de ahí se había difundido al Perú:
e) Extracciòn
a) Chavín de Huántar
252. El primer ejemplo de arquitectura religiosa b) Valdivia
monumental se evidencia con: c) Mesoamérica (*)
d) Amazonía
a) Las cabezas clavas e) Sierra
b) El Templo de las Manos Cruzadas (*)
c) El Obelisco Tello 261. En una segunda etapa, que pertenece al
d) El Lanzón Monolítico Horizonte Temprano, se construyó el ….. Lo más
e) La Estela Raymondi llamativo es la portada de las Falcónidas:

253. Los hallazgos en Piquimachay y Jayhuamachay a) El Templo Viejo b) El Lanzón Monolítico


tienen como similitud: c) El Templo Nuevo (*) d) Kunturhuasi
e) El Obelisco Tello
a) Se hallaron cuerdas de cactus
b) Hay evidencia de fogones 262. Los elementos civilizadores en la cultura
c) Se registra evidencia de la domesticación del perro matriz se destacan en la teoría:
d) Existen pequeños corralitos que proyectan la idea de
indicios de domesticación de animales (*) a) Autoctonista (*) b) Hologenista
e) Se han hallado pallares, frijoles y calabazas c) Aloctonista d) Inmigracionista
e) Amazónica
254. Principal característica del Formativo Peruano:
263. El Templo Chavín se construyó en la
a) Descubrimiento del cobre confluencia de los ríos:
b) Influencia de los chamanes
c) Práctica del Orfismo a) Mantaro y Marañon
d) Estado Teocrático de una sociedad agrícola (*) b) Santa y Mosna
e) Consolidación de la arquitectura c) Mantaro y Santa
d) Mosna y Wacheqsa (*)
255. Alargarse el cráneo artificialmente fue una e) Huatanay y Tulumayo
característica de los hombres de:
264. El “Horizonte blanco sobre rojo” es el estilo
a) Neardenthal b) Cromagnon de la cerámica desarrollada por la cultura:
c) Lauricocha (*) d) Paracas
e) Lurín a) Pukarà b) Vicùs
c) Mochica d) Paracas e) Salinar (*)
256. Los restos humanos completos más
antiguos de la costa, fueron encontrados en:
265. Sobre Pucará, se puede afirmar que:

Historia 15
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) No realizó la ganadería de altura a) Domesticación de animales


b) Fue la primera en dominar los sistemas de enclaves o b) Inicio del comercio
archipiélagos (*) c) Desarrollo de la alfarería
c) Su alimentación en mayor proporción fue en base a d) Abundancia de recursos marinos (*)
maíz y calabazas e) La caza y la pesca intensiva
d) Se desarrolló en Huanta
e) Su Dios principal fuel Kon 275. El hombre de………., construyó sus chozas en
hoyos circulares, sostenida por palos cubiertas de bejucos
266. Los hombres de Paracas Cavernas representaron
en su cerámica a sus posibles divinidades: a) Paracas (*) b) Guitarrero
c) Chivatero d) Paijàn e) Cabeza larga
a) Jaguar y águila b) Cóndor y felino
c) Jaguar y serpiente (*) d) Serpiente y felino 276. El estado teocrático se consolida como sistema
e) Puma y jaguar político en el periodo

267. Según el Dr. Luis G. Lumbreras, la sociedad a) Arcaico


deprederadora se desarrolló en el…….: b) Intermedio Temprano
c) Horizonte temprano (*)
a) Periodo arcaico b) Horizonte medio d) Formativo inicial
c) Formativo d) Intermedio Temprano e) Segundo Regionalismo
e) Período Lítico (*)
277. Según Max Uhle, en América el formativo se inició
268. La organización social que se formó en el arcaico en
superior peruano fue
a) Ecuador b) Los andes peruanos
a) EL calpulli b) Clanes c) Meseta del collao d) La Amazonía
c) Familia primitiva d) Hordas e) El ayllu (*) e) Mesoamérica (*)

269. La aparición de la horticultura y la cunicultura 278. En Lauricocha como en Toquepala los estudiosos
evidencia descubrieron importantes muestras de

a) Tejidos, chozas, caminos y cultivo con riego a) Huesos de megaterio b) Entierros humanos
b) El surgimiento de la producción de alimentos (*) c) Talleres líticos d) Arte parietal (*)
c) El descubrimiento del fuego e) Pachamancas
d) Tejidos de lana, chozas, semillas y entierros
e) Tejidos, chozas. Templos, semillas y entierros 279. De acuerdo con el avance de los estudios
arqueológicos, en el Perú el más antiguo edificio ceremonial
270. Por las evidencias, como los instrumentos líticos fue construido en el valle de
encontrados, el primer hombre peruano se habría
desarrollado en a) Chicama b) Virù
c) Supe (*) d) Jetepeque e) Rímac
a) Paccaicasa (*) b) Lauricocha
c) Paiján d) Toquepala e) Guitarrero 280. El gran centro ceremonial de Chavín, de origen
multiregional, tiene su asiento principal en él
271. Descubrió el hombre de Río Chillón
a) Valle de Supe
a) Federico Engel b) Thomás Lynch b) Valle de Moche
c) Richard Mac Neish d) Edward Laning (*) c) Orillas de río Chicama
e) Julio César Tello d) Valle del Río Mosna (*)
e) Valle del río Huatanay
272. Restos óseos más antiguos de la costa peruana
que demuestran que los antiguos peruanos practicaban 281. Figura mítica recurrente en la alfarería de Paracas
actividades económicas como la caza y la recolección cavernas

a) Paccaicasa b) Chivateros a) Felino emplumado (*)


c) Toquepala d) Lauricocha b) Aia Paec
e) Paijàn (*) c) Degollador
d) Jaguar oculado
273. Constituyeron una trinidad alimentaria sacralizada e) Demonio predominante
en todo el continente
282. Escultura Chavín que representa a un personaje
a) Papa, oca, yuca mítico de 4.53 mts de alto
b) Maíz, frijoles, calabaza (*)
a) Obelisco b) Estela
c) Calabaza, coca, papa
c) Templete d) Potada del Sol
d) Oca, camote, yuca
e) Lanzón (*)
e) Maíz, papa, camote
283. Complejo ceremonial sujeto a la influencia de
274. El hombre arcaico de la costa peruana logró fijar chavín, ubicado en la Libertad y donde se han encontrado
aldeas para recolectar, debido sobre todo a
avances de orígenes de cerámica Chavín
Historia 16
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Sechìn b) Kotosh a) Había altas temperaturas


c) Garagay d) Cotas e) Cupisnique (*) b) Había pocos nevados y glaciares
c) La tierra no estuvo cubierta de hielo
284. Actividad artesanal empleada para describir una d) Había lluvias y terremotos
situación o narrar una historia e) Se produjeron glaciaciones con intervalos cálidos (*)
a) Textilerìa b) Metalurgia 294. Las primeras bandas de cazadores y
c) Ceràmica (*) d) Xilografía e) Paleografía recolectores que poblaron el Perú llegaron :
285. Kotosh, se encuentra ubicado en una pampa sobre a) Durante el Holoceno
el margen derecho del río b) Cuando apareció el istmo de Bering
c) Durante la Revolución Neolítica
a) Higueras (*) b) Santa
d) A fines del Pleistoceno (*)
c) Huanta d) Hauyabamba e) Carpa
e) En el Cenozoico
286. Considerado el primer asentamiento humano del
295. El hombre de……….. fue el primer
altiplano lacustre
horticultor de calabazas en la costa y descubierto por
el arqueólogo:
a) Tiahuanaco b) Huanta
c) Pucará (*) d) Reinos Aymaras
a) Chilca - Federico Engels
e) Sechìn
b) Guitarrero - Thomás Lynch
c) Paiján - Rafael Larco
287. Alargarse el cráneo artificialmente fue una
d) Paracas - Federico Engels (*)
característica de los hombres de:
e) Cabeza Larga - Federico Engels
a) Neardenthal b) Cromagnon
296. Chozas de palos y ramas se construyeron
c) Lauricocha (*) d) Chilca e) Lurín
durante el período:
288. Según el Arqueólogo Seichi Izumi Shimada, la
a) Arcaico inferior b) Arcaico superior (*)
cerámica más antigua del Perú se encontró en el
c) Lítico d) Primer Regionalismo
departamento de:
e) El Hombre de Huaca Prieta
a) Ayacucho b) La Libertad
297. Características del Período Arcaico
c) Huánuco (*) d) Ica e) Lima
Superior:
289. Los restos Líticos de Paccaicasa fueron
a) Aparecen las primeras aldeas
descubiertos en l969 por el arqueólogo…….
b) Se da Textileria (*)
c) Agricultura incipiente
a) Edgard Lanning b) Richard Mac Neish (*)
d) Inicio de domesticación de plantas
c) Miomir Bojovich d) Augusto Cardich
e) La religión se basa en ritos sagrados
e) Rafael Larco Hoyle

290. Los instrumentos quirúrgicos usados por los 298. El arqueólogo Daniel Morales Chocano
Paracas fueron hechos de roca volcánica llamada: descubrió osamentas de caballos asociados a
artefactos humanos en:
a) Basalto b) Obsidiana
c) Pirita (*) d) Granito e) Baquelita a) Piquimachay - Ayacucho
b) Lauricocha - Huánuco
291. Durante el período Arcaico, los habitantes de la c) UChcumachay - Junín (*)
costa practicaban, además de la horticultura y la caza d) Jayhuamachay - Ayacucho
intensiva, la: e) Las Aldas - Ancash

a) Recolección de mariscos (*) 299. Según Max Uhle, el origen de la alta cultura
b) Ganadería peruana la trajeron a la costa los:
c) Textileria
d) Alfarería a) Norteamericanos
e) Caza selectiva b) Europeos
c) Centroamericanos (*)
292. Identifique en la relación los restos que d) Suramericanos
corresponden al período Arcaico Inferior: e) Asiáticos

a) Toquepala - Paiján - Chivateros 300. Los aportes culturales externos e internos


b) Guitarrero - Paccaicasa - Lauricocha del neoautoctonismo se destacan en la teoría:
c) Guitarrero - Chilca - Jayhuamachay (*)
d) Jayhuamachay - Paracas - Toquepala a) Autoctonista b) Hologenista (*)
e) Toquepala- Paccaicasa - Telarmachay c) Aloctonista d) Inmigracionista
e) Amazónica
293. El Pleistoceno es conocido como la “”Edad
de los Hielos” porque: 301. La “Revolución Neolítica”, en el Perú, se da en:

Historia 17
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

310. Los hombres del Lítico practicaron sus ritos y se


a) El lítico protegieron del ambiente en:
b) El Intermedio Tardío
c) El Arcaico a) Cuevas o paravientos (*)
d) El Primer desarrollo Regional b) Templos góticos
e) El Formativo (*) c) Centros ceremoniales
d) Primeras chozas
302. Durante el Formativo Medio el colectivismo andino e) Habitáculos subterráneos
se expresó a través de:
311. Las primeras pinturas con escenas de caza, de
a) La propiedad colectiva carácter mágico religioso, se encontraron en el
b) La consolidación del ayllu (*) departamento de:
c) El reparto de alimentos
d) El trabajo de secano a) Ayacucho b) Ancash
e) La Colaboración entre campesinos y sacerdotes c) Tacna (*) d) Huánuco e) Pasco

303. Complejo ceremonial, ubicado en La Libertad 312. La teoría sobre el origen de la cultura peruana que
donde se han encontrado orígenes de la cerámica chavín: acepta la influencia externa, pero también reconoce matices
propios; es defendida por:
a) Garagay b) Sechín
c) Kunturwasi d) Cupisnique (*) e) Kotosh a) Kauffmann Doig b) Emilio Estrada
c) Julio C. Tello d) Donald Lathrap
304. Rafael Larco Hoyle, descubrió en 1941 la cultura e) Guillermo Lumbreras (*)
Salinar - Cupisnique en 1933 y se desarrolló en el
departamento de: 313. Las organizaciones sociales como el ayllu y la
casta sacerdotal emergen durante:
a) Lambayeque b) Piura
c) Libertad (*) d) Lima e) Ancash a) El Formativo (*) b) El Horizonte
c) El Arcaico d) El Lítico e) El Pre cerámico
305. Según Rafael Larco Hoyle, la divinidad de los
Salinar-Cupisnique fue: 314. Federico Kauffmann Doig sostiene que el centro
formativo inicial para América estaría en:
a) La araña (*) b) El mar
c) El rayo d) El trueno e) El cóndor a) América Central b) La Alta Amazonía
c) La región Yunga marítima d) La Sábana
306. En el formativo superior el mayor desarrollo cultural Amazónica
autónomo, Paracas lo adquiere en: e) La cultura Valdivia (*)

a) El período de las cavernas 315. Propuso que el origen de la civilización peruana se


b) El período de las necrópolis (*) encontraría en el valle de Supe:
c) El período de las chulpas
d) El período de las cavernas funerarias a) Julio C. Tello b) Ruth Shady (*)
e) El período de las cistas c) Rafael Larco Hoyle d) Jorge Muelle
e) Luis Valcárcel
307. Capital de Paracas, en el periodo que su cerámica
se caracterizó por ser pre cocción: 316. Las flautas hechas de hueso de pelicano
consideradas las más antiguas de América precolombina
a) Tajahuana b) Ocucaje fueron encontradas en
c) Pañamarca d) Topara (*)
e) Ñawinpuquio a) Zaña b) Caral (*)
c) Chicama d) Paramonga e) Cahuachi
308. Paracas cavernas fue descubierto en 1925, por
Julio César Tello junto a: 317. El surgimiento de actividades productivas en el
Arcaico hicieron posible la aparición de
a) Toribio Mejía Xeespe
b) Samuel Lathrop (*) a) El trabajo colectivo
c) Guillermo Lumbreras b) El excedente económico (*)
d) Federico Kauffman Doig c) Las comunidades primitivas
e) Federico Max Uhle d) Cazadores y recolectores
e) Instrumentos líticos
309. Material utilizado para fabricar herramientas por el
hombre del Lítico: 318. La aparición de nuevos templos o centros de culto
originó en Chavín:
a) Piedras, huesos y cobre
b) Aleaciones y obsidiana a) La aparición de más sacerdotes
c) Mármol, pirita y cuarzo b) El incremento de los impuestos
d) Palos, huesos y piedras (*) c) El abandono de sus dioses
e) Oro, cobre y plata d) La caída de su imperio
e) Su decadencia y abandono (*)

Historia 18
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

319. Guitarrero y Santo Domingo representan 328. Luis Guillermo Lumbreras plantea que la alta Introducción
cultura andina surgió debido a los aportes culturales
a) Centros textiles más antiguos externos e internos, pero el factor interno es
b) Centros urbanísticos más modernos determinante y el externo es secundario, en la teoría:
c) Culturas difusoras de la teocracia
d) Centros horticultores más antiguos (*) a) Inmigracionista b) Aloctonista Época
e) Culturas clásicas del Arcaico c) Autoctonista d) Hologenista (*) Primitiva y
e) Amazónica Periodo
320. En el Perú durante el Arcaico Superior: Formativo
329. El Formativo Inferior se caracteriza porque:
a) Surgen las primeras bandas
b) Se da el auge del urbanismo a) Surge Chavín como Primer Horizonte
c) Se inicia la recolección de mariscos b) Aparece el sistema Teocrático Militarista Intermedio
d) Se presenta la agricultura y el sedentarismo (*) c) Surgen Estados teocráticos anteriores a Chavín (*) Temprano y
e) Hay crisis en la caza de mega fauna d) Se inicia la crisis y decadencia de Chavín Horizonte
e) Se produce la primera expansión pan andina
Medio
321. En la clase dirigencial de la Cultura Chavín tenían
más poder: 330. En el aspecto económico Chavín logró:

a) Los sacerdotes (*) b) Los campesinos a) Uso de galerías subterráneas y las cabezas clavas
Segundo
c) La nobleza d) Los esclavos b) La decoración de su cerámica y su metalurgia
Regionalismo
e) Los artesanos c) La elaboración de sus tumbas
d) El uso del granito rojo para las esculturas
322. El Formativo Inferior en el Perú se caracteriza por e) La concentración del excedente económico
destinado al sacerdocio. (*)
a) La desaparición de Chavín El
b) El descubrimiento de la horticultura 331. Tras la decadencia de Chavín, en el Tahuantinsuyo
c) La desaparición de la última glaciación Formativo superior surgen sociedades como:
d) La aparición de la agricultura (*)
e) El inicio del esclavismo a) Wari, Vicus y Paracas
Expansión
b) Chimú, Lauricocha y Pucará
Occidental y la
323. Los grupos humanos realizaron su ingreso al c) Chavín Chanca y Salinar Conquista del
territorio peruano durante el periodo: d) Pucará y Lauricocha Tahuantinsuyo
e) Vicus, Paracas, Pucará y Salinar (*)
a) Plioceno b) Eoceno
c) Pleistoceno (*) d) Mioceno 332. El lítico es la primera etapa de la Historia del
e) Oligoceno Perú y la más larga, comprende desde el ingreso de El Virreinato
los primeros nómadas hasta:
324. El antiguo hombre de Lauricocha se caracterizó por
ser: a) La extinción de la mega fauna
b) El inicio de la domesticación de plantas y Proceso de la
a) Cazador, recolector y pescador (*) animales (*) Independencia e
b) Cazador, horticultor y recolector c) La aparición del Estado Inicios de la
c) Recolector, agricultor y pescador d) El surgimiento de clases sociales República
d) Recolector, comerciante y ceramista e) El descubrimiento de la agricultura y ganadería
e) Aldeano, agricultor y recolector
333. Proceso de cambios tecnológicos, sociales y
325. Es considerado el primer horticultor del Perú: religiosos que permitieron el desarrollo de la sociedad La
andina y la formación de la civilización: Prosperidad
a) Santo Domingo b) Chilca Falaz
c) Kotosh d) Las Aldas a) Formativo (*) b) Arcaico
e) Guitarreros (*) c) Lítico d) Horizonte
e) Pre cerámico
326. Los primeros tejidos del antiguo Perú fueron Perú Siglo XX
encontrados en: 334. Representa el primer poblador y los restos
líticos más antiguos del Perú:
a) Santo Domingo b) Huaca Prieta (*)
c) Cerro Paloma d) Las Aldas a) Pacaicasa (*) b) Lauricocha Perú
e) Kotosh c) Paiján d) Chivateros Contemporáneo
e) Toquepala
327. Julio César Tello, en su Teoría Autoctonista
plantea que el factor fundamental del origen de la alta 335. El poblamiento del Perú se inició
cultura peruana está en: aproximadamente hace: Apogeo y
Crisis de la
a) La influencia de factores externos a) 40 000 a.n.e b) 30 000 a.n.e República
b) En la combinación de elementos externos e internos c) 20 000 a.n.e (*) d) 10 000 a.n.e
c) La difusión cultural de la costa e) 5 000 a.n.e
d) La propia dinámica de la sociedad andina (*)
e) La influencia centroamericana

Historia 19
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

336. Frente al cambio de las condiciones geográficas,


climáticas y la extinción de la mega fauna, el poblador a) La concentración del excedente económico y destinarlo
andino fue desarrollando nuevas actividades económicas al sacerdocio (*)
como: b) Organizar un Estado con la presencia de tres grupos
sociales bien diferenciados
a) Agricultura y ganadería c) Imponer una religión basada en el culto al jaguar, cóndor
b) Domesticación de plantas y animales (*) y serpiente
c) Comercio y pastoreo d) La explotación imperial de sus colonias
d) Horticultura, agricultura y pesca e) Mayor productividad con novedosas técnicas de irrigación
e) Pastoreo, comercio y recolecta avanzada
345. Tras la decadencia de Chavín, en el Formativo
337. La consecuencia histórica que produjo la superior surgen sociedades como:
domesticación de plantas y animales por los hombres
primitivos, a corto plazo fue: a) Marcavalle, Negritos, Qaluyo y Sechín
b) Moche, Nasca, Huarpa, Tiahuanaco
a) El surgimiento del Estado Teocrático c) Chilca, Santo Domingo y Kotosh
b) La consolidación del nomadismo d) Vicús, Qaluyo, Huarpa y Huari
c) El desarrollo de la agricultura y ganadería e) Vicús, Paracas, Pucará y Salinar (*)
d) El paso de la trashumancia al sedentarismo (*)
e) La aparición de las clases sociales 346. El hombre llegó al Perú cuando la costa era más
húmeda y con abundante vegetación, esto sucedió:
338. Max Uhle creyó encontrar la cuna de la civilización
andina en la costa, pero afirmaba que ésta era producto de a) A mediados del Holoceno
la migración de una cultura superior y más antigua: b) A inicios del Pleistoceno
c) A finales del Holoceno
a) Valdivia b) Aztecas d) A finales del Pleistoceno (*)
c) Mayas (*) d) Chavín e) Arawacs e) A inicios del Cuaternario

339. Momento donde Chavín llega a sintetizar los 347. La economía y subsistencia de los primeros
aportes culturales anteriores y se desarrolla como primera pobladores peruano se basaba en:
síntesis andina:
a) Pesca, caza y recolecta (*)
HISTORIA

a) Intermedio Temprano b) Primer Horizonte (*) b) Pesca, horticultura y caza


c) Horizonte Medio d) Intermedio Tardío c) Caza, agricultura y recolecta
e) Tahuantinsuyo d) Recolecta, pesca y domesticación
e) Horticultura, pastoreo y comercio
340. Sociedad formativa pre Chavín que construyó
extensas murallas formadas por piedras planas y donde se
grabaron enormes figuras humanas que representan a
guerreros sacerdotes: TEMA:INTERMEDIO TEMPRANO Y
HORIZONTE MEDIO
a) Chavin de Huantar b) Huaca Prieta
c) Sechin (*) d) Portada del Sol
e) N. A
348. Son características más importantes del I
341. Las primeras viviendas y aldeas construidas por los
Regionalismo:
peruanos al sur de Lima se ubican en:
a) Grandes carreteras y caminos
a) Chilca (*) b) Caral
b) Aparición del petróleo y urbanismo
c) Kotosh d) Cerro paloma
c) Astronomía moderna y metalurgia.
e) Tablada de Lurín
d) Escases de tierra para sembrar y caminos
e) Desarrollo artesanal y novedosos sistemas de Irrigación (*)
342. Sitio arqueológico donde se encontraron los restos
humanos más antiguos, las primeras deformaciones
349. La cultura Vicús, comenzó a investigarse en 1963,
craneanas y el arte rupestre más antiguo del Perú:
por el científico:
a) Chilca b) Tres ventanas
a) Federico Max Uhle b) Castro Contreras
c) Lauricocha (*) d) Toquepala e) Paiján
c) Ramito Mattos Mendienta (*) d) Julio Cesar Tello
e) Pablo Macera
343. Sociedad formativa pre Chavín que construyó
extensas murallas formadas por piedras planas y donde se
350. Estudios realizados en la cerámica Vicús sobre su
grabaron enormes figuras humanas que representan a
sociedad se determinó que fue:
guerreros sacerdotes:
a) Artesana b) Nobleza
a) Marcavalle b) Sechín (*)
c) Campesina d) Militar (*) e) Sirviente
c) Negritos d) Qaluyo e) Curayacu

351. Los Moches fueron una sociedad jerarquizada con


un gobierno:
344. En el aspecto económico Chavín logró:

Historia 20
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Democrático y Sacerdotal
b) Teocrático y Sacerdotal a) De metal b) Tumbaga (*)
c) Teocrático y Militar (*) c) Bumerang d) Moderna
d) Despótico y Sacerdotal e) Tecnológica
e) Democrático y Militar
361. El centro religioso - político Mochica, lo
352. La cultura Recuay recibe el nombre de: constituía:

a) Sicán b) Santa (*) a) Huaca del Sol b) El Cie Quiech


c) Tambo d) Paccha e) Hulcahuain c) El Aia Paec d) Huaca Chotuns
e) Huaca de la Luna (*)
353. Aia Paec, nombre de la deidad Moche, significa:
362. Al pintar todos los espacios de sus ceramios,
a) El Hacedor (*) b) El Conquistador los Nazcas representaban su:
c) El de la Paz d) El Dios del Placer
e) El Constructor a) Policromía b) Ansias de pintar
c) Mitología d) Horror al vacío (*)
354. Los Nazcas ganaron zonas desérticas para la e) Pintura escultórica
agricultura, con la construcción de:
363. Pasta que utilizaron los Recuay para su
a) Terrazas escalonadas cerámica:
b) Canales y tuberías
c) Galerías subterráneas y reservorios (*) a) Caolín (*) b) Barro cocido
d) Sistema de riego por goteo c) Goma blanca d) Almidón
e) Reservorios y electrobombas e) Sábila

355. Toribio Mejía Xesspe, afirma que los geoglifos de 364. Actualmente el complejo arqueológico de
Nazca son: Tiahuanaco se ubica:

a) Entre Perú y Bolivia


a) Calendario religioso b) Caminos ceremoniales (*)
b) En Perú
c) Líneas de agua d) Caminos de agricultura
c) Entre Bolivia, Perú y Argentina
e) Dioses del Hanan Paccha
d) En Bolivia (*)
e) Entre el Lago Titicaca y Perú
356. La “Cabeza de Región” de Wari significó:
365. La arquitectura Tiahuanaco se caracterizó
a) Un centro comercial
por el uso de:
b) Un centro de poder (*)
c) Un centro distributivo a) Madera y arcilla
d) Un centro ceremonial b) Grandes bloques de adobe
e) Un centro de concentración poblacional c) Quincha y barro
d) Madera y paja
357. La técnica del Archipiélago usada por los e) Grandes bloques de piedra (*)
Tiahuanaco significaba:
366. Característica de la arquitectura Wari:
a) Manejo de la piedra y metal
b) Controlaban los desiertos a) Tapial y sillar
c) Controlaban los diversos pisos ecológicos (*) b) Canales subterráneos
d) Producción de los metales c) Puentes colgantes
e) Trabajos en el agua d) Construcción de palacetes
e) Desarrollo urbanístico (*)
358. Cultura preinca de excelentes ceramistas y
textileros que tuvieron especial predilección por lo pictórico 367. El “Dios Bizco” de la cerámica Wari, hace
sobre lo escultórico: referencia a:

a) Mochica b) Paracas a) Cultivos de papa y trigo


c) Huari d) Nazca (*) b) Una dislocación visual
e) Chincha c) Fases de la luna (*)
d) Los cultivos de maíz y cebada
359. Durante el I Regionalismo, surgen las e) Estados de ánimo del Dios Wiracocha
nacionalidades, siendo las más importantes:
368. La Huaca del Sol y de la Luna fueron
a) Moche, Nazca, Tiahuanaco, Recuay (*) construidas por hombres de la cultura:
b) Moche, Nazca, Chimú y Chavín
c) Moche, Nazca, Tiahuanaco, Inca a) Sicán b) Cajamarca
d) Moche, Nazca, Chimú, Recuay c) Mochica (*) d) Chimú
e) Moche, Nazca, Tiahuanaco y Tallán e) Chachapoyas

360. La metalurgia usada por los Vicús con


aleación de oro plata y cobre, se llamó: 369. Cultura considerada como la Segunda Síntesis
Cultural:

Historia 21
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Recuay b) Tiahuanaco a) Mochica b) Nasca c) Tiahuanaco (*)


c) Nazca d) Wari (*) e) Mochica d) Wari e) Recuay

370. Señale qué afirmaciónes son correctas en 379. La cultura Nazca se desarrolló en el actual
relación al Señor de Sipán. departamento de Ica, para proveerse agua del subsuelo
I. Fue un jefe Moche que vivió cerca a Chiclayo construyó:
hacia el año 400 d.C.
II. Debido a su jerarquía, no había ninguna otra a) Napas freáticas b) Galerías filtrantes (*)
persona en su gran tumba. c) Waru waru d) Andenes
III. Entre los moches gobernaba una élite de sacerdotes e) Camellones
guerreros.
380. Las culturas del Intermedio Temprano se
a) Solo I b) Solo III caracterizan por
c) I y II d) I y III (*) e) I y II
a) Construcciones líticas.
371. Wari fue una síntesis de las de las b) Control de los pisos ecológicos
siguientes culturas: c) Economía lacustre
d) Obras hidráulicas (*)
a) Huarpa y Tiahuanaco (*) b) Paracas y Aymara
e) Difusión el culto de Wiracocha
c) Lupaca y Aymara d) Huarpa y Aymara
e) Aymara y Tiahuanaco 381. Los Nazcas para aprovechar el agua del subsuelo
construyeron:
372. Es el mayor complejo ceremonial urbano de la
cultura Lima: a) Bombas
b) Reservorios
a) Cajamarquilla. b) Maranga. (*) c) Tuberías
c) Sian. d) Chan Chan. d) Terrazas Escalonadas
e) Templete. e) Acueductos subterráneos (*)

373. El imperio Wari fue una sociedad panperuana que 382. El Horizonte Medio se caracterizó por el desarrollo
se caracterizó por de complejos urbanos en la costa y la sierra. Uno de los
complejos urbanos más significativos de este periodo fue:
a) Difundir la técnica de la cerámica
b) Fomentar el desarrollo urbanístico (*) a) Kawachi b) Puruchuco
c) Culminar la conquista del Chinchaysuyo c) Chan Chan d) PikillaKta (*) e) Caral
d) Impulsar la manufactura de cueros
e) Adorar a deidades nasquenses 383. ¿En que periodo de la historia se encontraba
Europa cuando en los Andes se desarrollaba la cultura
374. Al primer periodo de Desarrollo Regional Wari?
corresponden la cultura
a) Edad Antigua b) Edad Media (*)
a) Mochica (*) b) Chanca c) Humanismo y Renacimiento d) Edad Moderna
c) Chimú d) Paracas e) Chincha e) Edad Contemporánea

375. ¿A qué culturas Preincas corresponden 384. Recuay en su arquitectura y escultura recibió
a los dioses, Aia Paec y Viracocha? influencia de:

a) Wari y Mochica b) Lambayeque y Chimú a) Moche b) Cajamarca


c) Nazca y Lambayeque d) Chavin y Lambayeque c) Chavín (*) d) Tiahuanaco e) Wari
e) Mochica y Tiahuanaco (*)
385. El gobernador y la autoridad Suprema de los
376. ¿Cuál fue el centro principal del reino Mochicas eran llamados, respectivamente:
Mochica?
a) Curaca - Sumo sacerdote
a) Rímac – Lurín b) El valle de Moche. (*) b) Alaec - Cie Quiech (*)
c) Collique-Chillón d) Chancay c) Esclavos - Alaec
e) Del río Tumbes al río Pativilca d) Paraeng - Rey Muchick
e) Pixillca - Muchick Capac
377. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari
significó: 386. Es una de las características del Intermedio
Temprano:
a) La colonización de la selva amazónica.
b) El desarrollo aislado de las culturas regionales. a) Llamada también 1 era Dosificación Regional
c) La conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el Estado b) Desarrollo intensivo de la agricultura (*)
Nasca. c) Desarrollo urbanístico
d) El prestigio del comercio marítimo. d) Apogeo de la metalurgia
e) La integración de las culturas de costa, sierra y selva. (*) e) Decae el desarrollo artesanal

378. Fueron los primeros en organizarse 387. Las formas que predominan en la cerámica Nasca
como Ayllu: fueron:
Historia 22
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Acalabazadas (*) b) Circulares a) El Degollador


c) Trapezoides d) Botella e) Ovoides b) El Demonio de Cejas Prominentes (*)
c) Si
388. Vasija representativa de Recuay: d) Aia - Paec
e) Kon
a) Kero b) Paccha (*)
c) Aríbalo d) Pebetero e) Pashash 398. La capital de la cultura Nasca fue:

389. Para Máx. Uhle las primeras culturas del Perú son: a) Kahuachi (*) b) Topará
c) Akapana
a) Paracas – Nazca b) Wari - Pachacamac d) Casma e) Huarmey
c) Chimú - Nazca (*) d) Mochica - Chimú
e) Wari - Incas 399. El principal centro cultural de Vicùs, se
localizó en
390. Chavìn influye en la cultura Santa, evidenciándose a) Yècala
ello en:
b) Pampa de Juárez
c) Ex Hacienda Pabur (*)
a) Las vasijas
d) Morropón
b) Las cabezas clavas (*) e) Chulucanas
c) Representación de personaje central en su cerámica
d) El diseño de sus mausoleos
400. Es uno de los factores que ha posibilitado la
e) Utilizar el adobe conservación de los geoglifos de Nasca:
391. Corresponde a uno de los sitios más a) Cuidado de Instituciones Internacionales
representativos de la cultura Recuay: b) No les caen directamente los rayos solares
c) Por su cercanía al mar
a) Karma b) Cahuachi d) No están expuesto al público
c) Catayoc d) Wilcawaín (*) e) Huamani e) Poca intensidad de las lluvias (*)
392. La cerámica Nasca se caracterizó por ser:
401. El señor de Sipàn representa dentro de la
sociedad moche a un:
a) Monòcroma y de forma globular a) Alaec (*) b) Fixi
b) Bìcroma y escultórica c) Cie Chiec d) Yana
c) Polícroma y lenticular (*)
e) Sacerdote
d) Polícroma y elaboración de Paccha
e) Monòcroma y de uso ceremonial
402. Las cabezas trofeos que se representan en
el arte nasquense, están relacionadas con:
393. Cultura heredera de los Pukarà:
a) Prácticas guerreras
a) Moche b) Vicús b) La cantidad de la población
c) Tiahuanaco (*) d) Wari e) Nazca
c) Ritos relacionados con el poder (*)
d) Semi dioses
394. Principal aporte Wari a la civilización Andina: e) Vasijas ceremoniales
a) La planificación urbana (*) 403. Las etapas de la cultura Lima fueron:
b) Las guerras de conquista
c) Sus instituciones políticas a) Playa Grande - Cerro Culebra
d) La primera integración andina b) Maranga - Maranguita
e) Su poderío militar
c) Pachacamac - Interlocking
d) Maranga - Playa Grande
395. Arqueólogo que le da la denominación a Wari, de
e) Playa Grande - Maranga (*)
“Imperio”:
404. Wiracocha dios principal de los Tiahuanaco
a) Carlos Ponce Sanginès
también se le conoce como:
b) Federico Max Uhle
c) Julio César Tello
a) Dios Bueno b) Dios de los Báculos (*)
d) Luís Guillermo Lumbreras (*)
c) Dios Malo d) Dios Perverso
e) Rafael Larco Hoyle
e) Dios Noble
396. La pieza de arte metalúrgica conocida como “La
405. Los Tiahuanacos son famosos
Venus de Frías” pertenece a:
principalmente por sus trabajos de:
a) La Cultura Wari b) La Cultura Chimú
a) Adobe b) Carrizo
c) La Cultura Vicús (*) d) La Cultura Nazca c) Piedra (*) d) Totora
e) La Cultura Mochica
e) Arcilla
397. Fue una importante deidad de los Vicús:

406. Max Uhle conoció a los Moche con el nombre de:

Historia 23
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

416. La influencia Chavín en la cultura Recuay se


a) Proto Moche b) Proto Nasca expresa en:
c) Salinar d) Proto Chimú (*)
e) Cpisnoque a) Uso de galerías subterráneas y las cabezas clavas (*)
b) La decoración de su cerámica y su metalurgia
407. Uno de los motivos de la cerámica Nasca es ser c) La elaboración de sus tumbas y la momificación
naturalista debido a que: d) El uso del granito rojo para las esculturas
e) La forma de gobierno militarizada
a) Usaron pinturas naturales
b) Utilizaron materiales ecológicos 417. La huaca Huallamarca perteneciente a la cultura
c) Ilustraron el medio ambiente (*) Lima se ubica actualmente en el distrito limeño de:
d) No usaron pinturas artificiales
e) Buscaron la armonía con la naturaleza a) Miraflores b) Chorrillos
c) San Miguel d) San Juan de Lurigancho
408. Para el arqueólogo italiano Giuseppe Orefici, el e) San Isidro (*)
nombre Cahuachi significa:
418. El dios Huiracocha máxima deidad Huari fue un
a) Villa de los muertos dios de origen:
b) Tierra de los sacerdotes
c) Rincón de los adivinos a) Inca b) Nasca
d) Refugio de los guerreros c) Huarpa d) Tuahuanaco (*)
e) Lugar donde viven los videntes (*) e) Recuay
409. Tipo de roca con la que fue construida la Portada 419. Los motivos pictóricos y la policromía de la
del Sol de Tiahuanaco: cerámica huari fueron heredados de las culturas
respectivamente:
a) Granito b) Pizarra
c) Tufo volcánico d) Andesita (*) e) Mármol
a) Tiahuanaco y Nasca (*) b) Cajamarca y Huarpa
c) Chavín y Tiahuanaco d) Moche y Chavín
410. La primera investigación científica sobre las Líneas
e) Huarpa Y Moche
de Nasca las realizó:
420. Es considerado el descubridor de la cultura Huari
a) Toribio Mejía Xesspe (*) b) Paul Kosov
c) Maria Reiche d) Julio César Tello
a) Rafael Larco Hoyle
e) Max Uhle
b) José Luis Valcárcel
c) Paul Kosov
411. Ceramios tiahuanacos usados en las ceremonias
d) Julio César Tello
religiosas:
e) Luis Guillermo Lumbreras (*)
a) El zahumador y el cuenco
b) El kero y el vaso ceremonial 421. Según el arqueólogo Emilio Estrada, los hombres
c) Kero y el pebetero (*) de la cultura Vicús procederían del:
d) Tazón y el cuenco
e) El huaco retrato y tazón a) Norte de Colombia b) Amazonas
c) Sur del Ecuador (*) d) Andes peruano
412. Para unir las grandes piedras de las edificaciones e) Norte del Ecuador
Tiahuanaco usaron:
422. En el año 1963 cuando los huaqueros descubrieron
a) Barro b) Grapas de bronce (*) el cementerio Vicús de la hacienda Pabur esta le pertenecía
c) Argamasa d) Cemento a:
e) Mallas
a) La Famila Romero
413. Para Rafael Larco Hoyle el nombre adecuado para b) Domingo Seminario Urrutia (*)
la cultura Recuay debería de ser: c) Los hermanos Castillo
d) Miguel Semirario y Jaime
a) Civilización Callejón b) Cultura Huaylas e) Luis Antonio Eguiguren
c) Pueblo Huaylas d) Cultura Santa (*)
e) Pueblo Yungay 423. Los Wari recibieron de los Tiahuanaco, influencia:
414. El principal edificio del sito arqueológico de
a) Militar b) Metalúrgica
Huilcahuain tiene una altura de………..pisos:
c) Arquitectónica d) Religiosa (*) e) Alfarera
a) Dos b) Tres (*)
424. La tumbaga, técnica utilizada en la metalurgia
c) Uno d) Cuatro e) Cinco
Vicùs, es producto de la aleación de:
415. Uno de los estilos de la cerámica de la cultura Lima
a) Oro - Cobre - Plata (*)
es conocido con el nombre de:
b) Bronce - Plata - Cobre
c) Oro - Estaño - Cobre
a) Kawachi b) Puruchuco
d) Bronce - Cobre - Platino
c) Maranga (*) d) Pucllana e) Chillón
e) Plata - Oro - Bronce

Historia 24
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

425. Según el investigador Duccio Bonavia, las tumbas 435. El dios Tiahuanaco, considerado el hacedor
Introducción
más elaboradas del área andina corresponden a: del universo “......” está representado en……….:

a) Paracas b) Tiahuanaco a) Huiracocha - Portada del Sol (*)


c) Vicús d) Chavín e) Recuay (*) b) Aia - paec - Casa de la Luna Época
c) Naylamp - Tumi Primitiva y
426. Ciudades importantes del periodo Wari, que se d) Tacaynamo - Kalasasaya Periodo
ubicaban en las actuales regiones de Junín y Ancash, e) Si - Ni - Cerámica Formativo
respectivamente:
436. Es considerado como el Imperio megalítico
a) Cajamarquilla - Piquillacta del Intermedio Temprano:
b) Marcahuamachuco - Coscopa Intermedio
c) Wilcahuaìn - Atarco a) Wari b) Moche Temprano y
d) Pachacamac - Piquillacta c) Nasca d) Tiahuanaco (*)
Horizonte
e) Wariwilca - Wilcawaín (*) e) Huarpa
Medio
427. El Señor de Sipàn es un Alaec de la cultura: 437. El departamento de Ica es bastante árido y
las lluvias son escasas, por ello la civilización Nasca,
a) Tiahuanaco b) Mochica (*) para proveerse de agua del subsuelo construyó:
Segundo
c) Nasca d) Recuay e) Lima
a) Galerías filtrantes (*) Regionalismo
428. Son culturas representativas del Intermedio b) Galerías filtrantes
Temprano, en la Costa: c) Cochas
d) Camellones
e) Napas freáticas El
a) Recuay - Huarpa - Tiahuanaco
Tahuantinsuyo
b) Cajamarca - Recuay - Lima
c) Nasca - Mochica - Cajamarca 438. La complementación económica durante el
d) Mochica - Nasca - Lima (*) desarrollo regional de Tiahuanaco pudo asegurarse
e) Vicùs - Chimú - Nasca políticamente mediante:
Expansión
a) El comercio interregional Occidental y la
429. Los hombres de la cultura Lima enterraron a sus Conquista del
muertos en posición: b) Las conquistas militares
Tahuantinsuyo
c) Los enclaves o archipiélagos (*)
a) Flexionada o fetal d) Las alianzas militares
b) Sentada e) La religión felìnica
c) De cúbito ventral o dorsal (*)
439. Actividades económicas de los nascas, en El Virreinato
d) Parada mirando al mar
orden de prioridades:
e) De espaldas al mar
a) Pesca, caza, trueque y agricultura
430. Son características de los patrones funerarios de
Vicùs:
b) Pesca, metalurgia, comercio y agricultura Proceso de la
c) Pesca, caza, ganadería y agricultura Independencia e
d) Agricultura, pesca, comercio y caza (*) Inicios de la
a) Cadáveres completos, forma de bota e) Agricultura, minería y exportaciones República
b) Forma cuadrangular, techo de paja
c) Cremación de muertos, forma de N 440. En una concepción nueva de la vida urbana,
d) Forma de L, cadáveres incompletos (*) los Wari plantean:
e) Soporte de madera, forma de T
La
a) Dividir la ciudad por clases sociales Prosperidad
431. Dios Mochica caracterizado como un anciano con
b) Implantar el modelo de gran centro urbano Falaz
caràcteres ofídicos, felìnicos y ornitomorfos:
amurallado (*)
c) Seguir un modelo de protección militar
a) Alaec b) Fixl
d) Destacar los centros religiosos
c) Cie Quiech d) Aia Paec (*) e) Si e) Levantar grandes almacenes
Perú Siglo XX
432. Sociedad precedente de la cultura Wari: 441. Los Vicùs, elaboraron en su cerámica vasos
de cuerpo zoomorfo híbrido que representan a:
a) Marcavalle b) Recuay
c) Huarpa (*) d) Chancas e) Kuelap a) Jaguar – serpiente b) Pez - felino (*) Perú
Contemporáneo
c) Cóndor –Jaguar d) Serpiente - felino
433. Cultura que se desarrolló durante el periodo e) Gato - mono
Intermedio Temprano en el departamento de Ayacucho:
442. En la economía del Perú antiguo, el acceso
a) Wari b) Tiahuanaco a varios pisos altitudinales permitió: Apogeo y
c) Huarpa (*) d) Nazca e) Pucará Crisis de la
a) La redistribución de bienes República
434. En la antigua hacienda Pabur se encuentran los b) El control de la reciprocidad
cementerios más importantes de la cultura:
c) La complementariedad ecológica (*)
d) La conformación de estados
a) Chusis b) Narihualá
e) El desarrollo de la hidráulica
c) Vicús (*) d) Ñañañique e) Piura

Historia 25
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

443. Según Larco Hoyle, los Mochicas utilizaron un 452. Centro ceremonial de la cultura Lima que
sistema de escritura realizado a base de incisiones en los pertenece a la etapa Playa Grande:
pallares, esto sería un tipo de escritura:
a) Cerro Trinidad (*) b) Cajamarquilla
a) Iconográfica b) Pallariforme (*) c) Pucllana d) Maranga
c) Códices d) Epigráfica e) Pachacamac
e) Paleográfica
453. Poblado más grande de la cultura Huarpa, según
444. El primer trabajo arqueológico desarrollado en el arqueólogo Luís Guillermo Lumbreras:
Vicùs en 1963 lo realizó:
a) Ñahuimpuquio (*) b) Ñancenpinco
a) Larco Hoyle b) Julio César Tello c) Viñaque d) Warihuilca e) Warpavilca
c) Mattos Mendieta (*) d) Kauffman Doig
e) Max Uhle 454. La importante relación que sostuvieron los Recuay
con los Mochicas se evidencia en su:
445. Cerámica pictórica y polícroma, de forma
acalabazada con dos picos divergentes unidos por un asa a) Metalurgia b) Xilografía
puente, es la característica más notable de la concepción c) Escultura d) Arquitectura
artística de: e) Cerámica (*)

a) Mochica b) Wari 455. La cultura Tiahuanaco tuvo como divinidad


c) Nazca (*) d) Tiahuanaco e) Vicùs principal al dios Wiracocha, el mismo que posteriormente
fue asimilado por la cultura:
446. Molleucro, Catayoc y Pashash, son muestras de la
arquitectura__________ de Recuay: a) Pukarà b) Lima
c) Recuay d) Wari (*) e) Chimú
a) Civil b) Funeraria (*)
c) Religiosa d) Real e) Militar 456. Centro arqueológico de Tiahuanaco, que significa
edificio de piedras paradas:
447. El sistema político de la cultura Wari tuvo un
carácter......................, y su economía se sustentaba con la a) El Templete b) Kalasasaya (*)
participación de..................: c) Puma Punko d) Akapana e) Estanquerìa
HISTORIA

a) Teocrático - militar, artesanos -campesinos (*) 457. Según Krzysztof Makowski, afirma que la base del
b) Despótico - militar, agricultores -orfebres dominio Huari estuvo en:
c) Teocrático - dictatorial, ganaderos -agricultores
d) Teocrático - patriarcal, constructores- picapedreros a) El predominio de su cerámica
e) Patriarcal - militar, tejedores-ceramistas b) Conquistas militares
c) La red de caminos
448. Los Huarpa proveen a los Nazcas papa y lana a d) Prestigio de su metalurgia
cambio de: e) Prestigio de su religión (*)

a) Mullu - cobre b) Cobre - maíz 458. Wilkawain representa


c) Maíz – coca d) Pescado - algodón (*)
e) Papa - maíz a) Fortaleza Recuay b) Escultura Recuay
c) Templo Recuay (*) d) Chullpa Recuay
449. Espirales de fácil acceso usados para la limpieza, e) Casona Recuay
inspección y mantenimiento de los canales subterráneos
Nasquenses: 459. En la Portada del Sol, se halla representado:

a) Canales elípticos b) Cúmulos de agua a) El Sol b) La luna


c) Disco de agua d) Cuencos abiertos c) El Jaguar d) El degollador
e) Ojos de agua (*) e) El Dios Lloroso (*)

450. Arte nasquense que se relaciona a ritos de 460. Las cabezas humanas como trofeo son un tema del
fertilidad: arte Nazca que tuvo su origen en:

a) Vasos ceremoniales b) Xilografìa a) Sechín y Paracas b) Lauricocha y Pucará


c) Cabezas trofeos (*) d) Ojos de agua c) Chavín y Salinar d) Pucará y Lauricocha
e) Remos e) Chavín y Paracas (*)

451. Es característico de la arquitectura funeraria 461. Patterson dividió a la cerámica Lima en 9 fases,
Recuay: decorándola principalmente con tres colores:

a) Las chullpas a) Verde, azul y amarillo


b) Las tumbas forma de bota b) Rojo anaranjado y azul
c) Las necrópolis c) Blanco, negro y rojo (*)
d) Los mausoleos de piedra (*) d) Celeste, negro y crema
e) Las fosas comunes e) Azul, blanco y anaranjado

Historia 26
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

462. Son características de la cultura Wari. Excepto: 472. El descubrimiento del bronce, es un mérito
Introducción
de :
a) Gobierno jerarquizado y centralizado
b) Se caracterizó por su planificación urbana a) La cerámica mochica
c) Descubierta por Guillermo Lumbreras b) La metalurgia Tiahuanaco (*) Época
d) Por el norte llegó hasta Lambayeque y Cajamarca c) La cerámica Nasca Primitiva y
e) Su fundador mítico fue Tacaynamo (*) d) La metalurgia mochica Periodo
e) La minería Recuay Formativo
463. Wari alcanzó su máximo desarrollo por el sur
hasta: 473. La aristocracia - militarista es característica
de :
a) Tacna - Puno b) Cusco - Ayacucho Intermedio
c) Ayacucho - Bolivia d) Arequipa - Cusco (*) a) Los Alaec mochica
b) Los artesanos Nasca Temprano y
e) Moquegua - Ayacucho
c) La sociedad Recuay Horizonte
d) La nobleza Nasca (*) Medio
464. A los waru waru tiahuanaco, también se les conoce
con el nombre de: e) Los sacerdotes Tiahuanaco

a) Camellones (*) b) Cochas 474. La civilización Nazca para proveerse de


agua del subsuelo construyo: Segundo
c) Andenes d) Puquiales e) Huacas
Regionalismo
465. Considerada como la primera urbe del Perú a) Camellones b) Chacras hundidas
antiguo c) Cochas d) Galerías filtrantes (*)
e) Islas flotantes
El
a) Chan chan b) Huanchaco
c) Wariwilca d) Kahuachi (*) e) Cotosh 475. Señale la característica que corresponde a la Tahuantinsuyo
cerámica Mochica:
466. Culturas que no pertenecen al 1er regionalismo:
a) Técnica de “horror al vacío”
b) Utilización de más de Once colores Expansión
a) Tiahuanaco, Huarpa Occidental y la
b) Vicús, Lima c) Monocroma e incisa
Conquista del
c) Pucará, Chancas (*) d) Pintura fugitiva Tahuantinsuyo
d) Recuay, Nazca e) Bicroma y escultórica (*)
e) Mochica, Cajamarca
476. La irregularidad de los ríos y la sequedad de
467. El caolín es un material utilizado por los Recuay los valles de la Costa norte, obligo a los Mochicas a: El Virreinato
especialmente en su:
a) Construir sistemas de andenes
a) Arquitectura b) Cerámica (*) b) Construir sistemas de irrigación y reservorios (*)
c) Escultura d) Agricultura e) Religión c) Abrir galerías subterráneas
Proceso de la
d) Construir chacras elevadas
Independencia e
468. Deidad principal, de los Vicús: e) Establecer un calendario solar
Inicios de la
República
a) Demonio de los hermosos 477. Una muestra del conocimiento de la
b) Demonio de las cejas predominantes (*) hidráulica en los pueblos del formativo es:
c) Demonio Lloroso
d) Demonio de las Pacarinas a) Garagay b) Cumbemayo (*)
La
e) Demonio de Venus c) Huantar d) Sechín
Prosperidad
e) Caballo muerto
Falaz
469. Materia prima que utilizaron los Vicùs como
símbolo de poder : 478. Los complejos arqueológicos de Cahuachi,
la Tinguiña, Estaquería, nos demuestran que en
a) Algodón b) Bronce Nazca había un gran avance en :
c) Maíz d) Cobre (*) e) Plata Perú Siglo XX
a) Orfebrería b) Plumería
470. La escritura pallariforme se hacía en : c) Andenería d) Urbanismo (*)
e) Esculturalitica
a) Madera y maguey b) Piedra y barro Perú
c) Papel y cartón d) Ceramios y vegetales (*) 479. Al terreno en donde se ubican las tumbas Contemporáneo
e) Pergaminos y papiros Vicús se le conoce como tierra de muerto porque:

471. El valle de moche representaba el ........ mochica : a) Está lleno de cadáveres


b) Ahí se ubican también crematorios Apogeo y
a) Oráculo principal c) Era una zona de sacrificio Crisis de la
b) Centro religioso - político (*) d) Sólo es posible encontrar polvo marrón y telas (*) República
c) Balneario exclusivo e) Hay leyendas que imponen respeto al lugar
d) Centro recreacional
e) Espacio místico

480. En el aspecto político, el carácter del estado del


intermedio temprano fue:
Historia 27
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Talasocratico b) Teocrático militar (*) a) Inca b) Chanca


c) Imperialista d) Teocrático c) Chincha d) Chimú e) Lima (*)
e) Mesocrático
491. El Caolín es una roca blanca sedimentaria utilizada
481. El núcleo geográfico, económico y político de la en la cerámica de la cultura:
cultura Nazca estuvo en el área de:
a) Mochica b) Recuay (*)
a) El valle del río grande (*) c) Lima d) Tiahuanaco e) Nazca
b) valle de Pisco
c) Las Pampas de Nazca 492. El Primer Regionalismo o Intermedio Temprano
d) El valle de Chincha surge como un mosaico cultural a raíz de
e) Península de Paracas
a) Desintegración del imperio Wari
482. Entre las grandes construcciones de Tiahuanaco b) La desaparición de Chavín (*)
destacó junto con Akapana y Kalasasaya c) Difusión del culto a Wiracocha
d) La proliferación de culturas serranas
a) Pucará b) Pumapunko (*) e) La llegada de culturas mesoamericanas
c) Pacatnamu d) Orqopampa
e) Sillustani 493. La Huaca del Sol y de la Luna se localizan a 16 Km
de la ciudad de Trujillo en un lugar denominado
483. En el desarrollo cultural de Tiahuanaco se aprecia
la influencia de una cultura del formativo superior a) Cerro Negro b) Cerro Blanco (*)
c) Valle Gris d) Valle Grande
a) Cavana b) Lupaca e) Río Grande
c) Pucará (*) d) Wari e) Collawa
494. El mural denominado “Danza de los prisioneros” se
484. Los principales hallazgos de la metalurgia sican encuentra en la huaca denominada:
han sido hechos en:
a) Rajada b) Cao Viejo (*)
a) Pacatnamu b) Sipán c) San José d) De la luna e) Pañamarca
c) Huaca loro (*) d) Huaca Rajada
e) Huaca del oro 495. Cultura pre inca de excelentes ceramistas y
textileros que tuvieron especial predilección por lo pictórico
485. Estudio la cultura Wari y llegó a la conclusión de sobre lo escultórico:
que fue un estado imperial:
a) Mochica b) Paracas
a) Larco Hoyle b) Guillermo Lumbreras (*) c) Huari d) Nasca (*) e) Chincha
c) Julio Tello d) Max Uhle
e) Wendell Bennett 496. La idea de que las Líneas de Nasca son un
calendario astronómico fue propuesta por
486. Centro urbano del estado Wari asentado en el
departamento del Cuzco: Larco Hoyle a) Paul Kosov y María Reiche (*)
b) Peter Kaulicke y Jhon Rowe
a) PIkillacta (*) b) Otuzco c) Toribio Mejía Xesspe y Ruth Shady
c) Marcahuamachuco d) Willcawain e) Wariwillca d) Henry Stierlin y Jhon Rowe
e) Erich Von Daniken y Ruth Shady
487. Pueblo que invadió la capital de Wari y puso fin al
primer imperio andino: 497. Los Nasca para aprovechar el agua del subsuelo
construyeron:
a) Tallanes b) Hancas
c) Yaros (*) d) Pocras e) Chinchas a) Camellones
b) Reservorios
488. En la iconografía de la cultura Recuay se puede c) Acueductos subterráneos (*)
observar exclusivamente la presencia de d) Andenes
e) Terrazas escalonadas
a) Personajes humanos y animales (*)
b) Seres mitológicos y aves 498. Con el afán de mantener un domino pleno sobre
c) Seres mutilados los sitios conquistados los Wari implementaron:
d) Felinos con rasgos humanos
e) Peces entrelazados a) Un sistema tributario fuerte
b) Una extensa red de caminos (*)
489. El Urbanismo que desarrollo Wari tuvo su c) Un sistema de control aduanero
antecedente en los: d) Una extensa burocracia fiscal
e) un complejo sistema de correos
a) Huarpa (*) b) Moche
c) Chancay d) Huancas e) Chancas
499. La principal fuente de información Vicús se
490. Los Vicús, Moche y Nasca, son contemporáneas al encuentra en:
desarrollo de la cultura:

Historia 28
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

pero no usaron el color azul por respeto al mar


a) La cerámica (*) b) La arquitectura azulado, divinizado y conocido con el nombre de:
c) Las obras de irrigación d) Las tumbas
e) La orfebrería a) Kon (*) b) Kon Tiki
c) Illapa d) Tunupa e) Cocha
500. En su desarrollo, Wari es influenciado por tres
culturas como: 509. Larco Hoyle descubre que la cultura Recuay
tuvo su centro principal en el valle del río:
a) Huarpa - Chavín - Aymara
b) Huarpa - Nasca - Tiahuanaco (*) a) Mosna b) Chao
c) Huarpa - Nasca - Paracas c) Rímac d) Moche e) Santa (*)
d) Paracas - Huarpa - Aymara
510. Sociedad Imperial que fue el resultado de la
e) Huarpa - Tiahuanaco - Lucanas
síntesis y fusión cultural Nasca, Huarpa y
Tiahuanaco:
501. Uno de los complejos urbanos más significativos
del Horizonte Medio fue: a) Incas b) Chimú
c) Wari (*) d) Chincha
a) Kawachi b) Puruchuco e) Pachacamac
c) Chan Chan d) Piquillacta (*) e) Caral
511. La expansión Wari adoptó, como principal
502. Las culturas del Intermedio Temprano se mecanismo, para administrar y controlar la economía
caracterizan por su alto desarrollo en: de los territorios imperiales:
a) Construcciones líticas a) El control de pisos ecológicos
b) Control de los pisos ecológicos b) La construcción de grandes centros urbanos (*)
c) Economía lacustre c) La implementación de un nuevo sistema teocrático
d) Obras hidráulicas (*) d) Ritos religiosos ligados a la producción y
e) Metalurgia y orfebrería redistribución
e) El abandono de ciudades por pugnas internas
503. Los Tiahuanaco para unir las piedras usadas en su
arquitectura hicieron uso de: 512. El periodo histórico que abarca
aproximadamente desde el siglo I d.n.e hasta el siglo
a) Argamasa b) Grapas de bronce (*) VIII d.n.e, es denominado:
c) Pegamentos naturales d) Barro
e) Cal a) Primer Horizonte
b) Intermedio tardío
504. Max Uhle denominó a las culturas que se c) Primer Desarrollo Regional (*)
desarrollaron en la costa durante el periodo Intermedio d) Segundo Horizonte
Temprano como: e) Horizonte tardío

a) Culturas protoides del litoral (*) 513. Los mochicas surgieron de los ayllus
b) Civilizaciones pre urbanas agrícolas y artesanales de:
c) Civilizaciones pro mesoamericanas
d) Reinos y señoríos costeños a) Virú, Cupisnique y Salinar (*)
e) Curacazgos militaristas costeros b) Sicán, Sechín y Virú
c) Virú, Vicús, Sipán y Sicán
505. Piezas más representativas de la metalurgia Vicús: d) Cupisnique, Chavín y Santo Domingo
e) Qaluyo, Pukará y Negritos
a) El Tumi y el Degollador
514. El Segundo Horizonte surge tras:
b) La Venus de Frías y el Idolillo (*)
c) Narigueras y orejeras a) La decadencia de las culturas regionales del
d) Vasos ceremoniales y el cuchillo de Illimo
Intermedio Temprano (*)
e) Grapas de bronce y narigueras b) La decadencia de las culturas regionales del
Intermedio Tardío
506. En el campo ideológico, Tiahuanaco pudo
c) La fusión cultural de Sechín, Kotosh y Wairajirca
expandirse y justificar su poder a través de la difusión del d) La crisis y decadencia del sistema teocrático
culto a:
Chavín
e) La desarticulación del Imperio Wari
a) Inti b) Wiracocha (*)
c) Illapa d) Jaguar e) Serpiente 515. En cada región imperial Wari existía una
ciudad o cabeza de región que coordinaba la
507. Herederos de la cultura Pukará que tuvieron su planificación con el principal centro de decisiones
núcleo geográfico en la meseta del Collao, entre Perú y políticas, llamado:
Bolivia:
a) Ñawinpuquio b) Huiracochapampa
a) Qaluyo b) Los Uros c) Viñaque (*) d) Cajamarquilla
c) Tiahuanaco (*) d) Wari e) Huarpa e) Pikillakta
508. En su cerámica, los Nasca intensificaron el 516. Después de la decadencia Chavín surgen
uso de colores, usando toda la superficie del ceramio, diferentes culturas regionales y se organizan nuevos tipos
de Estados:

Historia 29
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Teocrático y Militarista (*) a) Tallanes b) Guayacundos


b) Imperial y Teocrático c) Tumpis d) Vicús (*)
c) Señorial y Monárquico e) Huancapampas
d) Colonizador y Diarquía
e) Matriarcal y Teocrático

517. Tiahuanaco dio los primeros pasos para la TEMA: SEGUNDO REGIONALISMO
restauración del orden expansivo de control Panandino, al
establecer una administración centralizada de la economía
llamada:
524. El principal centro de desarrollo de la cultura Chimú
a) Reciprocidad y redistribución se ubicó en el valle de:
b) Control económico imperial
c) Apropiación del excedente económico a) Pativilca b) Moche (*)
d) Intercambio comercial c) Chicama d) Viru e) Chao
e) Política de archipiélagos (*)
525. Centro político y administrativo de los Chinchas:
518. El nombre de cultura Recuay fue propuesto por el
coleccionista: a) Batán Grande b) Tambo de Mora (*)
c) Túcume d) Kueláp e) Chan Chan
a) José Mariano Macedo (*)
b) Julio César Tello 526. Sociedades conocidas como las culturas del frío:
c) Federico Kauffmann Doig
d) Rafael Larco Hoyle a) Los Chanca b) Los Reinos Aymaras (*)
e) Luis Guillermo Lumbreras c) Los Chinchas d) Los Huancas
e) Los Chachapoyas
519. Principales aportes culturales de Wari al mundo
andino: 527. Los Chimú recibieron gran influencia en su
desarrollo artesanal de :
a) Comercio marítimo y técnicas de navegación
b) Tecnologías hidráulicas a) Salinar b) Lambayeque (*)
c) Explotación militar de las colonias c) Nazca d) Gallinazo
d) Difusión del runa simi, quipus y andenes (*) e) Chincha
e) Concentración del excedente económico
528. Según Cabello de Balboa, es el fundador de la
520. Debido al gran desarrollo de la cerámica, cultura Lambayeque :
metalurgia, escultura y textilería, el Intermedio Temprano
también es llamado: a) Tacaynamo b) Naylamp (*)
c) Minchan Caman d) Sicán
a) Periodo de los constructores de ciudades e) Fempellec
b) Época de los experimentadores
c) Apogeo de los Estados Teocráticos y militaristas 529. La tumba del Señor de Sicán, fue descubierta por:
d) Primera síntesis andina
e) Época de los maestros artesanos (*) a) Izumi Shimada (*) b) Kazuo Terada
c) Seichi Izumi d) Waltwr Alva e) Max Uhle
521. Los artistas moches dibujaron en las paredes de
sus santuarios: 530. Es considerada como la ciudad de barro más
grande del Perú Antiguo:
a) Dibujos en forma de pallar y líneas geométricas
b) Zorros y felinos con cuerpo humano para representar a a) Wari b) Batán Grande
los gobernantes c) Piquillacta d) Tambo de Mora
c) Escenas de sacrificios humanos y castigos contra los e) Chan Chan (*)
prisioneros (*)
d) Pinturas rupestres con escenas de caza selectiva 531. Sinchis fue la denominación que se les dio a:
e) Líneas geométricas a modo de calendario astronómico
a) Los pescadores Chinchas
522. La clase privilegiada de la sociedad Nasca la b) Sacerdotes guerreros Chimú
conformaban: c) Artesanos Aymara
d) Los jefes militares Chancas (*)
a) El Ciequich y Alaec e) Los Uros del Lago Titicaca
b) El señor y Curaca
c) Comerciantes y dirigentes 532. Representaban a los caciques Tallanes cuando
d) Sacerdotes y Artesanos estos ausentaban del poder :
e) Guerreros y Sacerdotes (*)
a) Paraeng b) Mec Non c) Capullana (*)
d) Sacerdotes e) Ascovilca
523. Sociedad del Intermedio Temprano asentada en la
orilla izquierda del río Piura, en Chulucanas - Morropón: 533. Los Chancas fueron derrotados por Cusi Yupanqui,
en la batalla de:

Historia 30
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Yahuarpampa (*) b) Marcavalle a) Si b) Ni c) Pururaucas


c) Ayamarca d) Viñaque e) Vilcabamba d) Pong (*) e) Kon

534. Los Collas y los Lupacas tuvieron como principal 544. Fue considerado como el dios de los
actividad económica: Tallanes:

a) El trueque b) La ganadería (*) a) Walác (*) b) Mec Non


c) La pesca d) El comercio c) Aia Paec d) Naylamp
e) La agricultura e) Gualaca

535. Periodo histórico que se inicia al desintegrarse el 545. Centro principal de la cultura
Imperio Wari: Chachapoyas:

a) Intermedio Temprano b) Horizonte Temprano a) Chan Chan b) Los Cóndores


c) Horizonte Tardío d) Primer Regionalismo c) Los Pinchudos d) El Purgatorio
e) Intermedio Tardío (*) e) Kueláp (*)

536. Considerados los militares en la pirámide social de 546. Considerados por los Chinchanos como la
los Chimús: protectora de los pescadores:

a) Ciequiech b) Alaec c) Fixl (*) a) Urpay Huachay (*) b) Uscovilca


d) Chimucapac e) Yanas c) Tacaynamo d) Yampayec
e) Guacri Caur
537. El reino Tallán, se ubicó en las cuencas de los ríos:
547. Los Chimù asimilaron el arte de la
a) La Leche y Jequetepeque metalurgia de los:
b) Piura y Chira (*)
c) Tumbes y Chicama a) Chincha b) Sicàn (*)
d) Catamayo y Zarumilla c) Tallàn d) Chimù e) Moche
e) Rímac y Santa
548. Chan Chan, fue la capital religiosa y
538. Los remos comerciales y los bastones de madera, administrativa de los ……, su nombre significa….:
fueron tallados por:
a) Chincha - Luna Luna
a) Wari b) Chincha (*) b) Chimù - Mar Mar
c) Tallán d) Chanca e) Chimú c) Chimù - Sol Sol (*)
d) Chincha - Si Si
539. Los Chinchas tuvieron un gran desarrollo comercial e) Chanca - Gran ciudad
practicado por vía:
549. Principal actividad econòmica de las
a) Terrestre y aérea b) Aérea y marítima etnias litorales de los Tallanes:
c) Marítima y férrea d) Terrestre y marítima (*)
e) Férrea y terrestre a) Ganaderìa b) Textilerìa c) Pesca (*)
d) Comercio e) Agricultura
540. La Construcción de las Chullpas están
vinculadas a: 550. Principales actividades que se realizaron en
el Segundo Regionalismo:
a) Técnicas de cultivo b) Tipo de orfebrería
c) Defensa militar d) Enterramiento de muertos (*) a) Agricultura – Ganaderìa
e) Talleres artesanales b) Agricultura - Pesca
c) Metalurgia - Comercio (*)
541. Culturas secuenciales que se desarrollaron en el
d) Textilerìa - Comercio
departamento de Ica :
e) Pesca - Ganaderìa
a) Nasca- Paracas- Chincha
551. Animal sagrado para los Chancas:
b) Chimù-Recuay-Chincha
c) Paracas- Nasca- Chincha (*)
a) Águila b) Puma (*)
d) Nasca- Chanca-Chincha
c) Serpiente d) Cóndor
e) Paracas- Chanca-Chincha
e) Pez
542. Las denominadas “Huayras” eran:
552. Productos obtenidos de las técnicas de
a) Ceramios Litúrgicos deshidratación y secado de alimentos realizada por
b) Lagunas los Reinos Aymaras:
c) Ceramios rituales
d) Cochas a) Chuño – Pirùa b) Conopa - Chuño
e) Depósitos de arcilla en los que fundían los metales (*) c) Charqui – Chullpa d) Chuño - Charqui (*)
e) Pirùa - Chullpa
543. Los Chimú adoraron a las piedras a quiénes
llamaban: 553. Ídolo principal de la cultura Sicán:

Historia 31
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Naylamp b) Yampayec (*) a) Militar b) Jerarquizado c) Dual (*)


c) Tacaynamo d) Minchacaman e) Walac d) Teocrático e) Religiosa

554. La principal actividad artesanal en el reino Chincha 565. Idioma oficial de los Tallanes:
fue:
a) Cerámica b) Orfebrería a) Sec (*) b) Aymara c) Puquina
c) Textilerìa d) Comercio e) Xilografía(*) d) Quechua e) Castellano

555. Cultura que estableció alianzas con los Incas, 566. Deidad religiosa principal de los Chimú:
antes de la invasión española :
a) Si (*) b) Coyllur c) Pachacamac
a) Sicán b) Chimú d) Jaguar e) Illapa
c) Chincha (*) d) Tallán e) Chanca
567. La cultura Chimú fue conquistada por :
556. Autoridades de mayor jerarquía en la sociedad
Chimù:
a) España b) Vicùs c) Wari
d) Incas (*) e) Chavìn
a) Alaec – Pixllca b) Cie Quich - Pixllca
c) Alaec - Cie Quich d) Alaec - Sacerdote
568. Héroe mítico fundador del reino Chimú :
e) Cie Quich - Alaec (*)

557. El Segundo Desarrollo Regional es llamado a) Wiracocha b) Tacaynamo (*)


también: c) Naylamp d) Chinchacamac
e) Ñancepinco
a) Intermedio Temprano
b) Dosificaciòn Regional 569. Actividad económica principal del estado Chimù :
c) Grandes Urbes
d) Maestros Artesanos a) Ganadería b) Comercio
e) Intermedio Tardío (*) c) Pesca d) Minería
e) Agricultura (*)
558. Los Tallanes se desarrollaron en las cuencas de
los ríos: 570. Identifique la proposiciòn incorrecta de la cultura -
departamento:
a) Chira - Piura (*) b) Zarumilla- Piura
c) Lambayeque – Mosna d) Virù - Santa a) Pukarà - Puno b) Sicàn - La Libertad (*)
e) Piura - Mosna c) Tallàn - Piura d) Wari - Ayacucho
e) Mochica - La Libertad
559. Las mujeres que tuvieron acceso al poder en la
cultura Tallàn, fueron llamadas: 571. Fue el centro geográfico histórico del mullu:

a) Zapullanas b) Tallanas a) México b) Venezuela c) Ecuador (*)


c) Capullanas (*) d) Curacas d) Perú e) Colombia
e) Caciques
572. Cultura que impulsó extraordinariamente la pesca
560. Es considerado como el principal centro y el comercio a gran escala:
ceremonial y administrativo de los Tallanes:
a) Chavìn b) Chanca c) Chimú
a) Tambo de Mora b) Callingarà d) Incas e) Chincha (*)
c) Huaca del Sol d) Narihualàc (*) e) Chusis
573. Insumo y decoraciones en la arquitectura Chincha:
561. Los Reinos Aymaras, estuvo dividido en dos partes
complementarias:
a) Piedra, tapiales y frisos
b) Adobe, bajo relieve y frisos
a) Collas – Lupacas b) Hatun Colla - Chucuito c) Adobe, tapiales y frisos (*)
c) Urcusuyo – Collas d) Hanansuyo - Hurinsuyo
d) Adobe ,alto relieve y frisos
e) Urcusuyo - Umasuyo (*)
e) Piedra, alto relieve y frisos
562. Los Reinos Aymaras fueron los herederos de: 574. La gran riqueza de los Reinos Aymaras se basaba
en:
a) Tiahuanaco – Pachacamac
b) Tiahuanaco- Nasca a) Agricultura b) Ganadería (*)
c) Paracas- Salinar c) Pesca d) Comercio e) Textilería
d) Pucará - Chavìn
e) Pucará - Tiahuanaco (*) 575. El tipo de gobierno de los Aymaras fue:
563. Construyeron grandes palacetes para la nobleza : a) Teocrático b) Democrático
c) Autoritarista d) Dual (*) e) Militar
a) Chanca b) Chimú c) Tallàn (*)
d) Aymara e) Chavìn
576. Cultivos que predominaron en la cultura Tallàn:
564. El gobierno de los Aymaras, se caracterizó por ser:

Historia 32
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Maíz - Algodón (*) b) Algarrobo - Maíz


c) Frijol – Lúcuma d) Papa - Algarrobo a) Agricultura, colonias y pago de tributo (*)
e) Guayaba - Lúcuma b) Agricultura, minería y pago de tributo
c) Agricultura, colonias y minería
577. Ídolo principal de la cultura Sicàn : d) Agricultura, pesca y pago de tributo
e) Agricultura, recolecta y pago de tributo
a) Walac b) Minchacaman
c) Tacaynamo d) Llampayec (*) 588. Principales “centros de poder” de los Wari:
e) Lambayeque
a) Piquillacta, kahuachi y Wari
578. Los Reinos Aymaras más importantes fueron: b) Piquillacta, Tallán y Wari
c) Piquillacta, Pacatnamú y Wari
a) Quilcas - Canchis b) Collas - Lupacas (*) d) Piquillacta, Ayacucho y Wari
c) Canas - Collas d) Lupacas - Saras Umas e) Piquillacta, Huiracochapampa y Wari (*)
e) Pacajes - Collas
589. El estado Chimú surge como consecuencia
579. Construcción arquitectónica, típica del de la fusión de las tradiciones culturales de chimor del
altiplano durante el Segundo Regionalismo: :

a) Chullpas (*) b) Coricancha a) Este y Oeste b) Amazónico y andino


c) Saysahuamàn d) Kalassasaya e) Tambos c) Altiplano y Costa d) Norte y sur (*)
e) Valle y meseta
580. La capital de los Lupacas fue el sitio de:
590. Personaje mitológico que explica el origen
a) Tiahuanaco b) Huarpa del estado Chimor :
c) Chucuito (*) d) Hatun Colla e) Chaclacocha
a) Ciequech b) Tacaynamo (*)
581. Identifique las características de la c) Minchancamán d) Pariacaca
cerámica Chanca: e) Naylamp

a) Predomina el naranja - Asa estribo 591. Centro metalúrgico donde se encontró el


b) Asa gollete - Superficie plana “tumi” o cuchillo de illimo:
c) Llana - Superficie áspera (*)
d) Base cónica - Monòcroma a) Huaca del Sol b) Pacatnamú
e) Polìcroma - Superficie plana c) Batan Grande (*) d) Pachacámac e) Wari

582. La sociedad Chanca se caracterizó por 592. Hombres dedicados al comercio en el estado
ser: Chimor :

a) Económica b) Religiosa a) Pixllcas (*) b) Paraeng c) Alaec


c) Urbana d) Militarista (*) e) Polìtica d) Yanas e) Chimukapak

583. Identifique los rasgos importantes del 593. Chan chan durante el siglo XV, fue
Segundo Regionalismo: considerada como :

a) Gobernantes semidioses - Culto al jaguar a) Un centro comercial


b) Auge de artesanos - Gobiernos militares b) La ciudad de barro más grande (*)
c) Apogeo de metalurgia, comercio y navegación (*) c) Una cabeza de región
d) Estados teocráticos - Apogeo de la agricultura d) Un canchón
e) Predominio religioso - Domesticación de animales e) Un barrio de campesinos

584. Período de la civilización antigua en que 594. El cuchillo ceremonial o Tumi con
se dio más atención al problema militar : decoraciones de figuras humanas e incrustaciones de
piedras preciosas pertenece a la cultura norteña de :
a) Formativo Superior b) Horizonte temprano
c) I Regionalismo d) Intermedio tardío (*) a) Sicán (*) b) Chincha c) Vicús
e) Horizonte medio d) Chimú e) Moche

585. Aspecto más desarrollado durante el II Horizonte : 595. Para María Rostworowski, el nombre de la
diosa de los chinchas llamada Urpay Huachac
a) Religión b) Urbanismo (*) significa:
c) Ejército d) Dios e) Textilería
a) La señora de las palomas
586. La deidad Wari (Wiracocha), es tomada b) La madre de las palomas
de la cultura : c) La diosa de las palomas
d) La que devora palomas
a) Huarpa b) Tiahuanaco (*) e) La que pare palomas (*)
c) Nasca d) Moche e) Sicán
596. Los vasos narigones son una muestra de la
587. La economía Wari, básicamente se sustentó metalurgia:
en los aspectos:
Historia 33
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Chincha (*) b) Chimù a) Sicán Medio b) Sicán Pre Clásico


c) Recuay d) Chachapoyas e) Chanca c) Sicán Tardío (*) d) Sicán Formativo
e) Sicán Inicial
597. Las chullpas de los reinos Aymara tenían
funciones: 607. Entre los pueblos del Intermedio Tardío que se
aliaron con los españoles en contra de los incas tenemos a
a) Funerarias (*) b) Económicas los:
c) Militares d) Políticas e) Religiosas
a) Sicán b) Huancas (*)
598. Técnica hidráulica utilizada por los Uros, más c) Chancas d) Jibaros e) Collas
conocidos como los hombres de la cultura de la totora : 608. El dios Sicán, era representado por los artesanos
de esta cultura con:
a) Wachaques b) Islas flotantes (*)
c) Andenes d) Acequias a) Las manos atadas b) Los ojos de serpiente
e) Galerías subterráneas c) Los pies mutilados d) Los ojos alados (*)
e) Las orejas aladas
599. Reinos que surgen alrededor del lago Titicaca al
desintegrarse tiahuanaco : 609. El término Chimú, fue utilizado por primera vez en
1926 por el antropólogo:
a) Chancas b) Chachapoyas
c) Arawacs d) Waris e) Aymaras (*) a) Christopher B. Donnan b) Alfred L. Kroeber (*)
c) Carol Mackey d) Alan Kolata
600. Fue la actividad económica no desarrollada por e) Max Uhle
ninguna cultura del Perú antiguo :
610. Pueblo del Intermedio Tardío que uso los
a) Pastoreo acantilados y despeñaderos para construir sus mausoleos:
b) Técnicas de conservación de alimentos
c) Crianza de aves (*) a) Tumpis b) Huancas
d) Uso de excremento de auquénidos c) Yauyos d) Chachapoyas (*) e) Cañaris
e) Control de pisos ecológicos
611. La cerámica Chimú fue monòcroma usando el color
601. Principales reinos Aymaras y su capital : ………..para pintarla:

a) Collas (Chucuito) - Lupacas (HatúnColla) a) Verde b) Amarillo


b) Canas (Juli) - Canchis (Moho) c) Negro (*) d) Azul marino e) Rojo indio
c) Collaguas (Ilave) - Cara Cara (Pomata)
d) Collas (HatúnColla) - Lupacas (Chucuito) (*) 612. La actividad cultural que decae en el Intermedio
e) Lares (Cabana) - Poques (Zepita) Tardío es:

602. Principal actividad económica desarrollada por los a) Cerámica (*) b) Metalurgia
Chinchas : c) Comercio d) Trueque e) Orfebrería

613. Para el cronista Cabello de Balboa los Tallanes


a) Caza y pesca b) Comercio y Xilografía (*)
tendrían su origen en:
c) Ganadería y pesca d) Caza y pastoreo
e) Comercio y metalurgía a) Las islas del litoral peruano
b) La sierra (*)
603. Deidad exclusiva de los pescadores Chinchas : c) La selva
d) Los pueblos colombianos
a) Aia Paec b) Guavia Rucana
e) El los ayahuacas
c) Urpa Huachay (*) d) Si
e) Chinchaycamac 614. El gobierno matriarcal fue representado en el
antiguo Perú por la cultura:
604. El estilo Arjalla es una característica que distingue
principalmente a : a) Chanca b) Guargo
c) Guayacunda d) Tallàn (*) e) Chimú
a) La arquitectura de los Tiahuanaco
b) La cerámica de los Chancas (*) 615. Una de las principales actividades de la parcialidad
c) Las Chullpas de los reinos Aymaras Tallàn de Catacaos, fue:
d) La metalurgia de los chimú
e) El urbanismo de los Wari a) La agricultura (*) b) La ganadería
c) El comercio d) La pesca e) La industria
605. Figura que destaca e identifica a la cerámica de los
Wari : 616. Los chinchas llevaban hacia el altiplano…………..
para intercambiarlo por…………………:
a) El sacerdote guerrero b) Las cabezas clavas
c) Los felinos peleando d) El dios bizco (*) a) Mullu / especies b) Bronce / mullu
e) El gato c) Textiles / lana d) Charqui / chuño
e) Pescado seco / charqui (*)
606. Para Izumi Shimada, Túcume se transformó en la 617. Señale que pueblo no perteneció al desarrollo del
capital de los Sicán durante el periodo denominado: Intermedio Tardío en Piura:

Historia 34
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Huancapampas b) Cajas a) Francisco Pizarro


c) Vicús (*) d) Sarán e) Capullanas b) Pedro de Candía
c) Francisco de Carbajal
618. La cerámica chanca se caracterizó por ser: d) Bartolomé Ruiz (*)
e) Francisco de Jerez
a) Escultórica b) Muy fina
c) Ritual d) Utilitaria (*) e) Polícroma 628. Forma de gobierno que predominó en la
cultura Sicàn:
619. Los sectores en los que estuvieron divididos el lago
Titicaca mediante un ceque : a) Teocracia - Militar (*)
b) Militarismo - Autocrático
a) Collas – Lupacas b) Hatun Colla - Chucuito
c) Dictadura – Absolutista
c) Urcusuyo – Collas d) Hanansuyo - Hurinsuyo
d) Triunvirato - Compartido
e) Urcusuyo - Umasuyo (*)
e) Monarquía - Constitucional
620. Los principales dioses del Intermedio Tardío en la
sierra fueron: la Tierra y el Sol mientras que en la costa lo 629. Estudioso cataquense que dice que el
fueron: nombre de Narihualà significa “Ojo que avizora la
lejanía”:
a) El Rayo y el Sol b) La tierra y el Océano
c) El Mar y la Luna (*) d) El Felino y el Jaguar a) Humberto Requena
e) La Luna y el Fuego b) Jacobo Cruz Villegas (*)
c) Miguel Eche
621. Las ruinas del Gran Pajatèn pertenecientes a la d) Eleodoro Gómez
cultura Chachapoyas se ubican en el departamento de: e) Mariano Villegas

a) Amazonas b) La Libertad 630. Ejercieron el gobierno matriarcal en


c) Cajamarca d) San Martín (*) e) Ancash ausencia del curaca Tallàn principal:

622. El reino Colla fue conquistado por los incas durante a) Collas b) Ñustas
el reinados de: c) Tallaponas (*) d) Mitahuarmis e) Acllas

a) Huayna Capac b) Tupac Yupanqui 631. Los Chachapoyas fueron anexados al


c) Pachacutec (*) d) Atahualpa e) Huáscar imperio incaico por:

a) Pachacutec b) Huáscar
623. La economía chanca se basaba esencialmente en:
c) Túpac Yupanqui (*) d) Huayna Càpac
e) Atahualpa
a) El pastoreo (*) b) La minera
c) La pesca d) El comercio
632. Principales obras de los chinchas en la
e) La artesanía
xilografía:
624. Las ciudades amuralladas que se desarrollaron en
a) Balsas b) Muebles
el Intermedio Tardío se deben a la influencia de la cultura:
c) Tapiales d) Remos (*)
e) Artesanías
a) Moche b) Chavín
c) Nasca d) Chimú e) Huari (*)
633. Arqueólogo que dividió el desarrollo de la
cultura Sicàn en tres periodos:
625. En el Intermedio Temprano existían las
aglomeraciones de población en el Intermedio Tardío se
a) Rafael Larco Hoyle
desarrolló:
b) Izumi Shimada (*)
c) Cabello de Balboa
a) El patrón disperso de población
d) María Rostworowski
b) Las ciudades desordenadas
e) Federico Max Uhle
c) El urbanismo (*)
d) El templo ciudad
634. El “ser con los ojos alados” que se
e) Los enclaves o factorías
representa en la cerámica Sicàn representa a:
626. Es una de las característica de la cerámica
a) Tacaynamo b) LLampayec
Chanca:
c) El Tumi d) Michancamac
a) Polícroma y ceremonial e) Naylamp (*)
b) Utilitaria y tosca (*)
c) Monòcroma y antropomorfa 635. Centro ceremonial construido por Naylamp a
d) Es influenciada por las nasca su arribó a las costa de Lambayeque:
e) Se pintaba de varios colores antes de ser quemada
a) Huanca Loro b) Tùcume
627. Piloto español, que tuvo el primer contacto c) Huaca Chotuna (*) d) Huaca Dragón
con los tallanes en 1527: e) Huaca Rajada

Historia 35
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

636. Los tallanes adoraron a diferentes dioses, entre


ellos destacan el culto al Sol y la Luna a quienes conocieron a) Vicús - Tallán b) Vicús - Guayacundo
respectivamente con el nombre de: c) Tallán - Virú d) Guayacundo - Tallàn (*)
e) Tallàn - Caxas
a) Ni - Shi (*) b) Walac - Nec
c) Nec Mon – Shi d) Ñari - Nec 647. La técnica de pesca “Carmoran”, utilizada por los
e) Walac - Ñari Chimú, consistía en utilizar:

637. La fortaleza de Sòndor es una obra arquitectónica a) Anzuelo b) Caballitos de totora


atribuida a la cultura: c) Palos de balsa d) Carnada de charqui
e) Aves marinas (*)
a) Nasca b) Tallan
c) Chimú d) Lambayeque 648. La tradición reconoce que Naymlap, fundó el
e) Chanca (*) Estado:

638. La zona central del desarrollo de la cultura a) Tallán b) Sipán


Chachapoyas fue la cuenca del río : c) Chimor del Norte (*) d) Chimor del Sur
e) Mochica
a) Uctubamba (*) b) Marañón
c) Abiseo d) Napo e) Huallaga 649. Actividades económicas más importantes de
Chimú:
639. Una de las características de la cerámica Chincha
es: a) Agricultura, pesca y la guerra
b) Artesanía, pesca y comercio
a) Vasijas de forma globular y cuello largo (*) c) Agricultura, ganadería y comercio
b) Huacos retratos y fitomorfos d) Agricultura, minería y comercio
c) Utilitaria con influencia Chavín e) Agricultura, pesca y comercio (*)
d) Original y monocroma
e) Policroma y motivos antropomorfas y zoomorfos 650. Divinidades de la sociedad Chimù que se les
atribuía la protección de las cosechas y propiciar la pesca:
640. El Urpy Huachay es una diosa chincha considerada
esposa de: a) Si / Pong b) Ni / Alaec
HISTORIA

c) Si / Ni (*) d) Ni / Walac e) Si / Watàn


a) Chinchaycapac b) Pachacamac (*)
c) Chinchaicamac d) Cuniraya e) Tunapa 651. Los chancas tenían como actividades económicas
principales:
641. En la zona del altiplano se hablò como idioma
principal el aymara pero también se hablaron lenguas como: a) Ganadería y artesanía
b) Agricultura y artesanía
a) El sec y el uro b) El yauyo y el quechua c) Ganadería, agricultura (*)
c) El muchic y el sec d) El puquina y el yauyo d) Ganadería, pesca
e) El uro y el puquina (*) e) Agricultura y comercio

642. Es considerada la ciudad capital del reino Lupaca: 652. Uscovilca y Ancovilca iniciaron:

a) Uricolla b) Hatun Colla a) La expansión Chanca (*)


c) Hurinsuyo d) Chucuito (*) e) Urcusuyo b) La expansión Tallàn
c) La expansión inca
643. Según las crónicas de Sarmiento de Gamboa el d) La fundación del Estado Wari
inca que vence al reino colla es: e) La civilización Chanca

a) Pachacutec (*) b) Huayna Càpac 653. Los reinos altiplánicos, en las chullpas enterraban:
c) Túpac Yupanqui d) Huiracocha
e) Lloque Yupanqui a) Todo tipo de persona
b) Sólo a los varones
644. El templo de la principal deidad Chimú, ubicado en c) Sólo a personajes importantes (*)
Pacasmayo se llamó: d) A los ganaderos y comerciantes
e) A todos los adultos
a) Chan Chan b) Inticancha
c) El Purgatorio d) Sol Sol e) Sian (*) 654. Los Chancas edificaron sus aldeas en las partes
más escarpados y difícil de llegar por:
645. El último gobernante y la diosa protectora de los
pescadores chinchanos, fueron respectivamente : a) Costumbres de sus antepasados
b) La geografía de su territorio
a) Chimú Cápac - Chinchaycamac c) El terreno en la cima era fértil
b) Guavia Rucana - Urpai Huachac (*) d) Presencia constante de conflictos militares (*)
c) Aia Paec - Chinchano e) Rituales a sus dioses
d) El Señor de Chincha - Kon Tiki
e) El Gobernante - Chiribaya 655. El sur ecuatoriano a través de los Chinchas,
obtenía mediante trueque, del Altiplano:
646. Reinos del Segundo Regionalismo en Piura:
Historia 36
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

663. Actividad económica, de intercambio de


a) Chaquiras y pescado seco productos entre las culturas pre incas, aun utilizada
b) Charqui y cobre (*) en zonas andinas:
c) Lana y esmeraldas
d) Oro y calabazas a) El uso del tejo
e) El mullu y chuño b) La práctica del trueque (*)
c) El uso de la moneda
656. El Sekhe o Taipi, en el Altiplano, servía para d) La medida de cambio es el maíz
garantizar: e) Sólo realizado por la casta gobernante

a) La migración habitual en el área 664. Culturas del Intermedio Tardío que se


b) El ordenamiento de reinos lacustres (*) localizan en la sierra norte:
c) El libre comercio en el lago
d) Una zona neutra en los conflictos a) Chachapoyas – Cajamarca (*)
e) La provisión permanente de agua b) Huanca - Chincha
c) Chancas – Reinos Aymaras
657. Ídolo al que rendían culto los Lambayeque, de d) Lambayeque – Chimú
quien posiblemente deviene el citado término: e) Chancay - Collique

a) Cuantipallec b) Fempellec 665. Complejo monumental de Lambayeque


c) Llamecol d) Yampallec (*) constituido por 17 pirámides truncas distribuidas en
e) Escuñain una zona de 55 Km, se le conoce como:

658. Periodo de la historia, que se caracteriza por el a) Batán Grande (*) b) Sipán
desarrollo de muy complejas tradiciones regionales, como c) Tùcume d) Apurlec
Chimù y Chincha: e) Kunturhuasi

a) Dosificación Regional 666. Cultura del Intermedio Tardío que se


b) Maestros Artesanos atribuye el posible uso de un sistema monetario:
c) Segunda Regionalización (*)
d) Segundo Horizonte a) Chincha (*) b) Chimú
e) Intermedio Temprano c) Chachapoyas d) Mochica
e) Chanca
659. Durante el.............................. alcanza su mayor
apogeo la metalurgia, especialmente en...................: 667. Cultura del Intermedio Tardío que veneró la
triologìa religiosa Chavín:
a) Intermedio Temprano - pedrería
b) Primer Horizonte - tumbaga a) Chimú d) Chancay
c) Horizonte Medio - laminado b) Sicàn e) Chachapoyas (*)
d) Intermedio Tardío - orfebrería (*) c) Chancas
e) Tahuantinsuyo - repujado
668. Monumento que se encuentra en el
660. Una peculiaridad de los chincha en lo artesanal Parque Nacional Río Abiseo, declarado Patrimonio
seria: Cultural de La Humanidad por la UNESCO en 1992:

a) La agricultura y la pesca a) Kuelàp


b) Elaboración de vasos de plata (*) b) Gran Pajatèn (*)
c) Elaboración de sombreros c) Narihualàc
d) Trabajos en oro d) Laguna de los cóndores
e) Uso de cobre e) Chan Chan

661. Reinos más importantes del Segundo 669. El principio fundamental de organización
Regionalismo en la región altiplánica: política del reino Lupaca fue:

a) Collas y Chucuito a) El intercambio comercial y la distribución del mullu


b) Collas y Lupacas (*) b) La pesca lacustre y el monopolio del cobre
c) Hatun Collas y Lupacas c) El dualismo o diarquía en el aparato
d) Tiahuanacos y Lupacas gubernamental (*)
e) Collas y Pucaras d) La guerra, el terror y el culto a Wiracocha
e) Las alianzas interétnicas con pueblos del Cusco
662. En el mito de Urpi Huachay, diosa de los
pescadores Chincha, “Kuniraya” representa a: 670. Durante el periodo intermedio tardío florecen
culturas en el norte peruano como:
a) El amigo de Urpi Huachay
b) El protector de sus hijas a) Tallanes, Sican y Tumpis (*)
c) El dios que quiso poseer a sus hijas (*) b) Chancay, Cupisnique y Cajamarca
d) La máxima divinidad de los peces c) Cajamarca, Caballo Muerto y Tumpis
e) El dios de las aves d) Tallanes, Lambayeque y Salinar
e) Tumpis, Cuismanco y Sinto

Historia 37
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

671. Según Lope de Vega, reconoce como lengua 681. La fortaleza de Sòndor, el Centro Metalúrgico de
común en el conglomerado de Tallàn: Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, son restos
arqueológicos de los chancas ubicados en:
a) Sechura b) Colàn
c) Catac d) Sec (*) e) Tallàn a) Chincheros b) Andahuaylas (*)
c) Abancay d) Cotabamba e) Antabamba
672. Los habitantes del señorío de Ychma rendían culto
al Dios: 682. Divinidad Chimù que se les atribuía el poder de
hacer crecer las plantas, controlar el mar y producir los
a) Urpi Huachay b) Pachacamàc (*) amaneceres:
c) Ni d) Pong e) Si
a) Pong d) Walac
673. La Cumbre, fue el canal de irrigación más b) Alaec e) Watàn c) Si (*)
importante de Chimú, que transportaba el agua, desde el río
Chicama hasta: 683. Pieza metalúrgica representativa de Sicàn y
Chimù:
a) Valle de Lambayeque b) Valle de Virù
c) Valle de Moche (*) d) Valle de Rímac a) Venus d) Vasos ceremoniales
e) Valle de Supe b) Huaco rey e) Vasos narigones
c) Tumi (*)
674. Los cuchimilcos son piezas de cerámica
representativas de la cultura: 684. La parcialidad tallan de Catacaos su principal
actividad fue:
a) Tallàn d) Chanca
b) Chachapoyas e) Chancay (*) a) La agricultura (*) b) La ganadería
c) Lima c) El comercio d) La pesca
e) La orfebrería
675. Centro administrativo y político de Tallàn:
685. Señale que pueblo perteneció al desarrollo del
a) Poechos b) Chusis Intermedio Tardío en Piura:
c) Chulluyachi d) Colàn e) Narihualà (*)
a) Huancaparcas b) Calluas
HISTORIA

676. Los monumentos funerarios Aimaras construidos c) Guayacundos (*) d) Huamba


con grandes bloques de piedra, son llamados: e) Calpullampas

a) Cistas d) Paravientos 686. Los gobernantes del intermedio tardío tenían la


b) Mausoleos e) Chullpas (*) categoría de:
c) Sarcófagos
a) Sacerdotes b) Guerreros
677. Último gobernante de la cultura Lambayeque, c) Reyes d) Emperadores
sometido por los Chimú: e) Semidioses (*)

a) Naylamp 687. El centro arqueológico de Batan Grande se ubica


b) Fempellec (*) en la cuenca del río ……………. en la región ……………:
c) Segunda Regionalización
d) Sicàn a) Chancay - Lambayeque
e) Tacaynamo b) Sicán - La Libertad
c) La leche - Lambayeque (*)
678. Al río Faquisllanga mencionado en la leyenda de d) Jequetepeque - Lambayeque
Naylamp, se ha identificado con el río: e) Reque - Chiclayo

a) Chot d) Lambayeque (*) 688. La fragmentación política y cultural del mundo


b) Chicama e) Chicama andino y el surgimiento de curacazgos militaristas es
c) Moche característico del período:
679. La integración pacífica de los Chinchas al
a) La gran síntesis cultural andina
Tahuantinsuyo influye en el desarrollo de un comercio muy b) De los artesanos y agricultores
intenso en él:
c) De los señoríos regionales tardíos (*)
d) Del colapso de la primera síntesis andina
a) Antisuyo b) Chinchaysuyo (*) e) Del Intermedio Temprano
c) Collasuyo d) Contisuyo e) Collasuyo
689. La Universidad de Tokio patrocinó al
680. El sistema de gobierno de los reinos altiplánicos
arqueólogo………. para que asuma el proyecto
era:
arqueológico Sicán:
a) Monarquía militar b) Militaristas
a) Seichi Takure b) Yoshio Onuki
c) Diarquías (*) d) Monarquías teocráticas c) Yuji Sek d) Tatsuya Kabutan
e) Democráticas
e) Izumi Shimada (*)

Historia 38
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

690. El dios de los ojos alados es una representación 700. Técnica utilizada por los tallanes para la Introducción
del personaje mitológico llamado: fabricación de sus ceramios:

a) Naylamp (*) b) Tacaynamo a) Burilado b) Paleteo (*)


c) Llampayec d) Fempellec c) Torneado d) Traslapo Época
e) Nahuanpellec e) Machimbrado
Primitiva y
Periodo
691. Los hombres de la cultura Chincha decoraron su 701. Los entierros de los hombres de la cultura
Formativo
cerámica con: Chachapoyas por lo general se realizaban en:

a) Líneas entrecortadas a) El subsuelo


b) Figuras geométricas (*) b) La orilla de los ríos
Intermedio
c) Figuras antropomorfas c) Las playas de las lagunas
d) Figuras zoomorfas d) Los acantilados de los cerros (*) Temprano y
e) Figuras fitomorfas e) Cúspide de los cerros Horizonte
Medio
692. Señorío de la costa central del Intermedio Tardío 702. Las construcciones de los Chachapoyas
que se ubicó en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo: destacan por ser edificadas de manera:

a) Collique (*) d) Chancay a) Rectangular b) Piramidal Segundo


b) Ychma e) Lurín c) Pachacamac c) Cilíndrica (*) d) Cuadrada Regionalismo
e) Triangular
693. El arqueólogo norteamericano J. Rowe denomino
a la cultura Chimú con el nombre de: 703. El mullu o spondiluz era traído por los
hombres de la cultura chincha desde El
a) Cultura Mischick b) Señorío Mushick Tahuantinsuyo
c) Reino Chimor (*) d) Reino Muchick a) Colombia b) El altiplano
e) Señorío Chimú c) Bolivia d) El Ecuador (*)
e) Venezuela
694. Del complejo arqueológico de Chan Chan la única Expansión
ciudadela más grande es: 704. Es una característica de los pueblos que Occidental y la
Conquista del
surgen en el Intermedio Tardío: Tahuantinsuyo
a) Gran Chimú (*) b) Tello
c) Uhle d) Laberinto e) Velarde a) La mayor parte se desarrollan en la sierra
b) Hablaron como idioma oficial el quechua
695. El mito de ……………..se utiliza para explicar el c) Las guerras comerciales fueron constantes
El Virreinato
origen mitológico de la cultura Chimú: d) Surgen de la desintegración del Imperio Wari (*)
e) Existió una sola unidad cultural
a) La luna b) Fempellec
c) Cateqill d) Naylamp e) Tacaynamo (*) 705. Las Llactas del Intermedio Tardío se
Proceso de la
diferencian de las del Intermedio Temprano por: Independencia e
696. El principal centro arqueológico de la cultura tallan Inicios de la
se ubica en: a) Eran más grandes pero menos ordenadas República
b) Fueron amuralladas con patrones urbanísticos (*)
a) Pucusula b) Tamarindo c) Fueron habitadas solamente por sacerdotes
c) Becara d) Letira e) Narihuala (*) d) Eran pequeñas con edificaciones piramidales
e) No fueron urbanizadas ni ordenadas La
697. Los tallanes formaron unidades culturales en cada Prosperidad
valle donde se desarrollaron denominadas 706. Sociedad del Intermedio Tardío adoradores Falaz
del dios con los ojos alados:
a) Comunidades b) Mitimaes
c) Parcialidades (*) d) Ayllus e) Naciones a) Cajamarca b) Chachapoyas
c) Sicán (*) d) Tallán Perú Siglo XX
698. El desarrollo de la Talasocracia permitió a los e) Pucará
hombres de la cultura Chincha:
707. Considerado como el Estado más complejo
a) Obtener productos del subsuelo del periodo Intermedio Tardío: Perú
b) Conquistar territorios de ultramar Contemporáneo
c) Mejorar sus embarcaciones pesqueras a) Chincha b) Chachapoyas
d) Comerciar con otros pueblos del litoral (*) c) Chimú (*) d) Tallanes
e) Saquear y destruir curacazgos rivales e) Reinos Altiplánicos

699. El adobón o tapial en la cultura Chincha sería el 708. Según María Rostworowski la isla de Apogeo y
Pachacamac sería: Crisis de la
elemento principal de:
República
a) La arquitectura funeraria a) De donde provendrían los dioses Chincha (*)
b) La escultura chinchana b) La morada de los gobernantes Chincha
c) La arquitectura pública (*) c) La residencia de los pescadores Chincha
d) Las decoraciones de sus palacios d) El principal puerto de Chincha
e) Las construcciones de viviendas e) La prisión de los condenados de Chincha

Historia 39
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

709. En el siglo XIV los Sicán son conquistados por los: 718. Con los enclaves los Reinos Altiplánicos
aseguraron:
a) Wari b) Moches
c) Vicús d) Incas e) Chimú (*) a) Expandir el culto a Wiracocha
b) Defenderse de sus enemigos
710. Los Reinos Altiplánicos y los Chinchas c) Expandir sus tierras para el pastoreo
intercambiaban respectivamente: d) Difundir el idioma puquina por todo el Perú
e) Abastecerse de productos que no cultivaban en el
a) Metales por charqui altiplano (*)
b) Tubérculos por oro
c) Esmeraldas por bronce 719. En la zona del altiplano se habló como idioma
d) Balsas por charqui principal el Aymara pero también se hablaron lenguas como:
e) Charqui por pescado seco (*)
a) El Uro y el Puquina (*)
711. La arquitectura funeraria de los Chachapoyas se b) El Sec y el Uro
caracteriza por la construcción de mausoleos en: c) El Yauyo y el Quechua
d) El Muchic y el Sec
a) Los acantilados (*) b) Los bosques e) El Puquina y el Yauyo
c) Las lagunas d) El desierto
e) Los caminos 720. capital de Chimú fue la ciudadela de:

712. Para Kauffmann Doig, Kuélap habría cumplido la a) Apurlec b) Pacatnamú


función de: c) Chan Chan (*) d) Galindo e) Cahuachi

a) Una fortaleza militar 721. El incremento de la población en el Intermedio


b) Un lugar donde se enterraría a la élite Tardío trajo como consecuencia:
c) Un centro de administración de la producción de
alimentos y del culto (*) a) La fundación de nuevas ciudades en la región
d) Una cárcel para los curacas vencidos en batalla amazónica
e) Morada para la elite b) Guerras permanentes por el control de tierras y fuentes
de agua (*)
713. La fortaleza de Sondor construida por los hombres c) Grandes movimientos migratorios de la costa a la sierra
HISTORIA

de la cultura Chanca es considerada: d) Conservación de los núcleos urbanos Wari


e) El desarrollo de la orfebrería en desmedro de la alfarería
a) El centro ceremonial más importante
b) La morada de los dioses Chancas 722. Los artesanos de la cultura Chincha destacaron en:
c) La pacarina de origen Chanca
d) El centro orfebre más grande a) Cerámica b) Orfebrería
e) Centro arqueológico más importante (*) c) Arquitectura d) Escultura e) Xilografía (*)

714. En las actuales regiones políticas de Apurímac, 723. Los Tallanes formaron una gran nación pero no un
Huancavelica y Ayacucho se asentaron los hombres de la Estado, por ello según la visión de Reynaldo Moya estos se
cultura: pueden comparar con:

a) Yarovilca b) Chanca (*) a) La nación Romana


c) Chincha d) Yanahuara b) El estado Inca
e) Chancay c) Las ciudades estado griegas (*)
d) El pueblo Azteca
715. Uscovilca es considerado dentro de la tradición de e) La cultura Wari
la cultura Chanca
724. El Gran Chimú fue un estado monárquico
a) Un tótem que se transformaba en felino centralista, gobernado por los Cie - Quich, a quienes los
b) El sumo sacerdote incas llamaban:
c) El guerrero que destruyó el Cusco
d) Su fundador mítico (*) a) Chimo Capac (*) b) Sinchi
e) El general chanca que saqueo el Cusco c) Hatun Curaca d) Gran Señor
e) Chincha Capac
716. Los valles que formaban las parcialidades Tallanes
debían sus nombres a: 725. En la cultura altiplánica, el espacio del Collao
estaba dividido en dos mitades o suyos:
a) Los lagos b) Sus antepasados
c) Los seres del mar d) Sus curacas (*) a) Chinchaysuyo y Collasuyo
e) Sus dioses b) Antisuyo y Continsuyo
c) Hanan Pacha y Uku Pacha
717. Sistema de gobierno establecido por los Reinos d) Ñaupa y Kipa
Altiplánicos: e) Urcusuyo y Umasuyo (*)

a) Triunvirato b) Dualidad (*) 726. Los Chincha constituyeron una sociedad clasista
c) Militarismo d) Teocracia e) Monarquía donde un tercio de la población se dedicaba a la:

Historia 40
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Pesca (*) b) Agricultura a) Yahuarpampa (*) b) Marcavalle


c) Ganadería d) Alfarería e) Metalurgia c) Ayamarca d) Viñaque
e) Vilcabamba
727. Ser legendario considerado el fundador de Sicán o
Lambayeque: 736. La cultura Sicán, en comparación a los
Chimú, era:
a) Chinchaycamac b) Tacaynamo
c) Llampayec d) Naylamp (*) a) Menos antigua y menos desarrollada artística y
e) Uscovilca tecnológicamente
b) Más antigua y más desarrollada artística y
728. El grupo social huanca privilegiado, dueños de tecnológicamente (*)
extensas tierras y que no trabajaban, eran los: c) Más fuerte en el aspecto militar y político
d) Una cultura con características expansivas y pan
a) Auquicunas (*) b) Llactarunas andinas
c) Runakunas d) Sinchis e) Suyok e) Una sociedad matriarcal y de gobierno dual

729. Después de la descomposición del sistema 737. Coincidieron los Chimúes con los incas en la
imperial Wari, es decir, al quebrarse la hegemonía de los práctica del orfismo, es decir:
militares de Viñaque, surge un nuevo periodo denominado:
a) Mascar la hoja de coca
a) Formativo Superior b) Primer Horizonte b) La veneración a los muertos (*)
c) Intermedio Temprano d) Segunda síntesis c) Cremar a sus muertos
e) Intermedio Tardío (*) d) Adoración a los elementos naturales
e) El culto a los animales
730. Los Chancas surgieron desde Huancavelica y
Ayacucho entre los años 1200 a 1480, su origen o pacarina 738. Los Reinos altiplánicos se desarrollaron en
fue: la región del lago Titicaca, donde confluyeron 16
reinos de 3 orígenes étnicos:
a) Laguna de Sauce b) Laguna de Arapa
c) Laguna de Parón d) Laguna de Lagunilla a) Lupacas, huancas y quechuas
e) Laguna de Choclococha (*) b) Chinchas, pacajes y tumpis
c) Aymaras, puquinas y uros (*)
731. Para Kauffmann Doig, Kuélap habría cumplido la d) Quechuas, maras y collas
función de: e) Huancas, chancas y uros

a) Una fortaleza militar


b) Un lugar donde se enterraría a la élite
c) Un centro de administración de la producción de TEMA: EL TAHUANTINSUYO
alimentos y del culto (*)
d) Una cárcel para los curacas vencidos en batalla
e) Morada para la elite
739. Sapa Incas que fundaron los Yachayhuasi y
732. Las culturas que florecieron en las regiones Acllahuasi, respectivamente :
fraccionadas del Horizonte Wari conservaron como ejes de
su organización: a) Manco Cápac - Pachacutec
b) Wiracocha - Huayna Cápac
a) Las ciudades administrativas (*) c) Inca Roca - Manco Cápac (*)
b) Los estilos de cerámica d) Pachacutec _ Wiracocha
c) La forma de gobierno e) Huáscar - Atahualpa
d) Las técnicas agrícolas
e) El sistema teocrático 740. Los jefes de los pueblos que se adherían
voluntariamente al imperio pasaron a ser parte de:
733. En el Segundo Regionalismo las culturas
desarrollaron como símbolo de su identidad e a) La Realeza
independencia: b) La Nobleza de Privilegio (*)
c) El Pueblo
a) Un sistema teocrático militarista d) La Nobleza de Sangre
b) Mitos y leyendas sobre su origen e) La Panaca
c) Caracteres artesanales propios (*)
d) Ciudades amuralladas 741. “Cerro Viejo”, fue descubierto en 1911 por:
e) Intensa actividad comercial
a) Hiram Bingham (*)
734. Etnia que se desarrolló en el valle del Mantaro, en b) Franklin Pease
Junín, entre los años 1000 a 1460 d.n.e: c) Emilio Choy
d) Federico Max Uhle
a) Chancas b) Huancas (*) e) Julio César Tello
c) Quechuas d) Collas e) Lupacas
735. Los chancas fueron una sociedad guerrera, 742. A la población mayoritaria del Tahuantinsuyo se le
los incas los derrotaron en la batalla de: conoció con el nombre de:

Historia 41
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Mitimaes b) Yanas a) Purej b) Tahuantinsuyo Camachic


c) Hatunrunas (*) d) Acllas e) Mitahuarmis c) Curaca d) Apunchic (*)
e) Tucuy Ricuc
743. Valle donde se origina el curacazgo Inca:
754. Jefes de cada familia, responsables de
a) Tamputoco b) Acamama (*) asegurar el trabajo comunal de la familia :
c) Pikillacta d) Yahuarpampa
e) Taipicala a) Apunchic b) Purej (*) c) Contisuyo
d) Apu Kispay e) Curaca
744. Según Luís E. Valcárcel, el llamado “mundo de
adentro”, lo constituía : 755. Sapa Inca que conquistó el extremo norte hasta el
río Ancasmayo en Colombia:
a) Hanan Pacha b) Kay Pacha
c) Uku Pacha (*) d) Hurin Cusco e) Punchao a) Huayna Cápac (*) b) Ayar Manco
c) Wiracocha d) Atahualpa
745. Servían como intermediarios entre el estado inca e) Inca Roca
y los ayllus:
756. Herramienta utilizada por los varones de la región
a) Curaca (*) b) Suyuyoc Apu andina, en sus labores agrícolas:
c) Orejones d) Puquinas e) Amautas
a) Raucana b) Tinya c) Chaquitaclla (*)
746. Se denominaba el trabajo colectivo al interior del d) Antara e) Uzutas
ayllu como ayuda entre familias:
757. Los ceramios de la época incaica como el “Urpo”
a) Minca b) Ayni (*) eran:
c) Mita d) Chunka e) Haylli
a) Monócromos b) Utilitarios (*)
747. El principio moral y jurídico de los Incas “Ama c) Decorativos d) Estilizados
Quella”, pretendía asegurar: e) Comerciales

a) La verdad b) La propiedad 758. En la época inca la ropa de la mujer y del varón se


c) La autoridad d) El trabajo (*) e) La divinidad les denominó :

748. En el Tahuantinsuyo la educación de la a) Tocapu – Capulli b) El Anku - Killa


nobleza estaba a cargo del____ y para el pueblo c) El Unku - Anacu (*) d) El Poncho - Mullu
sus ____ : e) Cumbi - Abasca

a) Amauta - Padres (*) b) Sacerdote - Tíos 759. Eran momias de los antepasados reverenciados:
c) Inca – Familiares d) Curaca - Primos
e) Anciano - Abuelos a) Huancas b) Yupana c) Jircos
d) Mallquis (*) e) Collana
749. Conocidos en el imperio como los poetas
o cantores populares: 760. Periodo de la historia considerada síntesis y
continuación de la tradición andina:
a) Mamaconas b) Haravicus (*)
c) Amautas d) Willac Umu a) Virreinato b) Moche c) Chavìn
e) Yanaconas d) Tahuantinsuyo (*) e) Intermedio Tardío

750. Auqui heredero del trono de Huayna 761. El Tahuantinsuyo, limitó por el este:
Cápac, muerto por una epidemia:
a) Contisuyo b) Ceja de selva boliviana (*)
a) Huáscar b) Atahualpa c) Collasuyo d) Tucumán
c) Atoq d) Quisquis e) Tomebamba
e) Ninan Cuyochi (*)
762. Característica que corresponde a Pachacutec:
751. Era la institución que el Sapa Inca dejaba
al morir, para conservar su memoria : a) Fundador del Inticancha
b) Inicia las primeras guerras con los Chancas
a) Cofradía b) Tahuantinsuyo Camachic c) Establece como idioma oficial el Runa Simi (*)
c) Pukakunka d) Panaca (*) d) Ultimo gobernante de la etapa imperial
e) Suyuyoc Apu e) Su nombre significa el que llora sangre

752. Los suyos estaban divididos en: 763. Insignia de mando del Sapan Inca, especie de
cerquillo que le caía sobre la frente:
a) Ayllus b) Partidos c) Huamanies (*)
d) Markas e) Topos a) Lliclla b) Mascaipacha (*)
c) Topayauri d) Huara e) Uncu
753. Autoridad política militar designados
por el Sapán Inca para administrar una wamani: 764. Suyo que se ubicó al este del Cusco :

Historia 42
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

775. Hombres del pueblo, que por su


a) Antinsuyo (*) b) Chinchaysuyo colaboración o fidelidad al Sapan Inca, eran
c) Contisuyo d) Collasuyo e) Umasuyo reconocidos como:

765. Curaca palabra quechua, que significa: a) Nobles advenedizos


b) Nobles provincianos
a) Jefe de los ayllus (*) c) Nobles
b) Representante del Sapan Inca d) Señores
c) Gobernador e) Nobles recompensados (*)
d) Autoridad del ayllu
e) Jefe mayor 776. El cusco al ser remodelado por Pachacútec,
adoptó la forma de:
766. Es una de las funciones de los Mitimaes:
a) Llama b) Halcón c) Puma (*)
a) Fiscalizador de los ayllus d) Cóndor e) Perro
b) Administrar el imperio
c) Servir a los nobles 777. Según Huamàn Poma, el cusco antes de ser
d) Servir al Sapan Inca fundado como tal, se llamó:
e) Colonizar tierras (*)
a) Sacsay b) Acamama (*)
767. Cultivo durante el Tahuantinsuyo, que servía como c) Chillke d) Poques
alimento y ofrenda a los dioses: e) Tamputoco
a) Papa b) Olluco c) Frijol 778. Chacras hundidas, utilizadas en la costa
d) Pallar e) Maìz (*)
aprovechando las napas freáticas
768. La triple “S” es una característica que corresponde
a) Canales b) Acueductos
a:
c) Reservorios d) Andenes
e) Huachaques (*)
a) Pintura b) Escultura c) Arquitectura (*)
d) Cerámica e) Educación
779. Sistema de trabajo ordenado, planificado y
supervisado por el estado Inca:
769. La pacarina, de la etnia inca, según la leyenda de
Manco Cápac y Mama Ocllo, fue:
a) Ayni b) Chunca c) Mita (*)
d) Ayllu e) Minca
a) Pacaritambo b) Cusco c) Atacama
d) Huanacaure e) Lago Titicaca (*)
780. Sapan Inca que inicia el periodo de la
Confederación Regional:
770. Funcionario del Tahuantinsuyo, las crónicas lo
llaman el pesquizador, visitador y juez de comisión:
a) Mayta Cápac b) Yahuar Huaca
c) Wiracocha d) Lloque Yupanqui (*)
a) Curaca b) Auqui c) Tucuy Ricoq
e) Càpac Yupanqui
d) Apunchic e) Suyoyoc Apo (*)
781. Considerados los dioses mayores:
771. Grupo mayoritario, sobre sus hombros pesaba la
carga de la producción en beneficio del estado:
a) Inti-Wiracocha (*)
b) Wiracocha- Mamapacha
a) Mitimaes b) Tucuy Ricoq
c) Inti – Quilla
c) Apunchic d) Hatunrrunas (*)
d) Illapa- Inti
e) Suyoyoc Apo
e) Inti - Coyllur
772. Fue el gran organizador del Tahuantinsuyo:
782. A los profesores y poetas en el
a) Inca Roca b) Huayna Capac tahuantinsuyo se les llamaba respectivamente:
c) Tupac Yupanqui d) Huiracocha e) Pachacutec (*)
a) Quipucamayoc –Curaca
773. Inca que inicia la dinastía de los Hanan Cusco : b) Amauta - Cantor
c) Wilca Umu – Acólitos
a) Pachacutec b) Manco Capac d) Amauta - Haravicus (*)
c) Yahuar Huaca d) Mayta Capac e) Inca Roca (*) e) Wilca Umu - Amautas

783. El Tahuantinsuyo por el sur se extendió


774. La leyenda de los Hermanos Ayar, fue recogida por
hasta :
el cronista :
a) El río Ancasmayo b) La ceja de selva
a) Inca Garcilazo de la Vega c) El río Maule (*) d) Tucumán
b) Blas Valera e) El río Loa
c) Juan de Santa Cruz Pachacutec
d) Juan de Betanzos (*) 784. País que no recibió influencia Incaica :
e) Felipe Huamán Poma de Ayala
a) Colombia b) Venezuela (*)
c) Argentina d) Bolivia e) Chile

Historia 43
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

785. La lista oficial de los Incas recibe el 796. Para la cosmovisión Inca el mundo de arriba recibe
nombre de: el nombre de:

a) Mascaipacha b) Aucarauna a) Kay Pacha b) Ucu Pacha c) Hanan Pacha (*)


c) Capac Cuna (*) d) Apuquispay e) Capacñan d) Hurin Pacha e) Capac Cuna

786. Es el jefe de una Provincia o Huamaní : 797. La mayor parte de los dioses de los Incas, fueron
tomados de la naturaleza por lo que se considera que su
a) Apunchic (*) b) Tucuyricuc religión fue:
c) Curaca d) Auqui e) Inca
a) Politeísta b) Panteísta (*) c) Heliolatra
787. Fue la principal fuerza de trabajo durante d) Jerárquica e) Mitológica
el Tahuantinsuyo :
798. Fueron centro de enseñanza para los varones
a) Yanaconas b) Mitimaes nobles
c) Hatun Runas (*) d) Piñas e) Curacas
a) Acllahuasis b) Internados
788. Eran trasladados para colonizar y c) Huarachicos d) Yachayhuasis (*)
culturizar regiones recién conquistadas: e) Colcas

a) Mitimaes (*) b) Nobleza de privilegio 799. La nobleza de privilegio y sangre usaban


c) Hatun Runas d) Piñas respectivamente, pendientes de :
e) Yanaconas
a) Cobre – bronce b) Oro - plata
789. Fueron los principios económicos durante c) Platino – oro d) Oro – bronce
el Tahuantinsuyo : e) Plata - oro (*)

a) Asistencialismo - Paternalismo 800. La organización de la autoridad de los grupos


b) Reciprocidad - Colectividad étnicos andinos, incluido los Incas, según Duviols y
c) Redistribución - Solidaridad Zuidema, estuvo representado por :
d) Reciprocidad - Redistribución (*)
e) Asistencialismo - Proteccionismo a) Democracia
HISTORIA

b) Monarquía absoluta
790. La simetría, sencillez y solidez eran las c) Dictadura
características de la ______________ en el Tahuantinsuyo d) Diarquía teocrática (*)
: e) Monarquía constitucional

a) Textilería b) Orfebrería 801. Vinculo del Ayllu en el aspecto linguistico :


c) Arquitectura (*) d) Música e) Cerámica
a) El Ayuni b) La Marca
791. Trabajo colectivo realizado en beneficio c) El Inti d) El Runa Simi (*)
del propio ayllu : e) La Minca

a) Mita b) Ayni 802. Era el gobernante de un Suyo :


c) Chunka d) Minka (*) e) Tambos
a) El Apu (*) b) El Auqui
792. Es la máxima representación de la c) El tucuyricuy d) El Tocricuc
cerámica Inca : e) El Consejo Imperial

a) Aríbalo (*) b) Kero 803. Trasladó la residencia imperial al Hanan Cusco :


c) Pebetero d) Tumi
e) Huaco Retrato a) Sinchi Roca b) Inca Roca (*)
c) Huiracocha d) Yahuar Huaca
793. Tejidos finos destinados a la nobleza en general: e) Mayta Cápac

a) Unco b) Cumbi (*) c) Abasca 804. El conglomerado étnico Tallán, se ubicó en la


d) Tocapu e) Chucu región del:

794. La distribución de la tierra para el pueblo se a) Collasuyo b) Contisuyo


realizaba en función de la unidad de medida denominada: c) Antisuyo d) Urcosuyo
e) Chinchaysuyo (*)
a) Pachaca b) Pisca c) Huaranca
d) Topo (*) e) Chunca 805. Cronista que narra el Mito de los Hermanos Ayar :

795. Era el sumo sacerdote y tenía el rango religioso a) Garcilazo de la Vega


más alto del imperio: b) Guamán Poma de Ayala
c) Juan de Betanzos (*)
a) Tucuyricuc b) Suyuyu Apuc d) Pedro Cieza de León
c) Apunchic d) Purej e) José de Acosta
e) Willac Umu (*)

Historia 44
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

806. Notas musicales que no conocieron los incas: 817. La educación formal en el tahuantinsuyo era Introducción
dirigida por:
a) Do – re b) Fa - sol
c) Si – fa d) La – sol e) Mi - si (*) a) El Amauta (*) b) El Sacerdote
c) El Catedrático d) El Asesor Época
807. El Tahuantinsuyo no comprendió territorios de la e) El Dirigente
Primitiva y
actual República Sudamericana de :
Periodo
818. Trabajo obligatorio por “ turnos” al estado
Formativo
a) Argentina b) Bolivia Inca :
c) Brasil (*) d) Colombia e) Ecuador
a) Ayni b) Mita (*)
808. Clase social que tiene la misma pacarina que los c) Minca d) Service
Intermedio
Incas: e) Tributo
Temprano y
a) Mitimaes b) Los orejones (*) 819. La Reciprocidad y Redistribución son Horizonte
c) Nobleza de sangre d) El Auqui considerados como: Medio
e) Nobleza de privilegio
a) Pilares de la sociedad incaica Segundo
809. La palabra Tahuantinsuyo, significa : b) Principios morales incaicos Regionalismo
c) Palabras comunes en el incanato
a) Tierra de las regiones dispersas d) Principios de la economía incaica (*)
b) Región del suyo e) Técnicas hidráulicas del incanato
c) Ombligo del mundo
d) Tierra de las cuatro regiones (*) 820. El Cusco antes de ser conocido por ese
e) Tierra del fuego nombre se le denominó: El Tahuantinsuyo

810. El Inca, la Coya, el Auqui y la Ñusta, constituían : a) Acamama (*) b) Ombligo del mundo
c) Centro de la tierra d) Pacarina
a) La Panaca Real (*) b) El Payan e) Tamputocco
Expansión
c) La Panaca Regional d) El Collao Occidental y la
e) La Panaca Provincial 821. La producción obtenida de las tierras para el Conquista del
sol de destinaba a la manutención de: Tahuantinsuyo
811. Considerados los pintores del tahuantinsuyo :
a) El ejército b) Los sacerdotes (*)
a) Los Quipucamayoc b) Los Haravicus c) Los amautas d) La nobleza
c) El Quillca camayoc (*) d) Los Michis e) Los curacas El Virreinato
e) Los Huillac Umo
822. El cronista Juan de Betanzos recoge el mito
812. Machu Picchu fue descubierta por : de los hermanos Ayar en su obra titulada:
Proceso de la
a) Julio C. Tello b) Max Uhle a) Los Incas Independencia e
c) John Rowe d) Walter Alva Alva b) Suma y Narración de los Incas (*) Inicios de la
e) Hiram Binghman (*) c) Crónica del Buen Gobierno República
d) Crónica del Reino de las Indias
813. Vestigios de arquitectura Inca hallados en el e) Incas Dioses y Conquistadores
departamento de Piura :
823. Pueblo ubicado en Chile que frenó el avance La
a) Chusis b) Narihualá c) Samanga inca hacia el sur: Prosperidad
d) Aypate (*) e) Olleros Falaz
a) Guaraníes b) Fueguinos
814. A la población del tahuantinsuyo se le consideraba c) Mapuches (*) d) Moicanos
“panteista” por que adoraban : e) Changos
Perú Siglo XX
a) Al sol b) Los fenómenos naturales (*) 824. La ciudad del Cusco se construyó entre los
c) Un solo dios d) Las oquedades ríos:
e) A Huiracocha
a) Ene y Perene Perú
815. Considerado como un sistema Mnemótico y b) Vilcanota y Urubamba Contemporáneo
Contable: c) Huatanay y Tulumayo (*)
d) Canchis y Urubamba
a) La Pushca b) La Rueca e) Yucay y Urubamba
c) El Quipu (*) d) El Abaco e) La Calculadora Apogeo y
825. La pushca era una herramienta usada para: Crisis de la
816. Precepto moral inca, que significa “No seas República
Perezoso” : a) Labrar la tierra
b) Hilar (*)
a) Ama Ipacura b) Ama Sura c) Fabricar bebidas
c) Ama Sua d) Ama Kella (*) e) Ama Llulla d) Cortar el cabello
e) Teñir las telas

Historia 45
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

826. Para el cronista Sarmiento de Gamboa los 836. Una de las divinidades menores de los incas fue el
habitantes más antiguos del valle del Cusco fueron los: arco iris al que denominaron:

a) Mascas b) Tampus a) Hurkaway b) Pikiru


c) Poques d) Incas e) Guallas (*) c) Wasikamayuq d) Coychi (*) e) Pariacaca

827. Para María Rostworowski el “Hanan Cusco” estaba 837. A pesar que los incas usaron el sistema decimal no
constituido por el: llegaron a conocer el número:
a) Chinchaysuyo y el Antisuyo (*) a) Cero (*) b) Uno
b) Collasuyo y el Contisuyo c) Diez d) Nueve e) Dos
c) Antisuyo y el Contisuyo
d) Contisuyo y el Chinchaysuyo 838. Inca que nació en Tumibamba pero que gobernó el
e) Antisuyo, el Chinchaysuyo y el Collasuyo imperio incaico ciñéndose la mascaypacha:
828. El Coricancha fue construido durante el periodo de a) Atahualpa b) Huascar
la historia incaica denominado: c) Mayta Càpac d) Huayna Càpac (*)
e) Yupac Yupanqui
a) Imperial (*) b) Regional
c) Legendario d) Decadencia e) Local
839. Al morir el inca su momia era cuidada por:
829. El trabajo de reciprocidad familiar entre los
miembros del ayllu se denominaba: a) Los soldados b) Su panaca (*)
c) Las acllas d) Sus concubinas
a) Mita b) Minca e) Los sacerdotes
c) Ayni (*) d) Chunca e) Pilca
840. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII
830. Al morir el Sapan Inca el poder recaía sobre: para analizar y conocer la etnohistoria del Tahuantinsuyo
son
a) Su primogénito
b) El sumo sacerdote a) Las crónicas y las visitas (*)
c) La Panaca Real b) Los memoriales y probanzas
c) Los viajeros y relatores
HISTORIA

d) Su hijo más hábil y eficiente (*)


e) El primer hijo con colla principal d) La cartografía e iconografía
e) La tesis y monografía
831. Según María Rostworowski, el culto solar se
fortalece en desmedro del culto a Huiracocha luego de: 841. Fueron consideradas plantas sagradas para
“alimentar” a los dioses:
a) La conquista de los chimú
a) Papa – maíz b) Olluco - papa
b) La asunción al trono de Pachacutec (*)
c) Maíz - coca (*) d) Coca - olluco
c) El final del periodo legendario
e) Maíz - olluco
d) La fundación del Cusco
e) Muerte del inca Huiracocha
842. Inca que extendió los dominios del Tahuantinsuyo
por el sur, consolidando el dominio del Altiplano, valles del
832. Sapan Inca cuyo nombre significa “el que llora
oriente Boliviano, hasta el río Maule en Chile.
sangre”:
a) Pachacutec b) Túpac Inca Yupanqui (*)
a) Capac Yupanqui b) Lloque Yupanqui c) Wiracocha d) Huayna Cápac
c) Yahuar Huaca (*) d) Mayta Capac e) Huáscar
e) Sichi roca
843. El gobierno en el Tahuantinsuyo se caracterizó por
833. A los cantores en el tahuantinsuyo se les llamaba: ser:

a) Quipucamayoc b) Cantor a) Autoritario b) Diàrquico (*)


c) Acólitos d) Haravicus (*) c) Democrático d) Déspota
e) Amautas e) Socialista

834. Los punas y cañaris fueron étneas sometidas por 844. ........ perteneciente a la alta nobleza de las
los incas que se desarrollaron en el actual estado de: Panacas y que por sus cualidades podría ser el futuro
Sapan inca.
a) Chile b) Colombia
a) Curaca b) Tocricuc
c) Brasil d) Bolivia e) Ecuador (*)
c) Quipucamayoc d) Auqui (*) e) Tucuyricuc
835. Juan de Betanzos en su obra... nos relata el origen 845. Periodo de la evolución histórica incaica,
del mundo y de los Incas correspondiente a Sinchi Roca:
a) Comentarios Reales a) Legendaria, Curacal o Local (*)
b) Historia del Tahuantinsuyo b) De las crónicas
c) Suma y narración de los Incas (*) c) De la Confederación o Regional
d) Historia de los Incas d) De los Guerreros Mìticos
e) Historia del Perú e) De la Expansiòn o Apogeo

Historia 46
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

846. Trabajadores en el carguío de guano y cultivo de 855. En la sociedad Inca, el ayni fue una forma de
Introducción
coca para el Estado inca en condiciones infrahumanas: trabajo que se realizaba en las tierras:

a) Piñas (*) b) Acllas a) Del Inca b) Del Estado


c) Mitahuarmis d) Chunkas e) Panaca c) De la Comunidad (*) d) De los Curacas
e) Del Sol Época
847. Cerámica incaica, semejante a vasijas griegas : Primitiva y
856. Los talleres estatales donde se producían Periodo
a) Urpu (*) b) Kero tejidos, alimentos y bebidas, para beneficio de los Formativo
c) Pebetero d) Cuenco e) Tinaja grupos dirigentes, eran:
848. La versión idílica que los indígenas presentaban, a) Yachayhuasi b) Tambo
sobre el desarrollo histórico de los incas, tenía sus raíces c) Colca d) Acllahuasi (*) Intermedio
en: e) Pukincancha Temprano y
Horizonte
a) El pensamiento positivista de sus exponentes 857. El Calendario Inca era al mismo tiempo un Medio
b) La obra “Los Comentarios Reales de los Incas (*) calendario:
c) La leyenda negra sobre la conquista Segundo
d) La pintura de José Sabogal a) Religioso – Militar b) Agrícola - Guerrero Regionalismo
e) La utopía del pensamiento andino c) Agrícola - Religioso (*) d) Militar - Guerrero
e) Económico - religioso
849. La.......... fue desarrollada a su más extenso nivel de
producción teniendo como base el cultivo del............... en.........: 858. Especie de trusa, portada por los varones
debajo del uncu, al ser declarados mayores de edad :
a) Agricultura -papa -terrenos
El Tahuantinsuyo
b) Agricultura-olluco-pisos a) Chuco b) Yacoya
c) Agricultura -maíz -andenes (*) c) Chuspa d) Huara (*) e) Anaku
d) Agricultura-arroz -espacios
e) Agricultura -chuño -lugares 859. Era el encargado de construir y mantener los
caminos imperiales: Expansión
850. Fue la institución más sólida en el Tahuantinsuyo, Occidental y la
que aún en la actualidad continúa siendo la célula social Conquista del
a) Tocrecuc b) Tucuyricui Tahuantinsuyo
básica en nuestro país. c) Quipucamayoc d) Cápac ñan Tocricuc (*)
e) Collcamayoc
a) Quipu b) Chunka
c) Ayllu (*) d) Panaca e) Acllahuasi 860. La música en el Imperio Inca fue: El Virreinato
851. Machu Picchu es una de las maravillas de la a) Hermosa b) Detallista
arquitectura incaica. Fue construida en el siglo XV por orden c) Pentafónica (*) d) Realista
del Sapan Inca: e) De carácter militar Proceso de la
a) Mayta Càpac b) Yahuar Huaca Independencia e
861. ................, en el Tahuantinsuyo se bailaba Inicios de la
c) Pachacutec (*) d) Huayna Càpac para festejar las faenas agrícolas, por motivos República
e) Atahualpa religiosos, y por muerte de alguien.
852. Funcionario que velaba por el cumplimiento de las a) Los huaynos b) La marinera
órdenes del Inca y el jefe del Ayllu fueron respectivamente: c) El sanjuanito d) El tondero La
e) La danza (*) Prosperidad
a) Acunchìn - Tucuy Ricuy
Falaz
b) Cacique - Tocrico 862. Los nobles de sangre durante el imperio de los
c) Camachic - Curaca incas se educaban en el.........bajo la dirección de
d) Capac Apu - Cacique los..............
e) Tucuy Ricuy - Curaca (*)
Perú Siglo XX
a) Acllahuasis – Amautas b) Yachayhuasi - Amautas (*)
853. La resistencia indígena en el valle de Vilcabamba c) Coricancha – Amautas d) Hatunhuasi _ Hutunrunas
termina en 1572 con la ejecución de: e) Acllahuasis-Mamaconas
a) Sayri Túpac b) Santos Atahualpa Perú
863. La triple “S”, es una característica de la....... Contemporáneo
c) Manco Inca d) Túpac Amaru I (*) Inca :
e) Tito Cusi Yupanqui
a) Textil ería b) Arquitectura (*)
854. La educación impartida en los Yachayhuasis tenían c) Escultura d) Cerámica
como finalidad: Apogeo y
e) Música Crisis de la
a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo República
864. Reconocido como el Dios del Rayo :
b) Formar una élite dominante y dirigente (*)
c) Destruir los mitos y leyendas a) Quilla b) Mamacocha
d) Desarrollar nuevos inventos y herramientas c) Illapa (*) d) Kaichi
e) Fomentar el desarrollo de las ciencias y la filosofía e) Coyllur

Historia 47
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

865. En el Tahuantinsuyo, para hacerse acreedor de un


topo el Hatún Runa tenía que: a) Recompensados b) De privilegio
c) De sangre d) Advenedizos (*)
a) Pagar tributo b) Hacer huarachicuy e) Dominados
c) Casarse (*) d) Ir a las guerras
e) Trasladarse a otro lugar 875. Según Jhon Murra, …………..son lugares famosos
por realizar la producción de ropa “cumbi” y “abasca”,
866. Los cerros nevados considerados morada de respectivamente:
los……….,mientras que los……....eran momias de los
antepasados reverenciados: a) Cusco – Cajamarca b) Jauja – Chucuito (*)
c) Ponatambo - San Miguel d) Canchis - Cusco
a) Dioses – Montañas e) Chucuito - Ponatambo
b) Ayllus - Mallquis
c) Huamanis - Mallquis (*) 876. Con tres gobiernos, se llegó a conquistar y
d) Achachilas - Jircos controlar un territorio dos veces más extenso que el Perú de
e) Mallquis - Jircos hoy :

867. La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, tiene a) Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac (*)
como pacarina de los incas a : b) Pachacútec, Sinchi Roca y Mayta Cápac
c) Túpac Yupanqui, Mayta Cápac y Sinchi Roca
a) La meseta del Collao d) Huayna Cápac, Lloque Yupanqu y Sinchi Roca
b) El Lago Poop e) Cápac Yupanqui, Yahuar Huaca y Pachacútec
c) La Cordillera de los Andes
d) El Lago Titicaca (*) 877. La primera dinastía incaica finaliza con:
e) El Nudo de Vilcanota
a) Huiracocha d) Lloque Yupanqui
868. Según W. Espinoza, las Mitahuarmis eran : b) Sinchi Roca e) Cápac Yupanqui (*)
c) Mayta Cápac
a) Concubinas del Inca
b) Mujeres de turno o prostitutas (*) 878. Los suyos o regiones del Tahuantinsuyo estaban
c) Encargadas de elaborar las cumbis subdivididos en porciones territoriales demominados:
d) Las mujeres de la mita
HISTORIA

e) Salteadoras de camino a) Guamaníes (*) d) Curacazgos


b) Topos e) Markas
869. La Mascapaicha, era la borla real cuyos flecos c) Ayllus
cubrían la frente del Inca y estaba en una vincha llamada :
879. La frase que sintetizaba el sistema de trabajo
a) Chucu b) Tulumpi Ayni, era:
c) Llauto (*) d) Chipana e) Uncu
a) Ojo por ojo, diente por diente
870. Tierras destinadas al sostenimiento de los b) Una por otra
sacerdotes, las vírgenes del sol y al culto : c) Ayúdate que Dios te ayudará
d) Hoy por ti mañana por ellos
a) Del Estado b) Del Pueblo e) Mañana me ayudas y luego te ayudo (*)
c) De los Mitimaes d) De los Yanaconas
e) Del Sol (*) 880. En tiempo de guerra los yanaconas tenían la
función de:
871. Etnia conquistada pacíficamente por los incas:
a) Escoltar a los nobles
a) Chachapoyas b) Tallanes b) Limpiar los caminos
c) Chimù d) Chinchas (*) e) Chancas c) Abastecimiento de las tropas (*)
d) Preparando alojamiento para sus señores
872. El llamado período de la confederación cusqueña e) Escoltar y limpiar caminos
habría terminado con:
881. Instrumento musical de percusión utilizado en el
a) La victoria de Pachacútec sobre los Chancas (*) incanato por las mujeres:
b) El ascenso de la dinastía Hanan al poder
c) La conquista del reino de los Aymaras a) Tambor b) Raurana
d) La fundación de Tumibamba por parte de Huayna c) Tinya (*) d) Wankar e) Zampoña
Capac
882. El inca Túpac Inca Yupanqui por su labor
e) La conquista de Chimú por parte de Tupac Yupanqui
expansiva fue llamado :
873. Significa arado de pie, y es la herramienta usada
a) El que llora sangre
por los hombres de la región andina, en sus labores
b) Espuma de mar
agrícolas :
c) El redentor del imperio
d) El Alejandro Magno de América (*)
a) Raucana b) Tinya
e) El inca conquistador
c) Chaquitaclla (*) d) Antara e) Uzutas
883. Visitador real que mantenía informado al inca de
todo cuanto sucedía en el imperio:
874. Los curacas conquistados por el inca eran nobles:

Historia 48
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Quipucamayoc b) Apus a) El purej (*) b) El pisca camayoc


c) Aucacamayoc d) Tucuyricoc (*) e) Curacas c) EL chunca camayoc d) El huno camayoc
e) El pachaca camayoc
884. El Jefe general del ejército incaico se denominó:
895. El poder de los incas empezó con el control
a) Apocuna b) Apuquispay (*) de las fértiles planicies aluviales y laderas del:
c) Sinchi d) Advenedizas
e) Tucuyricoc a) Meseta del Collao d) Oxapampa
b) Valle de Supe e) Ceja de Selva
885. Los incas construyeron una fortaleza militar en el c) Valle Sagrado (*)
Departamento de Piura – Provincia de:
896. Sistema de cálculo usado por los Incas
a) Chulucanas b) Sechura presumiblemente como un tipo de calculadora:
c) Huancabamba d) Ayabaca (*) e) Talara
a) Pacarina b) Quilca
886. El Jefe de cinco familias llevó el nombre de: c) Tocapu d) Quipu
e) Yupana (*)
a) Pisca Camayoc (*) b) Purec
c) Chunca Camayoc d) Huaranca Camayoc 897. Templo más representativo de la religiosidad
e) Pachaca Camayoc inca:

887. La étnea más antigua que se asentó en el Cuzco, a) Ollantaytambo b) Illaycancha


antecesora a los incas, fue: c) Sacsayhuamán d) Pachacámac
e) Koricancha (*)
a) Sahuacera d) Ayarmacas
b) Huallas (*) e) Puquina c) Antasaya 898. Los excedentes de producción del estado
incaico eran depositados en:
888. Sapci, en el Tahuantinsuyo son llamadas también:
a) Colcas (*) b) Tambos
a) Tierras del Estado b) Tierras asignadas c) Pirhuas d) Chullpas e) Sekes
c) Tierras Comunales (*) d) Tierras del Inca
e) Tierras del Sol 899. Era el soberano del Tahuantinsuyo, llamado
también Sapainca
889. Los actuales Departamentos de Lambayeque,
Piura y Tumbes, pertenecieron al Suyo : a) El auqui b) El curaca
c) El inca (*) d) El apunchic
a) Antisuyo b) Collasuyo e) Tucuy ricoc
c) Continsuyo d) Chinchaysuyo (*)
e) Corasuyo 900. Era la lista oficial de gobernantes de la
civilización incaica:
890. En la cosmovisión del universo incaico el mundo
donde residía la deidad principal, se denomina: a) Capac cuna (*) b) Rutu chicuy
c) La capa inca d) La dinastía del imperio
a) Kay Pacha b) Uku Pacha e) Consejo imperial
c) Hanan Pacha (*) d) Hurin Pacha
e) Mascaipacha 901. Turbante de colores que representaba a
cada uno de los cuatro suyos:
891. Centro de enseñanza que acudían los hijos de la
nobleza incaica: a) El capac unku b) El topa yauri
c) La borla d) El topo
a) Yachayhuasi (*) b) Coricancha e) El llauto (*)
c) Casa del los nobles d) Acllahuasi
e) Centro principal 902. Era un organismo asesor integrado por los
jefes de cada uno de los suyos y se reunían bajo la
892. El ayllu fue la base de la sociedad incaica y tenía dirección del inca:
por Jefe al:
a) El Apunhic b) El Consejo Imperial (*)
a) Apunchic b) Curaca (*) c) El tucuy Ricuy d) Los mitimaes
c) Auqui d) Tucuyricoc e)Camayoc e) Los piñas
893. Características del trabajo durante el incanato: 903. Clase social que desempeñaba labores
domésticas durante el Tahuantinsuyo:
a) Obligatoriedad - Privilegio - Equidad
b) Obligatoriedad - Equidad - Alternabilidad (*)
a) El ayllu b) El apunchic
c) Equidad - Fuerza - Voluntad c) Los hatun runas d) Los Yanaconas (*)
d) Privilegio - Voluntad - Equidad e) Los Mitimaes
e) Organización - Planificación - Ejecución
904. Era un sistema de trabajo a favor del Estado
894. Era el jefe de familia en la organización
Imperial del Tahuantinsuyo:
decimal del Tahuantinsuyo:

Historia 49
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) El ayni b) La reciprocidad a) Los Tampu, los Mascas y los Poques


c) La minka d) El trabajo individual b) Los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas (*)
e) La mita (*) c) Los Chancas, los Alcahuisas y los Canchis
d) Los Uros, los Puquina y las Huai
905. Templo construido durante el imperio incaico en el e) Los Mantas, los Huargos y los Sara Sara
que se rendía culto al sol:
916. Concepción Bravo afirma que los mitos y leyendas
a) Acapana b) El unco que tratan de explicar el origen de los Incas tienen en
c) El Gran Templo d) Vilcashuaman común:
e) El Inticancha (*)
a) Que el dios iniciador de todo es el Inti o Sol
906. Era el jefe político administrativo del ayllu: b) Señalar el valle del Cusco como el lugar donde se originó
el Tahuantinsuyo (*)
a) El apunchic b) Apukispay c) Señalar a Manco Capac como el primer Inca
c) El curaca (*) d) Inti churin d) Señalar el origen divino de los primeros Incas
e) El sacerdote e) Que el valle del Cusco antes de los incas no estaba
habitado
907. El……..era una arma defensiva o prenda de
cabeza: 917. El Chinchaysuyo y el Antisuyo conformaron el:

a) Huma chinas (*) b) Hualcana a) Hanan Cusco (*) b) Hurin Cusco


c) Cumana d) Huaraca e) Chasca c) Nuevo Cusco d) Centro del Cusco
e) El Valle de Ollantaytambo
908. Durante su gobierno reconstruyo el templo del Sol
o Inticancha que desde entonces fue llamado Coricancha: 918. Para emparentar con otros grupos étnicos,
anexarlos al Tahuantinsuyo y generar relaciones de
a) Huayna Capac b) Atahualpa reciprocidad, el Sapa Inca tenía por costumbre:
c) Pachacutec (*) d) Huascar
e) Túpac Yupanqui a) Ofrecer regalos a los curacas
b) Casar a las ñustas con los curacas
909. Eran considerados los hombres más cultos del c) Secuestrar a las doncellas enemigas
imperio impartían conocimientos a los hijos de la nobleza en d) Aplicar la técnica de tierra arrasada
los Yachayhuasi: e) Casarse con mujeres de otras etnias (*)

a) Haravicus b) Los curacas 919. Sistema de trabajo rudo y realizado por turnos en
c) Los mitimaes d) Los sacerdotes el incanato:
e) Los amautas (*)
a) Minca b) Chunca
910. Era una fiesta que se celebraba durante el solsticio c) Minga d) Ayni e) Mita (*)
de invierno cuyo nombre en quechua significaba “la
resurrección del sol” o “camino o ruta del sol”: 920. Era el administrador del sistema de trabajo rotativo
durante el Tahuantinsuyo:
a) El huarachico b) Uma Raymi
c) Quya Raymi d) Inti Raymi (*) a) Inti Churin b) Tucuy Ricoq
e) Cápac Raymi c) Apukispay d) Curaca (*) e) Apunchic
911. Madre de los incas y esposa del sol:
921. Funcionario de confianza del Sapa Inca, tenía
autoridad para aplicar las sanciones penales:
a) Pacha Mama b) Mama Sara
c) Mama quilla (*) d) Hurkaway
e) Mama cocha a) Sinchi b) Tucuy Ricoq (*)
c) Apukispay d) Auca runa
912. La nobleza imperial tenía su propio ayllu llamado: e) Apusquin Rantin

a) Pututo b) Panaca (*) 922. Incas que establecieron el tributo laboral y el


c) Huaranca d) Ayni e) Topo Yachayhuasi, respectivamente

913. Los pihui churi eran los hermanos del: a) Wiracocha - Inca Roca (*)
b) Pachacútec - Sinchi Roca
a) Chasqui b) Inca c) Tupac Yupanqui - Mayta Capac
c) Auqui (*) d) Amauta e) Pisca camayoc d) Huayna Capac - Lloque Yupanqui
e) Capac Yupanqui - Yahuar Huaca
914. Fue la base de la sociedad incaica, formada por un
grupo de personas unidas por vínculos afines: 923. Dios del Chinchaysuyo incorporado a la religión
incaica:
a) Calpullí b) Aldea
c) Ayllu (*) d) Tribu e) Clan a) Pariacaca b) Catequil
c) Tunapa d) Vichama e) Pachacamac (*)
924. Durante el Tahuantinsuyo, los hijos de los jefes
915. Según el cronista Sarmiento de Gamboa las tribus sometidos eran:
que habitaron el Cusco antes que los incas fueron:
Historia 50
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Ofrecidos en sacrificio al dios Inti a) Tahuantinsuyo Camachic (*)


b) Enviados al Cusco a educarse (*) b) Suyuyuc Apu
c) Asimilados al ejército del Inca c) Nobleza de Sangre
d) Reclutados como mitimaes d) Paukar Hatun Pokoy
e) Convertidos en asesores del Inca e) Yachayhuasi

925. Herencia Wari que permitió a los Incas facilitar el 934. Consistía en la entrega forzada de mano de
intercambio cultural: obra a favor del Estado por los runas de 18 a 50 años:

a) Los centros administrativos o de poder a) Chunca b) Mita (*)


b) La tradición epigonal c) Minca d) Ayni
c) El culto al dios bizco e) Redistribución
d) Eficiente red de caminos (*)
e) El diseño urbano ortogonal 935. El Tahuantinsuyo representa el Tercer
Horizonte Pan andino, el cual fue:
926. Según la concepción del mundo andino, el Hanan
Pacha y el Uku Pacha se unían por medio del: a) El más violento de todos
b) El de mayor extensión territorial (*)
a) Willac Umo b) Sapa Inca (*) c) El de menor extensión territorial
c) Acllahuasi d) Wiracocha e) Pakarina d) El de mayor duración
e) El más incipiente
927. Recitadores que compartían la enseñanza con los
Amautas en el Yachayhuasi: 936. En el Tahuantinsuyo la fuerza de trabajo
estaba constituida por los:
a) Juglares b) Haravicus (*)
c) Historiadores d) Trobadores e) Poetas a) Curacas, auquis y orejones
b) Wachaques, pukios y waru waru
928. Aspecto no desarrollado por la música incaica: c) Hatunrunas, yanaconas y acllas (*)
d) Haruncuraca, sinchis y chasquis
a) Uso de instrumentos de cuerda (*) e) Amauta, Quipucamayoc y Haravicus
b) Fue pentafónica
c) Fue triste y melancólica 937. Los Aztecas y los Mayas compartieron la
d) Fue popular adoración al mismo dios conocido como:
e) Utilizó instrumentos de viento y percusión
a) La serpiente emplumada (*)
929. La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa b) El dios del fuego
evidenció: c) La serpiente bicéfala
d) El supremo hacedor
a) La crisis del sistema económico de los Incas e) Señor de todos los dioses
b) La falta de una adecuada dirigencia política
c) La muerte del Inca y de su Auqui simultáneamente
d) La cohesión de la sociedad Inca 938. Sirvió desde sus orígenes en los Andes,
e) La pugna por el poder entre las parcialidades de la como un instrumento de dominación ideológica de las
nobleza cusqueña (*) clases dominantes:

930. Institución destinada a la mejor realización de la a) Política Inca b) Religión Inca (*)
poligamia señorial: c) Ejército Inca d) Educación Inca
e) Leyes Inca
a) Raucana b) Acllahuasi (*)
c) Mitahuarmis d) Mamaconas 939. Dios astrónomo, representado anteriormente
e) Yachayhuasi por Chavín y Wari, que se convierte en la principal
divinidad Inca:
931. Grupo social conformado por la Panaca:
a) Punchao b) Pachacamac
a) Nobleza de Privilegio c) Tunupa d) Wiracocha (*)
b) Nobleza Provincial e) Illapa
c) Tahuantinsuyo Camachic
d) Huaranca Camayoc 940. Eran los asistentes del curaca en las faenas
e) Nobleza de Sangre (*) agrícolas y militares, respectivamente:

932. Los incas organizaron una poderosa maquinaria a) Tucuy ricoq y Apuquispay
militar y estatal que fue creciendo a partir de un pequeño b) Pureq y Apunchik
curacazgo en el valle de: c) Apocunas y Quipucamayoc
d) Chasquis y Amautas
a) Andahuaylas b) Yahuarpampa e) Collanas y Sinchis (*)
c) Tumibamba d) Acamama (*) e) Hatunjauja
941. Ceremonia de iniciación en la cual los jóvenes de
933. Órgano de asesoría del Sapa Inca, formado la nobleza demostraban su preparación física e ideológica
principalmente por representantes de los 4 suyos: para ser parte de la clase dirigente:

Historia 51
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Acllahuasis b) Internados 949. La expansión europea se da como


c) Huarachicuy (*) d) Yachayhuasis e) Colcas consecuencia de:

942. Los mitimaes eran: a) La expansión del mercantilismo ultramarino


b) La necesidad de buscar nuevos mercados
a) Un sistema de servidumbre hereditario organizado por c) La caída de la ciudad santa de Jerusalén
Túpac Yupanqui d) La búsqueda de nuevas rutas comerciales (*)
b) Los señores y grandes curacas de las naciones e) El afán de cristianizar a los herejes
sometidas
c) Las unidades de hatunrunas móviles del Tahuantinsuyo 950. Para el poblador andino, el tiempo y el espacio
(*) constituyen una unidad expresada en el vocablo:
d) Prisioneros de guerra que pertenecían al Estado y al
Sapa Inca a) Ñaupa b) Kipa
e) Runas que contribuían a la consolidación del dominio c) Pacha (*) d) Kay e) Ceques
inca
951. El enfrentamiento entre los españoles y
943. El Tahuantinsuyo se dividía en 4 suyos, los que a el cacique Tumbala se produjo en:
su vez se dividían en:
a) El valle del Chira b) Las llanuras de Jauja
a) Curacazgos b) Cacicazgos c) Puerto Quemado d) La isla Puná (*)
c) Sayas d) Parcialidades e) Wamanis (*) e) La fortaleza de Tumbes

952. Pizarro funda como primera capital de su


944. Para no agudizar las contradicciones entre los
gobernación la ciudad de:
cuzqueños y las naciones dominadas, los incas:
a) Lima b) Cusco
a) No pretendieron destruir las creencias locales (*)
c) Jauja (*) d) Huamanga e) Arequipa
b) Destruyeron la cultura del pueblo dominado
c) Impusieron una religión monoteísta
953. Con la insurrección de Manco Inca se
d) Llevaron a cabo la extirpación de idolatrías
inicia la etapa de los llamados:
e) Adoctrinaron al runa bajo la ideología cusqueña
a) Incas Apócrifos b) Incas Rebeldes
945. La Chunca se define como:
c) Incas Místicos d) Incas de Yucay
e) Incas de Vilcabamba (*)
a) Sistema laboral en casos de emergencia (*)
b) Trabajo colectivo de ayuda interfamiliar
954. El licenciado Cristóbal Vaca de Castro derrotó a
c) Trabajo comunal en beneficio del ayllu
Almagro el Mozo en la batalla de:
d) Sistema de producción esclavista y masificado
e) Redistribución de productos
a) Jaquijahuana b) Chupas (*) c) Añaquito
d) Las Salinas e) La Huarina
946. La Educación Inca era extremadamente clasista y
formal, solo recibían educación:
955. Los seguidores de Diego Almagro, luego de su
muerte fueron conocidos con el apelativo de:
a) Pueblo
b) Yanas
a) Los sin tierra
c) Los hijos de la nobleza central y curacal (*)
b) Los desposeídos
d) Piñas
c) Los del Cusco
e) N. A
d) Los caballeros de la capa (*)
e) Los caballeros de la espuela dorada
947. En cuanto al sistema de organización decimal, la
jefatura de 1000 familias la tenía el:
956. Ciudad costeña fundada el 18 de enero
de 1535 y denominada ciudad de los reyes:
a) Pisca Camayoc b) Purec
c) Chunca Camayoc d) Huaranca Camayoc (*)
a) Cuzco b) Arequipa
e) Pachaca Camayoc
c) Lima (*) d) Jauja e) Trujillo
948. Los incas realizaban cálculos con:
957. Francisco de Orellana descubre el llamado Río
Grande de las Amazonas tratando de encontrar:
a) Los quipus b) El Ábaco
c) Los chasquis d) El sextante
a) El país del dorado (*)
e) La yupana (*)
b) Una salida hacia el Brasil
c) La ciudad perdida de los incas
d) Las minas de oro de los incas
e) La isla del tesoro inca

958. Los indios Francisquillo, Martinillo y Felipillo


TEMA: EXPANSIÓN OCCIDENTAL Y LA fueron capturados por los españoles durante:
CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

Historia 52
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) El primer viaje de Colón a) Fernando de Magallanes


b) El viaje de circunnavegación b) Juan Sebastián Elcano (*)
c) El segundo viaje de Pizarro (*) c) Pedro Álvarez Cabral
d) El viaje conquistador de Pizarro d) Francisco de Orellana
e) El descubrimiento del Mar del Sur e) Bartolomé Ruiz

959. La disputa de la posición del Cusco trajo como 967. Hecho que cerró el camino fluido entre
consecuencia: Europa y las Indias:

a) La creación de nuevos virreinatos a) Toma de Roma


b) La disminución de la población indígena b) Pérdida de Granada
c) La guerra entre la corona y los conquistadores c) Caída de Constantinopla (*)
d) La rebelión de los encomenderos d) Guerra de los cien años
e) La guerra civil entre los conquistadores (*) e) Peste bubónica

960. Para impulsar los viajes de exploración en 968. Al primer país que Colón solicitó ayuda para
búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia las indias realizar su viaje hacia las Indias por occidente fue:
Enrique el navegante fundó:
a) España b) Portugal (*)
a) La Escuela Palatina c) Inglaterra d) Francia
b) La Real Marina Portuguesa e) Italia
c) La Escuela de Sagres (*)
d) El Tribunal del consulado 969. Descubrimientos Chinos, uno que
e) La Escuela de Marinos de Lisboa revolucionó los ejércitos y el otro permitió determinó
una mayor difusión de conocimientos cartográficos:
961. Los instrumentos de navegación conocidos en
Europa del siglo XV fueron desarrollados primero por los: a) Ballesta- Brújula b) Pólvora- Papel (*)
c) Brújula- Papel d) Bastilla- Mapas
a) Árabes e hindúes e) Carabela- Astrolabio
b) Chinos y los aztecas
c) Árabes y los fenicios 970. La primera ciudad española fundada en el
d) Chinos y los árabes (*) nuevo mundo por Colón fue:
e) Mesopotámicos y los chinos
a) La Española b) La Isabela (*)
962. La firma de la Capitulación de Santa Fe posibilitó: c) Panamá d) San Salvador
e) La Juana
a) La expansión del cristianismo
b) La llegada a las indias orientales 971. Fueron los primeros navegantes que
c) Que Colón sea reconocido como el Virrey de las indias llegaron a conocer América:
d) La formación del imperio colonial español
e) El descubrimiento del nuevo mundo (*) a) Enrique de Avis b) Los Chinos
c) Marco Polo d) Cristóbal Colón
963. El obispado del Cusco recayó en………………por e) Vikingos (*)
haber participado de la conquista del Tahuantinsuyo:
972. Documento oficial que autorizó a Colón el
a) Hernando de Luque viaje hacia las Indias:
b) Fray Vicente Valverde (*)
c) Pedro de la Gasca a) Tratado de Tordesillas
d) Fray Gerónimo Urraca b) Tratado de Ultrech
e) Bartolomé de las Casas c) Capitulación de Toledo
d) Capitulación de Santa Fe (*)
964. Una de las funciones que encargó la corona a los e) Convenio de España
encomenderos en el nuevo mundo fue:
973. Colon funda la primera ciudad en América
a) Evitar que los indios se reprodujeras llamándola ________ en su _______viaje:
b) Esclavizar a los indios
a) La Isabela - Tercer
c) Denunciarlos a los indios por idólatras
b) Juana - Primer
d) Explotar a los indios
c) La Isabela - Segundo (*)
e) Proteger y cristianizar a los indios (*)
d) La Juana - Primer
965. En su primer viaje Colon, con los restos de una de e) La Española – Segundo
sus naves que encalló construyó:
974. Batalla en la que es derrotado Diego
Centeno:
a) El fuerte Navidad (*)
b) Una nueva embarcación a) Salinas b) Huarina (*)
c) La primera iglesia de América
c) Quito d) Jaquijahuana
d) Un atracadero para los navíos e) Chupas
e) Un pequeño muelle
966. Navegante que logra finalizar el viaje de
circunnavegación alrededor de la tierra: 975. En 1487, Bartolomé Díaz llega a:

Historia 53
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

985. No corresponde, a lo establecido en la


a) Cabo Bojador b) Islas Madeira Capitulación de Toledo:
c) Calicut d) Cabo Verde
e) Cabo de las Tormentas (*) a) Se le concede a Pizarro la gob. Nueva Castilla
b) Darle potestad a Pizarro para encomendar indios
976. En 1509, la corona española autorizó a Alonso de c) El sueldo de Pizarro era de 725 000 maravedíes
Ojeda y Diego de Nicuesa: d) Almagro se le nombró alcaide de Tumbes
e) Almagro se le concede la gob. de Nueva Toledo (*)
a) Crear 2 gobernaciones (*)
b) La conquista de centro América 986. El alegato jurídico establecido por la
c) Invadir tierras americanas corona española para legalizar la conquista vio-
d) Fundar ciudades lenta, que Valverde leyera a Atahualpa, se llama:
e) Conquistar América del Sur
a) Sometimiento b) Capitulación
977. Primera ciudad española fundada en el continente c) Requerimiento (*) d) Invitación Real
Americano : e) Justa petición
a) La Española 987. Fueron los primeros en concebir la
b) San Sebastián numeración de posición y el uso del cero:
c) Santa María la Antigua de Darien (*)
d) Andalucía a) Incas b) Chibchas c) Mayas (*)
e) La Isabela d) Aztecas e) Chavín
978. Gobernante que remplaza y ajusticia a Balboa: 988. Es él último emperador Azteca, quien
fue derrotado por Hernán Cortés :
a) Pedro Arias Dávila (*) b) Pascual de Andagoya
c) Francisco Pizarro d) Diego de Nicueza a) Rumiñahui b) Quetzacoalt c) Toparpa
e) Pedro de los Ríos d) Moctezuma (*) e) Tlacateculi
979. Personaje que despertó la codicia de Balboa de 989. Una de las razones que explicaría el por qué 180
una tierra rica en oro:
hombres aprox, conquistan al poderoso imperio Inca:
a) Comadre b) Tumaco c) Chilimasa
a) Una superioridad racial
d) Filipillo e) Panquiaco (*)
b) El catolicismo fue superior al politeísmo andino
980. Característica que corresponde a la tripulación que c) Ayuda de ètnias enemigas de los incas (*)
acompañó a Pizarro: d) Una ayuda divina
e) Superioridad militar en armamento
a) El 100% no sabían leer ni escribir
b) Eran aventureros en busca de fortuna (*) 990. Último inca en Vilcabamba, ejecutado
c) Eran personas cultas por el virrey Toledo:
d) La conformaban 70% varones, 30% mujeres
e) El 80% fue gente expresidiaria a) Tùpac Amaru I (*) b) Calcuchimac
c) Sayri Tùpac d) Manco Inca e) Toparpa
981. En el primer viaje, Pizarro llegó hasta:
991. Fue el gran impulsador de los viajes Portugueses
a) Puerto del hambre b) Fortaleza de Tumbes
c) Río Santa d) Norte del actual Colombia (*) a) Alonso de Ojeda b) Vasco de Gama
e) Norte del actual Ecuador c) Vicente Nuñez Pinzòn d) Enrique de Avis (*)
e) Bartolomé Díaz
982. Capitán que es enviado por el gobernador
de Panamá para recoger a toda la tripulación de 992. Son factores que determinaron la expansión
Pizarro, en la isla del Gallo: Europea. Excepto :

a) Pedrarias b) Bartolomé Ruiz a) Expansión del Catolicismo


c) Juan Tafur (*) d) Juan de Saravia b) Avances científicos
e) Bobadilla c) Auge de Europa en el siglo XV (*)
d) Caída de Constantinopla
983. Personaje que descubre las costas de Brasil en el e) Desarrollo mercantilista
año 1500 :
993. Atahualpa al ser bautizado recibió el nombre de :
a) Pedro Álvarez Cabral (*) b) Bartolomé Díaz
c) Joao Concahes d) Vasco de Gama a) Marco b) Jesús c) Mateo
e) Vicente Yañez Pinzòn d) Juan (*) e) Pedro
984. Invento Chino y Árabe respectivamente, que 994. Sucesor de Atahualpa, designado por los
permitieron a los Europeos arriesgarse en alta mar : Españoles:
a) Carabela – Compás b) La Carroca - Bastilla a) Tupac Huallpa (*) b) Manco Inca
c) Bastilla – Brújula d) Astrolabio - Carabela c) Tupac Amaru d) Titu Cusi Yupanqui
e) Brújula - Astrolabio (*) e) Sauri Tupac

Historia 54
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

995. El permiso para la realización del viaje de Colón se 1004. Primer sistema de explotación implantado en
Introducción
vio cristalizado con la firma de : América :

a) Capitulación del Nuevo Mundo a) Requerimiento b) Taqui Onkoy


b) Tratado de Alcacobas c) Tributo d) Encomienda (*)
e) Probanza Época
c) Capitulación de Santa Fe (*)
Primitiva y
d) Capitulación de Toledo
e) Tratado de Tordesillas 1005. Los conquistadores derrotaron al cacique Periodo
Tumbalá gracias a los refuerzos de : Formativo
996. Las embarcaciones de Colón: La Niña, la Pinta y la
Santa Maria; estaban al mando de.…. respectivamente : a) Diego de Almagro b) Gonzalo Pizarro
c) Pedro Arias d) Hernando de Soto (*)
a) Cristóbal Colón - Vicente Yañez - Martín Pinzòn e) Juan Tafur Intermedio
b) Martín Pinzòn - Vicente Yañez - Cristóbal Colón Temprano y
1006. Pizarro en 1536 se enfrenta a la insurrección Horizonte
c) Vicente Yañez - Martín Pinzòn - Cristóbal Colón (*)
d) Diego Colón - Vicente Yañez - Cristóbal Colón de : Medio
e) Martín Pinzón - Cristóbal Colón - Vicente Yañez
a) Diego de Almagro b) Juan Santos Atahualpa Segundo
c) Pedro Pizarro d) Tupac Amaru Regionalismo
997. En el segundo viaje Colón logra descubrir :
e) Manco Inca (*)
a) Costa Rica - Honduras - Panamá 1007. El calendario astronómico Maya, equivalente
b) Puerto Rico - Antillas Menores - Jamaica (*)
al año civil actual, fue llamado :
c) Islas Trinidad - Tobago - Santa Margarita
d) Desembocadura del río Orinoco - Venezuela
a) Habb (*) b) Rueda Calendàrica
e) Islas de San Salvador - Cuba - Haití El Tahuantinsuyo
c) Tzolkin d) Mágico e) Tikal
998. Capital de la cultura Azteca: 1008. Primera capital de la Gobernación de Nueva
Castilla:
a) Texcoco b) Tenochtitlàn (*)
Expansión
c) Chichen Itza d) Yucatàn e) Mactezuma a) Cusco Occidental y la
b) San Miguel de Tangarará Conquista del
999. A Vasco Nuñez de Balboa se le atribuye qué : c) Jauja (*) Tahuantinsuyo
d) Lima
a) Realiza el viaje de circunnavegación e) San Cristóbal de Huamanga
b) Descubre las costas del Brasil
c) Descubre la desembocadura del Amazonas 1009. Causa de la primera guerra civil entre El Virreinato
d) Fundador de la ciudad de Panamá conquistadores:
e) Descubre el Mar del Sur (*)
a) Reparto de oro
1000. Batalla en que es derrotado Gonzalo Pizarro por el b) Posición del Cusco (*) Proceso de la
pacificador Pedro de la Gasca: c) Reparto del botín Independencia e
d) Capitulación de Toledo Inicios de la
a) Salinas b) Añaquito c) Jaquijahuana (*) República
e) Cumplimiento de las Leyes Nuevas
d) Chupas e) Huarina
1010. La búsqueda de las nuevas rutas al
1001. Hecho importante en el viaje denominado de oriente, principalmente es de carácter :
“descubrimiento”, por los socios de la conquista : La
a) Político b) Social Prosperidad
a) Primer enfrentamiento con los indios c) Cultural d) Turístico Falaz
b) El de la Isla del Gallo (*) e) Económico (*)
c) Captura de Atahualpa
d) Almagro pierde un ojo 1011. San Miguel de Tangarará, tiene el mérito de
e) Fundación de Tangarará ser la primera ciudad fundada por españoles en : Perú Siglo XX

1002. Fue uno de los puntos de la Capitulación de a) Andes septentrionales


Toledo: b) América
c) América continental Perú
a) Pizarro se le concede la Gob. Nueva Castilla (*) d) América Central Contemporáneo
b) Se le dio el tìtulo de Almirante de los mares e) Andes Centrales de América (*)
c) Conquistadores recibirían el 10% de riquezas
d) Almagro se le concede la Gob. Nueva Castilla 1012. Flavio Gioja y Juan Gutemberg
e) Pizarro se le concede la Gob. Nueva Toledo contribuyeron, respectivamente, al Apogeo y
perfeccionamiento de: Crisis de la
1003. La Capitulación de Toledo autorizaba : República
a) El papel - La carabela
a) El descubrimiento del Perú b) La brújula - La imprenta (*)
b) El segundo viaje de Pizarro c) El astrolabio - La cartografía
c) El descubrimiento de América d) La pólvora - Las armas de fuego
d) La formación de los socios de la conquista e) La nao - El timón móvil
e) La conquista del Perú (*)

Historia 55
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1013. Ciudad bautizada por los españoles como la Nueva 1022. Durante su segundo viaje, Cristóbal Colón fundó :
Valencia de la Mar del Sur, por su belleza :
a) La Isla San Salvador b) La Isabela (*)
a) Jauja b) Panamá c) El fuerte Navidad d) La Española
c) Tumbes (*) d) Cusco e) Lima e) La Isla Juana (Cuba)

1014. Incidente ocurrido durante el viaje “descubridor” de 1023. Juan II de Portugal rebautizó al Cabo de las
Francisco Pizarro : Tormentas con el nombre de :

a) Perdida de un ojo de Diego de Almagro a) Cabo tormentoso


b) Decisión de los 13 de la Isla del Gallo (*) b) Cabo de las posibilidades
c) Pelea con indígenas en Pueblo Quemado c) Cabo del encuentro de dos mundos
d) Captura de Atahualpa d) Cabo de la buena esperanza (*)
e) Fundación española del Cusco e) Cabo extremo del nuevo mundo

1015. Vasco Núñez de Balboa recibió el título de : 1024. La pena del garrote se le aplicó a Atahualpa al
aceptar ............... y consistía en ................. :
a) Adelantado de la Mar del Sur (*)
b) Visitador General de las Indias de Castilla de Oro a) Ser vasallo - ser envenenado
c) Alcaide de la Fortaleza de Tumbes b) Conversar con Pizarro - ser degollado
d) Gobernador de Panamá c) Bautizarse - ser ahorcado (*)
e) Adelantado de Nueva Castilla d) Jugar ajedrez - ser ahogado
e) Completar el rescate - ser apedreado
1016. De los escritos de Pascual de Andagoya,
al Rey de España (1823), empieza a hablarse de: 1025. El río Amazonas es descubierto por .... que sale del
..... :
a) El Dorado b) El Gran Pajaten
c) La Isla del Tesoro d) El Perú como Biru (*) a) Francisco de Orellana - Cusco (*)
e) Las Indias b) Francisco Pizarro - Tumbes
c) Vasco Núñez de Balboa - Panamá
1017. El Tratado de Tordesillas es considera- d) Bartolomé Ruiz - Quito
do como : e) Hernán Cortez - México
HISTORIA

a) Un acuerdo de caballeros 1026. La rebelión de Manco Inca es considerada como :


b) El acuerdo apócrifo
c) El primer reparto del mundo (*) a) Primera huelga indígena
d) Un acuerdo sustitutorio b) Levantamiento de castas
e) Una Bula Papal c) Primer manifiesto indígena
d) Defensa de la mascaipacha
1018. Considerado como un mérito de los Arabes (S. e) Primera insurrección Indígena (*)
XII) :
1027. La primera división del territorio peruano por los
a) Bloquear la ruta de las especias españoles se realizó, con la creación de :
b) Iniciar viajes descubridores a las indias
c) Invadir Alejandría a) La Gobernación de Nueva Castilla (*)
d) Llevar inventos chinos a Europa (*) b) La Gobernación de Nueva Andalucía
e) Descubren la pólvora c) La Gobernación de Nueva Toledo
d) La Gobernación de Nueva León
1019. Personaje mítico que defiende la causa indígena, e) La Gobernación de Nueva Valencia
durante el cerco al cusco en 1536 :
1028. Causa principal de la guerra entre encomenderos:
a) Toparpa b) Tupac Amaru I
c) Calcuchimac d) Quisquis e) Cahuide (*) a) Diferencias personales
b) Deudas entre Pizarro y Almagro
1020. El Taqui Onkoy representaba para los c) Disputas sentimentales entre conquistadores
indígenas: d) La posición del Cusco (*)
e) Las intrigas de Hernando
a) Una fiesta popular
b) Una forma de protestar (*)
1029. Navegante vikingo que habría llegado a América
c) Una danza fúnebre
500 años antes que Colón:
d) Una pleitesía al conquistador
e) Una manera de expresar su alegría
a) Guillermo el Conquistador b) Leif Ericson (*)
c) Erik el Rojo d) Olaf I
1021. Para los españoles, el que Atahualpa arrojase la
e) Harald I
Biblia al suelo, significaba que :
1030. Tratado que delimitaba las zonas de influencia en
a) No la quería
el mar Tenebroso entre España y Portugal:
b) No aceptaba obsequios
c) Quería pelear
a) Alcacovas (*) b) Tordesillas
d) No le gusta el empaste
c) Ultrich d) Gibraltar e) Santa fe
e) No aceptaba el requerimiento (*)

Historia 56
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1031. El llamado “Mar Tenebroso” hoy es conocido con 1041. Primer asentamiento español en el nuevo
el nombre de: mundo fue……………..el cual fue construido Introducción
con………………:
a) Mar Adriático b) Océano Atlántico (*)
c) Mar del Norte d) Mar Mediterráneo a) La española / troncos de palmera
e) Océano Pacifico b) El fuerte Juana / piedras y cal Época
c) San salvador / los restos de la Niña Primitiva y
1032. Para los incas su señor fue llamado Sapan Inca y d) Huanahani / palmeras y trancos Periodo
los aztecas llamaron a su señor: e) El Fuerte Navidad / los restos de la Santa María (*)Formativo

a) Tlatoani (*) b) Teomahqueh 1042. Santa María la Antigua del Darién, primera
c) Mayequeh d) Macehualtin e) Pipiltin ciudad española en tierra firme, fue fundada en 1510
por: Intermedio
1033. La empresa formada por los tres socios de la Temprano y
conquista se denominó con el nombre de: a) Diego Nicuesa Horizonte
b) Vasco Núñez de Balboa (*) Medio
a) Minuta de Toledo c) Alonso de Ojeda
b) Capitulación de Toledo d) Pedrarias Segundo
c) Empresa de los peruleros e) Pedro de los Ríos Regionalismo
d) Empresa de Levante (*)
1043. Luego de la conquista española de la región
e) Contrato de Panamá
de Mesoamérica la mitología Maya se plasmó en un
texto denominado el:
1034. Pedro Alvares Cabral en 1500 descubre Brasil al
que él llamó:
a) Q'umar Kaaj b) Quiché
c) Popol Vuh (*) d) Códice El Tahuantinsuyo
a) Nueva Lisboa b) Islas Madeira e) Crónica Maya
c) Porto Seguro d) Isla de Vera Cruz (*)
e) Isla San Lorenzo 1044. Conquistador español que en sus memorias
al Rey de España aseguraba haber descubierto, Expansión
1035. En su segundo viaje Pizarro navegó hasta muy conquistado y pacificado una gran provincia de Occidental y la
adentro del Tahuantinsuyo específicamente hasta: señores llamada Perú: Conquista del
Tahuantinsuyo
a) La desembocadura del río Santa (*) a) Sebastián de Benalcazar
b) La fortaleza de Tumbes b) Pascual de Andagoya (*)
c) La desembocadura del río Chira c) Gaspar de Morales
d) El río la Leche d) Alonso de Riquelme El Virreinato
e) El río Rímac e) Diego de Ojeda

1036. Al entrar Pizarro en Cajamarca no encontró al inca, 1045. Conquistador español que estuvo en
pues este se encontraba en: desacuerdo con la muerte de Atahualpa: Proceso de la
Independencia e
a) Cumbemayo b) Cusco a) Francisco Pizarro b) Hernando de Soto (*) Inicios de la
c) Pultamarca (*) d) Otuzco e) Jaén c) Juan Pizarro d) Diego de Almagro República
e) Francisco de Carvajal
1037. Comando los ejércitos incas en el asedio de Lima:
1046. Muerto Atahualpa, Pizarro elige como nuevo
a) Tùpac Amaru I b) Quizo Yupanqui (*) inca a: La
c) Manco Inca d) Sayri Tupac e) Cahuide Prosperidad
a) Ninan Cuyuchi b) Calcuchimac Falaz
1038. Primer navegante europeo que logró pasar del c) Rumiñahui d) Tupac Hualpa (*)
océano Atlántico al Pacifico: e) Manco Inca

a) Enrique el Navegante 1047. Conquistador español que por su crueldad Perú Siglo XX
b) Pedro el Grande con los indios fue apodado el “demonio de los andes”:
c) Cristóbal Colón
d) Américo Vespucio a) Gonzalo Pizarro
e) Fernando de Magallanes (*) b) Francisco de Orellana
Perú
c) Francisco Pizarro
Contemporáneo
1039. Tras la toma del Cusco, Almagro parte d) Diego de Godoy
hacia………..en busca de nuevos tesoros. e) Francisco de Carbajal (*)

a) Argentina b) Ayacucho 1048. Sacerdote español que se encargó del


c) Chile (*) d) El collao e) Vilcabamba gobierno del Perú luego de la muerte de Gonzalo Apogeo y
Pizarro: Crisis de la
República
1040. Lugo del a batalla de………Almagro es ajusticiado:
a) Pedro de la Gasca (*)
a) Las salinas (*) b) Jaquijahuana b) Diego Tafur
c) La Huarina d) Añaquito e) Tumibamba c) Cristóbal Baca de Castro
d) Hernando de Luque
e) Vicente Valverde

Historia 57
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1049. La expansión europea en los siglos XV y XVI hacia 1057. La expansión de los reinos español y portugés se
África, Asia y América fue producto de la: dio en base a dos legislaciones denominadas:

a) Invasión de los Persas a Constantinopla a) Constitución y Códigos


b) Guerra de los Cien años b) Bula papal y Tratado de Tordesillas (*)
c) Formación de Estados centralizados c) Capitulación y Tratados
d) Continuación de las Cruzadas d) Contratos y Leyes
e) Expansión Mercantilista (*) e) Normas y Contratos

1050. En su primer viaje Colón llega a las islas de 1058. Cura dominico que le hizo el requerimiento a
Guanahaní, a quien las llamó____, actualmente Atahualpa el 16 de noviembre de 1532 en Cajamarca:
llamadas_______
a) Hernando de Luque
a) San Salvador - Watling (*) b) Luís de Ávila
b) Las Bahamas - Kukulcan c) Vicente de Valverde (*)
c) La Juana - El Salvador d) Tomás de Torquemada
d) El Salvador - Colón e) Polo de Ondegardo
e) La Isabela - Guanahaní
1059. Para apoderarse del Perú, Francisco Pizarro, tuvo
1051. Gobernador de Panamá que apoyó a la Empresa
que hacer viajes:
del Levante:
a) Exploratorio, descubridor y conquistador (*)
a) Bartolomé Ruiz b) Pedro Arias Dávila (*)
b) Turístico, científico y de placer
c) Blasco Núñez de Balboa d) Pedro de los Ríos
c) Autorizados, no autorizados y científicos
e) Pedro Arias Estrada
d) Fáciles. difíciles y ambos
1052. El objetivo central de la guerra de resistencia e) Por tierra, mar y aéreos
andina dirigida por los incas de Vilcabamba fue:
1060. Personaje que financió la expansión
a) Eliminar a Paullo Inca y el Willac Umo Conquistadora dirigida por Francisco Pizarro
b) Recuperar su poder político y dominio sobre el mundo
andino (*) a) Alejo García b) Pascual de Andagoya
c) Núñez de Balboa d) Gaspar de Espinoza (*)
HISTORIA

c) Recuperar el control del norte andino


d) Evitar la influencia de la religión católica en el Perú e) Bartolomé Díaz
e) La liberación de los pueblos andinos de la explotación
1061. Pizarro fundó la Empresa del Levante en la ciudad
1053. Capitán inca y peninsular que mueren en la de:
fortaleza de Sacsayhuaman:
a) La Isabela b) Santa María
a) Kisu Yupanqui - Francisco Pizarro c) Cusco d) Mèxico e) Panamà (*)
b) Quiquis - Ernesto Pizarro
1062. El incidente que casi pone fin a la empresa, dirigida
c) Cahuide - Hernando Pizarro
por Francisco Pizarro (SXVI) ocurrió en:
d) Titu Cusi - Gonzalo Pizarro
e) Titu Cusi Huallpa - Juan Pizarro (*) a) Pueblo quemado
b) La Isla de Puna
1054. Factor circunstancial, que posibilitó la fácil c) San Miguel de Tangararà
conquista del Tahuantinsuyo: d) Tumbes
e) La Isla del Gallo (*)
a) Superioridad racial de los blancos
b) La baja autoestima indígena
1063. Capitán español que envió Pedro de los Ríos para
c) Apoyo de algunas étneas a los españoles (*) recoger a la tripulación que comandaba Pizarro, por
d) Superioridad militar española excesos cometidos:
e) La guerra civil entre los conquistadores
a) Pedro Tafur (*) b) Pedro Arias
1055. La Capitulación de Toledo, puede decirse que c) Juan de los Ríos d) Hernando de Soto
territorialmente significó: e) Sebastián Elcano
a) La ubicación del Cusco para Pizarro 1064. Titulo que se le dio a Francisco Pizarro para
b) Un Gran acuerdo de tierras conquistar al Perú:
c) La primera división del Perú (*)
d) Una muestra del poder español a) Gobernador de Tumbes
e) La superioridad jurídica europea b) Gobernador, Capitán General y Alguacil Mayor (*)
c) Vicario de Tumbes y Protector de Indios
1056. Navegante que inició y él que finalizó el viaje de la d) Capitán General Y Almirante de los Mares
circunnavegación, respectivamente: e) Prefecto y Gobernador.

a) Juan Sebastián - Fernando de Magallanes 1065. Cultura mesoamericana que se desarrolló en la


b) Cristóbal Colón - Américo Vespucio Península de Yucatán :
c) Américo Vespucio- Fernando de Magallanes
d) Fernando de Magallanes - Sebastián Elcano (*) a) Chibchas b) Valdivia
e) Francisco Magallanes - Juan Sebastián c) Azteca d) Lagoa Santa e) Maya (*)

Historia 58
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1066. En 1536 se encargó de liderar “La Primera 1075. Los problemas limítrofes entre Portugal y
Insurrección Indígena”: España, a raíz del hallazgo de Colón, quedaron Introducción
superados con la suscripción del Tratado de:
a) Sairi Túpac b) Cahuide
c) Manco Inca (*) d) Calcuchimac a) Tordesillas (*) b) Alcacobas
e) Túpac Amaru II c) San Idelfonso d) Zaragoza Época
e) Madrid Primitiva y
1067. Remplazó a Vaca de Castro y llegó con el propósito Periodo
de hacer cumplir las Nuevas Leyes: 1076. El espacio geográfico de los Aztecas, estuvo Formativo
vinculado
a) Pedro de la Gasca b) Pedro de Hinojosa
c) Blasco Núñez de Vela (*) d) Francisco de Carvajal a) Al Lago Texcoco (*)
e) Diego Centeno b) A la Ciudad de Tlalelolco Intermedio
c) Al Complejo Teotihuacán Temprano y
1068. Calcuchimac, Quisquis y Rumiñahui, fueron: d) A la Península de Yucatán Horizonte
e) Al Lago Titicaca Medio
a) Sucesores de Atahualpa
b) Defensores de Huáscar 1077. Personaje que fundó la escuela Náutica de Segundo
c) Generales de Atahualpa (*) Sagres :
d) Amigos eternos de los españoles Regionalismo
e) Colaboradores Tallanes de los españoles a) Juan II b) Fernando de Aragón
c) Cristóbal Colón d) Enrique el Navegante (*)
1069. Las gobernaciones de Nueva Valencia y Nueva e) Boabdil
Castilla permitieron establecer en América, lo que los
españoles llamaron: 1078. Nao que se hundió en La Española (Haití),
durante el primer viaje, de cuyos restos se construyó El Tahuantinsuyo
a) Plataforma b) Tierra Firme (*) el fortín “Navidad” :
c) Caribe d) El Dorado e) Portada
a) La Pinta b) La Niña
1070. Causa de la lucha de los “encomenderos” contra la c) La Santa María (*) d) La Isabela Expansión
Corona española: e) La Dominicana Occidental y la
Conquista del
a) Eliminación de las encomiendas (*) 1079. Documento leído por Vicente Valverde, el 16 Tahuantinsuyo
b) Injusta distribución de la riqueza de noviembre de 1532, en la plaza de Cajamarca a
c) Las Ordenanzas Toledanas Atahualpa:
d) Reordenamiento de las Gobernaciones
e) Animadversión contra Carlos V a) Bula Papal b) Real Cédula El Virreinato
c) Probanza d) Requerimiento (*)
1071. En el “Viaje Descubridor”, Pizarro llega hasta: e) Capitulación
a) Fortín del cacique de las Piedras 1080. La búsqueda de más riquezas por los Proceso de la
b) La Nueva Valencia de la Mar del Sur españoles, los hizo aventurarse en la selva en busca Independencia e
c) La Isla del Gallo Inicios de la
de:
d) Desembocadura del Río Santa (*) República
e) La Aldea de Tangararà a) El dorado (*) b) El país de las especies
c) El país de los metales d) El gran pajaten
1072. El antecedente más remoto de las Guerras Civiles e) La fortaleza de kuelap
entre los conquistadores lo encontramos en : La
1081. El fortín del Cacique de las Piedras, fue Prosperidad
a) La Capitulación de Santa Fe rebautizado como: Falaz
b) El Tratado de Tordesillas
c) La Capitulación de Toledo (*) a) Puerto Príncipe b) Pueblo Quemado (*)
d) La promulgación de las Nuevas Leyes c) Puerto de Hambre d) Puerto de Piñas
e) El fracaso de la expedición de Almagro al sur e) Pueblo Soñado Perú Siglo XX

1073. Primeros cristianos que ingresaron a Cajamarca, 1082. La Capitulación de Toledo, es el documento
en busca de Atahualpa el 15 de noviembre de 1532: que:
Perú
a) Hernando Pizarro y Hernando de Soto (*) a) Fue un pacto entre los tres socios de la conquista Contemporáneo
b) Gonzalo Pizarro y Vicente Valverde b) Organizó el segundo viaje de Pizarro
c) Juan Ruiz de Arce y Blas de Atienza c) Originó el levantamiento de los encomenderos
d) Vicente Valverde y Hernando de Luque d) Fue firmado por el Rey Fernando de Aragón
e) Diego Trujillo y Bartolomé de las Casas e) Autorizó la conquista del Tahuantinsuyo (*) Apogeo y
Crisis de la
1074. Personaje al que, por sus memorias al Rey de 1083. Según el origen mítico de los Aztecas, ellos República
España, sobre la región del Biru, se debería el nombre del salieron de la Ciudad Sagrada de:
Perú:
a) Texcoco d) Aztlàn(*)
a) Francisco Pizarro b) Pascual de Andagoya (*) b) Teotitlàn e) Tlacopàn
c) Alonso de Ojeda d) Francisco de Orellana c) Tlaxcala
e) Diego de Nicuesa

Historia 59
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1084. Los descubrimientos geográficos hechos en el 1093. Grupo de poder económico que financió el
siglo XV tenían como objetivo: proyecto de Colón hacia las indias occidentales:

a) Descubrir nuevas tierras para ser colonizadas a) Corsarios Holandeses


b) Controlar el tráfico por los mares b) Mercaderes de Venecia
c) Hallar nueva ruta para comerciar con Las Indias (*) c) Burguesía Catalana (*)
d) Buscar una entrada a Constantinopla d) Burguesía Lusitana
e) Conquistar el Brasil y las Américas e) Realeza China

1085. Consecuencia social de los descubrimientos 1094. Asociación de intelectuales que revisaron el
geográficos del siglo XV : proyecto de Colón después que este lo presentara a los
Reyes Católicos:
a) Se comprueba la redondez de la tierra
b) Aumenta la autoridad del Papa a) Los sabios de Cádiz
c) España y Portugal se convierten en potencias b) Junta de sabios de Catalaña
d) Se inicia la emigración Este - Oeste (*) c) Junta de Sevilla
e) Europa se recupera económicamente d) Los sabios de Venecia
e) Junta de sabios de Salamanca (*)
1086. La resistencia militar a los conquistadores, la
iniciaron los generales atahualpistas: 1095. El saqueo del Cusco por los conquistadores generó
una violenta reacción de la nobleza indígena cusqueña
a) Yurac Hualpa - Túpac Amaru I - Manco Inca contra el invasor. Esta reacción fue dirigida por:
b) Quisquis - Calcuchimác - Rumiñahui (*)
c) Mancio Inca - Cusi Yupanqui - Túpac Amaru I a) Quizquiz b) Calcuchimac
d) Rumiñahui - Cusi Yupanqui - Huáscar c) Manco Inca (*) d) Túpac Amaru I
e) Toparpa - Quisquis - Ancovilca e) Rumiñahui

1087. Uno de los objetivos de “la encomienda” era: 1096. Pedro de los Ríos fue el personaje que en el
proceso de Invasión Española se distinguió por qué:
a) Recoger el pago de impuestos de los indios
b) Alfabetizar a los indios de América a) Dirigió una embarcación para hacer regresar a Pizarro
c) Cristianizar a los indios que tenían a su cargo (*) de la Isla del Gallo
HISTORIA

d) Crianza de los indios para educarlos b) Se negó autorizar el tercer viaje de Pizarro(*)
e) Mejorar sus condiciones de vida y salud c) Pacificó a los conquistadores en Atacama
d) Fundo Panamá y alentó los viajes de Pizarro
1088. Es el último de los “encomenderos”, que muere en e) Llevó refuerzos a los aventureros que esperaban en la
la batalla de Pucara, en 1554: Isla de la Gorgona

a) Juan Rodrìguez Barragàn 1097. Encontró el paso que intercomunica


b) Francisco de Carbajal geográficamente el océano pacífico y el océano atlántico:
c) Diego Centeno
d) Francisco Hernàndez Giròn (*) a) Minuta de Toledo
e) Cristòbal Vaca de Castro b)Capitulación de Toledo
c) Fernando de Magallanes (*)
1089. juego de la pelota realizado por los Mayas d) Empresa de Levante
culminaba con: e) Contrato de Panamá

a) Coronación b)Sacrificios humanos (*) 1098. La misión fundamental del licenciado don Pedro de
c) Entrega de laureles d) Mención honrosa la Gasca, cuando vino al Perú, fue
e) Baile en parejas
a) Reprimir el movimiento indígena conocido como el Taki
1090. Última ciudad Maya conquistada por los españoles Onkoy
en América: b)Castigar el asesinato de Francisco Pizarro por los
almagristas
a) Tabasco d) Yucatán c) Reprimir a los encomenderos que se rebelaron contra la
b) Tayasal(*) e) Campeche c) Chiapas Corona(*)
d) Organizar la recaudación de tributos que debían pagar
1091. Los pochtecas y maceual, formaban parte del los indios.
grupo social de los Aztecas: e) Asegurar la ejecución de las Leyes de Indias en defensa
de los nativos.
a) Pueblo (*) d) Piñas
b) Yanas e) Nobleza c) Realeza 1099. Martinillo, Francisquillo y Felipillo interpretes de
Pizarro fueron capturados durante:
1092. Exploradores europeos que descubrieron el Golfo
de Guinea, y fueron los primeros en cruzar la línea a) El viaje descubridor (*)
ecuatorial: b) El viaje conquistador
c) La fundación de Piura
a) Alemanes d) Españoles d) El viaje explorador
b) Franceses e) Portugueses (*) e) El combate en Puna
c) Venecianos

Historia 60
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1100. La primera orden religiosa comprometida en la 1110. Batalla en la que Diego de Almagro es
Introducción
captura de Atahualpa fue la de los: derrotado y posteriormente ejecutado por los
pizarristas :
a) Franciscanos d) Agustinos
b) Mercedarios e) Jesuitas a) Huamanga b) Salinas (*)
Época
c) Dominicos(*) c) Chupas d) Huarina e) Quito
Primitiva y
1101. Se le dio el título de “Piloto mayor del sur” en la Periodo
1111. El primer Virrey, es asesinado en la batalla
capitulación de Toledo a: Formativo
de:

a) Bartolomé Ruíz (*) d) Bartolomé Díaz a) Pucará b) Añaquito (*)


b) Pedro de Candia e) Pedro Sancho c) Chupas d) Jaquijahuana
c) Alonso de Molina e) Salinas Intermedio
Temprano y
1102. Almagro tomó posesión del Cusco y se lo arrebató 1112. La Capitulación de Toledo fue concedido a Horizonte
a los hermanos de Pizarro, después de su fracasada Francisco Pizarro por el Rey: Medio
expedición a:
a) Felipe V d) Carlos II Segundo
a) Argentina d) El Collao b) Carlos V(*) e) Carlos III Regionalismo
b) Charcas e) Dorado c) Chile (*)
c) Fernando VII
1103. El inicio de la expansión europea a mediados del
1113. Cronista español que escribe la obra “Suma
siglo XV coincide cronológicamente con la génesis y el
y Narración de los Incas”:
desarrollo del modo de producción:

a) Capitalista(*) d) Chanca a) Pedro Cieza de León El Tahuantinsuyo


b) Socialista e) Esclavista c) Anarquista b) Garcilaso de la Vega
c) Bartolomé de las Casas
1104. En 1542, una expedición encabezada por d) Juan de Betanzos (*)
Francisco de Orellana descubrió el Río Amazonas. Dicha e) Antonio de Herrera
Expansión
empresa fue organizada y financiada en: Occidental y la
1114. Frente a las costas de que isla encalló la Conquista del
a) Callao d) Lima Santa María: Tahuantinsuyo
b) Quito e) Cusco(*) c) Guayaquil
a) Santo Domingo b) La Española (*)
1105. La “Santa María”, embarcación de Colón encalló c) Puerto Rico d) Jamaica
frente a las costas de la isla: e) Haití El Virreinato

a) La Isabela d) La Juana 1115. El tratado de Tordesillas tuvo como


b) La Española (*) e) Puerto Rico c) Martinica antecedente
Proceso de la
1106. Uno de los objetivos de la creación de la a) El Tratado de Alcáçovas (*) Independencia e
b) La Capitulación de Santa Fe Inicios de la
encomienda fue:
c) El tratado de Zamora República
a) Idolatrar al indio d) El tratado de San Ildefonso
b) Esclavizar al indio e) El tratado de Zaragosa
c) Juzgar al indio por idólatra
d) Exterminar al indio 1116. Entre 1483 y 1485 Cristóbal Colón ofreció La
por primera vez su proyecto al rey: Prosperidad
e) Catequizar y proteger al indio (*)
Falaz
1107. Lima fue fundada con el nombre de “CIUDAD DE a) Fernando II de Aragón b) Fernando V de España
LOS REYES” el: c) Juan II de Portugal (*) d) Manuel I de Portugal
e) Juan II de Portugal
a) 23 de marzo de 1534 b) 25 de abril de 1534 Perú Siglo XX
c) 05 de marzo de 1534 d) 18 de enero de 1535 (*) 1117. Primer europeo en llegar al río que
e) 15 de agosto de 1532 posteriormente sería conocido como “Río Grande de
las Amazonas”:
1108. Cristóbal Colón llegó en su primer viaje a la isla de Perú
Guanahaní ( San Salvador) el 12 de Octubre de 1492, a) Vasco de Gama b) Alonso de Ojeda Contemporáneo
actualmente se conoce como: c) Pedro Álvarez Cabral d) Vicente Yáñez Pinzón (*)
e) Simón de Alcazaba
a) Puerto Rico b) Watling (*)
c) Cuba d) Jamaica e) Haití 1118. Capitán que fue enviado por Pedro de los Apogeo y
Ríos para recoger a Pizarro y a sus hombres en la isla Crisis de la
1109. España y Portugal solucionaron los conflictos de del Gallo República
ultramar, referentes a la delimitación de territorios, a través
de a) Juan Tafur (*) b) Pedro de Candía
c) Alonso de Ojeda d) Alonso de Molina
a) Tratados (*) b) Acuerdos e) Hernando de Soto
c) Capitulaciones d) Convenios e) Dotes

Historia 61
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1119. Las Leyes Nuevas promulgadas el 20 de 1127. Carlos I le otorgo la gobernación de Nueva Toledo
noviembre de 1542 fueron proclamadas por el rey de a:
España:
a) Francisco Pizarro b) Hernando de Luque
a) Fernando de Aragón b) Carlos I (*) c) Simón de Alcazaba d) Pedro de Nicuesa
c) Alfonso V d) Fernando V e) Diego de Almagro (*)
e) Fernando II
1128. Los reinos europeos que iniciaron la expansión a
1120. Los descubrimientos iniciados a principios del siglo otros continentes en el siglo XV y XVI fueron:
XV, se extendieron durante el siglo XVII gracias al aporte
de: a) España e Inglaterra b) España y Francia
c) España y Grecia d) España y Portugal (*)
a) Los árabes y chinos (*) e) España e Italia
b) Portugueses y españoles
c) Los europeos y chinos 1129. Los avances tecnológicos y científicos que
d) Los romanos y portugueses posibilitaron los viajes de expansión se produjeron durante
e) Los españoles y árabes el:

1121. En 1508 la corona española dividió a Tierra Firme a) Industrialismo b) Medioevo


en dos circunscripciones con miras a su colonización estas c) Renacimiento (*) d) Capitalismo
fueron: e) Escolasticismo

a) Panamá y Santa Margarita 1130. Las causas que motivaron la expansión europea a
b) Birú y Panamá otros continentes fueron de carácter:
c) Castilla de oro y Nueva Andalucía (*)
d) Santa y Nueva Andalucía a) Económico y milita
e) Nueva Andalucía y Panamá b) Económico y social
c) Económico y educativo
1122. En el ……………..los españoles llegan a la isla d) Económico y religioso (*)
Puna: e) Económico y agrícola

a) Primer viaje b) Segundo viaje 1131. Las monarquías europeas financiaron los viajes de
HISTORIA

c) Tercer viaje (*) d) Viaje descubridor exploración durante los siglos XV y XVI con el objetivo de:
e) Viaje explorador
a) Afianzar el monopolio comercial italiano
1123. Antes de emprender el segundo viaje, los tres b) Conquistar militarmente la India y China
socios de la conquista del Tahuantinsuyo, formalizaron el: c) Comprobar la validez de los avances científicos
d) Expandir el mercantilismo europeo
a) Tratado de Tordesillas e) Establecer nuevas rutas comerciales con la India y China
b) Contrato de Atacames (*)
c) Contrato entre españoles
d) Contrato de Panamá (*) 1132. Los Reyes Católicos aceptaron auspiciar y
e) Capitulación de Toledo autorizar a Colón el viaje a las Indias con:

1124. Según Villanueva Sotomayor en su obra “El Perú a) La Capitulación de Santa Fe (*)
en sus tiempos modernos” habla de un cuarto “socio oculto” b) La Capitulación de Toledo
que fue el verdadero financista de la conquista c) La Capitulación de Burgos
d) El Tratado de Tordesillas
a) Pedro Arias Dávila b) Gaspar de Espinosa (*) e) El Tratado de Alcacobas
c) Pedro de Candía d) Nicolás de Ribera
e) Pedro de los Ríos 1133. Fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción
de Panamá desde donde se dirigió la conquista del
1125. Fue el primero en demostrar que era factible un Tahuantinsuyo:
viaje de Europa hacia la India por el oriente, también fundó
un establecimiento colonial portugués en Calicut: a) Vasco Núñez de Balboa
b) Pascual de Andagoya
a) Fernando de Magallanes c) Diego Nicuesa
b) Álvarez Cabral d) Gaspar de Morales
c) Vasco de Gama (*) e) Pedro Arias Dávila (*)
d) Sebastián Almeyda
e) Américo Vespucio 1134. El primer español en tener noticias sobre la
existencia del Tahuantinsuyo fue:
1126. El “Mar del Sur” fue descubierto por:
a) Vasco Núñez de Balboa (*)
a) Cristóbal Colón b) Pedro Arias Dávila
b) Vasco Núñez de Balboa (*) c) Francisco Becerra
c) Pascual de Andagoya d) Pascual de Andagoya
d) Rodrigo Bermejo de Triana e) El hombre del Puente
e) Bartolomé Ruíz

Historia 62
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1135. El apoyo de los curacas a los invasores españoles 1144. Con el proceso de invasión a América,
fue para: regiones como Mesoamérica y Sudamérica se Introducción
integran a la economía mercantilista europea,
a) Conquistar el Cuzco principalmente en condición de:
b) Liberarse del Estado Inca (*)
c) Apoyar a Huáscar y a los incas Urin a) Fuente de metales preciosos (*) Época
d) Liberar a los piñas y yanaconas b) Fuente de materia prima para la industria Primitiva y
e) Terminar con el sistema de explotación c) Mercado de las empresas monopólicas Periodo
d) Nuevos núcleos de desarrollo capitalista Formativo
1136. Español a quien se le atribuye haber dado el e) Semicolonias tercermundistas
nombre de Perú al territorio que buscaban los españoles al
sur de Panamá: 1145. Los invasores españoles al llegar al
Tahuantinsuyo encontraron un contexto político Intermedio
a) Francisco Pizarro crítico que consistía en: Temprano y
b) Vasco Núñez de Balboa Horizonte
c) Pascual de Andagoya (*) a) Sobreexplotación de los ayllus Medio
d) Francisco Becerra b) Estancamiento tecnológico y económico
e) Francisco de Orellana c) Escaso control estatal en el incario Segundo
d) Autonomía política y económica de los ayllus Regionalismo
1137. Cuando Pizarro llega a Cajamarca el inca e) Pugna entre los grupos incas Urin y Hanan (*)
Atahualpa se encontraba en:
1146. Después de la muerte de Atahualpa, Pizarro
a) Pultumarca (*) b) Cumbe Mayo designó como sucesor y nuevo inca a:
c) Kuntur Wasi d) Cuarto del rescate
e) La Campiña a) Titu Cusi Yupanqui b) Wiracocha El Tahuantinsuyo
c) Manco Inca d) Tupac Huallpa (*)
1138. En el viaje de “Exploración” Francisco Pizarro llegó e) Sairi Tupac
hasta:
1147. Uno de los factores que originó el proceso de
a) Islas Canarias b) Toboga expansión europea fue: Expansión
Occidental y la
c) Islas Perlas d) Pueblo Quemado (*)
Conquista del
e) Puerto del Hambre a) El descontento campesino por la guerra de los Tahuantinsuyo
100 años entre Francia e Inglaterra
1139. Grupo social mayoritario que participó en la b) La crisis estructural del capitalismo por sus
conquista del Tahuantinsuyo: contradicciones internas
c) La crisis del mercado europeo por la escasez de la El Virreinato
a) La monarquía b) La burguesía demanda y aumento de la oferta (*)
c) La clase media d) El clero d) Las conclusiones científicas del cartógrafo
e) El sector popular (*) Américo Vespucio, respaldadas por Waldseemuller
e) La difícil situación geográfica de España y Proceso de la
1140. Después del segundo viaje de Francisco Pizarro, la Portugal, frente a ingleses y franceses Independencia e
monarquía española concedió la Capitulación de Toledo Inicios de la
que aseguró: 1148. Después de lograr la reconquista del República
territorio español del poder árabe y de la
a) Apoyar militarmente a las huestes de Pizarro centralización política, los reyes Católicos decidieron
b) Participación política del Estado en la empresa invasora (*) respaldar el proyecto de:
c) Financiamiento a la expedición La
d) Reconocer los derechos feudales del Rey a) Los Cosmógrafos de Salamanca Prosperidad
e) El reparto equitativo entre Pizarro y Almagro b) Vasco de Gama Falaz
c) Enrique el Navegante
1141. El incidente más serio que casi pone fin a la d) Cristóbal Colón (*)
empresa dirigida por Francisco Pizarro ocurrió en: e) Francisco Pizarro
Perú Siglo XX
a) Isla de Puná b) Pueblo Quemado 1149. Viaje que se inició desde el puerto de Palos
c) Isla del Gallo (*) d) San Miguel de Tangarará de Moguer, el 3 de agosto de 1492:
e) Tumbes
a) Viaje de Exploración b) Segundo viaje Perú
1142. La Capitulación de Toledo originó un c) Primer viaje (*) d) Tercer viaje Contemporáneo
enfrentamiento entre: e) Cuarto viaje

a) Pizarro y Almagro (*) b) Pizarro y Luque 1150. Los viajes organizados por Pizarro para
c) Pizarro y Soto d) Pizarro y el Rey llegar al Tahuantinsuyo, son denominados: Apogeo y
e) Pizarro y Toledo Crisis de la
a) Primer, segundo y tercer viaje República
1143. Aparecieron al final de la Edad Media como una b) Viaje de reconocimiento, invasión y dominación
nueva clase superior, contrapuesta a la feudal: c) Viaje de circunnavegación y conquista
d) Primer, segundo, tercer y cuarto viaje
a) La Burguesía (*) b) Los Vasallos e) Viaje de exploración, descubrimiento y conquista (*)
c) Los Caballeros d) Los Emperadores
e) La Nobleza

Historia 63
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1151. Concibieron el proyecto de alcanzar las Indias 1159. La invasión de Tierra Firme o territorio continental
navegando a lo largo de las costas occidentales de África: de América se inició con la Capitulación de Burgos,
concedida por el rey Fernando de Aragón a:
a) Los españoles b) Los italianos
c) Los franceses d) Los venecianos a) Diego Nicuesa y Alonso de Ojeda (*)
e) Los portugueses (*) b) Francisco Pizarro y Diego de Almagro
c) Hernán Cortes y Pedro Arias Dávila
1152. Español cuyo planteamiento decía que, los indios d) Pascual de Andagoya y Vasco Núñez de Balboa
eran dueños legítimos de sus propiedades y de sus ideas y e) Francisco de Roldán y Bartolomé Colón
que España no podía esclavizarlos, ni despojarlos de sus
propiedades: 1160. En 1499, Alvarez de Cabral arribó a las costas de:

a) Juan Jinés de Sepúlveda a) África b) India


b) Bartolomé de las Casas (*) c) China d) Cuba e) Brasil (*)
c) Francisco de Vitoria
d) Francisco Hernández de Córdova 1161. Portugués que llegó a la India y fundó Calicut en
e) Juan de Grijalba 1498:

1153. el segundo viaje, en Panamá es destituido y a) Vasco de Gama (*) b) Juan de la Cosa
ejecutado Pedro Arias Dávila, asumiendo como nuevo c) Bartolomé Díaz d) Juan I de Avis
gobernador: e) Ponce de León
a) Juan Tafur b) Pedro de los Ríos (*) 1162. Las carabelas, embarcaciones que tripularon los
c) Hernando de soto d) Francisco Pizarro españoles durante la expansión mercantil, eran de origen:
e) Manco inca
a) Español b) Portugués
1154. Después de asesinar a Atahualpa, Pizarro usurpó c) Francés d) Chino e) Árabe (*)
el derecho de nombrar incas, designando al joven hermano
de Huáscar: 1163. La invasión europea al continente americano, en
los siglos XV y XVI fue parte de la expansión del:
a) Huáscar b) Atahualpa.
c) Túpac Hualpa (*) d) Manco inca e) Tumbala. a) Comunismo Científico b) Capitalismo Mercantil (*)
HISTORIA

c) Sistema Feudal d) Poder de la iglesia


1155. El 16 de noviembre de 1532 en la Plaza de e) Imperio Portugués
Cajamarca, se presentó el cura Vicente Valverde para
intimidar al Inca y leerle: 1164. Documento que plasmó la autorización para el
proyecto de conquista del Tahuantinsuyo y la traición de
a) Bula papal Pizarro contra Almagro y Luque:
b) Requerimiento. (*)
c) Santa Inquisición a) Capitulación de Toledo (*)
d) regio patronato indiano b) Capitulación de Santa Fe
e) Tratado de Tordesillas c) Bulas Papales
d) Tratado de Tordesillas
1156. Los conflictos entre los bandos que participaron en e) Pacto de panamá
la invasión al Tahuantinsuyo, fueron por:
1165. En la isla de Puná se produjo el primer
a) Conquistar al cusco enfrentamiento entre los hispanos y punaeños del Incanato,
b) Repartición de tesoros, territorios y poblaciones (*) estos últimos dirigidos por el curaca:
c) Apoyar a Huáscar y los incas Urin
d) Liberar a los piñas y yanaconas a) Huáscar b) Atahualpa
e) Terminar con el sistema de explotación. c) Manco inca d) Tomala (*)
e) Manco Cápac
1157. Leyenda inventada por los españoles para justificar
su triunfo sobre los Incas: 1166. Entre los curacazgos más conspicuos como
aliados y auxiliares de los españoles figuran:
a) Leyenda de manco Cápac y mama Ocllo
b) Leyenda de San Gabriel a) Tumpis, cacharis, chancas
c) Leyenda de los Hermanos Ayar. b) Huancas, yauyos, cañaris
d) Santiago mata indios. (*) c) Yauyos, chancas, huancas
e) La leyenda de Marcos d) Chachapoyas, cañaris, chancas
e) Cañaris, caracaras, huancas (*)
1158. Leyenda inventada por los españoles para justificar
su triunfo sobre los Incas:

a) Santiago Matamoros
b) Miguel Mataindios
c) Santiago Mataindios (*)
d) Gabriel furioso
e) Jesús Matamoros

Historia 64
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

TEMA: EL VIRREINATO 1176. Razón por la cual los indígenas pagaban


Introducción
tributo, más no impuestos:

a) Eran respetados por su origen noble


1167. Para evitar el ataque de los piratas y corsarios la b) Ser considerados una raza inferior
c) Sabían que no podían pagar impuestos Época
corona española creó: Primitiva y
d) Eran considerador vasallos del Rey (*)
e) Se les consideraba por ser una raza dominada Periodo
a) El sistema de Flotas y Galeones (*) Formativo
b) La Armada Invencible
c) El Sistema de Armadas 1177. Personajes que asolaron las embarcaciones
d) El Ejército Ultramarino comerciales españolas y que trabajaban para un
e) La Armada Ultramarina estado en particular:
Intermedio
a) Piratas b) Bucaneros Temprano y
1168. Talleres textiles, competencia de los obrajes: c) Corsarios (*) d) Contrabandistas Horizonte
e) Comerciantes Medio
a) Curtiembres b) Chorrillos (*)
c) Tinas d) Estancias e) Ejidos 1178. Principal feria comercial que se desarrollaba Segundo
entre comerciantes españoles y limeños entre los Regionalismo
1169. Orden religiosa que fue expulsada del Perú cuando meses de julio y agosto:
gobernaba el Virrey Manuel Amat y Juniet:
a) Feria de los Reyes
a) Los Jesuitas (*) b) Los Franciscanos b) Feria de Portobelo (*)
c) Los Mercedarios d) Los Agustinos c) Feria del Callao
e) Los Dominicos d) Feria de los Andes
e) Feria de los Galeones El Tahuantinsuyo
1170. Sistema de trabajo incaico que predominó durante
la colonia, fue la causa de la muerte de muchos indígenas: 1179. España dedicó más énfasis a la minería
debido a que su economía se basaba en la teoría del:
a) Minca b) Mita (*) Expansión
c) Ayni d) Faltriquera a) Intervencionismo b) Capitalismo Occidental y la
e) Yanaconaje c) Libre mercado d) Fisiocratismo Conquista del
Tahuantinsuyo
e) Mercantilismo (*)
1171. Con el fin de imponer su autoridad en el nuevo
mundo la monarquía española creó los virreinatos siendo el 1180. Monarcas de la dinastía de los Borbones que
primero de ellos: gobernaron España durante al colonia:
El Virreinato
a) El Virreinato del Perú
a) Felipe IV - Carlos III
b) El Virreinato de Nueva Toledo b) Carlos I - Fernando VI
c) El Virreinato de Nueva Granada
c) Felipe V - Fernando VII (*)
d) El Virreinato del Río de la Plata Proceso de la
d) Carlos V - Felipe II Independencia e
e) El Virreinato de Nueva España (*) e) Fernando VII - Felipe II Inicios de la
1172. Se encargaba de los repartos forzosos en la República
1181. Se transformó en el máximo tribunal de
colonia, transformándose en el personaje más odiado:
apelaciones de asuntos coloniales:
a) El Visitador b) El Oidor
c) El Intendente d) El Corregidor (*) a) La Real Audiencia La Prosperidad
e) El Virrey b) Las Cortes de Cádiz Falaz
c) El Ayuntamiento
1173. Las Intendencias futuros departamentos de la d) El Consejo de Indias (*)
república peruana se subdividieron en: e) La Casa de Contratación de Sevilla
Perú Siglo XX
a) Cabildos b) Parroquias 1182. La técnica de la amalgama permitió a los
c) Partidos (*) d) Provincias e) Doctrinas españoles:

1174. Fue la principal mina de azogue durante la colonia: a) Purificar la plata (*)
Perú
b) Obtener más oro
Contemporáneo
a) Huancavelica (*) b) Cerro de Pasco c) Reducir los costos de producción de la plata
c) Potosí d) Cerro Verde e) Tintaya d) Descubrir más minas de plata
e) Purificar el oro
1175. Institución ubicada en la Metrópoli encargada de
dirigir las actividades comerciales entre España y sus 1183. La extirpación de idolatrías en la colonia Apogeo y
se implementaron con el fin de: Crisis de la
Colonias
República
a) Consejo de Contratación a) Exorcizar a los indios.
b) Tribunal del Consulado b) Evitar la reproducción de los indios.
c) Casa de Contratación de Sevilla (*) c) Humanizar a los indios.
d) Feria de Portobelo d) Bautizas a los indios.
e) Consejo de Castilla e) Desaparecer los cultos indígenas. (*)

Historia 65
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1184. La casta racial que era el resultado de 1194. Audiencia que se creó a consecuencia de la
la unión entre la raza india y la negra: Revolución de Túpac Amaru II:

a) El cholo b) El mestizo a) Panamá b) Santa Fe de Bogotá


c) El zambo (*) d) El saltatrás e) El cuarterón c) Quito d) Cusco (*) e) Lima

1185. Impuesto colonial que grababa la produc- 1195. Fueron los hijos de padres españoles nacidos en
ción de plata: América.

a) Almojarifazgo b) Avería a) Chapetones b) Penínsulares


c) Quinto Real (*) d) Media Anata e) Alcabala c) Mestizos d) Cimarrones e) Criollos (*)
1186. Único puerto español autorizado para 1196. Casta social que resultó de la unión del indio con el
comerciar con las colonias americanas: negro:
a) Cádiz b) Palos de la frontera a) Zambo (*) b) Mulato
c) Sevilla (*) d) San Lucar de Barraneda c) Tercerón d) Mestizo e) Criollo
e) Barcelona
1197. Actividad económica que predominó durante el
1187. El Virreinato Peruano, se creó por Real
virreinato peruano.
Cédula el 20 de Noviembre de 1542, por el Rey:

a) Carlos V (*) b) Felipe II a) Agricultura b) Minería (*)


c) Felipe V d) Carlos II c) Ganadería d) Comercio e) Textilería
e) Fernando VII
1198. Fue el principal centro minero de azogue, durante
1188. El Rey Felipe V y Carlos III pertenecen a la dinastía la colonia:
de los:
a) Potosí b) Cerro de Pasco
a) Austriacos b) Hansburgo c) Hualgayoc d) Huancavelica (*)
c) Portugueses d) Borbones (*) e) Ingleses e) Yanacocha

1199. Técnica utilizada en la minería, para purificar la


HISTORIA

1189. Era la autoridad del Virreinato que estaba sujeto al


Juicio de Residencia al término de su mandato. plata:

a) El Rey b) Los Corregidores a) Wairas b) Champi c) Tumbaga


c) Los Oidores d) El Virrey (*) d) Amalgama (*) e) Martillado
e) Los Curacas
1200. ............., es el instrumento jurídico que el
1190. El primer Virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, fue ..................... crea el virreinato peruano:
asesinado en la batalla de:
a) Las Leyes Nuevas - 20.11.1542 (*)
a) Chupas b) Salinas b) La Bula Papal - 20.11.1542
c) Iñaquito (*) d) Jaquijahuana e) Huarina c) La Real Cédula - 20.11.1542
d) Las Ordenanzas - 20.11.1542
1191. Virrey del Perú, que durante sus gobierno se dió la e) La Capitulación - 20.11.1542
expulsión de los Jesuitas:
1201. Reforma Toledana en el aspecto social :
a) Blasco Nuñez de Vela
b) Francisco de Toledo a) Establecimiento del Tribunal del Santo Oficio
c) Agustín de Jauregui b) Confiscación de bienes incas
d) Fernando de Abascal c) Reglamentación del Tributo
e) Manuel Amat y Juniet (*) d) Creación de Universidad de Huamanga
e) Creación de las Reducciones (*)
1192. Fue la institución creada por Carlos III durante el
gobierno del Virrey Teodoro de Croix, que reemplazó a los 1202. Fueron unidades de producción de monocultivos,
corregimientos: durante la colonia:

a) Audiencias a) Plantaciones (*) b) Estancias


b) Intendencias (*) c) Haciendas d) Parcelas e) Fundos
c) Cabildos
d) Casa de Contratación de Sevilla 1203. Impuesto de aduana que se cobró sobre los
e) Consejo de Indias productos que se importaban y exportaban de España:

1193. Autoridad del Rey, tanto en España y sus Colonias, a) Averia b) Almojarifazgo (*)
para nombrar a los funcionarios eclesiásticos: c) Quinto Real d) Diezmo e) Tributo

a) Regio Patronato (*) b) Santa Inquisición 1204. Fue la primera orden religiosa que llegó al Perú:
c) Real Patronato d) Doctrina Pragmática
e) Concilio Patronato a) Jesuitas b) Mercedarios
c) Domínicos (*) d) Agustinos e) Franciscanos

Historia 66
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1205. Arzobispo que durante el Virreinato, organizó la 1215. Principal mina de plata durante la colonia:
Introducción
iglesia peruana:
a) Hualgayoc b) Potosí (*)
a) Fray Jerónimo de Loayza c) Cerro de Pasco d) Huancavelica
b) Diego Ruiz Ortiz e) Castrovirreyna
c) Pedro Urraca Época
d) Francisco Solano 1216. Fábricas textiles en las colonias: Primitiva y
e) Santo Toribio de Mogrovejo (*) Periodo
a) Gremios b) Manufacturas Formativo
1206. Principio de la Economía en el virreinato que se c) Artesanías d) Obrajes (*)
basó en la obtención de metales preciosos: e) Factorías

a) Mercantilismo (*) b) Exclusivismo 1217. Aporte que hacían los indígenas durante la Intermedio
c) Reciprocidad d) Distribución colonia, por su condición de vasallo: Temprano y
e) Redistribución Horizonte
a) Diezmo b) Alcabala Medio
1207. El sistema predominante de trabajo indígena en la c) Contribución d) Estanco
minería, durante el virreinato fue: e) Tributo (*) Segundo
Regionalismo
a) Ayni b) Chunka 1218. A los indígenas que pagaban para no
c) Mita (*) d) Destajo desarrollar la mita minera se les llamaba:
e) Reciprocidad
a) Mitayos b) Yanacona
1208. Primer Virreinato creado en América : c) Faltriqueras (*) d) Mingados e) Piñas
a) Cuba b) Nueva España (*) El Tahuantinsuyo
1219. Mitas que determinaron la implosión
c) Peruano d) Nueva Granada indígena:
e) Río de la Plata
a) Minera - De Plaza
1209. Era la institución de gobierno y desarrollo de la b) De Tambo - Obrajera Expansión
ciudad colonial: c) De Camino - De Plaza Occidental y la
d) Agraria - De Tambo Conquista del
a) El Corregimiento b) El Ayuntamiento (*) e) Minera - Obrajera (*) Tahuantinsuyo
c) El Consejo de Indias d) Las Cofradías
e) La Gobernación 1220. Se encargaba de recaudar el tributo y
reparto indígena:
1210. La Corte Suprema actual, por su función, es El Virreinato
herencia de la institución colonial de: a) Virrey b) Alcalde
c) Corregidor (*) d) Cajero Real
a) La Intendencia b) El Cabildo e) Oidor
c) La Audiencia (*) d) El Corregimiento Proceso de la
e) La Encomienda Independencia e
1221. Elementos que trastocaron la vida de los Inicios de la
indígenas durante el virreinato: República
1211. Personaje considerado como el organizador del
virreinato peruano: a) Mestizaje - Salarios - Retribución-Lectura
b) Reducciones - Maltrato - Enfermedades-Ocio
a) Blasco Núñez de Vela c) Tributo - Mita - Evangelización - Reducciones (*)
b) Pedro de la Gasca La Prosperidad
d) Maltratos - Repartos - Matrimonios forzados Falaz
c) José de la Serna e) Mercantilismo - Crianza de aves – Maltratros
d) Francisco de Toledo (*)
e) Agustín de Jáuregui 1222. Unidad de producción virreinal, destinada al
monocultivo:
1212. De la unión de español-india e indio-negra, resultan Perú Siglo XX
respectivamente las castas: a) Hacienda b) Comunal
c) Plantación (*) d) Estancia
a) Chino - Zambo b) Criollo - Peninsular e) Latifundio
c) Mestizo - Zambo (*) d) Zambo - Tercerón Perú
e) Salta Atrás - Cholo Contemporáneo
1223. Institución utilizada como mecanismo de
acceso y control de la mano de obra indígena durante
1213. Actividad económica principal en la colonia: el virreinato:
a) Agricultura b) Comercio Apogeo y
a) La mita b) El yanaconaje
c) Industria d) Minería (*) e) Ganadería Crisis de la
c) La encomienda d) El corregimiento
e) El cacicazgo (*) República
1214. El reparto en el virreinato consistía en:
1224. Primera orden religiosa que llegó al Perú:
a) Una distribución gratuita de productos
b) Una labor libre indígena a) Jesuitas b) Dominicos (*)
c) Una venta del regidor c) Mercedarios d) Agustinos
d) Venta obligada al indígena (*) e) Franciscanos
e) Contribución voluntaria indígena

Historia 67
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1225. Que país actual, no comprendía el virreinato del 1235. El virreinato del Perú se crea el… siendo Rey de
Perú durante el siglo XVI: España:

a) Bolivia b) Colombia a) 21 de noviembre de 1540-Carlos III


c) Argentina d) Brasil (*) e) Chile b) 16 de enero de 1535-Fernando I
c) 20 de mayo de 1529-Luis XII
1226. La atribución de registrar todos los barcos, d) 25 de junio de 1542-Felipe V
tripulantes y cargas que venían con destino a las Indias y e) 20 de noviembre de 1542- Carlos V (*)
controlar el comercio entre España y el Virreinato, estuvo a
cargo de: 1236. Al entrar en vigencia Las “Leyes Nuevas” en el
reciente creado Virreinato Peruano, suprimieron la
a) Intendencias b) Corregimientos institución de:
c) Aduanas d) Consejo de Indias
e) Casa de Contratación (*) a) Los Cabildos b) Los Corregimientos
c) La Encomienda (*) d) La Inquisición
1227. El Consejo de Indias tenía funciones de guerra, e) La Colonia
justicia, hacienda y de:
1237. Virrey que organizó el primer Censo Poblacional en
a) Economía b) Gobierno (*) el Virreinato Peruano
c) Ecología d) Ejecución
e) Planificación a) Hurtado de Mendoza b) Diego López de Zuñiga
c) Francisco de Toledo (*) d) Antonio de Mendoza
1228. Navegante con permiso de un gobierno para e) Lope García de Castro
capturar y saquear mercantes de naciones enemigas:
1238. Los encargados de controlar a la población
a) Sicarios b) Bárbaros indígena, para la mita y el tributo, fueron:
c) Comisarios d) Corsarios (*) e) Bufones
a) Intendentes b) Subdelegados
1229. El Virrey Blasco Núñez de Vela fue decapitado en c) Oidores d) Priores
la batalla de: e) Corregidores (*)

a) Espinar b) Ayacucho 1239. Velaban por el mejor gobierno de las ciudades y


HISTORIA

c) Pampas d) Iñaquito (*) resolvían pleitos entre vecinos


e) San Juan de Miraflores
a) Cabildos (*)
1230. Representaba a tribunales de administración de b) Municipios
justicia, sus integrantes eran denominados oidores c) Organizaciones vecinales
d) Encomiendas
a) Ayuntamientos b) Corte suprema e) Audiencias
c) Juzgados d) Audiencias (*)
e) Intendencias 1240. La Corona española otorgó capitulaciones a los
Conquistadores. ¿Qué era una capitulación?
1231. Virrey en cuyo gobierno se descubrieron las minas
de azogue en Huancavelica: a) Un permiso b) Un arriendo
c) Una facultad d) Una ley
a) Antonio de Mendoza e) Un contrato (*)
b) Andrés Hurtado de Mendoza (*)
c) Francisco de Toledo 1241. Para facilitar el gobierno y la Catequesis de los
d) Diego López de Zúñiga Indios, el Virrey Toledo creó:
e) Diego Fernández de Córdoba
a) Las Mitas b) Las Reducciones (*)
1232. El indio, del encomendero debía recibir: c) Las Minkas d) Los Corregimientos
e) Las Capillas
a) Protección y evangelización (*)
b) Protección y sueldo 1242. Al implantarse el nuevo sistema económico en el
c) Protección y defensa Virreinato Peruano, se pasó de una economía de
d) Protección y educación subsistencia a una economía:
e) Educación religiosa
a) Mercantilista b) Comercial
1233. Existieron en el Virreinato dos métodos de c) Independiente d) Monopólica
purificación de la plata: la guayra y la………… e) Dependiente (*)

a) Amalgama (*) b) Purificadora 1243. Institución encargada de proponer al Rey a los


c) Química d) Mercurio e) Lavadora futuros virreyes:

1234. Talleres textiles, aperados por indios mitayos: a) Casa de Contratación de Sevilla
b) Las Gobernaciones
a) Curtiembres b) Chorrillos c) La Real Audiencia
c) Tinas d) Obrajes (*) e) Ejidos d) Consejo de Indias (*)
e) El Vaticano

Historia 68
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1244. Fue la actividad económica impuesta por el 1254. Institución que se encargaba de velar por la
Introducción
sistema colonial: pureza de la fe en el virreinato:

a) Comercio b) Industria a) La catequesis b) Las doctrinas


c) Minería (*) d) Agroindustria c) Las cofradías d) Santa Inquisición (*)
e) Manufactura textil e) Las hermandades Época
Primitiva y
1245. En el Virreinato, el animal escogido para la carga 1255. Virrey que mando construir el Paseo de Periodo
por su resistencia en los agrestes caminos fue: aguas ubicada en el actual distrito del Rímac: Formativo

a) Francisco Gil de Taboada


a) Llama b) Buey b) José Antonio de Mendoza
c) Asno d) Mula (*) e) Caballo
c) José de Armendáriz Intermedio
d) José Antonio Manso de Velasco Temprano y
1246. Existieron tres tipos de obrajes que eran: Los de
e) Manuel de Amat y Juniet (*) Horizonte
propiedad particular, Los de las Comunidades Indígenas y
los de: Medio
1256. Era considerado el Alcalde en la República
de Indios:
a) Del Virrey b) Del Rey (*) Segundo
c) La Nobleza d) Los criollos a) El Yanacona b) El Faltriquera Regionalismo
e) Los españoles c) El Varayoc (*) d) El Mitayo
e) El Curaca
1247. La educación oficial virreinal estuvo a cargo:
1257. Clérigo que defendió la humanidad de los
a) Del magisterio nacional indios oponiéndose a la encomienda:
b) De particulares El Tahuantinsuyo
c) Del clero (*) a) Fray de San Martin
d) De militares b) Antonio de la Calancha
e) De civiles c) Gerónimo de Loayza
d) Bartolomé de las Casas (*) Expansión
1248. Monarca español que creó el virreinato del Perú: e) Vicente Valverde Occidental y la
Conquista del
a) Felipe II b) Fernando el católico 1258. Casta racial que resultó del cruce del Tahuantinsuyo
c) Carlos III d) Carlos I (*) español y la esclava negra:
e) Sancho I
a) Mulato (*) b) Quinteron
1249. El sistema de galeones y de flotas tenía como c) Zambo d) Cholo
puerto de partida en España: e) Muleque El Virreinato

a) Barcelona b) Cádiz 1259. Política económica que dio paso al


c) Sevilla (*) d) Tenerife e) Bilbao monopolio comercial impuesto por España a sus
Proceso de la
colonias: Independencia e
1250. En el sistema Fiscal Virreinal hubieron una gran
Inicios de la
cantidad de impuestos en beneficio de la Corona y del a) Capitalista b) Liberalismo República
Virrey. ¿Cómo se llamó el impuesto por el uso de puertos? c) Fisiocratismo d) Neocapitalismo
e) Mercantilismo (*)
a) Almojarifazgo b) Alcabala
c) Impuesto portuario d) Avería (*) 1260. Las tinas coloniales se dedicaban a la La Prosperidad
e) Impuesto Aduanero producción de……… a partir de la…………de los Falaz
animales:
1251. Primera orden religiosa en llegar al Perú y que
estuvo presente en la toma de Cajamarca: a) Cordobanes – pluma
b) Jabón - grasa (*)
a) Franciscanos b) Jesuitas Perú Siglo XX
c) Almohadas – Lana
c) Mercedarios d) Salesianos d) Hilos - lana
e) Dominicos (*)
e) Cueros – piel
1252. Capitanía que se desprendió del territorio del Perú
virreinato de Nueva Granada luego de las Reformas 1261. La feria de Portobello se realizaba en los
Contemporáneo
Borbónicas: actuales territorios de:

a) Panamá b) Venezuela (*) a) Panamá (*) b) Guatemala


c) Colombia d) Guatemala c) Venezuela d) Colombia e) México
Apogeo y
e) Cuba
1262. Virrey que gobernó el Perú durante la Crisis de la
ocupación francesa de España en el siglo XIX República
1253. Autor de la escultura “La Muerte” en el siglo XVIII:

a) Pedro Nogera a) Fernando de Abascal


b) Felipe Huamán Poma de Ayala b) Gabriel de Aviles
c) Martín Alonso de Mesa c) Joaquín de la Pezuela
d) Baltazar Gavilán (*) d) Hurtado de Mendoza
e) Tuyru Túpac e) José de la Serna (*)

Historia 69
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1263. Los productos de pan llevar durante el virreinato se 1272. Institución creada en 1503 por España para regular
producían generalmente en: el comercio con el Virreinato Peruano:

a) Los chorrillos (*) b) Los obrajes a) Intendencias


c) Las plantaciones d) Las estancias b) Audiencias
e) Las haciendas c) La Casa de Contratación de Sevilla (*)
d) Corregimientos
1264. Célebre pintor indígena representante de la e) Capitanías Generales
escuela cusqueña:
1273. La mayor producción manufacturera textil, durante
a) Andrés Pachacuti el virreinato, se realizaba en los:
b) Diego Quispe Tito
c) Diego Cueva Chimpu a) Obrajes (*) b) Chorrillos
d) Felipe Guamán Poma (*) c) Trapiches d) Oroyas e) Gremios
e) Tomás Tito Guamán
1274. Los territorios de las Audiencias dieron origen a
1265. De la unión de un español y un negro resultaba un: los_______ y de las Intendencias a los___________:
a) Mestizo b) Cholo
a) Departamentos - Provincias
c) Zambo d) Castizo e) Mulato (*)
b) Países - Provincias
c) Países - Departamentos (*)
1266. Organismo encargado de la función
d) Ciudades - Países
administrativa, legislativa y judicial virreinal:
e) Provincias - Departamentos
a) Consejo de Indias (*)
1275. “La Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de
b) Casa de Contratación de Sevilla
c) Consejo de alcabalas los Reyes” (12.05.1551), tiene el mérito de ser:
d) Encomiendas
a) La tres veces coronada por el Rey de España
e) Repartimientos
b) La formadora de caciques
c) La universidad de origen popular
1267. En caso de muerte o inhabilitación del Virrey, éste
d) La dirigida por amautas
era reemplazado por:
e) La primera Universidad en América (*)
HISTORIA

a) El Corregidor b) El Oidor
c) El Cabildo d) La Real Audiencia (*) 1276. Fueron centros de producción ganadera en la
e) El Visitador Colonia:

1268. Impuesto virreinal a la producción minera: a) Haciendas b) Plantaciones


c) Estancias (*) d) Textilería e) Obrajes
a) Diezmo b) Alcabala
c) Quinto real (*) d) Almojarifazgo 1277. Arzobispo que durante el Virreinato, organizó la
e) Trueque iglesia peruana:

1269. El cobro del tributo indígena lo realizaba a) Fray Jerónimo de Loayza


el………….. y desde 1565 el ………………..: b) Diego Ruiz Ortiz
c) Pedro Urraca
a) Encomendero - corregidor (*) d) Francisco Solano
b) Encomendero - capitán e) Santo Toribio de Mogrovejo (*)
c) Cabildo - encomendero
d) Corregidor - encomendero 1278. La educación indígena durante el virreinato era de
e) Repartidor - encomendero carácter:

1270. El propósito de Virrey Toledo cuando hacía una a) Doméstico y público


visita general al virreinato era: b) Familiar y tradicional (*)
c) Familiar y personal
a) Imponer su autoridad d) Escolarizada
b) Conseguir una gran fortuna e) Tradicional y público
c) Conocer los focos rebeldes
d) Establecer una red de comunicación 1279. La masa indígena era obligada a adquirir las
e) Conocer la situación real del virreinato (*) mercancías, sin provecho alguno, repartidas por él:

1271. Comprende a los peninsulares y criollos a) Oidor b) Intendente


socialmente nobles y plebeyos: c) Corregidor (*) d) Obispo e) Regidor

a) República de nobles 1280. El control de la mano de obra y la concentración de


b) República de españoles (*) indígenas, en la Colonia, se realizó con el establecimiento
c) República de indios de las/los:
d) República de criollo
e) República de peninsulares a) Reducciones (*) b) Palenques
c) Cabildos d) Ñaupallacta e) Varayocs

Historia 70
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1281. Fueron elementos que marcaron las diferencias en 1289. La denominación “Cimarrón” correspondía al
Introducción
la República de Españoles: negro:

a) Lugar de nacimiento y cargos políticos a) Recién llegado del África que no hablaba
b) Títulos nobiliarios y poder económico castellano
c) Lugar de nacimiento y posición social (*) b) Que obtenía la libertad por medio de la Época
d) Posición social y cargos públicos manumisión Primitiva y
e) Lugar de residencia y herencia c) Que imitaba al amo Periodo
d) Esclavo fugitivo(*) Formativo
1282. Potosí, Huancavelica y Cerro de Pasco, e) Que hablaba bien el castellano
significaron para el virreinato peruano:
1290. Llamados también Ayuntamientos que se
a) Las ciudades más conflictivas encargaban del gobierno de las ciudades: Intermedio
b) Lugares de poder de los caciques Temprano y
c) Centros mineros más importantes (*) a) Real Audiencia b) Cabildo(*) Horizonte
d) Las ciudades menos comerciales c) Encomiendas d) Corregimientos Medio
e) Las plantaciones más productivas e) Intendencias
Segundo
1283. Procedimiento jurídico de control, aplicado a los 1291. Característica de la educación colonial al Regionalismo
máximos funcionarios coloniales: privilegiar la repetición textual de las lecciones:

a) Juicio de Residencia (*) a) Activista b) Memorista (*)


b) Requerimiento c) Elitista d) Religiosa
c) Juicio sumario e) Expositiva
d) Perdón El Tahuantinsuyo
e) Conciliación 1292. Impuestos de aduana que se cobró sobre los
productos que se importaban y exportaban a España:
1284. La economía del Perú colonial estuvo subordinada
al: a) Diezmo b) Primicia Expansión
c) Almojarifazgo (*) d) Alcabala Occidental y la
a) Industrialismo b) Socialismo e) Averías Conquista del
c) Marxismo d) Capitalismo mercantil (*) Tahuantinsuyo
e) Oligopolio mercantil 1293. La función principal que cumplía el Tribunal
del Santo Oficio, respecto a los chapetones, en las
1285. La mercadería de la metrópoli al Virreinato peruano colonias, era
o viceversa, se intercambiaba en: El Virreinato
a) Penalizar a los desalmados indios
a) Las costas occidentales de América b) Velar por la pureza de su fe (*)
b) La feria de Portobelo (*) c) Castigar las idolatrías de los indios
c) Los puertos de Cádiz y el Callao d) Premiar la blasfemia Proceso de la
d) Las rutas de circunnavegación Independencia e
e) Implementar las apelaciones judiciales
e) Las aduanas virreinales interiores Inicios de la
República
1294. Institución peninsular, que podía resolver las
1286. La creación de las Intendencias fue a causa de: apelaciones de las sentencias judiciales coloniales:
a) Las diferencias entre el virrey y las audiencias a) El Visitador General de las Indias
b) La solicitud de las congregaciones religiosas b) El tribunal del Consulado La Prosperidad
c) Los abusos contra los criollos c) El Virrey Falaz
d) Las reformas borbónicas(*) d) El Real Consejo de Indias (*)
e) La decadencia de la economía española e) El Alguacil mayor

1287. La orden religiosa que tuvo gran predominio en la 1295. La canalización de la mano de obra indígena Perú Siglo XX
educación del Perú colonial, destacando su Colegio Real de a las actividades mineras, por el sistema de mita, fue
San Martín; fue la de los: establecida por el Virrey:

a) Jesuitas (*) b) Dominicos a) Amat y Juniet b) Agustín Jáuregui Perú


c) Agustinos d) Betlemitas c) Teodoro de Croix d) Hurtado de Mendoza Contemporáneo
e) Franciscanos e) Francisco de Toledo(*)

1288. Motivo que el Rey Carlos I creara el virreinato del 1296. La división legal de la sociedad colonial, fue
Perú: establecida en las Reformas Toledanas y se dividió Apogeo y
en dos: Crisis de la
a) Los continuos levantamientos indígenas República
b) El deseo por ampliar sus dominios a) Clases sociales b) Repúblicas (*)
c) Las pugnas entre los conquistadores(*) c) Estamentos d) Etnias
d) La oportunidad de crear un monopolio e) Castas
e) La necesidad de evangelizar a los indios
1297. En los primeros años de la conquista el encargado
de repartir las encomiendas era:

Historia 71
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) El Virrey b) El Corregidor a) Alcaldes b) Regidores


c) El Gobernador. (*) d) El Alcalde e) El Rey c) Caciques (*) d) Negros e) Esclavos

1298. Fue una disposición de las leyes nuevas: 1308. Impuestos que se cobró sobre la venta y compra
de propiedades e inmuebles.
a) Abolición de la esclavitud de los negros.
b) Abolición del tributo. a) Diezmo b) Primicia
c) Abolición de la mita. c) Almojarifazgo d) Alcabala (*) e) Averías
d) Abolición de las encomiendas. (*)
e) Abolición del trabajo. 1309. El virreinato del Perú fue creado:

1299. Representaba a tribunales de administración de a) 20 de noviembre de 1542 (*)


justicia, sus integrantes eran denominados oidores b) 20 de octubre de 1544
c) 19 de septiembre de 1543
a) Ayuntamientos b) Corte suprema d) 15 de enero de 1532
c) Audiencias (*) d) Juzgados e) Intendencias e) 30 de diciembre de 1542

1300. La sociedad Virreinal peruana fue: 1310. Era la institución que administraba la ciudad y el
ámbito en torno a ella.
a) Democrática - social
b) Oligárquica - democrática. a) El Curaca b) El Virrey
c) Autoritaria - aristocracia. c) El Cabildo (*) d) La Audiencia
d) Teocrática - autoritaria e) El corregidor
e) Clasista - racista. (*)
1311. Eran considerados como objetos y como bienes
1301. En el Perú las aldeas cimarronas eran conocidas semovientes. Se les llamaba “Piezas de Ébano”
como:
a) Zambos b) Cholos
a) Palenques. (*) b) Quilombos. c) Mestizos d) Esclavos (*) e) Criollos
c) Cumbes. d) Ladeiras. e) Mambices.
1312. Es el principal mineral que se explotó y exporto
1302. En 1545 se descubrió el yacimiento de plata más durante la época del virreinato del Perú.
grande del mundo llamado:
a) Oro b) Plata (*)
a) Huancavelica b) Cerro de Pasco c) Cobre d) Zinc e) Estaño
c) Huantayaya d) Potosí (*)
e) Castrovirreyna 1313. Es el virrey del Perú (1569-1581), que cumplió un
rol protagónico en la organización y consolidación del
1303. De la unión de un mestizo y una indígena se tiene virreinato del Perú.
como resultado:
a) Manuel de Amat y Juniet
a) El negro b) El blanco b) Pedro de Toledo y Leiva
c) El mestizo d) El mulato e) El cholo (*) c) Francisco de Toledo (*)
d) Agustín de Jáuregui
1304. Las tierras que no podían ser vendidas en la e) Joaquín de la Pezuela
colonia se les llamaba:
1314. Eran trabajadores perpetuos de las haciendas:
a) Manos cerradas. b) Manos abiertas
c) manos muertas (*) d) Manos frías a) Esclavos b) Españoles
e) manos libres c) Mestizos d) Yanaconas (*) e) Criollos

1305. La moneda de cobre utilizada en la colonia fue 1315. Es el estamento de la sociedad colonial que estuvo
llamada por los europeos: conformado por los peninsulares y sus descendientes
puros, los criollos:
a) Moneda del rico
b) Moneda del pobre (*) a) Los profesionales
c) Moneda del pequeño b) Los encomenderos
d) Moneda del grande c) La republica de españoles (*)
e) Moneda del blanco d) Los oidores
e) Los hacendados
1306. Es el impuesto que gravaba todas las operaciones
de compra-venta durante el virreinato del Perú 1316. Fueron los centros manufactureros más
importantes del virreinato:
a) La alcabala (*) b) La tasa comercial
c) El almojarifazgo d) La regalía a) Tinas de jabón b) Talleres
e) El diezmo c) Textilería d) Obrajes (*) e) Industrias

1307. El tributo era pagado a la corona por todos los 1317. Órdenes religiosas predominantes en la colonia.
indios adultos entre los 18 - 50 años, excepto los:

Historia 72
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Salesianos- Franciscanos a) Rio de la plata b) Nueva España (*)


b) Mercedarios- Franciscanos c) Peruano d) Cuba
c) Dominicos- Jesuitas (*) e) Nueva granada
d) Jesuitas- Agustinos
e) Franciscanos- Agustinos 1327. El virreinato peruano es creado el ………….,
mediante las llamadas ………….:
1318. Países de América, en donde estaban situados los
03 tribunales de la Santa Inquisición. Durante la colonia: a) 20 de noviembre de 1535- Leyes Absolutas
b) 20 de noviembre de 1542- Leyes Nuevas (*)
a) Venezuela-Paraguay-Chile c) 20 de noviembre de 1543- Leyes Revisadas
b) Uruguay- Perú- Colombia d) 20 de noviembre de 1544- Leyes Renovadas
c) Brasil- Ecuador- Bolivia e) 20 de noviembre de 1542- Leyes Toledanas
d) México- Perú- Colombia (*)
e) Cuba- Puerto Rico- Panamá 1328. El virreinato como nueva forma de gobierno
reemplazó a:
1319. Las intendencias en el Perú se establecieron en el
gobierno del virrey: a) Los Repartimientos
b) Los Cabildos
a) Teodoro de Croix (*) c) Las Gobernaciones (*)
b) Francisco Gil de Tabeada y Lemus d) Las Capitanías
c) Agustín de Jáuregui e) Las Audiencias
d) Manuel de Guinor
e) José Antonio Manso 1329. Controlaba el comercio entre España y sus
colonias:
1320. Es considerado el más grande representante de la
historia y la literatura del virreinato, autor de la obra: “La a) Tribunal del Consulado
Florida del Inca”. b) Empresas comerciales
c) Real Consejo de Indias
a) Juan Espinoza Medrano d) La Casa de Contratación (*)
b) Inca Garcilaso de la Vega (*) e) Las Cámaras de Comercio
c) Juan del Valle
d) Guaman Poma de Ayala 1330. Primer y último Rey, respectivamente,
e) Pedro Cieza de León durante la vigencia del Virreinato peruano:
1321. Es la audiencia que conjuntamente con las de
a) José de la Serna - Blasco Núñez de Vela
Panamá, Quito, Lima, Charcas, Santiago y Buenos Aires b) Carlos I - Fernando III
conformó el virreinato del Perú.
c) Blasco Núñez de Vela - José de la Serna
d) Fernando de Abascal - Joaquín de la Pezuela
a) Santa Fe (*) b) Maynas
e) Carlos V - Fernando VII (*)
c) Nueva Granada d) Venezuela e) Bolivia

1322. Institución creada en 1503 por España, para 1331. Se encargaba de los repartos forzosos en la
regular el comercio con las colonias. colonia siendo el funcionario más odiado por los
indígenas:
a) Casa de contratación (*) b) El consulado
c) Tribunal de comercio d) El cabildo a) El Intendente b) Alguacil Mayor
e) Santa inquisición c) El Virrey d) El Corregidor (*)
e) El Cacique
1323. La feria de Portobelo, comercio de productos
españoles y peruanos, se realizaba en el actual país de: 1332. Demarcaciones territoriales virreinales,
equivalentes a los departamentos actuales
a) Venezuela b) Brasil
c) Lima d) Colombia e) Panamá (*) a) Las Capitanías
b) La República de Indios
1324. Congregación religiosa que participo en la c) Las estancias
evangelización de los habitantes de la selva, durante la d) La República de Españoles
colonia: e) Las Intendencias (*)

a) Dominicos b) Jesuitas 1333. Responsabilidades del encomendero


c) Agustinos d) Franciscanos (*) (español), para con el encomendado (indígena):
e) Mercedarios
a) Cuidarlo y adoctrinarlo (*)
1325. La universidad más antigua de Sudamérica fue: b) Educarlo y corregirlo
c) Enseñarle el idioma y el uso de la espada
a) Universidad de Córdova d) Adoctrinarlo y explotarlo
b) Universidad del Altiplano
e) Enseñarle buenos modales y socializarlo
c) Universidad San Cristóbal
d) Universidad Mayor de San Marcos (*)
1334. Fue la base de la economía colonial y el sistema
e) Universidad San Antonio Abad económico imperante de la época:
1326. Primer virreinato creado en el Nuevo Mundo.

Historia 73
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Comercio – Cartel a) Factorías - Telerías


b) Obrajes - Trueque b) Hilanderías - Zurcidoras
c) Minería - Mercantilismo (*) c) Fábricas textiles - Ambulantes
d) Factorías - Oligopolio d) Obrajes - Chorrillos (*)
e) Obrajes - Libre Comercio e) Remalladoras - Tinas de jabón

1335. Casta que resultaba del cruce de un indígena y un 1344. Institución que velaba por el buen gobierno de la
negro: ciudad colonial:

a) Mestizo b) Zambo (*) a) Los municipios


c) Albino d) Chino e) Saltatrás b) Las juntas Vecinales
c) Los ayuntamientos (*)
1336. Impuesto pagado como seguro de la mercadería, d) La república de Españoles
para protegerla de piratas o corsarios: e) Los Economatos

a) Almojarifazgo b) Quinto Real 1345. Las Reformas Borbónicas implantadas por la


c) Avería (*) d) Diezmo Corona española, pretendían:
e) Media Anata
a) Aumentar la recaudación tributaria en base del
1337. Razón por la cual los indígenas pagaban el tributo comercio. (*)
b) Modernización y descentralización efectiva del poder.
a) Por ser vasallos del rey de España (*) c) Retroceso y centralización efectiva del poder.
b) Eran considerados una raza inferior d) Retroceso y modernización y efectiva del poder.
c) No tenían la capacidad de pagar los impuestos e) Retroceso y descentralización efectiva del poder.
d) Por ser herederos de la nobleza incaica
e) Fue un acuerdo entre el cacique y la corona 1346. Explotación laboral de los varones indígenas entre
los 18 y 50 años, denominados indios de cédula, en los
1338. A diferencia de la Huayra, la técnica de la centros mineros y fábricas textiles:
Amalgamación, traída de Nueva España, permitía
a) Mita (*) b) Pongos
a) Reducir costos para obtener mineral c) Mingados d) Huarache e) Yanacona
b) Obtener mayor cantidad de oro
c) Descubrir más rápidos las minas 1347. La clase desposeída colonial estaba conformada
d) Prescindir del uso del azogue por:
e) Mejorar la purificación de la plata (*)
a) Descendientes de la nobleza Inca o Curacal
1339. Institución que castigaba las faltas religiosas, sólo b) Criollos sin títulos nobiliarios
a los españoles: c) Los sectores medios y masa indígena
d) Los españoles nacidos en América
a) Los Cabildos b) El Regio Patronato e) Mestizos, la masa indígena y esclavos (*)
c) El Arzobispado d) La Santa Inquisición (*)
e) Las Cofradías 1348. Algunos esclavos negros no soportaban el maltrato
y se escapaban a refugios ocultos en el campo,
1340. Característica pedagógica de la educación virreinal denominados:

a) Hiperactiva b) Memorista (*) a) Cimarrones b) Reducciones


c) lúdica d) Elitista e) Religiosa c) Obrajes d) Palenques (*) e) Chorrillos

1341. La primera Universidad creada en Sudamérica, 1349. El virreinato constituye la segunda forma de
este año cumple …… años, hoy se llama ……. : gobierno que estableció la Corona española con:

a) 365 - Pontificia Universidad de San marcos a) La Capitulación de Toledo


b) 465 - UNM de San Marcos (*) b) Las Nuevas Leyes de Indias (*)
c) 450 - Instituto de San Marcos c) La llegada de los pacificadores
d) 400 - San marcos d) El Estatuto de los Virreyes
e) 500 - Universidad de San Marcos e) El Real Consejo de Indias

1342. Instituciones virreinales, una administraba justicia, 1350. Formas de asentamiento impuestas a los ayllus,
la otra velaba por el monopolio comercial: para agrupar y controlar a la fuerza laboral indígena,
evitando la posibilidad de dispersión y autonomía:
a) Audiencias - Casa de Contratación (*)
b) El Consulado - Consejo de Indias a) Monarca.
c) Tribunal de Comercio - Oidores b) Reducciones (*)
d) El Cabildo - Reducciones c) Casa de contratación de Sevilla.
e) Santa Inquisición - Corregimientos d) Virrey.
e) Corregimientos.
1343. Talleres que atendía la demanda textil de la
población colonial ... siendo su competencia

Historia 74
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1351. La Corona impedía y restringía en sus colonias el 1359. Fue una institución colegiada, es decir,
desarrollo de talleres textiles, viñedos y curtiembres que conformada por varios miembros, que ejercían las Introducción
amenazaban competir con los productos españoles: máximas funciones en las colonias:

a) Monopolismo b) Idealismo a) El Tribunal del Consulado


c) Intervencionismo (*) d) Exclusivismo b) La Casa de Contratación de Sevilla Época
e) Mercantilismo c) La Real Audiencia Primitiva y
d) El Tribunal del Santo Oficio Periodo
1352. Los criollos americanos aprovecharon la crisis de e) El Real Consejo de Indias (*) Formativo
la Monarquía Española, agudizada con la invasión
napoleónica, para: 1360. Tribunal colegiado, jurisdiccional y de
asesoría de alto nivel, integrado por oidores o jueces,
a) El Consejo de Indias. fiscales, alguaciles y escribanos: Intermedio
b) El Tribunal del santo Oficio. Temprano y
c) L a Real Audiencia. a) La Real Audiencia (*) Horizonte
d) El Tribunal del Consulado. b) El Tribunal del Consulado Medio
e) Formar Juntas de gobierno (*) c) La Casa de Contratación de Sevilla
d) Las Intendencias Segundo
1353. Fue el principal mecanismo de control ideológico e) Los Cabildos Regionalismo
del sistema social sobre las diversas clases de la sociedad
colonial: 1361. Instituciones creadas para la educación de la
nobleza indígena:
a) Religioso
b) Político a) Colegios mayores. b) Colegios menores. (*)
c) La Educación Colonial (*) c) Colegios religiosos. d) Colegios nacionales. El Tahuantinsuyo
d) Económico e) Colegios iniciales.
e) Cultural
1362. Aplicada a los indios ricos, quienes podían
1354. Impuesto aduanero o arancel del 10% a las pagar para no ir a la mita. Pero también estos indios, Expansión
importaciones y del 2.5% a las exportaciones: en muchos casos, terminaban en las mitas: Occidental y la
Conquista del
a) Mesadas b) Alcabala a) Indios de cédula b) Indios yanaconas Tahuantinsuyo
c) Diezmos d) Almojarifazgo (*) c) Indios de faltriquera (*) d) Indios mitayos
e) Averías e) Indios nobles

1355. Principio que regía la economía colonial, para 1363. Virrey que sentó las bases organizativas del El Virreinato
disponer de mano de obra con el fin de maximizar la Virreinato y desarrolló una administración más
extracción de los metales preciosos requeridos por la controlada de la población andina:
metrópoli:
a) Francisco de Toledo. (*)
a) Monopolismo b) Idealismo b) José de la Serna. Proceso de la
Independencia e
c) Intervencionismo d) Exclusivismo c) Blasco Núñez de Vela.
Inicios de la
e) Mercantilismo (*) d) Pedro Arias Dávila. República
e) Francisco Hernández Girón.
1356. Eran tierras donde trabajaban los indígenas que
integraban una comunidad y de cuya producción subsistían, 1364. Gremio que agrupaba a los mercaderes del
estando obligados a tributar dos veces al año: Callao, llegó incluso, a controlar el comercio en toda La
Sudamérica: Prosperidad
a) Tierras decimales b) Tierras realengas Falaz
c) Tierras de particulares d) Tierras abadengas a) El Consejo de Indias.
e) Tierras tributarias (*) b) El Tribunal del santo Oficio.
c) L a Real Audiencia.
1357. En la etapa de la dominación colonial del Perú d) El Tribunal del Consulado. (*) Perú Siglo XX
convergen elementos del sistema feudal, mercantilista y e) N.A.
esclavista, que permitieron:

a) El enriquecimiento de los sectores dominantes (*) Perú


b) El enriquecimiento de los sectores desposeídos TEMA: PROCESO DE LA Contemporáneo
c) Una sociedad sin contradicciones INDEPENDENCIA E INICIOS DE LA
d) La ausencia de conflictos sociales
e) La marginación de los blancos nacidos en Perú REPÚBLICA
Apogeo y
1358. Los españoles llamaron caciques a los curacas, Crisis de la
quienes fueron mantenidos para servir de: República
1365. Túpac Amaru II vence al ejercito realista,
a) Figura política comandado por Tiburcio Landa, en la Batalla de:
b) Amigo político
c) Estorbo político a) Checacupe b) Cambopata
d) Desconexión político. c) Sangarará (*) d) Langui
e) Nexo político entre los indios y españoles. (*) e) Tungasuca

Historia 75
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1366. Fue la causa que no defendieron los filósofos y 1374. La escuadra marítima de la expedición Libertadora
enciclopedistas, precursores de la Revolución Francesa: del Sur fue organizada por:

a) Abolición de la desigualdad social a) O’Higgins – Tomás Cochrane.


b) Establecimiento de un gobierno elegido por el pueblo b) O’Higgins – Manuel Blanco Encalada.
c) Fin de la censura c) Manuel Blanco Encalada - Tomás Cochrane. (*)
d) Establecimiento de un gobierno dictatorial(*) d) Tomás Cochrane – Álvarez de Arenales.
e) Libertad de culto e) O’Higgins - Álvarez de Arenales.
1367. El Virreinato de Nueva Granada fue creado en 1375. En el motín de Aznapuquio es electo como último
1717 por Carlos III y estuvo conformado por: Virrey:
a) Audiencias de Quito, Santa Fe y Panamá(*) a) José de la Serna(*) b) Álvarez de Arenales
b) Audiencia de Chuquisaca, Chile y Cusco c) José de la Pezuela d) Pío Tristán
c) Audiencia de La Paz, Chile y Charcas e) Francisco de Toledo
d) Audiencia de Quito, Santa Fe
e) Audiencia de Nueva Granada y Quito 1376. Una de las principales medidas a favor de la
igualdad social en el Perú, al inicio de la vida republicana
1368. El proceso de la Emancipación no fue una fue:
revolución porque:
a) Suprimir los títulos nobiliarios (*)
a) Continuo la producción artesanal b) Abolición de la esclavitud
b) Las relaciones de producción se transformaron c) Control del trabajo en los obrajes
c) Permanecían vigentes las relaciones feudales d) Anular el derecho de mayorazgo
de producción (*) e) Limitar el derecho a la propiedad perpetua
d) El comercio no desarrollo un mercado interno
e) Continúo el trueque y las finanzas
1377. El Primer Congreso Constituyente (1822 – 1825)
1369. Las Reformas Borbónicas en el campo económico tuvo una marcada tendencia liberal, republicana y
se caracterizaron por: parlamentaria. Las profesiones representadas fueron
predominantemente las de:
a) La completa modernización de las técnicas
HISTORIA

administrativas a) Militares y hacendados.


b) El libre comercio(*) b) Eclesiásticos y abogados. (*)
c) El nombramiento de funcionarios profesionales c) Médicos y abogados
d) El monopolio de puertos d) Comerciantes y teólogos
e) La reducción de impuestos e) Abogados y mineros

1370. La revolución de Juan Santos Atahualpa detuvo: 1378. Se conoce con el nombre de motín de Balconcillo
a la acción por la cual:
a) La expulsión de los africanos en la selva del país
b) La abolición de los trabajos forzados y los repartos a) Bolívar expulsa a Santa Cruz
c) Los ataques a sus hermanos b) La Serna sustituye a Pezuela
d) La evangelización que hacían los franciscanos(*) c) Riva Agüero toma el poder(*)
e) El mestizaje d) Torre Tagle cede el poder a Sucre
e) Pezuela derroca a La Serna
1371. El primer empréstito otorgado al Perú en el
extranjero provino de capitalistas: 1379. San Martín consolidó la independencia de Chile,
después de la Batalla de:
a) Ingleses (*) b) Franceses
c) Españoles d) Alemanes a) Maipú (*) b) Cancha Rayada
e) Norteamericanos c) Chacabuco d) Carabobo e) Boyacá

1372. Continuó la revolución de Túpac Amaru en el Alto 1380. Fueron americanos eminentes que, con sus ideas,
Perú: escritos o acciones prepararon el camino para la
independencia:
a) Diego Cristóbal Túpac Amaru
b) Micaela Bastidas a) Economistas b) Precursores (*)
c) Juan Santos Atahualpa c) Sociólogos d) Próceres e) Ideólogos
d) Toparpa
e) Túpac Catari(*) 1381. Durante el gobierno de Simón Bolívar, los liberales
peruanos, liderados por Manuel Lorenzo de Vidaurre,
1373. La Federación de los Andes proyectada por Simón participan en un Cabildo Abierto que acuerda la:
Bolívar, debió integrar los países: a) Retirada de las tropas colombianas.
b) Abolición definitiva de la esclavitud.
a) Perú, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela. c) Disolución del Consejo de Gobierno de Santa Cruz
b) Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. (*) d) Abolición del tributo y la mita indígena.
c) Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina y Perú. e) Derogatoria de la Constitución Vitalicia. (*)
V d) Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
e) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela.

Historia 76
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1382. La Ley de Vientres se decretó durante:


Introducción
a) Los Comentarios Reales (*)
a) El Protectorado (*) b) Carta a los Españoles Americanos
b) La Conferencia de Punchauca c) Defensa de la Carta Pública
c) La Conferencia de Guayaquil d) Las 28 Causas de la Revolución Americana
Época
d) La Dictadura de Bolívar e) Suma y Narración de los Incas
Primitiva y
e) La Junta Gubernativa
Periodo
1392. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán escribió
1383. General español quien luego de la Capitulación de “La Carta a los Españoles Americanos” con motivo Formativo
Ayacucho siguió resistiendo en la Fortaleza del Real Felipe: de la Conmemoración de:

a) José de la Serna b) Eusebio Carratalá a) La Rebelión de Túpac Amaru II


c) Casimiro Olañeta d) Juan Ramón Rodil (*) b) La llegada de Colón a América (*) Intermedio
e) José Canterac c) La muerte del Inca Atahualpa Temprano y
d) La Conquista del Perú Horizonte
1384. El Patriota que tuvo negociaciones secretas con e) La creación del Virreinato Peruano Medio
Canterac para terminar la guerra sobre la base de la salida
de Bolívar del Perú fue: 1393. Criollo Chachapoyano que renovó la Segundo
enseñanza en el Real Convictorio de San Carlos, Regionalismo
a) Félix Beingolea b) Riva Agüero(*) introduciendo ideales de la Ilustración:
c) Sánchez Carrión d) Agustín Gamarra
e) José de La Mar a) Francisco Javier de Luna Pizarro
b) José de la Riva Agüero
1385. Al partir Bolívar del Perú deja un Consejo de c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Gobierno presidido por: d) Hipólito Unanue
El Tahuantinsuyo
e) Toribio Rodríguez de Mendoza (*)
a) Antonio Salazar y José Baquíjano
b) José de la Mar 1394. Coyuntura internacional europea que
c) Andrés de Santa Cruz(*) favoreció la formación de juntas de gobierno en
Expansión
d) Javier Luna Pizarro Hispanoamérica las cuales reclamaban
Occidental y la
e) Agustín Gamarra independencia política de España.: Conquista del
Tahuantinsuyo
1386. Antes que Bolívar llegara al Perú se encontraba a) Revolución Francesa
como Presidente en Lima: b) Fortalecimiento de España con los borbones
c) Crisis de la Monarquía Española ante la invasión
napoleónica (*)
a) José de la Mar El Virreinato
b) Bernardo Monteagudo d) Inicios de la Revolución Industrial
c) José de la Riva Agüero e) Independencia de las Trece Colonias
d) Agustín Gamarra
e) José Torre Tagle (*) 1395. Gracias al apoyo del gobierno chileno se
contrato los servicios de un reconocido marino inglés, Proceso de la
para llevar las tropas San Martinianas al Perú Independencia e
1387. La declaración de la Independencia de Inicios de la
las Trece Colonias Inglesas (EEUU), fue aproba- República
da el 4 de Julio de 1776 en: a) Jorge Guisse b) Bernardo O'Higgins
c) Guillermo Miller d) Sebastián O'Reylli
a) Washington b) Nueva York e) Thomas Cochrane (*)
c) Filadelfia (*) d) Michigan e) Luisiana La
1396. Durante el proceso de la independencia, se Prosperidad
1388. El movimiento mesiánico y milenario dirigido por produjeron muchas rebeliones de criollos, Falaz
Juan Santos Atahualpa, tuvo como centro de desarrollo: identifícalas en orden cronológico:

a) La Meseta del Collao b) El Gran Pajonal (*) a) Pumacahua, Zela, Paillardelle, Crespo y Castillo
c) La Costa Sur d) Vilcabamba e) Huallaga b) Zela. Crespo y Castillo, Paillardelle, Pumacahua (*)Perú Siglo XX
c) Paillardelle, Zela, Pumacahua, Crespo y Castillo
1389. El 04 de Noviembre de 1780, se inició la rebelión d) Zela, Crespo y Castillo, Pumacahua y Paillardelle
de Túpac Amaru II con la captura del Corregidor de Tinta: e) Pumachua, Crespo y Castillo, Paillardelle
Perú
a) Mateo García Pumacahua 1397. El primer contacto entre los patriotas y los Contemporáneo
b) Francisco Santa Cruz realistas se llevó a cabo en la conferencia de
c) Agustín de Jáuregui Miraflores; sin embargo ésta fracasa por la propuesta
d) Antonio de Arriaga (*) realista la cual consistía en:
e) Antonio de Areche Apogeo y
a) Llamar a un Congreso Constituyente
Crisis de la
b) Reconocer como única autoridad a José de la
1390. Batalla llamada sin humo o de los sables: República
Serna
a) Maipú b) Pisco c) Proclamar inmediatamente la independencia
c) Carabobo d) Junín (*) e) Pichincha d) Reconocer la Constitución de Cádiz de 1812 (*)
e) Proclamar una Monarquía Constitucional

1391. Como consecuencia de la revolución de 1398. Tratado que puso fin a la guerra entre Perú y la
Túpac Amaru II, se prohibió la lectura de: Gran Colombia en Setiembre de 1829:
Historia 77
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Girón b) Larrea - Gual (*) a) Norte de Lima


c) Pando Novoa d) Salomón Lozano b) Occidental y oriental
e) Piquiza c) Del Norte y en el Altiplano (*)
d) De la Cordillera Negra
1399. Fue un movimiento de renovación intelectual, e) Meridional del Altiplano
cultural e ideológica:
1408. Sofocada la rebelión de 1780, el Rey de España
a) Enciclopedia b) Economía (*) impuso:
c) Filosofía d) Estadística e) La Ilustración
a) Solucionar el problema de la tierra
1400. Fueron americanos eminentes que, con sus ideas, b) Equiparar en justicia al indígena
escritos o acciones prepararon el camino para la c) Suprimir el tributo indígena
independencia: d) La expulsión de los jesuitas
e) Eliminar los títulos de nobleza indígena (*)
a) Precursores (*) b) Economistas
c) Sociólogos d) Próceres e) Ideólogos 1409. Las ideas que se difundían en el Mercurio Peruano
defendían los intereses económicos-sociales de la:
1401. Batalla realizada el 18 de noviembre de 1780, por
a) Aristocracia criolla (*)
Túpac Amaru II:
b) Población campesina-indígena
c) Burgueses extranjeros
a) Sangarara (*) b) Tinta
d) Iglesia Católica
c) Arequipa d) Chumbivilca e) Carabaya
e) Comerciantes de Valparaíso y Buenos Aires
1402. Coordinaron una gran rebelión en la sierra sur y el
1410. Es una de las causas de la derrotada de Túpac
Alto Perú, incluso consiguieron el apoyo de Pumacahua:
Amaru II:
a) Crespo y Castillo
a) Descoordinación con Juan Santos Atahualpa
b) Antonio de Zela y Pallardelli
b) Apoyo de Arreche al virrey Jáuregui
c) Los Hermanos Angulo (*)
c) Colaboración de curacas a la causa realista (*)
d) Aguilar y Ubalde
d) Traición de Diego C. Túpac Amaru
e) Baquijano e Hipólito Unanue
e) Superioridad del ejército del Virrey
1403. Las corrientes del Sur y del Norte necesariamente
1411. Las Reformas Borbónicas, administrativamente,
tenían que llegar al Peru porque:
dieron más poder político en el Virreinato peruano a:
a) Era el núcleo del poder polìtico y militar español (*)
a) Criollos b) Plebeyos
b) Toda su burguesía era fidelista y Absolutista
c) Chapetones (*) d) Aristocracia criolla
c) Tribunal del Consulado era el centro del comercio
e) Burguesía comercial
de Amèrica
d) Se encontraba gobernando el Virrey Abascal
1412. La fragmentación del Virreinato peruano y la
e) Era el centro del comercio y manufacturas
pérdida del monopolio comercial se vio facilitado por:
1404. Luego de la Entrevista de Guayaquil, San Martin
a) La diversidad geográfica de América
renuncia al Protectorado y se retira del Perù, principalmente:
b) La debilidad económica y política de la
Monarquía española (*)
a) Por la oposición a su propuesta monàrquica
c) El fuerte regionalismo de la masa indígena
b) Por decisión personal
d) El nuevo gobierno borbónico mejor estructurado
c) Para favorecer la llegada de Bolìvar (*)
e) Las luchas emancipadoras de los criollos
d) Por la presión del Virrey
e) Por la expulsión de Monteagudo
1413. Uno de los problemas que afrontó la insurrección
tupacamarista a nivel de la masa indígena fue:
1405. La revolución de Tupac Amaru se inicio en:
a) Diferencias con el cacicazgo de T. Condemayta
a) Sangarara b) Tinta (*)
b) Asaltos a las tierras realengas en Ayacucho
c) Arequipa d) Chumbivilca e) Carabaya
c) Divisionismo entre quechuas y aymaras (*)
d) Conflictos con la etnia aguaruna
1406. En la Conferencia de Miraflores,, el bando patriota,
e) Pleitos por el mayorazgo de caciques
por sugerencia de San Martìn; propone :
1414. Victoria patriota llevada a cabo en la pampa de la
a) La implantación de un gobierno republicano
Quinua, se le conoce como la batalla de :
b) La sujeción a la Constituciòn liberal de 1812
c) La realización de un Plebiscito
a) Pichincha b) Junín
d) La separación política y la formación de una
c) Quito d) Ayacucho (*)
Monarquía Constitucional (*)
e) Boyacá
e) El inicio de una guerra contra el poder español

1407. El virreinato peruano, con la administración


1415. La actitud de San Martín, con respecto a las
borbónica, quedó mutilado en el sector:
“montoneras” o guerrillas populares, fue:

Historia 78
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

hispanoamericanos aceptaban quietamente la


a) Defender sus reivindicaciones sociales. dominación española:
b) Reducir su participación política y militar en el proceso
emancipador (*) a) Precursores (*) b) Ideólogos
c) Aceptación en las filas de su ejército c) Sociólogos d) Próceres
d) Participación plena en la guerra contra los realistas e) Economistas
e) Defenderlos de la agresión realista
1424. Ruta planteada por San Martín para libertar
1416. En la Conferencia de Miraflores, el bando patriota, Chile y el Perú :
por sugerencia de San Martín; propone :

a) La implantación de un gobierno republicano a) Cruzar los Andes - Continuar por mar (*)
b) La sujeción a la Constitución liberal de 1812 b) Cruzar el Alto Perú - Continuar por los Andes
c) La realización de un Plebiscito c) Recorrer toda la sierra
d) La separación política y la formación de una Monarquía d) Recorrer el Alto Perú - Avanzar por mar
Constitucional (*) e) Ir por mar - ingresar por el Alto Perú
e) El inicio de una guerra contra el poder español
1425. La oposición de los Conservadores al
1417. “El Nuevo Mundo es Patria y su historia es la gobierno de Orbegoso, fue motivada por:
nuestra y en ellas es que debemos examinar nuestra
situación presente” …Este concepto fue difundido por: a) La Alianza con Francisco Javier Luna Pizarro
b) Su planteamiento político Anti liberal
a) José Gregorio Paredes c) La promulgación de la Constitución de 1834 (*)
b) Toribio Rodríguez de Mendoza d) La entrega de territorios a la Gran Colombia
c) Francisco Javier de Luna Pizarro e) La disolución de la Convención Nacional
d) Francisco de Miranda
e) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (*) 1426. Llamada la batalla “sin humo” o “de los
sables”:
1418. Entre los centros de Conspiración limeños a favor
de nuestra Independencia, el más importante fue: a) Maipú b) Junín (*)
c) Cancha Rayada d) Ayacucho
a) El Convictorio de San Carlos (*) e) Chacabuco
b) El Arzobispado de Lima
c) La Universidad Federico Villarreal 1427. Dinastía y monarca que gobernaba España,
d) El Colegio de San Bernardo al producirse la independencia del Perú:
e) La Escuela Normal de Varones
a) Habsburgo - Carlos IV
1419. Centros principales de la rebelión de Juan Santos b) Hannaver - Felipe V
Atahualpa: c) Borbones - Fernando VII (*)
d) Tudor - Carlos V
a) Perenè y Jauja e) Anglicanos -- Enrique VIII
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal
c) Perenè y Panao 1428. Se decían descendientes de incas, uno se
d) Panao y Cerro de la Sal levantó en Oruro en1739 y el otro en Tarma en 1742:
e) Perenè y Cerro de la Sal (*)
a) José de Antequera - Hermanos Salcedo
1420. La etapa de independencia del Perú encabezada
b) Vélez de Córdoba - Juan Santos Atahualpa (*)
por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como finalidad: c) Indios de Huarochiri - Hermanos Catari
d) Hnos. Gutiérrez - Hermanos Paillardelli
a) Aprovechar el apoyo de los próceres
e) Jacinto Calero - José Gabriel Condorcanqui
b) Formar la integración de los países americanos
c) Formar la Federación de los Andes
d) Eliminar el centro del poder colonial que 1429. Estalló el 14 de julio de1789 defendiendo los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad:
estaba en el Perú (*)
e) Potenciar el centro de poder colonial que
a) Independencia de EE.UU
estaba en el Perú
b) Revolución Peruana
1421. La falta de un “Programa Político” para el país, c) Revolución Alemana
favoreció la aparición del: d) Revolución Italiana
e) Revolución Francesa (*)
a) Civilismo b) Liberalismo
c) Primer militarismo (*) d) Republicanismo 1430. La actividad cultural que decae en el
e) Caudillaje civil Intermedio Tardío es:

1422. Fue un movimiento de renovación intelectual, a) Cerámica (*) b) Metalurgia


cultural e ideológica: c) Comercio d) Trueque
e) Orfebrería
a) Enciclopedia b) Economía
c) La Ilustración (*) d) Estadística e) Filosofía 1431. Consecuencia judicial de la Revolución de Túpac
Amaru:
1423. Gustavo Pons Muzo define a “……”, como
individuos que dieron la idea y le trazaron su rumbo
cuando todavía la gran mayoría de los
Historia 79
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Supresión de repartimientos
b) Aparición de movimientos tupacamaristas a) Bravo de Lagunas
c) Supresión de cátedra del quechua b) Rodríguez de Mendoza
d) Creación de la Audiencia del Cusco (*) c) Francisco de Miranda (*)
e) Proscripción de lectura de Los Comentarios Reales d) Vizcardo y Guzmán
e) Hipólito Unanue
1432. Toribio Rodríguez de Mendoza fue rector del .… el
que fue un centro de conspiración: 1441. Es considerado el primer golpe de Estado del Perú
independiente:
a) Mercurio peruano
b) Real Convictorio de San Carlos (*) a) Motín de Balconcillo (*)
c) Real Universidad de San Marcos b) Motín de Aznapuquio
d) La Sociedad Amantes del País c) Conferencia de Punchauca
e) La Universidad Mayor de San Marcos d) La derrota de puertos intermedios
e) La entrevista de Guayaquil
1433. En la lucha por la independencia del Perú fue
valiosa y decisiva la contribución de la población, 1442. El último bastión realista en rendirse, luego de la
llamados: batalla de Ayacucho, fue:
a) Revoltosos b) Soldados
a) La Pampa de la Quina
c) Pandilleros d) Montoneras (*) b) La Plaza de Lima
e) Revolucionarios c) La Fortaleza del Real Felipe (*)
d) La explanada de Huamanga
1434. Virrey que combatió las Juntas de Gobierno
e) El Altiplano
formadas en América, impidiendo la formación de una en el
Perú:
1443. Durante el Motín de Aznapuquio liderada por el
a) Joaquín de la Pezuela realista Canteràc y Valdez, deponen a Pezuela,
b) Fernando de Abascal (*) proclamando como nuevo virrey del Perú a:
c) José de la Serna
d) Francisco de Toledo a) Corratalà b) O Reylli
e) Agustín de Jauregui c) La Serna (*) d) Canterac e) Montemira

1435. La “Orden del Sol” fue creada durante el gobierno 1444. Forma de gobierno que se establece entre agosto
de : de 1821 y setiembre de 1822:

a) El Comisionado a) Monárquico b) Protectorado (*)


b) La Junta de Gobierno c) Constitucional d) Republicano e) Liberal
c) El Congreso Constituyente
d) El Protectorado (*) 1445. Acción que debilitó a la monarquía Ibérica,
e) La Junta Gubernativa favoreciendo a los movimientos independentista:

1436. Las primeras negociaciones entre los a) Guerra de sucesión


representantes de San Martín y el Virrey Pezuela se dio en: b) Conflictos internos
c) Invasión Napoleónica (*)
a) Miraflores (*) b) Punchauca d) Revolución Francesa
c) Guayaquil d) Pisco e) Aznapuquio e) Renuncia del Rey Carlos lV

1437. Cambios administrativos, económicos y 1446. Simón Bolívar ingresó al Perú a pedido de:
eclesiásticos, introducidos en la colonia durante el siglo
XVIII, son llamadas las Reformas: a) José de San Martín b) El Protectorado
c) José de la Riva Agüero d) El Congreso (*)
a) Económicas b) Españolas e) El Ejército Patriota
c) Francesas d) Borbónicas (*) e) Americanas
1447. San Martín renuncia al Protectorado y se retira del
1438. Los movimientos sociales del siglo XIX, son Perú, principalmente:
liderados por……. y tiene carácter………….:
a) Por la oposición a su propuesta Monárquica
a) Españoles – Regional b) Criollos - Continental (*) b) Por presión del Virrey
c) Indígenas – Curacal d) Mestizos - Local c) Por la expulsión de Monteagudo
e) Libertos – Provincial d) Por presión del Congreso
e) Para favorecer la llegada de Bolívar (*)
1439. La independencia del Perú se produjo luego que
1448. La creación del Departamento de Amazonas, del
San Martín independizó:
Puerto de Cerro Azul, el Código de Minería, son obras del
gobierno de:
a) Francia b) Inglaterra
c) Chile (*) d) Argentina e) Venezuela a) José de La Mar b) Andrés de Santa Cruz
1440. Precursor venezolano creador de la Logia c) Luís José de Orbegoso d) Felipe Santiago Salaverry
Americana: e) Agustín Gamarra (*)
1449. Movimiento cultural y crítico que trajo una nueva
explicación sobre el origen del Estado:
Historia 80
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Revolución Francesa a) La Conferencia de Miraflores (*)


b) Revolución Industrial b) Misivas enviadas por la corona
c) Independencia de las 13 Colonias c) Vecinos españoles notables que vivían en Lima
d) Declaración de los Derechos Del Ciudadano d) Los reformistas que asumen el rol de mediadores
e) La Ilustración(*) e) La Entrevista de Guayaquil

1450. Personaje que organizó en 1742 a las étneas de la 1458. Ante el fracaso de la expedición a Puertos
selva central en contra de los españoles: Intermedios se amotinaron en ........., cesando a la
Junta Gubernativa y haciendo nombrar por el
a) Tùpac Amaru ll b) Vélez de Córdova Congreso, como primer presidente del Perú a:
c) Enrique Pallardelle d) Juan Santos Atahualpa (*)
e) Manuel Ubalde a) Balconcillo - Riva Agüero(*)
b) Asnapuquio - Santa Cruz
1451. Acontecimiento externo que demostró a los c) El Real Felipe - Simón Bolívar
peruanos, la posibilidad de liberación frente al dominio de la d) Balconcillo - San Martín
metrópoli: e) Asnapuquio - Luna Pizarro
a) Ilustración 1459. La destrucción del aparato productivo
b) Independencia de las 13 colonias (*) peruano y pérdida de mano de obra en el Perú inicial,
c) Revolución Industrial se debía fundamentalmente a:
d) Revolución Francesa
e) Campañas Napoleónicas a) La fuerte competencia con la industria inglesa
b) El final del virreinato peruano
1452. Órgano difusor de ciencia y filosofía del grupo c) Las guerras de independencia (*)
Sociedad Amantes del País d) La falta de inversiones extranjeras
e) La destrucción de las relaciones feudales
a) El Comercio
b) El Mercurio Peruano (*) 1460. Tratado Internacional en que Perú pierde
c) Comentarios Peruanos Guayaquil y la Gran Colombia abandona todo
d) El Peruano reclamo sobre Jaèn y Maynas::
e) La Enciclopedia
a) Tratado Larrea-Gual (*)
1453. La junta de gobierno de………, fue la única que b) Convención de Riobamba
resistió el embate español, ordenado por el Virrey….: c) Tratado Pando-Novoa
d) Tratado de Huaquillas
a) Chuquisaca - Pezuela e) Armisticio de Piura
b) Quito - La Serna
c) Quito - Abascal 1461. La lucha entre los ………………se reflejaba
d) Buenos Aires - La Serna en las constantes guerras entre los caudillos
e) Buenos Aires - Abascal(*) peruanos:
1454. San Martín apoyó la Independencia del Perú a) Republicanos y Monarquistas
porque: b) Liberales y Conservadores(*)
c) Liberales y Republicanos
a) Le habían prometido gobernar d) Constitucionalistas y Anarquistas
b) Creía que sería el centro de una nueva monarquía e) Conservadores y Constitucionalistas
c) Esperaba formar una confederación
d) Sumaba un nuevo reto en su carrera militar 1462. Los movimientos independentistas
e) Como bastión español ponía en riesgo la producidos durante el siglo XVIII tenían como objetivo
independencia de las Provincias del Río de la Plata(*)
a) Restaurar el gobierno inca (*)
1455. En las elecciones presidenciales de 1827, Don b) Crear una morarquia constitucional
José de La Mar, venció a: c) Implantar una república
d) Crear una monarquía absolutista
a) José Sucre b) Luís Orbegoso e) Crear un estado autoritario
c) F Salaverry d) Pedro Bermúdez e) Santa Cruz(*)
1463. Presidente Provisorio entre Junio y
1456. Las Expediciones Restauradoras, contra la Setiembre de 1829, fue reemplazado por Gamarra:
Confederación Peruano-Boliviana, fueron organizadas por
Diego Portales de Chile, para: a) Presidente Provisorio entre Junio y Setiembre de
1829, fue reemplazado por Gamarra:
a) Fomentar el comercio entre Lima y Valparaíso b) Antonio Gutiérrez de La Fuente (*)
b) Afianzar el intercambio comercial entre Chile y Buenos c) José De Orbegoso
Aires. d) José Bernardo Torre Tagle
c) Respaldar el Gobierno de Santa Cruz e) José Torrico
d) Ampliar la Marina Mercante Chilena
e) Destruir la competencia comercial de la 1464. La debilidad del Estado y la desaparición del
Confederación (*) sistema administrativo a inicios de la república, favoreció el
1457. España intentó negociar con San Martín por surgimiento de
medio de:
Historia 81
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Civilistas b) Vandalismo a) La Bastilla (*) b) Versalles


c) Fascistas d) Montoneras e) Caudillos (*) c) La Catedral de Paris d) Las Tullerias e) El Congreso

1465. La conferencia de Miraflores se realiza entre: 1474. La manumisión de esclavos decretada durante la
época de la Prosperidad Falaz, benefició a los
a) La Pezuela y Bolivar
b) La Serna y San Martín a) Hacendados (*) b) Libertos
c) Pio Tristán y Alvares de Arenales c) Cimarrones d) Coolies e) Liberales
d) La Pezuela y San Martín (*)
e) La Serna y Bolívar 1475. Castilla durante su primer gobierno aprueba la Ley
general de Inmigración conocida también como
1466. La revolución de Juan Santos Atahualpa detuvo
a) La ley de los coolies
a) La expulsión de los africanos en la selva del país b) La ley de los asiáticos
b) La abolición de los trabajos forzados y los repartos c) La ley de la trata de amarillos
c) Los ataques a sus hermanos d) La ley oriental
d) La evangelización que hacían los franciscanos (*) e) La ley china (*)
e) El mestizaje
1476. Mérito del llamado “Constructor de la República”,
1467. La escuadra marítima de la expedición Libertadora en lo político, al asumir su rol de caudillo militar en 1845:
del Sur fue organizada por:
a) Establece el primer presupuesto de la república
a) O'Higgins - Tomás Cochrane (*) b) Construye el primer ferrocarril del Perú
b) O'Higgins - Manuel Blanco Encalada c) Restablece la estabilidad institucional (*)
c) Manuel Blanco Encalada - Tomás Cochrane d) Eleva a Piura como departamento
d) Tomás Cochrane - Álvarez de Arenales e) Afronta la guerra incruenta con Ecuador
e) O'Higgins - Álvarez de Arenales
1477. Personaje autoritario, cuya personalidad no
1468. Irónicamente Gamarra denominó a su 2° gobierno correspondía a la mujer típica del siglo XIX:

a) De la Reunión b) Del Autoritarismo a) María Parado de Bellido


c) De la Restauración(*) d) Del Directorio b) Francisca Subiaga y Bernales (*)
e) De la Convivencia c) Micaela Bastidas
d) Tomasa Tito Condemayta
1469. Manuel I. de Vivanco, denominó a su gobierno El e) Cecilia Túpac Amaru
Directorio, al aducir que éste debe estar en manos de
1478. Un pretexto para la toma de las Islas Chincha por
a) Los peruanos del Perú profundo la escuadra española en abril de 1864 fue:
b) Los militares valientes y cultos
c) La clase dominante e industrial del Perú a) El incidente de talambo
d) Los profesionales de la educación b) La negativa de recibir al Comisario Regio (*)
e) Los hombres inteligentes, capaces y cultos (*) c) El acta de la Independencia
d) La deuda de la Capitulación de Ayacucho
1470. Al declarar Santa Cruz puertos libres a los de la e) Los gastos de transporte de la Expedición científica
Confederación, esto significaba para Chile:
1479. Las condiciones en que se suscribe el Tratado
a) Estancamiento del comercio peruano Vivanco-Pareja, evidenciaba de parte del Perú :
b) Competencia para Valparaíso (*)
c) Acercamiento comercial a) Un trato equitativo entre estados
d) Menor competencia marítima b) Respeto a la institucionalidad
e) No tenía ninguna repercusión c) La ausencia de una sólida clase política (*)
d) Solución pacífica a los conflictos
1471. Victoria patriota llevada a cabo en la pampa e) Presencia de un gobierno fuerte
de la Quinua, se le conoce como la batalla de :
1480. Periódico que surgió en 1811 en donde se expresó
a) Pichincha b) Junín el malestar contra el régimen español:
c) Quito d) Ayacucho (*) e) Boyacá
a) El Peruano(*) d) El Satélite Peruano
1472. Los preparativos para formar la Confederación b) El Mercurio Peruano e) La Gaceta
Perú- boliviana se realizaron: c) La Minerva

a) Durante las expediciones restauradoras 1481. Virrey que se instaló en el Cusco con amplio apoyo
b) Con la promulgación de la Constitución de 1826 de los sectores criollos del sur después de la fracasada
c) Después de la derrota e Salaverry en Socabaya(*) conferencia de Punchauca:
d) Durante la invasión peruana a Bolivia
e) Durante la anarquía peruana a) Pezuela d) De Croix
b) La Serna (*) e) Jáuregui c) Abascal
1473. El pueblo francés toma ………………..por 1482. El triunfo de la Escuadra peruana el 02 de mayo
ser el símbolo del poder absolutismo de 1866, es considerado como :

Historia 82
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a la guerra de la Independencia con el virrey Pezuela


a) Un triunfo irrito se llamó:
b) Eficacia de la armada aliada
c) Ingenuidad de la armada española a) El motín de Balconcillo
d) La consolidación de la independencia (*) b) La conferencia del Pacífico
e) Demostración de alta tecnología bélica c) La conferencia del Callao
d) La conferencia del Norte
1483. La construcción de los “caminos de hierro”, con e) La conferencia de Miraflores(*)
préstamos de la casa Dreyfus, facilitó el transporte
1491. Fue elegido presidente del primer Congreso
a) Masivo de población Constituyente del Perú:
b) Del guano de islas a las haciendas
c) De hidrocarburos de Talara a) Javier de Luna Pizarro(*)
d) De productos minerales y agrícolas (*) b) d) Torre Tagle
e) Sólo de la aristocracia c) Riva Agüero
d) e) Manuel Salazar
1484. El triunfo del civilismo en 1872, marca el inicio de e) Agustín Gamarra
la captura del poder político por parte de:
1492. En el gobierno de Riva Agüero se dio
a) La aristocracia plutocrática (*)
la……………… Campaña de puertos intermedios:
b) La clase media emergente
c) El proletariado organizado a) Primera d) Cuarta
d) Los partidos de masas
b) Tercera e) Quinta
e) los outsiders c) Segunda(*)
1485. La rebelión de Juan Santos Atahualpa pretendía: 1493. Se caracterizaban por su falta de
preparación militar, atacaban “en montón”, sin
a) Recupera el poder de los españoles
organización, ni preparación táctica alguna:
b) Recuperar las posiciones de los antepasados(*)
c) Recuperar territorio a los españoles a) Las guerrillas b) Las montoneras(*)
d) Recuperar el territorio a los esclavos
c) Los corregidores d) Los criollos
e) Recuperar el poder de las huacas e) La aristocracia
1486. Fueron organismos políticos que surgieron en las 1494. Bolívar tenía el sueño de unir a los países
colonias en el siglo XIX frente a la crisis de la monarquía que había ayudado a independizarse en la:
española:
a) Federación Americana
a) Las Juntas de Gobierno(*)
b) Confederación de los Andes(*)
b) Las tertulias c) Gran América
c) Las reuniones del virrey d) Gran Colonia
d) Las Gacetas
e) Federación Peruana
e) Las Audiencias
1495. Fueron reformas implantadas en las colonias
1487. Virrey que hizo del Ejército Real del Perú y del por Carlos III, de carácter político, administrativas,
virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el etc. motivando rebeliones indígenas y luego criollas.
Alto Perú, Quito, Chile y Argentina:
(Inicios del S. XIX):
a) Pezuela d) Abascal(*)
a) Inglesas d) Indígenas
b) La Serna e) Gil b) Burguesas e) Criollas
c) De Croix c) Borbónicas(*)
1488. Jesuita peruano que escribió la carta a los 1496. Personaje que empezó a negociar una
españoles americanos donde exhortaba a los criollos
tregua con las autoridades españolas con el fin de
hispanoamericanos a conseguir su independencia: oponerse a la autoridad del gobierno de Lima, así
como a Bolívar y a Sucre:
a) José María Barragán
b) Diego Padilla a) Riva Agüero(*) d) Faustino Sánchez
c) Martin Ochoa
b) José de la Mar e) Andrés Rázuri
d) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán(*) c) Martín Jorge Guisse
e) Manuel Salazar
1497. El General José de San Martín creía que
1489. La Corriente Libertadora del Norte concluyó con las mientras el Perú sea un bastión de las fuerzas
batallas de………....y…………:
realistas peligraba la independencia de:
a) Boyacá- Colombia a) Ecuador d) México
b) Carabobo-Venezuela
b) Argentina (*) e) Panamá
c) Pichincha-Chacabuco c) Piura
d) Junín - Ayacucho (*)
e) Junín- Boyacá 1498. Los personajes que con sus ideas y acciones
1490. Reunión que se llevó a propuesta de San prepararon la independencia hispanoamericana:
Martín, para encontrar una solución negociada frente
Historia 83
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1506. Movimiento milenario y mesiánico indígena, de


a) Los precursores (*) d) Los patriotas más larga duración del siglo XVIII, desarrollado en la
b) Los realistas e) Los conservadores llamada región del Gran Pajonal, fue dirigido por:
c) Los mestizos
a) Juan Chocne b) J. Santos Atahualpa (*)
1499. Bolívar en el Perú establece su cuartel general en: c) Titu Cusi Yupanqui d) Manco Inca
e) Túpac Amaru I
a) Piura d) Lima
b) Puno e) Trujillo (*) c) Ica 1507. El 04-11-1780, Túpac Amaru II inicia su revolución
capturando al Corregidor de Tinta …………,
1500. Precursor reformista que fue un médico ilustrado y
culminando con su ejecución el 18-05-1781, por orden del
ocupó el cargo de secretario de la Sociedad Amantes del
País: Visitador ……………:

a) José Baquijano y Carrillo a) Pumacahua - Antonio de Areche


b) Toribio Rodríguez de Mendoza b) Francisco Santa Cruz - Francisco de Toledo
c) José de la Riva Agüero c) Antonio de Arriaga - José Antonio de Areche (*)
d) Mariano Alejo d) Jorge Guiesse - Guillermo Miller
e) Hipólito Unanue (*) e) Agustín de Jaúregui - Sebastián O´Reylli

1501. Levantamiento acontecido entre 1780 y 1782 en el 1508. Una consecuencia de carácter jurídico, de la
virreinato del Perú, en la región del Cuzco fue de: Revolución de Túpac Amaru II, es:

a) Mateo Pumacahua d) Hermanos Ángulo a) Eliminación del Tributo


b) Juan Santos e) Manco Inca b) Prohibición de lectura de Comentarios Reales
c) Túpac Amaru II(*) c) Supresión de cátedra del quechua
d) Eliminación de los Repartimientos
1502. Medio de expresión de ideas ilustradas en el Perú e) Creación de la Audiencia del Cusco (*)
Colonial fue:
1509. La “Carta a los Españoles Americanos” es escrita
a) El Peruano por el jesuita arequipeño …………………al conmemorarse
b) d) La Minerva Peruana los 300 años del descubrimiento de América, e iba dirigida
c) El Mercurio Peruano (*) particularmente a ………... :
d) e) Satélite Peruano
e) La Gaceta a) Vicente Valverde - los chapetones
b) Bartolomé de las Casas - los indígenas
1503. Movimiento social que propició la caída del primer c) Juan P. Vizcardo y Guzmán - los criollos (*)
régimen monárquico en Europa, durante el siglo XIX y d) Gerónimo de Loayza - los mestizos
contribuyó al proceso de independencia en América: e) Toribio de Mogrovejo - los esclavos

a) Revolución Francesa (*) 1510. Luego del fracaso de los movimientos indígenas
b) La Guerra de los Cien Años del siglo XVIII, los criollos asumen la dirección de las
c) La Primera Revolución Industrial rebeliones en el siglo XIX, destacando según el orden
d) Las Cruzadas cronológico de su realización:
e) La Revolución Bolchevique
a) Pumacahua, Paillardelle, Crespo y Castillo
1504. Son los llamados Derechos Naturales del Hombre, b) Aguilar y Ubalde, Zela, Crespo y Castillo (*)
reconocidos juntamente con la Declaración de c) Zela, Crespo y Castillo y hermanos Angulo
Independencia de las Trece Colonias Inglesas (EEUU), el d) Paillardelle, Aguilar y Ubalde y Pumacahua
04-07-1776: e) Peñaranda, hermanos Angulo y Bolívar

a) A la Independencia, al gozo y la paz 1511. Según el reglamento de instrucción pública de


b) A la vida, a un nombre y al trabajo 1855 la educación se dividía en tres grados de los cuales el
c) A la vida, la libertad y búsqueda de la felicidad (*) estado garantizaba:
d) Al descanso, la educación y el salario
e) Al asilo, la identidad y la seguridad a) La educación popular (*)
b) La educación media
1505. Medidas implantadas en las colonias de España c) La educación superior
por Carlos III, durante el siglo XVIII; de carácter político, d) La educación técnica
económico y administrativo, afectando principalmente a e) La educación productiva
indígenas y criollos:
1512. La política que opta el gobierno de Balta frente a la
a) Reformas Bribónicas crisis económica que agobia al Perú fue:
b) Reformas Reales
c) Reformas Peninsulares a) Explotación de minerales
d) Reformas Borbónicas (*) b) Comercializar el guano y el salitre
e) Reformas Constitucionales c) Abstención de créditos
d) Eliminó la construcción de ferrocarriles
e) Empréstitos a consignatarios y potencias europeas (*)

Historia 84
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1513. La crisis de la monarquía española, ante la 1522. El conflicto entre Perú y España (1864 - Introducción
invasión de Napoleón Bonaparte en 1808,favoreció en la 1866) tuvo como causa principal:
colonias americanas la formación de:
a) Hacer cumplir la Capitulación de Tacna
a) Juntas Electorales b) Comité de lucha b) Hacer justicia por el incidente de Talambo
c) Juntas de notables d) Agentes municipales Época
c) La expansión del capitalismo inglés
Primitiva y
e) Juntas de Gobierno (*) d) La firma del tratado Vivanco - Pareja
Periodo
e) Retomar el control de las ex colonias españolas (*)
1514. Evento que en 1836 consolidó y sentó las bases Formativo
jurídicas de la Confederación Peruano Boliviana:

a) Capitulación de Tacna
b) Asamblea de Sicuani
TEMA: LA PROSPERIDAD FALAZ Intermedio
c) Asamblea de Tapacari Temprano y
d) Asamblea de Huaura Horizonte
e) Congreso de Tacna (*) Medio
1523. Evento que en 1836 consolidó y sentó las
1515. El establecimiento de puertos libres en la bases jurídicas de la Confederación Peruano Segundo
Boliviana:
Confederación Peruana - Boliviana afectaba Regionalismo
comercialmente a:
a) Capitulación de Tacna
a) Valparaíso (*) b) Arica b) Asamblea de Sicuani
c) Coquimbo d) Callao e) Guayaquil c) Asamblea de Tapacari
d) Asamblea de Huaura
1516. Chile combatió a la Confederación mediante: e) Congreso de Tacna(*)
El Tahuantinsuyo
a) Expediciones Revitalizadoras 1524. Chile combatió a la Confederación mediante:
b) Expediciones Regeneradoras
c) Expediciones Restauradoras (*) a) Expediciones Revitalizadoras
d) Guerras Instauradoras b) Expediciones Regeneradoras Expansión
e) Guerras de Sucesión c) Expediciones Restauradoras(*) Occidental y la
d) Guerra Desconocida Conquista del
1517. Precursor separatista del siglo XIX, partidario de la e) Guerra Sucia Tahuantinsuyo
República, escribía utilizando el seudónimo del “Solitario de
Sayán”: 1525. Fue la batalla que decidió la disolución de la
Confederación Perú - Boliviana:
a) Sánchez Carrión (*) b) Vizcardo y Guzmán El Virreinato
c) Hipólito Unanue d) Riva Agüero a) Ingavi b) Portada de Guía
e) Luna Pizarro c) Yungay(*) d) Iruya
e) Paucarpata
1518. La etapa crítica de desorganización política y social
Proceso de la
de la República del Perú, entre 1841 - 1845 se denominó: 1526. En la segunda Expedición Restauradora, Independencia e
“los emigrados peruanos” estaban al mando de: Inicios de la
a) Boom Guanero b) Prosperidad Falaz República
c) Protectorado d) Directorio e) Anarquía (*) a) José de Orbegoso
b) Agustín Gamarra(*)
1519. La Ley de la Consolidación de la Deuda Interna fue c) Santiago Salaverry
promulgada por el gobierno de : d) Andrés de Santa Cruz La
e) José de La Mar Prosperidad
a) Rufino Echenique b) Miguel De San Román Falaz
c) Manuel I. De Vivanco d) Ramón Castilla (*) 1527. El Conflicto con Bolivia (1841-1842) se
e) Juan Antonio Pezet solucionó con la firma del:

1520. La primera compañía extranjera en explotar el a) Tratado de Auxilios Mutuos Perú Siglo XX
guano de las islas fue: b) Tratado de Tacna
c) Tratado de Ingavi
a) Los Consignatarios d) Tratado de Moquegua
b) La casa Gibbs (*) e) Tratado de Puno(*) Perú
c) La casa Franco - Judía Contemporáneo
d) La casa Dreyfus 1528. El Tratado Vivanco – Pareja fue firmado por
e) Los arrendatarios el presidente:

1521. El Tratado Vivanco - Pareja fue firmado durante el a) Ramón Castilla Apogeo y
gobierno del presidente: b) Juan Antonio Pezet(*) Crisis de la
c) Mariano Ignacio Prado República
a) Ramón Castilla d) José Balta
b) Juan Antonio Pezet (*) e) Manuel Pardo y Lavalle
c) Mariano Ignacio Prado
d) José Balta y Montero
e) Manuel Pardo y Lavalle 1529. Nombre de buques peruanos que participaron en
la guerra contra España:

Historia 85
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Huáscar y Amazonas a) Amedrentar a la flota chilena


b) Independencia y Amazonas b) Neutralizar el desplazamiento de los peruanos
c) Amazonas e Independencia c) Ganar la ofensiva en el sur
d) América y Unión(*) d) Evitar la salida de salitre de Chile por Tarapacá (*)
e) Unión e Independencia e) Liquidar el avance terrestre boliviano

1530. La Constitución promulgada por Mariano Ignacio 1538. La Sociedad Independencia Electoral
Prado en 1867 fue de corte: dio origen al:

a) Comunista b) Conservadora a) Partido Aprista


c) Antidemocrática (*) d) Socialista. e) Liberal b) Partido Civil (*)
c) Partido Constitucional
1531. Al iniciarse la dictadura de Mariano Ignacio Prado d) Comunismo
se nombró ministro de Guerra y Jefe del Gabinete de los e) Conservador
Talentos a:
1539. La batalla de San Juan (13 de enero de 1881)
a) Manuel Pardo termina con:
b) Toribio Pacheco
c) Gregorio Paz Soldán a) La derrota total de la Reserva incluyendo la de
d) José María Quimper Miraflores
e) José Gálvez(*) b) La muerte del general Carlos Piérola
c) La quema de Barranco y Chorrillos (*)
1532. El ordenamiento económico del primer gobierno de d) La captura de Andrés A. Cáceres
Castilla surgió por: e) La disputa de territorios

a) El excesivo aumento de los impuestos 1540. Fue el político y militar que se opuso a la propuesta
b) La realización de préstamos a los banqueros presentada en el “Manifiesto de Montán”:
c) El pago de la deuda interna
d) Disolución del tributo de las castas e indios a) Andrés A. Cáceres (*) b) Justo Pastor Dávila
e) Elaboración del primer presupuesto(*) c) Nicolás de Piérola d) Lizardo Montero
e) Francisco García Calderón
1533. La debilidad administrativa, política y social que
vivió el país tras la Independencia generó: 1541. La primera acción internacional importante
del gobierno de Miguel Iglesias fue:
a) El bandolerismo
b) El pillaje a) El Contrato Dreyfus
c) Las insurrecciones b) Reabrió la Biblioteca Nacional
d) El caudillaje militar(*) c) Se reabre la caja de ahorros
e) Los montoneros y guerrillas d) La firma del tratado de Ancón (*)
e) Se reabre la Universidad de San Marcos
1534. Durante el gobierno de Echenique se produce la
revolución liberal de 1854 debido a: 1542. El supremo jefe militar del Perú durante la
campaña de Lima fue:
a) El escándalo de la Consolidación (*)
b) Ley de manumisión de esclavos. a) Andrés A. Cáceres b) Lizardo Montero
c) El despilfarro fiscal c) Nicolás de Piérola (*) d) Isaac Recavarren
d) El pago de la deuda externa e) Domingo de Santa María
e) El debate entre conservadores y liberales
1543. Los preparativos para formar la Confede-
1535. Para declararle la guerra al Perú, Chile utilizó como ración Perú - Boliviana se realizaron :
pretexto:
a) Durante la acción de las expediciones restauradoras.
a) El armamentismo peruano b) Con la promulgación de la Constitución de 1826
b) La búsqueda peruana de ayuda francesa c) Durante la invasión peruana a Bolivia
c) El Tratado Secreto de Mutua Defensa (*) d) Después de la derrota a Salaverry en
d) La sedición peruana – argentina “Socabaya” en manos de Santa Cruz (*)
e) La negativa peruana al expansionismo boliviano e) Durante la anarquía Peruana.

1536. La versión oficial chilena sobre el propósito de la 1544. El contexto económico internacional que favoreció
Misión Lavalle era: la exportación del guano peruano al extranjero fue:

a) Cumplir con el Tratado de 1873 a) Unificación Alemana


b) Deshonrar su palabra e invadir Chile b) Guerra de Secesión en Estados Unidos
c) El Perú quería ganar tiempo para armarse (*) c) Era Napoleónica
d) Apoderarse de Atacama e Iquique d) Restauración Absolutista
e) Conciliar por temor a la guerra e) Revolución Industrial en Europa y EE. UU. (*)

1537. El bloque de Iquique conformado por 1545. El conflicto entre Perú y España (1864 -1866) tuvo
Perú y Bolivia tenía como finalidad: como causa principal:

Historia 86
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Hacer cumplir los términos de la Capitulación de a) Campaña de La Breña (*)


Ayacucho b) Resistencia Serrana
b) Hacer justicia por el incidente de Talambo c) Montoneras
c) La expansión del capitalismo inglés d) Caudillaje Serrano
d) La firma del tratado Vivanco - Pareja e) Guerra de Guerrillas
e) El control del Guano (*)
1555. ¿Quiénes se opusieron al accionar de las
1546. La Ley de Consolidación de la Deuda Interna fue guerrillas campesinas y propusieron el final de la
promulgada por el gobierno de : Guerra con Chile?:

a) Echenique b) R. Castilla (*) a) Los civilistas


c) San Román d) Juan Pezet b) Los hacendados del norte
e) Manuel I. De Vivanco c) El clero (*)
d) EE. UU.
1547. El establecimiento de puertos libres en la e) Esclavos
Confederación Peruana - Boliviana, afectaba
comercialmente a: 1556. Para impulsar la minería, la agricultura y
sacar al país de la crisis económica, el gobierno de
a) Valparaíso (*) b) Callao Manuel Prado y Lavalle estableció:
c) Arica d) Guayaquil e) Sevilla
a) El estanco del Salitre (*)
1548. La etapa crítica de desorganización política, social b) El desarrollo de la industria pesada
de la República del Perú, entre 1841 - 1845 se denomino: c) Una agresiva política militarista
d) El reforzamiento militar de las fronteras
a) “Boom Guanero” b) “Prosperidad Falaz” e) El sistema de consignaciones
c) Protectorado d) Directorio
e) Anarquía (*) 1557. Agrupación política que apoyó a Andrés A.
Cáceres a su ascenso al gobierno:
1549. La mano de obra esclava en las haciendas
costeñas fue reemplazada por los: a) Civil (*) b) Demócrata
c) Unión Cívica d) Conservador
a) Yanaconas b) Mestizos e) Liberal
c) Obreros d) Japoneses e) Coolíes (*)
1558. Los combates de Iquique y Angamos en La
1550. El rechazo de los conservadores al gobierno de Guerra del Guano y el Salitre, representaron para el
Luis José de Orbegoso fue por: Perú:

a) Evitar una política liberal y provinciana (*) a) Un gran triunfo militar


b) Su alianza con Felipe S. Salaverry b) La habilidad de la marina peruana
c) Querer formar una Confederación con Bolivia c) La pérdida del control marítimo (*)
d) Proteger a los hacendados d) La generosidad de Grau
e) Promulgar la constitución de 1828 e) La derrota de Chile

1551. La manumisión de los esclavos realizada durante 1559. El sector social que integró principalmente
la época de la Prosperidad Falaz, benefició a los: las guerrillas dirigidas por Andrés A, Cáceres durante
la campaña de la Breña fue:
a) Coolíes b) Hacendados (*)
c) Libertos d) Esclavos e) Cimarrones a) Hacendados b) Artesanos
c) Comerciantes d) Burguesía
1552. El ascenso de los civilistas al poder se dio en un e) Campesinos (*)
contexto de agitación social y violencia, originada por:
1560. Uno de los acuerdos del Tratado de Ancón
a) La firma del contrato Dreyfus estaba relacionado con la construcción y cesión al
b) El inicio de la Política Ferroviaria Perú de:
c) La rebelión de los hermanos Gutiérrez (*)
d) El estallido de la guerra con Chile a) Un puerto de barcos pesqueros
e) La eliminación de las consignaciones b) Un cuartel del servicio militar
c) Un muelle de atraque (*)
1553. Durante el Gobierno de José Balta, a iniciativa de d) Un hospital
Piérola, se suscribió el contrato Dreyfus por el cual se: e) Escuela de educación primaria

a) Se propuso la construcción de ferrocarriles 1561. Sistema político que imperó en el Primer


b) Se reimplantó el sistema de consignaciones Militarismo
c) Se aprobó la entrega de tierras a los campesinos
d) Se establecieron privilegios para los liberales a) Democracia b) Monarquía
e) Se entregó a monopolio la venta del guano (*) c) Dictadura d) Aristocracia
e) Timocracia (*)
1554. A la resistencia dirigida por “Taita Cáceres”
se le denomina:

Historia 87
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1562. El apoyo militar de los chilenos al gobierno 1571. Piérola, ministro de José Balta, suscribe en
provisional de Miguel Iglesia tenía como uno de sus 1869 el........ para solucionar el déficit fiscal:
objetivos:
a) Aumento del tributo indígena
a) Reconstruir la economía peruana b) Sistema de consignaciones
b) Formalizar el pronunciamiento de Montan c) Laudo de la Brea y Pariñas
c) Reorganizar el estado peruano (*) d) Acuerdo de explotación petrolera
d) Cuidar el nuevo gobierno democrático e) Contrato Dreyfus (*)
e) Desarticular las montoneras dirigidas por Andrés A.
Cáceres 1572. El asesinato de Manuel Pardo y Lavalle
ocurre durante:
1563. El Estado Sur Peruano se establece en la
asamblea de: a) La sublevación de los Gutiérrez
b) El segundo gobierno de Mariano Ignacio Prado (*)
a) Sicuani en octubre de 1836 c) El golpe de Estado de Pièrola
b) Tacna en enero de 1837 d) El gobierno de José Balta
c) Tapacarí en abril de 1836 e) El primer gobierno de Mariano Ignacio Prado
d) Sicuani en marzo de 1836 (*)
e) Huaura en agosto de 1836 1573. El tratado de Ancón que cercenaba parte de
nuestro territorio se firmó el:
1564. La Sociedad Independencia Electoral, da origen
al partido: a) 05 de noviembre de 1879
b) 13 de enero de 1882
a) Aprista b) Comunista c) 30 de octubre de 1883
c) Conservador d) Civil (*) e) Constitucional d) 20 de Octubre de 1883 (*)
e) 17 de enero de 1881
1565. El Partido Civil se formó como consecuencia del
rechazo a la firma del contrato : 1574. Argentina no se une al tratado de alianza defensiva
con Perú y Bolivia por:
a) Gibbs b) Grace
c) Montana d) Dreyfus (*) e) García a) Tenía problemas económicos
b) No le interesó al tratado
HISTORIA

1566. La Constitución de 1839, fue conservadora, por c) Tener problemas fronterizos con Bolivia (*)
qué: d) Eran amigos de Chile
e) Eran enemigos del Perú
a) Robustecía al poder ejecutivo (*)
b) Daba amplias libertades al congreso 1575. Nicolás de Piérola es el fundador del partido:
c) Suprimió los impuestos
d) Permitió un gobierno descentralizado a) Demócrata (*) b) Constitucional
e) Dio mayores atribuciones al senado c) Civilista d) Unión Nacional e) Obrero

1567. El conflicto con Ecuador, que afrontó Castilla, 1576. Combate que selló la derrota española en 1866:
terminó con la firma del:
a) Dos de Mayo (*) b) Iquique
a) Tratado de Pastaza c) Chincha d) Valparaíso e) Abtao
b) Tratado del Amazonas
c) Acuerdo de Brasilia 1577. Causa de la sublevación de los hermanos
d) Tratado de Mapasingue (*) Gutiérrez:
e) Protocolo de Río
a) Triunfo electoral de M. Pardo y Lavalle en 1872 (*)
1568. La Constitución promulgada por Mariano Ignacio b) El aumento de los tributos a los indígenas
Prado en 1867 fue de corte: c) Triunfo de José Balta en las elecciones
d) Firma de un tratado secreto con Bolivia
a) Comunista b) Socialista e) Firma del tratado Vivanco Pareja
c) Liberal (*) d) Conservadora
e) Antidemocrática 1578. En sus inicios la revolución liberal de 1854 fue
dirigido por:
1569. El gobierno denominado “El Directorio” es
implantado por: a) Ramón Castilla b) Domingo Elías (*)
c) Crisóstomo Torrico d) Mariano Paredes
a) Domingo Elías b) Francisco Vidal e) José Tirado
c) Juan C. Torrico d) Manuel I. de Vivanco (*)
e) Justo Figuerola 1579. El mejor acorazado peruano “La Independencia”,
se perdió en el:
1570. La revolución dirigida por Manuel Ignacio de
Vivanco es conocida como: a) Bombardeo a Paita
b) Combate del 2 de Mayo
a) La liberación b) La conspiración c) Bombardeo del Callao
c) La revuelta d) La regresión d) Combate de Angamos
e) La regeneración (*) e) Combate de Iquique (*)

Historia 88
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1580. La escuela militar y naval se reabrió en el gobierno 1588. Ciudades importantes en 1854 donde se Introducción
de: decretó la abolición del tributo indígena y de la
esclavitud:
a) Remigio Morales Bermúdez
b) Andrés Avelino Cáceres (*) a) Apurímac – Junín b) Junín - Huamanga Época
c) Lizardo Montero Flores c) Huanta – Huaraz d) Ayacucho - Huancayo (*)Primitiva y
d) Leoncio Prado e) Cusco - Ayacucho Periodo
e) Miguel Iglesias Formativo
1589. Acontecimiento que une a países vecinos
1581. Presidente que gobernó nuestro país en el llamado del Pacífico Sur, en 1866; bajo el liderazgo peruano:
periodo de la "Restauración":
a) Guerra con España (*) Intermedio
a) Luis J. de Orbegoso b) Francisco Vidal b) El Congreso Americano Temprano y
c) Agustín Gamarra (*) d) Ramón Castilla c) Conflicto con Europa
Horizonte
e) Andrés de Santa Cruz d) Confederación de estados
Medio
e) Elecciones americanas
1582. En el________________( ), se dieron las bases
Segundo
políticas, administrativas y jurídicas de la confederación 1590. Causa, para el resurgimiento del militarismo
Regionalismo
Peruana Boliviana: en el Perú de 1883:

a) Pacto de Sicuani (1836) a) La necesidad de gobiernos fuertes


b) Congreso de Tacna (1837) (*) b) Era una necesidad fatal
c) Pacto de Tacna (1836) c) Solo los militares posibilitarían salir de la crisis
d) Tratado de Lima (1837) d) Tenían experiencia como gobernantes
e) Asamblea de Huaura (1836) e) La incapacidad de la clase propietaria y política (*) El Tahuantinsuyo

1583. Combate que terminó con victoria peruana, en la 1591. Pezet, quiso poner fin a la invasión española
cual se reafirmó la voluntad de vivir libre e de las islas de Chincha (1865), mediante el tratado:
independientemente: Expansión
a) Mazarredo - Pezet b) Velarde - Sánchez Occidental y la
a) Abtao b) Tarapacá c) Vivanco - Pareja (*) d) Pinzón - Pezet Conquista del
c) Ingavì d) Dos de Mayo (*) e) Balta - Pareja Tahuantinsuyo
e) Angamos
1592. La rebelión de los hermanos Gutiérrez contra
1584. Francisco Vidal y Juan Crisóstomo Torrico, fueron la elección de Pardo buscaba :
presidentes del Perú durante el periodo de: El Virreinato
a) Proteger los intereses de los comerciantes
a) Inicios de la República b) Liquidar la propuesta política de los liberales
b) Anarquía Política (*) c) Debilitar a los conservadores
c) Confederación d) Continuar con el militarismo (*)
Proceso de la
d) Apaciguamiento Nacional e) Reformar el estado oligárquico
Independencia e
e) Prosperidad Falaz Inicios de la
1593. Perú y Bolivia, en 1873, buscaron asegurar República
1585. El_________, fue el 1er buque de guerra a vapor, los depósitos de guano y salitre, ante una posible
adquirido en el gobierno de: invasión chilena, mediante:

a) Grau / Antonio Pezet a) Un Tratado de auxilios La


b) Amazonas / Rufino Echenique b) La concreción de la Confederación Prosperidad
c) La Unión / Ramón Castilla c) La protección a compañías guaneras Falaz
d) Rímac / Ramón Castilla (*) d) Un Tratado de defensa mutua (*)
e) Corbeta / Ignacio Prado e) El impuesto a compañías extranjeras

1586. Provincias Peruana y Boliviana, donde se 1594. Con el fin de estatizar la extracción del salitre Perú Siglo XX
encontraban los principales yacimientos salitreros: Manuel Pardo decreta:

a) Arica - Potosí a) El estanco del salitre (*)


b) Arica - Antofagasta b) El libre mercado del salitre Perú
c) Antofagasta - Tarapacá c) La inmovilización del salitre Contemporáneo
d) Tarapacá - Antofagasta (*) d) La mancomunidad del salitre
e) Tacna - Potosí e) La privatización del salitre

1587. En 1883 se firmó el Tratado de Ancón. Sobre la 1595. País americano que originalmente debía Apogeo y
situación de Tacna y Arica se estipuló que: integrar el tratado de Defensa Mutua conjuntamente Crisis de la
con el Perú y Bolivia fue ___. Y la potencia europea República
a) La solución pasaría por un plebiscito (*) que apoyaba a Chile era_____:
b) Chile se apropiaba de las dos regiones
c) El Perú recuperaba las dos ciudades a) Chile – Francia b) Argentina - Inglaterra (*)
d) Tacna se entregaría al Perú c) Uruguay – España d) Paraguay - Italia
e) Arica sería cedida a Chile e) Colombia - Portugal

Historia 89
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1596. Cáceres encontró un país inmerso en una profunda 1605. La batalla de La Palma fue el último enfrentamiento
crisis económica y fiscal. Con la finalidad de pagar la deuda entre los caudillos:
externa firmo:
a) Vivanco y Castilla b) Castilla y Elías
a) El Contrato Dreyfus b) El Contrato Rikets c) Nieto y Elías d) Castilla y Pezet
c) El Contrato Grabe d) El Contrato Grace (*) e) Castilla y Echenique (*)
e) El Contrato Quiroz
1606. Asume el gobierno inmediatamente después de la
1597. Recurso explotado a fines del s. XIX e inicios del muerte del presidente Miguel de San Román:
XX, que permitió un marcado auge de la Amazonía:
a) Pedro Diez Canseco (*)
a) Caucho (*) b) Café b) Guillermo Billinghurst
c) Oro d) Coca e) Madera c) Juan Antonio Pezet
d) José Balta
1598. El presidente boliviano que decretó el impuesto de e) José Pardo
los diez centavos a la venta del salitre, fue:
1607. Ecuador reconoce la peruanidad de la provincia de
a) Narcizo Campero b) Jovino Novoa Maynas en 1860, mediante el tratado de:
c) Hilarión Daza (*) d) Aníbal Pinto
e) Patricio Lynch a) Maynas b) Brasilia
c) Paz y Límites d) Guayaquil
1599. La Confederación Peruano Boliviana nace a la vida e) Mapasingue (*)
con tres Estados, siendo el Presidente del Estado Sur
Peruano: 1608. Comisario regio envido por Pinzón para pedir
explicaciones sobre el incidente de Talambo:
a) Pio Tristán(*) b) Luis José de Orbegoso
c) Andrés de Santa Cruz d) Crisóstomo Torrico a) José Tirado
e) Francisco Vidal b) Manuel Vivanco Pareja
c) Eusebio Salazar de Mazarredo (*)
1600. Países que se opusieron a la formación de la d) Juan Ramón Rodil
Confederación Peruano-Boliviana: e) Eusebio Carratala
HISTORIA

a) Brasil, Argentina b) Ecuador, Colombia 1609. Grupo económico que se ve perjudicado por la
c) Chile, Argentina(*) d) Bolivia, Chile firma del Contrato Dreyfus:
e) Argentina, Brasil
a) Hacendados b) Consignatarios (*)
1601. Muerto Gamarra en Ingavi, mueren también junto c) Comerciantes d) Iglesia
con él las pretensiones del caudillo de: e) Obreros

a) Crear la Federación de los Andes 1610. Formó la cuádruple alianza para enfrentar a los
b) Solucionar los problemas entre Chile y Perú españoles tras la pretensión de recupera sus antiguas
c) Anexar Bolivia y Chile al Perú colonias:
d) Afianzar los lazos de amistad entre Perú y Chile
e) Unir Perú y Bolivia en un sólo Estado (*) a) Manuel Beltrán
b) Mariano Ignacio Prado (*)
1602. Ramón Castilla asume por primera vez la c) Manuel Ignacio de Vivanco
presidencia del Perú tras derrotar al caudillo: d) Miguel Calderón
e) Antero Aspillaga
a) Mariano Ignacio Prado
b) Manuel Ignacio de Vivanco (*) 1611. Mandó a construir los caminos de hierro tras la
c) Manuel Prado Ugarteche firma del contrato Dreyfus:
d) Mariano Paz Soldán
e) Manuel Ignacio Prado a) Tomas Gutiérrez b) Mariano Ignacio Prado
c) Pedro Beltrán d) José Antonio Pezet
1603. Durante el gobierno de Echenique se produce el e) José Balta (*)
escándalo de la consolidación denunciado por:
1612. De los 4 hermanos Gutiérrez que se sublevaron
a) Leandro Saavedra contra la elección del primer presidente civil del Perú, el
b) Francisco de Paula Vigil único que sobrevivió al ataque del pueblo:
c) Bartolomé Herrera
d) Domingo Elías(*) a) Tomás b) Silvestre
e) Manuel Ignacio de Vivanco c) Marcelino (*) d) Marceliano e) Porfirio

1604. La Constitución que reemplazó brevemente a la de 1613. Comandante de la fragata de la Independencia


1860 fue promulgada en: durante la Guerra con Chile:

a) 1865 b) 1890 a) Miguel Grau b) Guillermo More (*)


c) 1880 d) 1867 (*) e) 1877 c) Elías Aguirre d) Melitón Carbajal
e) Juan Castellón

Historia 90
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1614. En agosto de 1879 en plena guerra con Chile 1622. Factor externo del siglo XIX, que contribuyó Introducción
España decide: al proceso de independencia en América y el Perú :

a) Apoyar a los chilenos a) La invasión napoleónica a España (*)


b) Confiscar las armas adquiridas en Europa b) La revolución industrial Época
c) Combatir al lado del Perú c) La revolución cubana Primitiva y
d) Reconocer la independencia del Perú (*) d) La revolución de Haití Periodo
e) Reclamar antiguas deudas al Estado peruano e) La revolución China Formativo
1615. Asumió la presidencia del Perú durante la 1623. Por la pérdida del control político y crisis
ocupación chilena de Lima gobernado desde Arequipa: económica generada, J. Luque llama a las Reformas
Borbónicas
Intermedio
a) Francisco García Calderón
Temprano y
b) Nicolás de Piérola a) La segunda conquista americana (*)
Horizonte
c) Miguel Iglesias b) Las grandes soluciones de la corona
Medio
d) Andrés Avelino Cáceres c) Las nuevas leyes reformadoras
e) Lizardo Montero Flores (*) d) los sabios consejos del rey
e) La gran revolución americana Segundo
1616. Puso fin a la guerra con Chile pero desencadenaría Regionalismo
la lucha entre los caudillos Iglesias y Cáceres: 1624. Consecuencias de la ejecución de Túpac
Amaru
a) Tratado de Ancón (*) b) Tratado de Lima
c) Acuerdo de Zapita d) Armisticio de Lima a) Se abolió la esclavitud
e) Grito de Moràn b) Supresión de corregimientos, creación de real
Audiencia del Cuzco (*) El Tahuantinsuyo
1617. Reabrió la Universidad Nacional Mayor de San c) Creación del virreinato del rio de la plata
Marcos luego de la guerra con Chile: d) Creación del tribunal de la santa inquisición
e) Suprimieron los tributos indígenas
a) Francisco García Calderón Expansión
b) Nicolás de Piérola 1625. Grupo ideológico que creyó en el orden Occidental y la
c) Miguel Iglesias (*) antes que en la libertad, debiendo para ello primar el Conquista del
d) Andrés Avelino Cáceres ejecutivo: Tahuantinsuyo
e) Lizardo Montero Flores
a) Centristas b) Conservadores (*)
1618. Asumió la presidencia de la república tras la c) Ortodoxos d) Republicanos
renuncia de Iglesias en 1885: e) Liberales El Virreinato

a) Andrés Avelino Cáceres 1626. “ley de vientres libres”, es un decreto del


b) Antonio Arenas (*) gobierno de:
c) Nicolás de Piérola
Proceso de la
d) Francisco Morales Bermúdez a) La Anarquía b) El Oncenio
Independencia e
e) Alejandro Gorostiaga c) El Protectorado (*) d) El Consejo de gobierno Inicios de la
e) La Ilustración República
1619. Tras la muerte de Morales Bermúdez debió asumir
la presidencia Pedro Alejandrino del Solar, sin embargo 1627. Primer director de la Biblioteca Nacional:
asumió la presidencia:
a) Ricardo Palma b) Luís Orbegoso La
a) Andrés Avelino Cáceres c) F Salaverry d) Pedro Bermúdez Prosperidad
b) Luis Felipe Villarán e) José de Arce (*) Falaz
c) Nicolás de Piérola
d) Justiniano Borgoño(*) 1628. Promulgo la primera constitución del Perú:
e) Pedro Arrecie
a) Bernardo Torre Tagle (*) Perú Siglo XX
1620. Instituciones que ofrecieron resistencia al b) José de la Riva Agüero
pensamiento Ilustrado del Siglo de las Luces - XVIII c) Javier de luna Pizarr
d) Agustín Gamarra
a) El Rey y el bajo clero e) José de la Mar Perú
b) Los campesinos y la burguesía Contemporáneo
c) El Estado Absolutista y la Iglesia Católica (*) 1629. Durante su gobierno se produjo uno de los
d) El Tercer Estado y la Nobleza escándalos de corrupción más controvertidos de la
e) El señor feudal y el estado llano República, consistente en la aplicación de la Ley de
Consolidación de la Deuda Interna peruana: Apogeo y
1621. Lugar donde san Martín proclamó por primera vez Crisis de la
la independencia del Perú: a) Ramón Castilla – Primer gobierno República
b) Rufino Echenique(*)
a) Huacho b) Lima c) José Balta
c) Trujillo d) Chiclayo e) Huaura (*) d) Ramón Castilla – Segundo gobierno
e) Miguel de San Román

Historia 91
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1630. Movimiento social considerado como el primer 1638. La Primera Expedición Restauradora de 1837
programa Político Independentista del siglo XVIII: termina con el Tratado de:

a) El Levantamiento de Oruro de 1739 (*) a) Sicuani d) Yungay


b) El del Gran Pajonal de 1742-1761 b) Paucarpata(*) e) Huaura
c) La Rebelión de Urubamba de 1777 c) Portada de Guía
d) Los mineros del Alto Perú 1726-1737
e) El de Cochabamba de 1730 1639. La etapa de la historia republicana del Perú
conocida como Anarquía Militar se desarrolló durante los
1631. Durante el siglo XIX. Se produjeron muchas años de:
rebeliones de criollos, identifícalas en orden cronológico:
a) 1840 – 1842 b) 1842 - 1844(*)
a) Pumacahua, Zela, Paillardelle, Crespo y Castillo c) 1844 – 1846 d) 1842 – 1846 e) 1840 - 1844
b) Zela. Crespo y Castillo, Paillardelle, Pumacahua (*)
c) Paillardelle, Zela, Pumacahua, Crespo y Castillo 1640. En el periodo de Prosperidad Falaz, el Estado
d) Zela, Crespo y Castillo, Pumacahua y Paillardelle percibió grandes ingresos por la comercialización de:
e) Pumachua, Crespo y Castillo, Paillardelle
a) Oro b) Salitre
1632. Instauro su gobierno en Trujillo, negándose a la c) Guano(*) d) Plata e) Minerales
destitución dada por el congreso:
1641. Vivanco tras derrotar a Figueroa instaura un
a) Francisco Javier de Luna Pizarro gobierno y se autonombra:
b) José de la Riva Agüero (*)
c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán a) Presidente de la República
d) Hipólito Unanue b) Presidente de la Junta de Gobierno
e) Toribio Rodríguez de Mendoza c) Director
d) Dictador
1633. Los precursores americanos según su fidelidad a e) Supremo Director(*)
la corona española, podían ser considerados
1642. Durante su gobierno se construyó el ferrocarril
a) Fidelistas - separatistas (*) Lima – Callao y se estableció el primer Presupuesto
b) Ortodoxos - liberales Nacional de la República:
HISTORIA

c) Cristianos - protestantes
d) Patriotas - renegados a) José Balta d) Rufino Echenique
e) Abnegados - conjurados b) Ramón Castilla(*) e) Nicolás de Piérola
c) Miguel de San Román
1634. La creación del Departamento de Amazonas, es
obra del gobierno de: 1643. Fue el pretexto de la corona española para el
conflicto con el Perú:
a) José de La Mar
b) Andrés de Santa Cruz a) Cobro de una supuesta deuda peruana a España
c) Luis José de Orbegoso b) El incidente de Talambo(*)
d) Felipe Santiago Salaverry c) Intervencionismo colonialista europeo en América
e) Agustín Gamarra (*) d) Ambición de España sobre la riqueza guanera
e) El combate de Dos de mayo
1635. La conferencia de Miraflores fracasa por la
propuesta realista que consistía en: 1644. Es el último presidente del periodo llamado Primer
Militarismo:
a) Llamar a un Congreso Constituyente
b) Reconocer como única autoridad a José de la Serna a) Nicolás de Piérola d) José Antonio Pezet
c) Proclamar inmediatamente la independencia b) Mariano Ignacio Prado e) José Balta(*)
d) Reconocer la Constitución de Cádiz de 1812 (*) c) Pedro Diez Canseco
e) Proclamar una Monarquía Constitucional
1645. Se desempeñó como Ministro de Hacienda en el
1636. Presidente chileno que le declaró la guerra a la gobierno de José Balta:
confederación Peruano-Boliviana:
a) Mariano Ignacio Prado
a) Diego Portales b) Ramón Freyre b) José Gálvez
c) Nicolás Fuentes d) Blanco Encalada c) Nicolás de Piérola(*)
e) Joaquín Prieto(*) d) Manuel Pardo y la Valle
e) Enrique Meiggs
1637. La sublevación de Mariano Ignacio Prado contra el
gobierno de Pezet se produjo por: 1646. La política que opta el gobierno de Balta frente a la
crisis económica que agobia al Perú fue:
a) El fracaso de la guerra con España
b) Por haberse eliminado el sistema de consignatarios a) Explotación de minerales
c) El tratado “Vivanco-Pareja(*) b) Comercializar el guano y el salitre
d) Por ser un gobernante autoritario c) Abstención de créditos
e) La formación del “Gabinete de la Victoria” d) Eliminó la construcción de ferrocarriles
e) Empréstitos a consignatarios y potencias europeas(*)

Historia 92
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1647. Durante su gobierno se firmó el “Tratado Secreto TEMA: PERÚ SIGLO XX Introducción
de Alianza Defensiva” con Bolivia:

a) Nicolás de Piérola
b) Manuel Pardo y la Valle(*) 1655. Jorge Basadre al periodo de 1895-1919, le Época
c) Mariano Ignacio Prado denomina: Primitiva y
d) Andrés A. Cáceres
Periodo
e) José Balta a) Tercer Militarismo Formativo
b) Reconstrucción Nacional
1648. Combate marítimo donde encalla la fragata c) Primer Civilismo
Independencia en su persecución al buque chileno d) República Aristocrática (*)
Covadonga: e) Primera Democracia Intermedio
a) Angamos d) Iquique(*) Temprano y
1656. Presidente que representa el fin del periodo
b) Chipana e) Valparaíso Horizonte
de la Reconstrucción Nacional y el inicio de la
c) Punta Gruesa Medio
República Aristocrática:

1649. La primera línea defensiva de la ciudad de Lima se Segundo


a) Eduardo López de Romaña
estableció en la localidad de: b) Manual Candamo Regionalismo
c) Andrés Avelino Cáceres
a) Chilca d) San Juan(*) d) José Pardo y Barreda.
b) Miraflores e) Cañete e) Nicolás de Piérola. (*)
c) Pisagua
1657. En el gobierno de Nicolás de Piérola se creó
1650. Batalla que ganó el general Miguel Iglesias en el la Escuela Militar de Chorrillos, a cargo de la misión El Tahuantinsuyo
norte peruano: francesa:

a) San Pablo(*) d) Tarapacá a) Klein b) Kenmerer


b) Miraflores e) Marcavalle c) Corpancho d) Lavalle Expansión
c) Huamachuco e) Clement (*) Occidental y la
Conquista del
1651. Asamblea llevada a cabo por el Estado Boliviano 1658. La Reforma Educativa más importante que Tahuantinsuyo
previa a la formación de la Confederación Peruano- se dio durante la República Aristocrática, fue en el
Boliviana: gobierno de:

a) Topacari(*) d) Huaura a) Augusto Bernandino Leguía El Virreinato


b) Socabaya e) Uchumayo b) José Pardo y Barreda(*)
c) Sicuani c) Manuel Pardo y Lavalle
d) Guillermo Billinghurst
1652. Agustín Gamarra promulgóen su segundo e) Eduardo López de Romaña.
gobierno la Constitución de 1839 que fue de carácter: Proceso de la
Independencia e
1659. La promulgación de la ley de las Ocho Horas Inicios de la
a) Liberal d) Socialista emitida por primera vez, sólo favoreció a los República
b) Democrática e) Autoritaria trabajadores de (del):
c) Conservadora(*)
a) La Federación de Panaderos Estrella Roja
1653. Periodo de explotación del guano aplicado en el b) Unificación Textil Vitarte La
gobierno de José Balta: c) Federación de Obreros del Perú Prosperidad
d) Muelle Dársena del Callao(*) Falaz
a) Contrato Dreyffus(*) e) Unificación Textil Santa Catalina.
b) Consulado
c) Consignación 1660. El presidente Augusto B. Leguia logró
d) Mercantilista mantenerse en el poder gracias a: Perú Siglo XX
e) Marítimo
a) Los Militares
1654. Más del 50% de los ingresos por la b) El control de los medios de comunicación
comercialización del guano se destinó a: c) El control del Congreso y de las Enmiendas Perú
Constitucionales. (*) Contemporáneo
a) Construcción de ferrocarriles d) El respaldo popular
b) Incremento de la burocracia civil y militar(*) e) El apoyo indígena
c) Pago de la deuda externa e interna
d) Obras públicas 1661. Ley muy importante a favor del obrero, que Apogeo y
e) Sustitución del Tributo indígena se promulgo durante el primer gobierno de Augusto Crisis de la
Bernandino Leguía (1908-1912) fue la de: República

a) Accidentes de Trabajo(*)
b) Reglamentos de Huelgas
c) Salario Dominical
d) Regulación de Trabajo.
e) Las Ocho Horas de Trabajo

Historia 93
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1662. Al fallecer Manuel Candamo, en 1904, el mando lo 1672. La Rebelión Indígena, más influyente durante la
ocupo el vicepresidente: República Aristocrática, fue liderada por:

a) Nicolás de Piérola b) Matías Manzanilla a) Túpac Amaru III b) Rumi-Maqui(*)


c) Serapio Calderón(*) d) Oscar Benavides c) Sayri-Tùpac d) Calcuchimac II
e) Eduardo López de Romaña. e) Cahuide.

1663. La clase dominante del Perú, durante la República 1673. Último presidente de la República Aristocrática:
Aristocrática, basaba su poder económico en la:
a) Eduardo López de Romaña
a) Minería b) Ganadería b) Guillermo Billinghurst.
c) extilería d) Industria Metalmecánico c) José Pardo y Barreda (*)
e) Agroexportación (*) d) Augusto B. Leguia
e) Manuel Pardo y Lavalle.
1664. En el gobierno de Eduardo López de Romaña se
firmó el tratado……………… con Bolivia: 1674. El gobierno de Leguía fue conocido como:
a) Osma - Villazón(*) b) Velarde – Rio Branco
a) Unión Nacional b) Patria Nueva (*)
c) Salomón – Lozano d) Polo - Bustamante c) Progreso y Libertad d) Reconstrucción Nacional
e) Rectificación de Fronteras.
e) La Nueva Nación.
1665. País de América Central, que reconoció su
1675. Económicamente, el Perú durante el Oncenio de
independencia durante el gobierno de Manuel Candamo:
Leguia se caracterizo por depender de:
a) Honduras b) Costa Rica
c) Nicaragua d) Guatemala e) Panamá(*) a) Francea b) Italia
c) Inglaterra d) Norteamérica(*)
1666. Durante el primer gobierno de José Pardo y e) España
Barreda se adquirieron los cruceros:
1676. Con la llamada “Ley de Conscripción” el gobierno
a) “Grau” y “Bolognesi” (*) de Augusto B. Leguía, pudo desarrollar una agresiva política
b) “San Martín” y “Bolivar” de construcción de:
c) “Bolognesi” y “Cáceres”
HISTORIA

d) “Grau” y “José Olaya” a) Hospitales b) Colegios


e) “Bolognesi” y “Alfonso Ugarte”. c) Carreteras(*) d) Viviendas
e) Ferrocarriles.
1667. Guillermo Billinghurst presidente del Perú (1912-
1914) fue representante del partido: 1677. Leguía para solucionar el problema fronterizo con
Ecuador recurre al arbitraje internacional de:
a) Civil b) Constitucional
c) Republicano d) Nacionalista a) El presidente de los EE UU
e) Demócrata(*) b) El Papa
c) La reina de Inglaterra
1668. Actividad económica y clase social que surgieron d) El rey de España (*)
en los primeros años del siglo XX: e) El presidente de Brasil

a) Ganadería – Plutocracia 1678. La vida económica del país, durante el


b) Agricultura – Terratenientes gobierno de Piérola, se revitalizó con la acuñación
c) Industrial – Obrera (*) de la “libra peruana de oro” que reemplazó al:
d) Minería – Oligarquía
e) Pesca – Hacendados a) Sol de plata (*) b) Sol de oro
c) Libra de plata d) Inti de oro
1669. El presidente que inicia el periodo de la e) Escudo de plata
“República Aristocrática” se le conocía con el
apelativo de: 1679. Una medida de Billinghurst para intimidar a
sus opositores en el gobierno fue:
a) El Emir b) El Sultán
c) El Gendarme d) El Marajá e) El Califa (*) a) Promover el autoritarismo
b) Serrar el congreso
1670. José Carlos Mariátegui fundador del Partido c) Promover las manifestaciones populares (*)
Socialista, nació en: d) Sancionar el populismo
e) Militarizar el gobierno
a) Lima b) Cusco
c) Ayacucho d) La Libertad e) Moquegua. (*) 1680. La llegada al poder por segunda vez de Leguía fue
como consecuencia de:
1671. Jorge Basadre denomina “República
Aristocrática” al periodo comprendido entre ……………: a) El apoyo de los oligarcas
b) El desgaste de los viejos partidos políticos (*)
a) 1899 – 1920 b) 1885 - 1921 c) El apoyo de capitales extranjeros
c) 1895 - 1919 (*) d) 1905 – 1919 e) 1895 -1918 d) Su carisma y simpatía
e) El apoyo de los comunistas

Historia 94
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1681. El apoyo a la educación peruana en el primer 1690. El gobierno de José Pardo termina en medio
Introducción
gobierno de José Pardo se refleja en: de una aguda crisis social empujada por el:

a) Decretar la obligatoriedad de la educación a) Aprismo b) Socialismo


primaria (*) c) Antiemperialismo d) Anarcosindicalismo (*)
b) Hacer obligatoria la educación secundaria e) Comunismo Época
c) Obligar a leer y escribir a los analfabetos Primitiva y
d) Crear más escuelas del nivel inicial 1691. Leguía (1911) entrega el territorio Periodo
e) Crear más universidades fiscales de……..para solucionar el problema fronterizo con Formativo
Colombia:
1682. Grupo exclusivo de oligarcas de donde
salieron varios presidentes civilistas: a) La Pedrera (*) b) Leticia
c) Purus d) Putumayo e) Napo Intermedio
a) Los criollos b) los 30 amigos Temprano y
c) Los 24 amigos (*) d) Los oligarcas 1692. Las violaciones a la constitución por parte de Horizonte
e) Los aristócratas Leguía se dieron en los años………….. que le Medio
permitieron reelegirse.
1683. La ley electoral de 1896 otorgaba el voto a Segundo
los ciudadanos mayores de: a) 1924 y 1929 b) 1919 y 1915 Regionalismo
c) 1925 y 1929 d) 1923 y 1927 (*)
a) 18 años b) 23 años e) 1923 y 1928
c) 30 años d) 25 años e) 21 años (*)
1693. En 1903 la alianza entre los civilistas y el
1684. El principal contendor de Billinghurst era el partido constitucional de………… llevan al poder
civilista…: M. Candamo: El Tahuantinsuyo

a) Augusto B. Leguía b) José Pardo a) Piérola b) Pardo


c) Serapio Calderón d) Manuel Menéndez c) Prado d) Cáceres (*) e) Leguía
e) Antero Aspillaga (*) Expansión
1694. Para fomentar la agricultura Leguía creo una Occidental y la
1685. Billinghurst se enemista con los oligarcas debido a: entidad bancaria conocida como: Conquista del
Tahuantinsuyo
a) No formar porte de la aristocracia a) Banco Central Agrario
b) Sus medidas populistas (*) b) Banco del Campesino
c) Ser un provinciano c) Banco de Fomento Agrícola
d) No tener un programa de gobierno d) Banco Agrario El Virreinato
e) Ser enemigo del progreso e) Banco de Crédito Agrícola (*)

1686. El gobierno de Benavides en 1914 significa: 1695. Obra vial, del primer gobierno de Belaunde:

a) La ruptura de la República Aristocrática (*) a) Carretera Jorge Basadre Proceso de la


b) El retorno a la democracia b) La Marginal de la Selva (*) Independencia e
c) El fin de los partidos políticos c) Creación del Banco de la Nación Inicios de la
República
d) El retorno al militarismo d) Carretera Central
e) El retorno a la constitucionalidad e) Suscripción del Acta de Talara con IPC

1687. En el aspecto religioso José Pardo en su segundo 1696. El golpe militar de 1962 es considerado La
gobierno establece: como: Prosperidad
Falaz
a) La visita del Papa a) La obediencia al clamor popular
b) La creación del Nuncio Apostólico b) El cumplimiento del deber militar
c) La implantación de una nueva religión c) El primer golpe de estado institucional (*)
d) La implantación de una nueva religión d) El cumplimiento al mandato constitucional Perú Siglo XX
e) La tolerancia de cultos (*) e) Un verdadero golpe de estado

1688. La violencia en el segundo gobierno de José Pardo 1697. El mayor logro en defensa nacional en el
se plasmó en las revueltas populares como la de Rumi gobierno de José Pardo es: Perú
Maqui en: Contemporáneo
a) La preparación del ejército
a) Cusco b) Ayacucho b) La adquisición de Cañones
c) Puno (*) d) Huancavelica e) Junin c) La compra de pertrechos militares
d) La creación del Comando Conjunto Apogeo y
1689. 1932 es conocido por su violencia como: e) El renacimiento de la marina de guerra (*) Crisis de la
República
a) Año de la Barbarie (*) 1698. La primera reelección de Leguía se produce
b) Año de la Austeridad en el año:
c) Año de la Reconstrucción Nacional
d) Año de la Popularidad a) 1929 b) 1924 (*)
e) Año de la Concordia c) 1930 d) 1925 e) 1920

Historia 95
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1699. En el gob. de……., se inicia la primera Guerra 1707. El historiador………denomina “República


Mundial: Aristocrática” al periodo comprendido entre 1895-1919:

a) Manuel Candamo a) Luís Valcárcel b) Jorge Basadre (*)


b) Guillermo Billinghurst c) Heraclio Bonilla d) Chirinos Soto
c) Augusto Oscar Benavides (*) e) Pedro Beltrán
d) José Augusto B. Leguía
e) José Pardo 1708. Gobernante que afrontó el conflicto con
Ecuador en 1941:
1700. Máximo logro del “Ochenio” en el aspecto social:
a) Eloy Ureta b) Augusto B. Leguía
a) La creación de las unidades vecinales c) Sánchez Cerro d) Luís Antonio Eguiguren
b) La creación de las escuelas normales e) Manuel Prado Ugarteche (*)
c) La implantación del segura social obligatorio (*)
d) La construcción del hospital Rebagliati 1709. En el gobierno de……………. se da una campaña
e) La construcción de hospitales obreros de chilenización de Tacna y Arica:

1701. Fernando Belaunde devolvió al pueblo la facultad a) Serapio Calderón b) Manuel Candamo
de elegir a sus gobernantes locales mediante la: c) López de Romaña (*) d) Nicolás de Piérola
e) Andrés A. Cáceres
a) Ley de elecciones municipales (*)
b) Creación de prefecturas 1710. Enrique Meiggs, colaboró en el gobierno de Balta
c) Ley de elecciones regionales en su política:
d) Creación de regiones
e) Ley de regionalización a) Cunscripciòn vial b) Ferroviaria (*)
c) Ganadera d) Industrial e) Agrícola
1702. Pardo decreta la jornada de las 8 horas laborales
para los trabajadores: 1711. La amnistía política de Oscar Benavides
permitió:
a) Portuarios
b) Dependientes del Estado (*) a) La liberación de los presos políticos (*)
c) Textiles b) El retorno a la democracia
HISTORIA

d) Textiles y portuarios c) El fin de los partidos políticos


e) Trabajadores independientes d) La libertad de todos los reos
e) El retorno a la constitucionalidad
1703. Sánchez Cerro es asesinado por A. Leiva en el hoy:
1712. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
a) Parque de la Exposición es creado durante el:
b) Club de tiro del Rimac
c) Hipódromo de Monterrico a) Gobierno de Ricardo Pérez Godoy
d) Campo de Marte (*) b) Primer gobierno de Belaunde
e) Parque de las Leyendas c) Gobierno de Bustamante y Rivero
d) Gobierno de Manuel Apolinario Odrìa
1704. El primer golpe de Estado Institucional se produce e) Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (*)
debido a qué:
1713. El empuje a la explotación petrolera en el gobierno
a) Se vulneró la voluntad popular de Bustamante y Rivero se da con la creación de:
b) Se adució la voluntad de fraude (*)
c) Se quiso implantar una dictadura a) El Canon Petrolero b) El Oleoducto Nor Peruano (*)
d) Los militares ostentaban el poder c) Dictatorial d) Anarquista e) Castrense
e) El congreso estaba dividido
1714. Leguía da un golpe de Estado en 1919,
1705. El Jurado Nacional de Elecciones tiene sus aduciendo:
orígenes en la institución creada en 1896 llamada:
a) La quema de votos a su favor
a) Jurado Electoral b) La inyección de votos en su contra
b) Junta Permanente Electoral c) Un complot para desprestigiarlo
c) Tribunal Electoral d) Un intento de anular las elecciones
d) Junta Electoral Nacional (*) e) La anulación de votos a su favor (*)
e) Junta de Electores
1715. Para resguardar los restos de los héroes de la
1706. La orientación populista del gobierno de guerra del Pacífico, Pardo mandó construir:
Billinghurst se refleja en su lema un gobierno:
a) La Cripta de los héroes (*)
a) Popular sin populismo b) El Cementerio el Ángel
b) De pan grande para el pueblo c) La avenida de la peruanidad
c) De pan para el pueblo y por el pueblo d) El campo de Marte
d) Para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo (*) e) La Mausoleo de los héroes
e) Popular sin el pueblo

Historia 96
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1716. Hecho que motivó el rompimiento de relaciones 1725. La Revolución contra Leguía el 29/05/1909
con Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue liderada por: Introducción

a) El bombardeo de la embajada peruana en Francia a) El Comando Conjunto de la FFAA


b) El hundimiento del crucero Rímac b) Carlos e Isaías de Piérola (*)
c) El hundimiento de la barca Lorton (*) c) Los anarquistas Época
d) La deportación de peruanos d) Los civilistas y militares retirados Primitiva y
e) El bombardeo de puertos amigos del Perú e) Los miembros del parlamento Periodo
Formativo
1717. La Ley de Emergencia le permitió a Sánchez Cerro: 1726. El alcalde de Lima que es elegido durante el
primer gobierno de Leguía:
a) Deportar a los opositores a su régimen (*)
b) Estabilizar la economía a) Serapio Calderón b) Antero Aspillaga Intermedio
c) Asegurar la continuidad de su gobierno c) Manuel Candamo d) Antonio de la Puente Temprano y
d) Estabilizar al ejército e) Guillermo Billinghurst (*) Horizonte
e) Depurar a la burocracia Medio
1727. Jefe del estado mayor del ejército que fue
1718. Ataque a Pearl Harbor fue el factor externo que destituido por Billinghurst durante su gobierno: Segundo
aceleró la suscripción: Regionalismo
a) Manuel Prado b) Oscar R. Benavides (*)
a) De la paz con Ecuador c) Sánchez Cerro d) Pedro Beltrán
b) Del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 (*) e) José Prado
c) Del plan Alianza para el Progreso
d) Del Pacto andino 1728. Con el tratado limítrofe de 1922, Colombia se
e) Arbitrio de Braz Díaz de Aguilar benefició con el: El Tahuantinsuyo

1719. Los primeros barrios de obreros se construyeron a) Libre comercio por el río Putumayo
durante el Ochenio denominándoseles: b) Control del trapecio Leticia
c) Acceso y navegación en el río Napo Expansión
a) Barracas populares b) Unidades vecinales (*) d) Aprovechamiento del Trapecio Amazónico Occidental y la
c) Barrios proletarios d) Barracones e) Acceso y libre navegación en río Amazonas (*) Conquista del
e) Barrios medios Tahuantinsuyo
1729. Augusto Bernardino Leguía murió en 1932
1720. Piérola autorizó el estanco de la sal para: en:

a) Modernizar el estado a) El hospital Larco Herrera El Virreinato


b) Fortalecer la burocracia b) La enfermería del presidio
c) Renovar el ejército c) El hospital Dos de Mayo
d) Afrontar la liquidación del tratado de Ancón (*) d) La penitenciaría de Lima
e) Pagar la deuda externa e) El hospital Naval del Callao (*)
Proceso de la
1721. Durante el Ochenio, Haya de la Torre se asiló en la 1730. Según el historiador Jorge Basadre, son tres Independencia e
embajada de ………….. hasta 1954 los aspectos favorables para la confederación: Inicios de la
República
a) Colombia (*) b) Venezuela a) Geografía - Antropología - Historia (*)
c) Argentina d) Ecuador e) México b) Sociedad - Política - Militar
c) Historia - Sociedad - Cultura La
1722. El Tercer Militarismo en el Perú, según la ”historia d) Religioso - Economía - Militar Prosperidad
oficial” culmina el año: e) Geografía - Lingüística - Etnografía Falaz

a) 1925 b) 1930 1731. Para superar los efectos de la crisis


c) 1939 (*) d) 1929 e) 1919 económica de 1929, la JMG de Sánchez Cerro
dispuso: Perú Siglo XX
1723. Ante la campaña de chilenización de Tacna y Arica,
López de Romaña decidió: a) Contratación de la misión Peter Druke
b) Congeló el pago de la deuda externa
a) Nombrar una comisión investigadora c) Devaluación de la moneda en 30 % Perú
b) Solicitar la intervención de los garantes del tratado d) Contratación de la misión Edwin Kemmerer (*) Contemporáneo
c) Romper relaciones (*) e) Contratación de la misión Bill Gate
d) Respaldó a los peruanos de Tacna y Arica
e) Solicitó un arbitro internacional 1732. A la falsificación de documentos y firmas de
los libertadores, con el objetivo de cobrar jugosas Apogeo y
1724. Al gobierno de Ignacio de Vivanco, basado en la indemnizaciones, se le conoce como: Crisis de la
doctrina de la inteligencia, se le conoce como : República
a) Corrupción de los libertadores
a) De la Convivencia b) La Junta Presidencialista b) Escándalo de la consolidación (*)
c) El Directorio (*) d) De los Talentos c) Falsificación de los patriotas
e) Los Inteligentes d) Escándalo de falsificaciones
e) Corrupción de firmas

Historia 97
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1733. El divorcio en el Perú fue reconocido por primera 1742. Es un antecedente que da origen al Partido Civil:
vez durante el segundo gobierno de:
a) Crisis social y económica del país
a) Manuel Prado Ugarteche b) La guerra con España
b) Manuel Apolinario Odría c) Revolución de los Gutierrez
c) Oscar Raimundo Benavides (*) d) Firma del contrato Dreyfus (*)
d) Luís Miguel Sánchez Cerro e) El auge de los caudillos
e) Antonio Eguiguren
1743. En el tratado de Mapasingue en 1860 firmado entre
1734. En el aspecto educativo la enseñanza técnico Perú y Ecuador, se determinó qué :
productiva se implantó durante el gobierno de:
a) Perú permite el libre comercio con el Ecuador
a) Oscar R. Benavides b) Manuel Prado Ugarteche b) Ecuador pagaría indemnización de guerra al Perú
c) Sánchez Cerro d) Monseñor Holguín c) El Perú recuperó la posesión de la selva que Ecuador
e) Bustamante y Rivero (*) entregó a Inglaterra (*)
d) Se fijaron definitivamente los límites entre Perú y
1735. Primer país que se unió al Perú para formar la Ecuador
alianza en contra de España: e) Ecuador obsequiaría armamentos y uniformes al ejército
Peruano
a) Argentina b) Chile (*)
c) Bolivia d) Ecuador e) Brasil 1744. La abolición del tributo de los indígenas y el decreto
de la libertad de los esclavos se dio durante:
1736. Fernando Belaunde Terry postuló por primera vez
a la presidencia en 1956 de la mano del partido: a) Primer gobierno de Ramón Castilla
b) Gobierno de José Rufino Echenique
a) Acción Popular c) Segundo gobierno de Ramón Castilla
b) Democracia Cristiana d) Tercer gobierno de Ramón Castilla
c) Frente Popular Cristiano e) Gobierno provisional de Ramón Castilla (*)
d) Frente de Juventudes (*)
e) Unión Revolucionaria 1745. Tendencia y año de la Constitución que mayor
vigencia tuvo en nuestro país:
1737. El primer golpe institucional del Estado fue dirigido
HISTORIA

por el general: a) Absolutista - 1856 b) Conservadora - 1862


c) Centralista - 1839 d) Liberal - 1861
a) Nicolás Lindley e) Moderada - 1860 (*)
b) Manuel Odria
c) Ricardo Peres Godoy (*) 1746. A la guerra con España, se le conoce como :
d) Sánchez Cerro
e) Juan Velasco Alvarado a) Guerra de las alianzas
b) Guerra de la conquista Española
1738. Establecida la confederación a Santa Cruz se le da c) La guerra del guano
el título de…….por un periodo: d) Lucha por la segunda independencia (*)
e) Restauración del Perú
a) Almirante - 8 años b) Presidente - 5 años
c) Defensor - 8 años d) Protector - 10 años (*) 1747. Es una de las consecuencias de la revolución de
e) Libertador - 12 años los Hermanos Gutierrez

1739. El tipo de contrato de guano entre 1847 - 1869 fue a) Asumiera la presidencia Ignacio Prado
a través de: b) La muerte de todos los hermanos Gutierrez
c) La muerte de José Balta (*)
a) Monopolio b) Sistema de consignaciones (*) d) Tomás Gutierrez se proclamara Jefe Supremo
c) Arrendamientos d) Duopolio e) Se fundar el partido civil
e) Venta directa
1748. Hecho que contribuyó a la intervención de Oscar
1740. Es considerado como el primer ferrocarril de Benavides en el golpe de estado a “Pan Grande”:
América del Sur:
a) El veto a su ascenso a coronel
a) Lima - La Oroya b) Lima - Huacho b) Su destitución como jefe de estado mayor (*)
c) Arequipa - Puno d) Lima - Callao (*) c) La degradación de mariscal
e) Pisco - Ica d) La negación de condecoraciones
e) Por agravios infundados
1741. Identifica la medida establecida por Manuel Pardo
en su política defensiva: 1749. En el gobierno de la llamada “Patria Nueva”, por el
mismo y sus partidarios gobernó:
a) Adquirió el Huàscar
b) Firma el tratado de Alianza Defensiva con Bolivia (*) a) Manual Apolinario Odría
c) Reforma general del servicio de Aduanas b) Luìs Bustamante y Rivero
d) Compra de armamentos c) Agusto B Leguía (*)
e) Crea el ministerio de Guerra d) Manuel Prado Ugarteche
e) Frenando Belaunde Terry

Historia 98
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1750. El primer Secretario General de la CGTP fue:


a) Frente de la Nación y el Ambiente Introducción
a) Julio Portocarrero (*) b) Frente de Defensa Nacional
b) Pedro Huilca c) Frente de la Nación
c) Julio Cotler d) Frente Democrático Nacional (*)
d) José C. Mariátegui e) Frente de la Nación y Aviación Época
e) César Vallejo Primitiva y
1759. Hecho que en 1910 evitó una guerra con Periodo
1751. Medida trazada por Piérola para afrontar la Ecuador Formativo
liquidación del Tratado de Ancón:
a) Fallo arbitral del rey de España
a) Modernizó el ejército b) Política pacifista ecuatoriana
b) Adoptó una política belicista c) Oposición de población fronteriza Intermedio
c) Estableció el SMO d) Mediación de Brasil, Argentina y EE. UU. (*) Temprano y
d) Impugnó el tratado e) Mediación de la Santa sede Horizonte
e) Autorizó el estanco de la sal (*) Medio
1760. Institución que eligió presidente a G.
1752. El mayor empréstito que gestionó Leguía fue por: Billinghurst : Segundo
Regionalismo
a) 90 millones $ b) 100 millones $ (*) a) El Congreso oficialista (*)
c) 150 millones $ d) 120 millones $ b) El Jurado Electoral Nacional
e) 80 millones $ c) La Corte Suprema de Justicia
d) El Tribunal Constitucional
1753. Respecto a las relaciones diplomáticas con Chile, e) El Jurado Nacional de Elecciones
el presidente López de Romaña, decidió: El Tahuantinsuyo
1761. El segundo gobierno de José Pardo,
a) Nombrar una comisión plebiscitaria determinó:
b) Romper relaciones (*)
c) Solicitar intervención de Estados Unidos a) La consolidación del civilismo Expansión
d) Retiro de peruanos de Tacna y Arica b) El resurgimiento del populismo Occidental y la
e) Solicitar un árbitro internacional c) El fortalecimiento de la mesocracia Conquista del
d) La aparición de guerrillas Tahuantinsuyo
1754. La Revolución Pierolista del 29.05.1909, exigía: e) El final de la República Aristocrática (*)

a) Renuncia de Leguía (*) 1762. El periodo que sucede al Oncenio de Leguía


b) La rebaja del costo de vida se llama: El Virreinato
c) Mayores rentas para educación
d) Censura al gabinete de Javier Prado a) Primer Militarismo
e) Elección de Carlos Piérola jefe de ministros b) Segundo Militarismo
c) Tercer Militarismo (*)
1755. Billinghurst, durante el primer gobierno de Leguía, d) Franquismo Proceso de la
es nombrado: e) Velasquismo Independencia e
Inicios de la
a) Ministro de hacienda 1763. En el llamado “ochenio” gobernó: República
b) Alcalde de Lima (*)
c) Embajador en Chile a) Manual Apolinario Odría (*)
d) Prefecto de Lima b) Juan Velasco Alvarado La
e) Presidente del senado c) Fernando Belaunde Terry Prosperidad
d) Augusto Bernardino Leguía Falaz
1756. De la economía peruana, en especial de las e) Luìs M. Sánchez Cerro
finanzas, se encargó la Misión Kemmerer, en el gobierno de:
1764. Dio un autogolpe de estado, disolvió el
a) Fernando Belaunde Terry Congreso y promulgó la Constitución en 1920: Perú Siglo XX
b) Sánchez Cerro (*)
c) Juan Velasco Alvarado a) Agusto B Leguía (*)
d) José Luis Bustamante y Rivero b) Manual Apolinario Odría
e) Nicolás de Piérola c) Luìs Bustamante y Bustamante Perú
d) Juan Velasco Alvarado Contemporáneo
1757. Ante la caída de la Bolsa de Valores de Nueva e) Alberto Fujimori Fujimori
York, en 1929, ¿Qué medida política adoptó el gobierno de
EE.UU?: 1765. El 9 de agosto de 1933 se promulgó la Ley
de Ammistía General para lograr una componenda Apogeo y
a) Prohibió las importaciones y exportaciones política entre los partidos y el gobierno, en el gobierno Crisis de la
b) Restringió los préstamos internacionales (*) de: República
c) Sancionó con pena de muerte a los culpables
d) Reflexionó para sacar conclusiones a) Manuel A. Odría b) Sánchez Cerro
e) La sustituyó por otra bolsa nueva de valores c) Oscar R. Benavides (*) d) Augusto B. Leguía
e) Manuel Prado U.
1758. En el gobierno de Bustamante se formó el 1766. Presidente que realizó sus obras con el slogans "El
FREDENA que significa: pueblo lo hizo"

Historia 99
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

a) Fernando Ugarte a) Augusto B. Leguía (*)


b) Fernando Belaunde Terry (*) b) Manuel A. Odria
c) Manuel Prado Ugarteche c) Manuel Prado Ugarteche
d) Manuel A.ODRIA d) José Pardo y Barreda
e) Juan Velasco Alvarado e) Manuel Pardo y Lavalle

1767. La “República Aristocrática”; es también conocido 1775. En 1930, Sánchez Cerro creó … para juzgar a
como: Leguía y a sus colaboradores

a) Militares emergentes tras la Guerra del 79 a) La Comisión de la Verdad


b) Segundo Civilismo (*) b) El Tribunal de la Justicia
c) Un grupo de tecnócratas formados fuera del país c) El Tribunal de Sanción (*)
d) Empresario industriales d) El tribunal del Santo Oficio
e) Intelectuales y científicos e) El Tribunal de la Verdad

1768. Dentro de las medidas monetarias más 1776. Militar que asume el poder al producirse el
trascendentes del gobierno de Nicolás de Piérola, en 1897, asesinato de Luis m. Sánchez Cerro:
se considera la adopción:
a) Manuel Prado Ugarteche
a) De la moneda fieble b) Oscar R. Benavides (*)
b) Del sol peruano de plata c) David Samanez
c) De la libra peruana de oro (*) d) Gustavo Jiménez
d) De la esterlina peruana de oro e) Ricardo Leoncio Elías
e) Del inti peruano
1777. El Plan de Desarrollo de la Educación Nacional
1769. El cuartelazo que dio Augusto B. Leguía en 4 de ejecutado por el gobierno de Odría consistió en:
julio de 1919 tuvo como justificación:
a) Construcción de escuelas (*)
a) La defensa del patrimonio nacional b) Edificación de Institutos Pedagógicos
b) Evitar el desborde popular c) Edificación de Escuelas Normales Rurales
c) Evitar la fuga de inversionistas d) Escuelas Técnicas para Enseñanza Agropecuaria
d) Evitar la injerencia internacional en el Estado e) Ejecutó un proyecto educativo
e) Evitar el fraude electoral (*)
1778. Es una de las razones que justificó el golpe de
1770. Agrupaciones políticas principales entre 1895 y Estado contra el primer gobierno de Belaúnde Terry:
1919:
a) La privatización de las tierras
a) Partido Democrático y Partido Civil (*) b) La firma del Protocolo de Río de Janeiro
b) Partido Democrático y Partido Constitucional c) El acta de Talara (*)
c) Partido Radical y Partido Civil d) La mayoría de apristas en el Congreso
d) Partido Constitucional y Partido Civil e) La recuperación de la Brea y Pariñas
e) Partido Democrático y Partido Socialista
1779. La soberanía marítima, hoy la tenemos gracias al
1771. Guillermo Billinghurst fue derrocado de su mandato presidente
Presidencial por el entonces coronel:
a) Luís Bustamante y Rivero (*)
a) Antonio Gutiérrez b) Luis M. Sánchez Cerro b) Manuel A. Odrìa
c) Manuel A. Odría d) Oscar R. Benavides (*) c) Augusto B. Leguía
e) Augusto B Leguía d) Prado Ugarteche
e) Alberto F. Fujimori
1772. Productos que a inicios del siglo XX, alcanzaron el
mayor porcentaje en exportación: 1780. Debido a la crisis social incontrolable en 1930,
aparece un......con.......
a) Arroz – azúcar b) Petróleo - lana
c) Azúcar - algodón (*) d) Lana - coca a) Cuarto Militarismo - Juan Velasco Alvarado
e) Plata - oro b) Segundo Militarismo - Luis Miguel Sánchez Cerro
c) Primer Militarismo - José De Santa Cruz
1773. Peruano que fundó el Partido Socialista del Perú y d) Tercer Militarismo - Luis Miguel Sánchez Cerro (*)
el Sindicato General de Trabajadores del Perú, de e) Quinto Militarismo- Nicolás Lindley
tendencia Comunista en 1929:
1781. Presidente del Perú que le faltó decisión política
a) Víctor Raúl Haya De La Torre para recuperar territorio a favor del país, debido a la
b) Mario Polar Ugarteche nacionalidad ecuatoriana de su esposa:
c) José Carlos Mariategui La Chira (*)
d) Manuel Gonzáles Prada a) Oscar R Benavides b) Luìs B. y Rivero
e) Víctor Andrés Belaunde c) Manuel A. Odrìa d) Luìs Sànchez Cerro
e) Manuel P. Ugarteche (*)
1774. Presidente que en su segundo gobierno entregó
los territorios de Arica y Tarapacá en 1929. 1782. La construcción de la planta siderúrgica de
Chimbote ocurrió en el gobierno de:
Historia 100
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1790. Luego del levantamiento de Trujillo en 1932,


a) Oscar R. Benavides nace una profunda enemistad entre apristas y
b) José Luis Bustamante y Rivero …………:
c) Fernando Belaúnde Terry
d) Manuel Prado Ugarteche (*) a) Clase Media b) Hacendados
e) Manuel A. Odría c) El Ejército(*) d) Partido Socialista
e) Universitarios
1783. Juan Velasco Alvarado dio golpe de Estado e inicia
un gobierno de facto, bajo el titulo de: 1791. La jornada de las 8 horas laborales en el
gobierno de José Pardo se da sólo para:
a) Gobierno socialista Revolucionario
b) Presidente Revolucionario a) Trabajadores dependientes del estado(*)
c) Gobierno Revolucionario de la FFAA (*) b) Trabajadores portuarios
d) La Tierra es para el que la trabaja c) Trabajadores textiles
e) Gobierno conservador Comunista d) Trabajadores textiles y portuarios
e) Trabajadores independientes
1784. Entre las grandes obras de ODRIA se encuentran:
1792. Leguía compite en las elecciones de 1919
a) Crear grandes clubes sociales contra el candidato del partido civil:
b) Desarrollar programas a favor de los ricos
c) Gobernar bajo la ley de sitio a) Manuel Beltrán b) Serapio Calderón
d) Crear seguro del empleado, salario dominical c) López de Romaña d) Miguel Calderón
y voto a la mujer (*) e) Antero Aspillaga (*)
e) Favorecer al APRA como partido
1793. La dictadura de Manuel Apolinario Odria
1785. Periodo de la historia republicana comprendido encarnaba el llamado movimiento:
entre el gobierno de Nicolás de Piérola y el gobierno de José
Pardo y Barreda: a) Regenerador b) Restaurador(*)
c) Dictatorial d) Anarquista
a) República Burguesa e) Castrense
b) República Aristocrática(*)
c) República Gamonal 1794. El empuje a la explotación petrolera en el
d) República Criolla gobierno de Bustamante y Rivero se da con la
e) República Nacionalista creación de:

1786. La Junta Electoral Nacional daría origen a lo que a) El Canon Petrolero


hoy se le conoce como: b) El Oleoducto Nor Peruano
c) La Empresa Petrolera Fiscal(*)
a) Oficina Nacional de Procesos electorales d) El Estanco del Petróleo
b) Junta Permanente Electoral e) Petroperú
c) Tribunal Electoral
d) Jurado Nacional de Elecciones (*) 1795. La construcción de la Carretera Marginal de
e) Junta de Electores la Selva permitió:

1787. La campaña de chilenización de Tacna y Arica a) Una integración al servicio del pueblo peruano
durante el gobierno de López de Romaña se da para: b) La mayor extracción y transporte de materias
primas(*)
a) Definir las fronteras entre Chile y Perú c) Crear fronteras vivas
b) Solucionar los problemas entre Chile y Perú d) El desarrollo de la agricultura en la selva
c) Impedir el plebiscito sobre Tacna y Arica (*) e) Eliminar las luchas populares
d) Afianzar los lazos de amistad
e) Mejorar las condiciones de vida de los peruanos 1796. Se llama República Aristocrática porque los
poderes del estado fueron ocupados por________y el
1788. Oscar Raimundo Benavides es considerado pueblo no fue considerado para nada :
durante el primer gobierno de Leguía como el héroe de:
a) Familiares del entorno
a) La Pedrera (*) b) Leticia b) Personajes de la alta sociedad (*)
c) Purus d) Putumayo e) Napo c) Militares en situación de retir
d) Ex Ministros de buena gestión
1789. Guillermo Billinghurst llega a la presidencia del e) Ex Funcionarios de gobiernos anteriores
Perú con el lema de:
1797. Nicolás de Piérola gana las elecciones del 14
a) “Gobierno popular sin populismo” de abril de 1895 apoyado por:
b) “De pan grande para el pueblo”
c) “De pan para el pueblo y por el pueblo” a) El partido Demócrata Cristiano
d) “Un pan grande y barato” (*) b) El partido Nacional de los trabajadores
e) “Gobierno popular sin el pueblo” c) El Partido Civil Aristocrático
d) La Coalición Nacional (*)
e) La Unión Democrática de la Aristocracia

Historia 101
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1798. La acuñación de la Libra Peruana de oro, como 1806. Presidente que afrontó las dos guerras mundiales
nueva moneda, equivalía en peso y ley a la de ……….. que
era ……………: a) José Balta b) Oscar R. Benavides (*)
c) Manuel Pardo d) Ramón Castilla
a) Estados Unidos - El Dólar e) Andrés A.Cáceres
b) Japón - El Yen
c) Inglaterra - La Libra esterlina (*) 1807. La concentración de tierras en la costa norte para
d) Argentina - El peso fines industriales se consolidó en la República Aristocrática,
e) España - La peseta desarrollándose principalmente a favor de los:

1799. El triunfo electoral de López de Romaña en 1899, a) Capitalistas extranjeros (*)


significó políticamente, lo que es conocido como b) Gamonales y minifundistas
c) Burguesía comercial peruana
a) El triunfo de la mesocracia d) Militares y burocracia civil
b) La presencia de clase media en el gobierno e) Comunidades campesinas
c) El cambio de la política económica
d) El gran golpe de los independientes 1808. La “República Aristocrática” dio inicio a una
e) El inicio del segundo civilismo (*) “economía abierta” porque:

1800. En Defensa Nacional, Piérola dispuso el Servicio a) Se diversificó la producción nacional


Militar Obligatorio y creó b) Prosperaron las exportaciones(*)
c) Prosperaron las industrias y mercado interno.
a) La Escuela Militar de Chorrillos (*) d) Prosperaron las inversiones
b) La Escuela de Aviación Militar e) Se diversifico la industria peruana.
c) La Marina Mercante
d) Las levas 1809. La República Aristocrática asumió el control del
e) I.P.M. gobierno y estuvo integrada por:

1801. La ley Electoral de 1896 modifica la condición de a) La Teocracia d) La Nobleza


ciudadanía al establecer el voto b) La Mesocracia e) La Oligarquía(*)
c) Las Castas
a) Para los indígenas
HISTORIA

b) Solo para las mujeres profesionales 1810. La alianza anti oligárquica llamada Frente
c) Para los militares en ejercicio Democrático Nacional fue liderada en 1945 por el abogado:
d) El voto para mayores de 21 años (*)
e) Irrestricto para toda la población a) Luis Antonio Eguiguren
b) Eudocio Ravines
1802. Durante su primer gobierno José Pardo decretó en c) José Luis Bustamante y Rivero(*)
materia educativa: d) Pedro Beltrán
e) Víctor Andrés Belaunde
a) Creación de colegios de Inicial
b) Campañas de Alfabetización 1811. Los gamonales del sur vieron afectado su poder
c) Obligatoriedad de la educación primaria (*) cuando Leguía reconoce jurídicamente a:
d) Funcionamiento de Universidades Pontificias
e) Obligatoriedad de educación secundaría a) La clase media urbana
b) La Asamblea Nacional
1803. País en el que se realizaban las “Ferias de c) Los financistas limeños
Portobello”, logra su independencia durante el gobierno de d) Las comunidades indígenas(*)
Manuel Candamo: e) El Banco de Reserva

a) Panamá (*) b) Santa fe de Bogotá 1812. Reforma más cuestionada que se incluyó en la
c) Valparaíso d) Potosí e) México Constitución de 1920:

1804. José Pardo creó el Museo Nacional de Historia a) La prohibición del voto a la mujer
para el estudio de nuestro pasado, siendo su primer b) La reelección presidencia(*)l
Director: c) La desprotección de la raza indígena
d) La anulación de los partidos políticos
a) Julio César Tello e) La prohibición del derecho de huelga
b) Federico Kauffman Doig
c) Luis Guillermo Lumbreras 1813. Principal acontecimiento socio-político
d) Ramiro Matos Mendieta internacional que es tomado como modelo en algunas
e) Max Uhle (*) partes del mundo desde mediados del siglo XX:

1805. Leguía da un golpe de estado en 1919 aduciendo: a) La revolución Rusa (*)


b) La revolución Cubana
a) La quema de votos a su favor c) La revolución China
b) La inyección de votos en su contra d) La revolución Mexicana
c) Un complot para desprestigiarlo e) La revolución Boliviana
d) Un intento de anular las elecciones 1814. La insurrección militar de 1930 inicia en el Perú:
e) La anulación de votos a su favor(*)

Historia 102
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1823. Joven poeta peruano miembro del Ejército


a) El retorno de la democracia de Liberación Nacional que murió en Puerto
b) El tercer militarismo (*) Maldonado durante la Junta Militar de 1963:
c) Los golpes militares institucionalizados
d) Las guerras de sucesión a) Javier Heraud(*)
e) El constitucionalismo b) Mariano Melgar
c) Hugo Blanco
1815. Ante la renuncia de Odría en 1950 se hace cargo d) José María Arguedas
del gobierno transitoriamente el general: e) Héctor Béjar

a) Oscar Benavides d) Ricardo Pérez Godoy 1824. Para fomentar la participación ciudadana en
b) Nicolás Lindley e) Zenón Noriega (*) la construcción de obras públicas, Belaúnde creó:
c) Eloy Ureta
a) Movilización social
1816. Presidente que fundó el Centro de Altos Estudios b) Programa de trabajo temporal
Militares: c) SINAMOS
d) Corporación de desarrollo
a) Manuel A. Odría(*) d) Oscar R. Benavides e) Cooperación Popular(*)
b) Manuel Prado e) Luis Sánchez Cerro
c) Juan Velasco Alvarado 1825. Hecho que sirvió de pretexto para el golpe de
estado al primer gobierno de Fernando Belaunde
1817. Durante la primera mitad del siglo XX los centros Terry:
productores que incrementaron la demanda obrera son:
a) La privatización de las tierras comunales
a) Estancias – viñeros – industria ligera b) La firma del protocolo de Río de Janeiro
b) Aduanas – industria del acero - algodón c) La suscripción e incumplimiento del Acta de
c) Industria textil – haciendas azucareras - minería(*) Talara(*)
d) Minería – aduanas – industria pesquera d) El control del Congreso por la mayoría aprista
e) Industria vitivinícola – aduanas – plantaciones e) La anulación Ipso Jure del Laudo de París

1818. Durante la República Aristocrática se crea la Junta 1826. La industria pesquera de los años 1960 era
de Vías Fluviales con el objetivo de: controlada fundamentalmente por:

a) Cobrar impuestos por el consumo de agua a) Capitalistas estadounidenses


b) Crear centrales hidroeléctricas b) Comerciantes ingleses
c) Concesionar el agua de los ríos c) La burguesía francesa
d) Monopolizar la venta de agua potable d) Gamonales nacionales
e) Explorar la Amazonia(*) e) Empresarios peruanos(*)

1819. Para afrontar el principal problema social del 1827. Representante del Partido Demócrata que
momento la Junta Militar de 1962 promulgó: consiguió el respaldo del Partido Civil para derrocar a
Andrés Avelino Cáceres:
a) La Ley de bases de Reforma Agraria(*)
b) Crea el INC a) Eduardo López de Romaña
c) La Ley de anticorrupción al interior del Estado b) Guillermo Billinghurst
d) La Ley que reglamenta el nuevo rol del Estado c) Nicolás de Piérola (*)
e) Un Código de ética d) Manuel Candamo
e) José Pardo y Barreda
1820. Empresas que funcionaban con capital extranjero y
se dedicaban a extraer materias primas de un territorio en el 1828. Principal efecto de la Primera Guerra
cual tenían plena autonomía: Mundial en la economía peruana:

a) Enclaves (*) b) Casas comerciales a) Recesión económica


c) Fábricas d) Sindicatos b) Aumentan las importaciones
e) Corporaciones c) Aumentan las exportaciones (*)
d) Disminuyen las exportaciones
1821. Mecanismo mediante el cual se disponía de la e) Devaluación monetaria
fuerza de trabajo de una persona con un salario adelantado:
1829. El régimen inaugurado por Augusto B.
a) Yanaconaje b) Correría Leguía en 1919 en donde se afianza más la
c) Habilitación d) Enganche (*) e) Mita dependencia económica del capitalismo
estadounidense, fue denominado:
1822. En la década de 1960 el principal producto de
exportación del Perú fue: a) Tercer militarismo
b) Patria Nueva (*)
a) La lana d) La harina de pescado(*) c) República Aristocrática
b) La caña de azúcar e) Los textiles de algodón d) Reconstrucción Nacional
c) El tungsteno e) Oligarquía Civilista

Historia 103
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1830. A partir de la segunda década del siglo XX 1838. Presidente piurano, que al suspender las garantías
aparecen partidos políticos como: constitucionales, ocasionó “el año de la barbarie” en 1932:

a) Partido Civil y Constitucional a) Lizandro Montero


b) Partido Democrático y Liberal b) Luis M. Sánchez Cerro(*)
c) Fascista y Comunista c) Juan Velasco Alvarado
d) Partido Socialista y APRA (*) d) Luis Antonio Eguiguren
e) Partido Reformista y Acción Popular e) Oscar Raimundo Benavides

1831. La estructura de la política económica del Oncenio 1839. Medida antipopular adoptada durante el primer
se basó en: gobierno de Manuel Prado Ugarteche, por su política de la
“buena vecindad”:
a) Emisión inorgánica
b) Fomento de la agricultura de exportación a) Suscribir Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1942
c) Aumento de las exportaciones a Europa b) Inició de agresiva campaña de alfabetización
d) Sustitución de importaciones c) Expulsión de alemanes y japoneses del Perú(*)
e) Empréstitos a la banca norteamericana (*) d) Romper relaciones con países del Eje
e) Crear CORPAC
1832. Acción aprista realizada en Trujillo el 7 de julio de
1932 que terminó con una fuerte represión por parte del 1840. Ley promulgada por Leguía en 1920 donde
gobierno: declaraba el trabajo obligatorio en la construcción y
reparación de caminos:
a) Intento de golpe de Estado
b) Saqueo de haciendas a) Ley de Conscripción Vial (*)
c) Asesinato de Luis Miguel Sánchez Cerro b) Ley de Carreteras y Caminos
d) Bombardeo de Trujillo c) Ley de Yanaconas
e) Toma del cuartel O´Donovan (*) d) Ley de trabajo gratuito al Estado
e) Ley de Amnistía General
1833. Al fallecer Manuel candamo (1904), el cargo fue
ocupado por su vice presidente: 1841. El llamado “primer golpe de estado
institucional”(1962), se produjo debido a que ante la
a) Pio Tristán participación y posible triunfo aprista, los militares:
HISTORIA

b) Pedro Diez Canseco


c) Luis de la Puerta a) Motivaron la división del Congreso
d) Serapio Calderón(*) b) Planteaban la segunda vuelta
e) Justiniano Borgoño c) Exigían un referéndum
d) Plantearon su postulación
1834. Personaje que durante el primer gobierno de e) Adujeron voluntad de fraude(*)
Augusto B. Leguía, descubre Machu Pichu:
1842. Con la llamada “ley de conscripción vial”, el
a) Hiram Bingham(*) gobierno de la mesocracia pudo desarrollar una agresiva
b) Leopold Von Ranke política de transversalización del país, al:
c) Tom Dillehay
d) Peter Thomas Lerche a) Incrementar la deuda externa
e) John Howland Rowe b) Modernizar al país para el centenario
c) Reivindicar al indígena
1835. Partidos políticos, creados durante el gobierno de d) Construir carreteras de penetración(*)
la Patria Nueva, bautizados como “partidos de masas”: e) Modificar la constitución política

a) Demócrata - Constitucional 1843. El decreto que reivindica políticamente a la mujer,


b) Civil - Revolucionario y le permite participar en elecciones generales, se promulgó
c) Acción Popular – Popular Cristiano durante el régimen de:
d) Unión Revolucionaria – Izquierda Unida
e) PAP – Socialista del Perú (*) a) El Ochenio(*)
b) Patria Nueva
1836. Periódico anarquista que encendió las luchas c) Gobierno de los dieciséis meses
obreras contra la República Aristocrática: d) La Convivencia
e) La Buena Vecindad
a) El Peruano b) El Mercurio Peruano
c) La aveja republicana d) El Amauta 1844. Decreto dado durante el segundo gobierno de
e) La Protesta (*) Prado Ugarteche, que favoreció a la educación:

1837. El Banco de Reserva, durante la J.N.G. de a) Integrarse al plan Alianza para el Progreso
Samanez Ocampo (1931), es reemplazado por: b) Crea el Comando Conjunto de las FF AA
c) La secundaria es obligatoria y gratuita(*)
a) Caja de pensiones d) Impulsa la industria siderúrgica
b) Interbank e) Rompe relaciones con Cuba
c) Fondos Mutualistas del Perú
d) Asociación de bancos Peruanos 1845. En materia monetaria, el gobierno de Nicolás de
e) Banco Central de Reserva(*) Piérola, establece:

Historia 104
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1853. Respecto al problema de la Brea y Pariñas,


a) La nueva ley electoral durante el primer gobierno de Oscar Benavides, se
b) La Libra peruana de oro(*) ordenó:
c) El servicio militar obligatorio
d) El sistema de enganche a) Su liquidación como empresa estatal
e) Ingreso de aparatos modernos b) Su remensura(*)
c) La privatización
1846. El 15 - 01-1919, el presidente José Pardo decreta, d) La condonación de la deuda
en materia laboral: e) Su traspaso a la IPC

a) La tolerancia de cultos 1854. Personaje que en 1931, es presidente del


b) Rompimiento de relaciones con gobierno alemán Perú por aproximadamente dos horas:
c) La jornada de 8 horas de trabajo(*)
d) Persecusión de Rumi Maqui a) Ricardo Leoncio Elías
e) Incrementó de la inflación b) Gustavo Jiménez
c) Mariano Holguin(*)
1847. Con el gobierno de López de Romaña, se inicia lo d) David Samanez Ocampo
que Basadre llama: e) Luis M. Sánchez Cerro

a) Segundo civilismo(*)
b) Primera reforma del estado
c) Modernización democrática TEMA: PERÚ CONTEMPORÁNEO
d) Reconstrucción nacional
e) Desastre civilista

1848. Para los Héroes del Pacífico, durante su primer 1855. Lema que identificó al partido Unión
mandato, José Pardo y Barreda inaugura: Revolucionaria en las elecciones de 1931:

a) El Instituto Histórico a) “Una Nueva Nación”


b) La escuela normal de varones b) “La Nueva Revolución”
c) El Museo Nacional de Historia c) “El Perú Sobre Todo” (*)
d) La Academia nacional de historia d) “Hechos y No Palabras”
e) La Cripta de los Héroes(*) e) “Salud, Trabajo y Educación”

1849. Para calmar el clima de violencia represiva, al 1856. La Asamblea Constituyente que redactó la
asumir su segundo gobierno , Oscar Benavides decreta: Constitución de 1933, fue presidida por:

a) El Seguro Social Obrero a) Luis Antonio Eguiguren (*)


b) Construcción de carretera Panamericana b) Víctor Raúl Haya de la Torre
c) Solución amical del conflicto con Colombia c) Manuel Seoane
d) Afrontar inicio de segunda guerra mundial d) Genaro Ledesma
e) Ley de amnistía general(*) e) Ernesto Montagne

1850. Legalizó la jornada de las ocho horas para 1857. Partido político que llevó a la presidencia a
los trabajadores estatales: José Luis Bustamante y Rivero:

a) Manuel A. Odría d) José Pardo(*) a) Frente Nacional Revolucionario


b) Oscar R. Benavides e) Manuel Prado b) Alianza Popular Revolucionaria Americana
c) Guillermo Billinghurst c) Coalición Nacional
d) Frente Democrático Nacional(*)
1851. En materia del derecho internacional, uno de los e) Unión Revolucionaria Nacional
grandes logros del presidente Bustamante y Rivero fue:
1858. El gobierno de Oscar Benavides (1933-
a) La construcción de Unidades Vecinales 1939), tuvo como lema:
b) La soberanía del mar hasta 200 millas (*)
a) “Orden, Paz y Trabajo” (*)
c) La formación del FREDENA
b) “Honradez, Tecnología y Trabajo”
d) Establecimiento de la línea equidistante
c) “El Perú para los Peruanos”
e) Regulación de la pesca en altamar
d) “Los Peruanos son Primero”
e) “Tecnología, Paz y Prosperidad”
1852. Para mejorar la recaudación del estado, durante el
gobierno del lema “el pueblo lo hizo”, se creó:
1859. Presidente que permitió la instalación de una
base aérea en Talara y deportó de manera
a) El Banco Financiero
injustificada a alemanes y japoneses:
b) La Caja de Depósitos y Consignaciones
c) El Banco Popular del Perú a) Fernando Belaunde Terry
d) El Banco de la Nación (*) b) Manuel Apolinario Odría
e) El Banco del Perú y Londres c) Manuel Prado Ugarteche (*)
d) Oscar Raimundo Benavides
e) Francisco Morales Bermúdez

Historia 105
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1860. Con objeto de recuperar el patrimonio bibliográfico 1868. Organismo creado durante el gobierno de
del Perú, tras el incendio de la Biblioteca Nacional de 1943 Belaunde para la realización de obras públicas en base al
se encargó su reconstrucción a: trabajo comunitario:

a) Ricardo Palma a) Cooperativa Popular


b) César Vallejo b) Corporación Sindical
c) José María Arguedas c) Cooperación Campesina
d) Abraham Baldelomar d) Acción Popular
e) Jorge Basadre(*) e) Cooperación Popular (*)

1861. En el derecho internacional marítimo, Bustamante 1869. Es un indicador en población de, la modernización
y Rivero logró: de la Sociedad:
a) La construcción de puertos
a) Mayor población campesina
b) La soberanía del mar peruano(*) b) Mayor población urbana(*)
c) La soberanía marítima equitativa.
c) La migración de la ciudad al campo
d) La creación de la Empresa Pesqueras d) Migración del campo a la ciudad
e) La creación del territorio marítimo e) La mayor productividad
1862. Durante el gobierno de Odría los obreros se vieron
1870. Para mejorar la recaudación fiscal durante el
favorecidos con la creación del:
gobierno de Belaunde se creó:
a) Ministerio de la producción
a) La Caja de Depósitos y Consignaciones
b) Pago por luto
b) El Banco Central de Reserva
c) Salario dominical(*)
c) La Caja de Recaudación Fiscal
d) Pago de vacaciones adelantadas
d) El Banco de la Nación(*)
e) Pago por despido
e) La Superintendencia de Recaudación

1863. Director del diario La Prensa y miembro de la 1871. Frente político que reagrupó a los sectores
Coalición Nacional que se opuso al gobierno de Odría: conservadores peruanos, durante 1931:
a) Pedro Roselló d) Luis de la Puente Uceda
HISTORIA

a) Unión revolucionaria
b) Pedro Beltrán(*) e) Elio Porto carrero b) Unión Popular Revolucionaria Americana
c) Manuel Mujica Gallo c) Partido nacionalista (*)
d) Unión Nacional Odriísta
1864. Acontecimiento internacional entre 1950 y 1953 e) Frente Político de los Conservadores
que favoreció la economía durante el gobierno de Odría:
1872. Hasta 1968, se habían promulgado …….
a) La guerra de Corea(*)
Constituciones:
b) El inicio de la era espacial
c) El fin del monopolio nuclear estadunidense
d) La guerra de Vietnam a) 9 b) 10 (*) c) 11 d) 12 e) 13
e) La crisis del petróleo
1873. Gobernante que crea el Banco Central de Reserva
1865. El Frente de Juventudes en 1956 lanzó la :
candidatura a la presidencia de: a) José Pardo y Barreda
b) Nicolás de Piérola
a) Pedro Beltrán c) Oscar R. Benavides
b) Hugo Blanco d) David Samanez Ocampo (*)
c) Hernando de Lavalle e) Manuel Candamo
d) Fernando Belaunde (*)
e) Manuel Mujica 1874. Principal medida adoptada por el régimen de
la “convivencia”, en política internacional :
1866. Ingeniero peruano que durante el segundo
gobierno de Prado Ugarteche dio un gran impulso a la
a) Deroga Ley de Seguridad Interior
generación de energía eléctrica aprovechando el agua de
b) Participa en la II Guerra Mundial
los ríos:
c) Creación de Comando Conjunto de FF AA
d) Devaluación del Sol
a) Francisco Durand
e) Participa del Plan Alianza para el Progreso (*)
b) d) Carlos Delgado
c) Lino Quintanilla
1875. Obra vial de Oscar R. Benavides, en su
d) e) Héctor Cornejo
segundo gobierno.
e) Santiago Antúnez de Mayalo(*)
a) Carretera Marginal de la Selva
1867. Por los hechos violentos ocurridos en 1932 a
b) Carretera longitudinal Norte
este año se le conoce como año de:
c) Carretera Jorge Basadre
a) La masacre d) La incertidumbre d) Carretera Panamericana (*)
b) Las catástrofes e) La barbarie(*) e) Carretera Amazónica
c) Los asesinatos

Historia 106
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1876. El tratado suscrito con Ecuador en enero 1885. Instancia política creada para juzgar a
de 1942, por el presidente M. Prado, se llamó: Leguía : Introducción

a) De libre Navegación Fluvial a) Juicio de Residencia


b) De Paz, Amistad y Límites (*) b) Tribunal de la Inquisición
c) De Libre tránsito peatonal c) Comisión de la Verdad Época
d) De Libre Comercio d) Tribunal de sanción (*) Primitiva y
e) De Frontera Marítima e) Regio Patronato Periodo
Formativo
1877. El golpe militar de 1962 es considerado como: 1886. Logros en política laboral en la
administración gubernamental de Sánchez Cerro:
a) La obediencia al clamor popular
b) El cumplimiento del deber militar a) Salario y descanso por el 1º de mayo (*) Intermedio
c) El primer golpe de estado institucional (*) b) Contratación de la Misión Kemmerer Temprano y
d) El cumplimiento al mandato constitucional c) Voto de la mujer en elecciones municipales Horizonte
e) Un verdadero golpe de estado d) Promulgación de la Constitución de 1920 Medio
e) Derogatoria de la Ley de Conscripción Vial
1878. Sectores sociales que apoyaron la sublevación de Segundo
Odria en Arequipa, en octubre de 1948: 1887. En materia educativa , Odria crea: Regionalismo
a) La Oligarquía Agro - Exportadora (*) a) Seguro Social obligatorio del empleado
b) La Mesocracia Urbana b) Contrata la misión Julius Klein
c) Los Campesinos sin tierra c) Grandes unidades Escolares (*)
d) Los Militares reformistas d) Grandes unidades Escolares
e) La Burguesía Industrial e) Centro de Altos Estudios Militares
El Tahuantinsuyo
1879. Caudillo militar que se levantó en Arequipa, en 1888. Sánchez Cerro es asesinado por el aprista
1930 contra la dictadura de Leguía : Mendoza Leiva, cuando se aprestaba a:

a) Oscar R. Benavides b) Velasco Alvarado a) Tomar juramento, ante el Congreso como Expansión
c) Manuel A. Odria d) Luis M. Sánchez Cerro (*) presidente constitucional Occidental y la
b) Instalar la Asamblea Nacional Conquista del
e) Pérez Godoy
c) Pasar revista al ejército que marchaba contra Tahuantinsuyo
1880. En materia educativa durante su segundo Colombia (*)
gobierno, Prado establece: d) Inaugurar el Parque Santa Beatriz
e) Clausurar la Universidad de San Marcos, por los
a) La primaria obligatoria y gratuita desórdenes sociales iniciados El Virreinato
b) La secundaria bajo administración comunal
c) Superior obligatoria y gratuita
d) La primaria bajo Administración Municipal
e) La secundaria obligatoria y gratuita (*) TEMA: APOGEO Y CRISIS DE LA Proceso de la
Independencia e
1881. Las mujeres, a partir de 1956 inician su REPUBLICA Inicios de la
participación en: República

a) Actividades empresariales
b) Elecciones municipales 1889. Evento que en 1836 consolidó y sentó las La
c) El servicio militar bases jurídicas de la Confederación Peruano
Prosperidad
d) Actividades sindicales Boliviana:
Falaz
e) Elecciones presidenciales (*)
a) Capitulación de Tacna
1882. Acto de gobierno, sobre soberanía territorial, de b) Asamblea de Sicuani
Bustamante y Rivero: c) Asamblea de Tapacari
d) Asamblea de Huaura Perú Siglo XX
a) Ley de las 200 millas (*) e) Congreso de Tacna (*)
b) Ley de Convención del Mar
c) Ley de las 12 millas 1890. Chile combatió a la Confederación mediante:
d) Ley de la Brea y Pariñas Perú
e) Ley de las 8 regiones naturales a) Expediciones Revitalizado ras Contemporáneo
b) Expediciones Regeneradoras
1883. Al sistema polìtico iniciado en 1930, Jorge Basadre c) Expediciones Restauradoras (*)
llama: d) Guerra Desconocida
e) Guerra Sucia Apogeo
a) El mesocratismo b) El tercer militarismo (*) y Crisis de la
c) El populismo d) El Institucionalismo 1891. La mano de obra esclava en las haciendas República
e) El Fisiocratismo costeñas fue reemplazada por los:

1884. En 1941, Perú enfrenta un conflicto armado con : a) Yanaconas b) Mestizos


c) Obreros d) Japoneses
a) Bolivia b) Chile e) Coolíes (*)
c) Brasil d) Ecuador (*) e) Colombia
Historia 107
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1892. Fue la batalla que decidió la disolución de la 1901. Fue el político y militar que se opuso a la propuesta
Confederación Perú - Boliviana: presentada en el “Manifiesto de Montán”:

a) Ingavi b) Portada de Guía a) Andrés A. Cáceres (*)


c) Yungay (*) d) Iruya e) Paucarpata b) Justo Pastor Dávila
c) Nicolás de Piérola
1893. El Conflicto con Bolivia (1841-1842) se solucionó d) Lizardo Montero
con la firma del tratado de: e) Francisco García Calderón

a) Auxilios Mutuos b) Tacna 1902. La batalla de San Juan (13 de enero de 1881)
c) Ingavi d) Tratado de Moquegua termina con:
e) Tratado de Puno (*)
a) La derrota total de la Reserva incluyendo la de
1894. El Tratado Vivanco - Pareja fue firmado por el Miraflores
presidente: b) La muerte del general Carlos Piérola
c) La quema de Barranco y Chorrillos (*)
a) Ramón Castilla d) La captura de Andrés A. Cáceres
b) Juan Antonio Pezet (*) e) La disputa de territorios
c) Mariano Ignacio Prado
d) José Balta 1903. El supremo jefe militar del Perú durante la
e) Manuel Pardo y Lavalle campaña de Lima fue:

1895. Mérito del primer gobierno de R. Castilla en a) Andrés A. Cáceres


materia económica: b) Lizardo Montero
c) Nicolás de Piérola (*)
a) El excesivo aumento de los impuestos d) Isaac Recavarren
b) La realización de préstamos a los banqueros e) Domingo de Santa María
c) El pago de la deuda interna
d) Disolución del tributo de las castas e indios 1904. Los preparativos para formar la Confederación
e) Elaboración del primer presupuesto (*) Perú - Boliviana se realizaron :

1896. El contexto económico internacional que favoreció a) Durante la acción de las expediciones restauradoras
HISTORIA

la exportación del guano peruano al extranjero fue: b) Con la promulgación de la Constitución de 1826
c) Durante la invasión peruana a Bolivia
a) Unificación Alemana d) Después de la derrota a Salaverry en
b) Guerra de Secesión en Estados Unidos “Socabaya” en manos de Santa Cruz (*)
c) Era Napoleónica e) Durante la anarquía Peruana
d) Restauración Absolutista
e) Revolución Industrial en Europa y EE. UU (*) 1905. La Ley de Consolidación de la Deuda Interna fue
promulgada por el gobierno de:
1897. La Constitución promulgada por Mariano Ignacio
Prado en 1867 fue de corte: a) Rufino Echenique b) Juan Pezet (*)
c) Ramón Castilla d) Manuel I. De Vivanco
a) Comunista b) Conservadora e) Miguel de San Román
c) Democrática d) Socialista e) Liberal (*)
1906. El conflicto entre Perú y España (1864 -1866) tuvo
1898. La debilidad administrativa, política y social que como causa principal:
vivió el país tras la Independencia generó:
a) Hacer cumplir los términos de la Capitulación de
a) El bandolerismo Ayacucho
b) El pillaje b) Hacer justicia por el incidente de Talambo
c) Las insurrecciones c) La expansión del capitalismo inglés
d) El caudillaje militar (*) d) Su afán de reconquista colonial (*)
e) Los montoneros y guerrillas e) La firma del tratado Vivanco - Pareja

1899. Durante el gobierno de Echenique se produce la 1907. Los principios del Utti Possidetis y Libre
revolución liberal de 1854 debido a: Determinación de los Pueblos, fueron base para establecer
en América; desde 1810
a) El despilfarro fiscal
b) Ley de manumisión de esclavos. a) Límites locales
c) El escándalo de la Consolidación (*) b) Límites regionales
d) El pago de la deuda externa c) Límites internacionales (*)
e) El debate entre conservadores y liberales d) Límites económicos
e) Límites ecológicos
1900. La etapa crítica de desorganización política, social
de la República del Perú, entre 1841 - 1845 se denominó: 1908. La batalla de La Palma fue el último enfrentamiento
entre los caudillos:
a) Anarquía (*) b) Prosperidad Falaz
c) Protectorado d) Directorio a) Vivanco y Castilla b) Castilla y Elías
e) Boom Guanero c) Nieto y Elías d) Castilla y Pezet
e) Castilla y Echenique (*)
Historia 108
EL TRIUNFO “Formando Líderes para las Nuevas Generaciones”

1909. Ramón Castilla asume por primera vez la 1914. Nombre de buques peruanos que
Introducción
presidencia del Perú tras derrotar al caudillo: participaron en la guerra contra España:

a) Mariano Ignacio Prado a) Huáscar y Amazonas


b) Manuel Ignacio de Vivanco (*) b) Independencia y Amazonas
c) Manuel Prado Ugarteche c) Amazonas e Independencia Época
d) Mariano Paz Soldán d) América y Unión (*) Primitiva y
e) Manuel Ignacio Prado e) Unión e Independencia Periodo
Formativo
1910. El Tratado Vivanco-Pareja, firmado bajo presión 1915. Los hermanos Gutiérrez se sublevan contra
entre…...fue anulado después de la revolución de........: el presidente Balta, por que éste se oponía a:

a) Perú y Ecuador - Juan A. y Pezet a) Desconocer al primer presidente civil del Perú (*) Intermedio
b) Perú y Venezuela - Simón Bolívar b) Apoyarlos en el trámite de sus ascensos Temprano y
c) Perú y España - Mariano I. Prado (*) c) Gestionar compra de material bélico Horizonte
d) Perú e Inglaterra - Ramón Castilla d) Cambiar la estrategia de la defensa nacional Medio
e) Perú y Brasil - Rufino Echenique e) Incrementar bonificaciones a las fuerzas
armadas Segundo
1911. Formó la cuádruple alianza para enfrentar a los Regionalismo
españoles tras la pretensión de recupera sus antiguas 1916. Empresario extranjero que monopolizó la
colonias: construcción de ferrocarriles, durante el gobierno de
José Balta :
a) Manuel Beltrán
b) Mariano Ignacio Prado (*) a) Richard Dreyfus
c) Manuel Ignacio de Vivanco b) Enrique Meiggs (*) El Tahuantinsuyo
d) Miguel Calderón c) José Ma. Quimper
e) Antero Aspillaga d) Nicolás de Piérola
e) Ricardo Grace
1912. Ramón Castilla establece la “estabilidad Expansión
institucional” en 1845 debido a que : 1917. Presidente que prohibió circulación de Occidental y la
moneda española, pero restableció el cobro del Conquista del
a) Establece el primer presupuesto de la República Tributo : Tahuantinsuyo
b) Instaura el sistema de consignaciones en venta del
guano a) Simón Bolívar
c) Derrota la anarquía política imperante (*) b) José de la Mar
d) Construye el primer ferrocarril del Perú y América c) Agustín Gamarra (*) El Virreinato
e) Promulga primer Reglamento de Instrucción Pública d) José de San Martín
e) Andrés de Santa Cruz
1913. Principal medida de Ramón Castilla en beneficio de
los indígenas : 1918. La versión oficial chilena sobre el propósito
de la Misión Lavalle era: Proceso de la
a) Decreta manumisión de esclavos Independencia e
b) Elimina estanco a la coca a) Cumplir con el Tratado de 1873 Inicios de la
República
c) Crea el Archivo Nacional b) Deshonrar su palabra e invadir Chile
d) Suprime el tributo (*) c) El Perú quería ganar tiempo para armarse (*)
e) Realiza el II y III Censo de Población d) Apoderarse de Atacama e Iquique
e) Conciliar por temor a la guerra La
Prosperidad
Falaz

Perú Siglo XX

Perú
Contemporáneo

Apogeo
y Crisis de la
República

“La Libertad no consiste en hacer lo que


se quiere, si no en hacer lo que se debe”
Historia 109

You might also like