Integración Civico Militar

You might also like

You are on page 1of 14

DEFENSA INTEGRAL

DE LA NACIÓN

INTEGRACIÓN CÍVICO - MILITAR

Abogado litigante, especialista


en Derecho Penal y

UNEFA
Criminología, egresado de la
Universidad Experimental de
los Llanos Centrales “Rómulo
EXCELENCIA Gallegos”, defensor de los
EDUCATIVA derechos humanos y docente
universitario.
Semestre II 2021
RESEÑA HISTÓRICA

“Compañeros, lamentablemente, por ahora, los


objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la
ciudad capital, es decir, nosotros acá en Caracas, no
logramos controlar el Poder. Ustedes lo hicieron muy
bien por allá, pero ya es tiempo de evitar más
derramamiento de sangre, ya es tiempo de reflexionar
y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que
enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”

El 4 de febrero de 1992 marcó una inflexión en El movimiento de la juventud militar,


la historia de Venezuela, hoy en día se celebra encabezado por soldados que portaban
como el día de la Dignidad Nacional, aquella brazaletes con los colores patrios en su brazo
famosa frase del Comandante Hugo Chávez izquierdo, alzaron su voz contra el gobierno de
Frias perduraría en la mente y el corazón del Carlos Andrés Pérez, sobre quien pesaba la
pueblo venezolano. tristeza y el dolor de un pueblo que se había
manifestado en la calle con el “Caracazo”,
El país enfrentaba entonces una crisis
hecho que cobró la vida de miles de inocentes
producida por el gobierno de la época que
a manos de los cuerpos represivos de
genuflexo a los poderes imperiales había
seguridad del Estado.
sumergido al pueblo a la miseria y la exclusión
con un paquete neoliberal del Fondo Monetario
Este intento de cambiar la historia, falló, pero
Internacional. Éste despertar patriótico brotó
marcó un antes y un después en la historia
de las filas de los cuarteles y del pueblo
venezolana. Quienes comandaban la
todo que se sumó a la rebelión cívico-militar
insurrección fueron apresados, entre ellos los
que lideraba el valiente Teniente Coronel, Hugo
Tenientes Coroneles Hugo Chávez Frías,
Chávez.
Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta
En menos de un minuto, se contaba que un Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús
grupo de valientes soldados encabezaban la Ortiz Contreras, los cuales recibieron amnistía
“Operación Zamora”, afianzados en el durante el segundo período de Gobierno del
pensamiento de Simón Bolívar, Simón expresidente Rafael Caldera.
Rodríguez y Ezequiel Zamora, acompañarían
lo sueños libertarios de un pueblo que se
resistía a la dominación neocolonial.
2
Hace 29 años el Comandante Hugo Chávez
recogió la admiración del pueblo venezolano
cuando expresó “Compañeros:
lamentablemente, por ahora, los objetivos
que nos planteamos no fueron logrados en
la ciudad capital”, desde allí reveló que era
un Movimiento Bolivariano con base en el
pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Una
prenda militar sobre la cabeza de este gran
En menos de un minuto, se contaba que un
guerrero se convirtió, para decirlo mediante
grupo de valientes soldados encabezaban la
una definición académica, en “la
representación inequívoca de una idea”. “Operación Zamora”, afianzados en el
pensamiento de Simón Bolívar, Simón
Desde ese día, la boina roja es sinónimo de
Rodríguez y Ezequiel Zamora, acompañarían
rebeldía popular, de liberación nacional, de
lo sueños libertarios de un pueblo que se
cadenas rotas.
resistía a la dominación neocolonial. El
movimiento de la juventud militar, encabezado
por soldados que portaban brazaletes con los
colores patrios en su brazo izquierdo, alzaron
su voz contra el gobierno de Carlos Andrés
Pérez, sobre quien pesaba la tristeza y el dolor
de un pueblo que se había manifestado en la
calle con el “Caracazo”, hecho que cobró la
vida de miles de inocentes a manos de los
Ya nada volvería a ser lo mismo en Venezuela, cuerpos represivos de seguridad del Estado.
seis años más tarde, venciendo todos los Este intento de cambiar la historia, falló, pero
poderes fácticos que se confabularon en su marcó un antes y un después en la historia
contra, en especial el poder mediático, Hugo venezolana. Quienes comandaban la
Chávez ganó la Presidencia de la República insurrección fueron apresados, entre ellos los
con una abrumadora ventaja. Su promesa Tenientes Coroneles Hugo Chávez Frías,
fundamental: refundar la República sobre las Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta
bases de la justicia, la igualdad y la libertad Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús
para todos y todas. Una Asamblea Ortiz Contreras, los cuales recibieron amnistía
Constituyente y una Constitución redactada durante el segundo período de
por el pueblo y aprobada en Referéndum, Gobierno del expresidente
comenzaron a hacerlo posible. Rafael Caldera.

3
CONCEPTOS BÁSICOS

Ahora bien, es necesario definir algunos Democracia: Esta palabra procede del
conceptos básicos para comprender la griego ‘demos’, pueblo y ‘cratos’, poder,
caracterización y reflexiones críticas de la autoridad. Significa el predominio popular
integración cívico – militar en cuanto a los en el Estado, el gobierno del pueblo por el
fundamentos que orientan las acciones y pueblo; o al menos, a través de sus
principios constitucionales, entre los que se representantes legítimamente elegidos, que
mencionan: ejercen la soberanía popular, en ellos
delegadas. Diccionario jurídico Cabanellas,
Defensa Integral de la Nación: Es el conjunto (1996).

de sistemas, métodos, medidas y acciones de


defensa, cualesquiera que sean su naturaleza Democracia Participativa y Protagónica:
e intensidad, que en forma activa formule, Es un derecho constitucional de los
coordine y ejecute el Estado con la ciudadanos y ciudadanas que promueve y
participación de las instituciones públicas y fortalece la participación activa en la
privadas, y las personas naturales y jurídicas, gestión de los planes, proyectos y políticas
nacionales o extranjeras, con el objeto de pública, en los ámbitos económicos,
salvaguardar la independencia, la libertad, la sociales, educativos, militar, entre otros, a
democracia, la soberanía, la integridad través de los diversos mecanismos de
territorial y el desarrollo integral de la Nación. participación concedido por la constitución
(Art. 3 Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación). y las leyes. Art. 62 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Desarrollo Integral: Consiste en la ejecución
de planes, programas, proyectos y procesos Corresponsabilidad Social: Es la
continuos de actividades y labores que responsabilidad compartida entre la
acordes, con la política general del Estado y en sociedad civil y el Estado para cumplir con
concordancia con el ordenamiento jurídico los principios de independencia,
vigente, se realicen con la finalidad de democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
satisfacer las necesidades individuales y solidaridad, promoción y conservación
colectivas de la población, en los ámbitos ambiental y defensa de los derechos
económico, social, político, cultural, geográfico, humanos, así como para lograr la
ambiental y militar. (Art. 4 Ley Orgánica de la satisfacción progresiva de las necesidades
Seguridad de la Nación). de la población. Art. 326 de la
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

4
Contraloría Social: Es una función compartida Participación del Pueblo en la Defensa
entre el Estado y los ciudadanos y ciudadanas Integral de la Nación: Es la intervención
en ejercicio de la función de prevención, activa y protagónica de la sociedad civil en
vigilancia, supervisión, acompañamiento y todos los programas, planes y proyectos
control, practicado de manera individual o destinados a la defensa y protección de la
colectiva sobre la gestión del Poder Público y soberanía nacional, la integridad territorial,
de las instancias del Poder Popular, así como la autodeterminación y los intereses de la
de las actividades privadas que afecten el República. (Art. 130 Constitución de la República
interés colectivo.. (Art. 3 Ley Orgánica de la Bolivariana de Venezuela).

Contraloría Social y Art. 8 Ley Orgánica del Poder


Popular). Consejo Comunales: son instancias de
participación, articulación e integración
Inteligencia Social: Es la capacidad humana
entre los ciudadanos, ciudadanas y las
asociativa que permite a los grupos sociales
diversas organizaciones comunitarias,
diagnósticar, evaluar y jerarquizar los
movimientos sociales y populares, que
fenómenos, hechos y cotidianidad en la cual
permiten al pueblo organizado ejercer el
viven, como condicionantes del proceso de
gobierno comunitario y la gestión directa de
toma de decisiones; tomando en consideración
las políticas públicas y proyectos orientados
las experiencias y el conocimiento desde la
a responder a las necesidades,
comunidad, así como el análisis de datos e
potencialidades y aspiraciones de las
información sobre actividades que pongan en
comunidades. (Art. 4 Ley Orgánica de los
riesgo la estabilidad de la Constitución y las Consejos Comunales).
leyes, el Poder Político del Estado y sus
instituciones, así como la soberanía nacional e Las Comunas: Es un espacio socialista,
integridad territorial, coadyuvando a la Defensa con una entidad local definida por la
Integral de la Nación. integración de comunidades vecinas con
una memoria histórica compartida, rasgos
Misiones Sociales: Es el conjunto de planes, culturales, usos y costumbres, que se
programa y políticas públicas destinada a reconocen en el territorio que ocupan y en
mantener de forma masiva, acelerada y las actividades productivas que le sirven de
progresiva las condiciones para el efectivo sustento, y sobre el cual ejercen los
ejercicio y disfrute de uno o más derechos principios de soberanía y participación
sociales de personas o grupos, con miras a la protagónica. (Art. 5 Ley Orgánica de las
erradicación de la pobreza. ( Art. 4 Ley Orgánica de Comunas).
Misiones, Grandes Misionse y Micro-Misiones).

5
INTEGRACIÓN CÍVICO - MILITAR

¿Qué se entiende por integración cívico – Hugo Chávez, después de proclamar las tres
militar? líneas estratégicas para garantizar la defensa
integral de la Nación, indicando entre estas, el
El término “Integración”, es la acción y efecto
fortalecimiento y la participación popular en la
de integrar o integrarse a algo, proviene del
Defensa Nacional, expresa:
latín ‘integration’ y constituye completar un todo
“No sólo hago un llamado simbólico al
con las partes que hacían falta ya sea objeto o
pueblo. Como jefe del Estado y
persona. El diccionario de la Real Academia comandante en jefe de la Fuerza
Armada ya he comenzado a dar los
Española lo define con los sustantivos
lineamientos para abrir los canales a la
“componer, constituir, formar”; por consiguiente; participación popular masiva en la
defensa nacional integral. Sólo hemos
integración – según la cátedra – “es el
dado algunos primeros pasos
proceso mediante el cual se unen y organizando la reserva militar, pero eso
no es para nada suficiente (...) Cada
entrelazan partes o elementos separados
ciudadano debe considerarse un
con características y propiedades soldado”.
individuales, para conformar un todo Es así como se inicia el proceso de
universal”. conformación de las bases que sustentaría la
Defensa Integral de la Nación, bajo el principio
Ahora bien, para responder la pregunta
constitucional de la corresponsabilidad social,
anterior, con relación a la integración cívico –
la participación popular y el protagonismo,
militar, es necesario revisar la historia
pues, el Comandante Chávez explicó, y apuntó
contempoánea de Venezuela, y se puede
que se trataba de la incorporación
tomar como punto de partida, el 16 de mayo
Masiva del Pueblo a la defensa integral
del año 2004, cuando en una alocución en la
del territorio venezolano.
avenida Bolívar de Caracas, el Presidente
6
En éste mismo orden de ideas, el 04 de febrero
del 2005, Durante el acto conmemorativo al
13o aniversario del intento de golpe de estado
del 4 de febrero de 1992, el presidente Hugo
Chávez expresa:

“La revolución militar busca, primero,


fortalecer el cuerpo (la Fuerza
Armada); segundo, la unión cívico-
militar; y tercero, la participación del
pueblo en la defensa nacional,
organizado en la Reserva.”

Además anuncia: “quitarle el peso a los “Venezuela es una potencia petrolera


mundial (...) esa es una de las razones
componentes de la FAN, que ya tienen fundamentales de la agresión
bastantes cosas qué hacer”, la primera de ellas imperialista y es una de las razones
fundamentales para la activación y
es el fortalecimiento de la defensa integral de creación del Cuerpo de Reserva…
la Nación. “Hoy he tomado la decisión de Ustedes, reservistas, constituyen la más
sublime expresión de la fusión cívico
pasar la Reserva de los cuatro militar que hoy se ha transformado en
componentes a la orden de la Comandancia una de las más fuertes columnas de la
Venezuela Bolivariana (…)
en Jefe y le voy a asignar recursos
extraordinarios para que la Reserva Militar Aquí nace verdaderamente la iniciativa de la
siga creciendo hasta en los barrios para que creación de la Milicia Nacional Bolivariana como
vayan naciendo esas unidades de defensa, el quinto componente de las Fuerzas Armadas, la
para que siga incrementándose esas cual se materializó mediante el Decreto de Ley
unidades de Reserva”. habilitante de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en el año 2008, instituyéndose como
Posteriormente, se decreta el 13 de Abril como
“un cuerpo (...) integrado por la Reserva Militar
el día de la “Dignidad Nacional y de la Milicia
y la Milicia Territorial destinada a
Nacional Bolivariana”.
complementar a la Fuerza Armada Nacional

En ésta misma fecha, es activado el Comando Bolivariana”. La Milicia Nacional Bolivariana es

General de la Reserva Militar y Movilización la expresión del pueblo en armas, es la

Nacional. El Presidente de la República, tras representación de la unión cívico – militar en una

entregar el estandarte al comandante general primera fase, y que luego, trascendería a la

del nuevo “componente”, general de división comunidad organizada a través de las distintas

(Ejército) Julio Quintero Viloria, definió los formas de organización de la

lineamientos y razón de ser de la Reserva: participación popular.

7
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
El modelo de democracia social,
participativo y protagónico delineado por el
preámbulo del texto constitucional, como
uno de los aportes fundamentales de
nuestra Carta Magna y demás normas de
nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el
Unión Cívico Militar. principio de corresponsabilidad, lo que
La Constitución de la República Bolivariana de quiere decir, que no sólo la Fuerza Armada
Venezuela (CRBV), norma suprema de nuestro Nacional Bolivariana es la responsable de
ordenamiento jurídico y a los cuales está la defensa integral del territorio, sino de la
sometido todo el Poder Público del Estado, sus sociedad en su conjunto.
instituciones y la sociedad civil, sea venezolano
o entranjero siempre que se encuentre en El Artículo 1 de la norma in comento -
territorio venezolano, desde su exposición de señala - que son derechos irrenunciables
motivo hasta su parte orgánica establece el de la nación “la independencia, la
fundamento de la integración cívico – militar en libertad, la soberanía, la inmunidad, la
la defensa integral de la nación. El preámbulo integridad territorial y la
constitucional señala: autodeterminación nacional”, por
consiguiente, todos los venezolanos tienen
el deber insolasyable de - defender y
garantizar estos derechos - en los términos
consagrados en la Constitución.
Adicionalmente, conforme a lo previsto en
el Artículo 2 ejusdem, el Estado tiene como
valores superiores al ordenamiento jurídico,
la libertad, la justicia, la solidaridad, la
democracia y la responsabilidad social,
entre otros; todo ello promueve el principio
de corresponsabilidad social, mediante la
participación y el protagonismo de
la sociedad en los planes y
políticas públicas de defensa integral.
8
El Artículo 62 de la Constitución establece:

Todos los ciudadanos y ciudadanas


tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la En éste orden de ideas, el Artículo 130 de
gestión pública es el medio la misma norma establece “el deber” de
necesario para lograr el todos los venezolanos y venezolanas de
protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual “honrar y defender la patria, sus símbolos
como colectivo. Es obligación del y valores culturales; resguardar y proteger
Estado y deber de la sociedad la soberanía, la nacionalidad, la integridad
facilitar la generación de las
territorial, la autodeterminación y los
condiciones más favorables para su
práctica. intereses de la Nación”.

La norma in comento, constituye la base


Con relación a lo anterior, éste deber
constitucional del derecho de participación y
constituye una obligación constitucional e
protagonismo en los asuntos de la gestión
irrenunciable de la sociedad civil, que se
pública, entre los que se incuye la defensa
complementa con el deber de prestar los
integral de la nación, mediante las formas de
servicios militares y civiles necesarios para
participación establecidas por la Constitución y
la defensa, preservación y desarrollo del
las leyes, entre los que puede mencionarse la
país, o para hacer frente a situaciones de
Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos
calamidad pública, previsto en el Artículo
Comunales, las Bases de Misiones, las
134 de la norma. A éste particular, el
Comunas, y cualquier otra forma de
Artículo 135 constitucional deja claramente
organización comunitaria conformada de
establecido, que las obligaciones del
acuerdo a la ley.
Estado en cumplimiento de los fines del
bienestar social general, no excluyen las
que en virtud de la solidaridad,
responsabilidad social y asistencia
humanitaria correspondan a los particulares
según su capacidad,sentando las bases
jurídicas del principio de corresponsabilidad
social, como un atributo en el
desarrollo integral de la nación.

9
Ahora bien, el Artículo 326 de la Constitución extiende el concepto a otros ámbitos de la
de la República Bolivariana de Venezuela, vida que sólo pertenecía a la función
establece los principios en los cuales se pública del Estado. El principio de
fundamenta la Seguridad Integral de la Nación, Independencia, conjuba un fin del Estado
al señalar: y de la sociedad en conjunto, que tiene por
objeto defender la libertad que Simón
La seguridad de la Nación se Bolívar dió aquel 24 de Junio de 1821,
fundamenta en la corresponsabilidad
entre el Estado y la sociedad civil, garantizar la soberanía nacional, la
para dar cumplimiento a los integridad territorial, entre otros, así como
principios de independencia, impedir la injerencia e intervención
democracia, igualdad, paz, libertad,
extranjera en los asuntos internos de
justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación Venezuela, patria libre y soberana. La
de los derechos humanos, así como democracia, es el gobierno del pueblo y
en la satisfacción progresiva de las
para el pueblo en uso de su soberanía,
necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y ejercido a través del voto popular y los
venezolanas, sobre las bases de un medios de participación ciudadanas
desarrollo sustentable y productivo
establecidos por la Constitución y las leyes.
de plena cobertura para la
comunidad nacional. El principio de En cuanto a la igualdad social, es un
la corresponsabilidad se ejerce principio de trato igualitario entre todos los
sobre los ámbitos económico, social, miembros de la sociedad, viene a saldar
político, cultural, geográfico,
ambiental y militar. una vieja deuda con las mujeres
venezolanas quienes eran marginadas, hoy

Ésta norma complementa el principio de abre las puertas para que ellas formen
parte activa del Desarrollo Integral de la
corresponsabilidad entre el Estado y la
sociedad civil, constituyendo un vínculo de Nación, incluyendo su defensa, pudiendo

participación protagónico de ésta última, en el realizar todas aquellas actividades que sólo

ámbito económico, social, político, cultural, les era permitido a los hombres. Este
principio prohibe todo tipo de discriminación
geográfico, ambiental y militar. Ésta nueva
por razones de sexo, raza o condición
concepción de la seguridad integral de la
nación, rompe con el viejo paradigma de que social. El principio de Paz se refiere a que

sólo era obligación de las Fuerzas Armadas la Venezuela es un país no beligerante,

defensa de la nación, quedando la sociedad amante de la paz, que promueve la unión


entre las naciones del mundo, y la
civil excenta en tiempo de paz a contribuir con
el deber de honrar y defender la patria. resolución de conflictos a través del
diálogo y los diversos mecanismos
Asímismo, al incorporar a la sociedad civil, se
Internacionales.
10
El principio de Libertad, considerado uno de
los valores superiores del ordenamiento
jurídico, implica la protección del Estado contra
cualquier forma de esclavitud, cautivero u
opresión. La libertad, también se traduce en la
potestad de la nación para realizar cualquier
actividad necesaria para la protección y
desarrollo de la soberanía nacional. La
Justicia, es darle a cada quien lo que
corresponda conforme al Derecho; sin
embargo, tiene un nuevo concepto en el orden
gestión ambiental para mejorar la calidad
interno a partir de la reforma constitucional de
de vida de los seres humanos, la
1999, se desprende de la mera concepción
conservación del ambiente, evitar la
jurídica y trasciende a la sociedad, es por ello,
degradación de los suelos, subsuelos, ríos,
que la Justicia Social constiuye uno de los
mares y el aire; promoviendo un desarrollo
valores superiores del Estado y tiene como fin
económico sustentable y sostenido en
único, satisfacer las necesidades sociales,
armonía con el medio ambiente. La
saldar las viejas deudas del Estado con la
afirmación de los derechos humanos;
sociedad, como lo era la pobreza extrema, la
complementa las garantías establecidas en
deserción escolar, la falta de universidades y
el Artículo 19 de la norma constitucional, al
escuelas, de viviendas, atención médica, entre
garantizar a toda persona sin
otros. La solidaridad, como principio
discriminación alguna, la preeminencia,
constitucional, promueve el auxilio mutuo entre
progresividad e indivisibilidad de los
los miembros de la sociedad y entre la
derechos humanos, entendiéndo éstos
sociedad y el Estado; todo ello fundado en el
como el conjunto de derechos inherentes a
principio de corresponsabilidad social, en la
la persona humana por el sólo hecho de
búsqueda del bienestar común. La solidarida
serlo, que nacen con la persona y que son
es uno de los valores que más difícil ha sido de
reconocidos por el Estado y los miembros
acoger, ya que en la IV República se inculcaron
de la comunidad internacional, entre los
valores egocéntricos y discriminatorio donde no
que se pueden mencionar: El derecho a la
había dolor por las necesidades ajenas. La
vida, a la libertad, a la salud, al trabajo, a la
promoción y conservación ambiental, esta
educación, a la no discriminación, a la
referido al nuevo modelo de estado social, que
igualdad, etc.
garantiza la sobrevivencia del ser humano en el
planeta, al crear conciencia sobre la
importancia de la
11
LA FUERZA ARMADA Y
LA SOCIEDAD CIVIL

de la nación en virtud del lazo que los une,


con un sentimiento patriótico fundado en el
ideario libertario de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora. El Estado
venezolano fue desarrollando planes y
Integración Cívico - Militar
políticas públicas que fueron materializando
El nuevo modelo de Estado establecido en la de manera gradual ésta integración cívico-
Constitución, impulsa la reconciliación entre militar; en un principio mediante la
civiles y militares, así como la asunción de prestación de servicios de los militares para
responsabilidades conjuntas en la defensa de resolver problemas de la sociedad, luego
los intereses colectivos y nacionales bajo el con la organización de las comunidades
principio de la corresponsabilidad social y la como medio de participación y
solidaridad, toda vez, que en la denominada protagonismo en la gestión pública y por
Cuarta República, los militares reprimían a la último con la creación de la Milicia Nacional
sociedad civil cuando éstos reclamaban sus Bolivariana que integra de manera definitiva
derechos, abriendo una brecha que separaba a la sociedad civil con el ámbito militar,
cada vez más la población civil de la militar, fortaleciendo los valores y principios
siendo la represión de las manifestaciones del patrios, la capacidad de respuesta ante
27 de febrero del año 1989 en el llamado situaciones de calamidad, la defensa
“Caracazo” el elemento denotante de una integral de la nación y el apresto
implosión social, cuya brutal represión dejó una operacional de las Fuerzas Armadas
cuantiosa necesidad de víctimas y fallecidos, y Bolivariana.
en consecuencia; las Fuerzas Armadas se
convirtieron en enemigos de la sociedad que La integración cívico-militar, consiste en la
debían proteger. Es así, como el constituyente unión de los civiles en actividades militares
en la refundación de la República, plasma en el mediante la educación, formación y
texto constitucional el principio de preparación para la lucha armada y no
corresponsabilidad entre el Estado y la armada, el desarrollo integral de la
sociedad civil con el objeto de integrar a la Nación y la defensa de la soberanía
ciudadanía en general a la defensa integral nacional.

12
La Ley Constitucional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, establece en el Artículo
84, define la Unión Cívico Militar, como:

“(…) la conjunción de esfuerzos y


voluntades de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana unida al pueblo, para
materializar el principio de
corresponsabilidad en la defensa integral
de la Nación, mediante la previsión y Entre sus funciones se puedne mencionar
acciones destinadas a garantizar que la las siguientes:
República sea irrevocablemente libre e
independiente, conforme a los principios 1. Registrar, organizar, equipar, adiestrar y
y garantías contemplados en la
adoctrinar las unidades de la Milicia
Constitución (...)”
Nacional Bolivariana para la Defensa
Integral de la Nación.
En éste sentido, la unión cívico militar
2. Establecer vínculos permanentes entre
representa la suma de esfuerzos militares y
las Fuerzas Armadas y el pueblo
civiles destinados a garantizar la libertad e
venezolano.
independencia de la República, la soberanía
3. Organizar y adiestrar a la Milicia
nacional, la autodeterminación y la integridad
Territorial, los Cuerpos de Combatientes
territorial en el ámbito político, social,
y las Unidades Especiales.
económico, cultural y militar entre otros.
4. Participar y contribuir con eld esarrollo
de tecnología e industria militar.
Aspectos Civiles.
5. Orientar, coordinar y apoyar en elárea
El Artículo 74 de la Ley Constitucional de la
de su competencia a los Consejos
Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
Comunales.
conceptualiza a la Milicia Nacional Bolivariana,
6. Contribuir con el sistema de inteligencia
como un componente especial de carácter
y contrainteligencia nacional.
popular, integrada por hombre sy mujeres que
7. Recabar, procesar y difundir la
manifiestan su deseo patriótico de participar
información de los Consejos
activamente en acciones que contribuyan a la
Comunales, instituciones del sector
Seguridad de la Nación. Adicionalmente, tiene
público y privado, necesaria para al
la misión de registrar, organizar, equipar,
elaboración d ellos planes, programas,
adiestrar y adoctrinar al pueblo a objeto de
proyectos de Desarrollo Integral de la
contribuir con la Seguridad de la Nación en
Nación y Movilización Nacional.
todos los niveles del sistema defensivo
8. Consolidar los Comités de
territorial.
Defensa Integral de los Consejos
Comunales.

13
Aspectos Militares.
De acuerdo al Artículo 1 de la Ley
Constitucional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, ésta se define como “La institución
que en forma permanente garantiza la
seguridad de la Nación”. Tiene entre sus
funciones:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción
de la República en los espacios
continentales, áreas marinas interiores,
limítrofes, submarinas, insulares, lacustres, 10.Participar en operaciones que se
fluviales, mar territorial, zona marítima originen como consecuencia de los
contigua, plataforma continental, zona estados de excepción.
economica exclusiva, el espacio aéreo, 11. Ejercer la competencia de servicio civil o
ultraterrestre, suprayacente. militar.
2. Defender las áreas estratégicas en los 12.Ejercer las actividades de policía
diferentes ámbitos de la seguridad de la administrativa y de investigación penal.
nación. 13.Preservar, conservar y difundir la
3. Preparar y organizar al pueblo para la identidad nacional.
defensa integral. 14.Fomentar y participar en la spolíticas y
4. Contribuir con los distintos niveles y ramas planes relativos a la geografía,
del Poder Público. cartografía, hidrografía, metrología,
5. Contribuir a preservar o restituir el orden navegaciń, oceanografía, desarrollo
interno frente a graves perturbaciones aeroespacial y otros, que involucren la
sociales. seguridad, defensa militar y desarrollo
6. Promover y realizar actividades de integral de la nación.
investigación, desarrollo e innovación, que
contribuyan a la independencia tecnológica
y al proceso científico de la nación.
7. Analizar, estudiar y difundir el pensamiento
militar Bolivariano.
8. Participar y cooperar en las actividades de
búsqueda y salvamento.
9. Participar en la protección del Patrimonio
Público.

14

You might also like