You are on page 1of 75

Código VRA-FR-031

CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I Versión V.3.1


TÉCNICA QUIRÚRGICA- LABORATORIO R.D. N°0136-2023-FCS-
Documento de Aprobación
UPSJB
HÚMEDO
Fecha de Aprobación 15.08.2023
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 75

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I
TÉCNICA QUIRÚRGICA- LABORATORIO HÚMEDO

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II

CICLO IX

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I

PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD


b. Escuela Profesional MEDICINA HUMANA
c. Semestre académico 2023-II
d. Nombre CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I

e. Ciclo IX
f. Código 093601
g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Obligatorio
i. Pre requisitos Del 1° al 8° ciclo
j. Créditos 09
k. Horas semanales Teóricas 03 Prácticas 12 Total 15

l. Duración del semestre Inicio 28/08/23 Culminación 16/12/23

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos César Omar Almeyda Castro
cesaro.almeyda@upsjb.edu.pe
Correo electrónico institucional

Filial Ica César Alberto Ley García


Correo electrónico institucional cesar.ley@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Brian Ruben Francisco Donayre Palomino
Correo electrónico institucional brian.donayre@upsjb.edu.pe

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Taller de Enseñanza:
Sede Lima - Chorrillos Aula - UPSJB
Laboratorio Húmedo
Taller de Enseñanza:
Filial Ica Aula - UPSJB
Laboratorio Húmedo
Taller de Enseñanza:
Filial Chincha Aula - UPSJB
Laboratorio Húmedo
2. SUMILLA

La asignatura de Clínica y Terapéutica en Cirugía I, pertenece al área básica


profesional, línea de carrera de formación quirúrgica; es de naturaleza teórico-
práctica, siendo su propósito capacitar al estudiante para la evaluación clínica del
paciente quirúrgico, su diagnóstico y posibles tratamientos; permitiéndole aplicar
las habilidades y destrezas adquiridas durante la práctica, proporcionándole una
visión panorámica de las características esenciales de los padecimientos
quirúrgicos más comunes, con especial énfasis en el manejo de las urgencias de
Cirugía General, Traumatología y Anestesiología; así como el entrenamiento
básico de los diferentes procedimientos que se realizan en el área de Técnica
Operatoria, desarrollando prácticas de simulación con tecnología de punta para
optimizar el aprendizaje de la Cirugía en los estudiantes de pregrado
Contiene cuatro capítulos: Cirugía General, Traumatología, Anestesiología y
Técnica Operatoria en dieciséis semanas académicas del Semestre Académico.

3. INTRODUCCIÓN
Esta guía clínica de práctica facilitara que nuestros estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista
obtengan las habilidades, capacidades y destrezas en las técnicas quirúrgicas
básicas que competen al capítulo de Técnica Operatoria Laboratorio Húmedo del
curso de Cirugía I del IX ciclo.

El Laboratorio Húmedo busca desarrollar los conocimientos de la actividad


quirúrgica habitual en el médico general, obteniendo conocimientos básicos en
conceptos de Heridas, tipos de Heridas, Nudos, tipos de Nudos, Suturas en
Material no biológico y Suturas en material biológico.
Durante las prácticas, los alumnos aprenderán a realizar los nudos a mano, nudo
instrumentado, sutura simple en material no biológico y suturas en material
biológico, para aplicarlo en el momento que se requiera.
El conocimiento adquirido facilitará el adecuado desenvolvimiento en el Centro
Quirúrgico en general y Sala de Operaciones en especial, así como durante su
etapa de egresado donde cumplirá con el perfil del médico cirujano en el primer
nivel de atención.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE

4.1. Producto formativo de la asignatura:

LRPD: Atiende un paciente con patología quirúrgica, siguiendo el


procedimiento idóneo establecido en clase; durante el semestre académico.
4.2. Producto formativo de las unidades:

Unidad Producto Formativo


LRPD1: Historia clínica quirúrgica de paciente evaluado en
emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde
I. analiza el caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica,
seguimiento y derivación si lo amerita el paciente con patología
quirúrgica.
LRPD2: Historia clínica traumatológica de paciente evaluado en
emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde
II. analiza el caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica,
seguimiento y derivación si lo amerita el paciente con patología
traumatológica.

LRPD3: Reporte anestesiológico con evaluación preoperatoria,


III. intraoperatoria y posoperatoria del paciente quirúrgico en
emergencia, consultorio externo, sala de hospitalización y/o sala de
operaciones, donde sustenta la elección del procedimiento.

LRPD4: Estudiante con vestimenta quirúrgica, preparado


adecuadamente para ingresar a sala de operaciones, entrenado en
IV. los procedimientos quirúrgicos básicos y uso del instrumental
quirúrgico convencional y laparoscópico en el Centro de simulación
quirúrgico.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio húmedo

SEMA PRACTICA PRODUCTO FORMATIVO


NA
1 01 Reconoce e identifica los componentes de la torre
laparoscópica.
02 Reconoce e identifica los diferentes tipos de sutura
2 03 Realiza cuatro nudos básicos en cirugía
3 04 Realiza nudos instrumentados
4 05 Realiza seis suturas básicas en cirugía
5 EXAMEN 1 LABORATORIO HÚMEDO
6 06 Realiza Puntos simples, cruzado y colchonero vertical. Sutura
en bolsa de tabaco. Sutura intradérmica. Conoce el tipo de
sutura a usar, la tensión en los bordes
7 07 Realiza las suturas continuas y discontinuas en material
biológico vísceras macizas: Biopsia hepática, Punto
colchonero horizontal. Conoce el tipo de sutura a usar, la
tensión en los bordes.
8 08 Realiza las suturas continuas y discontinuas en material
biológico-víscera hueca Realiza sutura en víscera hueca.
Anastomosis intestinal. Puntos de Lembert, Connell, Gambee,
continuo simple, continuo cruzado. Conoce el tipo de sutura a
usar, la tensión en los tejidos.
9 EXAMEN 2 LABORATORIO HÚMEDO
10 09 Conoce los conceptos básicos de anestesia local en atención
primaria. Realiza infiltración de anestesia local en piel para
procedimientos de cirugía menor. Conoce los riesgos de
reacciones adversas.
10 Realiza curación de heridas contusas y operatorias
Conoce las heridas con cierre en primera, segunda y tercera
intención.
11 11 Conoce el manejo de quemaduras y escaras, realiza extracción
de piel para injerto
12 Conoce y realiza simulación de manejo de Ostomías
12 13 Conocer técnicas de biopsia de lesión de piel
Realiza biopsia simulada de piel
14 Conocer técnicas de escisión de tumoración benigna de TCSC
Realiza la excéresis simulada de una tumoración benigna de
partes blandas.
13 EXAMEN 3 LABORATORIO HÚMEDO
14 15 Realiza simulación de Onicectomía
16 Realiza extracción de cuerpo extraño en pata de cerdo
15 17 Realiza simulación de punción suprapúbica-talla vesical
16 EXAMEN 4 LABORATORIO HÚMEDO
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan
Bautista y Directiva del Sistema de Evaluación de Pregrado y Posgrado.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria pertinente,
valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias especificadas de la realidad
de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está en
relación con las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr al
concluir la asignatura.
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:
Sobre las calificaciones

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima


aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En
concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la
Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Cada unidad didáctica equivale a la nota final del capítulo, que contiene la evaluación
cognitiva ET: (Examen Teórico) 45% y P: (Evaluación de productos) 55%, aplicando la
siguiente

Fórmula:

FÓRMULA POR CAPÍTULO:

PC. = ET (45%) + P (55%)

PC = Promedio por capítulo


ET = Examen Teórico (45%)
P = Practicas Calificadas (55%):

• P1: ABP – Planteamiento Diagnóstico, ECOE (25%)


• P2: Planteamiento Diagnóstico, Práctica dirigida y/o en centros asistenciales
(15%)
• P3: Laboratorio Húmedo (30%)
• P4: Laboratorio Seco (30%)

FÓRMULA PROMEDIO FINAL DE LOS CURSOS POR CAPÍTULOS

FÓRMULA PROMEDIO FINAL POR CAPÍTULO:

PF = (PC1+ PC2+PC3+PC4)
4

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 -Bibliografía Básica:


• Brunicardi Charles F, (2020) Schwartz Principios de Cirugía, Edit. McGraw-
Hill, Ed.11. Código WO/100/S29/2020

6.2 -Bibliografía Complementaria

• Ortiz de la Peña Rodríguez, Jorge Alejandro - Martínez Munive, Ángel - Jean Silver,
Enrique Ricardo, El ABC de la cirugía 2019. Manejo quirúrgico de hernias, Edit. Alfil,
año 2019.https://elibro.net/es/ereader/upsjb/132175?page=3
• Tratado de Cirugía General; Asociación Mexicana de Cirugía General; Ed.3; 2017; E-
LIBRO. https://elibro.net/es/ereader/upsjb/100399?page=1
• Torres Recio, Juan J., Naranjo Fernández, Juan R., Nudos Básicos en Cirugía;
Hospital universitario Virgen del Rocío, Departamento de Cirugía. Morón Impresiones,
S.L.-Sevilla. 2019 https://wwv.rinconmedico.me/nudos-basicos-en-cirugia
• Schwartz. Manual de cirugía; Brunicardi, F. Charles, Ed. 8, 2016, ELIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/125914?page=1
• Principios de Cirugía; Schwartz y Colaboradores; 10ªEdición; Edit. McGraw-Hill; 2015.
Código WO/100/S29/2015
• Técnica Quirúrgica y Anestesiología; Casas Lucich, Alberto; Samame Talledo, Ronal
Et. Al; Auspicio Académico Upla 219-2007-Cu; Isbn 978-9972-2573-2- ; 1ra Edición
Junín – Perú 2007.
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3 -Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Hospital de Aprendizaje en entornos remoto “Dr. Antonio Ognio Bello”
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Turnitin
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4 -Publicaciones UPSJB.

• Bedón López NM, Quispe Sánchez EA. Radical surgery for liver hydatidosis. Rev
Esp Enferm Dig. 2021 May;113(5):391. doi: 10.17235/reed.2021.7743/2020. PMID:
33406844.
• Castro Perez D, Chirinos Alvarado J, Roque Quezada J. Factores asociados al éxito
de la nutrición via oral precoz en pancreatitis aguda. Rev. Cirugia. 2021;74(1).
• Flores-León D, Quino W, Cúneo AE, Caro-Castro J, Cucho-Meza E, Gavilan RG.
Evaluation of the SMARTCHEK Genesystem RT-qPCR assay for the detection of
SARS-CoV-2 in clinical samples. BMC Infectious Diseases. [Online] 2022;22(1):
329. Available from: doi:10.1186/s12879-022-07319-0
• Espinoza-Morales EP, Espino-Ortiz J, Sandival G, Haro-Varas JC, Arnao-Labajos
VY, Vidaurre T, et al. Health inequities in survival of patients with acute lymphoblastic
leukemia in Peru: A single tertiary institution experience. Journal of Clinical
Oncology. [Online] 2022;40(16_suppl): 7012–7012. Available from:
doi:10.1200/JCO.2022.40.16_suppl.7012
• Valcarcel B, Ampuero GS, de la Cruz-Ku G, Enriquez DJ, Malpica L. Outcomes of
HTLV-1 Carriers with Diffuse Large B-Cell Lymphoma: A Single-Center
Retrospective Matched Cohort Study. Clinical Lymphoma Myeloma and Leukemia.
[Online] 2022;22(4): 251–259. Available from: doi:10.1016/j.clml.2021.09.017
• Villacorta de la Cruz ME, Vilchez Osorio MJ, Segundo Ramos LS. Re:
Characteristics associated with serological COVID-19 vaccine response and
durability in an older population with significant comorbidity. Clinical Microbiology
and Infection. [Online] 2022;28(11): 1516–1517. Available from:
doi:10.1016/j.cmi.2022.06.002
• Flores CJ, Lopez Pereyra MF, Chirinos L, Carrion P, Enriquez D. Spatiotemporal
distribution of liver cancer mortality rate in Peru between 2003-2017. Journal of
Clinical Oncology. [Online] 2022;40(16_suppl): e22521–e22521. Available from:
doi:10.1200/JCO.2022.40.16_suppl.e22521
• Beça S, Elera-Fitzcarrald C, Saiz A, Llufriu S, Cid MC, Sanchez-Dalmau B, et al.
Susac Syndrome: Description of a Single-Centre Case Series. Journal of Clinical
Medicine. [Online] 2022;11(21): 6549. Available from: doi:10.3390/jcm11216549
• Basaldua-Cabezudo S, Córdova-Tello J, Cadillo-Poma A. COVID-19: nueva escala
para medir su relación estrecha con la ansiedad. NCT Neumología y Cirugía de
Tórax. [Online] 2021;80(4): 321–321. Available from: doi:10.35366/103461
• Ruiz de Angulo D, Balaguer Román A, Munitiz Ruiz V, Gil Vázquez PJ, Ruiz Merino
G, Ortiz Escandell MÁ, et al. Influencia del confinamiento por COVID-19 en los
resultados ponderales durante el primer año tras la gastrectomía vertical. Cirugía
Española. [Online] 2021;99(6): 428–432. Available from:
doi:10.1016/j.ciresp.2020.08.003
• Guevara Castro LE, Alburqueque Melgarejo J, Viru Flores HM, De La Cruz Vargas
JA, Roque Quezada JCE, Herrera Matta JJR. Índice neutrófilo linfocito un marcador
predictivo para el diagnóstico de apendicitis aguda complicada. Revista de Cirugía.
[Online] 2022;74(5). Available from: doi:10.35687/s2452-454920220051525
• Gonzales Manrique AC, Sandoval Tipian JJ, Llanco Albornoza LA. Respuesta al
artículo Lean Seis Sigma en la implantación de sistemas automatizados de
dispensación: mejora del uso seguro del medicamento en cirugía torácica. Rev Esp
Salud Publica. 2022;96(1):e1-e2. Tipo artículo: Cartas al director. Publicado el 22 de
noviembre de 2022.
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA N° 01 y 02 SEMANA 01


INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
TIPOS DE SUTURA
OBJETIVO Identifica los componentes principales de la torre laparoscópica.
Conoce los diferentes tipos de hilos y suturas.
LOGRO A MEDIR Reconoce los equipos necesarios para una laparoscópica, el
conjunto de componentes: monitor, video cámara, procesador de
imágenes, el insuflador de gas, la fuente de luz, así como también
identifica y conoce la función y uso del instrumental básico
laparoscópico.
Reconoce los diferentes tipos de hilos y suturas y conoce la
indicación de uso para cada uno de ellos.

DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

a. MARCO TEÓRICO

La aparición y desarrollo de la cirugía video laparoscópica, ha provocado un importante


impacto sobre las ciencias quirúrgicas. Su desarrollo comienza en los albores del siglo XX,
principalmente en Europa, y alcanza su mayor desarrollo a partir de 1986.
El perfeccionamiento continuo del instrumental laparoscópico ha permitido el auge de
esta técnica, respetando siempre los principios quirúrgicos básicos de la cirugía
tradicional.
Los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva están bien establecidos y no hay duda
de que en la actualidad muchos procedimientos quirúrgicos deben realizarse por la vía
laparoscópica como vía de elección.
Este tipo de cirugía permite una recuperación más rápida, menos dolor y reduce el
tiempo de hospitalización del paciente. La cavidad operatoria es insuflada de CO2 a una
presión no mayor de 10 a 12 mm Hg para producir un neumoperitoneo creando un
espacio real partiendo de uno virtual.
La sutura quirúrgica fue utilizada por primera vez en la Batalla de Dauvilliers, Francia en
el siglo XVI, cuando Ambroise Paré, usó puntos de sutura para ligar vasos en las
amputaciones, las que hasta entonces eran tratadas con fierros al rojo vivo, desde
entonces diferentes especialistas han ido probando diferentes materiales para suturar
hasta llegar a lo que se utiliza en estos días, que nos permite usar la sutura adecuada
para el tejido y cirugía dispuesta. Así, actualmente las suturas se clasifican en:
absorbibles y no absorbibles de acuerdo con su absorción; en naturales o sintéticas de
acuerdo con su origen, y en monofilamento o multifilamento de acuerdo al número de
hebras.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES:
• Video Cámara
• balón para CO2
• Pinzas de Maryland
• Pinzas de Grasper
• Tijera de Metzembaum
• Electrodo monopolar de gancho Hook
• Clipadora
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo

INSUMOS:

• Suturas no reabsorbibles: seda, nylon, de diferentes grosores y calibres de aguja


• Suturas reabsorbibles: catgut simple, catgut crómico, vicryl, de diferentes grosores y
calibres de aguja
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex

EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

PARA LAPAROSCOPÍA:
• Fuente de luz Cámara Procesadora de Imagen
• Electrobisturí
• Insuflador
• Aspirador de Secreciones
• Regulador de Voltaje
• Bomba de Ventilación Manual
• Simulador de sutura episiotomía
Para el tema de Introducción a la Cirugía Laparoscópica, con sus diversos
componentes como el monitor, fuente de luz fría, procesador de imágenes, video
cámara, óptica, sistema de electrocoagulación, insuflador, balón para CO2.
Instrumental para Cirugía Laparoscópica: Pinzas de Maryland, Grasper, tijera
Metzembaum, Electrodo monopolar de gancho Hook, clipadora, etc.
Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles
Mandiles descartables para los docentes
Guantes descartables para los docentes
Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
Mesas de mayo
Monitor de 42 pulgadas con puerto USB para videos

c. ACTIVIDADES
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico, gorra,
mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica de introducción a la cirugía laparoscópica se desarrolla con un tutor que
tendrá a cargo 5 alumnos los cuales conocerán cómo están distribuidos los diferentes
componentes de la torre laparoscópica, la ubicación más adecuada del equipo básico en
relación con la posición que se encuentra el paciente, como también del tipo de cirugía
que se le va a realizar, llámese colecistectomía, apendicectomía, hernioplastias
laparoscópicas u otra. Así mismo reconocerán, identificarán y conocerán la función y uso
del instrumental básico que se utiliza en la realización de las diferentes cirugías: El Hook,
la pinza de Grasper, la pinza de Maryland, tijeras, clipadora.
Siendo la colecistectomía laparoscópica la cirugía que más frecuentemente se realiza por
ser Gold estándar, se les brindará conocimiento en cuanto a la posición del paciente
frente a la técnica francesa y americana, como también la colocación de sus trócares,
indicando las ventajas y desventajas para cada técnica.
La parte sobre suturas se llevará a cabo dando la oportunidad al alumno conocer y
reconocer los diferentes tipos de suturas quirúrgicas y su elección dependiendo del
procedimiento quirúrgico a realizar y del órgano o víscera a suturar o ligar, conociendo
las indicaciones de su uso, respecto a su capacidad o no de reabsorción, el material de
que están hechas, el grosor del hilo además del calibre y tipo de aguja adecuadas para
cada uso.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Conocer y reconocer los diferentes tipos de suturas quirúrgicas y su elección
dependiendo del procedimiento quirúrgico.
GUIA PRÁCTICA N° 03 SEMANA 02
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
TIPOS DE SUTURA
OBJETIVO Realiza los 04 nudos básicos en cirugía.
LOGRO A MEDIR Conoce las técnicas de anudado de los diferentes tipos de nudos
útiles en cirugía.
Realizan nudo cuadrado, del índice, del pulgar y doble de cirujano.

a. MARCO TEÓRICO

Los nudos comenzaron a ser estudiados a finales del siglo XVIII, con el florecimiento del
conocimiento científico. En la búsqueda del conocimiento racional náutico, época en la
cual la construcción de barcos era más que arte y estaba en auge dado las guerras
napoleónicas, se escriben libros y estudios acerca de la marinería en los cuales se incluían
instrucciones acerca de los nudos 4,7,9. En dicho periodo se comienza a intentar hacer
modelos matemáticos de nudos y la medicina se dedicó básicamente en la búsqueda de
materiales de suturas adecuado para los tejidos, y la esterilización de los mismos,
liderado por Lister, quien creó el catgut
Cromado.

En el siglo XX, hubo un avance y creación de múltiples tipos de suturas. absorbibles y no


absorbibles con mayor auge durante la segunda guerra mundial.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES:
• Tablero de triplay 40 x 40 cm con 15 mm de diámetro con armellas laterales
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo

INSUMOS:

• Cordones de nylon de 80 cm
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex

EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran
• Cordones de nylon de 80 cm de longitud.
• Mandiles descartables para los docentes
• Guantes descartables para los docentes
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Monitor de 42 pulgadas con puerto USB para videos
• Equipo multimedia

c. ACTIVIDADES
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
• El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico,
gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.
• Se entregará a un grupo de máximo de 2 alumnos un tablero de triplay de 40 x 40 cm,
con 15mm de espesor, al cual se le ha adicionado unas armellas donde los alumnos
entrelazaran el material para la práctica y el cordón descrito para realizar los
diferentes nudos.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El docente enseñará a los alumnos las diferentes técnicas para realizar los nudos:
cuadrado, de pistola, de pulgar y doble de cirujano.
Los alumnos repetirán en los tableros entregados, los diferentes nudos explicados
repitiéndolos varias veces hasta lograr el objetivo.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Realiza los 04 nudos básicos en cirugía, a una y dos manos.
Texto y fotografías tomadas de: Nudos Básicos en Cirugía, Torres Recio, Juan J.,
Naranjo Fernández, Juan R. 2019.
GUIA PRÁCTICA N° 04 SEMANA 03
NUDOS INSTRUMENTADOS
OBJETIVO Ejecuta los nudos instrumentados sobre material no biológico
(esponja).
LOGRO A MEDIR Realiza los nudos instrumentados utilizando el portaagujas,
pinza de disección sobre material no biológico (esponja). Conoce
que la tijera de Mayo recta es la indicada para cortar los hilos.

a. MARCO TEÓRICO
Desde la antigüedad hasta nuestros días, los nudos siempre han sido utilizados por
el hombre, aunque de muy diversas formas (nudos simples, lazos corredizos, nudos
de horca, nudos de rizo, etcétera) y aplicaciones. Aunque históricamente ha tenido
una utilidad fundamentalmente práctica (por ejemplo, en la caza o en la retención
de personas y animales), también destaca su papel como elemento simbólico y
decorativo en las artes plásticas (por ejemplo, el nudo celta), en la vestimenta (por
ejemplo, la corbata), en los estudios sobre heráldica, entre otras áreas.

La historia del nudo precede a la de la cuerda (e incluso a nuestra especie), ya que


se puede realizar a partir de una simple rama o un tallo (de una liana, por ejemplo).
De hecho, incluso se tienen noticias de nudos elaborados en el reino animal.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES:
• Tablero de triplay 40 x 40 cm con 15 mm de diámetro con armellas laterales
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesa de Mayo
• Instrumentos para sutura: Portagujas, pinza de disección, tijera de Mayo

INSUMOS:
• Cordones de nylon80 cm
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex

EQUIPOS:

• Televisor de 42 pulgadas
• Ecran
• Equipo multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura.
Se realizará sobre el tablero de práctica con esponja, llevando a cabo nudos utilizando
los instrumentos.
Salón de Práctica de Técnica Operatoria Mesa rectangular con campos estériles
El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico, gorra,
mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.
Se entregará a un grupo de máximo de 2 alumnos un tablero de triplay de 40 x 40 cm,
con 15mm de espesor, al cual se le ha adicionado unas armellas donde los alumnos
entrelazaran el material para la práctica

• Cordones de nylon de 80 cm de longitud.


• Mandiles descartables para los docentes
• Guantes descartables para los decentes
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de mayo
• Monitor de 42 pulgadas con puerto USB para videos
• Los alumnos deben traer el instrumental básico, con el portaagujas
principalmente.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se realizan en forma instrumentada todos los nudos mencionados en la práctica 1.
Texto y fotografías tomadas de: Nudos Básicos en Cirugía, Torres Recio, Juan J., Naranjo
Fernández, Juan R. 2019.
Texto y fotografías tomadas de: Nudos Básicos en Cirugía, Torres Recio, Juan J.,
Naranjo Fernández, Juan R. 2019.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

RESULTADOS ESPERADOS
El alumno puede realizar los nudos instrumentados.
GUIA PRÁCTICA N° 05 SEMANA 04
SUTURA CONTINUA Y DISCONTINUA EN MATERIAL NO BIOLÓGICO
OBJETIVO Realizar seis suturas básicas en cirugía, continuas y discontinuas
en material no biológico (esponja).
LOGRO A MEDIR Ejecuta los diferentes tipos de puntos y suturas, punto simple,
punto cruzado, surget simple, cruzado, colchonero vertical,
colchonero horizontal, en la esponja.

a. MARCO TEÓRICO
Una vez realizado los nudos instrumentados, los alumnos realizarán los seis tipos de
puntos y suturas básicas que se realizan en las diferentes cirugías.
A través de los años, los diferentes puntos de sutura han permanecido dado que éstos
son necesarios para el afronte de diversos tipos de tejidos, siempre teniendo en cuenta
que, en la práctica continua, otros factores negativos como la tensión de las suturas, las
distancias entre punto y punto, permitirán una evolución favorable en la recuperación y
cicatrización.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesa de mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:
• Cordones de nylon de 80 cm
• Hilo negro en carrete N.º 10
• Seda negra 3-0 Tc 25 con aguja cortante
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Tablilla de silicona o de dunlopillo para hacer suturas

EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

EQUIPO DE DISECCION:
• Pinza porta agujas
• Pinza de disección con uña y sin uña
• Tijera de mayo recta
• Mango de bisturí N.º 3 y Nº4
• Hoja de bisturí 15 y 21
• Aguja de sutura quirúrgica no estéril de medio circulo mediano medio cortantes y
de punta redonda.

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón
quirúrgico, gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Puntos simples (Aproximación) Es la sutura más sencilla de todas. Se puede aplicar
en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión. Se atraviesa el plano tisular
clavando la aguja perpendicularmente al labio de la herida, iremos de fuera hacia
dentro (en el primer labio de la herida) y después de dentro hacia fuera (en el
segundo labio de la herida). La separación desde donde se clava la aguja hasta el
labio de la herida depende del tipo de tejido, si bien suele ser de aproximadamente
½ cm. La distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya dehiscencia de
la herida. Podemos considerar correcto dejar 1cm en el caso de la piel.
Puntos cruzados (Aproximación). Se trata de hacer dos puntos simples en la misma
dirección (como si fuéramos a hacer una sutura continua) aunque uniendo los dos
extremos con un solo nudo. Son puntos de mayor resistencia que los simples, para
zonas sometidas a grandes tensiones. Cierre del abdomen. Tienen el inconveniente
de la gran cicatriz que originan: no se aconseja aplicarlos en la piel.
Sutura continua simple Se realizan varios puntos simples seguidos sin anudar el hilo,
atravesando siempre los cantos de la herida en la misma dirección. La aguja se clava
perpendicularmente a la herida, de manera que el hilo queda colocado en diagonal
por encima de la línea de incisión. Se recomienda intercalar algún nudo entre medio
para evitar problemas de dehiscencias.
Sutura continúa cruzada o de Reverdín. Es similar a la sutura continua simple, pero
en ella el punto todavía no tensado se hace pasar bajo el asa del anterior. Al
traccionar del último se logra una mejor fijación de los labios de la herida, aunque
tiene el inconveniente de que el hilo se puede romper fácilmente en las inflexiones
que se forman contactando material con material. En caso de desgarro tisular la
sutura restante queda excesivamente floja. La utilizamos para cerrar el abdomen.
Suturas con grapas Aplicaciones: Piel, Vísceras (grapas especiales) Eversión
Puntos en U o colchonero horizontal Su realización es como si se tratase de dos
puntos simples, hechos en dirección contraria y unidos con un solo nudo (cuatro
punciones por punto, anudando los extremos). Son puntos más resistentes que los
simples, si bien producen mayor eversión y una cicatriz más evidente. Son más
aconsejables en zonas donde haya mucha tensión (se desgarra menos el
tejido que con los puntos simples). También dificulta el hecho de que se rompa el
hilo, dado que no pasa por encima de la incisión.
Puntos en U vertical o colchonero verticales Son una variante de los puntos en U
horizontal. También atraviesan cuatro veces el tejido, pero esta vez en una misma
línea, sin desplazarnos horizontalmente: los puntos de perforación son “lejos-lejos-
cerca-cerca” del extremo de la herida, comenzando y acabando en el mismo canto
de la herida. Producen menos eversión que los puntos en U horizontal y la
vascularización también es mejor.
Sutura del Colchonero Es una sutura en U horizontal continua. También se conoce
como recurrente horizontal. Produce eversión, si bien no tanta como en los puntos
en U sueltos. Respecto a la sutura simple continua, tiene la ventaja de que evita el
paso del hilo por encima de los cantos de la herida, favoreciendo la cicatrización,
evitando el desgarro.
Las técnicas descritas con anterioridad son las técnicas de sutura básicas que debe
conocer, pero tener presente que son muchas más las técnicas descritas y que en un
futuro serán de gran utilidad.
Texto y fotografías tomadas de: Nudos Básicos en Cirugía, Torres Recio, Juan
J., Naranjo Fernández, Juan R. 2019.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Realiza los diferentes tipos de puntos y suturas, continuas y discontinuas, punto
simple, punto cruz, surget simple, cruzado, colchonero vertical, colchonero
horizontal en la plancha de silicona o esponja.
GUIA PRÁCTICA N° 06 SEMANA 06
SUTURAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS EN MATERIAL BIOLÓGICO 1
OBJETIVO Realizar suturas continuas y discontinuas en material biológico
LOGRO A MEDIR Realiza Puntos simples, cruzado y colchonero vertical. Sutura en
bolsa de tabaco. Sutura intradérmica. Conoce el tipo de sutura a
usar, la tensión en los bordes.

a. MARCO TEÓRICO
La práctica constante de los diferentes puntos de sutura, se realizarán con mayor
efectividad mientras más semejanza exista con el tejido vivo. Por lo que, a través de
los años, una vez teniendo a experiencia en la esponja, se puede realizar en tejido
biológico, en esta ocasión se usará pata de cerdo y pierna de pollo

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:
• Seda negra 3-0 Tc 25 con aguja cortante
• Nylon 3-0 aguja cortante
• Hilo negro en carrete N.º 10
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Pata de cerdo
• Pierna de pollo
EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran
EQUIPO DE DISECCION:
• Pinza porta agujas
• Pinza de disección con uña y sin uña
• Tijera de mayo recta
• Mango de bisturí N.º 3 y Nº4
• Hoja de bisturí 15 y 21
• Aguja de sutura quirúrgica no estéril de medio circulo mediano medio cortantes

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.


El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico,
gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se realizarán las suturas realizadas en la práctica número 5 (Sem 4), utilizando
Material biológico.
Puntos simples (Aproximación) Es la sutura más sencilla de todas. Se puede aplicar
en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión. Se atraviesa el plano tisular
clavando la aguja perpendicularmente al labio de la herida, iremos de fuera hacia
dentro (en el primer labio de la herida) y después de dentro hacia fuera (en el
segundo labio de la herida). La separación desde donde se clava la aguja hasta el
labio de la herida depende del tipo de tejido, si bien suele ser de aproximadamente
½ cm. La distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya dehiscencia de
la herida. Podemos considerar correcto dejar 1cm en el caso de la piel.
Puntos cruzados (Aproximación). Se trata de hacer dos puntos simples en la misma
dirección (como si fuéramos a hacer una sutura continua) aunque uniendo los dos
extremos con un solo nudo. Son puntos de mayor resistencia que los simples, para
zonas sometidas a grandes tensiones. Cierre del abdomen. Tienen el inconveniente
de la gran cicatriz que originan: no se aconseja aplicarlos en la piel.
Puntos colchonero vertical o recurrentes verticales. Son una variante de los puntos
en U horizontal. También atraviesan cuatro veces el tejido, pero esta vez en una
misma línea, sin desplazarnos horizontalmente: los puntos de perforación son
“lejos-lejos-cerca-cerca” del extremo de la herida, comenzando y acabando en el
mismo canto de la herida. Producen menos eversión que los puntos en U horizontal
y la vascularización también es mejor.
Sutura Bolsa de tabaco o Jareta, se utiliza para invaginar tejido que no debe quedar
expuesto, por ejemplo, el muñón apendicular, se realiza una secuencia de puntos
simples sucesivos (tipo hilván) alrededor de la estructura a cubrir, una vez
completado el circulo, se tiran ambos cabos para cerrar la bolsa, luego de anudarlos
la estructura ya no estará expuesta.
Sutura intradérmica se emplea para eliminar los espacios muertos y crear cierta
aposición de la piel de manera que existan menores tensiones sobre los puntos
cutáneos. Es muy rápida de realizar y exige poca cantidad de material, como
contrapartida su resistencia es mínima. Se inicia cubriendo el nudo, realizando en la
dermis la primera introducción de la aguja. Una vez superada aquella se lleva al lado
opuesto de la incisión donde de nuevo se introduce en la dermis anudándose
entonces, con lo que el nudo queda englobado en la dermis. A partir de ahí se
continua como si se tratara de una sutura de colchonero continua, atravesando
perpendicularmente la incisión, y avanzando intradérmicamente paralelamente a
esta. Se realiza con material reabsorbible
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Pata de cerdo

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Realiza los diferentes tipos de puntos y suturas, continuas y discontinuas, punto
Simple, punto cruzado, colchonero vertical, subdérmico, jareta en el material
biológico.
GUIA PRÁCTICA N° 07 SEMANA 07
SUTURAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS EN MATERIAL BIOLÓGICO 2
OBJETIVO Realizar suturas continuas y discontinuas en material biológico-
víscera maciza
LOGRO A MEDIR Realiza sutura en vísceras macizas: Biopsia hepática, Punto
colchonero horizontal. Conoce el tipo de sutura a usar, la tensión
en los bordes.

a. MARCO TEÓRICO
La práctica constante de los diferentes puntos de sutura, se realizarán con mayor
efectividad mientras más semejanza exista con el tejido vivo. Por lo que a través de
los años, una vez teniendo a experiencia en la esponja, se puede realizar en tejido
biológico, en esta ocasión: hígado de res o carnero.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.


MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:
• Hilo negro en carrete N.º 10
• Catgut crómico 3-0 MR 35 con aguja redonda
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Hígado de res
EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran
EQUIPO DE DISECCION:
• Pinza porta agujas
• Pinza de disección con uña y sin uña
• Tijera de mayo recta
• Mango de bisturí N° 3 y Nº4
• Hoja de bisturí 15 y 21
• Aguja de sutura quirúrgica no estéril de medio circulo mediano de punta redonda

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.


El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico,
gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se realizarán las suturas colchonero horizontal realizada en la práctica número 5
(Sem 4), utilizando Material biológico.
Puntos en U o colchonero horizontal. Su realización es como si se tratase de dos
puntos simples, hechos en dirección contraria y unidos con un solo nudo (cuatro
punciones por punto, anudando los extremos). Son puntos más resistentes que los
simples, si bien producen mayor eversión y una cicatriz más evidente. Son más
aconsejables en zonas donde haya mucha tensión (se desgarra menos el
tejido que con los puntos simples). También dificulta el hecho de que se rompa el
hilo, dado que no pasa por encima de la incisión.
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Hígado de Res o Carnero.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Realiza el punto colchonero horizontal en material biológico (víscera sólida).
GUIA PRÁCTICA N° 08 SEMANA 08
SUTURAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS EN MATERIAL BIOLÓGICO 3
OBJETIVO Realizar suturas continuas y discontinuas en material biológico:
vísceras huecas
LOGRO A MEDIR Realiza sutura en víscera hueca. Anastomosis intestinal. Puntos de
Lembert, Connell, Gambee, continuo simple, continuo cruzado.
Conoce el tipo de sutura a usar, la tensión en los tejidos.

a. MARCO TEÓRICO
La práctica constante de los diferentes puntos de sutura, se realizarán con mayor
efectividad mientras más semejanza exista con el tejido vivo. Por lo que a través de
los años, una vez teniendo a experiencia en la esponja, se puede realizar en tejido
biológico, esta vez en intestino delgado de res o carnero.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:
• Hilo negro en carrete N.º 10
• Catgut crómico 3-0 MR 35 con aguja redonda
• Seda negra 3-0 Tc 25 con aguja redonda
• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Intestino delgado de res o carnero
EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran
EQUIPO DE DISECCION:
• Pinza porta agujas
• Pinza de disección con uña y sin uña
• Tijera de mayo recta
• Mango de bisturí N.º 3 y Nº4
• Hoja de bisturí 15 y 21
• Aguja de sutura quirúrgica no estéril de medio circulo mediano y de punta
redonda

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.


El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico,
gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se realizarán todas las suturas realizadas en la práctica número 5 (Sem 4), utilizando
Material biológico.
Inversión.
Sutura continua simple Se realizan varios puntos simples seguidos sin anudar el hilo,
atravesando siempre los cantos de la herida en la misma dirección. La aguja se clava
perpendicularmente a la herida, de manera que el hilo queda colocado en diagonal
por encima de la línea de incisión. Se recomienda intercalar algún nudo entre medio
para evitar problemas de dehiscencias.
Sutura continúa cruzada o de Reverdín. Es similar a la sutura continua simple, pero
en ella el punto todavía no tensado se hace pasar bajo el asa del anterior. Al
traccionar del último se logra una mejor fijación de los labios de la herida, aunque
tiene el inconveniente de que el hilo se puede romper fácilmente en las inflexiones
que se forman contactando material con material. En caso de desgarro tisular la
sutura restante queda excesivamente floja. La utilizamos para cerrar el abdomen.
Sutura de Lembert, Sutura de Lembert continúa. Es una variación del punto U
vertical, aplicado en forma continua. La aguja penetra serosa y muscular,
aproximadamente a 8-10 mm del borde de la incisión y sale cerca del margen de la
herida sobre el mismo lado. Una vez pasada la incisión, la aguja penetra
aproximadamente 3-4 mm y sale 8-10 mm más allá de la incisión. Aplicaciones:
Cierre de Vísceras huecas
Sutura de Gambee
Sutura de Connell
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Intestino delgado de res o carnero.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Realiza los diferentes tipos de puntos y suturas, continuas y discontinuas, punto
surget simple, cruzado, suturas de Lembert, Connell y Gambee, en el material
biológico.
GUIA PRÁCTICA N° 09 y 10 SEMANA 10
INFILTRACIÓN DE ANESTESIA LOCAL-CURACIÓN DE HERIDAS
OBJETIVO Conocer sobre Anestesia local en atención primaria. Reacciones
adversas.
Conoce técnicas de infiltración local en cirugía menor.
Conoce métodos de curación de herida contusa y herida
operatoria
LOGRO A MEDIR Realiza infiltración de piel para procedimientos de cirugía menor.
Conoce los riesgos de reacciones adversas.
Realiza curaciones de heridas contusas y operatorias
Conoce las heridas con cierre en primera, segunda y tercera
intención.

a. MARCO TEÓRICO

En la práctica diaria en Atención Primaria cada vez es más frecuente la necesidad de utilizar
la anestesia local para realizar intervenciones quirúrgicas menores, tanto programadas
como de urgencias.
La anestesia local se define como la pérdida de sensibilidad, temporal y reversible en un
área circunscrita corporal, en el caso que nos ocupa en la piel, mucosas contiguas
y tejidos blandos subyacentes. La anestesia local se consigue mediante la aplicación tópica
o inyección en el área objetivo de unos fármacos de síntesis conocidos como anestésicos
locales, que consiguen una deprivación reversible de la excitación en las terminaciones
nerviosas, inhibiéndose la conducción de impulsos en el nervio periférico.
Con frecuencia se añade adrenalina como vasoconstrictor. Este hecho conlleva una serie de
ventajas y desventajas, por lo que su uso debe ser adecuado a cada caso.
Las ventajas se asocian a una prolongación de la duración del efecto anestésico, con lo que
se requieren dosis menores del anestésico local y se reduce el riesgo de toxicidad por los
mismos. La adrenalina es efectiva con dosis tan bajas como
de 1:500.000 (0,2 ml en 100 ml del anestésico) y su efecto vasoconstrictor
disminuye la hemorragia del campo operatorio. Las desventajas son la acidificación del
medio, con lo que la inyección es más dolorosa, el aumento del tiempo de latencia o de
inicio del efecto anestésico a un período de entre 10 a 15 minutos y el riesgo de sangrado
postoperatorio por practicar una hemostasia inadecuada. Se aconseja
no sobrepasar la concentración de 1:100.000 para no caer en riesgo de daño tisular, sobre
todo en zonas sacras y en pacientes con enfermedad vascular.
Técnica de infiltración cutánea. Hay que tener en cuenta la zona a anestesiar y su extensión.
En cuero cabelludo, palmas y plantas hay que utilizar agujas más gruesas y largas porque
nos permitirá infiltrar en abanico y realizar menos pinchazos. Es recomendable fijar bien la
aguja a la jeringa en zonas poco distensibles como la nariz, cuero cabelludo, palmas, plantas
y dedos, para que no se derrame el anestésico y distraer la atención del paciente al pinchar.
Debemos inyectar de forma lenta, a razón de 0,1 ml cada 10 sg, y aspirar cada vez que
movemos la aguja para evitar la inyección iv accidental. Además, debemos de utilizar la
menor cantidad y concentración de anestésico posible (1 ml de lidocaína al 1% anestesia un
área de 2 cm2). Podemos emplear varias técnicas de infiltración anestésica dependiendo
del tamaño y localización de la lesión a tratar. La infiltración local se utiliza para realizar
pequeñas intervenciones cuando la lesión a tratar se encuentra en epidermis o dermis. La
inyección se realiza penetrando la dermis con la aguja casi paralela a la piel con bisel hacia
abajo, con una aguja fina. A veces se distorsiona el área operatoria y desaparece la lesión,
por lo que se recomienda dibujar el área a tratar previamente.

El cuidado de las heridas contusas y las quirúrgicas involucra la aplicación de varias


estrategias de control y prevención, empezando desde el lavado de manos, uso de
desinfectantes apropiados, en el manejo de las técnicas asépticas, principios científicos,
protección de la piel, con la finalidad de prevenir complicaciones y permitir la rápida
cicatrización.
Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico
o químico.

Las heridas pueden clasificarse según su aspecto, mecanismo de acción, grado de


contaminación, etc. Según aspecto: Contusa: sin bordes netos, cortante: con bordes netos,
contuso cortante, punzante: arma blanca, atrición: aplastamiento de un segmento corporal,
avulsión, arrancamiento o amputación, a colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por
su base, abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto
de las capas de la piel, quemadura.

Las heridas quirúrgicas llamadas también postoperatorias, son aquellas producidas


generalmente con bisturí para la reparación de tejidos o realización de intervenciones. En
función del grado de contaminación pueden ser limpias, limpias-contaminadas,
contaminadas o sucias-infectadas. Normalmente estas heridas suelen ser agudas (siguen un
proceso secuencial de cicatrización), simples (sin destrucción ni pérdida de tejidos, ni
presencia de cuerpos extraños) y limpias (al realizarse de forma aséptica y siguiendo la
ordenada distribución de las capas de la piel). Además, se suturan con materiales como hilo
o grapas. En la práctica clínica diaria podrían ser también consideradas como un tipo de
herida cortante, al producirse con bisturí. No obstante, se ha considerado conveniente
diferenciarlas por la importancia de estas en el tema que se trabaja. Por último, es
importante tener en cuenta la diferencia entre la herida quirúrgica simple y suturada que
se infecta en días posteriores al procedimiento quirúrgico, respecto a la que proviene de
una intervención quirúrgica sucia o infectada de entrada. Esta última, se deja abierta (sin
suturar) para favorecer la minimización de la infección, favoreciendo la cicatrización de la
herida y suturándola por tercera intención posteriormente.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:

• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Mascarilla
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Guantes estériles N° 7 y 8
• Patas de cerdo
• Jeringas con aguja
• frascos de anestesia c/ epinefrina y s/epinefrina (llenos con agua)
• Equipos de curación (pinza (Kelly, Crille rectas, Kocher, tijera de Mayo recta, pinza
de disección)
• frascos con “soluciones” (agua estéril o suero fisiológico, alcohol)
• paquetes de gasa 7 X 7
• vendas de 4”
• rollos de esparadrapo delgado
EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

EQUIPO DE CURACIÓN:
• Tijera de mayo recta
• Pinzas (Kelly, Crille rectas)
• Pinza Kocher
• pinzas de disección con uñas y sin uñas
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Pata de cerdo

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la


asignatura. El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón
quirúrgico, gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Infiltración de anestesia:
1. Realizar un cuidadoso lavado de manos clínico, colocación de guantes estériles
2. Asegurar que se está usando la anestesia adecuada para la región a infiltrar: con
epinefrina NO se debe usar en zonas terminales (dedos, manos, pies, párpados,
orejas, nariz, etc.) dado el riesgo de obliterar capilares y producir necrosis tisular; en
estas zonas se usa sin epinefrina.
3. Se retira jeringa estéril de su empaque abierto por un auxiliar o se usa una abierta
sobre campo estéril.
4. Se carga anestésico local en jeringa estéril con aguja N° 21, se cambia de aguja a una
nueva para asegurar que el filo esté intacto.
5. Se realiza limpieza de área de infiltración con jabón desinfectante y/o con alcohol
yodado
6. Se inyecta la aguja con el bisel hacia arriba, corriendo en forma paralela a la
superficie de la piel, profundizando 1 o 2 mm, se avanza todo el largo de la aguja y
se aspira levemente para confirmar que no se encuentra dentro de un vaso (no sale
sangre), se empieza a infiltrar la anestesia lentamente mientras se va retirando la
aguja, formando un abón a medida que se va saliendo de la piel, una vez retirada,
se inicia el mismo proceso en el primer punto donde se realizó la infiltración,
avanzando así en el área que se desea anestesiar. Se debe esperar un momento (30
segundos a 1 minuto) a que el anestésico haga efecto, es preferible probar
previamente con una pinza o la misma aguja para ver si ya se desensibilizó el área
infiltrada, luego se puede iniciar el procedimiento planteado.
7. Terminado el procedimiento, no poner la tapa en la aguja usada para infiltrar,
eliminar correctamente, con ayuda de una pinza, agujas, jeringas y otros elementos
cortantes en recipientes para punzocortantes.

Curación de herida contusa, curación de herida abierta:


1. Lavado de manos clínico
2. Con guantes simples retirar apósitos
3. Lavado de manos
4. Colocación de guantes estériles
5. Con pinza de presión sujetar gasa estéril ayudado por pinza de disección, humedecer
gasa en solución salina y realizar limpieza de herida en forma circular y centrífuga
(de adentro para afuera), NO regresar sobre lo ya limpiado. Repetir el proceso 2 o 3
veces.
6. De ser necesario retirar tejido esfacelado o desvitalizado, volver a limpiar. Cubrir con
soluciones o cremas antisépticas, bacteriostáticas o bactericidas, según sea
necesario, cubrir con gasas estériles, no cruzar esparadrapos sobre la lesión, puede
usarse un vendaje suave como soporte del vendaje de gasa.
7. En caso de heridas recientes, con cuerpos extraños o heridas anteriores con detritus
o secreciones purulentas, es indicado lavado con jabón o solución desinfectante,
retiro de tejido necrosado, desvitalizado, secreción purulenta, etc. Lavar con suero
fisiológico abundantemente antes de proceder con lo indicado en el punto 5.
8. Descartar material usado en los tachos adecuados (bolsa roja), lavado de manos.

Curación de herida operatoria:


1. Si no se presentan complicaciones las heridas operatorias no deben ser manipuladas
en el post operatorio, es decir, no debe ser descubierta, tocada o curada. Las heridas
quirúrgicas se dejan sin descubrir por lo menos 48 horas posteriores al acto
operatorio.
2. Luego del tiempo dispuesto, para curar se repiten los pasos 1 a 5, cubrir con gasas
estériles y esparadrapo. La herida operatoria debe mantenerse seca, no se
recomienda el uso de gasa con antiséptico sobre ella debido a que la mantiene
húmeda.
3. La periodicidad de las curaciones se establecerá según la necesidad de mantener
seca la herida operatoria. Toda herida infectada debe ser manejada con
precauciones estándar. 4.-En caso de herida infectada y se efectúa debridación
enviar al laboratorio de microbiología una pequeña muestra en frasco estéril
rotulado.
4. Todo material contaminado debe eliminarse según norma. El Profesional de Salud
debe observar diariamente las heridas quirúrgicas siguiendo el proceso de
cicatrización. Considerar los factores de riesgo del paciente incluido los ambientales.
Hacer uso racional de los antimicrobianos. La preparación prequirúrgica adecuada
es un factor coadyuvante a la prevención de infección de herida operatoria.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS

Realiza infiltración de piel para procedimientos de cirugía menor.


Conoce los riesgos de reacciones adversas.
Realiza curaciones de heridas contusas y operatorias
Conoce las heridas con cierre en primera, segunda y tercera intención.
GUIA PRÁCTICA N° 11 y 12 SEMANA 11
MANEJO DE QUEMADURAS Y ESCARAS-MANEJO DE OSTOMÍAS
OBJETIVO Conoce el manejo de quemaduras en atención primeria de salud
Conoce manejo de escaras
Conoce el manejo de Ostomías
LOGRO A MEDIR Describe el manejo de quemaduras según su grado de
profundidad y compromiso: quemaduras de I°, II° y III°.
Describe el manejo de escaras de acuerdo con su clasificación.
Conoce indicaciones para uso de injertos y colgajos
Realiza extracción de piel para injerto de piel delgada. Realiza
injerto y su fijación en piel de cerdo.
Conoce el manejo de Ostomías, prepara y coloca la bolsa de
colostomía en maqueta, para tipo Hartman, en asa o cañón de
escopeta y para ileostomía, cuidado de la piel periférica, limpieza
y evacuación de la bolsa colectora.

a. MARCO TEÓRICO

Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan


alrededor de 180000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países
de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las regiones de África y de Asia
Sudoriental. 24 En los pacientes con quemaduras, los traumas pueden ir desde una lesión
leve hasta grandes heridas discapacitantes donde el tejido lesionado presenta
fenómenos inflamatorios, alteraciones en la permeabilidad capilar y diversas
condiciones que favorecen la colonización bacteriana, dando paso a la adquisición de
infecciones intrahospitalarias, las cuales generan complicaciones importantes según el
estado en el que se encuentre a este grupo de pacientes.
Las infecciones intrahospitalarias se encuentran dentro de las principales causas de
muerte en los pacientes hospitalizados, representando un problema creciente a nivel
mundial que ocasiona un motivo constante de preocupación para las instituciones y
organizaciones encargadas de disminuir el impacto y la carga de la enfermedad que estas
generan tanto a nivel económico como social. Este tipo de infecciones representan en
los pacientes con quemaduras una de las complicaciones más frecuentes, que además
de ser un indicador de mal pronóstico, retrasan su recuperación.
Por ello es importante la evaluación permanente de los factores de riesgo asociados a la
aparición de este tipo de infecciones reconociendo que es fundamental la práctica
continua de las medidas de seguridad del paciente. Es decir, se requiere que las
curaciones deben ser realizadas con las medidas estrictas de asepsia y antisepsia.
Por otro lado, las escaras también reciben el nombre de úlceras por presión o de
decúbito. Las escaras son un problema de salud pública, extendido y a menudo
ignorado, más aún en los casos de ancianos con problemas de movilidad la cifra se
eleva mucho más.
Un paciente convaleciente en cama está en riesgo de desarrollar una úlcera por presión
en: los hombros o la parte superior de la espalda, los codos, la nuca. el borde de las
orejas, las rodillas, tobillos, talones o dedos de los pies, la parte inferior de la espalda y
la cadera, los genitales (en hombres), y los pechos (en mujeres).
Es importante conocer los diferentes grados de escara para poder dar el tratamiento
indicado. Parte del médico de atención primaria, debe Intentar prevenir el desarrollo de
las escaras mediante el uso de ropas y equipo especiales y el cambio frecuente de la
posición del paciente; y tratar las escaras existentes mediante una limpieza adecuada y
el uso de antibióticos, la mejora en los hábitos alimentarios y, en los casos más graves,
cirugía.
Por lo anterior, se hace indispensable que la aplicación de los protocolos y de las
diferentes medidas sanitarias se siga de forma consciente y estricta por las instituciones
de salud y el personal médico responsable.
La piel es un órgano que cubre toda la superficie corporal, y se continúa con las
membranas mucosas a nivel de los orificios cutáneos naturales, su peso corresponde al
6% del corporal, con un promedio de 5 kg. Actúa como una barrera protectora de
agresiones medioambientales incluyendo: trauma, radiación, condiciones ambientales
severas e infección. Además, cumple otras funciones como termorregulación y control
de las pérdidas insensibles de líquidos. La restauración de la barrera cutánea, tras alguna
lesión, es de suma importancia para: prevenir la infección, minimizar la contracción de
la herida, mantener la fisiología y minimizar la implicación estética.
Los injertos de piel se realizan en casos en los que la propia piel ya no pueda cubrir los
músculos y tendones, ayudar a regular la temperatura corporal, prevenir las infecciones
y evitar las pérdidas insensibles de líquido.
Un injerto de piel es la extracción y el trasplante de piel sana proveniente de una región
del cuerpo (sitio donante) a otra región (área receptora), donde existe piel lesionada.
Los injertos se clasifican de acuerdo con su origen y estructura en : Autoinjerto/Autólogo:
Empleo de la propia piel del mismo individuo. Evita la transmisión de enfermedades y el
rechazo inmunológico. Isoinjerto/Isogénico: Se origina de un gemelo idéntico.
Aloinjerto/Homólogo: Si el donante es otro individuo de la misma especie,
genéticamente no relacionado con el receptor. Xenoinjerto/Heterólogo: Donante
pertenece a una especie distinta.
Los injertos constituyen un tipo de trasplante realizados después de una quemadura
severa, una lesión grande con espesor variable y alto riesgo de infección, úlceras
diabéticas mal cicatrizado, e inclusive con fines cosméticos. Existen numerosas
alternativas quirúrgicas para cerrar cualquier herida, La supervivencia del injerto
depende de muchos factores, el más importante es el adecuado suministro sanguíneo.
Las complicaciones infecciosas en pacientes que han atravesado por un proceso
quirúrgico para mejorar estéticamente algún tipo de lesión, sea esta de origen
traumático, por laceraciones, o, en el peor de los casos las quemaduras de piel,
continúan siendo un problema en muchas instituciones hospitalarias debido a la falta de
estudios, determinación de factores asociados, los cuales incrementan el riesgo de
infección, y la falta de vigilancia post operatoria incluso después del alta médica.
Las complicaciones de injerto de piel incluyen hematomas, infecciones, seromas o
necrosis; mismas que conllevan mayores estancias hospitalarias y costos sanitarios, así
como aumento en tasas de morbilidad y fracaso del injerto, con la subsecuente
necesidad de reintervención quirúrgica.

La determinación de factores de riesgo frente a dichas complicaciones es importante,


por cuanto permitirá al personal de salud que a diario trabaja con pacientes sometidos
a injerto de piel, clasificar a los pacientes con riesgo potencial de complicación, dar
soporte antibiótico de ser necesario, así como educar al paciente candidato a injerto para
reducir los posibles factores de riesgo y fortalecer los factores protectores frente a
complicación.
La preparación de la zona receptora es fundamental. El lecho quirúrgico debe ser limpio,
con buen tejido de granulación, libre de hematomas, sin infecciones/exudados, con un
pH de 7.4. Cuando el injerto es cortado de su lecho se torna pálido. Una vez colocado en
el lecho receptor, va recobrando su color rosado conforme la circulación se restablece.
En ese momento se habla de "injerto prendido", esto se comprueba al tercer/cuarto día
al hacer una presión táctil que verifica la nutrición del injerto y aceptación por parte del
lecho. Dentro de los primeros 14 días se presenta una hiperplasia epidérmica
manifestada como una superficie escamosa. Hacia el octavo día hay una marcada
hiperplasia de fibroblastos y los nuevos vasos sintetizan colágeno dentro del injerto.

“La palabra “ostomía” deriva del griego “stóma” que significa “abertura o boca”. En
medicina se utiliza la palabra ostomía como sufijo que hace referencia a la intervención
quirúrgica que conlleva a la abertura y exposición al exterior la luz de un órgano hueco a
la piel. Existen distintos tipos de ostomía según lo que se exteriorice: Estomas digestivos:
parte del tubo digestivo se aboca al exterior. Traqueostomías: se aboca la tráquea al
exterior. Urostomías: Se exterioriza la vía urinaria (uréter). Las estomas intestinales
juegan un papel clave en la cirugía electiva y de emergencia. A menudo son necesarios
para evitar efectos potencialmente devastadores, complicaciones o salvar la vida. El
objetivo de todo cirujano debe ser la corrección de cualquier patología evitando la
realización de una estoma por los inconvenientes que éste supone para el paciente y las
complicaciones que puede conllevar. Sin embargo, la estoma como gesto quirúrgico
único o asociado a otra técnica tiene sus indicaciones por lo que debe ponerse especial
cuidado en cada uno de los pasos desde el momento en que se estima que un paciente
es candidato a ser portador de una estoma.
La confección de estomas intestinales ha permitido el tratamiento quirúrgico de variadas
patologías abdominales ya sea de forma temporal o permanente. La persona ostomizada
es aquella que fue sometida a una cirugía donde el lumen de un órgano hueco fue
abocado al exterior y fijado en piel. Es usual que una ostomía sea secundaria a otras
patologías obstructivas graves, de las cuales el cáncer es la más común. Otras
enfermedades que pueden derivar en una ostomía son enfermedades congénitas,
traumatismos y las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), vólvulo de sigmoides,
entre otras.
Es por ello la importancia que para el médico general y en la atención primaria, debe
conocerse el manejo apropiado de las Ostomías, desde la fabricación del orificio de la
bolsa para que “calce” en la boca anastomótica, como también su colocación en la
superficie de la pared abdominal y conozca de sus cuidados.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:

• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Mascarilla
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Guantes estériles N° 7 y 8
• Hojas de afeitar “Gillette”
• Sutura: Seda 3-0
• Jeringas con aguja
• frascos de anestesia c/ epinefrina y s/epinefrina (llenos con agua)
• equipos de curación (pinza (Kelly, Crille rectas, Kocher, tijera de Mayo recta, pinza de
disección)
• frascos con “soluciones” (agua estéril o suero fisiológico, alcohol)
• paquetes de gasa 10 X 10
• vendas de 4”
• rollos de esparadrapo delgado
• Bolsas de colostomía
• Bandejas de plástico o metal para trabajo con material bilógico
• Pata de cerdo
EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

EQUIPO DE CURACIÓN:
• Tijera de mayo recta
• Pinzas (Kelly, Crille rectas)
• Pinza Kocher
• pinzas de disección con uñas y sin uñas
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Pata de cerdo

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la


asignatura. El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón
quirúrgico, gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Toma de piel para injerto en pata de cerdo, colocación y fijación de injerto:

1. Realizar un cuidadoso lavado de manos quirúrgico, colocación de mandilón y


guantes estériles.
2. Asegurar que se está usando la anestesia adecuada para la región a infiltrar.
3. Se retira jeringa estéril de su empaque abierto por un auxiliar o se usa una abierta
sobre campo estéril.
4. Se carga anestésico local en jeringa estéril según indicaciones anteriores
5. Se realiza limpieza de área dadora con jabón desinfectante y/o con alcohol yodado
6. Se infiltra anestesia en toda el área dispuesta para el retiro de piel.
7. Se cubre área quirúrgica con campo fenestrado, dejando área dadora expuesta.
8. Se parte hoja de afeitar en 2 mitades iguales, una de ellas se sujeta en pinza de
prensión continua recta (Kelly, Crille, Kocher) con el filo hacia afuera.
9. Se estira la piel con la mano no dominante, a fin de tensarla y obtener una pieza de
injerto de espesor parejo, la pinza cargada con la hoja de afeitar se sujeta poniéndola
en forma paralela a la piel y se procede con movimientos de avance y retroceso en
secuencia rápida y uniforme a retirar la piel cuidando de no profundizar el corte, a
fin de permitir la re-epitelización de la zona dadora y evitar la formación de heridas
que deberán cerrar por cicatrización en 2° intención.
10. una vez obtenida la piel, se pone en gasa parafinada con la parte cruenta hacia arriba
para proceder a estirarla y emparejarla.
11. Se cubre área dadora con gasa parafinada (Jelonet), gasa estéril (4 a 6 capas) y
vendaje elástico compresivo para producir hemostasia.
12. La piel obtenida limpia y estirada, se coloca sobre el lecho receptor y se fija con
sutura continua simple a los bordes de piel sana.
13. Cubrir injerto con gasa parafinada, gasa estirada humedecida con suero fisiológico y
enrollada formando un rodete para compresión y fijación del injerto en su zona
receptora.
14. Se coloca vendaje de gasa y vendaje elástico compresivo.
15. El área injertada debe permanecer vendada por una semana a fin de impedir la
movilización del injerto y la interrupción de neoformación vascular.
16. El área dadora debe permanecer cerrada por 48 horas, salvo que las vendas estén
manchadas. Luego se puede hacer un cambio de vendaje cada 4° día cuidando de
no maltratar los focos dérmicos que permitirán la re-epitelización del área dadora
que debe ocurrir dentro de los 21 días dependiendo de su profundidad.

Colocación de bolsa de colostomía.


1. Realizar un cuidadoso lavado de manos clínico y colocación de mandilón de
procedimientos y guantes estériles.
2. Reconocer el tipo de ostomía a la cual se le aplicará la bolsa.
3. Lavar área circundante con solución salina y secar cuidando el borde del ostoma.
4. Dependiendo del tipo, calcular el ancho de la boca de la bolsa y cortarla a medida.
5. Retirar película protectora y colocar la bolsa cubriendo por completo el ostoma.
6. Retirar las tiras de papel protector de los bordes y fijar el resto de la bolsa a la pared
abdominal.
7. La bolsa, dependiendo de la posición del ostoma, debe quedar ligeramente
lateralizada hacia afuera.
8. Cuando se trate de una colostomía tipo Hartmann, cuidar de no colocar la bolsa
cerca o sobre el reborde costal, esto impediría su correcta fijación.
9. Si la piel circundante estuviera irritada por el pegamento o por contacto con el
contenido intestinal, lavar cuidadosamente con solución salina, secar y cubrir la piel
con pasta de óxido de aluminio o crema comercial para ese efecto (otras cremas
impedirán que la bolsa pegue).
10. Evacuar la bolsa según indicaciones del modelo y/o volumen de excretas 2 a 3 veces
por día aproximadamente.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS

Describe el manejo de quemaduras según su grado de profundidad y compromiso:


quemaduras de I°, II° y III°.
Describe el manejo de escaras de acuerdo con su clasificación.
Conoce indicaciones para uso de injertos y colgajos
Realiza extracción de piel para injerto de piel delgada. Realiza injerto y su fijación en
piel de cerdo.
Conoce el manejo de Ostomías, prepara y coloca la bolsa de colostomía en maqueta,
para tipo Hartman, en asa o cañón de escopeta y para ileostomía, cuidado de la piel
periférica, limpieza y evacuación de la bolsa colectora.
GUIA PRÁCTICA N° 13 y 14 SEMANA 12
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA 1
BIOPSIA DE PIEL-EXCERESIS DE TUMOR BENIGNO DE TCSC
OBJETIVO Conocer técnicas de biopsia de lesión de piel.
Realiza biopsia simulada de piel.
Conocer técnicas de escisión de tumoración benigna de TCSC.
Realiza la excéresis simulada de una tumoración benigna de
partes blandas.
LOGRO A MEDIR Conoce las indicaciones para una biopsia de piel y la ejecuta en
piel de material biológico (pata de cerdo), respetando la técnica
adecuada como corte en losange, bordes de seguridad y cierre
con sutura sin tensión.
Desarrolla y conoce la técnica adecuada para excéresis de
tumoración de partes blandas en la pata de cerdo, previamente
diseñado por el alumno.

a. MARCO TEÓRICO

La primera biopsia de piel podría atribuírsele a Marcello Malpighi (1628-1690), fundador de


la anatomía microscópica, quien describió con un microscopio rudimentario el estrato de la
piel que lleva su nombre. La biopsia de piel se volvió un procedimiento corriente a partir de
finales del siglo pasado y comienzos del presente, cuando investigadores como Unna, Gans,
F. y H. Pinkus, Darier y Brocq entre otros, empezaron a complementar la descripción clínica
de lesiones dermatológicas con un análisis histológico de las misma.
Con excepción de la sangre, ningún otro tejido humano vivo puede obtenerse tan
fácilmente para su estudio microscópico como la piel. Las enfermedades cutáneas se
observan directamente y las biopsias se podrían tomar en todos los estadios de la
enfermedad, sin detrimento del estado general del paciente. El espécimen obtenido
proporciona información útil no sólo sobre la entidad cutánea, sino que puede constituir
una manera rápida, simple y poco invasiva de diagnosticar una enfermedad sistémica.
Pocas enfermedades cutáneas presentan un cuadro histológico característico con
excepción de los tumores de pieU3). Por esta razón, el clínico debe suministrar datos del
paciente, como sexo, edad, sitio de la biopsia, evolución y aspecto de las lesiones para que
el patólogo pueda llegar a un diagnóstico más preciso. Ante una entidad dermatológica
difícil, el médico no dermatólogo posiblemente se beneficiaría más de una interconsulta
con un dermatólogo que de la biopsia), puesto que éste al examinar un paciente, está
practicando un estudio patológico macroscópico de toda la superficie cutánea
La selección del sitio para la toma de la muestra dependerá del diagnóstico sospechado. Las
consideraciones cosméticas, aunque importantes, deberán ser secundarias. Toda biopsia
cutánea deja cicatriz. Es preferible un diagnóstico histopatológico preciso con una cicatriz
aceptable, que una cicatriz mínima con material insuficiente para su estudio histológico
Reglas de oro de la cirugía menor (según C. PLAZA Y JM ARRIBAS): Abstenerse de intervenir
una patología maligna, localizar estructuras subcutáneas, no cortar a ciegas
Toda lesión extirpada se debe de remitir a anatomía patológica. Ante la duda no intervenir.
Dentro de los tumores benignos de partes blandas, están los lipomas Los lipomas son
tumores benignos de tejido adiposo, subcutáneos, unitarios o múltiples y bien delimitados,
que no suelen estar adheridos a la piel ni a planos profundos. Se localizan preferentemente
en tronco, cuello y antebrazo, su crecimiento es lento y no suele ser doloroso. Las
lipomatosis generalizadas y los grandes lipomas serán valorados por el servicio de cirugía.
No hay una causa explícita para su aparición, aunque hay varios factores que suelen
favorecer a su aparición: Genética: Es probable un componente genético ya que suelen
aparecer en varios miembros de una misma familia. Edad: Pueden aparecer a cualquier
edad, no obstante, hay más prevalencia entre los 40 y 60 años. Patologías: Existe un mayor
riesgo en personas que padecen enfermedad de Dercum, Síndrome de Gardner,
Enfermedad de Madelung, o en el Síndrome de Cowden. Los lipomas presentan
características claras: como un bulto blando que se puede tocar, debajo de la piel o de
manera más difusa los profundos. Por lo general es Indoloro, aunque en ocasiones puede
presentar molestias al tacto si están cerca de algún nervio. Para diagnosticar un lipoma se
deberá realizar una exploración física para diferenciarlo de otros tumores comunes como
los quistes o los fibromas. La prueba radiológica ideal es una resonancia magnética que
tiene una alta precisión para diagnosticar los lipomas y darnos su localización exacta. La
localización es importante de cara a planificar la posible cirugía ya que muestra la relación
con las estructuras que contacta sea piel, músculo, ligamentos, tendones, nervios o arterias.
Los lipomas pequeños que no causan ningún síntoma se puede hacer un seguimiento sin
necesidad de tratamiento. En caso de síntomas por dolor o a solicitud del paciente por el
tamaño que genera un disconfort estético, el tratamiento se basa en la exéresis de este. La
técnica habitualmente realizada para extirpar un lipoma es una resección marginal. En este
tipo de intervención se realiza una incisión encima del lipoma y se va separando su cápsula
de los tejidos y estructuras circundantes. Una vez resecados se suturan los planos y los
tejidos de manera anatómica.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:

• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Mascarilla
• Guantes de látex
• Guantes estériles N° 7 y 8
• Campos fenestrados
• Equipos de cirugía básico menor
• Sutura (seda 3-0)
• Jeringas con aguja
• hojas de bisturí N° 15
• hojas de bisturí N° 21
• Frascos de anestesia c/ epinefrina y s/epinefrina (llenos con agua)
• Frascos con “soluciones” (agua estéril o suero fisiológico, alcohol)
• Frascos para toma de muestra de biopsia (patología) por grupo de práctica
• Paquetes de gasa 10 X 10
• Vendas de 4”
• Rollos de esparadrapo delgado para curación y rotulado
• Bandejas de plástico o metal para trabajo
• Patas de cerdo
• Plumones indelebles o azul de metileno e hisopos (para pintar)
EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

EQUIPO DE CIRUGÍA BÁSICO MENOR:


• Tijera de Mayo recta
• Tijera de Mayo curva
• Tijera Metzembaum
• Mango de bisturí N° 3
• Mango de bisturí N° 4
• Pinzas de hemostasia (Halstead curvas y Kelly o Crille curvas)
• Pinzas de Allis
• Pinzas de Babcock
• Pinzas de disección con uñas y sin uñas
• Portagujas
• Sonda Acanalada
• Separador de Farabeuf
• Estilete

Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Pata de cerdo

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.


El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón quirúrgico, gorra,
mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Biopsia simulada de piel:

1. Realizar un cuidadoso lavado de manos quirúrgico, colocación de mandilón y guantes


estériles.
2. Delimitar región de piel donde se encuentra la “lesión”.
3. Realizar limpieza de zona quirúrgica del centro para afuera con ayuda de una pinza y gasa
estéril.
4. Infiltrar anestesia local según prácticas anteriores
5. Demarcar límites de la incisión en losange a realizar con azul de metileno o con marcador
de piel.
6. Colocar campo fenestrado con la abertura sobre la zona quirúrgica delimitada.
7. Realizar incisión siguiendo los bordes demarcados en forma perpendicular a la superficie
de la piel hasta completar el borde
8. Con la pinza de disección con uñas, levantar uno de los ángulos de la lesión y con el bisturí
levantar la piel a retirar, el resto de la piel se puede decolar con el mismo bisturí, sin
profundizar el plano, el que realiza el procedimiento o su ayudante debe ir secando el
sangrado que se pudiera presentar.
9. Una vez retirada la muestra de piel, cubrir el lecho de la herida con gasa estéril
comprimiendo para controlar el sangrado, colocar la muestra en frasco con formol o
alcohol al 90% el cual debe estar rotulado (en una etiqueta de esparadrapo) con el
nombre del paciente, fecha y nombre de la muestra.
10. Decolar los bordes de la lesión usando el bisturí y/o la tijera de Metzembaum liberando
la piel circundante para facilitar el avance de los colgajos y un cierre sin tensión de los
bordes, secar el sangrado.
11. Revisar la hemostasia, ligando o coagulando los vasos sangrantes.
12. Cerrar la lesión con puntos simples de seda 3-0.
13. Cubrir la lesión con apósito de gasa y esparadrapo.

Excéresis de tumor benigno de TCSC:

Se simulará una tumoración de TCSC haciendo un repliegue de tejido bajo la piel de la pata
de cerdo.
1. Realizar un cuidadoso lavado de manos quirúrgico, colocación de mandilón y guantes
estériles.
2. Realizar limpieza de zona quirúrgica del centro para afuera con ayuda de una pinza y
gasa estéril.
3. Infiltrar anestesia local según prácticas anteriores
4. Colocar campo fenestrado con la abertura sobre la zona quirúrgica delimitada.
5. Delimitar el área de la lesión y realizar incisión en forma perpendicular a la superficie
de la piel, en la región central de la tumoración.
6. Incidir por planos usando el bisturí y la pinza de disección, el que realiza el
procedimiento o su ayudante, debe ir secando y apoyando con la hemostasia.
7. Llegar a la tumoración, con ayuda de la pinza de disección y la tijera de Metzembaum,
disecar los bordes de la tumoración hasta llegar a su base y continuar la disección hasta
separarla de su base.
8. Retirar la lesión y colocarla en una bandeja para que sea puesta en un frasco o bolsa
rotulada con los datos del paciente para enviarla a Anatomía patológica.
9. Revisar la hemostasia, ligando o coagulando los vasos sangrantes.
10. Cerrar por planos la lesión (en planos internos se deberá usar catgut crómico 3-0),
evitando dejar espacios muertos, para efectos de la práctica y el tamaño de la muestra
sólo se cerrará piel.
11. Cerrar piel con puntos simples o de ser necesario, colchonero vertical, de seda 3-0.
12. Cubrir con gasa estéril.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS

Conoce las indicaciones para una biopsia de piel y la ejecuta en piel de material
biológico (pata de cerdo), respetando la técnica adecuada como corte en losange,
bordes de seguridad y cierre con sutura sin tensión.
Desarrolla y conoce la técnica adecuada para excéresis de tumoración de partes
blandas en la pata de cerdo, previamente diseñado por el alumno.
GUIA PRÁCTICA N° 15 y 16 SEMANA 14
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA 2.
OBJETIVO Realiza una onicectomía simulada en pata de pollo.
Realiza extracción de cuerpo extraño en pata de cerdo.
LOGRO A MEDIR Auto Identifica y auto señala las partes de la uña. Señala las
patologías más frecuentes de la uña. Indicaciones y tratamiento
de la onicocriptosis. Realiza la onicectomía simulada.
Ejecuta la extracción de cuerpo extraño en pata de cerdo.

a. MARCO TEÓRICO

La uña encarnada (onicocriptosis) es un problema bastante común dentro de la atención


primaria.
La onicocriptosis se observa principalmente en el 1er dedo del pie, que por su localización
que lo hace susceptible a presión, pero se puede observare en los otros dedos del pie
posterior a un trauma. Se ha clasificado en 3 estadios, llamados estadios de Heifitz. Estadio
1: Dolor con leve edema y eritema del pliegue ungueal o eponiquio. Estadio 2: hay aumento
de edema, presencia de secreción seropurulenta y laceración del pliegue ungueal• Estadio
3: inflamación crónica con tejido de granulación y gran hipertrofia del pliegue ungueal En la
literatura se citan varios factores etiológicos como el trauma en forma crónica, por ejemplo
por parte de zapatos apretados, inadecuado cortado de uñas, plato ungueal grande o
engrosado, hallux valgus, hallux rigidus, mala higiene en pies, neoplasma subungueal,
obesidad, diabetes, hiperhidrosis, ancho de la falange distal de 1er dedo aumentada.

Para los estadios 2 y 3 se sugiere de emplear el manejo quirúrgico.

En cuanto a los cuerpos extraños en tejidos blandos, también se presentan con relativa
frecuencia en los servicios de emergencia. La decisión de retirar cuerpos extraños ubicados
por debajo de la capa dérmica depende del tamaño, ubicación, composición, accesibilidad
y efectos mecánicos e inflamatorios anticipados del objeto. Muchos cuerpos extraños
pueden retirarse en la sala de urgencias. Por ejemplo, todos los materiales extraños en las
cavidades de heridas recientes deben irrigarse, desbridarse o extraerse con instrumentos.
En ocasiones, debe enviarse a los pacientes con cuerpos extraños subcutáneos con médicos
apropiados para el retiro tardío.

La mayor parte de los cuerpos extraños, aunque no todos, son detectables en la exploración
clínica. Pueden utilizarse varios estudios de imagen para valorar heridas cuando no se
encuentra nada durante la exploración, y puede realizarse en varias incidencias, muchas
veces colocando un tutor metálico para poder tener una guía de referencia. Debe
explorarse con anestesia local de ser necesario, con las medidas de asepsia. Debe recibir
posteriormente tratamiento analgésico y antibiótico de ser necesario.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:

• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Mascarilla
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Guantes estériles N° 7 y 8
• Patas de pollo para infiltración de anestesia
• Patas de cerdo
• Equipos de curación con sonda acanalada, pinzas de Kelly y disección
• Jeringas con aguja
• Frascos de anestesia S/Epinefrina
• Ligaduras
• Paquetes de gasa 7 X 7
• Rollos de esparadrapo delgado para curación
• Uñas postizas
• Plastilina por 10
• Alfileres pequeños
• Grapas
• 16 frascos con “soluciones” (alcohol)

EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

EQUIPO DE CURACIÓN:
• Tijera de mayo recta
• Pinzas (Kelly, Crille rectas)
• Pinza Kocher
• Pinzas de disección con uñas y sin uñas
• Sonda acanalada
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Pata de cerdo
• Pata de pollo

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la


asignatura. El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón
quirúrgico, gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Onicectomía:

Se usará pata de pollo para la práctica de infiltración de anestesia, se simulará la uña a


ser tratada con uñas postizas insertadas en plastilina para realizar la simulación del
procedimiento de onicectomía.

1. Lavar el dedo con la uña afectada, desde su base hasta la región ungueal.
2. Realizar un cuidadoso lavado de manos clínico, colocación de mandilón de
procedimientos y guantes estériles.
3. Infiltrar anestesia Lidocaína SIN epinefrina en la base del dedo en ambos lados a la
altura del pliegue interdigital.
4. Colocar la ligadura en la base del dedo.
5. Colocar el campo fenestrado con el dedo afectado dentro de la abertura.
6. Con ayuda de la sonda acanalada con el canal hacia abajo, presionar la base de la
uña, decolando la zona cuticular a fin de separarla de su base.
7. Usando la sonda acanalada de la misma forma, separar la uña de su lecho desde la
región distal de esta, con movimientos firmes de derecha a izquierda avanzando
proximalmente hasta llegar a la base de la uña a fin de poder retirarla.
8. Limpiar el lecho ungueal sangrante, y hacer vendaje compresivo con 2 o 3 capas de
gasa, fijar el vendaje con esparadrapo.
9. Retirar ligadura.

Retirar cuerpos extraños:


1. Realizar un cuidadoso lavado de manos clínico, colocación de mandilón de
procedimientos y guantes estériles.
2. Lavar el área afectada con solución desinfectante estéril de tratarse de una herida
abierta o contusa, de tratarse de cuerpos extraños punzantes, tipo espinas, grapas,
etc., puede ser también con alcohol yodado.
3. Con la ayuda de la pinza de disección sin dientes, retirar cuidadosamente los
cuerpos extraños, teniendo cuidado de no hundirlos, o de desgarrar tejido al
retirarlos.
4. Terminado el retiro de cuerpos extraños, limpiar el lecho y cubrir con apósito de
gasa.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS

Auto Identifica y auto señala las partes de la uña. Señala las patologías más
frecuentes de la uña. Indicaciones y tratamiento de la onicocriptosis. Realiza la
onicectomía simulada.
Ejecuta la extracción de cuerpo extraño en pata de cerdo.
GUIA PRÁCTICA N° 17 SEMANA 15
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA-TALLA VESICAL
OBJETIVO Realiza la simulación de una punción suprapúbica.

LOGRO A MEDIR Ejecuta y realiza una punción suprapúbica y/o talla vesical
simulada, con la técnica adecuada, favoreciendo la asepsia y
minimizando las posibles complicaciones derivadas de la
realización de este procedimiento.

a. MARCO TEÓRICO
En el diagnóstico de infección de tracto urinario, es sumamente importante que se
realice la toma de muestra sin contaminación para que el cultivo pueda ser lo más
seguro posible. En el paciente adulto, por lo general no hay dificultad en la toma de
muestra, sin embargo, en la población pediátrica siempre ha sido controversial por
la facilidad de la contaminación. La técnica de aspirado por punción suprapúbica
para obtener muestra de orina aséptica se emplea ampliamente en los niños,
aunque ello no está exenta de posibles complicaciones y riesgos.
Por otro lado, en el caso del paciente adulto, a pesar de la aparente sencillez del
sondaje vesical, en muchos casos se hace imposible ni aun con la ayuda de
dilatadores filiformes para uretra; otras veces, por la presencia de infección severa
la que contraindica el hacerlo y en estos casos, frente a una vejiga palpable y
distendida, no queda otra solución que la realizar una punción suprapúbica
evacuatoria o por último una talla vesical o cistostomía.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
MATERIALES:
• Mesas rectangulares de acero (quirúrgicas)
• Mesas de Mayo
• Kit de cirujano

INSUMOS:

• Mandil descartable
• Gorro quirúrgico
• Mascarilla
• Guantes de látex
• Campo fenestrado de 90 x 90
• Guantes estériles N° 7 y 8
• Maqueta de pelvis para talla vesical
• guantes simples o globos chicos (para simular vejigas llenas con agua)
• Piezas de piel de cerdo
• Equipos de curación
• Hojas de bisturí N° 11
• Sutura seda 3-0
• Avocat 16 o 18
• Equipos de venoclisis
• Jeringas con aguja
• Frascos de anestesia
• Paquetes de gasa 10 X 10
• Esparadrapo delgado
• Bandejas para colectar líquido
• Plumones indelebles

EQUIPOS:
• Televisor de 42 °
• Pc o Laptop
• Equipo multimedia
• Regulador de Voltaje
• Transformador de voltaje
• Ecran

EQUIPO DE CURACIÓN:
• Tijera de mayo recta
• Pinzas (Kelly, Crille rectas)
• Pinza Kocher
• pinzas de disección con uñas y sin uñas
Los alumnos traerán el siguiente tejido biológico:

• Piel de cerdo

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la


asignatura. El alumno deberá usar kit de cirujano: pantalón, chaqueta, mandilón
quirúrgico, gorra, mascarilla y botas y guantes estériles de su talla.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Punción suprapúbica/Talla vesical:

Usando la maqueta de pelvis, se identifican los puntos anatómicos de referencia.

Usando un globo con agua que simule la vejiga llena, cubierta por la piel de cerdo se
procederá a la simulación de punción suprapúbica.

1. Realizar un cuidadoso lavado de manos clínico, colocación de mandilón de


procedimientos y guantes estériles.
2. Lavar la zona de punción con solución desinfectante y/o alcohol yodado.
3. Infiltrar anestesia en la piel en la zona de punción.
4. Con un bisturí con hoja N° 11 realizar un corte en la piel en forma perpendicular.
5. Con la pinza de hemostasia separar los bordes de la piel avanzando a través de
los diferentes planos hasta llegar a la zona vesical.
6. Con el Avocat, simulando el trocar vesical, punzar la vejiga hasta obtener orina,
colocar el tubo del equipo de venoclisis, simulando la sonda Nelaton, hasta
evacuar la vejiga.
7. Cerrar la abertura con puntos simples y fijar la sonda a la piel vecina.
8. En un paciente real, la sonda se conectará a una bolsa colectora de orina.
9. Cubrir la piel con gasa estéril.
10. En el caso de punción suprapúbica propiamente dicha, no se anestesiará la zona
ni se procederá al corte, sino se punzará en la zona anatómica correcta con una
jeringa o con el mismo Avocat para obtener muestras de orina.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS

Ejecuta y realiza una punción suprapúbica simulada, con la técnica adecuada,


favoreciendo la asepsia y minimizando las posibles complicaciones derivadas de la
realización de este procedimiento.

You might also like