You are on page 1of 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: COILA HUANCCOLLO LUZ M. ID: 1508868


Dirección Zonal/CFP: AREQUIPA-PUNO CFF JULIACA
Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo CONTABILIDAD, COSTOS Y PRESUPUESTOS
Realizar la contabilidad aplicando los principios contables y
Tema del Trabajo:
formular los estados financieros.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Informaciones
1 21/11/23
generales.
Planificación del
2 22/11/23
trabajo.
Preguntas guía
3 23/11/23
resuelto.
Proceso de
4 24/11/23
ejecución.
5 Dibujos. 24/11/23
6 Diagramas. 25/11/23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
1 Tarea 1: EXPLICAR LOS PRINCIPIOS, MODELOS, METODOS Y TEORIAS
Tarea 2: REALIZAR EL BALANCE DE COMPROBACION CON ACTITUD Y MEDIANTE LA
2
PRESENTACION DE UN ENTREGABLE
Tarea 3: ELABORAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA AL CIERRE DEL
3 EJERCICIO CONTABLE, CON EXACTITUD Y MEDIANTE LA PRESENTACION DE UN
ENTREGABLE
Tarea 4: ANALIZAR LA ESTRUCTURS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION CON FLUIDEZ Y
4
CLARIDAD A TRAVES DE UNA EXPOSICION TEORICO PRACTICO
Tarea 5: ASIGNAR LOS COSTOS DE PRODUCCION A LOS PORODUCTOS TERMINADOS
5
APLICANDO LOS METODOS DE ADSORCION Y DIRECTO
Tarea 6: ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS COSTOS APLICANDO LOS SISTEMAS DE COSTEO
6
SEGÚN EL TIPO DE EMPRESA
Tarea 7: ELABORAR LOS PRESUPUESTOS DE LOS DIVERSOS PROCESOS DE LA
7
EMPRESA CON EXACTITUD MEDIANTE LA PRESENTACION DE UN ENTREGABLE

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Tarea 1: EXPLICAR LOS PRINCIPIOS, MODELOS, METODOS Y TEORIAS


a) Definir los 14 principios de contabilidad generalmente aceptado
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un conjunto de
normas y conceptos contables que guían la preparación y presentación de los estados
financieros de una empresa. Estos principios proporcionan uniformidad, consistencia y
transparencia en la información financiera para que los usuarios puedan tomar decisiones
informadas. Aunque los PCGA pueden variar según el país y la jurisdicción, en general, se
aceptan 14 principios fundamentales en la contabilidad. Aquí están esos principios:
Equidad: Establece que debe existir una equidad en el momento de la preparación de los
documentos
contables.

•Entidad: También conocida como ente, se refiere a los artículos u objetos enunciados en
estados
financieros.

•Moneda denominador común: Es el recurso mediante el cual se nombra el patrimonio


total en un
estado financiero.

•Bienes económicos: Establece que deben considerarse los bienes materiales e


inmateriales.

•Devengado: Son las variaciones patrimoniales que deben tomarse en consideración


cuando se calcula un
resultado económico.

•Valor de costo: Es el criterio de valuación utilizado para la obtención de las situaciones:


estados
financieros condicionados por el valor de costo.

•Periodo contable: Es también conocido simplemente como periodo, el cual se establece


entre una fecha
y otra.

•Negocio en marcha: Es también conocido como empresa en marcha y esto considera


que todo
organismo económico.

•Partida doble: Es conocida también como dualidad económica ya que establece que para
realizar la
ecuación contable deben considerarse los dos aspectos de cada acontecimiento financiero
(activos y
pasivos).

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
•Revelación suficiente: También conocido como exposición, este principio postula que los
estados
financieros deben tener toda la información.

•Realización: Es el principio que enuncia que los resultados económicos se podrán


registrar una vez que
las leyes y prácticas comerciales.

•Prudencia: Es el principio que apela a que cuando haya dos valores para activos debe
elegirse el más
bajo.

•Importancia relativa: También conocida como significación o materialidad, se refiere a


que los
contadores o actores contables utilicen el criterio idóneo.

•Consistencia: También conocida como uniformidad, apela a los principios de valuación


generales que se
utilizan para formular los estados financieros de una entidad.

•Objetividad: Es el principio que postula que deben reconocerse los cambios en activos y
pasivos dentro
de los registros contables, así mismo busca que se reconozcan y registren los cambios en
el patrimonio
b) Qué tipo de comprobantes son aceptados para la SUNAT
✓FACTURAS ELECTRONICAS
✓BOLETAS DE VENTAS
ELECTRONICAS
✓TIKETS O COMPROBANTE DE
PAGO
✓NOTA DE CREDITO Y DEBITO
✓GUIA DE REMISION
✓LIQUIDACION DE COMPRAS
✓COMPROBANTES DE RETENCIÓN
Y PERCEPCIÓN
✓COMPROBANTES DE PERCEPCION
Y RETENCION
✓PAGO POR HONORARIO
c) Cuáles son los principios de la partida doble
Los principios fundamentales de la partida doble, que es el sistema contable
ampliamente utilizado en contabilidad son:
1. El que recibe es deudor y el que entrega es
acreedor.
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin
deudor.
3. El total del debe DEBE ser igual al igual del
haber.
4. Todo el valor que tenga debe ser igual a todo el
valor que sale.
5. Todo el valor que entra por una cuenta debe salir por la misma.
6. Toda perdida es deudora y toda ganancia es acreedora.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
d) Qué tipo de asientos contables existen.
Según su Forma:
•Asiento Simples: Registra una transacción en una sola cuenta, ya sea de débito o
crédito.
•Asiento Compuestos: Implican dos o más cuentas de débito o crédito para registrar una
transacción compleja.
•Asiento Mixtos: Combina tanto cuentas de débito como de crédito en un solo asiento
para reflejar transacciones que afectan múltiples aspectos contables.
•Asiento de Regularización: Utilizado para ajustar cuentas al final de un período contable,
como los asientos de ajuste y cierre.
Según su Fondo:
•Asiento de Apertura: Marca el inicio de un nuevo período contable y transfiere saldos de
cuentas de resultados al patrimonio neto.
•Asiento de Cierre: Cierra temporalmente cuentas de ingresos y gastos al final de un
período, llevando sus saldos al patrimonio neto.
•Asiento de Registro: Registra transacciones diarias que afectan directamente al balance
de la empresa.

e) Que se registra en el libro diario y que tiempo de atrasado es permitido.


El libro diario, también conocido como diario contable o diario general, es un registro
financiero donde se anotan todas las operaciones comerciales y financieras de una
empresa en el orden en que ocurren. Para el caso de los libros diario, mayor y diario
simplificado electrónicos, el plazo máximo de atraso es de 3 meses, contados desde el
primer día hábil del mes siguiente de efectuada la operación.
f) Esquematice el uso de la cuenta T

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. Tarea 2: REALIZAR EL BALANCE DE COMPROBACION CON ACTITUD Y MEDIANTE LA
PRESENTACION DE UN ENTREGABLE
a) Realice el registro de compras tanto físico como electrónico según formato de la
sunat.
FORMATO 8.1 REGISTRO DE COMPRAS

FORMATO DE REGISTRO DE COMPRAS ELECTRONICO

b) Realizar el llenado del Registro de Compras y Ventas, físicas y electrónica, según


formato autorizado por la sunat.
REGISTRO DE COMPRAS

REGISTRO DE COMPRAS ELECTRONICAS


REGISTRO DE VENTAS

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

c) Realizar el registro en el libro caja de las operaciones al contado.


LIBRO CAJA-FROMATO 1.1

d) Efectuar el llenado del formato de libro planilla física y electrónica, PLAME, tomar
como dato ONP y ESSALUD y realizar una simulación de registro de personal
nuevo en T-Registro.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

e) Elaborar el Balance de Comprobación de un periodo, que debe estar cuadrado.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Tarea 3: ELABORAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA AL CIERRE DEL
EJERCICIO CONTABLE, CON EXACTITUD Y MEDIANTE LA PRESENTACION DE UN ENTREGABLE
a) Realizar los ajustes contables con la información proporcionada según datos en
casuística.
AJUSTES SOLICITADOS:
•La existencia final de mercaderías asciende a 34,000 soles
•La depreciación es del 3% anual

b) Formular el Estado de Situación Financiera de la empresa.


ACTIVO
Efectivo disponible y exigible 12,400.00
Cuentas corrientes en instituciones financieras 10,345.00
Depósitos en instituciones financieras 11,180.00
Mercaderías 35,600.00
Terrenos 90,000.00
159,525.00
PASIVO Y PATRIMONIO
Remuneraciones y participaciones por pagar 16,520.00
Compras 21,240.00
Agua 94.40
Internet 118.00
Ventas 47,270.00
Capital o patrimonio neto 74,282.60
159,525.00
c) Elaborar con propiedad el Estado de Costo de Ventas
✓Según inventario en almacén tiene la siguiente mercadería:
✓10 televisores marcan Sony, valorizado cada uno en S/.1,200
✓ 20 refrigeradoras de marca Inresa valorizado c/u. S/. 1,000

d) Formular con propiedad el Estado de Resultados.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. Tarea 4: ANALIZAR LA ESTRUCTURS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION CON FLUIDEZ Y


CLARIDAD A TRAVES DE UNA EXPOSICION TEORICO PRACTICO
a) Identificar y diferenciar los conceptos de costo y gasto.
CARACTERISTICAS DE LOS GASTOS Y COSTOS

b) Realizar el cálculo de la estructura de costos de venta.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. Tarea 5: ASIGNAR LOS COSTOS DE PRODUCCION A LOS PORODUCTOS TERMINADOS


APLICANDO LOS METODOS DE ADSORCION Y DIRECTO
a) Identificar y aplicar el modelo de Costo Variable Absorbente.
El modelo de costo variable absorbente es un método de costeo que asigna todos los
costos de producción a los productos, incluidos los costos variables y los costos fijos. Este
método es el más utilizado en la práctica, ya que es relativamente simple de calcular y
proporciona una imagen más completa del costo de los productos.
• Identificación del modelo de costo variable absorbente:
El modelo de costo variable absorbente se identifica por las siguientes características:
• Asigna todos los costos de producción a los productos, incluidos los costos variables
y los costos fijos.
• Se basa en la teoría de que los costos fijos son costos de producción incurridos para
producir un cierto nivel de producción.
• Se utiliza para calcular el costo de ventas, el inventario y la utilidad bruta.
Aplicación del modelo de costo variable absorbente:
El modelo de costo variable absorbente se aplica de la siguiente manera:

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. Identificar los costos variables y los costos fijos de producción.
2. Calcular el costo de producción total, que es la suma de los costos variables y los
costos fijos de producción.
3. Dividir el costo de producción total por el número de unidades producidas para
calcular el costo unitario de producción.
4. Utilizar el costo unitario de producción para calcular el costo de ventas, el
inventario y la utilidad bruta.
Ejemplo:
Una empresa tiene los siguientes costos de producción para un período de tiempo
determinado:
• Costos variables: $100,000
• Costos fijos: $50,000
El costo de producción total es:
Costo de producción total = $100,000 + $50,000 = $150,000
El costo unitario de producción es:
Costo unitario de producción = $150,000 / 10,000 unidades = $15
El costo de ventas es:
Costo de ventas = $15 x 10,000 unidades = $150,000
El inventario final es:
Inventario final = $15 x 5,000 unidades = $75,000
La utilidad bruta es:
Utilidad bruta = $50,000
b) Identificar y aplicar el modelo de Costo Variable o Directo.
El modelo de costo variable o directo es un método de costeo que asigna solo los costos
variables de producción a los productos. Los costos fijos de producción se llevan
directamente como gastos del período. Este método es el más adecuado para la toma de
decisiones de gestión, ya que proporciona una imagen más precisa de la rentabilidad de
los productos.
Identificación del modelo de costo variable o directo:
El modelo de costo variable o directo se identifica por las siguientes características:
• Asigna solo los costos variables de producción a los productos.
• Se basa en la teoría de que los costos fijos de producción no son costos de
producción incurridos para producir un cierto nivel de producción.
• Se utiliza para calcular el costo de ventas, el inventario y la utilidad bruta.
Aplicación del modelo de costo variable o directo:
El modelo de costo variable o directo se aplica de la siguiente manera:
• Identificar los costos variables y los costos fijos de producción.
• Calcular el costo de producción variable, que es la suma de los costos
variables de producción.
• Dividir el costo de producción variable por el número de unidades producidas para
calcular el costo unitario de producción variable.
• Utilizar el costo unitario de producción variable para calcular el costo de ventas, el
inventario y la utilidad bruta.
Ejemplo:
Una empresa tiene los siguientes costos de producción para un período de tiempo
determinado:
• Costos variables: S/.100,000
• Costos fijos: S/.50,000
El costo de producción variable es:
Costo de producción variable = S/.100,000
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El costo unitario de producción variable es:
Costo unitario de producción variable = S/.100,000 / 10,000 unidades = S/.10
El costo de ventas es:
Costo de ventas = S/.10 x 10,000 unidades = S/.100,000
El inventario final es:
Inventario final = S/.10 x 5,000 unidades = S/.50,000
La utilidad bruta es:
Utilidad bruta = S/.50,000
C. IDENTIFICAR Y APLICAR EL MODELO DE COSTOS CONJUNTOS.
Los costos conjuntos son aquellos asociados a los productos que se originan en procesos
conjuntos, es decir, productos que aparecen a la vez en un proceso de producción con unos
impuestos comunes, y que son imposibles de producir por separado.
6. Tarea 6: ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS COSTOS APLICANDO LOS SISTEMAS DE COSTEO SEGÚN
EL TIPO DE EMPRESA
a) Que es un Costo por procesos y donde se aplica.
El costo de proceso es un sistema de acumulación de costos de producción que asigna
los costos a los productos en función de los procesos por lo que pasan. Este sistema es
adecuado para empresas que producen productos homogéneos o similares en grandes
cantidades.
Aplicaciones del costo por proceso:
• Empresas manufactureras que producen productos homogéneos o
similares engrandes cantidades, como las industrias de alimentos,
bebidas, productos farmacéuticos y productos químicos.
• Empresas de servicios que prestan servicios que pueden dividirse en
procesos, como las empresas de procesamiento de datos y las empresas de
servicios de limpieza.
b) Responda que es un Costo por órdenes mencione ejemplos.
Es un sistema de acumulación de costos de producción que asigna los costos a los productos
en función de las órdenes o lotes de producción. Este sistema es adecuado para empresas
que producen productos heterogéneos o en pequeñas cantidades.
Características:
✓ Los costos se acumulan por orden o lote de producción.
✓ Los costos se asignan a los productos en función del tiempo que pasan en cada orden
o lote de producción.
✓ Los costos se asignan a los productos en base a un factor de asignación, como el
número de unidades producidas o el número de horas trabajadas.
Ejemplo:
Una empresa manufacturera de muebles utiliza un sistema de costo por órdenes para
acumular los costos de producción. La empresa recibe un pedido de un cliente para fabricar
un juego de muebles de comedor.
Los costos del pedido incluyen la materia prima (madera, metal y vidrio), la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación.
Para asignar los costos a los productos, la empresa utiliza el factor de asignación de horas
trabajadas. Al final del período de producción, la empresa calcula el costo unitario de
producción para el pedido.
El costo unitario de producción del pedido es de S/.1,000 por juego de muebles.
c) En qué casos se aplicar el modelo de Costo Estándar.
Los costos estándar se pueden mantener para los productos que se rellenan con la
compra, el ensamblado y la producción. Para cada método de reaprovisionamiento, el
costo estándar puede constar de los elementos siguientes.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
d) Defina el concepto de costo por actividades, indicar ejemplos.
El costo por actividades es un sistema de costeo que asigna los costos indirectos
de fabricación a los productos o servicios en función de las actividades que consumen dichos
costos. Este sistema es más preciso que los sistemas tradicionales de costeo, ya
que considera que los costos indirectos de fabricación no son solo costos de producción, sino
también costos de actividades.
Ejemplos de costos por actividades:
• Una empresa manufacturera de muebles utiliza el costo por actividades para asignar
los costos indirectos de fabricación a los productos. La empresa identifica
las siguientes actividades:
➢ Proceso de fabricación: Incluye el uso de maquinaria, mano de obra y otros recursos
para fabricar los muebles.
➢ Actividad de inspección: Incluye el tiempo y los recursos necesarios para
inspeccionar los muebles para garantizar la calidad.
➢ Actividad de empaque: Incluye el tiempo y los recursos necesarios para empaquetarlos
muebles para su envío.
➢ La empresa asigna los costos de las actividades a los productos en
función de los inductores de costos. Por ejemplo, el costo de la actividad de
fabricación se asigna a los productos en función del número de unidades
producidas. El costo de la actividad de inspección se asigna a los productos en
función del número de unidades inspeccionadas. El costo de la actividad de empaque
se asigna a los productos en función del número de unidades empacadas.
Tarea 7: Elaborar los presupuestos de los diversos procesos de la
empresa con exactitud mediante la presentación de un entregable.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros reciben varias denominaciones. Son llamados cuentas
anuales, estados contables o informes financieros y constituyen el reflejo de la contabilidad
de una organización y su estructura económica.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Operación:
Registrar con propiedad los ajustes contables a los saldos de la contabilidad. El ajuste
contable es una regularización que tiene que hacer la empresa, habitualmente a cierre de
ejercicio, para imputar de forma correcta los ingresos, gastos, activos y pasivos a sus
ejercicios correspondientes.
Casos prácticos Nro. 1
El 30 de noviembre de 200X pedimos prestado al banco $10,000 firmando un
documento aceptando liquidar el 30 de enero de 200X+1.
Los intereses del 60% anual se pagarán al vencimiento del crédito.
Registra la transacción del 30 de noviembre de 200X, el ajuste y el pago del crédito e
intereses.
Solución:
Asiento
30 de noviembre
Banco10 000
Documento x pagar 10 000
31 de diciembre (ajuste)
Gasto x interés 500
Intereses x pagar 500
30 de enero
Documento x pagar 10 000
Intereses x pagar 500
Gasto x intereses 500
Banco 11 000
Caso práctico Nro. 2
El 1 de septiembre de 200X compraste en $3,600 una póliza de seguro contra incendios que
te cubre por un año.
Registra la transacción del 1 de septiembre de 200X y el ajuste correspondiente.
Asiento:
1 de setiembre de 200x
Compra de seguro
$3,600
Banco
$3,600
31 de diciembre de 200x
Gasto por seguro
$1,200
Pago por antici. De seg.
$1,200
Caso práctico Nro. 3
El 15 de marzo de 200X compramos materiales de oficina por $6,000 para utilizarlos durante
todo un año.
Registra la transacción del 15 de marzo y su correspondiente ajuste.
Caso práctico Nro. 4
El 1 de enero de 200X compramos al contado en $60,000 un equipo de transporte con una
vida útil de 5 años al final de los cuales tendrá un valor de rescate de $6,000.
Registra la transacción del 1 de enero de 200X y el ajuste.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Entrar a la computadora Postura erguida
Entrar a la plataforma del blackboard y descargar Buena cobertura de internet
el formato de entrega. y/o señal-Casa
Descargado el formato, analizo las preguntas Concentración y enfoque en
guía. la actividad-Casa
Ver la grabación de la clase. Computadora-Casa
Sacar datos importantes de la clase. Computadora-Casa
Buscar información en Google. Computadora-Internet-Casa
Reúno información. Computadora-
Casa
Respondo las preguntas guía. Computadora y Word Casa
Realizo el diagrama. Computadora-Word-Casa
Desarrollo la lista de recursos. Computadora-Casa
Realizo la hoja de planificación. Computadora-Word-Casa
Guardo el archivo formato. Computadora-Word y PDF
Casa
Realizo entrega en la plataforma. Computadora-Plataforma
Casa

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
a) Celular.
b) Laptop.
c) Computadora.
d) Mouse

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
❖ Manual del blackboard.
❖ Google.
❖ Word.
❖ PDF.
❖ Artículos.
❖ Imágenes.
❖ Excel.

5. MATERIALES E INSUMOS
Libreta para tomar apuntes.
Lapiceros.
Hojas de borrar.

18

You might also like