You are on page 1of 4

La teoría del valor capítulo 1

Introducción:

La noción de "ley natural" en la economía política, explorado por los economistas


políticos llegaron a concebir un "valor natural" o principio de equilibrio económico
que no siempre coincide con los "valores del mercado". Partiendo de la fisiocracia,
se analiza la distinción entre excedente y costo, así como la noción de
equivalencia en la circulación de bienes. Se cuestiona la estabilidad del valor de
mercado y la existencia de una base de equivalencia "natural" que no siempre se
reflejaba adecuadamente en los precios de mercado.
Desarrollo:
Además, la búsqueda de una teoría del valor, se convierte en un tema central para
la Economía Política clásica. Los economistas clásicos buscaban un "valor
intrínseco" que pudiera ser una abstracción separada, pero a la vez una medida
constante del valor, similar a cómo un kilogramo representa peso y medida
simultáneamente. Sin embargo, se confundía el costo con el valor, especialmente
cuando se incluían múltiples mercancías en el proceso de producción, lo que
complicaba la determinación del costo y creaba un problema circular para
establecer la equivalencia entre ellas. Se discute la transición entre el trabajo
necesario para la subsistencia y el trabajo real como base del "valor natural". Se
plantea que el costo real de un bien se relacionaba con la cantidad de trabajo
necesario para su producción, lo que implicaba que los valores relativos de
distintos bienes deberían ser proporcionales al trabajo empleado en su
producción.
Conclusión:
Por concluir, la confusión entre el costo como subsistencia para los trabajadores y
su significado para los empresarios generaba debate sobre qué representaba
realmente el "costo". Además, se argumentaba que los precios del mercado
debían ser proporcionales al costo en dinero, estableciendo así la fuente del
beneficio en el sistema económico.
Ricardo y la renta de la tierra capítulo 2

Introducción:

La relación entre la renta de la tierra y los precios agrícolas según la perspectiva


de David Ricardo. Se cuestiona la existencia de la renta y se argumenta que esta
surge debido a las diferencias en la fertilidad de los suelos. La renta se manifiesta
cuando el intercambio en el mercado entre la agricultura y la industria hace que la
primera dé menos del equivalente de lo que recibe en cambio.
Desarrollo:
Además, en la lectura se menciona que Ricardo, rechaza la idea de un "orden
natural" que produzca intercambios desiguales, argumentando que la renta surge
debido a las diferencias de fertilidad en los suelos. Afirma que la renta no
determina los precios de mercado, excluyéndola como factor en la determinación
de los precios. Sin embargo, reconoce que, si se considera el costo medio de
producción agrícola, la renta aparece cuando el precio del trigo supera el costo
medio de producción. Se destaca que Ricardo centró su atención más en los
factores que influían en la variación de la renta y el beneficio, así como en el
antagonismo de clases que existía, más que en las características cualitativas de
la renta. Su teoría de la renta como un excedente obtenido a expensas de las
clases industriales fue una crítica directa a los terratenientes y a las políticas,
como las "Leyes de Granos", que aumentaban la renta, pero reducían los
beneficios.
Conclusión:
Por concluir, David Ricardo representa la culminación de la Economía Política
burguesa al presentar el "orden económico natural" como una unidad conceptual y
al considerar el progreso como esencial del proceso de industrialización
capitalista.
Después de Ricardo capítulo
3
Introducción:
La consideración del "costo real" en la economía política clásica, especialmente en
el período posterior a las contribuciones de David Ricardo, ha experimentado una
metamorfosis conceptual significativa. Este análisis aborda la confrontación que
Ricardo enfrentó al intentar vincular los valores de mercado con el costo real y
examina cómo esta problemática catalizó cambios fundamentales en la teoría
económica, marcando una transición hacia el empirismo y el eclecticismo.
Desarrollo:
Además, David Ricardo fue un pilar esencial dentro de la economía clásica, se
encontró con una barrera conceptual al intentar establecer una conexión
inequívoca entre los valores del mercado y el costo real. Este estancamiento
motivó la necesidad de explorar nuevas direcciones teóricas que superaran las
limitaciones inherentes al enfoque ricardiano. A medida que la investigación
avanzó más allá de la era de Ricardo, se evidenció una tendencia marcada hacia
el empirismo y el eclecticismo en la teoría económica. Este cambio paradigmático
reflejó la inclusión de elementos prácticos y diversas influencias, en un esfuerzo
por construir soluciones teóricas más flexibles y adaptables. La metamorfosis del
concepto de costo real revela una transición esencial de una base objetiva a una
perspectiva subjetiva. Adam Smith, predecesor directo de Ricardo, introdujo la
noción de "afán y pena", vinculando el costo real al trabajo. Sin embargo, con el
tiempo, esta concepción evolucionó hacia matices más subjetivos y psicológicos.
La adopción de una visión psicológica del costo real incorporó elementos
subjetivos como la "abstinencia", entendida como la renuncia al consumo presente
en pos de la inversión futura. Esta perspectiva postula que el costo real es igual a
trabajo más abstinencia, mientras que el costo nominal y el precio equivalen a
salario más beneficiado. A pesar de aparentemente resolver las problemáticas de
Ricardo, la concepción subjetiva del costo real generó nuevos dilemas. La
dificultad para establecer equivalencias entre trabajo y abstinencia, dada su
naturaleza cualitativamente diferente, diluyó el significado esencial del costo real.
Este último se convirtió en un intento de conciliar dos categorías distintas que solo
podían equipararse en términos monetarios, es decir, en sus valores de mercado.
La falta de una base sólida para el concepto de costo real resultó en una distinción
fundamental entre producto bruto y neto. Además, el concepto de excedente
perdió su aplicabilidad. Esta carencia de cimientos robustos condujo a una
búsqueda empírica carente de fundamentos consistentes para establecer un
sistema de equivalentes en los cambios del mercado.
Conclusión:
Por concluir, la evolución del concepto de costo real en la economía política
clásica, refleja una transición desde una base objetiva hacia una perspectiva más
subjetiva y psicológica. Aunque se intentaron soluciones para superar los dilemas
planteados por Ricardo, la pérdida de una base sólida condujo a dificultades
conceptuales, distorsiones entre trabajo y abstinencia, y una búsqueda empírica
sin fundamentos sólidos para establecer un sistema de equivalentes en el
mercado.
Bibliografías:
Dobb, Maurice Herbert Introducción a la economía / Maurice Herbert Dobb ;
trad. de Antonio Castro Leal. - México: FCE,
; 92 p.; 17 x 11 cm - (Colee. Popular; 2). Título original Introduawn to
Economics. ISBN 978-968-16-0193-5
1. Economía 1. Castro kal, Antonio, tr. 11. Ser. 111. t.

Bernal Venegas Jonathan Michael


Profesora: Torres Thiany Pelence
Grupo: AD02P
Materia: Teorías del desarrollo económico y social 1
Módulo: IV Procesos de urbanización
Fecha:30/11/23

You might also like