You are on page 1of 37

Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 10 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.

(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

a) Suponiendo un DBCA, formule las hipótesis adecuadas y el modelo estadístico.

b) ¿Existe diferencia entre la efectividad promedio de los atomizadores?

Modelo lineal general: Efectividad vs. Atomizador, Dia


Método
Codificación de (-1, 0, +1)
factores

Información del factor


Factor Tipo Niveles Valores

Atomizado Fijo 3 1, 2, 3
r
Dia Fijo 6 1, 2, 3, 4, 5, 6

Análisis de Varianza
SC Valor
Fuente GL Sec. MC Ajust. Valor F p Contribución

2 296.3 148.17 2.88 0.103 27.14%


Atomizador
Dia 5 281.3 56.27 1.09 0.421 25.76%
Error 10 514.3 51.43 47.10%
Total 17 1092.0 100.00%

Resumen del modelo


R-cuad.
(ajustado R-cuad.
S R-cuad. ) PRESS (pred)

7.1717 52.90% 19.93% 1666.44 0.00%


0

Coeficientes
EE
del
Término Coef coef. IC de 95% Valor T Valor p FIV

Constante 63.67 1.69 (59.90, 37.66 0.000


67.43)

Página 1 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 10 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Atomizador
1 5.33 2.39 (0.01, 10.66) 2.23 0.050 1.33
2 -4.50 2.39 (-9.83, 0.83) -1.88 0.089 1.33
3 -0.83 2.39 (-6.16, 4.49) -0.35 0.735 *
Dia
1 0.00 3.78 (-8.42, 8.42) 0.00 1.000 1.67
2 2.33 3.78 (-6.09, 10.76) 0.62 0.551 1.67
3 1.67 3.78 (-6.76, 10.09) 0.44 0.669 1.67
4 4.00 3.78 (-4.42, 12.42) 1.06 0.315 1.67
5 -8.33 3.78 (-16.76, 0.09) -2.20 0.052 1.67
6 0.33 3.78 (-8.09, 8.76) 0.09 0.931 *

Ecuación de regresión
Efectivida = 63.67 + 5.33 Atomizador_1 - 4.50 Atomizador_2 - 0.83 Atomizador_3
d + 0.00 Dia_1
+ 2.33 Dia_2 + 1.67 Dia_3 + 4.00 Dia_4 - 8.33 Dia_5 + 0.33 Dia_6

Medias
Error
estándar
Media de la
Término ajustada media

Atomizador
1 69.00 2.93
2 59.17 2.93
3 62.83 2.93
Dia
1 63.67 4.14
2 66.00 4.14
3 65.33 4.14
4 67.67 4.14
5 55.33 4.14
6 64.00 4.14

c) ¿Hay algún atomizador mejor? Argumente su respuesta.

Página 2 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 10 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

El atomizador 1 tiene la media más grande

d) ¿Hay diferencias significativas en los resultados de diferentes días en las que se


realizó el experimento?
Argumente su respuesta.

Comparaciones para Efectividad


Comparaciones por parejas de Fisher: Atomizador
Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Atomizado
r N Media Agrupación

1 6 69.0000 A
3 6 62.8333 A B
2 6 59.1667 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia
de Diferencia
Atomizador de EE de IC individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

2-1 -9.83 4.14 (-19.06, -0.61) -2.37 0.039


3-1 -6.17 4.14 (-15.39, 3.06) -1.49 0.167
3-2 3.67 4.14 (-5.56, 12.89) 0.89 0.397
Nivel de confianza simultánea = 88.57%

Comparaciones por parejas de Fisher: Dia


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Dia N Media Agrupación

4 3 67.666 A
7
2 3 66.000 A
0
3 3 65.333 A
3
6 3 64.000 A
0

Página 3 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 10 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

1 3 63.666 A
7
5 3 55.333 A
3
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia Diferencia EE de
de Dia de diferenci IC individual
niveles medias a de 95% Valor T Valor p

2-1 2.33 5.86 (-10.71, 15.38) 0.40 0.699


3-1 1.67 5.86 (-11.38, 14.71) 0.28 0.782
4-1 4.00 5.86 (-9.05, 17.05) 0.68 0.510
5-1 -8.33 5.86 (-21.38, 4.71) -1.42 0.185
6-1 0.33 5.86 (-12.71, 13.38) 0.06 0.956
3-2 -0.67 5.86 (-13.71, 12.38) -0.11 0.912
4-2 1.67 5.86 (-11.38, 14.71) 0.28 0.782
5-2 -10.67 5.86 (-23.71, 2.38) -1.82 0.099
6-2 -2.00 5.86 (-15.05, 11.05) -0.34 0.740
4-3 2.33 5.86 (-10.71, 15.38) 0.40 0.699
5-3 -10.00 5.86 (-23.05, 3.05) -1.71 0.118
6-3 -1.33 5.86 (-14.38, 11.71) -0.23 0.824
5-4 -12.33 5.86 (-25.38, 0.71) -2.11 0.061
6-4 -3.67 5.86 (-16.71, 9.38) -0.63 0.545
6-5 8.67 5.86 (-4.38, 21.71) 1.48 0.170
Nivel de confianza simultánea = 69.55%

Página 4 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 10 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Efectividad

2-1
Atomizador

3-1

3-2

-20 -15 -10 -5 0 5 10

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Efectividad
2-1
3-1
4-1
5-1
6-1
3-2
4-2
Dia

5-2
6-2
4-3
5-3
6-3
5-4
6-4
6-5

-30 -20 -10 0 10 20

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

e) Verifique los supuestos de normalidad y de igual varianza entre las marcas.

Página 5 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 10 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Gráficas de residuos para Efectividad


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 10

90 5
Porcentaje

Residuo
50 0

-5
10

1 -10
-10 -5 0 5 10 50 55 60 65 70
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


10
4.8

5
Frecuencia

3.6

Residuo
0
2.4

1.2 -5

0.0 -10
-10 -5 0 5 10 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Residuo Orden de observación

Página 6 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

a) En este problema, ¿cuál es el factor de tratamiento y cuál el factor de bloque?

Tratamiento: Silos
Bloques: Días

b) Suponiendo un DBCA, formule las hipótesis adecuadas y el modelo estadístico.


Ecuación de regresión
Temperatur = 3.740 - 0.440 Silo_A + 0.460 Silo_B - 0.340 Silo_C + 0.560 Silo_D
a - 0.240 Silo_E - 1.140 Dia_Jueves + 0.260 Dia_Lunes
+ 0.660 Dia_Martes
+ 0.360 Dia_Miércoles - 0.140 Dia_Viernes

c) ¿Hay diferencia entre los silos?

Modelo lineal general: Temperatura vs. Silo, Dia


Método
Codificación de (-1, 0, +1)
factores

Información del factor


Facto
r Tipo Niveles Valores

Silo Fijo 5 A, B, C, D, E
Dia Fijo 5 Jueves, Lunes, Martes, Miércoles, Viernes

Análisis de Varianza
Fuent SC Valor
e GL Sec. MC Ajust. F Valor p Contribución

Silo 4 4.460 1.115 0.69 0.609 11.13%


Dia 4 9.760 2.440 1.51 0.246 24.36%
Error 16 25.840 1.615 64.50%
Total 24 40.060 100.00%

Resumen del modelo


R-cuad.
(ajustado R-cuad.
S R-cuad. ) PRESS (pred)

1.2708 35.50% 3.25% 63.0859 0.00%


3

Página 1 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Coeficientes
EE
del Valor
Término Coef coef. IC de 95% Valor T p FIV

Constante 3.740 0.254 (3.201, 4.279) 14.71 0.000


Silo
A -0.440 0.508 (-1.518, 0.638) -0.87 0.400 1.60
B 0.460 0.508 (-0.618, 1.538) 0.90 0.379 1.60
C -0.340 0.508 (-1.418, 0.738) -0.67 0.513 1.60
D 0.560 0.508 (-0.518, 1.638) 1.10 0.287 1.60
E -0.240 0.508 (-1.318, 0.838) -0.47 0.643 *
Dia
Jueves -1.140 0.508 (-2.218, -0.062) -2.24 0.039 1.60
Lunes 0.260 0.508 (-0.818, 1.338) 0.51 0.616 1.60
Martes 0.660 0.508 (-0.418, 1.738) 1.30 0.213 1.60
0.360 0.508 (-0.718, 1.438) 0.71 0.489 1.60
Miércoles
Viernes -0.140 0.508 (-1.218, 0.938) -0.28 0.787 *

Ajustes y diagnósticos para observaciones poco comunes


EE de Resi Resi D de
Ob Temperatur Ajust ajust d d Coo
s a e e IC de 95% Resid est. elim. AA k DFITS

4 2.500 4.560 0.762 (2.944, - -2.03 -2.28 0.3 0.26 -


6.176) 2.060 6 1.70658
12 2.000 4.560 0.762 (2.944, - -2.52 -3.14 0.3 0.40 -
6.176) 2.560 6 2.35339
Obs

4 R
12 R
Residuo grande R

Medias

Página 2 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Error
estándar
Media de la
Término ajustada media

Silo
A 3.300 0.568
B 4.200 0.568
C 3.400 0.568
D 4.300 0.568
E 3.500 0.568
Dia
Jueves 2.600 0.568
Lunes 4.000 0.568
Martes 4.400 0.568
4.100 0.568
Miércoles
Viernes 3.600 0.568

d) ¿La temperatura de un día a otro es diferente?

Las temperaturas de martes y jueves son las únicas que son diferentes

Comparaciones para Temperatura

Comparaciones por parejas de Fisher: Silo


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Silo N Media Agrupación

D 5 4.3 A
B 5 4.2 A
E 5 3.5 A
C 5 3.4 A
A 5 3.3 A
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia Diferencia EE de IC individual Valor T Valor p

Página 3 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

de Silo de diferenci
niveles medias a de 95%

B-A 0.900 0.804 (-0.804, 2.604) 1.12 0.279


C-A 0.100 0.804 (-1.604, 1.804) 0.12 0.903
D-A 1.000 0.804 (-0.704, 2.704) 1.24 0.231
E-A 0.200 0.804 (-1.504, 1.904) 0.25 0.807
C-B -0.800 0.804 (-2.504, 0.904) -1.00 0.334
D-B 0.100 0.804 (-1.604, 1.804) 0.12 0.903
E-B -0.700 0.804 (-2.404, 1.004) -0.87 0.397
D-C 0.900 0.804 (-0.804, 2.604) 1.12 0.279
E-C 0.100 0.804 (-1.604, 1.804) 0.12 0.903
E-D -0.800 0.804 (-2.504, 0.904) -1.00 0.334
Nivel de confianza simultánea = 74.07%

Comparaciones por parejas de Fisher: Dia


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Dia N Media Agrupación

Martes 5 4.4 A
Miércoles 5 4.1 A B
Lunes 5 4.0 A B
Viernes 5 3.6 A B
Jueves 5 2.6 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia
Diferencia de Dia de EE de IC individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

Lunes - Jueves 1.400 0.804 (-0.304, 1.74 0.101


3.104)
Martes - Jueves 1.800 0.804 (0.096, 3.504) 2.24 0.040
Miércoles - Jueves 1.500 0.804 (-0.204, 1.87 0.080
3.204)
Viernes - Jueves 1.000 0.804 (-0.704, 1.24 0.231
2.704)

Página 4 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Martes - Lunes 0.400 0.804 (-1.304, 0.50 0.625


2.104)
Miércoles - Lunes 0.100 0.804 (-1.604, 0.12 0.903
1.804)
Viernes - Lunes -0.400 0.804 (-2.104, -0.50 0.625
1.304)
Miércoles - Martes -0.300 0.804 (-2.004, -0.37 0.714
1.404)
Viernes - Martes -0.800 0.804 (-2.504, -1.00 0.334
0.904)
Viernes - Miércoles -0.500 0.804 (-2.204, -0.62 0.543
1.204)
Nivel de confianza simultánea = 74.07%

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Temperatura

B -A

C-A

D-A

E-A

C-B
Silo

D-B

E-B

D-C

E-C

E-D

-3 -2 -1 0 1 2 3

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

Página 5 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Temperatura

Lunes - Jueves

Martes - Jueves

Miércoles - Jueves

Viernes - Jueves

Martes - Lunes
Dia

Miércoles - Lunes

Viernes - Lunes

Miércoles - Martes

Viernes - Martes

Viernes - Miércoles

-3 -2 -1 0 1 2 3 4

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

e) Revise residuos, ¿hay algún problema evidente?

Página 6 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 11 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Gráficas de residuos para Temperatura


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 2

90 1
Porcentaje

Residuo
0
50
-1
10
-2

1
-2 -1 0 1 2 2 3 4 5
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


8 2

6 1
Frecuencia

Residuo
0
4
-1
2
-2

0
-2 -1 0 1 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Residuo Orden de observación

Página 7 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 12 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

a) Señale el nombre del diseño experimental utilizado.

b) Formule la hipótesis que se quiere probar en este problema.

c) Realice el análisis estadístico más apropiado para estos datos y obtenga conclusiones

Modelo lineal general: Blancura vs. Detergente, Lavadora


Método
Codificación de (-1, 0, +1)
factores

Información del factor


Tip
Factor o Niveles Valores

Detergente Fijo 4 A, B, C, D
Lavadora Fijo 3 1, 2, 3

Análisis de Varianza
G
Fuente L SC Sec. MC Ajust. Valor F Valor p Contribución

Detergente 3 133.667 44.556 34.13 0.000 42.89%


Lavadora 2 170.167 85.083 65.17 0.000 54.60%
Error 6 7.833 1.306 2.51%
Total 11 311.667 100.00%

Resumen del modelo


R-cuad.
(ajustado R-cuad.
S R-cuad. ) PRESS (pred)

1.1426 97.49% 95.39% 31.3333 89.95%


1

Coeficientes
EE
del Valor
Término Coef coef. IC de 95% T Valor p FIV

Constante 47.167 0.330 (46.360, 47.974) 143.00 0.000


Detergente

Página 1 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 12 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

A -0.833 0.571 (-2.231, 0.565) -1.46 0.195 1.50


B 0.500 0.571 (-0.898, 1.898) 0.88 0.415 1.50
C 4.833 0.571 (3.435, 6.231) 8.46 0.000 1.50
D -4.500 0.571 (-5.898, -3.102) -7.88 0.000 *
Lavadora
1 -1.167 0.466 (-2.308, -0.025) -2.50 0.046 1.33
2 -3.917 0.466 (-5.058, -2.775) -8.40 0.000 1.33
3 5.083 0.466 (3.942, 6.225) 10.90 0.000 *

Ecuación de regresión
Blancur = 47.167 - 0.833 Detergente_A + 0.500 Detergente_B + 4.833 Detergente_C
a - 4.500 Detergente_D - 1.167 Lavadora_1 - 3.917 Lavadora_2
+ 5.083 Lavadora_3

Ajustes y diagnósticos para observaciones poco comunes


EE de Resi Resi D de
Ob Blancur ajust d d A Coo
s a Ajuste e IC de 95% Resid est. elim. A k DFITS

8 37.000 38.75 0.808 (36.773, - -2.17 -4.23 0. 0.78 - R


0 40.727) 1.750 5 4.23401
Residuo grande R

Medias
Error
estándar
Media de la
Término ajustada media

Detergente
A 46.333 0.660
B 47.667 0.660
C 52.000 0.660
D 42.667 0.660
Lavadora
1 46.000 0.571
2 43.250 0.571
3 52.250 0.571

Página 2 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 12 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Gráficas de residuos para Blancura


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
1
90
Porcentaje

Residuo
0
50

-1
10

1 -2
-2 -1 0 1 2 40 44 48 52 56
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


4
1

3
Frecuencia

Residuo
0
2

-1
1

0 -2
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Residuo Orden de observación

Comparaciones para Blancura

Comparaciones por parejas de Fisher: Detergente


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Detergente N Media Agrupación

C 3 52.0000 A
B 3 47.6667 B
A 3 46.3333 B
D 3 42.6667 C
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia
de EE de
Detergente Diferencia diferenci IC individual
niveles de medias a de 95% Valor T Valor p

B-A 1.333 0.933 (-0.949, 3.616) 1.43 0.203

Página 3 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 12 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

C-A 5.667 0.933 (3.384, 7.949) 6.07 0.001


D-A -3.667 0.933 (-5.949, -1.384) -3.93 0.008
C-B 4.333 0.933 (2.051, 6.616) 4.64 0.004
D-B -5.000 0.933 (-7.283, -2.717) -5.36 0.002
D-C -9.333 0.933 (-11.616, -7.051) -10.00 0.000
Nivel de confianza simultánea = 83.25%

Comparaciones por parejas de Fisher: Lavadora


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Lavador
a N Media Agrupación

3 4 52.25 A
1 4 46.00 B
2 4 43.25 C
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia
de Diferencia
Lavadora de EE de IC individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

2-1 -2.750 0.808 (-4.727, -0.773) -3.40 0.014


3-1 6.250 0.808 (4.273, 8.227) 7.74 0.000
3-2 9.000 0.808 (7.023, 10.977) 11.14 0.000
Nivel de confianza simultánea = 89.08%

Página 4 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 12 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Blancura

B -A

C-A
Detergente

D-A

C-B

D-B

D-C

-10 -5 0 5 10

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Blancura

2-1
Lavadora

3-1

3-2

-5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

Página 5 de 5
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 13 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

a) Conteste los tres incisos del problema anterior sin tomar en cuenta el efecto de las
lavadoras y obtenga conclusiones.

b) ¿Hay diferencias en las conclusiones anteriores y las del problema anterior? Explique
su respuesta.

c) ¿Con cuáles conclusiones se queda? Explique su respuesta.

Modelo lineal general: Blancura vs. Detergente


Método
Codificación de (-1, 0, +1)
factores

Información del factor


Tip
Factor o Niveles Valores

Detergente Fijo 4 A, B, C, D

Análisis de Varianza
SC Valor
Fuente GL Sec. MC Ajust. Valor F p Contribución

Detergente 3 133.7 44.56 2.00 0.192 42.89%


Error 8 178.0 22.25 57.11%
Total 11 311.7 100.00%

Resumen del modelo


R- R-cuad. PRES R-cuad.
S cuad. (ajustado) S (pred)

4.71699 42.89% 21.47% 400.5 0.00%

Coeficientes
EE
del Valor
Término Coef coef. IC de 95% Valor T p FIV

Constante 47.17 1.36 (44.03, 50.31) 34.64 0.000


Detergent
e
A -0.83 2.36 (-6.27, 4.61) -0.35 0.733 1.50

Página 1 de 3
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 13 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

B 0.50 2.36 (-4.94, 5.94) 0.21 0.837 1.50


C 4.83 2.36 (-0.61, 10.27) 2.05 0.075 1.50
D -4.50 2.36 (-9.94, 0.94) -1.91 0.093 *

Ecuación de regresión
Blancura = 47.17 - 0.83 Detergente_A + 0.50 Detergente_B
+ 4.83 Detergente_C
- 4.50 Detergente_D

Medias
Error
estándar
Media de la
Término ajustada media

Detergente
A 46.33 2.72
B 47.67 2.72
C 52.00 2.72
D 42.67 2.72

Gráficas de residuos para Blancura


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
5.0
90
Porcentaje

2.5
Residuo

50 0.0

-2.5
10
-5.0
1
-10 -5 0 5 10 44 46 48 50 52
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


4.8
5.0

3.6
Frecuencia

2.5
Residuo

2.4 0.0

-2.5
1.2
-5.0
0.0
-5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0 7.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Residuo Orden de observación

Página 2 de 3
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 13 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Comparaciones para Blancura


Comparaciones por parejas de Fisher: Detergente
Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Detergente N Media Agrupación

C 3 52.0000 A
B 3 47.6667 A B
A 3 46.3333 A B
D 3 42.6667 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia
de Diferencia
Detergente de EE de IC individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

B-A 1.33 3.85 (-7.55, 10.21) 0.35 0.738


C-A 5.67 3.85 (-3.21, 14.55) 1.47 0.179
D-A -3.67 3.85 (-12.55, 5.21) -0.95 0.369
C-B 4.33 3.85 (-4.55, 13.21) 1.13 0.293
D-B -5.00 3.85 (-13.88, 3.88) -1.30 0.230
D-C -9.33 3.85 (-18.21, -0.45) -2.42 0.042
Nivel de confianza simultánea = 82.43%

Página 3 de 3
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 13 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Blancura

B -A

C-A
Detergente

D-A

C-B

D-B

D-C

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

Página 4 de 3
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 14 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

a) Plantee el modelo y las hipótesis más adecuadas al problema.

b) ¿Existen diferencias entre los equipos? Argumente estadísticamente.

c) ¿Existen diferencias entre los operadores?

Modelo lineal general: Angulo vs. Operador, Equipo


Método
Codificación de (-1, 0, +1)
factores
Información del factor
Factor Tipo Niveles Valores

Operado Fijo 3 1, 2, 3
r
Equipo Fijo 2 1, 2
Análisis de Varianza
G MC
Fuente L SC Sec. Contribución SC Ajust. Ajust. Valor F Valor p

Operador 2 0.58872 13.11% 0.58872 0.29436 4.83 0.012


Equipo 1 0.49250 10.97% 0.49250 0.49250 8.09 0.006
Error 56 3.40935 75.92% 3.40935 0.06088
Falta de 2 0.08684 1.93% 0.08684 0.04342 0.71 0.498
ajuste
Error puro 54 3.32251 73.99% 3.32251 0.06153
Total 59 4.49057 100.00%
Resumen del modelo
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) PRESS (pred)

0.24674 24.08% 20.01% 3.91380 12.84%


1
Coeficientes
EE del Valor
Término Coef coef. IC de 95% T Valor p FIV

Constante 1.1997 0.0319 (1.1359, 1.2635) 37.66 0.000


Operador
1 -0.0454 0.0450 (-0.1356, 0.0449) -1.01 0.318 1.33
2 -0.0921 0.0450 (-0.1823, -0.0018) -2.04 0.046 1.33

Página 1 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 14 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

3 0.1375 0.0450 (0.0472, 0.2277) 3.05 0.003 *


Equipo
1 0.0906 0.0319 (0.0268, 0.1544) 2.84 0.006 1.00
2 -0.0906 0.0319 (-0.1544, -0.0268) -2.84 0.006 *
Ecuación de regresión
Angul = 1.1997 - 0.0454 Operador_1 - 0.0921 Operador_2 + 0.1375 Operador_3
o + 0.0906 Equipo_1
- 0.0906 Equipo_2
Ajustes y diagnósticos para observaciones poco comunes
Resi
Ob EE de d Resid D de
s Angulo Ajuste ajuste IC de 95% Resid est. elim. AA Cook

16 0.5540 1.0637 0.063 (0.9361, 1.1914) -0.5097 -2.14 -2.21 0.066666 0.08
7 7
32 0.2010 1.0170 0.063 (0.8894, 1.1447) -0.8160 -3.42 -3.82 0.066666 0.21
7 7
Obs DFITS

16 -0.59104 R
32 -1.01969 R
Residuo grande R
Medias
Error
Media estándar
ajustad de la
Término a media

Operador
1 1.1543 0.0552
2 1.1076 0.0552
3 1.3372 0.0552
Equipo
1 1.2903 0.0450
2 1.1091 0.0450

Comparaciones para Angulo


Comparaciones por parejas de Fisher: Operador

Página 2 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 14 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza


de 95%
Operador N Media Agrupación

3 20 1.33720 A
1 20 1.15435 B
2 20 1.10765 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias
Diferencia
de Diferencia
Operador de EE de IC individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

2-1 -0.0467 0.0780 (-0.2030, 0.1096) -0.60 0.552


3-1 0.1828 0.0780 (0.0265, 0.3392) 2.34 0.023
3-2 0.2296 0.0780 (0.0732, 0.3859) 2.94 0.005
Nivel de confianza simultánea = 87.92%

Comparaciones por parejas de Fisher: Equipo


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Equipo N Media Agrupación

1 30 1.2903 A
3
2 30 1.1091 B
3
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias
Diferencia Diferencia
de Equipo de EE de IC individual de
niveles medias diferencia 95% Valor T Valor p

2-1 -0.1812 0.0637 (-0.3088, -0.0536) -2.84 0.006


Nivel de confianza simultánea = 95.00%

Página 3 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 14 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Angulo

2-1
Operador

3-1

3-2

-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Angulo
Equipo

-0.35 -0.30 -0.25 -0.20 -0.15 -0.10 -0.05 0.00

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

d) Dibuje los diagramas de cajas simultáneos y las gráficas de medias para ambos
factores, después
interprételas.

Página 4 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 14 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Gráfica de caja de Angulo


1.8

1.6

1.4

1.2

1.0
Angulo

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
Equipo 1 2 1 2 1 2
Operador 1 2 3

Gráfica de intervalos de Angulo


95% IC para la media
1.6

1.5

1.4

1.3
Angulo

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7
Equipo 1 2 1 2 1 2
Operador 1 2 3

Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.

Página 5 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 14 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

e) Verifique los supuestos de normalidad e igualdad de varianza entre tratamientos, así


como la posible presencia de puntos aberrantes.
Gráficas de residuos para Angulo
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99.9 0.5
99

90
Porcentaje

0.0

Residuo
50

10
-0.5

1
0.1 -1.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


0.5
10.0
Frecuencia

7.5 0.0
Residuo
5.0
-0.5
2.5

0.0 -1.0
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Residuo Orden de observación

Página 6 de 6
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

a) ¿Cómo se aleatorizó el experimento?

b) Anote la ecuación del modelo y las hipótesis estadísticas correspondientes.


Ecuación de regresión
Tiempo = 5.880 + 2.520 Catalizador_A - 0.280 Catalizador_B + 2.920 Catalizador_C - 2.480 Catalizador_D
- 2.680 Catalizador_E + 0.720 Dia_1 - 0.280 Dia_2 - 0.480 Dia_3 - 0.880 Dia_4 + 0.920 Dia_5
- 0.680 Lote_1 + 0.320 Lote_2 - 0.080 Lote_3 + 1.320 Lote_4 - 0.880 Lote_5

c) ¿Existen diferencias entre los tratamientos? ¿Cuáles tratamientos son diferentes entre
sí?
Modelo lineal general: Tiempo vs. Catalizador, Dia, Lote
Método
Codificación de (-1, 0, +1)
factores

Información del factor


Factor Tipo Niveles Valores

Catalizado Fijo 5 A, B, C, D, E
r
Dia Fijo 5 1, 2, 3, 4, 5
Lote Fijo 5 1, 2, 3, 4, 5

Análisis de Varianza
Valor
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. F Valor p

4 141.44 35.360 11.31 0.000


Catalizador
Dia 4 12.24 3.060 0.98 0.455
Lote 4 15.44 3.860 1.23 0.348
Error 12 37.52 3.127
Total 24 206.64

Resumen del modelo


R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)

1.7682 81.84% 63.69% 21.19%


4

Página 1 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Coeficientes
EE
del Valor
Término Coef coef. Valor T p FIV

Constante 5.880 0.354 16.63 0.000


Catalizado
r
A 2.520 0.707 3.56 0.004 1.60
B -0.280 0.707 -0.40 0.699 1.60
C 2.920 0.707 4.13 0.001 1.60
D -2.480 0.707 -3.51 0.004 1.60
E -2.680 0.707 -3.79 0.003 *
Dia
1 0.720 0.707 1.02 0.329 1.60
2 -0.280 0.707 -0.40 0.699 1.60
3 -0.480 0.707 -0.68 0.510 1.60
4 -0.880 0.707 -1.24 0.237 1.60
5 0.920 0.707 1.30 0.218 *
Lote
1 -0.680 0.707 -0.96 0.355 1.60
2 0.320 0.707 0.45 0.659 1.60
3 -0.080 0.707 -0.11 0.912 1.60
4 1.320 0.707 1.87 0.087 1.60
5 -0.880 0.707 -1.24 0.237 *

Medias
Error
estándar
Media de la
Término ajustada media

Catalizado
r
A 8.400 0.791
B 5.600 0.791
C 8.800 0.791

Página 2 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

D 3.400 0.791
E 3.200 0.791
Dia
1 6.600 0.791
2 5.600 0.791
3 5.400 0.791
4 5.000 0.791
5 6.800 0.791
Lote
1 5.200 0.791
2 6.200 0.791
3 5.800 0.791
4 7.200 0.791
5 5.000 0.791

Comparaciones para Tiempo

Comparaciones por parejas de Fisher: Catalizador


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Catalizado
r N Media Agrupación

C 5 8.8 A
A 5 8.4 A
B 5 5.6 B
D 5 3.4 B
E 5 3.2 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferencia
de EE de IC
Catalizador Diferencia diferenci individual
niveles de medias a de 95% Valor T Valor p

B-A -2.80 1.12 (-5.24, -0.36) -2.50 0.028

Página 3 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

C-A 0.40 1.12 (-2.04, 2.84) 0.36 0.727


D-A -5.00 1.12 (-7.44, -2.56) -4.47 0.001
E-A -5.20 1.12 (-7.64, -2.76) -4.65 0.001
C-B 3.20 1.12 (0.76, 5.64) 2.86 0.014
D-B -2.20 1.12 (-4.64, 0.24) -1.97 0.073
E-B -2.40 1.12 (-4.84, 0.04) -2.15 0.053
D-C -5.40 1.12 (-7.84, -2.96) -4.83 0.000
E-C -5.60 1.12 (-8.04, -3.16) -5.01 0.000
E-D -0.20 1.12 (-2.64, 2.24) -0.18 0.861
Nivel de confianza simultánea = 74.89%

Comparaciones por parejas de Fisher: Dia


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Medi
Dia N a Agrupación

5 5 6.8 A
1 5 6.6 A
2 5 5.6 A
3 5 5.4 A
4 5 5.0 A
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferenci
a Diferencia IC
de Dia de EE de individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

2-1 -1.00 1.12 (-3.44, 1.44) -0.89 0.389


3-1 -1.20 1.12 (-3.64, 1.24) -1.07 0.304
4-1 -1.60 1.12 (-4.04, 0.84) -1.43 0.178
5-1 0.20 1.12 (-2.24, 2.64) 0.18 0.861
3-2 -0.20 1.12 (-2.64, 2.24) -0.18 0.861
4-2 -0.60 1.12 (-3.04, 1.84) -0.54 0.601
5-2 1.20 1.12 (-1.24, 3.64) 1.07 0.304
4-3 -0.40 1.12 (-2.84, 2.04) -0.36 0.727

Página 4 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

5-3 1.40 1.12 (-1.04, 3.84) 1.25 0.234


5-4 1.80 1.12 (-0.64, 4.24) 1.61 0.133
Nivel de confianza simultánea = 74.89%

Comparaciones por parejas de Fisher: Lote


Agrupar información utilizando el método LSD de Fisher y una confianza
de 95%
Lote N Media Agrupación

4 5 7.2 A
2 5 6.2 A
3 5 5.8 A
1 5 5.2 A
5 5 5.0 A
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Pruebas individuales de Fisher para diferencias de las medias


Diferenci
a Diferencia IC
de Lote de EE de individual
niveles medias diferencia de 95% Valor T Valor p

2-1 1.00 1.12 (-1.44, 3.44) 0.89 0.389


3-1 0.60 1.12 (-1.84, 3.04) 0.54 0.601
4-1 2.00 1.12 (-0.44, 4.44) 1.79 0.099
5-1 -0.20 1.12 (-2.64, 2.24) -0.18 0.861
3-2 -0.40 1.12 (-2.84, 2.04) -0.36 0.727
4-2 1.00 1.12 (-1.44, 3.44) 0.89 0.389
5-2 -1.20 1.12 (-3.64, 1.24) -1.07 0.304
4-3 1.40 1.12 (-1.04, 3.84) 1.25 0.234
5-3 -0.80 1.12 (-3.24, 1.64) -0.72 0.488
5-4 -2.20 1.12 (-4.64, 0.24) -1.97 0.073
Nivel de confianza simultánea = 74.89%

Página 5 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Tiempo

B -A

C-A

D-A

E-A
Catalizador

C-B

D-B

E-B

D-C

E-C

E-D

-7.5 -5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Tiempo

2-1

3-1

4-1

5-1

3-2
Dia

4-2

5-2

4-3

5-3

5-4

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

Página 6 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

ICs individuales de 95% de Fisher


Diferencias de las medias para Tiempo

2-1

3-1

4-1

5-1

3-2
Lote

4-2

5-2

4-3

5-3

5-4

-5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0

Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente


diferentes.

d) ¿Los factores de ruido, lote y día afectan el tiempo de reacción del proceso?

e) Dibuje los gráficos de medias para los tratamientos, los lotes y los días. ¿Cuál
tratamiento es mejor?

Gráfica de intervalos de Tiempo

Página 7 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Gráfica de intervalos de Tiempo


95% IC para la media
12

10

8
Tiempo

0
A B C D E
Catalizador
Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.

Gráfica de intervalos de Tiempo

Gráfica de intervalos de Tiempo


95% IC para la media

10

8
Tiempo

0
1 2 3 4 5
Dia
Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.

Página 8 de 9
Estadística Inferencial 2 – Ejercicio 18 – Capitulo 04 Gutiérrez, P. H.
(2012). Análisis y Diseño de experimentos. (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Gráfica de intervalos de Tiempo

Gráfica de intervalos de Tiempo


95% IC para la media
12

10

8
Tiempo

0
1 2 3 4 5
Lote
Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.

f) Verifique los supuestos del modelo, considerando que los da tos se obtuvieron columna
por columna, día a día.
Gráficas de residuos para Tiempo
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
2
90
Porcentaje

1
Residuo

50 0

-1
10
-2
1
-3.0 -1.5 0.0 1.5 3.0 2 4 6 8 10
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


6.0
2

4.5 1
Frecuencia

Residuo

3.0 0

-1
1.5
-2
0.0
-2 -1 0 1 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Residuo Orden de observación

Página 9 de 9

You might also like