You are on page 1of 10

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO.

TEMA 5. EL ENLACE QUÍMICO.

1. ENLACE QUÍMICO Y ESTABILIDAD ENERGÉTICA.


Todos los sistemas tienden a adquirir la máxima estabilidad. En la naturaleza, solo los gases nobles poseen
el don de la estabilidad como átomos aislados. La configuración electrónica que tienen los gases nobles (
ns 2 np 6 , excepto el He, que es 1s 2 ) es la única configuración estable, y en ella, la última capa está totalmente
completa (subniveles s y p de la última capa completos). Por tanto, podemos admitir como criterio de
estabilidad:
“Un átomo es estable cuando su última capa está completa, es decir, cuando tienen 8 electrones en dicha
capa”.
Esto es lo que se denomina regla del octeto.
Así, el hidrógeno será estable cuando consiga tener 2 e − en la última capa, como el He ( 1s 2 ); el oxígeno

(1s 2 2s 2 2 p 4 ) cuando adquiera 2 e − , mientras que el sodio (1s 2 2s 2 2 p 6 3s1 ) deberá perder su e − del
orbital 3s para tener su última capa completa.
¿Y cómo pierden o gana los e − necesarios para conseguir la estabilidad?
La mayoría de los átomos tratan de alcanzar la estabilidad uniéndose con otros átomos para formar un
compuesto químico, que es más estable que los átomos por separado. A esta unión se la denomina ENLACE
QUÌMICO (cualquier mecanismo de unión química que existe entre átomos). Son uniones químicas porque
implican un cambio en la estructura electrónica de los átomos que se unen.

2. TIPOS DE ENLACE QUÍMICO.


Existen 3 mecanismos de formación de enlaces entre átomos (enlaces intramoleculares):
• Enlace iónico: se da entre metales y no metales. Se produce una transferencia electrónica del metal al
no metal, formándose iones de signo opuesto que se atraen entre sí.
• Enlace covalente: se da entre no metales. Los átomos comparten sus electrones de valencia.
• Enlace metálico: se da entre los metales. Los átomos metálicos pierden sus electrones de valencia,
que forman una “nube electrónica” compartida por todos los cationes formados.

Las uniones entre moléculas son distintas y se denominan uniones intermoleculares. Estudiaremos las
fuerzas de Van der Waals y el enlace de hidrógeno.

3. ENLACE IÓNICO.
Una de las formas de alcanzar la configuración de gas noble es perdiendo o ganando electrones.
Vamos a ver por qué se unen el Cl y el Na para dar NaCl . Las configuraciones electrónicas del estado
fundamental del Na y del Cl son:

Na : Z = 11 → 1s 2 2s 2 2 p 6 3s1

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 1


Cl : Z = 17 → 1s 2 2s 2 2 p 6 3s 2 3 p 5

Para tener una configuración estable de gas noble el Na debe perder 1 e − (el del orbital 3s ) formando el

ion Na + .

El cloro necesita tomar 1 e − , formando el ion Cl − .

Entre los iones formados se produce una atracción electrostática (entre cargas eléctricas en reposo) y se
forma el ENLACE IÓNICO.
Además, como una carga eléctrica atrae a las de signo opuesto en todas direcciones del espacio por igual,
el ion Na + se rodeará de varios iones Cl − , que, a su vez, se rodearán de varios iones Na + , y así
sucesivamente.
Por tanto, los compuestos iónicos no forman moléculas, sino agregados iónicos que forman una red
cristalina que se extiende indefinidamente. (red cristalina: estructura ordenada que se extiende en las 3
direcciones del espacio).

Cuando decimos que la fórmula del cloruro de sodio es NaCl , estamos indicando que tiene el mismo nº

de iones Na + que Cl − . Por tanto, para los compuestos iónicos solo podemos hablar de fórmulas empíricas.

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 2


La fórmula química de un compuesto iónico es una fórmula empírica, ya que solo refleja la proporción en
la que se encuentran los iones en la red cristalina

14.1. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS.


o Son sólidos a temperatura ambiente, ya que las fuerzas eléctricas entre los iones son intensas.
o Tienen altos puntos de fusión y ebullición, ya que ambos procesos requieren separa los iones.
o Son solubles en disolventes polares (sustancias que tienen moléculas donde hay separación de carga)
como el agua. Cada ion se rodea de la parte de signo contrario de la molécula de disolvente, rompiéndose así
la estructura cristalina.
o Son insolubles en disolventes apolares (sustancias con moléculas que no presentan una separación de
cargas).
o Son duros, ya que los enlaces son fuertes (dureza: resistencia a ser rayados).
o Son frágiles y quebradizos. Un golpe seco altera la red y hace que se enfrenten iones del mismo signo,
lo que provoca la ruptura del cristal debido a la repulsión.

o En estado sólido no conducen la electricidad, ya que los iones ocupan posiciones fijas en la red
cristalina y no pueden desplazarse (conductividad: hay movimiento de carga positiva o negativa). Sin
embargo, fundidos o en disolución, los iones quedan libres y pueden desplazarse, con lo que conducen la
electricidad.

4. ENLACE COVALENTE.
El enlace covalente se forma por compartición de pares de electrones (dos, cuatro o seis electrones).
Vamos a ver el caso de la molécula de flúor ( F2 ).

F : Z = 9: 1s 2 2s 2 2 p 5
El flúor necesita 1 e − para alcanzar la configuración electrónica del gas noble más próximo. Como está
unido a otro flúor, con la misma tendencia a tomar electrones, la única posibilidad es compartir 1 par de e −
(ninguno puede quitar al otro 1 e − ). Cada átomo aporta 1 e − y los comparten.

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 3


Enlace sencillo, pues
solo tienen un par de
electrones en común

Átomo de F Átomo de F Molécula de flúor, F − F

15.1. DIAGRAMAS DE LEWIS.


Con los diagramas de Lewis se representan los electrones de la última capa mediante puntos alrededor del
símbolo del elemento. Así, para el flúor, la estructura de Lewis sería:

La molécula formada se simboliza:

El par electrónico compartido suele indicarse mediante un guión largo, mientras que los pares no
compartidos se simbolizan por uno más corto:

o simplemente F−F

Vamos a explicar el enlace de algunas moléculas mediante los diagramas de Lewis.

• Molécula de hidrógeno.
H : Z = 1 : 1s1

Enlace covalente sencillo

• Molécula de oxígeno.
O : Z = 8 : 1s 2 2s 2 2 p 4

Enlace covalente doble

Cada átomo de oxígeno comparte 2 e − . Por tanto, entre los dos, comparten dos pares de e − , adquiriendo
la configuración electrónica del gas noble más próximo.

• Molécula de nitrógeno.
N : Z = 7 : 1s 2 2s 2 2 p 3

Enlace covalente triple

Cada átomo de nitrógeno comparte 3 e − .

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 4


• Moléculas complejas.
En el caso de moléculas más complejas se utilizan una serie de reglas para dibujar la estructura de Lewis.
1. Se calcula el nº de e − necesarios, N, para que todos los átomos tengan completo su octeto (el
hidrógeno lo completa con 2).
2. Se calcula el nº total de e − de valencia presentes en la molécula, D. Si se trata de un catión, se le

restan tantos e − como indique la carga, y si es un anión, se le suman.

3. Se determina el nº de e − que se van a compartir, C, como la diferencia: C = N − D . Este nº C,


dividido entre 2, nos indica cuántos enlaces covalentes van a existir.
4. Se calcula el nº de e − solitarios (sin compartir), S, como la diferencia: S = D − C , y se
distribuyen entre todos los átomos de forma que se cumpla la regla del octeto.
5. El elemento central de la estructura de Lewis es el átomo menos electronegativo. El H siempre
ocupa posición terminal. Lo mismo le suele suceder al oxígeno, salvo en las uniones O − H .
Estas reglas de Lewis tienen numerosas limitaciones que se estudiarán en el curso que viene.

EJEMPLO: molécula de H 2 O

N = 12 e −
D = 8e−
C = 4 e − : 2 = 2 enlaces
S = 8 − 4 = 4 e − : 2 = 2 pares solitarios

15.2. POLARIDAD DEL ENLACE COVALENTE.


Cuando los dos átomos unidos por enlace covalente son iguales, el par de electrones se comparte por igual,
ya que los dos tienen la misma electronegatividad (la electronegatividad se define una medida de la
capacidad que tiene un elemento para atraer hacia sí el par de electrones del enlace con otro átomo. En un
grupo del S.P. aumenta al desplazarnos hacia arriba y en un periodo aumenta hacia la derecha).
La nube electrónica está simétricamente distribuida en torno a ellos y el resultado es un enlace apolar (sin
polos eléctricos), como en el F2 .

F F

Si los dos átomos unidos por enlace covalente tienen distinta electronegatividad, el más electronegativo
atraerá más a la nube electrónica, y el par de electrones del enlace permanece más tiempo cerca del él. Se
origina un dipolo eléctrico (asociación de dos cargas eléctricas del mismo valor y de signos opuestos). El
átomo más electronegativo queda con un exceso de carga negativa,  − , y el otro con un defecto de carga

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 5


negativa,  + (  representa carga parcial, no es una transferencia total). El dipolo se representa por una
flecha que va del átomo con carga positiva al átomo con carga negativa.
Decimos que el enlace covalente es polar. Por ejemplo, en la molécula de HCl :

Cuanto mayor es la diferencia de


electronegatividades entre dos átomos, más polar es
el enlace.

H Cl HCl

15.3. POLARIDAD DE LAS MOLÉCULAS Y GEOMETRÍA MOLECULAR.


No todas las moléculas que tienen enlaces covalentes polares presentan polaridad. Las moléculas
diatómicas con enlaces covalentes polares son polares. En las moléculas poliatómicas, hay que considerar
también la geometría de la molécula, es decir, la distribución en el espacio de los átomos que la componen.
Así por ejemplo, la molécula de CO2 es apolar y la de SO2 polar, teniendo ambas todos los enlaces
polares.
En el CO2 , los dipolos eléctricos se anulan, y en el SO2 no.

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 6


• GEOMETRÍA DE ALGUNAS MOLÉCULAS.

lineal

angular

piramidal
trigonal
plana tetraédrica

15.4. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES.


La formación de compuestos covalentes puede conducir a dos tipos de sustancias que tienen estructuras y
propiedades completamente distintas: compuestos covalentes moleculares y sólidos covalentes cristalinos.

• COMPUESTOS COVALENTES MOLECULARES.


Pertenecen a este grupo las sustancias constituidas por moléculas (y cada una de éstas por un nº definido
de átomos unidos por enlaces covalentes). Entre ellas hay sustancias apolares ( H 2 , O2 , CO2 , CH 4 ) , y polares

( HBr , H 2 O, NH 3 , HF , etc) .

o Tienen puntos de fusión y ebullición bajos, ya que las fuerzas intermoleculares son muy débiles, por lo
que una cierta agitación térmica es suficiente para separar las moléculas. En condiciones normales la mayoría
son gases ( O2 , N 2 , H 2 ). En otros casos, las fuerzas intermoleculares son apreciables y las sustancias son

líquidas ( Br2 , H 2 O, CH 3 − CH 2 OH , etc) e incluso sólidas ( I 2 , azufre, naftaleno, etc) .

o Son malos conductores del calor y la electricidad, ya que los electrones están ligados al enlace.
o En estado sólido son blandas, debido a que las fuerzas intermoleculares son débiles.
o En cuanto a la solubilidad, hay una máxima en química que dice: “semejante disuelve a semejante”.
Así, lo polar disuelve a lo polar, y lo no polar, a lo no polar.
Ejemplo: el NH 3 (polar) se disolverá en H 2 O (polar). El I 2 (apolar) se disuelve mal en agua y

perfectamente en CCl4 (apolar).

• SÓLIDOS COVALENTES CRISTALINOS.


Estos sólidos están formados por un nº indefinido de átomos, unidos por enlaces covalentes fuertes,
formando redes cristalinas covalentes. Ejemplo: diamante, grafito, sílice (SiO2).
o Tienen puntos de fusión y ebullición muy altos, debido a la fortaleza del enlace covalente (hay que
romper los enlaces para fundirlos).
o Son sólidos a temperatura ambiente.
o Son duros (enlace covalente muy fuerte).
o Insolubles en cualquier tipo de disolvente.
o No son conductores de la electricidad, a excepción del grafito.
o No conducen el calor.

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 7


DIAMANTE GRAFITO

5. ENLACE METÁLICO.
La mayoría de los elementos del sistema periódico son metales. Todos ellos tienen propiedades físicas y
químicas parecidas, debido a que presentan el mismo tipo de enlace químico: el ENLACE METÁLICO.
El enlace metálico es la fuerza de unión existente entre los átomos de los metales.

16.1. MODELO DEL “MAR ELECTRÓNICO”.


Propuesto por Drude en 1900. Según este modelo:
o Cada átomo de metal cede sus electrones de valencia, convirtiéndose en un catión. Los iones positivos
se agrupan de forma ordenada formando una red tridimensional.
o Los electrones de valencia sobrantes se mueven libremente dentro de la estructura metálica (no
pertenecen a ningún ion en particular) impidiendo la repulsión entre cationes.

16.2. PROPIEDADES DE LOS METALES.


o Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio que es líquido.
o Tienen puntos de fusión y ebullición variables, pero la mayoría son altos, ya que el enlace es muy
fuerte.
o Son buenos conductores de la electricidad y del calor, debido a la presencia de electrones libres.

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 8


o Son muy densos, ya que tienen una estructura muy compacta.
o Poseen brillo característico, llamado brillo metálico.
o Son dúctiles y maleables, es decir, se pueden estirar en hilos finos y laminar en chapas delgadas,
respectivamente.
La explicación está en que al deformar un sólido metálico no se aproximan iones de igual carga (como
ocurría en los compuestos iónicos) y no se produce fractura en la red.

o No se disuelven en ningún tipo de disolvente.

6. FUERZAS INTERMOLECULARES.
Son fuerzas de atracción entre moléculas covalentes, de naturaleza electrostática y mucho más débiles que
los enlaces que mantienen unidos a los átomos que forman dichas moléculas. Pueden ser de dos tipos: fuerzas
de Van der Waals y enlace de hidrógeno.

17.1. FUERZAS DE VAN DER WAALS.


Se pueden considerar 2 tipos:

❖ FUERZAS DIPOLO – DIPOLO.


Se dan en el caso de las moléculas polares, HCl, HBr , etc, donde los dipolos permanentes originan
atracciones entre cargas de signo opuesto.

Estas fuerzas son débiles, debido a que las cargas de las moléculas polares son pequeñas. Aumentan al
aumentar el peso molecular de la sustancia.

❖ FUERZAS DE DISPERSIÓN O DE LONDON (DIPOLO INSTANTÁNEO – DIPOLO


INDUCIDO).
Se presentan en moléculas apolares ( Cl 2 ,I 2 , etc). En un momento dado la molécula apolar experimenta
un ligero desplazamiento de la nube electrónica formándose un dipolo instantáneo. Este dipolo instantáneo

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 9


puede inducir otro en otra molécula cercana formándose un dipolo inducido. Estos dos dipolos se orientan y se
atraen.

dipolo dipolo dipolo


molécula instantáneo molécula instantáneo inducido
apolar vecina apolar

Estas fuerzas son muy débiles y aumentan con el tamaño molecular. Esto justifica que el Cl 2 sea un gas,

el Br2 un líquido y el I 2 un sólido, siendo todas moléculas apolares.

17.2. ENLACE DE HIDRÓGENO.


Este enlace se forma entre moléculas covalentes polares que contienen H unido a un elemento muy
electronegativo, como el F, el O, o el N. El pequeño tamaño de estos tres átomos, unido a su alta
electronegatividad, hace que sobre ellos se concentre un exceso de carga negativa,  − , y deja en el otro
extremo de la molécula al átomo de H con una porción de carga positiva,  + ; esta a su vez, ejerce una
atracción sobre el extremo contrario (  − ) de otra molécula vecina, formándose el enlace de hidrógeno.
El enlace de hidrógeno se suele representar mediante una línea discontinua.

El enlace de hidrógeno es un enlace débil comparado con el enlace covalente o el iónico, pero su
existencia en moléculas como el H 2 O, HF , NH 3 , eleva sus puntos de fusión y ebullición.

Ejemplos:
El agua a temperatura ambiente es un líquido. En cambio el H 2 S , H 2 Se y H 2Te (compuestos
análogos) son gases. Se debe a los enlaces de hidrógeno que unen las moléculas de agua, frente a las débiles
fuerzas de Van der Waals que unen a las moléculas de los otros compuestos.

Tema 2- 2ª parte: Enlace químico. 1º bachillerato. 10

You might also like