You are on page 1of 44

PREGUNTAS TEST ECONOMIA 1º GRA...

Anónimo

Economía Política y Hacienda Pública

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. La Economía se ocupa de:

a. El estudio de los modos de acumular riqueza mediante la inversión en Bolsa.


b. La actividad económica, los problemas económicos y el comportamiento
económico.
c. La forma en que las familias administran su renta para llegar a fin de mes

2. La actividad económica es:

a. la actividad humana encaminada a satisfacer las necesidades materiales


individuales o colectivas de los individuos y procurar el uso de los recursos
necesarios y conseguir el patrimonio o riqueza precisos para vivir en sociedad y
obtener los bienes o servicios que sean necesarios
b. la actividad humana de intercambio de bienes
c. La forma en que las familias administran su renta para llegar a fin de mes

3. Se consideran “problemas económicos”:

a. Los que hacen referencia a la existencia de recursos escasos frente a múltiples


necesidades humanas que satisfacer, en diferentes contextos temporales y
geográficos y que se resuelven evaluando los costes y los beneficios
b. Los que se plantean cuando se genera una situación de desempleo y crisis económica.
c. Los que se producen cuando el gobierno de un país no consigue mantener un cierto
nivel de actividad económica.

4. El comportamiento económico se manifiesta en:

a. El estudio de los modos de acumular riqueza


b. la elección a partir de un cierto cálculo de los costes y de los beneficios que conlleva
la decisión.
c. el comportamiento de los seres humanos

5. Las fases del modelo que estudia el comportamiento económico son:

a. Observación, hipótesis y verificación


b. Observación, cálculo y comprobación
c. hipótesis, cálculo y verificación

6. La ciencia económica está dividida en:

a. Economía Positiva y Economía Normativa


b. Microeconomía y Macroeconomía
c. Economía Analítica y Economía Descriptiva

7.- La Economía Positiva se divide en:


a. Economía Positiva y Economía Normativa
b. Microeconomía y Macroeconomía
c. Economía Analítica y Economía Descriptiva

8.- La Economía Analítica se divide en:

a. Economía Positiva y Economía Normativa


b. Microeconomía y Macroeconomía
c. Economía Analítica y Economía Descriptiva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9.- ¿Cuál fue la principal aportación de la fisiocracia?:

a. La teoría de la utilidad marginal.


b.La consideración del sistema económico como un todo formado por múltiples
componentes interdependientes.
c) La teoría del valor de las cosas basado en las horas de trabajo incorporadas en su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producción

10.-Los economistas clásicos estudiaron fundamentalmente,

a) El papel desarrollado por el Sector Público en las economías.


b) La influencia de los fenómenos históricos en la evolución de la economía.
c) La distribución de la renta y la riqueza, el crecimiento de la economía a largo
plazo y el funcionamiento de los mercados en equilibrio.

11.- El principio o teoría de la mano invisible que se basa en que los individuos al buscar
satisfacer sus propios intereses , son conducidos por una mano invisible que permite
alcanzar el mejor objetivo social posible , se le atribuye al economista:

a) Neoliberal Mildton Friedman


b) Clásico Adam Smith
c) Neoclásico Lionel Robbins

12.- La teoría del Marginalismo ( finales del s.XIX) se desarrolla en la :

d. Economía Clásica
e. Neoliberalismo
f. Economía Neoclásica

13.- La Economía Neoclásica se caracteriza por un análisis económico basado en:


a. Escasez, elección ,racionalidad, estudio de la producción oferta y demanda y
comportamiento del mercado
b. La distribución de la renta y la riqueza, el crecimiento de la economía a largo plazo y el
funcionamiento de los mercados en equilibrio
c. La teoría del valor de las cosas basado en las horas de trabajo incorporadas en su
producción

14.- La principal aportación del Marginalismo fue:

a. Teoría subjetiva del valor basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al
consumidor independientemente de la cantidad de trabajo necesario para la producción
de esos bienes
b. La teoría del valor de las cosas basado en las horas de trabajo incorporadas en su
producción
c. La teoría del valor y los salarios en la que las remuneraciones del trabajo deben ser más
altas que otros factores de producción.

15.-El Neoliberalismo y Monetarismo se caracterizaba por:

a. separa lo económico de lo político y social


b. está a favor del sector privado y de la no intervención del Estado
c. Cambio de política económica para corregir el equilibrio económico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


Economía Política y Hacienda...
Banco de apuntes de la
16.- Según Keyness el estado del bienestar se consigue:

a. El Estado debe corregir el equilibrio y compensar las insuficiencias del gasto privado
b. El Estado no debe intervenir
c. con la Globalización

17.- En situación de crisis económica y desempleo, el economista británico J. M. Keynes era

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partidario de:

a. La intervención del Sector Público en las economías como solución compensadora de


las incapacidades y fallos del mercado.
b. Que las empresas aportaran soluciones mediante planes de expansión y nuevas
inversiones.
c. Que el mercado proporcionase una solución óptima regresando por sí solo a una
situación de equilibrio automático.

18.- La Microeconomía estudia: 3

a. El comportamiento de la economía a largo plazo


b. El comportamiento individual de los mercado, los precios y los productos
específicos
c. El desempleo y la inflación

19.- La Microeconomía tiene en cuenta:

a) la organización de la actividad económica, el intercambio y los límites de


mercado,la competencia perfecta y los mercados imperfectos.
b) el consumo, el ahorro y la inversión
c) el sector público y la Política Fiscal

7. 20.- la Macroeconomía:

a. es el estudio de la conducta de toda la economía que analiza: el crecimiento


económico a largo plazo, las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el
desempleo, la inflación, la oferta monetaria, el déficit presupuestario, el comercio y
las finanzas.
b. b) Fija las reglas para que se produzca el intercambio económico
c. c) la a ) y b) son correctas

21.- Los grandes asuntos de la Macroeconomia son:


d. Pleno empleo, crecimiento y desarrollo económico,la estabilidad de precios y la
distribución equitativa de los recursos.
e. El consumo, el ahorro , la inversión y el desempleo
f. el intercambio, los límites de mercado y los mercados imperfectos

22.- La Economía se ocupa de las necesidades que:

g. Sean materiales.
h. Cuya satisfacción requiera un esfuerzo.
i. Sean materiales e inmateriales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


23.- Las necesidades vienen condicionadas por:

a. Los gustos, modas y los fines sociales.


b. Principalmente por la tecnología y la cultura.
c. Por la suma de a) y de b).

24.- En Economía llamamos “deseo inducido” a:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
j. Necesidades no imprescindibles para el consumidor que le son impuestas por los
productores.
k. La campañas de marketing de lanzamiento de nuevos productos.
l. Las campañas publicitarias en las que intervienen modelos semidesnudos o en poses
provocativas

25.- Los bienes son:

m. todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor


n. todos los productos que se compran
o. c) todas las cosas que requieren un esfuerzo y recursos para obtenerlos

26.- Bien económico es:

p. bien que requiere esfuerzo o recursos para obtenerlo


q. bien que lo proporciona la naturaleza
r. los dos son bienes económicos

27.- Los bienes económicos se clasifican en:

s. de consumo de lujo duraderos y materiales


t. de inversión de 1º necesidad perecederos y servicios o inmateriales
u. todos

28.- Los bienes libres se diferencian de los económicos en que:

v. Sólo en los primeros el consumidor tiene libertad para escoger.


w. Los primeros son más caros que los segundos.
x. Los segundos requieren un esfuerzo o recursos para conseguirlos

29.- En Economía valor y precio:

y. Nunca coinciden.
z. Casi siempre coinciden.
aa. En ocasiones pueden coincidir

30.- El valor de cambio de un bien es:

bb. el precio
cc. la cantidad de alguna cosa que hay que dar para obtenerlo
dd. el coste de producción del bien

31.- El precio de un bien:

ee. es el medio de cambio que sirve como unidad de cuenta y como depósito de valor
ff. es el valor de cambio de un bien
gg. es el valor monetario de un bien o servicio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


32.- Las principales funciones del dinero son:

hh. a)Unidad de cuenta y depósito de valor.


ii. b) Unidad de cuenta, depósito de valor, medio de pago y medio de cambio.
jj. c) Unidad de cuenta, depósito de valor, medio de pago, medio de cambio y unidad de
divisa.

33.- Las fases del intercambio de bienes o proceso económico son:

kk. Oferta y Demanda inflación y deflación


ll. Trabajo, Capital, Tierra y tecnología
mm. Producción, Distribución, Cambio y Consumo

34.- El intercambio de bienes:

nn. Se produce con el autoconsumo


oo. Está regulado por el Derecho de Apropiación
pp. Sus factores son : el Trabajo, el Capital, la tierra y la tecnología

35.- Los tres factores productivos básicos clásicos son:

qq. El trabajo, la innovación y el capital.


rr. La tierra, el trabajo y el capital.
ss. El trabajo, la tierra y la tecnología.

36.- La economía sostenible es:

a) equilibrio entre el Desarrollo económico y el Medio ambiente


b ) una economía ecológica
c) el conjunto de productos utilizados en una economía

37.- La Economía ecológica es la ciencia económica que:

a) estudia la Economía medioambiental


b) analiza el hecho económico considerando su efecto sobre el medio ambiente
(reciclaje, nocividad, escasez)
c) analiza la economía desde la perspectiva de los productos ecológicos

38.- La diferencia entre capital fijo y capital circulante es:

tt. El grado de movilidad del factor.


uu. El número de veces que intervienen en el ciclo productivo.
vv. El primero no depende del volumen de producción.

39.- El capital fijo interviene:

ww. en un solo ciclo productivo


xx. en muchos ciclos productivos
yy. en una fase del ciclo productivo

40.- el capital circulante interviene:


zz. en una o algunas fases del ciclo productivo.
aaa. en muchos ciclos productivos
bbb. en un solo ciclo productivo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
41.- El progreso económico exige:

a. Una acumulación de capital


b. Una acumulación de Tierra
c. una acumulación de trabajo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
42.- Para que en un economía haya acumulación de capital, tiene que ocurrir que:

a. El ahorro sea mayor que el consumo.


b. Los tipos de interés sean elevados.
c. los tipos de interés sean bajos

43.- la frontera de posibilidades de producción :

a. marca los límites eficientes de producción de una economía, dados unos niveles de
recursos
b. marca los recursos insuficientes de una economía
c. marca la producción máxima de una economía

44.- En la curva de frontera de posibilidades de producción, el punto hacia fuera de la curva


significa:
a. situación inalcanzable porque la capacidad productiva tan elevada no se puede dar
con los factores productivos de los que se dispone
b. una distribución eficaz de los factores productivos que consigue una máxima
producción
c. la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por una ineficaz
distribución de los factores productivos

45.- En la curva de frontera de posibilidades de producción, el punto hacia dentro de la curva


significa:
a. situación inalcanzable porque la capacidad productiva tan elevada no se puede dar con
los factores productivos de los que se dispone
b. una distribución eficaz de los factores productivos que consigue una máxima
producción
c. la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por una ineficaz
distribución de los factores productivos

46.- En Economía definimos coste de oportunidad como:

a. aquello a lo que renunciamos cuando elegimos algo.


b. La inversión económica que debemos realizar para emprender un nuevo negocio.
c. La rentabilidad que obtenemos de la inversión que realizamos.

47.- Las cuestiones básicas a resolver en una economía son:

a. Qué producir. Cómo producir. Para quién.


b. Qué producir. Cómo producir.
c. Qué producir. Cómo producir. Para quién. Cuando producir

48.- ¿Qué puede llegar a ocurrir si no hay equilibrio económico con igualdad y equidad
en una sociedad?

a. Un desequilibrio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


b. Una huelga general.
c. Un conflicto armado

49.- El Sistema Economico esclavista se extendió principalmente por:

a. Roma, Grecia y Norteamérica.


b. Babilonia, Grecia, Roma y Egipto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. África, Grecia y Roma

50.- El sistema económico feudal se desarrolló en Europa Occidental en los siglos:

a. Del V al XV d. C.
b. Del IV al XVII d.C.
c. Del V al XV a. C.

51.- La base ideológica principal del sistema socialista provienen de :


a. Lenin y Stalin.
b. Groucho Marx.
c. Karl Marx.

52.- La ideología socialista se desarrolló fundamentalmente en:


a) Alemania desde 1900 a 1918
b) URSS desde 1917 a 1989
c) Cuba desde la revolución Castrista hasta el año 2000

53.- En el sistema de Economía de Mercado el objetivo final es:

a. El reparto de la producción entre todos los agentes sociales


b. Obtener la máxima producción posible.
c. la búsqueda de beneficios

54.- Las características principales de la economía de mercado son:

a. economía centralizada por el gobierno, medios de producción propiedad del Estado,


economía sin ánimo de lucro.
b. Libertad económica individual, actividades cuyo objetivo es el beneficio ,medios de
producción privados.
c) economía en la que se busca obtener la máxima producción posible para obtener el mayor
beneficio y repartirlo entre todos los agentes sociales.

55.- En la Economía de mercado la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica) es:

a. Un incentivo para obtener más beneficios.


b. No afecta apreciablemente.
c. Ninguno de los anteriores

56.- Entre los pros de la Economía de Mercado encontramos:

a. Inversión en I+D+i
b. eficiencia productiva de mínimo coste
c. las dos anteriores

57.- Entre los contras a la Economía de Mercado encontramos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


a. Desajustes entre la oferta y la demanda de bienes y falta de libertad.
b. La mercantilización de casi todos los bienes.
c. Los dos anteriores.

58.- En un Sistema económico socialista, las decisiones económicas sobre los mercados las
adopta:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. El mercado.
b. El estado.
c. Los dos anteriores.

59.- En la Economía de mercado, los intereses económicos de trabajadores y empresarios son:

A) Antagónicos.
B) Coincidentes.
C) Incompatibles

60.- Mercado en economía es:

A) Lugar físico de intercambio de bienes


B) Lugar virtual de intercambio de bienes
C) Ambito en el que compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre las
cantidades de bienes y servicios y los precios de los mismos.

61.- Los determinantes del beneficio son:

A) dominio del mercado para subir los precios, apertura de mercados o productos,
mejora de la tecnología, aumento de la productividad del trabajo y gestión de
compras y capital humano.
B) Disminución de precios para aumentar las ventas , mejora de la tecnología que
sustituya el capital humano para reducir costes.
C) Limitación de mercados y productos para que no se produzca exceso de producción y
obtener el beneficio seguro con la venta de todo lo que se produce.

62.- En una economía de mercado las decisiones sobre que, como y para quien producir se
toman en función de :

A) los factores de producción


B) los precios de mercado
C) las expectativas empresariales

63.- Los criterios para diferenciar los tipos de mercados son:

A) número de demandante y oferentes y cantidad de productos que se intercambian


B) número de agentes que intervienen, naturaleza de los productos y grado de
control de mercado.
C) número de agentes que intervienen , cantidad de productos y lugar de intercambio
.

64.-Los agentes del mercado son:

a) Las familias, las empresas, y el Sector público


b) Las familias, las empresas y el Sector exterior
c) Las familias, las empresas, el Estado (Sector público) y el Sector Exterior

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


Las familias son unidades económicas de:

a) Consumo, trabajo y ahorro


b) Producción, ahorro e inversión
c) suma de las 2
65.- las empresas son unidades económica de:

a) Consumo, trabajo y ahorro


b) Producción, inversión y cuya retribución es el beneficio ordinario
c) suma de las 2

66.- la cantidad máxima de producto, con las diferentes combinaciones posibles de factores
productivos (sin modificar la productividad y la tecnología) es una función de:

a) Función de producción
b) Función de Inversión
c) Función de Consumo

67.- Cuando en la producción se requiere menos cantidades de factor productivo se produce:

a) Eficiencia económica
b) Eficiencia Técnica
c) Eficiencia productiva

68.- Cuando en la producción la combinación de factores productivos es mas barata se produce:

a) Eficiencia económica
b) Eficiencia Técnica
c) Eficiencia productiva

69.- Los costes de las empresas se definen como:

a) los precios de los factores de producción


b) cantidades que tiene que sufragar una empresa por utilizar los distintos factores
productivos.
c) Ninguna de las anteriores

70.- Los costes fijos de las empresas en relación con la producción:

a) aumentan o disminuyen cuando lo hace la producción


b) se soportan independientemente de la producción
c) se soportan dependiendo de la producción

71.- Los costes variables de las empresas:

a) aumentan o disminuyen cuando lo hace la producción


b) se soportan independientemente de la producción
c) se soportan dependiendo de la producción

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
72.- En Economía el corto plazo se refiere :

a) al período en el que al menos uno de los factores productivos permanece fijo


b) al período en el que todos los factores productivos son variables (cambian)
c) al período en el que las empresas obtienen mayores beneficios

73.- En Economía el largo plazo se refiere a:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) al período en el que al menos uno de los factores productivos permanece fijo
b) al período en el que todos los factores productivos son variables (cambian)
c) al período en el que las empresas obtienen mayores beneficios

74.- Los rendimientos de una empresa son decrecientes:

a) a largo plazo
b) a medio plazo
c) a corto plazo

75.- En una empresa se pueden producir rendimientos de escala:

a) a largo plazo
b) a medio plazo
c) a corto plazo

76.- Las funciones del Estado (sector público) en economía son:

a) solucionar los problemas económicos a través de actuaciones de política económica


b) establecer un marco jurídico, asignar los recursos y actuaciones de política económica
c) establecer leyes y normas para el funcionamiento del mercado .

77.- La política económica es:

a) el marco jurídico que regula las actividades económicas de un país


b) conjunto de actuaciones del gobierno para solucionar los problemas de las relaciones
económicas
c) conjunto de leyes y normas que regulan el funcionamiento del mercado

78.- En un país hay economía abierta cuando:

a) las relaciones económicas se llevan a cabo comerciando entre distintos países


b) no existen fronteras ni barreras arancelarias en el país
c) un gobierno facilita la implantación de empresas extranjeras en el país

79.- La oferta es:

a) la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a los
diferentes precios de mercado
b) la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a los diferentes
precios de mercado
c) la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a producir en función de la
renta de los consumidores

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


80.- Los factores que influyen en la oferta son:

a) Del nivel de renta. De la población. De la tecnología. De los gustos de los consumidores.


b) el precio del bien, el precio de los demás bienes, la retribución de los factores productivos, los
costes de producción, la tecnología, y objetivos y estrategias empresariales
c) Solo de la Tecnología

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
81.- Cuando la oferta de un bien aumenta se produce un desplazamiento en su curva :

a) a la izquierda
b) a la derecha
c) no se desplaza

82.- Las causas de un aumento de la oferta de un bien que hace que su curva se desplace a la derecha
son:

a) disminución en los precios de los factores productivos , disminución de los precios de otros bienes
ofertados, mejora en la tecnología y mejora en las expectativas empresariales
b) aumenta el precio de los factores productivos ó avanza la tecnología ó aumentan las expectativas
empresariales
c) disminuye el precio de los factores productivos ó avanza la tecnología ó disminuyan las expectativas
empresariales

83.- Cuando la oferta de un bien disminuye se produce un desplazamiento en su curva :

a) a la izquierda
b) a la derecha
c) no se desplaza

84.- Las causas de una disminución de la oferta de un bien que hace que su curva se desplace hacia la
izquierda son:

A) disminuye el precio de los factores productivos ó avanza la tecnología ó disminuyan las


expectativas empresariales
B) aumento en los precios de los factores productivos, aumento de los precios de otros bienes
ofertados , el estancamiento de la tecnología y la disminución de las expectativas empresariales
C) disminuye el precio de los factores productivos ó retrocede la tecnología ó aumentan las
expectativas empresariales

85.-La elasticidad- precio de la oferta es:

a) La diferencia entre el cambio de la cantidad ofertada y el precio.


b) El cociente entre el cambio porcentual de la cantidad ofertada y la de dinero
c) El cociente entre el cambio porcentual de la cantidad ofertada de un bien y el cambio
porcentual de su precio.

86.-Cuando la elasticidad de la oferta (EO) es superior a uno (Cuando la variación de la cantidad


ofrecida es proporcionalmente superior a la variación del precio en una unidad), decimos que:

A) La oferta es inelástica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


B) La oferta es unitaria.
C) La oferta es elástica

87.-Cuando la elasticidad de la oferta (EO) es inferior a uno (Cuando la variación de la cantidad


ofertada es proporcionalmente inferior a la variación del precio en una unidad), la oferta del mercado
es:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Inelástica
b) la elasticidad de la oferta es 1
c) Elástica

88.-Cuando la EO es igual a 1 (Cuando la variación de la cantidad ofrecida varía en la misma


proporción que varía el precio) la oferta del mercado es:

A) Inelástica
B) la elasticidad de la oferta es 1 ,es decir ,oferta con elasticidad unitaria
C) Elástica

89.-Cuando la curva de la EO es vertical la oferta es:

a) Oferta perfectamente rígida


b) Oferta rígida
c) Oferta perfectamente elástica

90.-Cuando la curva de la EO es horizontal la oferta es

A) Oferta perfectamente rígida


B) Oferta rígida
C) Oferta perfectamente elástica

91.- La demanda es:

A) la cantidad e bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar según los gustos
B) la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a los diferentes
precios de mercado
C) la cantidad e bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar según su renta

92.- Los factores que influyen en la demanda ó cantidad demandada son:

A) La renta , los precios de otros bienes, los gustos del consumidor y las expectativas
B) El precio del bien, el precio de los demás bienes disponibles, nivel de renta del
consumidor, los gustos y factores sociológicos y factores coyunturales
C) La renta , la tecnología ,los gustos del consumidor y las expectativas

93.- Cuando la demanda ó cantidad demanda de un bien aumenta la curva de la demanda de ese bien
se desplaza a :

A) a la derecha
B) a la izquierda
C) no se desplaza

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


94.- Las causas del aumento de la demanda de un bien que hace que su curva se desplace a la derecha
son:

a) Aumento en la renta del sujeto. Aumento en el precio de los bienes sustitutivos. Disminución en el
precio de los bienes complementarios y Cambios en los gustos a favor del bien
b) Disminución en la renta del sujeto, disminución del precio de los bienes sustitutivos, aumento del
precio de los bienes complementarios.
c) Cambios en los gustos a favor del bien, disminución del precio de los bienes sustituivos y
complemenetarios.

95.- Cuando la demanda o cantidad demandada de un bien disminuye la curva de demanda de ese
bien:

a) se desplaza a la derecha
b) se desplaza a la izquierda
c) no se desplaza

96.- Las causas de la disminución de la demanda de un bien que hace que su curva se desplace a la
izquierda son:

a) Disminución en la renta del sujeto. Disminución en el precio de los bienes sustitutivos. Aumento en
el precio de los bienes complementarios y Cambios en los gustos de los sujetos en contra del bien.
b) Disminución en la renta del sujeto, disminución del precio de los bienes sustitutivos, aumento del
precio de los bienes complementarios.
c) Cambios en los gustos a favor del bien, disminución del precio de los bienes sustitutivos y
complementarios.

97.- Cuando estudiamos la recta de demanda, hacemos una simplificación que consiste en:

a) que dicha recta sólo depende del precio del bien que estamos estudiando.
b) que dicha recta sólo depende de la renta de los consumidores.
c) que dicha recta sólo depende de los gustos de los consumidores

98.- La Ley de la demanda consiste en que :

a) la cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio del bien


b) la cantidad demandada está relacionada positivamente con el precio del bien
c) la cantidad demandada está relacionada proporcionalmente con el precio del bien

99.- La sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio se llama:

a) Elasticidad de la oferta
b) Elasticidad renta
C) Elasticidad precio de la demanda

100.-La fórmula de la elasticidad precio de la demanda es:

a) El cociente entre el cambio porcentual de la cantidad demandada y la de dinero.


b) el cociente entre el cambio de la cantidad demandada y el precio.
c) El cociente entre el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien y el
cambio porcentual de su precio

101.-Un bien con elasticidad-precio igual a 1significa que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a). Es un bien normal.
b). Es de elasticidad unitaria ,es decir cuando la variación de la cantidad demandada
varía en la misma proporción que varía el precio.
c). Es superior.

102.-La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando su elasticidad precio sea:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Cero. "Perfectamente inelástica" significa que las variaciones del precio no afectan a
la cantidad demandada, por tanto: elasticidad-precio nula.
b) Negativa.
c) Infinito.

103.-Si la elasticidad de la demanda es cero:

A La curva es vertical.
B La curva es horizontal.
C Estamos ante un bien neutral.

104.-Si la curva es horizontal ,la elasticidad de la demanda es:

A) elástica
B) perfectamente elástica
C) inelástica

105.-Si al subir el precio de un bien la cantidad demandada sube más que


proporcionalmente decimos que la función de demanda es:

a) Elástica.
b) Inelástica.
c) Perfectamente elástica.

106.-Cuantos más bienes sustitutivos tenga un bien:

A) Más rígida será su demanda.


B) Más elástica será su demanda.
C) Más fluctuaciones tendrá su precio.

107.- Cuando hay escasez de productos :

A) el precio sube
B) el precio baja
C) el precio no se altera

108.- Cuando hay excedente en la producción:

A) el precio sube
B) el precio baja
C) el precio no se altera

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


109.-El cambio producido en la cantidad demandada ante variaciones en el precio se denomina
a) Efecto consumo
b) Efecto renta
c) Efecto precio

110.-El cambio de un producto por otro por variaciones del precio se denomina:
a) Efecto consumo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Efecto sustitución
c) Efecto renta

111.- El precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida es:

a) a)Ley de Oferta y la demanda


b) b)precio de equilibrio
c) c)equilibrio de demanda

112.-Un aumento de la oferta manteniéndose la demanda indica que:

A) Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio


B) Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio
C) Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio

113. -Una disminución de la oferta manteniéndose la demanda indica que:

A) Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio


B) Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio
C) Disminuye la cantidad de equilibrio y aumenta el precio.

114.-Un aumento de la demanda manteniéndose la oferta indica que:

a) Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio


b )Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio
c)Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio

115.-Una disminución en la demanda manteniéndose la oferta indica que:

a) Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio


b) Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio
c) Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio

116.-En los bienes complementarios al aumentar el precio de uno de los bienes:


a) Permanece la demanda del otro bien
b) Disminuye la demanda del otro bien
c) Aumenta la demanda del otro bien

117.-En los bienes sustitutivos al aumentar el precio de un bien:


a) Disminuye la demanda del otro bien

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


b) Aumenta la demanda del otro bien
c) No se altera la demanda del otro bien

118.-Ejemplo de bienes complementarios..


a) El café y el azúcar
b) El café con gaseosa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) El café y la madera

119.-Ley de la oferta y la demanda establece:

a) que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.


b) que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta.
c) que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su demanda.

120.-Que afirmación es correcta con respecto al equilibrio económico:

A) el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) permanecerán


invariables siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.
B) el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre
que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.
C) el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que
las curvas de la oferta y demanda no se desplacen

121.-A precios superiores al del equilibrio entre demanda y oferta del mercado se produce:

A) Exceso de demanda
B) Exceso de oferta
C) Un nuevo equilibrio en el mercado

122.-A precios inferiores al de equilibrio entre demanda y oferta del mercado se produce:

A) Exceso de demanda
B) Exceso de oferta
C) Un nuevo equilibrio en el mercado

123.-Un mercado de competencia perfecta es:

A) Todos los compradores y vendedores influyen en el precio de los bienes


B) Un único vendedor oferta el bien o servicio que la demanda requiere
C) Hay muchos consumidores y productores de un bien que es homogéneo en un
mercado sin barreras y de transparencia en cuanto a la información del bien o
servicio.

124.-la competencia monopolística se diferencia de la competencia perfecta en:

A) Número de participantes
B) Información perfecta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


C) Diferenciación del producto

125.-Existe mercado de libre competencia cuando:

A) Muchos demandantes y pocos oferentes


B) Muchos demandantes y un solo oferente
C) Muchos demandantes y muchos oferentes

126.-Existe Oligopolio de Oferta cuando:


A) Muchos demandantes y pocos oferentes
B) Muchos demandantes y un solo oferente
C) Muchos demandantes y muchos oferentes

127.-Existe Monopolio de Oferta cuando:


A) Muchos demandantes y pocos oferentes
B) Muchos demandantes y un solo oferente
C) Muchos demandantes y muchos oferentes

128.-Existe Oligopolio de Demanda cuando:


A) Muchos demandantes y pocos oferentes
B) Muchos demandantes y un solo oferente
C) Pocos demandantes y muchos oferentes

129.-Existe Oligopolio Bilateral:


A) Pocos demandantes y pocos oferentes
B) Muchos demandantes y un solo oferente
C) Pocos demandantes y muchos oferentes

130.-Existe Monopolio limitado de Oferta cuando:


A) Pocos demandantes y pocos oferentes
B) Pocos demandantes y muchos oferentes
C) Pocos demandantes y un solo oferente

131.-Existe Monopolio limitado de demanda cuando:


A) Un solo demandante y un solo oferente
B) Un solo demandante y muchos oferentes
C) Un solo demandante y pocos oferentes

132.-Un cártel es:


A) Un tipo de guerra de precios.
B) Una consecuencia de las políticas de marcas.
C) Una opción que se les plantea a los integrantes de un mercado de Oligopolio

133.- El óptimo de Pareto respecto a la utilidad establece que:

A) Al utilizar los recursos en sus usos mas valiosos el consumidor alcanza el máximo grado de
bienestar
B) Al utilizar los recursos en sus usos mas valiosos el productor alcanza el máximo grado de
beneficio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C) Al utilizar los recursos en sus usos mas valiosos todos los agentes alcanzan el máximo
grado de bienestar

134.-La utilidad que proporciona cada unidad de un bien consumido es :


A) Utilidad Marginal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) Utilidad Media
C) Utilidad Total

135.-la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien es:


A) Utilidad Marginal
B) Utilidad Media
C) Utilidad Total

136.-la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional es:


A) Utilidad Marginal
B) Utilidad Media
C) Utilidad Total

137.-Cuando la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume


una mayor cantidad del bien:
A) hablamos de la Ley de la utilidad
B) hablamos de la Ley de igualdad de utilidades marginales ponderada
C) hablamos de la ley de utilidad marginal decreciente

138.-La utilidad que proporciona la última unidad monetaria que se utiliza en la compra de
un bien es :
A) la Ley de la utilidad
B) la Ley de igualdad de utilidades marginales ponderada
C) la ley de utilidad marginal decreciente

139.-La situación en la que el consumidor maximiza la utilidad de un bien según su renta y los
precios de los bienes es:
A) Optimo de Pareto
B) Optimo del productor
C) Optimo del consumidor

140.-Cuando la utilidad total de un bien es máxima la utilidad marginal es:


A) 1
B) 0
C) menor que 1

141.-Cómo se denomina a la variación que experimenta la producción total al utilizar una


unidad adicional de factor?:
A) Producto marginal
B) Producto medio
C) Producto total

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


142.-si se mantiene igual la cantidad aplicada de todos los factores productivos y se empieza
a aumentar la cantidad de solo un factor, la producción total aumentara cada vez mas lentamente
hasta dejar de crecer, estamos hablando de:
A) El óptimo del productor
B) Ley de rendimientos decrecientes
C) La productividad marginal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
143.-El coste marginal mide:
A) el coste de la primera unidad producida
B) el coste total medio
C) el coste de la última unidad producida

144.-El valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de los recursos es:
A) el coste total de la producción
B) el coste de la primera unidad producida
C) el coste de oportunidad

145.-La suma de qué costes da como resultado el coste total:


A) De los costes directos e indirectos
B) De los fijos y los variables
C) De los marginales y los medios

146.-Como se denominan los costes que no son sensibles a los cambios en la actividad:
A) Fijos
B) Variables
C) de oportunidad

147.- Como se denominan los costes que son sensibles a los cambios en la producción:

A) Fijos
B) Variables
C) de oportunidad

148.- El volumen de producción que se obtiene con el mínimo coste unitario se llama:
A) Optimo de planta, de producción ó de explotación
B) Optimo de Pareto
C) Optimo del consumidor

149.- El volumen de producción que se obtiene con el mínimo coste unitario variable se llama:

A) Optimo de planta, de producción ó de explotación


B) Optimo de Pareto
C) Mínimo de producción ó explotación

150.-La condición de máximo beneficio en la empresa es decir cuando se alcanza el óptimo del
productor se da cuando:

A) Ingresos totales = Costes totales = Precio


B) Ingresos marginales = Costes marginales = Precio
C) Ingresos medios = Costes medios = precio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


151.-La politica de discriminacion de precios consiste en:
A) vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor.
B) vender el producto a distinto precio en función del tipo de mercado
C) vender el producto a distinto precio en función del tipo de productor

152.-Vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor es una política de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
discriminación de precios que se aplica en:
A) Monopolios
B) Oligopolios
C) Competencia monopolística

153.-En el Oligopolio el modelo de demanda quebrada consiste en:


A) una empresa reduce el precio de los bienes haciendo que los demandantes que
compraban a otra empresa se vayan con ellos, por lo que la segunda empresa lo intentará
evitar bajando el precio también hasta que el precio alcance un nivel competitivo.
B) una empresa mantiene estable el precio de los bienes hasta que entre otra empresa
que oferte lo mismo a menor precio
C) una empresa baja el precio todas las demás la imitan, pero si la empresa sube el
precio ninguna de las demás los sube

154.-En oligopolio, reducir el precio para quitar demanda a los competidores hasta que el precio
alcance el nivel competitivo, es:
a) la demanda quebrada
b) el modelo de Cournot
c) el modelo de Bertrand

155.-En el oligopolio mantener el precio estable hasta que entre un nuevo competidor y no se pueda
predecir el precio final es:
a) la demanda quebrada
b) el modelo de Cournot
c) el modelo de Bertrand

156.-En los mercados precio-aceptantes existe:


A) Un pequeño número de compradores y vendedores.
B) Un gran número de compradores y pocos vendedores.
C) Un gran número de compradores y vendedores

157.-En los mercados precio-determinantes o decisorios existe:


A) Un pequeño número de compradores y vendedores.
B) Un gran número de compradores y un vendedor.
C) Un gran número de compradores y vendedores

158.-La competencia perfecta es:


a)Una estructura de mercado basada en un comportamiento individualista, egoísta y
racional
b) Una estructura de mercado que como su nombre indica no tiene fallos
c) Una estructura de mercado en la que no todos los agentes económicos pueden entrar

159.-La competencia perfecta permite:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


a) Alcanzar siempre una asignación eficiente de los recursos
b) Lograr una asignación eficiente cuando no se registran fallos de mercado
c) Conseguir a veces una asignación eficiente de recursos pero siempre un asignación de
recursos justa

160.-El comportamiento de los agentes económicos en competencia perfecta se caracteriza:


a) Porque los consumidores quieren maximizar su utilidad y los empresarios minimizar sus
beneficios
b) Porque los consumidores quieren minimizar su utilidad y los empresarios maximizar sus
beneficios
c) Porque los consumidores quieren maximizar su utilidad y los empresarios maximizar
sus beneficios

161.-El comportamiento óptimo del consumidor en competencia perfecta implica:


a) Consumir todos los bienes del mercado sin límites
b) Consumir una cesta de bienes en el que el precio de cada uno de ellos sea igual a la
utilidad marginal de los mismos
c) Consumir sucesivas unidades de un bien hasta que la utilidad marginal del dinero sea el
doble que la utilidad marginal del bien consumido

162.- Para que se de la condición de Optimo de Pareto en competencia perfecta:


a) el bienestar de un individuo aumenta aunque disminuya el bienestar de al menos otro
miembro de la sociedad.
b) el bienestar de un individuo no puede aumentar sin que disminuya el bienestar de al
menos otro miembro de la sociedad
c) cuando sea posible hacer una reorganización de modo que alguien se beneficie y nadie se
perjudique

163.- No se da la condición de Optimo de Pareto en competencia perfecta cuando:


a) el bienestar de un individuo aumenta aunque disminuya el bienestar de al menos otro
miembro de la sociedad.
b) el bienestar de un individuo no puede aumentar sin que disminuya el bienestar de al menos
otro miembro de la sociedad
c) cuando sea posible hacer una reorganización de modo que alguien se beneficie y nadie se
perjudique

164.-El Beneficio de la empresa en competencia perfecta se calcula:


a) Ingreso totales más costes totales
b) Ingresos totales menos la suma de costes fijos y costes variables
c) Dividiendo los ingresos entre los costes totales

165.-Los costes de la empresa en el corto plazo:


a) Son todos fijos y los costes variables son siempre nulos
b) No existen costes fijos, son siempre variables
c) Hay costes fijos y costes variables

166.-La relación entre el coste medio y el coste marginal es la siguiente:


a) El coste medio en su rama descendente es superior al coste marginal
b) El coste marginal siempre es inferior al coste medio
c) El coste marginal es siempre inferior al coste medio en la parte creciente de los costes
medios

167.-El coste medio y el coste marginal:


a) Son funciones crecientes para cualquier cantidad de producto
b) Son funciones que no tienen ningún punto en común

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Coinciden en el mínimo de los costes medio

168.-La maximización del beneficio de la empresa en competencia perfecta se logra cuando:


a) El ingreso marginal es igual al precio e inferior al coste marginal
b) El ingreso marginal, el coste marginal y el precio coinciden Ima= Cma= P

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) El precio es igual al coste marginal y superior al ingreso marginal

169.-La empresa en competencia perfecta obtiene beneficios extraordinarios si:


a) El coste medio es inferior al precio
b) El precio es inferior al coste medio
c) El coste medio y el precio coinciden

170.-En el largo plazo en competencia perfecta la empresa:


a) Obtiene beneficios extraordinarios si administra adecuadamente sus recursos
b) Los beneficios extraordinarios son siempre mayores a los beneficios normales si el
precio es inferior al coste medio
c) Los beneficios extraordinarios son nulos

171.-En competencia perfecta el mercado alcanza la eficiencia económica:


a) por si solo
b) con la ayuda de la intervención del Estado
c) cuando el coste de producción individual es diferente al coste de producción social

172.-Cuando existe una externalidad (fallo de mercado en competencia perfecta) o efecto externo:
a) El mercado por si solo alcanza la eficiencia económica
b) El coste de producción individual es diferente al coste de producción social
c) El coste de producción individual es igual al coste de producción social

173.-Los fallos de la competencia perfecta pueden dar lugar a:

a) la falta de homogeneidad del producto


b) la obtención de beneficios extraordinarios
c) incremento del coste de producción
174.-El monopolista es:
a) precio aceptante
b) precio determinante o precio decisorio
c) no incide en el precio

175.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:


a) En monopolio se vende a un precio más elevado que en competencia perfecta
b) El monopolio produce una cantidad de bienes mayor que la que produce la c.p
c) La competencia perfecta presenta pérdida de eficiencia en relación al monopolio

176.-El nivel de equilibrio de máximo beneficio en el monopolio es:


a) p = IMa
b) p = CMa
c) CMa = IMa

177.-El nivel de equilibrio de máximo beneficio en competencia perfecta es:


a) p = IMa
b) p = CMa
c) CMa = IMa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


178.-Son límites del mercado como sistema de asignación:
a) Los bienes públicos en los que no se da rivalidad en su consumo
b) Las externalidades que son los efectos positivos o negativos de una actividad económica sobre un
tercero
c) las dos suponen límites del mercado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
179.-Una externalidad o efecto externo puede producir sobre terceros, efectos:
a) positivos o beneficiosos
b) negativos o perjudiciales
c) ambos

180.- El dilema del prisionero hace referencia a que:

a) los sujetos deben disponer de información perfecta y gratuita


b) los sujetos normalmente disponen de información imperfecta y provoca situaciones ineficientes
c) los sujetos disponen de una información asimétrica

181.-Bienes públicos puros son aquellos que:


a) se caracterizan por la no rivalidad en su consumo
b) se caracterizan por la ausencia de exclusión
c) por ambas características

182.- en los bienes públicos o sociales


a) el coste fijol es igual al precio
b) el coste marginal y el precio es cero
c) el coste total y el precio es cero

183.-La defensa nacional es un bien:


a) público puro
b) excluyente
c) público

184.-La congestión se produce cuando:


a) los bienes públicos son puros
b) los bienes públicos son parcialmente rivales
c) hay información asimétrica

185.-La macroeconomía:
a) Analiza el comportamiento individual de los agentes Económicos en un mercado global
b) Analiza los problemas desde la perspectiva agregada, tomando en consideración la totalidad de
las relaciones
c) Analiza sólo los problemas microeconómicos con un enfoque diferente

186.-Los grandes asuntos macroeconómicos son:


a) La satisfacción de los consumidores y productores a título individual
b) El grado de competencia de los distintos mercados de bienes y servicios
c) La salud económica de un país, medida por indicadores como el PIB, la inflación y el desempleo

187.-los agentes macroeconómicos son:


a) Sólo las familias y las empresas
B) Las familias, las empresas, el sector público y el sector exterior
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta

188.-El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando:


a) La producción interna mas las importaciones es igual al consumo más la inversión, más el gasto
público, más las exportaciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


b) La producción interna es igual al ahorro, más la inversión
C) La producción interna, más las importaciones es igual a las exportaciones

189.-Una función de producción relaciona:


a) La cantidad de producto con los factores de producción fijos.
b) La cantidad de producto con los factores de producción variables.
c) La cantidad de producto con la cantidad total de cada tipo de factor que utiliza la empresa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
190.-Los componentes de la demanda agregada son:
a) el consumo, la inversión, los impuestos y las exportaciones netas
b) el consumo público, el consumo privado, las exportaciones netas y la inversión privada
c) el consumo privado, la inversión, las exportaciones y el gasto público

191.-Los componentes de la Oferta agregada son:


a) el volumen total de bienes y servicios que produce un país
b) la producción total de las empresas más las importaciones
c) la producción total más exportaciones

192.-La curva de la demanda agregada se desplaza cuando:


a) se producen cambios monetarios , cambios en el gasto público y cambios en los impuestos
b )cuando se producen acontecimientos exógenos que afectan al gasto
c) Todas ellas

193.-Cuando la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa indica que:


a) la producción real demandada disminuye cuando aumenta el nivel de precios
b) la producción real demandada aumenta cuando aumenta el nivel de precios
c) la producción real demandada disminuye cuando disminuye el nivel de precios

193.- 1 Si la función DA = C + I, entonces:


A) Es paralela a la función DA = C
B) Corta a la función DA= C en el punto de equilibrio de la economía
C) Tiene la misma ordenada en el origen que la función DA = C

194.-El gasto público es la suma de:


a) consumo privado e inversiones del estado
b) consumo del sector público e inversiones del sector público
c) consumo del sector público e inversiones de empresas

195.-El sector exterior lo constituyen:


A) Las importaciones de un país
B) Las exportaciones de un país
C) Las exportaciones e importaciones de un país

196.-Las exportaciones son:


A) productos nacionales que vendemos a otros países
B) productos extranjeros que compramos
C) el comercio de productos nacionales y extranjeros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


197.-Las importaciones son :
A) productos nacionales que vendemos a otros países
B) productos extranjeros que compramos
C) el comercio de productos nacionales y extranjeros

198.-Las rentas de capital se llaman también:


A) remuneraciones
B) excedentes brutos de explotación
C) Impuestos directos

199.-La curva de la oferta agregada se desplaza cuando:


a) aumentan el coste de los factores productivos y la producción máxima que puede
tener un país
b) varían los gustos de los consumidores y su renta
c) varían las importaciones y exportaciones

200.- Los sujetos económicos pueden realizar gastos porque disponen de rentas que se obtienen a
traves de:
a) rentas de trabajo y rentas de capital
b) subvenciones y pagos a los funcionarios por parte del Estado
c) Impuestos indirectos que pagan las empresas
d) Todas ellas

201.-Las rentas que derivan directamente del reparto del producto que obtienen las empresas se
llaman:
A) rentas primarias
B) rentas secundarias
C) rentas de capital

202.-Son rentas primarias:


A) los salarios y el excedente bruto de explotación
B) Las rentas del trabajo y del capital, más los impuestos indirectos sobre el
producto, menos las subvenciones
C) Las rentas del trabajo y del capital, más los impuestos indirectos sobre el
producto, menos las subvenciones, menos los impuestos directos

203.-Las rentas del sector público se obtienen a través de:


A) Rentas de trabajo +Rentas de capital (EBE)+Impuestos indirectos que pagan las
empresas
B) Impuestos indirectos + impuestos directos
C) Las rentas del trabajo y del capital, más los impuestos indirectos sobre el
producto, menos las subvenciones, menos los impuestos directos

204.- las rentas que derivan de una segunda distribución por parte del Sector público se llaman:
A) rentas primarias
B) rentas secundarias
C) rentas de capital

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
205.-las transferencias son:
A) rentas primarias
B) rentas secundarias
C) rentas de capital

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
206.- Una situación de déficit indica:
A) saldo financiero negativo y necesidad de financiación
B) saldo financiero positivo y capacidad de financiación
C) saldo financiero nacional

207.- .-El saldo financiero nacional indica:


A) La capacidad de financiación y ahorro de un país
B) la necesidad de financiación de un país
C) la suma de capacidades y necesidades de financiación que tiene un país

208.- La capacidad de financiación :


A) Equivale a un ahorro positivo
B) Es sinónimo de a la necesidad de financiación
C) Equivale a un ahorro negativo

209.- la contabilidad nacional es :


A) La contabilidad de las actuaciones económicas del sector público
B) La suma de las contabilidades de todas las empresas de un país
C) El registro sistematico de todas las operaciones de un país realizado siguiendo una
metodología precisa, rigurosa y complicada

210.-el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía por los agentes
residentes (nacionales ó no) durante un año es:
A) La Renta Nacional RN
B) El producto interior bruto PIB
C) La Renta familiar disponible RFD

211.- el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante el año en el
que los bienes son producidos es
A) PIB
B) PIB u.m Corrientes
C) PIB u.m Constantes

212.- el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año a los
precios de otro año tomado como base ó referencia es:
A) PIB
B) PIB u.m Corrientes
C) PIB u.m Constantes

213.- El PIB real :

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


A) Es siempre mayor al PIB nominal
B) Es mayor o menor que el PIB nominal dependiendo de los precios
C) Es siempre igual al PIB nominal

214.-La actividad productiva que desarrolla un no residente en España se incluye en:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) PIB Producto Interior Bruto
B) RN Renta Nacional
C) en las dos PIB y RN

215.-Los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año es:
a) La Renta Nacional RN RN= C(consumo pbco y pvado) + S (Ahorro nacional)
b) El producto interior bruto PIB
c) La Renta familiar disponible RFD

216.-La actividad que desarrolla un español en el extranjero se incluye en:


A) PIB Producto Interior Bruto
B) RN Renta Nacional
C) en las dos PIB y RN

217.-Para conseguir un incremento de (RN de un pais) la Renta Nacional será necesario:


a) una disminucion de los impuestos mayor que si se decide aumentar el Gasto
Publico
b) una disminucion de los impuestos menor que si se decide aumentar el Gasto
Publico
c) un aumento de los impuestos mayor que si se decide aumentar el Gasto Publico
un aumento de los impuestos menor que si se decide aumentar el Gasto Publico

218.-Cuando el gobierno de un país sube los impuestos en la economía se produce un


A) Efecto renta en la economía
B) Efecto sustitución en la economía
C) Efecto contractivo en la economía

219.-La ecuación de la renta nacional es :


A) RN = PIB + retribuciones factores nacionales en el extranjero - retribuciones factores
extranjeros en España
B) RN = La renta familiar+ transferencias+ las rentas Sector público
C) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta

220.- La renta familiar RF es:


A) RF = PIB + retribuciones factores nacionales en el extranjero - retribuciones
factores extranjeros en España
B) RF = RENTA NACIONAL- Rentas Sector PÚBLICO(impuestos indirectos)+
TRANFERENCIAS
C) ninguna es correcta

221.- La renta familiar disponible (RFD):


A) Es siempre mayor a la renta familiar
B) coincide con la renta familiar
C) Es igual a la renta familiar, menos los impuestos directos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
222.- La renta familiar disponible (RFD):

A) es siempre mayor a la renta familiar


B) es siempre menor a la renta familiar
C) coincide con la renta familiar

223.-la función de consumo determina:


a) el consumo total realizado
b) el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible
c) La propensión marginal a consumir

224.- Keynes estableció que a medida que aumenta la renta:


a) aumenta el consumo en la misma proporción
b) aumenta el consumo aunque en menor proporción
c) ni aumenta ni disminuye el consumo

225.- La predicción de Keynes de a mayor renta mayor consumo , según estudios posteriores , es
váilda
a) en largos períodos de tiempo porque el nivel de riqueza es mayor a lo largo del tiempo
b) en cortos períodos de tiempo en los que los gustos, población y producción varían poco
c) tanto en largos como cortos períodos de tiempo

226.- Según Kuznets los determinantes del consumo a largo plazo son:

a) La renta, los créditos y el tipo de interés


b) La renta, los ingresos futuros y los créditos
c) La renta, los ingresos futuros, los créditos y el tipo de interés

227.- En el consumo a largo plazo el tipo de interés provoca un EFECTO RENTA si:

a) Si los tipos son elevados el valor de la riqueza es mayor y se puede mantener el consumo
futuro con menor ahorro presente.
b) si en el presente los tipos son altos, es más caro endeudarse que en el futuro, lo que
disminuye el consumo presente aumentando el ahorro.
c) El consumo es irreversible porque depende del consumo de períodos precedentes

228.- En el consumo a largo plazo el tipo de interés provoca un EFECTO SUSTITUCION si:

a) Si los tipos son elevados el valor de la riqueza es mayor y se puede mantener el consumo
futuro con menor ahorro presente.
b) si en el presente los tipos son altos, es más caro endeudarse que en el futuro, lo que
disminuye el consumo presente aumentando el ahorro.
c) El consumo es irreversible porque depende del consumo de períodos precedentes

229.- Según Duesenberry en el consumo a largo plazo el tipo de interés provoca:

a) Un efecto sustitución
b) un efecto renta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


c) El consumo es irreversible porque depende del consumo de períodos precedentes porque
hay que mantener el nivel de vida por el efecto imitación y demostración.

230.- Que la renta relativa ( que es la renta de los consumidores en relación con la renta media de la
economía) explica mejor el comportamiento del consumo lo demostró:

a) Duesenberry
b) Friedman
c) Modigliani

231.- La afirmación : “las decisiones del consumo actual dependen de la renta permanente” (renta a
largo plazo) se le atribuye a:

a) Duesenberry
b) Friedman
c) Modigliani

232.- La teoría del ciclo vital que dice que los consumidores establecen sus planes de consumo en
función de las rentas futuras se le atribuye a:

a) Duesenberry
b) Friedman
c) Modigliani

233.- la propensión marginal a consumir (PMC) indica:


A) el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.
B) el porcentaje que se destina al consumo cuando aumentan las expectativas
C) el porcentaje que se destina al consumo cuando avanza la tecnología

234.- La propensión marginal a consumir es:


A) Siempre positiva y Mayor que 1
B) Siempre positiva y menor que 1
C) Siempre es negativa y mayor que la propensión marginal al ahorro

235.- El consumo depende:


A) de la renta, la riqueza, expectativas de los precios, factores psicológicos y culturales
B) Sólo de la riqueza,las cotizaciones sociales, variables monetarias (créditos e interés)
C) De diversos factores como : los impuestos y cotizaciones a la Seguridad social, la
riqueza, la distribución de la renta, variables monetarias, expectativas de los precios
Y , factores psicológicos y culturales

236.- La función de consumo con respecto a la renta:


A) Es una línea recta que sale del origen de coordenadas
B) Coincide con la bisectriz del ángulo formado por los ejes de coordenadas
C) Es una línea recta cuya ordenada en el origen es C0

237.- Cuando la renta es superior a la renta de equilibrio


A) La renta es mayor al consumo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) La renta es menor al consumo
C) La renta es igual al consumo

238.- La propension marginal al ahorro (PMA) es:


a) la capacidad de ahorro de un país

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) el porcentaje que se destina al ahorro de cada unidad monetaria (euro, )adicional
que se recibe
c) la capacidad de ahorro familiar

239.- El ahorro:
A) Siempre es igual al consumo
B) Siempre es mayor al consumo
C) Es la parte de la renta que no se destina a consumo

240.- El ahorro depende:


A) De variables demográficas como la edad de jubilación o la esperanza de vida,
entre otras.
B) Es una cantidad fija, determinada por el gobierno
C) Solo del patrimonio familiar recibido en herencia

241.- La inversión:
A) Siempre es mayor que el ahorro
B) Siempre es menor que el ahorro
C) Puede ser menor, igual o mayor que el ahorro

242.- La inversión depende :

A) la renta
B) el interés
C) el ahorro

243.- .- el"multiplicador de la inversión mide:


A) lo que aumenta la renta por cada euro que aumente la inversión
B) lo que aumenta la renta por cada euro que se destine al ahorro
C) lo que disminuye la renta por cada euro destinado a impuestos

244.- El efecto multiplicador de la inversión:


A) No tiene ninguna relación con la renta
B) es mayor cuanto mayor es el consumo y menor es el ahorro
C) es mayor cuanto mayor es el ahorro

245.- El efecto multiplicador de la inversión:


A) Aumenta al aumentar la propensión marginal a consumir
B) Disminuye al aumentar la propensión marginal a consumir
C) Es independiente de la propensión marginal a consumir

246.- El efecto o principio acelerador de la inversión es :


A) la relación entre el cambio del nivel de producción y el volumen del gasto de inversión.
B) la relación entre el cambio en el nivel de ahorro y la inversión
c) El volumen de inversión en relación a las expectativas empresariales

247.- Para que se produzca el efecto acelerador de la inversión:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


A) Las ventas se tienen que mantener
B) La producción y la renta tienen que estar en permanente expansión
C) Las ventas tienen que estar en continuo aumento

248.- En una economía cerrada sin sector público el equilibrio en la producción se da cuando:

A) La inversión planeada es igual al ahorro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) La inversión planeada es igual al consumo
C) la inversión planeada depende de la producción

249.- Según los economistas liberales el desequilibrio entre ahorro e inversión es pasajero porque:

A) El exceso de ahorro conlleva a un exceso de oferta de bienes que haría disminuir los precios
y por tanto aumentar el consumo y por tanto disminuiría el ahorro hasta llegar a su nivel de
equilibrio
B) El exceso de ahorro se compensa con el Gasto Público
C) Ninguna de las dos

250.- Los economistas Keynesianos


A) Consideran que no se producen desequilibrios económicos
B) Creen que para corregir los desequilibrios económicos ( y estos no sean
duraderos) es conveniente la intervención del Sector Público
C) Creen que solo el mercado modificando los precios que son flexibles, pueden
corregir los desequilibrios económicos

251.- En la Contabilidad Nacional de un país El Estado lo forman:


A) La Administración Pública y las empresa públicas
B) La Administración Pública y el Sector Exterior
C) La Administración Pública y las empresas públicas y privadas

252.- La Administración Pública la forman:

A) La Administración Central ,las Administraciones Territoriales, y la Seguridad Social


B) Las Administraciones Autonómicas, Provinciales y Locales
C) El Estado y los Organismos administrativos

253.- Las funciones económicas del Sector Público son:


A) Asignación y redistribución económica
B) Estabilización crecimiento y desarrollo económico
C) Todas son funciones

254.- Las razones económicas que justifican la función del Sector Público son:

A) Desigualdad e interés general (salud, transporte)


B) Mercados ineficientes (economías de escala) y competencia imperfecta
(desregularizaciones)
C) Todas

255.- Según Kaldor (cuadrado mágico) la actuación estatal más importante la forman:

A) El crecimiento económico, la estabilidad de los precios,


B) El pleno empleo y el equilibrio exterior
C) Todas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


256.- Los instrumentos de política económica para corregir los desequilibrios en una economía según
Coulbois son:

A) Política presupuestaria o fiscal combinada con la política monetaria


B) Política de oferta y política de rentas
C) Todas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
257.- El Gasto Público se clasifica en:

A) Gastos corrientes, gastos de inversión y gastos financieros


B) Gastos unilaterales o de transferencias y gastos bilaterales o relaes
C) Todos

258.- Las fuentes básicas de los ingresos públicos para financiar los gastos públicos son:

A) Impuestos (directos e indirectos)


B) venta de bienes y servicios públicos, y venta de deuda pública
C) Todas

259.- Las cotizaciones sociales son:

A) Impuestos directos
B) Impuestos indirectos
C) Pagos vinculados a la percepción de salarios

260.- La diferencia entre ingresos público T y gastos públicos G, se denomina:


A) superávit
B) déficit
C) saldo presupuestario

261.-Los instrumentos de política fiscal que utiliza un gobierno para corregir el equilibrio económico
son:

A) El gasto público y los impuestos


B) Regulación de créditos y dinero de la economía
C) Asignación de recursos y distribución de rentas

262.- Las formas en que se pueden aplicar los instrumentos de la Política Fiscal son:

A) a través de los estabilizadores automáticos independientes de la voluntad del


gobierno
B) a través de medidas discrecionales (no sujetas a normas) del gobierno que afectan
a los ingresos y gastos públicos
C) las dos maneras

263.- Una política fiscal expansiva se lleva a cabo mediante:


A) Incremento del gasto público y reducción de los impuestos
B) Reducción del gasto público e incremento de los impuestos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


C) Reduciendo el déficit público

264.- Una política fiscal restrictiva se lleva a cabo mediante


A) Incremento del gasto público y reducción de los impuestos
B) Reducción del gasto público e incremento de los impuestos
C) Reduciendo el déficit público

265.- Son estabilizadores automáticos:


A) Las recaudaciones de impuestos y las transferencias (prestaciones y subsidios de
desempleo)
B) Las medidas del gobierno con normas que afectan a los Ingresos y Gastos Públicos
C) las medidas de política monetaria

266.- Para que el gasto público G incremente la producción y la renta:


A) La pmc, c, tiene que ser constante
B) El gastos G tiene que realizarse en transferencia TR
C) El incremento de consumo C se destine a la compra de bienes nacionales

267.- el multiplicador del gasto público mide:


A) el efecto que produce sobre la producción P, una variación del gasto público
B) el efecto que produce sobre el ahorro , una variación del gasto público
C) el efecto que produce sobre la inversión, una variación del gasto público

268.- Un incremento de la pmc ,c, afecta al multiplicador del gasto público


A) aumentándolo
B) disminuyéndolo
C) indiferente

269.- Cuando la economía se encuentra en fase recesiva del ciclo económico:


A) Se incurre en un mayor déficit público
B) El déficit público se reduce
C) Aumenta la recaudación y disminuye el gasto público.

270.- Los impuestos T generan en la economía un efecto:


A) expansivo
B) contractivo
C) neutro

271.- Las transferencias públicas además de un estabilizador económico se consideran :


A) rentas primarias
B) rentas de capital

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C) rentas secundarias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
272.- El dinero es:

A) cualquier mercancía generalmente aceptada cuyas funciones son Unidad de cuenta, depósito
de valor, medio de pago y medio de cambio
B) el valor de una mercancía
C) ninguna

273.- Dinero fiduciario es:


A) dinero que se basa en la confianza de quien lo emite
B) dinero creado por los bancos comerciales
C) Monedas y billetes de curso legal cuyo valor depende de una contrapartida en oro.

274.- Dinero bancario es:

A) dinero que se basa en la confianza de quien lo emite


B) dinero creado por los bancos comerciales ( cheques y tarjetas)
C) Monedas y billetes de curso legal cuyo valor depende de una contrapartida en oro.

275.- Las instituciones que crean dinero son:

A) El dinero legal: el Banco Central


B) El dinero bancario: los bancos comerciales
C) las dos

276.- Los bancos comerciales son instituciones financieras que:

A) captan recursos (dinero de clientes) a cambio de un tipo de interés


B) Invierten los recursos a través de préstamos y créditos por los que cobran un interés
C) las dos

277.- En el pasivo de un balance de un banco comercial se encuentran:


A) Los depósitos
B) El efectivo
C) Los activos rentables

278.- el conjunto de intervenciones que realiza el BC con el objetivo de modificar la cantidad de


dinero existente y alcanzar los objetivos generales es:
A) Política Fiscal
B) Política Monetaria
C) Politica Exterior

279.- Para un nivel de renta dado, la cantidad demandada de dinero será:


A) Menor cuanto menor sea el tipo de interés
B) Menor cuanto mayor sea el tipo de interés
C) Mayor cuanto menor sea el precio de los bonos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


280.- El banco central es...
a)El banco del sector público
b)Ya no es el Banco de España
c)El Banco de España, cuya principal misión es establecer la política monetaria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
281.- El porcentaje en dinero líquido depositados en el Banco Central que los bancos comerciales han
de tener en relación con los depósitos se denomina

a) Coeficiente de reserva
b) Depósito obligado
c) Prima de seguridad

282.- A la proporción entre las reservas y el total de depósitos se le denomina:


A) Coeficiente de caja
B) Coeficiente de retención
C) Multiplicador de los depósitos bancarios

283.- En el pasivo del Banco Central se encuentra:


A) Crédito al sector público
B) Crédito al sector privado
C) Efectivo en circulación

284.- Cuando la demanda de dinero aumenta el tipo de interés:


A) Aumenta también
B) Disminuye
C) Permanece constante

285.- Los objetivos finales de una política monetaria son:


A) la estabilidad de precios, el empleo y crecimiento económico
B) Regular las relaciones entre los bancos
C) Establecer los tipos de interés a corto y largo plazo

286.- Los precios son importantes en la economía de mercado, porque:


A) Guían la asignación de recursos y son utilizados por todos los agentes
económicos para planificar su comportamiento.
B) Sirven para apreciar el dinero del que disponemos.
C) Los gobiernos se fijan en su evolución para establecer su política económica

287.- Las fluctuaciones imprevistas de los precios son relevantes:


A) Porque obligan a empresas y comercios a cambiar constantemente los precios de
venta al público de sus productos.
B) Porque impiden a las economías domésticas y a las empresas, realizar
estimaciones adecuadas de sus planes de gasto y producción, respectivamente.
C) Porque reflejan la propia inestabilidad de la evolución económica.

288.- El libre cambio es:


A) ausencia de trabas al comercio entre naciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


B) inexistencia de costes en los cambios comerciales
C) ausencia de aranceles en el comercio entre naciones

289.- El proteccionismo es:

A) Limitaciones a la entrada de productos extranjeros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) Ventajas impositivas a los productos internos de un país
C) Fijación de precios interiores inferiores al coste de producción para eliminar
competidores

290.- UN ARANCEL ES UNA MEDIDA PROTECCIONISTA QUE CONSISTE EN ESTABLECER UN IMPUESTO


CUYO OBJETO ES ELEVAR EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS
A) nacionales en el extranjero
B )nacionales en el mercado nacional
C) extranjeros en el mercado nacional

291.- LOS CONTINGENTES SON MEDIDAS PROTECCIONISTAS QUE CONSISTEN EN:


a) establecer límites cuantitativos respecto al volumen de importaciones de un bien
determinado
b) distintas medidas administrativas como medidas sanitarias, normas de calidad, que
dificultan la entrada de mercancías
c) gravamen que se establece sobre el bien importado con objeto de encarecer su
precio y hacerlo menos competitivo.

292.- LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS SON MEDIDAS PROTECCIONISTAS QUE CONSISTEN EN:

a) establecer límites cuantitativos respecto al volumen de importaciones de un bien


determinado
b) distintas medidas administrativas como medidas sanitarias, normas de calidad,
que dificultan la entrada de mercancías
c) gravamen que se establece sobre el bien importado con objeto de encarecer su
precio y hacerlo menos competitivo.

293.- Una empresa incurre en prácticas de dumping en la producción cuando


A) No paga impuestos sobre las materias primas que intervienen en la producción
B) Se fusiona con otra empresa extranjera para ser competitiva
C) fija precios interiores inferiores al coste de producción para eliminar competidores

294.- La Balanza de pagos de un país es:


a) El documento contable donde se registran de manera sistemática todas las
operaciones de ingresos y pagos generadas por las transacciones económicas
realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un año .
b) La suma de las contabilidades de todas las empresas de un país
c) El registro sistemático de todas las operaciones de un país, realizado siguiendo una
metodología precisa, rigurosa y complicada

295.- La Balanza de pagos se divide en:

A) Balanza comercial y balanza de transferencias


B) Balanza por cuenta corriente y balanza de capital y financiera
C) Balanza de servicios y balanza de rentas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


296.- la Balanza por cuenta corriente está formada a su vez por:

A) Balanza comercial y balanza de servicios


B) Balanza de rentas y balanza de transferencias
C) Todas

297.-¿Qué es la balanza de transferencias?

a) Regula y analiza los impuestos aduaneros entre paises


b) Transacciones económicas unilaterales ( que no tienen contrapartida)
c) Recoge los flujos de capitales entre gobiernos

298.- La Balanza de capital y financiera está integrada por:

A) Balanza de capitales
B) Balanza Financiera
C) Las dos
299.- Cuál de las siguientes no forma parte de la balanza por cuenta corriente?
a)· Balanza de capitales
b)· Balanza de servicios
c)· Balanza comerc

300.- Qué significa que el saldo de la balanza por cuenta corriente sea negativo?
a)Que tiene una inflación superior a la de los paises de su entorno
b)· Un país importa bienes y servicios en mayor cantidad de los que exporta
c)· Que exporta mayor cantidad de servicios que de bienes

301.- Cuando en la balanza de pagos de un país se produce lo que se llama “déficit gemelos” significa:
a) déficit en la balanza por cuenta corriente y déficit público
b) déficit en la balanza por cuenta de capital y balanza por cuenta financiera
c) ninguna de ellas

302.- La divisa es:


A) cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) cifrado en una moneda que
no sea la nacional
B) la moneda de un páis
C) ninguna

303.- El tipo de cambio es:

A) la relación cambiaria que existe entre dos monedas de distintos países


B) El aumento del valor de una moneda con respecto a otra
C) la bajada de valor de una moneda respecto a otra

304.- La apreciación de una moneda respecto a otra significa:


a) que ha aumentado su tipo de cambio
b) que ha disminuido su tipo de cambio
c) que su tipo de cambio no se ve afectado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
305.- la depreciación de una moneda respecto a otra significa :
A) que ha aumentado su tipo de cambio
B) que ha disminuido su tipo de cambio

306.- Los determinantes de la oferta y la demanda de divisas son:


A) Renta interior y precios relativos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) tipos de interés y tipos de cambios
C) la a) y b) son correctas

307.- Si el euro se deprecia respecto al dólar, manteniéndose el resto de variables constante, los
productos españoles serán:
A) Más caros para los españoles
B) Más caros para los americanos
C) Más baratos para los americanos

308.- la devaluación es:

A) una medida de la autoridad monetaria o un gobierno de reducir el valor de la


moneda nacional con respecto a las extranjeras
B) una limitación de monedas extranjeras
C) una elevación del valor de la moneda nacional respecto a las extranjeras

309.- La revaluación es:

A) una medida de la autoridad monetaria o un gobierno de reducir el valor de la


moneda nacional con respecto a las extranjeras
B) una limitación de monedas extranjeras
C) una medida de la autoridad monetaria o gubernamental de elevar el valor de la
moneda nacional respecto a las extranjeras

310.- Las reservas de un país son:


A) las cantidades de dinero que un país reserva para invertir en otros países
B) las cantidades de oro o divisas (monedas de otros países) de que dispone un
Estado tras saldar todas las operaciones en que participan sus residentes
C) los factores productivos que reserva un país en situaciones de crisis

311.- ¿Qué es la EPA?


A) Encuesta de población activa
B) Estatuto público de las administraciones
C) Unidad monetaria interbancaria

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


312.- Es población económicamente activa:

A) el conjunto de personas que trabajan o están disponibles para trabajar


B) solo el conjunto de personas que trabajan
C) el conjunto de personas que ejercen una actividad económica autónoma

313.- Es población ocupada:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) personas con trabajo por cuenta ajena y con trabajo por cuenta propia
B) personas que buscan empleo por cuenta ajena o se quieren establecer por cuenta propia
C) ocupados mas parados

314.- Es población activa civil:

A) todas las personas activas


B) los activos menos los integrantes de las fuerzas armadas
C) las personas que trabajan en la Administración Pública

315.- En la Encuesta de Población Activa (EPA) un estudiante se considera:


A) Parado
B) Población contada a aparte
C) Inactivo

316.- el cociente entre el número total de ocupados y la población total es:


A) Tasa global de actividad
B) Tasa global de empleo
C) Tasa de paro

317.- el cociente entre el número total de activos y la población total es:


A) Tasa global de actividad
B) Tasa global de empleo
C) Tasa de paro

318.- el cociente entre el número de parados y el de activos es:


A) Tasa global de actividad
B) Tasa global de empleo
C) Tasa de paro

319.- Una ama de casa estaría incluida en una:


A) población económicamente inactiva
B) a) población económicamente activa
C) población desempleada

320.- La productividad del trabajo es:


a) la cantidad de producción obtenida por unidad de trabajo empleada
b)la cantidad de producción obtenida por la población activa
c) la cantidad de producción obtenida por todos los trabajadores

321.- La producción aumenta si:


a) aumenta el empleo
b) aumenta la productividad del trabajo
c) las suma de las dos anteriores

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


322.- ¿Qué se considera inflación?:
A) Una subida generalizada de los precios, continuada, sostenida y más o menos
fuerte.
B) La subida de precios de los productos básicos de consumo.
C) La elevación del precio de la energía y la gasolina durante unos días.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
323.- La inflación galopante o hiperinflación es :
A) una subida de precios muy elevada y generalizada ,fuera de control en la que los
precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda se deprecia
B) la bajada de precios que se origina siempre en situaciones de guerras,
depresiones económicas y trastornos sociales ó políticos.
C) la subida exagerada de precios de los productos básicos de consumo

324.- ¿Cómo puede considerarse al índice de precios al consumo (IPC)?:


A) Como el índice de precios que refleja el coste de la vida, a partir de una media
ponderada de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios de
consumo.
B) Como el índice de precios que refleja la evolución de los precios industriales de una
economía.
C) Como el índice de precios que expresa el coste medio de todos los bienes y
servicios producidos durante cierto periodo de tiempo.

325.- En general, pueden considerarse fuentes generadoras de inflación:


A) El comportamiento de las empresas y de los bancos guiados por su búsqueda del
máximo beneficio posible.
B) La actuación de los gobiernos con su política fiscal y del Banco Central con su
política monetaria.
C) El comportamiento de las familias con demandas salariales, de las empresas con
su poder de mercado, de los intermediarios financieros con sus costes financieros y
de los estados con su política de gasto público.

326.- ¿En qué consiste la “desinflación?:


A) En una caída sostenida del nivel general de precios.
B) En un alza desmesurada del nivel general de precios.
C) En una reducción significativa de la tasa de crecimiento de los precios.

327.- ¿Cuál es el efecto de una inflación no prevista sobre la distribución de la renta?:


A) La renta y la riqueza se trasladan de acreedores a deudores porque las deudas
pierden valor real.
B) La renta y la riqueza se trasladan de deudores a acreedores porque las deudas
elevan su valor real.
C) Salen favorecidos el Estado y los pequeños ahorradores

328.- ¿Cuál es la explicación de una inflación de demanda?:


A) Según la explicación monetarista, se trata de una disminución de cantidad de
dinero en el sistema.

B) Según Keynes, se debe a una incapacidad de la oferta cuando existe un contexto


de plena ocupación.

C) Tanto Keynes como los monetaristas coinciden en que se produce debido a una escasez de
demanda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

si lees esto me debes un besito


329.- Entre las causas de la inflación de costes, se pueden citar:
A) El deseo de las empresas de no ver reducidos sus beneficios en épocas de crisis
económicas.
B) La elevación de los salarios y de los costes de las materias primas.
C) La elevación de los impuestos sobre la producción, establecido por los gobiernos

330.- La deflación es:


A) Subida débil de los precios en un contexto de crecimiento
B) Subida generalizada continua y fuerte de los precios de los bienes y servicios
C) Caída permanente de los precios en un contexto de recesión y paro.

331.- La desinflación es:


A) Subida débil de los precios en un contexto de crecimiento
B) Subida generalizada continua y fuerte de los precios de los bienes y servicios
C) Caída permanente de los precios en un contexto de recesión y paro.

332.- la estanflación es:


A) inflación simultánea al estancamiento de la economía
B) desinflación simultánea al estancamiento de la economía
C) deflación simultánea al estancamiento de la economía

333.- la curva de Phillips plasma:


A) relación inversa entre la inflación y el desempleo
B) relación proporcional entre la inflación y el desempleo
C) bajada de salarios y bajada de desempleo

334.- La inflación es medida por :


A) el PIB producto interior bruto
B) el deflactor del PIB
C) a y b correctas

335.- El deflactor del PIB es el cociente de:


A) PIB real/ PIB nominal
B) PIB nominal / PIB real
C) PIB a precios corrientes/PIB a precios constantes

336.- Medidas que evitan la estanflación son:


A) Aumentar la flexibilidad y libertad en el mercado de trabajo
B) Disminuir el poder de los sindicatos
C) Aplicar políticas de demanda muy restrictivas
D) Todas son medidas eficaces

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

You might also like