You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Negocios
Carrera:
Contabilidad Empresarial

Participante:
Maritza Muñoz

Matricula:
100025283

Facilitador:
Juan Alberto Figuereo

Tarea: 1
Historia, evolución y origen de la contabilidad de costos

Santo Domingo Este, Republica Dominicana


14-03-2020
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

1. Elabore línea de tiempo que contenga la historia, evolución y origen de la


contabilidad de costos y su importancia en la toma de decisiones de la
empresa.

Historia de la contabilidad de costos

Calcular los costos de una empresa ha sido casi que una necesidad básica a la
hora de hacer una planeación y controlar el objeto social, y se ha convertido
también en la herramienta más eficaz a la hora de determinar la viabilidad de un
negocio cualquiera.

Es por esto que este enfoque de la contabilidad ha adquirido tanta importancia a


través de todos los tiempos. Por tal razón, para tener un mayor entendimiento de
lo que es en sí el Costeo ABC, consideramos necesario hacer un recuento de toda
la evolución que ha tenido la contabilidad de costos, y de tal manera el lector se
pueda dar cuenta del por qué se llegó a este tipo de costeo.

El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la


Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy
sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos.

Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta


pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo;
y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el
mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar
pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado
por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.

Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial


trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que
conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la
contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la
revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo,
en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó
mayoritariamente de teorizar sobre los costos.

En 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que
tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de
trabajo y fechas de entrega.
Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró
consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica,
integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como
Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como:
establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de
fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y
externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y
mano de obra.

Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la contabilidad


ejercía control sobre los costos de producción y registraba su información con
base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio entre la
contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910,
esta última pasó a depender de la general.

Luego de esto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los
EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una
herramienta de planeación y control, lo cual demandaba la necesidad de crear
nuevas formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos,
surgen los costos predeterminados y los costos estándar.

Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a los


diferentes sistemas de costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una
herramienta clave en la dirección de las organizaciones.

Entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentran:

 El desarrollo de los ferrocarriles.


 El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron
aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos.
 El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las
dificultades administrativas a las que se enfrentaban.
 La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera
fijar los precios de venta.

Luego en 1953 el norteamericano Ananias Charles Littleton en vista del


crecimiento de los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de
tasas de consumo a los productos fabricados como costos indirectos; después en
1955, surge el concepto de contraloría como medio de control de las actividades
de producción y finanzas de las organizaciones; y un lustro después, el concepto
de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del análisis de los
costos de fabricación y un instrumento básico para el proceso de la toma de
decisiones.

Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales
consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos constituían
secretos industriales, puesto que el sistema de información financiera no incluía
las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos.

Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de


costos con relación a otras ramas de la contabilidad. Sin embargo, cuando se
comprobó que su aplicación producía beneficios, su situación cambió.

Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resaltó la


importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos
ver como una herramienta clave para brindarle información a la gerencia sobre la
producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos útiles para la
fijación de precios adecuados en mercados competitivos.

Surgimiento del costeo ABC finalmente, a mediados de la década de los 80,


aparece el Costeo ABC, o también llamado “Basado en Actividades”, el cual tuvo
como promotores a Cooper Robin y Kaplan Robert. Este modelo, sin duda alguna,
ha sido el más efectivo de todos hasta nuestros días ya que permite tener una
mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas, y permite
además, la visión de ellas por actividad.

Evolución de la contabilidad de costos

Para establecer la evolución de la contabilidad de costes es necesario considerar


la evolución de la contabilidad. Desde la aparición del hombre sobre la tierra y su
unión en forma organizada con otros semejantes, se empleó la contabilidad en su
forma más elemental, debido a la necesidad de almacenar provisiones, aplicar
métodos y en general todo aquello relacionado con el género humano que llevó a
utilizar registros para determinar existencias, usos y aplicaciones.

Ante esta situación, se puede atribuir a muchos estudiosos el origen de las


investigaciones contables, correspondiendo a varias naciones en distintas fechas,
su aplicación concreta y la utilización de técnicas de registros de transacciones,
manejo de fondos e informes financieros.

Debe tenerse en cuenta que la contabilidad propiamente dicha y la teneduría de


libros son materias distintas. La contabilidad hace referencia al diseño de métodos
y procedimientos de una empresa, usados para la obtención de información
financiera que permita orientar a los hombres en la toma de decisiones; en
cambio, la teneduría de libros, es un recurso de la contabilidad que se usa para
llevar el registro metódico y ordenado de las operaciones para dejar pruebas de
las actividades ocurridas en un período.

En todas las organizaciones, lucrativas y no lucrativas, el mejor sistema de


información cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, que constituye un
verdadero supra-sistema. De éste emanan otros subsistemas de información
orientados a satisfacer las necesidades de los diversos usuarios, para que cada
uno, según sus características, tome las decisiones adecuadas a su organización.
El concepto de contabilidad ha evolucionado a medida que aumentan las
necesidades de los usuarios de la información para satisfacer los requerimientos
de un mercado cambiante.

Dentro de los avances que ha sufrido la contabilidad se puede mencionar su


división de acuerdo a la función que cumpla en la organización y considerando a
los usuarios de la información contable, es así que podemos hablar de
contabilidad financiera, contabilidad fiscal, contabilidad de costes, entre otras.

La contabilidad de costes es una disciplina de corta historia, con dos siglos de


evolución que la han ido transformando y han permitido consolidar un cuerpo
doctrinal importante.
Su evolución está ligada a la evolución de la contabilidad de gestión.

A continuación, se muestra su evolución, a través de varias etapas:


En el proceso productivo prácticamente toda la actividad descansaba en
operaciones externas, el empresario compraba la materia prima y utilizaba
pequeños talleres para su procesamiento, es decir no realizaba por sí mismo la
actividad productiva, por lo tanto, bastaba la contabilidad financiera.

Según los expertos, antes de 1980 las empresas manufactureras consideraban


sus métodos de contabilidad de costes como secretos industriales. El resultado de
esto era que sus archivos de contabilidad de costes no estaban integrados en el
sistema financiero y no presentaba una mejora notable con respecto a las
empresas que funcionaban en la edad media.

Otra causa para el lento desarrollo de la contabilidad de costes estaba


representada por el uso limitado de la información de costes que hacían los
directivos, limitándose únicamente a la confección de un balance de inventarios
para la contabilidad financiera.

La aparición de la contabilidad de costes se ubica a comienzos del siglo XIX como


una necesidad para dar respuesta a los efectos de la revolución industrial donde
las empresas se hicieron más competitivas, viéndose la necesidad de mantener
archivos de costes exactos para utilizarlos en la estimación de precios, para
presentar ofertas competitivas y otros fines.

Durante la Revolución Industrial, cambió el esquema productivo, las empresas


invirtieron en sus propios talleres y contrataron mano de obra, sustituyendo las
transacciones externas, lo que exigía nuevos planteamientos y soluciones a la
contabilidad por lo que apareció la contabilidad de costes para calcular el coste del
producto, que ya no era de fácil obtención como las compras a terceros.
La historia muestra un gran avance de la contabilidad de costos a finales del siglo
XIX y principios del XX, como es lógico, la estimación de costos de materiales y
mano de obra se desarrolló con mayor rapidez que la estimación de costos
generales.

Pero a medida que las operaciones de fabricación se hicieron mayores y más


complejas, los empresarios creyeron conveniente establecer procedimientos de
distribución de costes indirectos debido a que muchos productos utilizan los
mismos recursos, lo que hace que la contabilización de cada producto se haga
aún más difícil.

Además, a medida que las firmas se descentralizaban, los gerentes de división


asumían la responsabilidad de tomar decisiones importantes, enfrentando el
problema de distribución de recursos para cumplir los objetivos de la organización.
Dado que los recursos son limitados, los directivos deben basarse en la
información de costes para decidir qué acciones proporcionarán beneficios
óptimos a la empresa.

Las empresas fueron creciendo, se expandieron en áreas geográficas muy


amplias, se implantó la administración científica de la producción, se diversificaron
las actividades de la empresa, todo esto hasta 1925.

A finales de 1929 se reafirma la contabilidad financiera, asumiendo ciertas


características que aún se mantienen, como por ejemplo la verificación de estados
financieros realizada por los auditores; de igual forma, surgen las organizaciones
contables que dictan normas sobre principios contables generalmente aceptados.

La contabilidad de costes no escapa a la influencia de la contabilidad financiera


para la valoración de las existencias de acuerdo a los principios exigidos por la
contabilidad financiera, representando uno de los principales objetivos de la
contabilidad de costes, predominando hasta la década de los sesenta.

Origen de la contabilidad de costos

La contabilidad de costos propiamente tal surgió con el desarrollo de las empresas


industriales a finales del XIX. Antes de este periodo existía una contabilidad global
basada en la acumulación de operaciones efectuadas por el comerciante.

Con el objeto de formarse una rápida idea acerca de la evolución que la


contabilidad de costos ha tenido en el tiempo, aun cuando no se le identificara
como tal, es preciso retraerse a las antiguas civilizaciones del Medio Oriente, en
donde es no obstante, la contabilidad como disciplina se remonta a unos cuatros
mil años antes de la era cristiana, conservándose registros de los registros
contables en Mesopotamia.
Algunos autores afirman que la contabilidad de costos se inicio en la fabricas
florentinas de telas del siglo XII, mientras otros ubican su nacimiento en el siglo
XIV durante el desarrollo del comercio inglés e italiano.

Unos de los investigadores que ha estudiado el origen de la contabilidad de costos


establecen que su establecimiento surgió en Inglaterra, durante el reinado de
ENRIQUE VII (1485-1509) a consecuencia de restricciones impuestas a los
fabricantes de algodón lo que obligo a estos a organizarse en comunidades
industriales de manera que los veedores se vieron en la necesidad de conocer con
mayor exactitud el costo de los productos para rendir cuentas a sus mandantes.

Otro factor que aparece promoviendo el establecimiento de la contabilidad de


costos durante la edad media fue el desarrollo del comercio y la consecuencia
entre los distintos comerciante, lo que hizo surgir algunos intentos para identificar
los costos de fabricación y tratar de calcularlos; ello constituyo, sin embargo, un
hecho aislado por cuanto la contabilidad utilizada era elemental y estaba diseñada
para registrar obligaciones externas y recaudaciones efectuadas, pero no cubría
transacciones internas del proceso productivo.

Importancia para de la contabilidad de costo en la toma de decisiones de la


empresa

Las empresas constantemente se encuentran ante situaciones difíciles que


requieren de una toma de decisiones rápida, actual y eficaz para resolver
problemas o bien para poder evitarlos en un futuro, para los administradores, el
proceso de toma de decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades
por ello es importante que se hables de la contabilidad de costos, porque desde un
punto de vista muy personal, esta es un punto clave para el buen funcionamiento
de una empresa, ya sea industrial o comercial.

Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan


constantemente situaciones que afectan el funcionamiento de la empresa, la
información que obtengan acerca de los costos y de los gastos en que incurre la
organización para realizar su actividad, son de vital importancia para la toma de
decisiones, esto hace que hoy en día la contabilidad de costos tome gran
notabilidad frente a la necesidad de los usuarios de la información.

Dentro de cualquier tipo de organización un factor importante es un buen control


de costos. Esto se realiza como un esfuerzo para tratar de obtener una producción
o servicio de calidad, gastando la menor cantidad de dinero que sea posible, lo
anterior conducirá a la empresa a ofrecer a sus clientes precios razonables y
quizás mejor que los de la competencia.

En la actualidad existe una gran complejidad económica en la administración de


los recursos, lo que exige efectividad y eficiencia por parte de la empresa y es
importante que los directivos estén comprometidos con la administración a fin de
lograr un uso óptimo de los insumos.
El control administrativo debe ser el proceso mediante el cual administración de
asegura que los recursos son obtenidos y usados eficientes y efectivamente, en
función de los objetivos planeados por la organización.

2. Desarrolle un cuadro comparativo que contenga las diferencias entre los


principales usuarios internos y externos de la información financiera de los
negocios.

Cuadro Comparativo
Usuarios Internos Usuarios Externos Diferencias
Directivos Generales: Acreedores: Los acreedores tienen que
ver con el negocio pero no
El director Un acreedor es una persona, física o
desde adentro, mientras los
general constituye la jurídica, que ha entregado un crédito o
directivos operan desde las
máxima autoridad dentro de un bien material a otra persona
entrañas de la empresa.
la jerarquía de una empresa (deudor) y espera recibir un pago a
o entidad. cambio.
Gerentes de Área: Clientes: La gerencia es quien se
encarga del buen
El gerente es una persona Es aquel ente, natural o jurídico, a
funcionamiento del equipo
que se encuentra a cargo quien va orientada la empresa con el
de trabajo; por su parte el
de la coordinación o fin de satisfacer de manera adecuada
cliente es beneficiado de
dirección de las actividades y con una excelente política de calidad
manera directa de la labor
y funciones de una parte, de las necesidades propias al mismo.
de los gerentes de las
un departamento, sector o
diferentes áreas, de
grupo de trabajo.
servicios etc.
Jefes de Departamento: Fisco: La diferencia es que el jefe
de departamento hace
Es un profesional clave en Se refiere al Estado, que en su
posible el buen
la planificación, ejecución y carácter de persona jurídica, se inviste
funcionamiento de cada
control de un proyecto, así de potestad tributaria como organismo
unos de puestos y; el fisco
como el motor que debe recaudador, para lograr por medio del
es el que como órgano
regulador se compromete a
impulsar el avance del cobro de impuestos, tasas y
que sea posible el cobro
mismo mediante la toma de contribuciones, solventar necesidades
tributario a los
decisiones para la de interés general y particular de los
contribuyentes como lo
consecución de los contribuyentes.
establece la ley.
objetivos.

Accionistas: Autoridades gubernamentales: Las autoridades


gubernamentales llevan a
Un accionista es la persona Son las que se encargan que Las
cabo las informaciones
física o jurídica que posee Normas de Información
normas financieras, y
una o más acciones de una Financiera (NIF) se cumplen con una
también la forma en que
sociedad o empresa. Ser importante labor dentro del entorno
opera entidad; por otro lado
titular de las acciones de empresarial, ya que su tarea, más que
el accionista es quien posee
una empresa otorga la el establecer reglas de valuación y
una o varias acciones en
condición de propietario y reconocimiento de las operaciones
una empresa.
socio. diarias de una entidad, es
crear información útil para los
accionistas o directores de empresas.

You might also like