You are on page 1of 25

MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

MÁQUINAS PULVERIZADORAS TERRESTRES

Ing. Agr. Emmanuel Bonifazi


Cátedra de Maquinaria Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias - UNR

INTRODUCCIÓN:

La tecnología de la siembra directa en el 90% del área agrícola del país, usa exclusivamente el
control químico para las plagas que se presentan en los cultivos. Esto sumado al alto potencial del
rendimiento que poseen hoy en día los cultivos, hace necesario que el cuidado se intensifique para
maximizar los ingresos económicos, a fin de evitar todo tipo de pérdidas ya sea por disminución de
cantidad como también de calidad de los granos, causado por plagas animales, vegetales o fúngicas
que puedan afectarlos de forma directa, como es a través de la disminución del área
fotosintéticamente activa necesaria para la formación de asimilados para llenar el grano, o de forma
indirectamente por competencia con recursos como agua, luz y nutrientes.
La protección de los cultivos es un proceso de trabajo, complejo y exige una constante
actualización de las técnicas de aplicación y una puesta a punto de los equipos a fin de mejorar la
eficacia de los agroquímicos, preservar la seguridad del operador y el medio ambiente, por lo que
debe ser efectuado por personal idóneo, que este capacitado y supervisado por un ingeniero
agrónomo.
Cuando se realiza un tratamiento siempre es necesario actuar de manera que se resuelva un
problema particular. No todos son idénticos, ni deben efectuarse del mismo modo. Cada tipo de
aplicación tiene sus propias exigencias según el cultivo considerado, los fitosanitarios que se utilicen,
las plagas que se van a combatir, el estado del suelo, el clima, etc.
La aplicación de productos fitosanitarios exige la utilización de un equipo de pulverización de
buena calidad y en buen estado, para conseguir la máxima eficiencia en la aplicación, y evitar daños
sobre el cultivo que se quiere proteger.
En las actuales circunstancias, los niveles de perdidas en las cosechas alcanzados en los
cultivos por competencia de plagas, malezas y enfermedades son inadmisibles y esto se debe
principalmente a las aplicaciones ineficientes de agroquímicos debidas en su gran mayoría a
problemas de los equipos de pulverización como ser, pastillas pulverizadoras dañadas o desgastadas,
manómetros fuera de servicio, filtros tapados, velocidades excesivas de trabajo, etc.
Este último punto en particular, genera desuniformidad en la distribución del producto por la
falta de estabilidad del botalón. Se suma a esto, los problemas de posicionamiento del equipo dentro
del lote y bajo nivel de capacitación en el medio rural que potencia los errores.

FACTORES PARA UNA BUENA APLICACIÓN.


La eficacia de un tratamiento depende de varios factores, los más importantes son los
siguientes:
 Calidad del agua.
 Efectividad del producto empleado.
 Momento oportuno de aplicación.

1
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 Regulación y mantenimiento de la pulverizadora.

Calidad de agua: es de extrema importancia y de ella dependen varios aspectos atinentes al


éxito de la aplicación, la durabilidad de las pastillas y del estado general del equipo de pulverización.
La dureza y el pH del agua (alcalina o ácida) provocan en algunos herbicidas totales
(glifosato/sulfosato) modificaciones en su principio activo, por lo que el producto pierde efectividad.
Están disponibles en el mercado numerosas sustancias correctoras que precipitan los cationes y otras
que adecuan el pH a los requerimientos de los agro químicos. Otro de los aspectos importantes son
las suspensiones inorgánicas que pueda contener, por ejemplo limos y arcillas. Estos elementos son
extremadamente abrasivos y generan un desgaste acelerado de los mecanismos de precisión
(caudalímetros, manómetros, reguladoras de presión) y de los orificios de las pastillas. Por último las
suspensiones orgánicas del tipo algas/líquenes, restos de hojas, etc. presentes en los estanques, deben
eliminarse al momento de la carga del tanque de la maquina, ya que provocarían taponamiento en
bombas, filtros y pastillas.
Efectividad del producto empleado: tiene relación con la elección acertada del producto
para el control de plagas, malezas y enfermedades. Es de suma importancia que el fabricante del
producto especifique en el marbete las exigencias de la técnica de aplicación caudal, presión, dosis,
número de impactos mínimos, condiciones ambientales, etc.
Momento oportuno de aplicación: es de vital importancia, el éxito o el fracaso del
tratamiento dependerá del momento de la aplicación, este tiene que ver con el estado del crecimiento
o desarrollo de las malezas, plagas o insectos y de acuerdo a la sensibilidad. Se debe tener claro la
ubicación exacta del blanco, porque esto nos permite orientar la aplicación para lograr el mayor
número de impactos en el objetivo a controlar.
Regulación y mantenimiento de la pulverizadora: la homogeneidad de la aplicación se
logra mediante una buena regulación de la pulverizadora, pero esto no es suficiente, pues también es
indispensable un buen mantenimiento del equipo y sobre todo un manejo correcto del mismo, para
ello el operario debe estar capacitado para resolver alternativas de aplicaciones que pueden
condicionar el éxito de la aplicación.

MÁQUINAS PULVERIZADORAS. CONSTITUCIÓN


Los componentes que integran una máquina pulverizadora, cumplen funciones parciales que
en conjunto, proporcionan a los picos el caudal de líquido, de forma limpia, homogénea con la
presión necesaria para la condición de pulverización que el operador propone. Así podemos
mencionar y describir algunos de sus principales componentes:

ESQUEMA DE UNA PULVERIZADORA A BOTALÓN


1. Tanque
2. Filtro
3. Bomba
4. Reguladora de
presión
5. Manómetro
6. Llave de
comando
7. Botalón
8. Picos y
pastillas

2
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

1. TANQUE

Tanque: El material del tanque debe ser inoxidable si es metálico o estable a los productos químicos
si es de plástico o sintético. Es recomendable que la superficie interna tenga buen acabado superficial
y que los bordes o aristas sean redondeadas, para mejorar la agitación y mantener la homogeneidad
del líquido a pulverizar, especialmente en emulsiones y suspensiones.
Filtro: El filtro de llenado del tanque es el primero del circuito de pulverización. Normalmente se lo
denomina filtro canasta y su malla es de una trama relativamente grande.
Tapa: La ubicación de la misma no debe exceder de una altura con respecto al suelo de 1500 mm. Es
conveniente que el tamaño de la tapa no sea inferior a 240 mm de diámetro, debe ser hermética y
tener respiradero. La boca del tanque debe llevar un filtro con malla de trama grande. Nota: la carga
del agua y los agroquímicos ya no se cargan por la tapa y ésta a quedado para la inspección del
tanque.
Boquilla de enjuague: La boquilla de enjuague de tanques es un accesorio que mejora
sustancialmente la seguridad relacionada con la contaminación ambiental y el peligro a que los
usuarios de las maquinas pulverizadoras están expuestos. La misma posee una cabeza rotativa
accionada por la propia energía hidráulica del circuito y por las toberas, sale el agua que realiza el
enjuague en toda la superficie interna del tanque
Válvula de descarga: Consiste en una válvula de descarga rápida, accionada manualmente.
Avisador electrónico: Indica el nivel de liquido en el tanque, en un panel luminoso que se coloca en
una posición de fácil y cómoda lectura para el operador, puede tener como complemento un avisador
acústico de reserva.
Agitador mecánico: Una hélice o paletas originan una remoción enérgica del líquido. Las mismas
están accionadas a través de una toma a la toma de potencia del tractor, para máquinas montadas o de
arrastre. El sistema debe evitar variaciones de concentración superior al 15%.
Agitador hidráulico: Con una pequeña derivación del caudal que genera la bomba, se hace pasar
por el interior del agitador que se encuentra en el interior del tanque, que permite arrastrar grandes
volúmenes de líquido creando una agitación que mantiene homogénea la concentración.
Sistemas de carga del tanque: Cumplen una función muy importante desde el punto de vista de la
eficiencia del trabajo (hectáreas trabajadas/día). Esto tiene relación directa con el tiempo destinado a
este proceso y que puede conducir a muchas horas a lo largo del día con el equipo "parado". Es por
ello que se debe buscar un sistema de carga rápido, es admisible pensar de 7 a 10 minutos para el
llenado de un tanque de 3.000 litros, para que este proceso no implique demoras innecesarias.

2. FILTROS

Los filtros son elementos que evitan el paso de impurezas que puedan dañar la bomba, que
ocasionaría la reducción de la presión de trabajo por los taponamientos en el circuito y las pastillas
harán una pulverización deficiente. Existen en las maquinas pulverizadoras varios tipos de filtros con
mallas de diferentes reticulado de acuerdo a su ubicación en el circuito. La unidad para identificar a
los filtros es el meslh.

3
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Todos los pulverizadores siempre cuentan con mínimo tres filtros: Uno en la carga de agua, otro
antes o después de la bomba y uno antes de la pastilla (individual o por sección).
Filtros a lo largo el circuito:

Filtros de carga: ubicados


en el extremo de la
manguera de donde se
succiona el agua para el
llenado del deposito. Son
de malla grande 50 hilos
por pulgada lineal, para
retener las partículas más
grandes.

Filtro principal: ubicado antes de la bomba, dimensionado de acuerdo al caudal de la


misma. Pueden poseer desde 50 a 80 hilos por pulgada lineal, deben retener las partículas que
pueden afectar en normal funcionamiento de la misma.

Filtro principal
Corte del filtro
principal

Filtros de línea: Los equipos modernos están provistos de filtros de línea, que son los
ubicados entre la bomba y los picos y montados sobre los caños de alimentación del botalón. Hay
uno por cada sección del botalón. Pueden tener desde 80 a 100 hilos por pulgada lineal. Son
semejantes al filtro principal descripto.
Filtros de pastillas: la sección de paso de los orificios del filtro debe ser más pequeña que el
de la pastilla, para evitar que alguna impureza que paso por el filtro no se obstruya la pastilla.
Ubicados en el portapico y están destinados a retener cualquier tipo de partículas que podrían
tapar el orificio de las pastillas, pueden tener desde 80 a 100 hilos por pulgada lineal. Estos
valores dependen del caudal de la pastilla. Además existen filtros de pastillas con sistema
antigoteo, cuando el cuerpo del pico no incluye la válvula “antigoteo”. El filtro tiene en su
interior un resorte que presiona una munición metálica. Cuando la presión de trabajo se encuentra
por debajo de 1/2 bar, la munición obtura el orificio de salida del agua. Si la presión es superior,
vence la resistencia del resorte, enviándola hacia atrás y permitiendo el paso de caldo.

4
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

3. BOMBAS
La bomba hidráulica de las pulverizadoras, es uno de los elementos fundamentales del equipo
pulverizador, permiten transformar la potencia mecánica en potencia hidráulica. La potencia
mecánica es obtenida de la toma de potencia del tractor en maquinas montadas o de arrastre, y a
través del propio motor de una unidad autopropulsada. La potencia hidráulica es función del caudal
(energía cinética) y la presión (energía potencial). N = presión (kg/cm2) x caudal (l/ha)

La tendencia actual es utilizar presiones cada vez más bajas de aplicación.


Las bombas se pueden clasificar en:
1. ALTERNATIVAS: 1.1. De Pistón 2. ROTATIVAS: 2.1. Centrífugas
1.2. De diafragma 2.2. De rodillos
2.3. A paletas

Las 1.1. y 1.2. se presentan en los equipos de arrastre. La 2.1. es la más utilizadas por los fabricantes
nacionales en los pulverizadores autopropulsados.

En las bombas del tipo alternativas, debido a que el caudal es pulsante, debe incorporarse un
acumulador o también llamado pulmón de aire, cuya finalidad es absorber picos de presión, haciendo
más constante el flujo líquido.

El caudal esta determinado por el volumen que desplaza el pistón en la unidad de tiempo, por
lo cual es directamente proporcional al régimen de rotación. Teóricamente el caudal es independiente
de la presión de trabajo que se genera en la restricción al paso del fluido que le oponen las pastillas.

1. ALTERNATIVAS: estas bombas producen presiones elevadas y son de bajo caudal.

 1.1. De pistón
La fase de aspiración ocurre durante el descenso del pistón, y el interior del cilindro se llena con
líquido. Durante el ascenso el líquido es presionado y expulsado hacia el circuito. A diferencia de las
bombas de rodillos, las de pistón necesitan de válvulas de admisión y

5
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 1.2. De diafragma
El principio de funcionamiento es similar a la bomba de pistón, el aumento y disminución del
volumen, en las fases de admisión y compresión respectivamente se logra mediante el
desplazamiento de un diafragma, También es necesario el empleo de válvulas.
1. Rotor que acciona los émbolos, en cuyos extremos se encuentran los diafragmas.
2. Émbolos con los diafragmas.

Pulmón de aire

2. ROTATIVAS: estas bombas generan grandes caudales, pero baja presión.


 2.1. Centrífugas
Estas bombas provocan la impulsión del líquido debido a un elevado régimen de giro del rotor.
Es por este motivo que en las bombas accionadas por la toma de potencia del tractor se necesita disponer
de una multiplicación a la entrada de la bomba. El caudal cae en forma abrupta al aumentar la presión del
sistema. Presión y caudal están relacionados, a mayor presión, menor caudal.

 2.2. De rodillos
Al girar el rotor excéntrico, los rodillos adquieren fuerzas centrifugas, que las desplazan hasta hacer
contacto con la carcaza, que permanece estática, la excentricidad posibilita que aumente el volumen
de la cavidad, provocando el ingreso del fluido e impulsarlo hacia la salida. El caudal entregado es
prácticamente continuo, siendo el mismo proporcional a la velocidad de giro la longitud de los
rodillos y al grado de excentricidad del rotor.

6
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 2.3. A paletas
Similar a la de rodillos solo que en vez de tener rodillos poseen paletas.

3. MANÓMETRO
El manómetro mide la presión del líquido en el punto del circuito donde está conectado. Esto
significa que a lo largo del circuito existen diferentes presiones, aunque para uso práctico se tome
sólo una como referencia. Es aconsejable que el manómetro para máquinas pulverizadoras que
posean bombas de pistón o de diafragma, sea en baño de glicerina, con el objeto de amortiguar las
oscilaciones de la aguja. El rango de la escala del manómetro, debe ser lo suficientemente amplio
para superar en un 50% la máxima presión de trabajo de la máquina.

Los cuadrantes pueden estar expresados en libras por pulgada cuadrada (ips), kilogramos por
centímetro cuadrado (kg/ cm2) o bar.
Se encuentran disponibles también en el mercado nacional manómetros digitales donde se puede
observar sobre un display, la presión de trabajo.
Las equivalencias son: 1 kg/cm2 = 14,22 libras/ pulg2, 1 bar = 1,019 kg/cm2, 1 bar = 14,5
libras/pulg.2.

7
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Comandos y sistemas de regulación: El circuito del caldo o el circuito óleo hidráulico para abrir o
cerrar el botalón utiliza comandos. Los comandos y las regulaciones pueden ser mecánicos (llaves de
paso) o actuar por electroválvulas. Las electroválvulas son más seguras para el operador y generan
menos pérdida de carga.
El circuito óleo hidráulico para abrir y cerrar el botalón tiene válvulas de seguridad.
El circuito del caldo mantiene la tasa de aplicación constante, es decir hay un mecanismo que regula
el caudal por hectárea en función de la velocidad de avance del equipo en forma automática. Este
proceso se realiza mediante un sistema de válvulas volumétricas que compensan variaciones, entre
un más ó menos 15%, el régimen de la bomba manteniendo la tasa de aplicación constante.

5. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN


En un circuito hidráulico cualquiera sea la bomba, se genera un caudal y la resistencia a fluir
que le opone el circuito origina la presión del sistema. En un circuito hidráulico de una máquina
pulverizadora, todo el caudal entregado por la bomba no fluye a través de las pastillas, una fracción
del total del líquido impulsado va nuevamente al depósito. Controlando este retorno al tanque se
puede regular la presión del sistema.

Funcionamiento
La válvula reguladora controla la presión de la siguiente manera. Si se cierra tiende a subir la
presión, ya que el líquido debe hacer más presión para vencer a la válvula B, por ello la presión
aumenta. El manómetro mide la presión del líquido en el punto del circuito donde está conectado.
Esto significa que el circuito tiene diferentes presiones a lo largo del mismo, aunque para el uso
práctico se tome solo una como referencia y el diseño del circuito tiende a que la presión sea
uniforme en todas las secciones del botalón. Para la computadora importa la presión que tiene el
caldo en la pastilla, porque la computadora trabaja con la información que le provee el fabricante de
las partillas y éste toma como parámetro la presión en la pastilla.

Esquema del regulador de presión

D
A. Líquido de la bomba
B. Válvula de cierre
C C. Resorte regulador de presión
D. Tornillo regulador de la tensión
del resorte
E. Retorno al tanque
E F. Manómetro
B
G. Al manómetro y/o a la cámara de
aire
F
H. Líquido a los picos
A
H
G

8
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

6. COMANDO, LLAVE O VÁLVULA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDAL


Estas válvulas controlan la circulación y distribución del líquido por el circuito de la
máquina. El principio de funcionamiento de los comandos que se emplean en las máquinas
pulverizadoras son simples y se reducen a abrir o cerrar el paso del fluido o combinando el cierre y
apertura en el mismo movimiento para cambiar la dirección del fluido.

7. BOTALÓN O BARRA
Es la estructura metálica sobre la cual están montadas las conducciones (caños, mangueras,
picos), con sus respectivas pastillas.
La misma debe trabajar paralela al terreno y perpendicular al sentido de avance del equipo.
Los botalones pueden tener distintas longitudes; desde pocos metros en los equipos montados, hasta
30 metros en maquinas autopropulsadas. Debido a su extensión deben tener la posibilidad de
plegarse para permitir el transporte en rutas o el paso por tranqueras, además los extremos deben
tener resortes fusibles o zafes que permitan su plegado en el caso de colisionar contra algún objeto.
Para mantener los picos a una distancia constante del suelo es necesario que el botalón este equipado
con sistemas de compensación del movimiento o estabilidad, que aíslen al mismo de las vibraciones
en el plano horizontal y antero-posterior (conocido como efecto latigazo), provocadas durante el
trabajo por las irregularidades del terreno. El más usado es colgar el botalón de dos bieletas
convergentes, como si se colgara de un punto.
Deben estar provistos además de un dispositivo práctico de accionamiento rápido para la
regulación de la altura de trabajo.

Oscilación horizontal, producen disturbios por cambio de velocidad en su trayectoria de avance, si la


sacudida impulsa al botalón hacia adelante, la velocidad de ese movimiento se sumará al propio de la
máquina, cuando es hacia atrás se restara. De esta manera existe una aceleración y desaceleración,
que es mayor sobre los picos del extremo, que alteran la correcta aplicación de la pulverización.
Oscilación vertical, el barral se inclina hacia unos de los lados, haciendo que sobre un extremo la
altura se reduzca y en el otro aumente, modificando el solapado de chorros, produciendo alteraciones
en la uniformidad de distribución.

9
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

8. PICOS Y PASTILLAS
Los picos de una máquina pulverizadora son el conjunto de piezas que tienen como función la
de alojar y posicionar las pastillas pulverizadoras sobre el barral.
Están fabricados en latón o plásticos con acople para pastillas a rosca o de tipo de acople
rápido en las maquinas fabricadas a partir del último lustro.
Cuando el operador corta la pulverización desde un comando cerca de su puesto de
conducción y lejos de los picos pulverizadores, se produce un descenso de la presión del fluido en el
tramo “llave de corte – pico pulverizador”, esta caída hace que en sus valores más bajo siga saliendo
el liquido a través de las pastillas sin formar un chorro, lo hace en forma de goteo. Para evitar este
efecto, se incorpora una válvula en el propio pico, que al reducirse la presión a valores de 0,6 – 0,7
bares corta totalmente la salida de líquido, evitando el efecto negativo del goteo. Dicha válvula se
denomina “antigoteo”, es un sistema conformado por un resorte y un diafragma que actúa a la
apertura o cierre según la presión de trabajo.
Se encuentran en el mercado picos pulverizadores para una sola pastilla o de varias pastillas,
llamados picos múltiples, los hay de cinco pastillas, todos poseen válvula antigoteo.
El dispositivo de cabezal múltiple permite cambiar rápidamente el tipo de pastilla para
adaptarse a diferentes tipos de tratamiento.

Portapicos simples: pico pulverizador Portapicos múltiples: con diafragma


para una sola pastilla con antigoteo de antigoteo y protegido contra impactos
membrana y protegido contra impactos.

Esquema de un portapico simple

10
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Cuerpo
del pico

Cápsula con
resorte para el
sistema antigoteo

Alojamiento
para el filtro Traba de cierre
rápido

Esquema de un portapico múltiple

Abrazadera
Sello (O-ring) Resorte

Tapa de fijación
del resorte

Válvula antigoteo Orificio de salida

Esquema de un pico de cono

1.Exterior del pico


2
2.Partes del cuerpo

3.Filtro
3
4.Núcleo o torbellino
1
5.Cámara de turbulencia
4
6
6.Tamaño del orificio
5

11
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

PASTILLAS PULVERIZADORAS
Las pastillas pulverizadoras, también llamada punta de pulverización, tienen la función de
producir la pulverización del líquido y define el caudal de aspersión, el diagrama de distribución y el
tamaño de la gota.

Nomenclatura de los picos


Están impresos en la parte
externa de las pastillas, letras y números
que indican: tipo de pastillas, ángulos
de pulverización, caudal de las pastillas,
material y marca.

Caudales - Código de colores


El empleo de insertos tanto de cerámica como de acero inoxidable y acero inoxidable
endurecido que se integra con el cuerpo de material plástico que da la forma exterior con medidas
normalizadas. Esta configuración, permite dar color al cuerpo con el objeto de identificar el caudal
de la pastilla. De esta manera se origina el código de colores. ISO (international Standard
Organiazation) establece la siguiente tabla para pastillas de abanico plano y el caudal de la misma
esta medido con una presión (nominal) de 3 bar.

Naranja 0,4 L/min Rojo 1,6 L/min

Verde 0,6 L/min Marrón 2,0 L/min

Amarillo 0,8 L/min Gris 2,4 L/min

Azul 1,2 L/min Blanco 3,2 L/min

Ej. Sobre la cara superior de la pastilla de abanico plano posee grabado el número 110 04 el cuál
significa 110 son los grados del ángulo del abanico y 0,4 galón / minuto, (un galón USA es igual a
1.6 L/min, luego ISO adoptó que el código numérico 0,4 corresponde a 1,6 Litros / minuto).

Materiales
El material mas común desde los orígenes de la fabricación de pastillas pulverizadoras y hasta
hace algunos año fue el latón (aunque se identifico como bronce), en la actualidad su uso es
minoritario. La siguiente tabla muestra a distintas pastillas con la nomenclatura según el material y
características del mismo.

12
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Cerámica Acero inoxidable Acero Polímero Latón


Muy alta endurecido inoxidable Buena resistencia Baja resistencia
resistencia al Alta resistencia al Buena al desgaste; al desgaste;
desgaste; muy desgaste; buena resistencia al buena resistencia susceptible a la
resistente a los durabilidad y desgaste; a los productos corrosión,
productos resistencia a los excelente químicos; el especialmente
químicos productos resistencia a los orificio se daña con fertilizantes.
abrasivos y químicos. productos fácilmente al
corrosivos. químicos; limpiarlo.
orificio
duradero.

Tabla de especificaciones de pastillas.


Todos los fabricantes de pastillas pulverizadoras expresan las principales características
funcionales a través de tablas, que entregan con sus folletos.
Tomamos del catálogo de la marca Teejet una página como ejemplo.

Como se interpreta la tabla

13
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 Primera columna:
Código numérico

8002 Código de color

50 Tamaño recomendado de la malla del filtro del pico

 Segunda columna: Indica los limites de la presión de trabajo y presiones intermedias.


 Tercera columna: Indica el caudal, en litro por minuto según la presión de trabajo.
 Cuarta a decimotercera columna: Indican la tasa de aplicación, en litros por hectárea para
una determinada velocidad y presión, siempre para una misma separación en este caso 50 cm.

Tipos de pastillas pulverizadoras

1. DE ABANICO PLANO
2. DE CONO
3. DE ESPEJO
4. PARA ABONOS LIQUIDOS

1. Pastillas de abanico plano: el chorro de abanico plano es una lámina pulverizada en forma
de triangulo vista desde atrás y con proyección en forma de huso en la vista en planta. El ángulo del
abanico varía de 600 a 1200 siendo los más comunes de 800 y 1100.

Diagrama de distribución de una pastilla de abanico plano

A través de una bandeja con canaletas colectoras de dimensiones normalizadas (ancho de


canaletas 50 mm y largo 700 mm), se recoge el líquido pulverizado por la pastilla y se diferencia la
cantidad entregada por secciones, en el ancho de la cobertura del chorro. Con este procedimiento se
construye un gráfico de entrega, llamado diagrama de distribución.
El diagrama de distribución en el banco de ensayo con una pastilla de abanico plano, posee
la forma de una campana de Gauss, donde la cantidad de líquido pulverizado, en la zona central es
mayor que en los extremos.

14
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Como el uso general de este tipo de pastillas es para TRATAMIENTO EN COBERTURA


TOTAL UNIFORME, para obtenerla en todo el ancho del botalón, se recurre a la superposición o
solapamieto de los chorros contiguos, pero debe montarse con una inclinación de alrededor de 15 0 ,
para evitar el choque de los chorros, pero si que se sume el líquido pulverizado de las zonas
superpuestas.

En las tapas de los picos modernos, para pastillas de abanico plano, poseen el alojamiento de la
pastilla con el ángulo mencionado.

Diagrama de distribución de un conjunto de picos

Tipos de pastillas de abanico plano

 Pastilla Standard: es el diseño básico de una pastilla de abanico plano. Es el tipo de pastilla
que más se usa, a pesar de no ser la más recomendable para todos los usos.
 Pastilla “rango Extendido pequeñas variaciones en la presión afectan poco al tamaño de la
gota, al menos en menor medida que en la pastilla estándar. En Teejet se denominan “XR”.
 Pastilla “Antideriva”: mas precisamente de baja deriva, es un modelo que posee una tapa, en
la entrada del líquido, con un agujero calibrado que regula el caudal de la boquilla. El espacio
entre dicha tapa y el conducto de salida forma una precámara, donde las pequeñas gotas
(menores de 100 μm que son de alrededor del 30% ) tienden a unirse, y salir de la pastilla a
través de un conducto calibrado de mayor diámetro que para un modelo estándar de igual
caudal. De esta forma el chorro es menos sensible al desvío originado por el viento y a la
evaporación. La pastilla baja deriva también es rango extendido.
26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 Pastilla “Asistida por aire”: funcionan succionando aire a través de un orificio o ranura
calibrada. El aire al ingresar al torrente de líquido hace que las gotas antes de ser pulverizadas se
carguen con burbujas de aire, aumentando su tamaño y de ese modo al tomar contacto con el
blanco, estallan, produciendo un número mayor de gotas. El tamaño de las gotas esta en
alrededor de 800 micrones. La pastilla asistida por aire es baja deriva y rango extendido.
La forma externa se observa como una boquilla mucho mas larga que cualquier pastilla de
abanico plano, ello se debe a que debe alojar en su interior un difusor de forma de tubo de venturi.
En su estrechamiento (menor diámetro), el líquido debe aumentar su velocidad, produciendo un
absorción de aire a través del orificio, para tal fin. Atravesado dicho segmento, vuelve aumentar el
diámetro (se restablece la velocidad) conduciéndolo hasta el orificio de salida.
Para mejorar la absorción de aire, es necesario que la presión de trabajo sea superior a
cualquier otra boquilla de abanico plano.

Orificio entrada líquido

Sello (O-ring)

Orificio entrada aire

Cuerpo de la boquilla

Orificio calibrado de salida

26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 Pastilla de abanico plano doble: se conoce también con su denominación inglesa “twinjet”. La
misma posee dos orificios que originan dos abanicos de aspersión, uno direccionado 30° hacia
delante y el otro abanico 30° hacia atrás con relación a la vertical, el tamaño de la gota
resultante, es menor que el producido por una boquilla común de flujo equivalente y el caudal
de la pastilla es la suma de los caudales de los dos chorros. Su uso se recomienda cuando el
follaje a penetrar es denso y abundante, ya que ataca a la masa vegetal desde dos ángulos
diferentes.

Vistas de abanicos planos dobles

Corte de un abanico plano doble

 Pastilla de abanico plano uniforme: diseñadas para realizar aplicaciones de herbicidas en


una franja o banda, ya que una sola pastilla por banda de tratamiento proporciona un
diagrama de distribución uniforme y constante del líquido asperjado en todo el ancho de
franja de aspersión. También se usa en las mochilas.
El ancho de la banda dependerá del ángulo de aspersión y de la altura de aplicación.
Los modelos de pastillas para aplicaciones en banda pueden ser de abanico plano convencional,
de baja deriva con precámara y de doble abanico.

Diagrama de distribución de una pastilla de abanico plano uniforme

2. Pastillas de cono: son aquellas pastillas cuya proyección de pulverización corresponde a un


verdadero cono. Existen dos modelos: cono lleno y cono hueco. Este último es el más utilizado.
Son las que producen gotas más finas de todas las pastillas que están en el mercado. Estas
gotas tienen la particularidad de viajar más tiempo hasta llegar al suelo. Cuanto más pequeño sea el
26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

ángulo de pulverización más grande va a ser el tamaño de la gota, mayor la velocidad con que esa
gota va a viajar, menor el tiempo que va a tardar en llegar desde el pico de salida al objetivo y
menor riesgo de deriva. Otra ventaja es que el desgaste a iguales presiones, bajo iguales condiciones
de trabajo es menor cuando el ángulo es mayor. 110° gotas chicas, 80° gotas más grandes.

Tipos de pastillas de cono


 Pastilla Cono Hueco: produce un depósito en forma de corona circular con acumulación de
líquido en la periferia del círculo y nada en el centro (de allí la designación de "cono hueco").
Este tipo de pastillas produce, tal vez, las gotas de menor tamaño que cualquier otro tipo. Se
usan generalmente en la aplicación de insecticidas, funguicidas y desecantes, todos casos donde
la penetración del asperjado y la cobertura en la masa foliar resulta crítico.
Para formar esa proyección de cono hueco, el líquido sufre un movimiento de rotación antes
de salir al exterior. Esto se obtiene mediante la combinación de dos piezas fundamentales: un
núcleo de turbulencia "núcleo de rotación" y un disco difusor o "pastilla"
El líquido al atravesar primero el denominado "núcleo de turbulencia", le imprime a través
de un pasaje helicoidal, un movimiento de rotación. Con ese movimiento, el caldo pasa por un
orificio circular que posee el denominado "disco difusor", abriéndose en forma de un cono y
formando gotas que seguirán con ese movimiento.
El movimiento helicoidal otorgado a las gotas, provoca cierto grado de efecto envolvente,
con buena penetración entre el follaje, lo que resulta importante en la distribución de insecticidas y
funguicidas, que requieren ese tipo de acción.
En este modelo la pastilla está formada por dos elementos:
 Disco difusor: se simboliza con la letra “D”, seguida de un número.
Esa numeración, hace referencia al diámetro del orificio, que equivale a 1"/ 64 correspondiéndole
a cada unidad el valor de 0,4 mm (1" = 2,54 cm.). Ej. D3 tiene un orificio de 1,2 mm.
En las pastillas de cono hueco, la numeración del disco difusor indica, a mayor número, mayor
diámetro del orificio y por consiguiente mayor flujo.
 Núcleo de turbulencia: es el responsable del tamaño de gota. Es una placa con entradas de
líquido en su periferia, lo cual le imprime al mismo, un movimiento de rotación conformando un
cono. Son generalmente de bronce (latón), acero inoxidable o cerámica y se los identifica con dos
dígitos 13, 23, 25, 45 o 46. El primer dígito, hace referencia al número de muescas que posee el
núcleo de turbulencia, 1, 2 o 4 muescas. El segundo dígito, adimensional, hace referencia al tipo de
corte y tamaño de la muesca.
Ej: D323 tiene dos muescas y el tamaño del orificio es chico.
El núcleo de turbulencia, determina el tamaño de gota producido por la pastilla, a mayor
valor, mayor será el diámetro de las gotas producidas.
En el caso que el disco difusor sea chico arrojará poco volumen y si su núcleo de turbulencia
es chico, así también será el tamaño de gotas.
El flujo y el tamaño de las gotas producidas por las pastillas de cono hueco, dependen de dos
elementos (disco y núcleo) y de la presión de trabajo, producen gotas pequeñas de alta
turbulencia, lo que favorece la penetración dentro del follaje de los cultivos. El inconveniente es
que no producen uniformidad de cobertura horizontal, ya que arroja más cantidad de líquido en los
extremos de la proyección que en el centro y no se puede corregir con superposición.
Se usan para insecticidas y funguicidas y también para herbicidas cuando se necesita una
alta penetración y cobertura.
26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Diagrama de distribución de una pastilla


de cono hueco

Salida del líquido de un


pico cono hueco

 Pastilla de cono lleno: Produce una proyección de pulverización que cubre toda la
superficie circular del cono de tratamiento.
La aspersión está conformada por gotas extremadamente grandes, sólo indicadas para
aplicaciones de presiembra. Son muy poco empleadas en nuestro medio. Los núcleos de turbulencia
que originan la formación del "cono lleno" poseen un orificio central.
3. Pastillas de espejo: son pastillas que pulverizan por el choque de un chorro contra un
deflector, formando un abanico plano de pequeño espesor y gran ángulo de abertura. Ideales para
realizar aplicaciones de presiembra ya que producen gotas de tamaño medio a grande. El mayor
ángulo de abertura permite menor altura de aplicación. Son pastillas complicadas para destaparlas
cuando se obturan.

4. Pastillas para abonos líquidos: están especialmente diseñadas para la aplicación da


fertilizantes líquidos denominadas comúnmente a chorros. Las mismas pueden presentar uno, tres o
más orificios. En general producen gotas de gran diámetro y no son adecuadas para la aplicación de
fitosanitarios. La presión recomendada de trabajo es de 1 a 3 bar.

26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

VIDA UTIL DE LAS PASTILLAS


Las pastillas tienen un periodo de duración que será difícil estimarlo a través de una medida
como ser horas trabajadas, debido a que existen diversos factores que influyen en la vida útil de las
pastillas como son la calidad de agua que se utiliza, el material de la pastilla, el tipo de
agroquímico, la presión de trabajo y el mantenimiento.
Aunque el desgaste quizá no se pueda detectar al inspeccionar una boquilla a simple vista, sí puede
apreciarse mediante un comparador óptico. Los bordes de la boquilla desgastada (B) aparecen más
redondeados que los de la boquilla nueva (A). El daño de la boquilla (C) fue causado por una
limpieza inadecuada.

LA GOTA
El efecto de pulverización se logra haciendo pasar el líquido o caldo a presión y gran velocidad a
través del orificio calibrado de la pastilla. El chorro o lámina líquida, es perturbada por la expansión
que provoca pasar de la presión del circuito a la presión de medio ambiente, provocando el
rompimiento en gotas, relativamente muy pequeñas. (como polvillo, de allí el nombre
pulverización, otro nombre es “asperjado”).
Cuanto mayor es la diferencia de presiones, mayor será el grado de rotura (gotas más pequeñas). De
esta manera se provee a las gotas del tamaño y energía suficientes para que lleguen desde la
boquilla a la superficie a tratar. El chorro de líquido pulverizado está formado por gotas, que si bien
es deseable que sean de la misma medida, sus tamaños están comprendidos dentro de una gama de
tamaños, denominado espectro de pulverización.

El estudio de las características de las “gotas” implica conocer el tamaño de la gota, la


población de las gotas, la influencia de las condiciones atmosféricas sobre la vida útil de las gotas,
la deposición de las gotas sobre el objetivo, la distribución del caldo sobre la superficie del cultivo
(o blanco) y su penetración en la masa foliar, según el espectro de pulverización.
Las gotas son esferas muy pequeñas que generalmente no exceden los 0,8 mm (milímetro)
de diámetro.

El diámetro se expresa en μm (micrones): 1000 μm = 1mm

La figura geométrica de una gota es la esfera cuya fórmula volumétrica es:

A 26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

B
Diámetro A = 400 μm Diámetro B = 200 μm
El diámetro de la gota A es 2 veces mayor que la B
El volumen de la gota A es 8 veces mayor que la B

AREA DE LA ESFERA: 4  π  r 2  π  d2
A medida que aumenta el diámetro de las
gotas se incrementa su tendencia a resbalar
sobre la superficie foliar, lo que implica
400  m 200  m pérdida de producto y además, para el mismo
volumen de caldo, la superficie que cubren es
menor. Es decir, interesa obtener un diámetro
de gota relativamente pequeño para conseguir
una buena distribución, ya que, para una
sustancia y volumen dado, la reducción del
diámetro incrementa la superficie cubierta.
Es fácilmente demostrable que con un
volumen de líquido fitosanitario pulverizado
con gotas de diámetro X μm se obtiene el
doble de la superficie cubierta por gotas de
diámetro 2X μm. Es esta la causa de la
tendencia actual a disminuir el tamaño de gota
50  m buscando con ello reducir el volumen de caldo
100  m
por hectárea.

Aunque la reducción del tamaño de gota va asociada a la disminución del volumen de


líquido fitosanitario empleada por hectárea, como esta reducción está irremediablemente unida a los
problemas ocasionados por la deriva, es éste uno de los factores en los que más se observa la
aparición de novedades y mejoras, ya que:

 Las gotas pequeñas son muy sensibles a la evaporación. Así, por ejemplo, gotas de un
diámetro de 50µm se evaporan en 3,5 segundos, 25° de temperatura y 60% de humedad relativa
(condiciones ambientales frecuentes durante la realización de un tratamiento fitosanitario).

 Las gotas pequeñas tienen una energía cinética muy baja, por lo que penetran mal en la
masa foliar, pudiendo quedar las zonas más internas de la planta sin tratar.

 Las gotas pequeñas tienen una velocidad de caída baja, pudiendo dar lugar a importantes
problemas de desplazamiento en caso de que haya viento. Esto representa un riesgo pues las gotas
pueden ser arrastradas no depositándose sobre el blanco, el cual quedará sin proteger, y con
posibilidad, además, de dañar cultivos vecinos o contaminar zonas sensibles, fenómeno que se
conoce con el nombre de deriva.

26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

Clasificación de la aspersión según el tamaño de las gotas

DIÁMETRO DE LAS GOTAS DENOMINACION

<50 AEROSOL
51 – 100 NIEBLA
101 – 250 ASPERSIÓN FINA
251- 500 ASPERSIÓN MEDIANA
>500 ASPERSIÓN GRUESA

Denominar aerosol y niebla, solo tiene el objeto de diferenciarlas en el tamaño, ya que en la práctica
no existen diferencias.
La gota y su tamaño
Las técnicas de holografías láser, fotografía de alta velocidad y otras, permiten a los
investigadores y técnicos realizar la medición del diámetro de las gotas en laboratorio.
Las tarjetas de papel hidrosensible que son sensible al agua y al aceite (son dos tarjetas
diferentes) son utilizadas por los técnicos en aplicaciones, productores agropecuarios y operadores
de máquinas pulverizadores, para determinar el tamaño de las gotas sobre los cultivos.
Esta clase de papel de revestimiento especial se utiliza para evaluar la distribución del
líquido pulverizado, la densidad de las gotas y la penetración del líquido pulverizado. En el papel
sensible al agua, de color amarillo, se forman manchas de color azul por cada impacto de las gotas
de un líquido acuoso. En el papel sensible al aceite, de color blanco, se producen manchas negras
por cada impacto de las gotas de aceite.
La técnica consiste en colocar tarjetas dentro del cultivo, con el objeto de recoger muestras
de los impactos de las gotas de la pulverización en condiciones reales de trabajo.
Las marcas que producen las gotas sobre superficies artificiales difieren sustancialmente de
las verdaderas dimensiones de las mismas que la originaron, pero permite obtener un análisis visual
sobre la homogeneidad de las gotas según las improntas en las tarjetas y la cantidad de impactos
por unidad de superficie (gotas / cm2).

Tarjeta hidrosensible

Relación entre la mancha y la gota


Diámetro de la mancha Factor de conversión Diámetro de la gota en
en μm μm
100 1.7 59
200 1.8 109
300 1.9 155
400 2.0 200
500 2.1 243
600 2.1 285

Diámetro mancha
Diámetro de la gota =
Factor de conversión
26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

La empresa fabricante de las tarjetas, Ciba-Geigy, estableció la relación entre el tamaño de la


impronta producida por la gota y el tamaño de la misma que la produjo.
Para el técnico en aplicaciones y/o productor agropecuario, la información mas importante
que se puede extraer en el uso de tarjetas hidrosensibles son:
 Homogeneidad en la distribución y tamaño
 Cantidad de impactos por superficie, gotas / cm2

Elementos de medición: a) Lupa o cuentahílos.


b) Cartón con ventana.
c) Tarjeta hidrosensible.
La homogeneidad de la distribución y del tamaño de las gotas, es a través de un análisis
visual.

La cantidad de gotas por cm2 se obtiene de la observación de las tarjetas hidrosensibles con
el recurso de cartón perforado con un orificio de superficie conocida para que al apoyarla sobre la
tarjeta que se quiera analizar, delimite la zona de conteo y con la ayuda de una lupa o cuenta hilos.
Se colocan un determinado número de tarjetas en diferentes lugares del cultivo, luego se
recogen y al azar sobre la tarjeta se apoya el cartón con la ventana de superficie conocida y se
procede a su cuenta.

Cartón perforado y lupa Cartón perforado sobre tarjeta hidrosensible

Este procedimiento debe realizarse varias veces, con el objeto de obtener un panorama sobre
el promedio de las observaciones.
Existen recomendaciones técnicas sobre la cantidad de impactos según el tipo de producto
que se aplique, en algunos casos los marbetes de los envases traen indicada esta información.
Un factor a tener en cuenta en la elección de una pastilla es el tamaño de la gota. Dicho
tamaño constituirá un importante factor cuando la eficacia de un determinado producto químico
aplicado en el cultivo dependa del grado de cobertura, o cuando se debe evitar que el líquido
pulverizado salga del área de aplicación por acción del viento, fenómeno este que se denomina
deriva.
La deriva puede definirse como el envío de gotas fuera del objetivo deseado. Este fenómeno
constituye uno de los problemas más importantes de cara al medio ambiente con el que se ven
enfrentados los usuarios de pulverizadores. A fin de poder tomar la decisión correcta en la selección
de boquillas y su aplicación, el usuario debe tener conocimiento del tamaño de las gotas.
La mayoría de las boquillas utilizadas en la agricultura puede clasificarse como productoras
de gotas finas, medias o gruesas. Las boquillas que dan gotas finas, suelen recomendarse para
aplicaciones de post-emergencia que requieran una excelente cobertura sobre la superficie de las
26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

hojas. Las boquillas más comunes en la agricultura son las que producen gotas de tamaño medio, de
aproximadamente 200 micrones. Dichas boquillas se pueden utilizar con herbicidas de contacto y
sistémicos, herbicidas aplicados en superficie en pre-emergencia, insecticidas y fungicidas.
Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de elegir una boquilla de pulverización que
produzca un tamaño de gota de una de estas tres categorías, es que una boquilla puede producir
diferentes tipos de tamaño de gota a distintas presiones. Una boquilla puede dar gotas de tamaño
medio a bajas presiones y producir gotas finas a medida que se incrementa la presión.
Como referencia de número de gotas podemos mencionar los valores recomendados por el
código de FAO y que son suficientes para llevar a cabo un control efectivo de las plagas, malezas o
enfermedades:
Aplicación Gotas/cm2
Insecticidas 20/30
Herbicida Pre Emergencia. 20/30
Herbicida Post Emergencia 30/40
Herbicida Contacto 30/40
Fungicidas 50/70

La cantidad de líquido que se aplica por unidad de superficie, se denomina dosis y se


representa generalmente con D y se expresa en Lts/ha (litros / hectárea).

CALIBRACIÓN DE LA PULVERIZADORA
Para la calibración de la pulverizadora trabajar solamente con agua limpia para seguridad del
personal que realiza la operación de puesta apunto.
 Comprobar la velocidad del tractor-pulverizador o la pulverizadora autopropulsada

Para realizar la pulverización de manera correcta, es necesario saber con exactitud cuál es la
velocidad real de la pulverizadora. Las indicaciones del velocímetro y de algunos dispositivos de
medición electrónicos pueden ser inexactas como consecuencia del patinamiento de las ruedas.
Marcar con dos jalones una distancia de 100 metros. El punto de salida debe estar a tal distancia que
pueda alcanzar con el tractor-pulverizador o la pulverizadora autopropulsada la velocidad de
pulverización deseada. Tomar el tiempo en segundos, manteniendo la misma velocidad, entre los
jalones de "salida" y "llegada". Se obtiene la medición más exacta estando el depósito medio lleno.

Aplicando la siguiente fórmula se calcula la velocidad.


100 metros  3,6
VELOCIDAD (Km/h) =
Tiempo (segundos)
 Revisar que todas las pastillas sean iguales
Es necesario que todos los picos tengan las pastillas con el mismo ángulo y sean del mismo
material, sino se produciría sobre la superficie a asperjar distintas tasas de aplicación (lts / has), por
efecto del ángulo, y si no fuesen del mismo material, el problema se pondría de manifiesto con el
pasar de las hectáreas pulverizadas porque de acuerdo al tipo de material que este fabricada la
pastilla el desgaste no sería en todas iguales, lo que produciría caudales distintos. Este punto se ha
simplificado por el color que identifica a la pastilla.

26
MAQUINARIA AGRÍCOLA, FCA-UNR 2014

 Comprobar caudal de cada pico


Montar una pastilla nueva, de características conocidas en cada sección del botalón, colocar a
un régimen de 540 rpm. a la toma de fuerza del tractor, fijar la presión de trabajo a 3 bares y con
una jarra graduada recoger el líquido de todos los picos del botalón durante un minuto por cada
pico.
Si el caudal de una pastilla es un 10% superior o inferior al de las pastillas recién montadas,
debe revisársela y volverse a controlar e1 caudal de esa boquilla.
Si solo está defectuosa una pastilla debe montarse una nueva.
Sin embargo si hay una segunda pastilla defectuosa deben reemplazarse todas las pastillas del
botalón, porque dos pastillas desgastadas en una barra indican claramente que existe problema de
desgaste. Reemplazar únicamente parte de las pastillas desgastadas, puede causar serios problemas
de dosificación.

BIBLIOGRAFÍA
1. Aplicar INTA (Instituto de Ingeniería Rural-Castelar INTA).
2. Manual de la Cátedra de Maquinaria Agrícola Fac. de Cs. Agrop. U.N.C.
3. Matthews, G.A. Método para la Aplicación de Pesticidas. Cecsa.
4. Onorato, A., G., Masiá, M., Bogliani 1998. Pulverizaciones Agrícolas Terrestres.
5. Teejet, Spraying Systems Co., Catálogo.
6. CASAFE-Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes.
7. Guía de estudio Cátedra de Terapéutica Vegetal Fac. de Cs. Agrarias U.N.R.
8. Márquez Delgado (Universidad Politécnica de España).
9. Porrás y otros (España).
10. Larragueta, Olden (asesor privado, especialista em pulverización).

26

You might also like