You are on page 1of 90

Revista de psicología y neurociencias

Marzo/Abril 2022 · N.º 113 · 6,50€ · investigacionyciencia.es

Mala memoria
O el desgaste natural de la capacidad de recordar

CEFALEAS GÉNERO CEGUERA


Los niños también Masculinidad Neuroprótesis
sufren migraña en transformación para volver a ver
SUMARIO

ARTÍCULOS SECCIONES

11 MEMORIA 03 ENCEFALOSCOPIO
Olvidos de lo más normales ¿Cómo se detecta la buena conexión
entre dos personas?
El té ayuda a relajarse y a concentrase
21 METACOGNICIÓN Internet como neuroprótesis
Conocer la propia memoria Los estudios no respaldan las curas
contra la resaca
26 APRENDIZAJE ¿Demasiado mediocre para pertenecer
Cómo aprenden los niños al equipo?
Contra la inflamación: altruismo

32 PSICOLOGÍA
Las dos caras de la autoestima 58 PREGUNTAS CON RESPUESTA
¿Oímos mejor con los ojos cerrados?

39 PSICOLOGÍA SOCIAL
Masculinidad en transformación 60 CASO CLÍNICO
Una alta funcionaria acosada
por sus empleados
INFORME ESPECIAL: VISIÓN
45 Implantes retinianos, luz en la oscuridad
51 Ver sin ojos 69 TERAPIA
57 Neuroprótesis para volver a ver Drogas recreativas frente al trauma

74 NEUROPSICOLOGÍA 86 ILUSIONES
Los niños también padecen migraña Imágenes híbridas, un terreno desconocido

79 NEUROCIENCIA 88 LIBROS
El porqué de la adicción a las drogas De los insomnios y sus misterios
IMAGEN DE PORTADA: ISTOCK/ FOTOEVENTIS
ENCEFALOSCOPIO

MENTE Y CEREBRO 3 MARZO/ABRIL 2022


PSICOLOGÍA

¿CÓMO SE DETECTA LA BUENA


CONEXIÓN ENTRE DOS PERSONAS?
Los tiempos de respuesta en las conversaciones constituyen una señal sólida para saber si dos mentes
«conectan» entre sí

C
uando nos encontramos conecta- del diálogo se mantuvieron inalteradas. Obser-
dos con otra persona, la conversa- varon que cuando reducían la duración de las
ción fluye por sí sola. Y no solo nos pausas, los sujetos concluían que existía una
lo parece a nosotros, demuestra un buena conexión entre ambos, pero cuando se
estudio llevado a cabo por investiga- aumentaba el tiempo de pausa entre cada inter-
dores del Colegio Dartmouth de New Hampshi- vención, esa sensación disminuía.
re y publicado en PNAS. La buena conexión se
revela, literalmente, en fracciones de segundo: El momento en el que todo encaja
la breve pausa que acontece entre dos intercam- Ahora bien, la sensación de congeniar con el in-
bios de conversación lo descubre. «Nuestros terlocutor no dependía tanto de lo rápido que se
resultados indican que cuanto más rápido res- respondía a su intervención, sino de la rapidez
ponden las personas entre sí, más conectadas se con la que se recibía la respuesta. Las peque-
sienten», explica la psicóloga Emma Templeton ñas pausas suelen durar un cuarto de segundo,
en un comunicado de prensa. señala Thalia Wheatley, coautora del estudio
Para su estudio, el equipo invitó a 66 perso- y experta en psicología de las relaciones inter-
nas que no se conocían entre sí a que conversa- personales. «Cuando las personas sienten que
ran sobre cualquier tema: se pidió a las muje- pueden terminar las frases del otro, cierran esa
res que hablaran con otra mujer durante diez brecha de 250 milisegundos. Es entonces cuan-
minutos, y a los hombres con otro hombre. A do las cosas encajan entre ellas», recalca.
continuación, todos los participantes vieron el Según informan Templeton y Wheatley en
vídeo de sus conversaciones a solas y anotaron el periódico Washington Post, algunos partici-
cómo se habían sentido en esos momentos. En pantes parecían tener un talento especial para
una segunda ronda de experimentos, los suje- entender a su interlocultor: tendían a respon-
tos hablaron con una amiga o un amigo íntimo. der con mayor rapidez. Esa tendencia no puede
¿Resultado? Cuanto más cortas eran las pausas controlarse de modo consciente, indican. Para
entre cada aportación, más conectadas se sen- responder rápido y de forma adecuada hay que
tían las personas con su interlocutor. En una entender realmente a la otra persona. A veces,
misma conversación también acontecían fases la conversación fluye automáticamente; otras,
PÁGINA ANTERIOR: ISTOCK/ GOLERO

de mejor o peor conexión. se requiere una escucha activa y conocer al in-


Este fenómeno resulta audible incluso des- terlocutor. Puesto que los tiempos de respuesta
de fuera de la charla, afirman los autores. Para extremadamente cortos (menos de 250 mili-
comprobarlo, manipularon las grabaciones de segundos) impiden el control consciente, son
las conversaciones entre desconocidos de ma- una «señal honesta» difícil de falsear: la buena
nera que se contestaban mutuamente de forma conexión no puede fingirse.
más rápida o lenta. Las demás características Christiane Gelitz

MENTE Y CEREBRO 4 MARZO/ABRIL 2022


COGNICIÓN

EL TÉ AYUDA A RELAJARSE
Y A CONCENTRARSE
Una taza de té disipa el estrés y favorece la concentración y la constancia, lo que puede ser beneficioso
sobre todo para las personas que se dedican a trabajos creativos o son propensas a la fatiga

E
l té tiene un efecto particular: por
un lado, estimula; por otro, calma.
Según afirman los autores de un es-
tudio llevado a cabo en la Universi-
dad de Pekín y publicado en Food
Quality and Preference, el té ayuda a las personas
a concentrarse mejor e incrementa su constancia.
Para su investigación, el equipo dirigido por
el psicólogo Yi Jiang encomendó de manera
reiterada a un centenar de participantes la tarea
de encontrar una palabra que tuviera relación

ISTOCK/ FOTOSTORM
con otras tres (Prueba de Asociados Remotos o
RAT). Previamente, un grupo de voluntarios re-
cibió té negro para beber; el resto, agua caliente
(ambas bebidas se sirvieron a 42 grados centí-
grados). Según constataron los investigadores,
el té aumentó el rendimiento en las tareas difíci- 200 miligramos de L-teanina (la misma canti-
les y de mayor duración de la prueba, pero solo dad que contienen ocho tazas de té). Bajo la in-
en los sujetos habituados a tomar té. Al parecer, fluencia de la catequina EGCG no solo aumentó
la razón de estos resultados estriba en que los la actividad de las ondas alfa (típicas del estado
consumidores habituales de té esperaban que la de relajación), sino también la de las ondas beta
infusión tuviera un efecto estimulante, sugieren y theta, las cuales se producen con el aumento
los autores. Por otro lado, el efecto de esta bebi- del estado de alerta y la concentración en calma.
da solo se percibía cuando las tareas requerían Pero la teína no explica por sí sola el efecto
especial concentración y perseverancia. activador, demostraron Andrew Steptoe, del
Colegio Universitario de Londres, y su equipo
Fomenta la calma y el estado de alerta en un estudio. Los investigadores pidieron a
Los ingredientes del té que tienen un efecto cal- 75 hombres sanos y no fumadores que renuncia-
mante, como el aminoácido L-teanina y el an- ran al café y té durante cuatro semanas. A conti-
tioxidante epigalocatequina (EGCG), combina- nuación, y a lo largo de seis semanas, les permi-
dos con la teína, sustancia activadora, producen tieron beber té negro o una bebida que contenía
un «efecto paradójico»: estimulante y calmante la misma cantidad de teína y era de color y sabor
a la vez, indica Andrew Scholey, de la Universi- similares. ¿Resultado? Con el té, los sujetos se
dad de de Tecnología Swinburne en Melbourne. recuperaron más rápidamente tras efectuar ac-
Mediante el análisis de la actividad cere- tividades estresantes. En concreto, sus niveles de
bral de los participantes, Sholey y su equi- cortisol (biomarcador del estrés) se redujeron, de
po observaron en sus estudios que la L-te- media, en torno al 50 por ciento en poco menos
anina relaja las regiones del cerebro que de una hora, un porcentaje bastante mayor en
no se necesitan en ese momento y que esto comparación con la bebida placebo. Además, los
favorece la capacidad de concentración. Los que habían bebido té se sentían más relajados.
sujetos habían tomado una bebida con Christiane Gelitz

MENTE Y CEREBRO 5 MARZO/ABRIL 2022


COGNICIÓN

INTERNET COMO NEUROPRÓTESIS


Cuando las personas consultan información en buscadores como Google o Yahoo, no distinguen entre
los conocimientos almacenados en su propia memoria y los obtenidos a través de la Red

E
l acceso a la información ha cam-
biado radicalmente en los últimos
decenios. Antes del triunfo de Inter-
net teníamos que acudir a la enci-
clopedia de la estantería de casa o
investigar en la biblioteca. Hoy en día, el orde-
nador o el teléfono inteligente que llevamos en
el bolsillo constituye nuestra puerta de acceso al
conocimiento del mundo. Sin embargo, a veces
no distinguimos entre los conocimientos adqui-
ridos en Internet de los nuestros, demuestra un
estudio de Adrian Ward, de la Universidad de
Texas, pubicado en PNAS.
El investigador de mercadotecnia llevó a cabo
ocho experimentos diferentes. En los primeros,
constató que los sujetos a los que se les per-
mitió consultar un motor de búsqueda como
Google para responder a una serie de preguntas
sobrestimaron posteriormente sus propios cono-
cimientos en comparación con los que tuvieron
que responder sin ayuda. En el octavo experi-
mento, Ward dividió a 156 voluntarios en dos
grupos, a cada uno de los cuales enfrentó a 50

ISTOCK/ METAMORWORKS
preguntas con el fin de examinar con más detalle
cómo las herramientas de Internet influyen en la
percepción del propio nivel de conocimiento.

Una neuroprótesis más que una enciclopedia


A la mitad de los participantes se les dejó buscar
la respuesta en Google si se quedaban atasca- Investigar en un motor de búsqueda adapta-
dos. A los demás voluntarios se les facilitaron los do a nuestro uso lingüístico se asemeja más al
enlaces a los artículos de Wikipedia correspon- pensamiento propio que «buscar» algo en una
dientes a la pregunta que debían responder, de enciclopedia como Wikipedia, sugiere Ward. So-
manera que no tenían que buscarlos ellos mis- bre todo, porque Google trata de proporcionar
mos. A continuación, el investigador presentó a información de la forma más «casual posible».
todos los participantes 70 preguntas, incluidas Por ello, puede ocurrir con mayor frecuencia
las que habían trabajado con anterioridad. Para que las personas confundan los conocimientos
cada una de ellas, se les pidió que indicaran si investigados con los propios. «Quizá para noso-
habían utilizado fuentes externas para respon- tros Internet se parezca menos a una biblioteca
der. Por término medio, el grupo de Wikipedia y más a una neuroprótesis a la que estamos co-
solo atribuyó «falsamente» una respuesta a sus nectados, no por cables, sino por flujos de da-
propios conocimientos. En el grupo de Google, tos», concluye el psicólogo.
ese valor casi se triplicó. Anton Benz

MENTE Y CEREBRO 6 MARZO/ABRIL 2022


ALCOHOL

LOS ESTUDIOS NO RESPALDAN


LAS CURAS CONTRA LA RESACA
El análisis de los ensayos clínicos sobre remedios contra la resaca muestra que la calidad de los hallaz-
gos científicos es tan baja que no puede recomendarse ninguno de ellos para prevenirla o tratarla

L
os múltiples efectos asociados a la
resaca (cuyo término médico es vei-
salgia) son bien conocidos por la
población general: dolor de cabeza
y muscular, malestar general, náu-
seas, fatiga, irritabilidad, mareos, especial sen-
sibilidad al ruido y a la luz, entre otros. Estos
síntomas, que aparecen tras un episodio de
consumo excesivo de alcohol, cuando el nivel
de esta molécula en sangre se acerca a cero,
provocan con frecuencia absentismo laboral y
estudiantil. Además, en diversos países, como
Estados Unidos, la resaca tiene un gran impac-
to en la productividad económica.
A pesar de lo cotidiano que resulta la vei-
salgia, no se conocen completamente todos los
mecanismos que están involucrados. Este tras-

ISTOCK/TRAITOV
torno es complejo y son muchos los factores que
se hallan detrás: deshidratación, presencia de
metabolitos tóxicos por la transformación del
alcohol en el cuerpo, alteración del sistema in-
munitario, inflamación del tracto gastrointesti- Los autores observaron que hasta su estudio
nal, bajos niveles de glucosa en sangre, cambios no existía ninguna investigación que hubiera
hormonales, entre estos. analizado de forma cuantitativa y exhaustiva
La gran incapacidad temporal que provoca la los resultados de los ensayos clínicos con tra-
resaca en las personas que la sufren lleva a una tamientos para la resaca, incluyendo compa-
acuciante necesidad de encontrar un remedio raciones de datos entre ellos. Además, las dos
para tratarla. Con el objetivo de satisfacer esta revisiones publicadas previamente se habían
demanda, que se acentúa en festividades como quedado desactualizadas por la publicación de
Nochevieja, múltiples empresas comercializan nuevos ensayos.
productos que se publicitan como «curas» En total, los investigadores seleccionaron
contra la resaca o efectivos contra ella. Sin em- 21 estudios sobre tratamientos contra la resaca
bargo, la evaluación científica sistemática de publicados hasta el 1 de agosto de 2021 en los que
este tipo de productos brilla por su ausencia. se incluían 386 participantes adultos y sanos. Las
Por esta razón, investigadores de la Universi- moléculas que se probaron en los citados ensayos
dad Colegio King de Londres y la Fundación como terapias contra la resaca fueron: Clovinol
Trust NHS Maudsley decidieron realizar una (extracto con polifenoles derivados del clavo),
revisión de los ensayos clínicos que estudiaban medicamentos antiinflamatorios no esteroideos,
la efectividad y la tolerabilidad de diversos re- ácido tolfenámico, naproxeno y loxoprofeno, piri-
medios contra la resaca. Sus resultados se han tinol (estimulante del sistema nervioso), extracto
publicado en la revista Addiction. de la fruta del árbol Hovenia dulcis, complemen-

MENTE Y CEREBRO 7 MARZO/ABRIL 2022


to de L-cisteína y vitaminas B y C, ginseng rojo, no ofrecían una puntuación general de sínto-
zumo de pera coreana, extracto rico en polisa- mas asociados a la resaca. Todas las moléculas
cáridos de la planta Acanthopanax senticosus, eran, en general, bien toleradas (no se registra-
higo chumbo, N-acetilcisteína, los productos ron abandonos de los voluntarios por efectos
Rapid Recovery, Duolac ProAP4, Morning Fit, y adversos), pero estos resultados también eran
SJP-001, hojas de la planta Phyllanthus amarus de calidad baja o muy baja.
(Phyllpro), curcumina, L-ornitina, propanolol, al- Los autores detectaron que en 8 de los 21 en-
cachofa, fexofenadina (fármaco antihistamínico) sayos solo participaban hombres, por lo que re-
y clometiazol (sedante). calcan la necesidad de mejorar la participación
La primera limitación del conjunto de los de las mujeres en las investigaciones centradas
estudios es que ninguno de los tratamientos en la resaca. Por otra parte, las actuaciones tí-
descritos se evaluaron en dos o más ensayos picas para aliviar la resaca como la hidratación
clínicos independientes, en comparación con el abundante con agua y zumos o el consumo de
placebo. Ello impedía llevar a cabo un metaná- ibuprofeno no se evaluaron en dichos ensayos.
lisis para esclarecer los efectos de dichas mo- En definitiva, la limitada investigación sobre
léculas. De entre todas las investigaciones, se terapias contra la veisalgia y la baja calidad de
observó que varias moléculas aliviaban de for- los estudios publicados hasta ahora no permi-
ma significativa síntomas asociados a la resaca: ten recomendar ningún remedio para aliviar
ácido tolfenámico, Clovinol, piritinol, extracto o evitar los síntomas asociados a este trastorno
de la fruta Hovenia dulcis, L-cisteína y vitami- temporal. Por ahora, la única forma segura de
nas B y C, ginseng rojo y zumo de pera coreano. evitar la resaca es beber alcohol con moderación
Sin embargo, todos los ensayos contaban o abstenerse de ello. Además, ante personas que
con importantes problemas metodológicos (por acuden a consulta para el alivio de la resaca, los
ejemplo, un número reducido de participantes) sanitarios deben identificar posibles trastornos
o imprecisiones (omitían información relevan- asociados al consumo de alcohol. Es imprescin-
te), por lo que los científicos consideraban que dible un análisis más riguroso y extenso para
los resultados de eficacia presentaban una cali- que tanto los médicos como la población gene-
dad de evidencia muy baja. En el resto de ensa- ral puedan elegir los productos con información
yos, no existía evidencia clara de que el reme- basada en la evidencia científica.
dio fuera mejor que el placebo o los resultados Esther Samper

PSICOLOGÍA SOCIAL

¿DEMASIADO MEDIOCRE PARA


PERTENECER AL EQUIPO?
Ser expulsado de un grupo resulta doloroso. Pero si la propia actuación no se considera suficientemen-
te buena, muchas personas prefieren dejar el equipo de forma voluntaria: descontentas pero aliviadas.

T
rabajar en equipo para conseguir versidades de Leiden y Tilburgo han estudiado
un objetivo refuerza la autoestima este fenómeno. Según describen en Journal of
y el sentido de propósito. Pero ¿qué Experimental Social Psychology, algunos de los
ocurre con las personas que se in- miembros con un rendimiento más bajo aban-
terponen en el camino hacia éxito donan el grupo por propia voluntad. Y se sien-
de su propio grupo? Investigadores de las uni- ten infelices, aunque también aliviados por ello.

MENTE Y CEREBRO 8 MARZO/ABRIL 2022


Para el estudio, investigadores dirigidos por
el psicólogo Frank Doolaard invitaron a más de
500 personas a participar en una serie de expe-
rimentos. Se les pidió que evaluaran repetida-
mente cuántos círculos pequeños podían verse
en una pantalla. En función de su éxito, el equi-
po recibía entre 0 y 100 puntos. Por término
medio, los equipos debían obtener al menos
70 puntos para acceder a un sorteo en el que
cada miembro podía ganar 50 euros. Sin em-
bargo, se manipuló el número de puntos: a
la mitad de los participantes se les hizo creer
que tenían una puntuación media de más de
70 puntos, al igual que sus compañeros. A los
demás se les indicó que eran notablemente
peores, por lo que tendrían la culpa si su grupo
no lograba el objetivo.
En el primer experimento, todos pudieron
opinar «en aparencia» la persona del equi-
po que podía seguir participando en él. Con
independencia de si su actuación había sido

ISTOCK/ MATIMIX
buena o mala, los que supuestamente fueron
expulsados del grupo por los demás se sin-
tieron mal y su autoestima se hundió. Pero
los supuestos participantes con un bajo ren-
dimiento se sintieron aliviados. Ellos mismos
no querían seguir en el grupo. Según concluyen los autores, tener un bajo
rendimiento y perjudicar con ello al propio
Una salida menos dolorosa equipo resulta estresante incluso cuando, como
En un segundo experimento, se pidió a los su- en el experimento, las personas no se conocen
jetos que decidieran por sí mismos salir del entre sí: casi uno de cada dos participantes
grupo después de la primera ronda. Si eran quería renunciar a su puesto en el grupo en
(supuestamente) tan buenos como los miem- esas circunstancias. Ello incluía, sobre todo, a
bros de su equipo, ni uno solo optaba por irse. los que sufrían de manera notable por su su-
Pero entre los que pensaban que eran mucho puesto mal rendimiento. Para los demás, en
peores, el 43 por ciento no quería continuar. cambio, permanecer en el equipo era la mejor
Estaban estresados, tenían un menor senti- opción, escriben los investigadores. «Ambos
miento de pertenencia al grupo y se sentían caminos pueden tener sus ventajas.» La mejor
aliviados tras marcharse. Además, la salida medida para el bienestar es permanecer en el
voluntaria resultaba menos dolorosa que si equipo porque los demás también lo quieren.
eran excluidos por parte de los demás. Con todo, los resultados obtenidos en el labora-
¿Dependía ese fenómeno del hecho de po- torio no son tan fáciles de extrapolar a la vida real,
der decidir la propia expulsión? Los investiga- ya que los compañeros de equipo eran desconoci-
dores lo comprobaron con otro experimento. dos entre sí y las tareas estaban bien delimita-
De manera supuesta, dejaron que el ordenador das. En el caso de las personas que mantienen
decidiera la participación posterior en la mitad una relación amistosa intervienen muchos más
de los casos, asegurándose de que la decisión aspectos que el rendimiento y la posibilidad de
resultara bastante «aleatoria», como deseaban ganar 50 euros. La decisión en esas condicio-
los participantes. Sin embargo, los que fueron nes puede resultar mucho más difícil: ¿se debe
expulsados por el ordenador no se sintieron abandonar un equipo que se ha visto crecer a
menos aliviados que después de una salida lo largo de los años o seguir en él siendo un
autogestionada. Así pues, el fenómeno no de- obstáculo para que siga avanzando?
pendía de tomar la decisión por sí mismos. Christiane Gelitz

MENTE Y CEREBRO 9 MARZO/ABRIL 2022


COMPORTAMIENTO

CONTRA LA INFLAMACIÓN: ALTRUISMO


Las relaciones sociales positivas se asocian con un menor nivel de la molécula inflamatoria IL-6 si van
acompañadas de la disposición a ayudar a los demás

D
esde hace tiempo se sabe que
las relaciones sociales positivas
mejoran el bienestar mental y la
salud física, además de reducir
el estrés y la inflamación general
del cuerpo, factores implicados en el enveje-
cimiento y en diversas dolencias (entre ellas,
el cáncer, la obesidad y las enfermedades
cardiovasculares y cerebrales). Pero faltaban
pruebas biológicas que demostrasen tal rela-
ción. Un estudio llevado a cabo por Tao Jiang
y otros científicos de la Universidad Estatal de
Ohio arroja luz a esta laguna, según publican
en Brain Behavior and Immunity.
Para su investigación, los autores analiza-
ron los datos de más de 1000 adultos esta-
dounidenses que completaron cuestionarios
ideados para evaluar su integración social,
disposición a apoyar a los demás y sus relaciones
sociales, así como las características sociodemo-
gráficas y de salud de cada uno. Por otra parte,
extrajeron muestras de sangre de los partici-

ISTOCK/ FIZKES
pantes con el fin de medir los niveles de in-
terleucina-6 (IL6), una molécula inflamatoria
que se halla más concentrada en el cuerpo
cuanto mayor es el nivel de inflamación ge-
neral (y el riesgo de enfermedades asociadas). Este fenómeno se daba con independencia
Los científicos observaron que las relacio- de otros factores, como la edad, la salud, el ni-
nes sociales positivas (como los amigos) no se vel de vida, la educación y los ingresos, pero sí
encontraban necesariamente relacionadas con influía el sexo de la persona. Por otra parte, los
niveles más bajos de IL6 en la sangre en compa- autores constataron que la asociación entre la
ración con los sujetos que mantenían pocos la- ayuda a los demás y los bajos niveles de IL6 y,
zos interpersonales. Ello solo sucedía en el caso por tanto, un mejor bienestar físico y mental,
de las personas que se consideraban capaces de era más notable entre las mujeres que entre
ayudar a los demás o que realmente lo hacían. los hombres. Según concluyen, pensar que se
En otras palabras, si se está dispuesto a apoyar puede ayudar o apoyar a los demás favorece
a la pareja o a la familia, a los amigos o a ejercer que las relaciones sociales resulten gratifican-
el voluntariado, los niveles de IL6 son más bajos tes, al menos para las mujeres, lo cual reduce
que los de las personas que no ayudan porque el estrés y, de esta manera, la inflamación.
no quieren o piensan que no pueden hacerlo. Bénédicte Salthun-Lassalle

MENTE Y CEREBRO 10 MARZO/ABRIL 2022


MEMORIA

OLVIDOS
DE LO MÁS NORMALES
Sophie Fessl | Todos cambiamos alguna vez y sin percatarnos las cosas de sitio, olvidamos
nombres o incluso una cita. ¿Deberíamos preocuparnos por ello? Según la neurociencia, no.
El propio sistema de funcionamiento de nuestra memoria revela el porqué
CORRADOBARATTAPHOTOS /
GETTY IMAGES / ISTOCK
H
ace poco cayó en mis manos gradual, lo que en comparación con un siste-
una carta al director publicada ma de funcionamiento binario de «encendido
en una revista de moda. Habla- o apagado» aumenta de modo considerable la
ba de un artículo en el que se capacidad de almacenamiento.
criticaba la falta de modelos de No obstante, la memoria no es ni mucho
portada con medidas «normales». La lectora se menos una cuestión exclusiva de capacidad.
preguntaba: «¿Qué es eso de “ser normal”? Yo Los recuerdos autobiográficos son mucho más
no soy baja ni tengo curvas, tampoco soy grácil que una mera compilación de datos y conoci-
y hace mucho que dejé de ser grande». ¿Tenía, mientos adquiridos, es decir, no son solo pun-
pues, una constitución normal? tos de datos en una trayectoria vital. Constitu-
Algo parecido nos preguntamos seguramen- yen la materia con la que tejemos la persona
te casi todos respecto a la memoria. ¿Soy olvi- que somos, porque las vivencias y experiencias
dadizo? ¿O mis lapsus de memoria se hallan se encuentran igual de entrelazadas que nues-
dentro de lo que se considera normal? Además, tras costumbres y sentimientos. La memoria
cuando leemos que existen personas como Kim nos confiere una personalidad individual y nos
Peek, que puede citar 12.000 libros de memoria, convierte en seres culturales. Y para ello, desde
o como Suresh Kumar Sharma, quien logra me- luego, no hace falta ser el campeón mundial
morizar 70.000 decimales del número pi, nues- del juego memorama.
tra propia capacidad memorística se nos antoja El enorme almacén de nuestro cerebro ope-
bastante pobre. ra como un agente secreto: efectúa su traba-
Pero en ese supuesto estamos pasando jo de incógnito. De esa manera, las vivencias y
por alto todo lo que nuestra memoria es ca- experiencias pasadas marcan nuestra percep-
paz de efectuar en el día a día. Los cerca de ción actual, de igual manera que las señales
87.000 millones de neuronas y los casi 15 trillo- que nos encontramos en un camino nos ayu-
nes de sinapsis de nuestro encéfalo disponen dan a clasificar las impresiones nuevas: ¿qué
de una enorme capacidad de almacenamiento. sabemos ya?, ¿qué podría ser peligroso? Nues-
El cerebro no funciona como un ordenador, por tros órganos de los sentidos reciben aproxima-
lo que resulta difícil expresar esa capacidad en damente 400.000 estímulos por segundo. El
cifras, pero según una estimación aproximada cerebro debe clasificarlos, evaluarlos y asignar-
de los expertos, ¡es de nada menos que 2,5 pe- los a una corriente de consciencia en la que la
tabytes! Si nuestro cerebro fuera una cámara mayoría de ellos se perderán. En realidad, son
de vídeo, podría almacenar unos 3 millones de muy pocas las señales que se almacenan. Y así
horas de película, que equivale a unos 300 años es como debe ser, porque, de lo contrario, la
viendo la televisión sin parar. avalancha de información tardaría muy poco
Debe admitirse, sin embargo, que esa com- en abrumarnos.
paración presenta lagunas. El cerebro registra La capacidad funcional de la memoria «nor-
los recuerdos en redes neuronales, no en chips mal» se demuestra con esta sencilla prueba:
binarios. Cuando se produce el almacenamien- párese un momento a pensar qué ocurriría si
to de un recuerdo, las neuronas modifican la perdiese sus recuerdos autobiográficos, hábitos,
intensidad de las conexiones sinápticas con rutinas y todo lo que sabe. Sin duda, se sentiría
las células nerviosas adyacentes. Ese proceso es completamente desamparado en el presente.

EN SÍNTESIS
De vez en cuando, en los me- Sin embargo, cierto grado Con el paso de los años, el cerebro
dios de comunicación aparecen de olvido resulta normal va volviéndose más lento, aunque
personas capaces de memorizar en una memoria sana. Si la memoria a largo plazo apenas se
libros enteros o una larga lista almacenásemos cada uno reduce. En cambio, el rendimiento de
de códigos postales. En compa- de los estímulos que reci- la memoria operativa disminuye. Por
ración, nuestra memoria se nos bimos, dejaríamos de ser ello, las personas mayores pierden el
antoja bastante mediocre. capaces de actuar. hilo con más facilidad.

MENTE Y CEREBRO 12 MARZO/ABRIL 2022


MANIPULACIÓN DE RECUERDOS

Para observar la huella neurobiológica de los recuerdos en el cerebro de los animales de laboratorio, los in-
vestigadores han desarrollado técnicas con las que pueden marcar las neuronas implicadas en ese proceso,
así como activarlas y desactivarlas.

Neurona marcada MARCADO DE LAS NEURONAS

Las células del hipocampo se modifican


genéticamente de manera que producen
proteínas fotosensibles en cuanto empie-
zan a activarse. Cuando el animal recibe
una pequeña descarga eléctrica en las pa-
tas, se marcan las neuronas que intervie-
nen en ese recuerdo.

Descarga eléctrica

Luz azul

EVOCACIÓN DE RECUERDOS

Cuando los investigadores irradian luz azul


a las neuronas marcadas, estas empiezan a
excitarse y el animal recuerda la experien-
cia que ha quedado almacenada en su me-
moria (la descarga eléctrica). El ratón reac-
ciona con miedo, aunque en ese momento
no exista ninguna descarga eléctrica ni el
entorno le recuerde ese episodio.
YOUSUN KOH SEGÚN JASIEK KRZYSZTOFIAK/NATURE; SHEN, H.: HOW TO

REPRESIÓN DE RECUERDOS

Los neurocientíficos pueden incluso blo-


quear artificialmente los contenidos de la
SEE A MEMORY. NATURE, VOL. 553, 2018.

memoria. Para ello, usan una proteína que


silencia las neuronas implicadas cuando
reciben luz de un color determinado. El
animal ya no puede evocar ese recuerdo,
ni siquiera en la jaula en la que recibió an-
teriormente la descarga eléctrica.
El almacén de las vivencias
¿Qué sucede exactamente en nuestro cerebro
cuando memorizamos? Si se habla de «me- Corteza
prefrontal
moria», en lo primero que se suele pensar es
en la memoria explícita o declarativa, es decir,
aquella que almacena datos y recuerdos episó-
dicos y autobiográficos. En esta, los hábitos, las
rutinas, el aprendizaje perceptivo y el motor,
así como el aprendizaje por imitación, proba-
blemente ocupan un porcentaje muy elevado
de la capacidad de almacenamiento cerebral;

YOUSUN KOH
Tálamo
en torno al 70 por ciento, sugieren los expertos.
Amígdala
Aunque no existe un lugar inequívoco en el Hipocampo anterior
que se depositen nuestros recuerdos, como si Lóbulo temporal Hipocampo posterior
de una biblioteca se tratara, sí que hay áreas
cerebrales concretas indispensables para la
memoria explícita. La primera de esa lista es
el hipocampo. Junto con algunos segmentos de Los lugares que ocupan los recuerdos
los lóbulos frontal y temporal, dicha región con
Nuestro cerebro no procesa los recuer-
forma de caballito de mar se encarga de almace- dos en una sola región, sino que utiliza
nar y recuperar los acontecimientos autobiográ- distintas. El hipocampo es el «centro de
ficos. Gracias a las llamadas oscilaciones neu- la memoria» más conocido. Junto con
ronales (las subidas y bajadas ordinarias de la porciones de la corteza prefrontal y del
lóbulo temporal, almacena los episo-
actividad cerebral), el hipocampo se mueve, en dios autobiográficos y contribuye a evo-
el más estricto sentido de la palabra, al unísono carlos. La parte anterior del hipocampo
con los centros sensoriales, somestésicos y de retiene fundamentalmente los detalles
consciencia del cerebro. Eso ayuda a almacenar de un acontecimiento, mientras que la
posterior almacena la esencia común de
los recuerdos y a evocarlos de forma ordenada. distintos acontecimientos. La amígda-
Por tanto, el hipocampo actúa como un di- la brinda a los recuerdos un contenido
rector de orquesta que se encarga de que los emocional y el tálamo se ocupa de que
sonidos de los distintos instrumentos compon- las vivencias especialmente importantes
se transmitan de la memoria a corto pla-
gan un todo armónico. Además, funciona como zo a la memoria a largo plazo.
una especie de filtro para los contenidos de la
memoria declarativa: la contribución del hipo-
campo es necesaria para que esos contenidos
lleguen a la corteza cerebral, donde se unen a
otros recuerdos similares, ya sea porque se han vo, por ejemplo), nuestro cerebro tiene que
generado en un contexto semejante a partir de procesar numerosas constelaciones de estímu-
la misma sensación, acompañados de la misma los desconocidos. La carta del local de restau-
música o porque forman parte de la misma his- ración presenta platos que desconocemos y
toria. Con frecuencia, ese proceso se produce a el lugar nos resulta novedoso. Pero podemos
la vez en varios puntos de la corteza cerebral. recurrir a experiencias pasadas: sabemos que
nos gusta la pasta italiana y que, en los restau-
Una red llena de experiencias rantes, el baño suele estar señalizado. Así pues,
Cuando evocamos nuestros recuerdos, estos se nuestro cerebro une las vivencias novedosas
comportan como una bandada de estorninos: con los conocimientos ya almacenados en una
permanecen cerca unos de otros en una for- especie de red de pesca de arrastre que asimila
mación muy previsible. Si queremos recuperar cada vez más experiencias y se las lleva con-
contenidos específicos de la memoria, nos en- sigo. De esta manera, todos los estímulos que
contramos al mismo tiempo con otros recuer- recibimos llegan, a través del sistema sensorial,
dos que se hallan ligados a los que buscamos. al hipocampo y a la amígdala (región central
En cuanto vivimos una situación que se sale del lóbulo temporal que controla el contenido
de lo habitual (si vamos a un restaurante nue- emocional de las experiencias).

MENTE Y CEREBRO 14 MARZO/ABRIL 2022


Cinco consejos para mejorar la memoria
5
Leer es un entrenamiento
extraordinario para
3 nuestra memoria y para

1 Elabore una
el cerebro en general.
Refuerza la capacidad de
En el momento estructura en la que
concentración y retención,
de almacenar la pueda clasificar con
así como la capacidad de
nueva información, rapidez aquello que
imaginación espacial.
relaciónela con datos ha memorizado (el
que ya conozca. índice de contenidos
o unos conceptos
principales).

2 4
Imagínese lo que Si no consigue recordar,
memoriza de forma trate de poner en marcha
gráfica (por ejemplo, una reacción en cadena de
con imágenes o en asociaciones en su cabeza.
forma de mapa mental). ¿Qué se le ocurre en relación
La activación de la con el contexto de lo que
memoria visual le no recuerda? Puede ser, por
ayudará a evocar el ejemplo, el lugar en el que
recuerdo más tarde. se topó por primera vez con
ese recuerdo.

El hipocampo, a su vez, ordena la informa- incluso a identificar en un estudio las pobla-


ción por relevancia: mientras dormimos dese- ciones neuronales específicas que codifican ese
cha lo irrelevante y traslada lo importante a tipo de contenidos de la memoria. Tales po-
distintas regiones de la corteza cerebral. El nú- blaciones se activan siempre que vivimos una
cleo esencial de un recuerdo que es aplicable a experiencia similar al recuerdo.
muchas situaciones se queda almacenado en el Esta forma de organización podría ayudar
hipocampo. Ese núcleo puede ser, por ejemplo, al cerebro a manejar de inmediato situaciones
el conocimiento de que los líquidos humean- desconocidas y a integrar rápidamente la in-
tes suelen estar calientes o que una silla tiene formación novedosa en las redes existentes. Es
asiento y respaldo. Ese saber nos permitirá cla- probable que los grupos neuronales encarga-
sificar con rapidez una situación futura y reac- dos de la memoria esencial se ocupen también
cionar ante ella. del aprendizaje por transferencia: nos permi-
Como apuntan la neurocientífica Eleanor Ma- ten usar conocimientos que ya tenemos para
guire y su equipo del Colegio Universitario de aprender nuevas relaciones.
Londres, la parte anterior del hipocampo con- Por ejemplo, cada vez que cenamos se acti-
tribuye a la especificidad de la memoria. Esa van las células de la memoria en el hipocampo,
parte almacena de manera temporal los deta- independientemente de dónde nos encontre-
lles de un episodio (como el recuerdo del pri- mos y de qué vayamos a comer. Para ahorrar
mer beso) y, con el paso del tiempo, los traslada espacio de almacenamiento, la porción poste-
a la corteza cerebral. rior del hipocampo localiza y extrae de la si-
La parte posterior del hipocampo, en cam- tuación tantos conocimientos generalizables
bio, retiene de forma duradera la esencia (esencias) como sea posible y los compara con
común de distintos acontecimientos; por esa experiencias antiguas. Al mismo tiempo, la
razón, los expertos también hablan de «esen- porción anterior del hipocampo y el lóbulo
cia de la memoria». Los neurocientíficos del temporal intentan almacenar el máximo de de-
equipo de Susumu Tonegawa, del Instituto de talles y datos distintivos. En cuanto evocamos
Tecnología de Massachusetts (MIT), llegaron los contenidos de la memoria, regresan los pa-

MENTE Y CEREBRO 15 MARZO/ABRIL 2022


trones de actividad que estaban presentes en el Los patrones de oscilación que aparecían
momento de la codificación del recuerdo. durante el proceso de codificación se repe-
Como saben los investigadores desde hace tían cuando evocaban la información que ha-
tiempo gracias a las simulaciones informáticas bían retenido. De hecho, cuanto más claros eran
y a los experimentos con animales de labora- los patrones, mejor los recordaban. En cambio,
torio, en este proceso desempeñan una tarea cuando los participantes no eran capaces de es-
importante los llamados ritmos theta. Estas tablecer la asociación correcta, el patrón origi-
ondas cerebrales lentas recorren el encéfalo con nal de ondas theta aparecía poco marcado.
una frecuencia de entre 3 y 7 hercios. En 2019, Por tanto, diferentes regiones cerebrales se
Srinivas Kota y su equipo de la Universidad acoplan temporalmente entre sí a través de los
de Texas demostraron en un estudio que las ritmos neuronales. Las impresiones se almace-
oscilaciones theta también funcionan de esta nan de forma pasajera en la memoria operativa
suerte en los humanos. Los investigadores es- (o de trabajo), donde se decide cuáles de ellas
tudiaron a 19 personas adultas que presenta- van a llegar a la memoria a largo plazo y cuáles
ban una epilepsia grave y a las que se habían podrán olvidarse sin miedo.
implantado electrodos en el cerebro para tra- Hasta ahora se creía que la memoria ope-
tar su enfermedad. Los sensores servían, sobre rativa se basaba únicamente en la interacción
todo, para determinar el origen de las crisis del hipocampo y la corteza prefrontal. Pero los
epilépticas, pero también permitían investigar estudios más recientes han demostrado que el
otras funciones cerebrales. Los investigadores tálamo también contribuye de manera impor-
solicitaron a estos pacientes que llevaran a tante a este proceso. Al principio se pensaba
cabo una tarea de reconocimiento asociativo; que no era más que una estación de conmu-
en concreto, debían retener pares de palabras tación entre los órganos de los sentidos y la
relacionadas entre sí. Mientras los sujetos rea- corteza cerebral. Según se sabe ahora, además
lizaban este ejercicio, los científicos registra- intensifica una serie de ritmos neuronales, con
ban la actividad neuronal de su hipocampo. De lo que aumenta la probabilidad de que una ex-
esta manera descubrieron que las ondas theta periencia novedosa o un conocimiento nuevo
se presentaban solo cuando los participantes se transmita de la memoria a corto plazo a la
utilizaban la memoria asociativa. memoria a largo plazo.

¿Es posible leer los recuerdos ajenos?


«Los recuerdos Aunque innumerables equipos se han dedicado
a investigar la memoria, todavía nadie ha con-
se encuentran seguido descifrar los recuerdos de una persona
o de un animal de laboratorio. Tampoco resulta
integrados por tarea fácil, puesto que la información almace-
nada es sumamente subjetiva y se encuentra
muchas partículas cargada de emociones personales. Además, es
difícil que terceras personas comprendan co-
del acontecimiento nocimientos sobre contenidos interconectados
de la memoria.
original que ¿Es posible, al menos, ver las huellas de los
recuerdos en el cerebro? En un estudio, inves-

se evocan y se tigadores dirigidos por Tonegawa consiguieron


hacer visibles, e incluso manipular, los llama-

recomponen dos engramas. Para ello usaron la técnica de


la optogenética, gracias a la cual puede con-

para construir trolarse la actividad de determinadas neuro-


nas cerebrales mediante la luz. Modificaron el

un recuerdo» genoma de los ratones de modo que sus neu-


ronas cambiaban de color cuando almacena-
Eleanor Maguire,
ban un recuerdo. Con ello podían identificar
Colegio Universitario de Londres al microscopio las células que formaban parte

MENTE Y CEREBRO 16 MARZO/ABRIL 2022


DHEERAJ ROY / LABORATORIO DE SUSUMU TONEGAWA, MIT
En esta imagen al microscopio del hipocampo de un ratón, las células que han almacenado un recuerdo a corto plazo
aparecen de color verde. Para ello y como paso previo, se han modificado genéticamente las neuronas del animal con el fin
de que creen una proteína fluorescente cada vez que aprendían una información nueva.

del engrama o huella mnemónica. Además, los Cuando no queremos admitir algo, hacemos
investigadores insertaron un gen que producía acopio de falsos recuerdos que consideramos
que las neuronas se activaran siempre que re- verdaderos. A veces, las impresiones nuevas in-
cibían luz azul. cluso se mezclan con las antiguas o se tiñen de
A continuación, colocaron a los ratones en opiniones o sentimientos codificados. Se reescri-
una jaula que no conocían y que podían re- ben una y otra vez, como las entradas de la enci-
correr tranquilamente. Mientras exploraban el clopedia en línea Wikipedia. En ocasiones, como
entorno, los científicos usaron la misma técni- por arte de magia, acaban ahí recuerdos comple-
ca descrita para teñir las células de la memoria tamente falsos.
responsables de ese recuerdo. Al día siguiente, Por tanto, la memoria no es un disco duro
introdujeron a los ratones en un segundo espa- ni un archivo fílmico de nuestra vida en el que
cio en el que recibieron una pequeña descarga podamos reproducir determinados episodios a
eléctrica en las patas mientras los investiga- voluntad. Constantemente creamos sitio en el
dores activaban con luz las células —ya tin- cerebro y almacenamos solo una selección de
tadas— que codificaban el recuerdo de la pri- momentos. De lo contrario, estaríamos siempre
mera jaula. Transcurrido otro día, volvieron a sumidos en nuestros recuerdos.
poner a los roedores en el primer espacio. De Si hacemos un análisis retrospectivo, nues-
manera sorprendente, los animales se queda- tra memoria presenta muchos fallos. A veces
ron helados de miedo, aunque nunca habían es irritante y desata más de una discusión.
sufrido ningún daño en ese entorno. ¡Se había Sin embargo, el pasado tiene mucha menos
creado un falso recuerdo! Por supuesto, para importancia de la que solemos creer para
ello los científicos tuvieron que echar mano de nuestro almacén cerebral. Porque lo más im-
todos los trucos de la chistera de la biotecnolo- portante es la planificación de patrones de
gía. Aunque cierto es que nuestra propia me- comportamiento futuros. Hasta nuestros re-
moria se deja engañar una y otra vez. cuerdos episódicos los utilizamos para dar

MENTE Y CEREBRO 17 MARZO/ABRIL 2022


su paciente N. N., quien presentaba daños en
El método del palacio de la memoria el hipocampo, ilustra este fenómeno:

Los especialistas en memorizar suelen Tulving: Una pregunta sobre el futuro: ¿qué va
usar un método llamado «el palacio de
a hacer usted mañana?
la memoria». Consiste en asociar mental-
mente las cosas que se deben recordar N. N: No lo sé. [Se ríe evasivamente, pausa de
(por ejemplo, objetos o cifras) a lugares 15 segundos].
que conocen. Según un estudio, los legos T.: ¿Aún se acuerda de lo que le he preguntado?
en la materia también pueden aprovechar
N. N.: Que qué voy a hacer mañana, ¿no?
este método. Si se usa esta técnica en las
pruebas de memoria, la circunvolución del T.: Sí. ¿Cómo se siente cuando trata de pensar
hipocampo y ciertas áreas de la corteza en ello?
frontal operan de manera más eficiente. N. N.: Vacío, supongo. Es como si estuviera en
Además, se intensifica la conexión neuro-
una habitación sin objetos y me pidiesen que
nal entre el hipocampo y la corteza cere-
bral, lo que también aumenta a largo plazo busque una silla, pero no hay ninguna.
el rendimiento de la memoria.
¿Cuánto es normal olvidar?
Durable memories and efficient neural coding through
mnemonic training using the method of loci. I. C. La memoria nunca es perfecta, ni siquiera con
Wagner et al. en Science Advances, vol. 7, n.º 10, 2021.
el hipocampo intacto: los olvidos y los fallos
son inherentes al sistema, forman parte de la
naturaleza de las cosas y, en principio, no tie-
forma al futuro, para configurar escenarios nen nada que ver con la edad. No obstante, las
mentales y ser creativos. Son la materia prima personas mayores suelen empezar a cuestionar
de nuestras visiones. su capacidad de recordar.
La capacidad de nuestros antepasados para Una serie de investigaciones demuestran
imaginar peligros o estrategias de caza segu- que, si bien la memoria semántica de datos y
ramente fue el primer paso evolutivo hacia el nombres funciona con algo más de lentitud e
notable don humano de desarrollar ideas y imprecisión con la edad, de la misma manera
fraguar planes. Cuanto más sabe una perso- que otros procesos cerebrales, el declive del
na sobre el mundo, cuantas más situaciones rendimiento de la memoria en su conjunto es
comparables ha vivido con anterioridad, más muy poco relevante.
fácil le resulta proyectar esos conocimientos Pero ¡atención!: la creencia de que cada vez
hacia el futuro. se nos olvidan más cosas enseguida se convier-
La contribución de la memoria episódi- te en una profecía autocumplida. De hecho,
ca a la simulación de patrones de compor- nuestra capacidad cerebral también depende
tamiento o acontecimientos que se van a de lo que nos creemos capaces de hacer, como
producir también ha quedado demostrada han demostrado diversos estudios con perso-
mediante investigaciones con personas que nas de edad avanzada. Mientras los partici-
han sufrido daños en el hipocampo. Una
de ellas fue el famoso paciente H. M. (1926–
2008). Debido a sus graves crisis epilépticas,
los médicos decidieron extirparle parte de
«El tiempo presente
los lóbulos temporales, incluido el hipocam-
po. Desde ese momento, sufrió amnesia an- y el tiempo pasado /
terógrada: podía recordar vivencias pasadas,
pero no era capaz de recordar cosas nuevas Acaso estén presentes
ni de imaginarse el futuro. Además, los re-
cuerdos de acontecimientos anteriores eran en el tiempo futuro /
más bien de naturaleza semántica, esto es,
hechos puros y duros, sin impresiones senso- Y tal vez al futuro lo
riales ni sentimientos asociados, es decir, sin
el contenido habitual en una memoria episó- contenga el pasado»
dica intacta. Un registro de llamadas entre T. S. Eliot,
Endel Tulving, investigador de la memoria, y Cuatro cuartetos

MENTE Y CEREBRO 18 MARZO/ABRIL 2022


pantes esperaban a que se iniciara la prueba Otro tema es la demencia, que afecta casi
de memoria, algunos escucharon, de manera exclusivamente a las personas de edad avan-
involuntaria, la conversación que los respon- zada: alrededor del 2 por ciento de los adul-
sables del estudio mantenían en el vestíbulo. tos de más de 60 años desarrollan algún tipo
Hablaban de lo mal que habían hecho la prue- de este trastorno, riesgo que se duplica más o
ba las personas de más edad. Y, en efecto, los menos con cada quinquenio. Por ejemplo, a los
participantes de edad avanzada que realizaron 80 años se sitúa por encima del 30 por ciento.
la actividad después de oír esos comentarios Pero el hecho de que una persona mayor no
efectuaron más fallos que las de su misma sepa dónde ha dejado las gafas no significa ne-
edad que no habían escuchado esa conversa- cesariamente que sufra un problema neurobio-
ción (grupo de control). lógico. En la mayoría de los adultos de más de
Las personas que creen que están perdiendo 60 años, la memoria a largo plazo permanece
la memoria centran su atención con más inten- intacta, han constatado neurólogos de la Uni-
sidad en los momentos en los que la memoria versidad de Pittsburgh.
les ha fallado. En algún momento, la motiva- Incluso existen ciertos componentes de nues-
ción de poner a trabajar a las neuronas de la tro sistema de almacenamiento interno que
sustancia gris disminuye y, en consecuencia, el pueden funcionar mejor a edad avanzada,
rendimiento decrece de verdad. como son los conocimientos especializados,
Tengo 56 años de edad en el momento de los cuales se benefician de tener la mayor ex-
escribir este texto. Nací justo 400 años des- periencia posible. De esta manera, las personas
pués de que Arancio descubriese el hipocam- mayores presentan una ventaja, sobre todo
po en el cerebro humano. Como muchos de en aquello relacionado con detectar patrones
mis coetáneos, me cuesta memorizar los nom- y series regulares y con efectuar pronósticos
bres y en ocasiones tengo que ir dos veces a correctos en situaciones complejas.
la cocina para recordar qué había ido a bus-
car. Pero el problema no tiene tanto que ver Oler la Toscana por primera vez
con la memoria a largo plazo, sino con el gra- Los procesos de envejecimiento hacen que
do de distracción. A medida que cumplimos nuestra maquinaria de pensamiento se vuelva
años, se reduce la capacidad de la memoria más lenta con el paso del tiempo; eso es ine-
operativa, la cual controla la atención selecti- vitable. Pero si a las personas mayores se les
va del cerebro. Retiene el contenido de nues- da un poco más de tiempo, muchas de ellas
tros pensamientos y de nuestras impresiones siguen obteniendo resultados sorprendente-
sensoriales durante unos segundos, incluso de mente buenos en las pruebas cognitivas. Al fin
aquello que tenemos previsto llevar a cabo en y al cabo, deben escudriñar una base de datos
el próximo momento. bastante más grande que la de los jóvenes para
Pero la distracción y los despistes tampo- encontrar los datos o el recuerdo autobiográfi-
co son un asunto exclusivo de los mayores de co que están buscando.
50 años. Según algunos estudios, la capacidad de Pero a veces, tan solo, les falta la curiosidad
la memoria operativa empieza a declinar a partir de seguir aprendiendo. Las cosas que vivimos
de la treintena. Cualquier distracción (una idea por primera vez se almacenan en nuestro cere-
nueva, la vibración del móvil que está en modo bro con mayor prioridad y de manera especial-
silencioso, una pregunta, entre otros muchos fac- mente detallada, tengamos la edad que tenga-
tores) puede favorecer que perdamos el hilo. Su- mos. Recuerdo muy bien la primera vez que fui
cede a todas las edades, aunque va aumentando a un partido de fútbol de la liga o la primera
conforme vamos cumpliendo años. vez que respiré el aroma de la Toscana. En ese
Como saben, entre otros, los padres con hijos momento, eran situaciones nuevas y emocio-
jóvenes, los trabajadores a turnos o las perso- nantes para mí. La segunda y la tercera vez, en
nas que sufren ciertos trastornos psicológicos, cambio, esas experiencias dejaron menos hue-
la falta de sueño, el estrés y la tensión psíqui- lla. Cuando somos mayores, como es natural,
ca también reducen el rendimiento de la me- ya no hay muchas cosas que nos resulten por
moria operativa. Incluso se habla de «amnesia completo novedosas.
materna» en relación a las madres que se en- El cerebro de una persona mayor alberga
cuentran agotadas. una gran cantidad de recuerdos generalizables.

MENTE Y CEREBRO 19 MARZO/ABRIL 2022


Si la mayoría de las cosas que vivimos tienen Martin Korte es catedrático de neurobiología en la
Universidad Técnica de Brunswick. Investiga los fundamentos
relación con esos recuerdos, ya no prestamos celulares del aprendizaje y el recuerdo. Su objetivo es
averiguar cómo olvida el cerebro lo que hemos aprendido.
tanta atención a los detalles. La porción pos-
terior del hipocampo trabaja y la anterior
descansa. Por esa razón, en la vida cotidiana
de las personas mayores llegan unos pocos re-
cuerdos nuevos a la memoria a largo plazo de
la corteza cerebral.
Para que la corteza del cerebro siga reci- PARA SABER MÁS
biendo una información tan detallada como Amyloid β deposition and suspected non-Alzheimer pathophysiology and cognitive decline
patterns for 12 years in oldestold participants without dementia. Y. Zhao et al. en JAMA
sea posible a edad avanzada, deben buscarse
Neurology, vol. 75, 2018.
activamente sensaciones novedosas: sabores,
lugares o congéneres que sean desconocidos. EN NUESTRO ARCHIVO
De hecho, los investigadores hace tiempo que
Facultades mentales y envejecimiento. Marion Sonnenmoser en MyC, n.º 13, 2005.
saben que recopilar nuevas experiencias es la Implantes de retina. Andreas Jahn en IyC, n.º 22, 2007.
mejor forma de que el cerebro se mantenga Dormir para recordar. Matthew P. Walker en MyC, n.º 25, 2007.
Hacia un modelo unificado de la memoria. Francis Eustache y Béatrice Degranges en MyC,
joven, plástico y alerta. Pero las viejas histo-
n.º 43, 2010.
rias tampoco deben caer en el olvido. Por ello, A más edad, peor sueño y memoria. En www.investigacionyciencia.es, 30 de enero de 2013.
la mejor opción es contárselas a los demás de La mente del anciano se distrae con facilidad. Esther Landhuis en MyC, n.º 72, 2015.
Mitos y certezas de la memoria. Luis Alonso en MyC, n.º 106, 2021.
vez en cuando.

MENTE Y CEREBRO COLABORADORES DE ESTE NÚMERO ATENCIÓN AL CLIENTE


DIRECTORA EDITORIAL ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN: Teléfono 935 952 368
Laia Torres Casas contacto@investigacionyciencia.es
Blanca Álvarez Fernández: Los niños también tie-
EDICIONES nen migraña; Laura Carasusán: Conocer la propia
Anna Ferran Cabeza, Javier Grande memoria, Olvidos de lo más normales, El porqué de Precios de suscripción:
Bardanca, Yvonne Buchholz la adicción, ¿Oímos mejor con los ojos cerrados?, Ver 1 año 35 € / 2 años 65 €
sin ojos y Neuroprótesis para volver a ver; Mónica
Ejemplares sueltos: 6,50 euros
Herrero: Cómo aprenden los niños y Una alta fun-
EDITA cionaria acosada por sus empleados; Núria Comas:
Prensa Científica, S. A. Masculinidad en transformación; Ignacio Navascués: Copyright © 2022 Spektrum der Wissenschaft
Valencia, 307 3.o 2.a Implantes retinianos, luz en la oscuridad. Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg
08009 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344
precisa@investigacionyciencia.es GEHIRN UND GEIST
Copyright © 2022 Prensa Científica S.A.
www.investigacionyciencia.es CHEFREDAKTEUR: Daniel Lingenhöhl Valencia, 307 3.o 2.a 08009 Barcelona (España)
(verantwortlich)

PRODUCCIÓN ARTDIRECTOR: Karsten Kramarczik Reservados todos los derechos. Prohibida la


InboundCycle REDAKTIONSLEITUNG: Hartwig Hanser reproducción en todo o en parte por ningún
Plaza Francesc Macià, 8-9, 7B REDAKTION: Steve Ayan, Liesa Bauer, Katja medio mecánico, fotográfico o electrónico, así
08029 Barcelona (España) Gaschler, Anna von Hopffgarten, Michaela Maya- como cualquier clase de copia, reproducción,
Teléfono 936 116 054 Mrschtik, Daniela Zeibig registro o transmisión para uso público o
privado, sin la previa autorización escrita del
SCHLUSSREDAKTION: Christina Meyberg, Sigrid editor de la revista.
PUBLICIDAD Spies, Katharina Werle

Prensa Científica, S. A. BILDREDAKTION: Alice Krüßmann, Anke Lingg,


Teléfono 934 143 344 Gabriela Rabe ISSN edición digital: 2385-5681
publicidad@investigacionyciencia.es GESCHÄFTSLEITUNG: Markus Bossle Dep. legal: B. 39.017 – 2002

MENTE Y CEREBRO 20 MARZO/ABRIL 2022


METACOGNICIÓN

CONOCER LA PROPIA
MEMORIA
Monika Undorf | Para el aprendizaje resulta
útil valorar de manera correcta la propia
capacidad memorística y sus límites. La llamada
«metamemoria» ayuda al estudio y, con un par
de trucos, puede mejorarse si hace falta

ISTOCK/ DONY

Según una extendida creencia, la mejor


manera de memorizar el contenido de estudio
y aprobar es hincar los codos hasta altas horas
la noche anterior al examen. ¡Craso error!
R
ecordamos acontecimientos que tienen en cuenta suposiciones generales (entre
quedaron muy atrás, disponemos ellas, que la memoria empeora con la edad o
de información de los más varia- que al aprender idiomas es útil apuntar pares
dos campos del saber y podemos de palabras) y opiniones relacionadas con la pro-
acordarnos de un amplio vocabu- pia forma de aprender y recordar.
lario de idiomas extranjeros. Al mismo tiempo, Pero este conocimiento metacognitivo no solo
tenemos fallos de memoria fastidiosos: nos ol- incluye convicciones correctas, sino también
vidamos de una cita programada, se nos escapa erróneas. Como la creencia extendida, aunque
el nombre de un pariente lejano o no recorda- falsa, de que los exámenes pueden salir mucho
mos la contraseña que hemos introducido mil mejor si se estudia con intensidad la tarde y
veces en el ordenador. Estas fortalezas y debi- la noche anteriores. Numerosas investigacio-
lidades de la memoria se hallan relacionadas nes demuestran que los mejores resultados se
muy estrechamente con la certeza que tenemos consiguen cuando el aprendizaje se distribuye
sobre el propio aprendizaje y nuestra memoria. equitativamente durante varios días.
Por tanto, quien valora de forma adecuada los
límites de su memoria puede evitar situacio- ¿Qué sé y qué no sé todavía?
nes indeseadas, en la medida en que recurre a A través de los procesos de control metacogni-
ayudas, como puede ser una lista de la compra, tivos, las personas regulan su forma de apren-
notas en la nevera o un calendario electrónico. der y recordar (por ejemplo, cuando terminan
La persona que sabe que tiene dificultades para de estudiar deciden si seguirán utilizando el
recordar nombres puede escuchar con especial mismo método o si probaran otra técnica). Di-
atención cuando le presentan a alguien. Quien chos procedimientos de control a menudo son
reconoce que se concentra mejor en un entorno consecuencias directas de los procesos de su-
tranquilo puede buscar un lugar de silencio. Y el pervisión metacognitivos. El alumno que se
estudiante que sabe que no le funciona una téc- siente preparado para el examen puede dejar
nica de aprendizaje determinada puede intentar de estudiar e irse al cine; la profesora de inglés
aplicar otras estrategias. puede volver a repasar el vocabulario con su
Desde la década de 1970, el conocimiento so- alumnado, y la colegiala con dificultades para
bre los procesos de memoria y la propia forma entender el texto opta por consultar en el dic-
de aprender y recordar se denomina metame- cionario las palabras que no conoce.
moria. Desde entonces se ha ido investigando En el día a día, utilizamos las tres facetas de la
de manera exhaustiva en psicología, filosofía, metamemoria. La persona que desea conseguir
ciencias de la educación y otras disciplinas afi- una licencia de patrón de barco piensa sobre los
nes. A menudo se distinguen tres facetas de la conocimientos que tiene al respecto y lo que le
metamemoria: el conocimiento metacogniti- costó aprobar exámenes en ocasiones anteriores
vo, los procesos de supervisión metacognitivos y (conocimiento metacognitivo). Durante la pre-
los de control metacognitivos. Por el primero paración pone en práctica la metacognición de
se entienden convicciones y opiniones sobre supervisión y control: comprueba su evolución
cómo aprendemos o recordamos. Para ello se en el aprendizaje, reflexiona sobre si dispone

EN SÍNTESIS
Se denomina metamemoria al Las estimaciones erróneas ponen Las personas que evalúan de forma
conocimiento de la memoria en de manifiesto que los humanos realista sus avances en el aprendiza-
general y de la propia en par- no poseemos acceso directo a esos je y detectan a tiempo las propias la-
ticular. Contiene suposiciones procesos, sino que nos apoyamos gunas de conocimiento pueden evitar
correctas pero también falsas (por en información externa, en parte sorpresas indeseadas (suspender, por
ejemplo, sobre estrategias de irrelevante (como el tamaño de ejemplo) y aumentar su rendimiento.
aprendizaje supuestamente úti- la letra para memorizar mejor el Para ello resulta útil evaluar de mane-
les) e incluye la supervisión y el contenido de un texto o el for- ra activa las propias capacidades, to-
control de los procesos de apren- mato digital como facilitador del mando distancia temporal respecto a
dizaje y memoria. aprendizaje). la adquisición de conocimientos.

MENTE Y CEREBRO 22 MARZO/ABRIL 2022


de suficiente tiempo para prepararse todas las
preguntas o decide repetir aquellas que le pare- METAMEMORIA
cen más complicadas. Durante el examen utiliza
asimismo procesos metacognitivos de supervi- La metamemoria comprende los conocimien-
tos que los humanos tenemos sobre la memo-
sión y control (por ejemplo, responde primero ria, entre ellos, el modo en que aprendemos,
las preguntas de las que está seguro, y a conti- retenemos y recordamos los datos, así como
nuación, contesta aquellas que le suponen una la supervisión y control de dichos procesos.
mayor reflexión).
En 2018, los pedagogos Kazuhiro Ohtani, de METACOGNICIÓN
la Universidad Hokkaido, y Tetsuya Hisasaka,
de la Universidad de Iwate, constataron en un Por metacognición se entiende la capacidad hu-
mana de reflexionar sobre los propios procesos
trabajo de revisión la importancia de la meta-
cognitivos (pensamientos, ideas o atención) y de
memoria para obtener un aprendizaje exitoso. cuestionarlos y encauzarlos.
Analizaron 149 estudios con más de 300.000 niños,
jóvenes y adultos. En cada investigación se eva-
luó tanto el rendimiento de aprendizaje como,
al menos, una faceta de la metamemoria de los sonas suelen equivocarse al valorar sus propias
participantes. Para ello, a veces se empleaba capacidades. Esas suposiciones erróneas reve-
material de apoyo (entrevistas o cuestionarios); lan cierta información sobre cómo funciona la
otras, actividades que los voluntarios debían metamemoria. Por ejemplo, esperamos recor-
cumplimentar. Con independencia del método dar mejor las palabras impresas a gran tamaño
de investigación utilizado, se demostró que una que las escritas en letra pequeña. Sin embargo,
buena metamemoria se asociaba con un buen el tamaño de letra prácticamente no influye en
rendimiento de aprendizaje en todos los grupos la memoria posterior.
de edad. Pero el resultado no se debió a que la El equipo de Shana Carpenter, de la Univer-
metamemoria estuviera relacionada con un alto sidad Estatal de Iowa, informó en un estudio
nivel de inteligencia. De hecho, diversos estu- de otra interpretación equivocada. Los científi-
dios sugieren que el entrenamiento de la meta- cos mostraron a varios estudiantes dos versio-
memoria mejora el aprendizaje. nes de una grabación audiovisual en la que una
Por otra parte, las falsas suposiciones pueden docente joven explicaba un principio biológico
mermar la adquisición de conocimientos. De al- complejo. En uno de los vídeos, la profesora
gunos estudios se desprende que las personas en- hablaba con fluidez y espontaneidad, mante-
tienden y retienen peor los textos que leen en una nía el contacto visual y gesticulaba. En el otro,
pantalla que si lo hacen en papel. Un estudio, de leía el mismo contenido de forma entrecortada,
2018, en el que colaboraron investigadores de la repasaba continuamente el manuscrito y apar-
Universidad de Valencia, reveló el sorprendente taba la mirada de la cámara. Los vídeos solo
motivo: los estudiantes que utilizaban la pantalla se diferenciaban en la profesionalidad con la
sobrevaloraban el dominio que tenían de lo que que la docente llevaba a cabo la explicación.
habían leído, por ello, dedicaban menos tiempo La grabación que habían visto los participan-
a leer un texto digital que uno impreso. Causas tes no influyó en los resultados de una prue-
técnicas o inseguridades en el manejo del orde- ba de conocimento posterior: ambos grupos
nador no influyeron en esa tendencia. Entre 2001 recordaron la misma información. Pero, por
y 2017, incluso se acentuó la desventaja de leer en lo general, después de ver la presentación
pantalla, a pesar de que los dispositivos digitales fluida, los alumnos esperaban recordar casi
eran más amables para la vista de los usuarios la mitad del contenido y sobrevaloraban su
y estos tenían más experiencia con los ordena- capacidad de memorización. En cambio, los
dores [véase «La lectura digital, en desventaja», participantes que habían escuchado la ex-
por Pablo Delgado, Ladislao Salmerón y Cristina plicación entrecortada suponían que habían
Vargas; Mente y Cerebro, n.o 99, 2019]. retenido alrededor del 25 por ciento de esta,
una estimación más realista.
Valoraciones erradas Esos fallos sistemáticos de la metamemoria
La evaluación de la propia memoria no es ne- ponen de manifiesto que carecemos de acceso
cesariamente siempre cierta. De hecho, las per- directo a nuestros procesos de aprendizaje y

MENTE Y CEREBRO 23 MARZO/ABRIL 2022


memorización. En su lugar, nos apoyamos en
70
las informaciones del entorno de aprendizaje

Capacidad memorística (en porcentajes)


Predicción
que nos parecen relevantes (como el tamaño 60
Realidad
de la letra). A menudo, esta estrategia funcio- 50
na. Las personas consideran de forma acertada
40
que los contenidos que despiertan emociones
agradables o desagradables son más fáciles de 30
retener que los neutros. De igual manera, en
20
relación a la palabra «vapor» se pueden memo-
rizar mejor los términos «máquina», «presión» 10

y «agua» que otros vocablos que no estén aso- 0


9 29 93 294
ciados. También se augura, de forma acertada,
Tamaño de letra (en puntos)
esta ventaja memorística.
En general, nuestra metamemoria suele ser
buena. En 2018, investigadores de la Univer- ¿CUANTO MÁS GRANDE MÁS FÁCIL?
sidad de Buenos Aires entrevistaron a 250 es-
tudiantes de medicina que estaban a punto de
Aunque las personas, por lo general, juzgan
graduarse. La inmensa mayoría de los futuros de forma realista su memoria y capacidad de
médicos calificó de forma realista su capacidad aprendizaje, tienden a creer en estimaciones
en un examen de cirugía. Solo el 20 por ciento falsas. Por ejemplo, piensan que pueden re-
cordar mejor las palabras escritas en letra de
falló en la metamemoria (un 12 por ciento se so-
gran tamaño. Sin embargo, dicha característi-
brevaloró y el 8 por ciento restante se infrava- ca tipográfica no influye prácticamente nada
loró). Ahora bien, resulta irrelevante si somos cuando se trata de retener información.
conscientes o no de la información que nos ha
J. Exp. Psychol. Learn. Mem. Cogn. 10.1037/
llevado a esa valoración: hasta cierto punto, las xlm0000571, 2019
personas somos capaces de valorar de manera
correcta nuestras capacidades, incluso si no sa-
bemos cómo hemos llegado a esa convicción.
Ya a la edad de 3 años, los niños conocen las
bases de su memoria y cómo funciona, según Valorar la propia aptitud de aprendizaje
constató en una investigación el psicólogo del ¿Cómo se puede mejorar la metamemoria?
desarrollo Wolfgang Schneider, de la Universi- Según numerosos estudios, muchas de las es-
dad de Wurzburgo. Cuando se inicia la escola- trategias que fomentan el aprendizaje exitoso
rización, la metamemoria mejora de nuevo de ayudan a su vez a valorar mejor las propias ha-
forma notable. Los niños de primaria cada vez bilidades. Un equipo coordinado por la psicó-
se encuentran más preparados para aprender loga Hannah Hausaman, de la Universidad de
y utilizar buenas estrategias de aprendizaje. California en Santa Cruz, revisó en primavera
Pero la metamemoria termina de formarse por de 2021 todos los estudios sobre el tema. De
completo en la adultez temprana y permane- este trabajo extrajeron una serie de recomen-
ce intacta hasta edades avanzadas. Ello puede daciones basadas en resultados científicos so-
ayudar a amortiguar las pérdidas de memoria bre el modo en que los escolares y estudiantes
propias de la vejez. Por ejemplo, la persona pueden evaluar con mayor precisión su éxito
consciente de que olvida con facilidad el cum- en el aprendizaje y cómo los docentes pueden
pleaños de su nieto apunta la fecha en un ca- ayudarlos en ello.
lendario. Cuando Christopher Hertzog y otros La estrategia «esperar, generar, validar» re-
psicólogos del Instituto tecnológico de Georgia sulta fundamental. De esta manera, para eva-
examinaron en un estudio la metamemoria de luar el propio rendimiento de forma adecuada
personas con edades comprendidas entre los es preferible hacerlo cuando ha pasado un tiem-
18 y los 80 años, constataron lo siguiente: con po desde la adquisición de conocimientos, pues-
los años empeoraba la capacidad memorística, to que se absorbe más información mientras se
pero todos los grupos de edad tenían la misma aprende que la que se será capaz de recordar
capacidad para predecir el rendimiento de su más tarde. Además, inmediatamente después de
propia memoria. estudiar, a menudo no es posible distinguir qué

MENTE Y CEREBRO 24 MARZO/ABRIL 2022


LOS ESTUDIANTES TRAMPOSOS,
¿SE ENGAÑAN A SÍ MISMOS?
El comportamiento deshonesto en los exámenes es las que debían responder preguntas sobre cultura
un problema generalizado en escuelas y universi- general, entre otras: ¿cuál es el mar más extenso
dades. En un trabajo publicado en 2020, el 38 por del mundo? ¿Qué metal se vuelve líquido a tem-
ciento de los más de 15.000 estudiantes encuesta- peratura ambiente? ¿En qué siglo publicó Martin
dos admitió haber copiado al menos una vez en un Luther sus 95 tesis? (Las respuestas aparecen a pie
examen final durante los estudios universitarios; del recuadro. Por favor, compruébelas una vez haya
un 76 por ciento confesó haberlo hecho en la es- intentado responder las preguntas.) En uno de los
cuela, ocasionalmente o con frecuencia. tests, las soluciones se encontraban impresas en
un lateral de la hoja. Los investigadores indicaron a
Una cosa está clara: quien copia o utiliza ayudas los participantes que las leyeran al final de la prue-
no autorizadas se comporta de manera injusta con ba para evaluar su rendimiento.
quienes sí respetan las reglas y se arriesgan a ob-
tener consecuencias determinantes para su futuro. Como cabía esperar, los estudiantes puntuaron, de
Pero ¿qué otras consecuencias negativas conlle- media, mejor que en las otras pruebas: al parecer,
va este engaño? Sería pensable, por ejemplo, que algunos habían hecho trampa. Cuando se les pidió
los estudiantes que copian en un examen atribu- que pronosticaran sus resultados en pruebas pos-
yan la nota obtenida a sus propias habilidades, de teriores, la autovaloración seguía siendo realista.
modo que sobrevaloren su capacidad y no explo- Es decir, atribuían el éxito al engaño, no a su cultu-
ten el propio potencial en exámenes posteriores. ra general. Por tanto, según los resultados obteni-
dos hasta la fecha, no se puede dar por sentado que
Con el fin de comprobarlo, en un estudio que llevé la metamemoria se vea perjudicada si no somos
a cabo junto con mi equipo, solicitamos a cerca de sinceros en los exámenes, aunque, por supuesto,
500 estudiantes que efectuaran cuatro pruebas en ese modo de actuar resulta reprobable.
Soluciones: Pacífico, mercurio, siglo XVI.

contenidos se dominan tanto como para recor- mina de manera realista sus propios avances
darlos a largo plazo y cuáles no. Así pues, ayu- en el aprendizaje y percibe a tiempo las pro-
da tomar un poco de distancia temporal («es- pias lagunas de conocimiento puede evitar sor-
perar»). El segundo paso («generar») consiste presas indeseadas y mejorar de forma notable
en comprobar lo aprendido tras unas horas. Por su rendimiento. Quien descubre y subsana los
ejemplo, cuando se estudia el vocabulario de un propios problemas de comprensión y las difi-
idioma y se intenta recordar cómo se dice una cultades de estudio cuenta con mayores proba-
palabra nativa en la lengua extranjera. Otros bilidades de entender los contenidos y retener-
contenidos de aprendizaje se prestan a anotar los con éxito a largo plazo.
palabras clave y definirlas de memoria o a resol-
ver ejercicios. Para ello es conveniente dejar a
Monika Undorf es doctora en psicología
un lado los libros y los apuntes y confiar única- y directora de un grupo de investigación
en la Universidad de Mannheim. Estudia la
mente en la propia memoria, como tendremos metamemoria y su influencia en la capacidad
que proceder en el momento del examen. En el de aprendizaje.

último paso («validar») se comprueba cuán pre-


cisas y exhaustivas son las informaciones que se
han reproducido. Puesto que no siempre es fácil
determinar la calidad de las propias respuestas,
puede resultarnos útil contar con la ayuda de
otras personas.
¿Qué ocurre si esta forma de estudiar nos
parece ardua y más lenta que cuando, senci- EN NUESTRO ARCHIVO
llamente, leemos los contenidos una y otra El interés de memorizar. Robert Jaffard en MyC, n.º 43, 2010.
Se acabó estudiar en el último minuto. Gary Stix en IyC, junio de 2012.
vez? La respuesta que ofrece la investigación Técnicas de estudio. Steve Ayan en MyC, n.º 66, 2014.
de la metamemoria es clara y contundente: el Metacognición, el poder de la reflexión. Stephen M. Fleming en MyC, n.º 75, 2015.
esfuerzo merece la pena. La persona que deter- Aprender sin lastrar la mente. Myriam Schlag en MyC, n.º 110, 2021.

MENTE Y CEREBRO 25 MARZO/ABRIL 2022


APRENDIZAJE

CÓMO APRENDEN
LOS NIÑOS
Daniela Schönberger | En los primeros años de vida,
los niños aprenden sin esfuerzo. Su instinto precoz para los patrones
y las regularidades del entorno también se refleja en el cerebro

ISTOCK/ IMGORTHAND

Los niños absorben conocimientos


casi de forma intuitiva e inconsciente.
¿Podrían también los adultos
aprender de tal suerte?

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 26 FEBRERO 2022


L
ook, my cereals are swimming! ma nuevo) no permite determinar ninguna
(«¡Mira, mis cereales están na- conclusión causal: no podemos deducir si los
dando!»), le explica Marie du- niños que aprenden una segunda lengua en
rante el desayuno a su anfitrio- los primeros años de vida son mejores debi-
na de 5 años, Andy. La pequeña do a su edad. Antes bien, podría ser que los
estadounidense mira con expresión crítica niños más pequeños reciben mayor apoyo en
a la niña alemana que está de intercambio el nuevo hogar que los de más edad. O que
escolar en su casa y la corrige muy conven- los padres prestan más atención a los hijos de
cida: They are not swimming, they are floating! menor edad y les ofrecen más oportunidades
(«No están nadando, están flotando»). de aprendizaje. La cantidad y el tipo de ex-
¿Por qué los niños aprenden aparentemente periencia lingüística tampoco pueden contro-
sin esfuerzo los matices sutiles de su idioma ma- larse en estos estudios. Por ello, los investiga-
terno? Al fin y al cabo, Andy nunca se había dores utilizan a menudo idiomas inventados
parado a pensar que en inglés se usan verbos para comprender cómo aprenden los bebés
diferentes para los objetos animados y los y los niños y si los mecanismos que utilizan
inanimados (como «nadar» y «flotar»). Sin difieren de los que emplean los adultos. Todo
embargo, incluso después de varios años, los apunta a que esa es la respuesta.
adultos no consiguen interiorizar así de bien la La psicóloga del lenguaje Jenny Saffran y
gramática de una lengua extranjera. su equipo observaron en un estudio que cu-
Por lo general, los niños no solo aprenden ando combinaban en otro orden las sílabas
idiomas con mayor facilidad que los adultos. de palabras que habían inventado y presen-
También en otros campos, como la música o tado previamente a bebés de ocho meses, es-
el deporte, las personas que se iniciaron en la tos prestaban atención a lo que escuchaban
infancia temprana llevan ventaja. Ello no solo durante más tiempo. Al parecer, los lactantes
depende de que tuvieran más tiempo para prac- habían aprendido una regla de forma intuiti-
ticar esas actividades. va y reaccionaban con asombro en cuanto se
En 1989, las psicólogas Jacqueline Johnson, incumplía. También la gramática de las lengu-
por entonces en la Universidad Cornell, y Elissa as sigue unas reglas complejas con las que nos
Newport, de la Universidad de Illinois, constata- tropezamos a diario.
ron en un estudio que los coreanos y chinos que Karolina Janacsek, en la actualidad en la Uni-
habían emigrado a Estados Unidos con 7 años versidad de Greenwich, y su equipo constata-
de edad o menos dominaban la gramática ingle- ron en 2012 que los niños hasta los 13 años son
sa a un nivel semejante al de los hablantes nati- especialmente sensibles a las regularidades de su
vos. Este hallazgo sugiere que a temprana edad entorno. En su estudio, en el que participaban
se aprende de manera especialmente eficaz. personas con edades comprendidas entre los 4 y
Sin embargo, la comparación de grupos los 85 años, los mejores resultados de aprendizaje
existentes (como el de niños que a mayor o implícito se observó en los que tenían entre 4 y
menor edad han tenido contacto con un idio- 12 años. (El aprendizaje implícito puede medirse

EN SÍNTESIS

En los primeros años de vida, en A lo largo de la infancia, esas Este cambio depende de la madu-
comparación con años posterio- estrategias implícitas van per- rez del cerebro, sobre todo del hi-
res, los niños aprenden rápido, diendo importancia. Los niños pocampo y de la corteza prefron-
sin esfuerzo y de forma automá- más mayores y los jóvenes van tal. Cuando esta se inhibe en los
tica. Por ejemplo, comprenden de adquiriendo conocimientos de experimentos, los adultos mues-
forma intuitiva las reglas gramati- forma cada vez más explícita, al tran mecanismos de aprendizaje
cales de un idioma. igual que lo hacen los adultos. similares a los de los niños.

MENTE Y CEREBRO 27 MARZO/ABRIL 2022


comparando los tiempos de respuesta ante acon- cuando la persona se sorprende. Ello revela
tecimientos muy probables y otros improbables.) que ha aprendido una regla. Estos llamados
potenciales relacionados con eventos (PRE)
Dos sistemas de aprendizaje distintos sirven de «marcadores del aprendizaje».
Una posible explicación de la superioridad Siguiendo este enfoque, investigadores de la
que mostraron los más jóvenes en el estudio Universidad de Hamburgo dirigidos por Sophie
de Janacsek estriba en que el cerebro humano Rohlf descubrieron en un estudio de 2017 que
dispone de dos sistemas de aprendizaje que los bebés de seis meses procesaban sonidos e
pone en marcha en momentos distintos o que imágenes que se les presentaban de manera si-
predominan en edades diferentes. En 2020, el multánea como si estuvieran relacionados. Su
psicólogo Christopher M. Conway, del Hospital cerebro, tras un breve intervalo, reaccionaba
Nacional de Investigación Boys Town, confirmó con señales específicas en cuanto una imagen
en un artículo de revisión que los niños aprenden se combinaba con un sonido diferente al pre-
inicialmente sobre todo de forma implícita. Son vio. Por el contrario, los adultos solo mostra-
receptivos a las relaciones estadísticas sencillas ban los marcadores de aprendizaje correspon-
del entorno y las captan en gran medida de for- dientes cuando tenían que responder de forma
ma automática e inconsciente. Por esa razón, no activa ante nuevas combinaciones de sonidos
es necesario animarlos a descubrir activamente e imágenes; no solo al escuchar y observar.
patrones repetitivos o regularidades de su en- En la actualidad, la psicóloga Veronika Schle-
torno y que los apliquen a situaciones nuevas. De singer-Zweckerl, también de la Universidad de
hecho, en los primeros meses de vida lo hacen Hamburgo, investiga mediante un método de
solos. Esa capacidad para aprender de forma im- estudio similar y con niños de 5 y 6 años de
plícita también les permite adquirir habilidades edad cuándo se produce el cambio de un mé-
complejas más adelante, como montar en bici- todo de aprendizaje implícito a uno explícito.
cleta o hablar un nuevo idioma. Al parecer, en ello influye también el mate-
El segundo sistema de aprendizaje, el ex- rial de aprendizaje. Un grupo de la Universidad
plícito, se desarrolla más tarde. Se caracteriza de San Luis en Missouri coordinado por Ethan
por el hecho de que la persona interpreta el Jost registró en un estudio los PRE de niños
entorno basándose en la experiencia previa y con edades comprendidas entre los 6 y 9 años
que va ganando importancia a lo largo de la que observaban patrones visuales diferentes. En
infancia. Como muy tarde, en la edad adulta concreto, examinaron los componentes N2, que
determina el modo en que aprendemos. Otro indican mecanismos de aprendizaje automá-
factor decisivo en el cambio de un aprendiza- tico. Pero en los niños de más edad, así como en
je predominantemente automático a uno más los adultos, aparecía la onda P300, un indicio
controlado radica en que con la edad aumenta de procesos cognitivos controlados. Cuando la
la capacidad de retener lo que se ha aprendido, psicolingüista Jutta Müller y otros científicos
de concentrarse en informaciones concretas y de en una investigación mostraron palabras inven-
ignorar otras. El desarrollo de estas habilidades tadas a niños de diferentes edades, en cambio,
se halla relacionado con la maduración del no hallaron en los de 4 años ningún marcador
hipocampo y de la corteza prefrontal, proceso neuronal del aprendizaje implícito, al menos
propio de la edad. cuando los pequeños solo tenían que escuchar.
Estudios mediante electroencefalogra- Gracias sobre todo a la experimentación con
fía (EEG) apoyan la teoría de los diferentes animales, se sabe que las experiencias de apren-
sistemas de aprendizaje. Algunas de estas dizaje dejan huellas duraderas en el cerebro.
investigaciones sugieren que el cerebro pro- En el encéfalo de los ratones que tenían que
cesa los mismos contenidos didácticos de aprender nuevas secuencias de movimientos se
diferente forma según la edad. En muchos formaban prolongaciones celulares nuevas, las
experimentos se registran las oscilaciones llamadas espinas dendríticas, en los grupos de
de la actividad eléctrica del cerebro median- células de determinadas áreas cerebrales. Con
te electrodos que se colocan en la superficie ayuda de dichas prolongaciones, las neuronas
craneal del participante. De esta manera, se comunican entre sí.
por ejemplo, se captan señales neuronales Por tanto, aprender modifica la estructura
cuando se frustran las expectativas, es decir, del cerebro. Las espinas recién formadas eran

MENTE Y CEREBRO 28 MARZO/ABRIL 2022


asombrosamente estables y no desaparecían
aunque los ratones no tuvieran experiencias
similares durante un tiempo prolongado. Sim-
plemente, uno puede imaginarse que las pro-
longaciones celulares recién formadas «duer-
men» en un estado reducido, es decir, en una
forma subdesarrollada. Más adelante pueden
volver a funcionar, puesto que la infraestructu-
ra necesaria ya está presente. Por esa razón, los
roedores podían aprender mejor y con más ra-
Corteza
pidez lo que ya habían dominado una vez, pues
prefrontal
no tenían que empezar de cero.
Estos hallazgos se corresponden con una ob- Hipocampo
servación que llevó a cabo el investigador de
la memoria Hermann Ebbinghaus (1859-1909)
ya a finales del siglo xix. Memorizó una y otra
vez listados de sílabas sin sentido para com- EL TEMPLO DEL APRENDIZAJE
probar la rapidez con la que las olvidaría. De La corteza prefrontal del lóbulo frontal se
esa forma, Ebbinghaus corroboró que aquello desarrolla bastante tarde y no llega a su
que ya había aprendido una vez podía volver plena madurez hasta la edad adulta tem-
a asimilarlo más fácilmente (en menos tiem- prana. Funciona como centro de control
y es importante para que planifiquemos
po) que los conceptos nuevos [véase «Sinapsis nuestras acciones y nos concentremos en
“durmientes”», por Mark Hübener; Mente y Ce- determinada información y obviemos otra.
rebro, n.o 40, 2011]. El hipocampo es la central de la memoria
para el cerebro e interviene de forma de-
cisiva cuando adquirimos conocimientos y
Efecto duradero del aprendizaje los almacenamos a largo plazo.
Además, las huellas tempranas en la memoria
son muy estables. Si no, párese a pensar en lo
sorprendentemente bien que recuerda, tras
todos estos años, canciones infantiles que le
gustaba escuchar en su niñez. El fisiólogo No- do con la experiencia: por ejemplo, un implante
buaki Yasumatsu y su equipo de la Universidad coclear en niños que antes eran sordos hace que
de Tokio dieron una posible explicación a ello las redes cerebrales destinadas a la escucha sean
en un estudio de 2008: cuanto más viejas eran las modificables durante más tiempo.
prolongaciones celulares del hipocampo de las ra- En especial, entre el cuarto y el sexto año
tas, es decir, cuanto más temprano se habían de vida se producen cambios importantes en
formado, mayor era la esperanza de vida de el aprendizaje infantil. El equipo del psicólogo
dichas prolongaciones. Quizá durante los pri- cognitivo Chi Ngo, de la Universidad de Temple
meros años de vida aprendemos más rápido en en Filadelfia, comunicó en 2018 que los niños
comparación con los años posteriores, puesto de 4 años, en experimentos sobre la memoria,
que en esa época se pueden formar unos ajus- generalizaban en exceso sus experiencias por-
tes extraordinariamente estables y de alto ren- que consideraban conocidos los objetos que se
dimiento en la estructura neuronal. parecían. Por el contrario, los de 6 años distin-
Por tanto, queda claro que en el desarrollo in- guían mejor (en comparación con los adultos)
fantil existen «fases sensibles» para la adquisi- los objetos conocidos y nuevos, pero similares.
ción de un idioma, por ejemplo. Durante este pe- Según comprobaron Ngo y sus compañeros en
ríodo, el cerebro es especialmente receptivo ante el estudio, la madurez del hipocampo desem-
las influencias del entorno y moldeable en cuanto peña una función muy relevante cuando los
a su estructura y función. Así pues, aprender re- niños retienen y evocan experiencias cada vez
sulta más sencillo en comparación con la adultez. más específicas.
Si un niño pierde esa oportunidad, es muy difícil La tendencia a la excesiva generalización
compensar del todo dicho déficit más tarde. No también puede observarse en el día a día. En
obstante, existe un espacio individual relaciona- el idioma español, los niños aprenden primero

MENTE Y CEREBRO 29 MARZO/ABRIL 2022


En las tareas
de forma implícita a relacionar la terminación
«ió» con la raíz cuando se trata de la tercera
persona de un verbo en pasado. A veces esto
conduce a errores en los verbos irregulares
(como «ponió» en vez de «puso»). Más adelan-
implícitas
te, los pequeños, para este caso especial, recu-
rren a situaciones en las que han oído «puso»,
de reconocer
de forma que «sobrescriben» y corrigen la ge-
neralización excesiva.
regularidades,
A partir de los 4 años, aproximadamente,
los niños pueden controlar con más facilidad
los niños llevan
sus acciones. Pueden obviar con mayor facili-
dad la información irrelevante y simultanear
ventaja
varias tareas. Además, su comportamiento es
más flexible y ya no se aferran a reglas que no sión de que los adultos hacen un mayor uso de
siempre pueden aplicarse. Estas competencias las estrategias explícitas que los niños.
crecientes se deben a que la corteza prefron- Diversos resultados de otros estudios reve-
tal «da un estirón» del cuarto al quinto año lan, asimismo, que las personas adquieren co-
de vida. La región cerebral se desarrolla tarde, nocimientos de distintas formas y que, según
en comparación, y no llega a la madurez plena la edad y la situación, emplean con mayor fre-
hasta la edad adulta temprana. cuencia una estrategia u otra. En numerosas
Durante mi doctorado en la Universidad ocasiones resulta ventajoso un mecanismo de
de Hamburgo investigué en qué se diferencia aprendizaje explícito, por ejemplo, cuando te-
el aprendizaje de niños y adultos y si los más nemos que concentrarnos en lo importante e
jóvenes también se benefician más a largo pla- ignorar lo irrelevante, como suele suceder du-
zo de experiencias de aprendizaje anteriores. rante una clase en la escuela. Pero, a veces, esta
Para ello, niños de 5 a 7 años y estudiantes estrategia resulta un estorbo.
jugaron durante un año varias veces a un Amy Finn, actualmente en la Universidad
juego de detectives en una tableta digital. El de Toronto, y otras psicólogas del aprendizaje
entretenimiento consistía en reconocer las re- mostraron en un experimento a adultos y du-
gularidades de una serie de imágenes. En es- rante 10 minutos palabras inventadas que se
tas tareas implícitas, como es sabido, los más sucedían sin pausa. Cuando a los participan-
pequeños llevan ventaja, pero mi objetivo era tes se les desvelaba el sentido del conjunto
averiguar si los niños que empezaron a jugar («aprender palabras»), en pruebas posteriores
a la edad de 5 años eran mejores a largo plazo obtenían mejores resultados al identificar las
que los que comenzaron a los 6 o 7 años. combinaciones de sílabas conocidas. Sin em-
bargo, indicar que el objetivo de aprendizaje
Conocer los detalles ayuda a veces era «aprender categorías» causaba el efecto
La sucesión de imágenes obedecía a unas re- contrario: después, las personas tenían más
glas complejas que no conocían los participan- dificultades para deducir reglas gramaticales
tes y que, en la mayoría de los casos, no podían a partir de lo que escuchaban. Las autoras
nombrar. Sin embargo, con un poco de prácti- concluyeron que las estrategias de aprendizaje
ca, conseguían decidir qué series de imágenes explícitas son útiles a la hora de aprender pala-
seguían las reglas y cuáles no. Hasta ahora han bras (por eso a los adultos, por lo general, se les
participado más de cien niños. Ya se percibe da mejor que a los niños en el día a día), pero
que los niños de 7 años mejoran con una prác- no cuando se trata de reconocer regularidades
tica de varios días tanto como los adultos y que gramaticales de la lengua (en eso suelen supe-
aplican igual de bien lo aprendido a otro mate- rarles los niños).
rial de aprendizaje. Por el contrario, lo siguien- Ahora bien, ¿es influenciable el modo en que
te parece funcionar solo para los adultos: quien los adultos adquieren conocimientos? Es decir,
conoce muchos detalles sobre las reglas de la ¿se puede intervenir en el funcionamiento del
sucesión logra una mejora más notable en el cerebro para que este procese la información
entrenamiento. Así pues, llegamos a la conclu- como los niños? Con el fin de averiguarlo, en

MENTE Y CEREBRO 30 MARZO/ABRIL 2022


¿Se puede Cuando los investigadores inhibían partes de la
corteza prefrontal antes del procesamiento de
la tarea mediante estimulación magnética, al
intervenir en el día siguiente los voluntarios reaccionaban con
mayor rapidez al sistema que regulaba la posi-
funcionamiento ción de las imágenes. Por tanto, al menos en el
experimento, resultaba ventajoso estimular el
del cerebro adulto cerebro para favorecer el procesamiento implí-
cito de la información.
para que procese ¿Cómo pueden utilizarse en la práctica to-
dos estos conocimientos? La Academia Ale-
la información mana de las Ciencias Leopoldina analizó esta
cuestión en 2015. Para ello recopiló hallazgos
como lo hacen de biología, psicología, sociología y economía.
Se llegó a la siguiente conclusión: sobre todo

los niños? en los primeros años de vida se perfilan los


futuros caminos (como el éxito profesional o
la resiliencia al estrés). Unas medidas de apo-
yo tempranas podrían resultar especialmen-
un estudio publicado en 2013, un grupo coordi- te efectivas y duraderas y representarían las
nado por la neuropsicóloga Angela Friederici, mejores condiciones para un desarrollo satis-
del Instituo Max Planck de Leipzig, inhibió una factorio. Por tanto, lo mejor sería eliminar las
región cerebral importante para el aprendiza- dificultades de aprendizaje antes de empezar
je explícito. Cuando se perturbaba la actividad la escuela o en los primeros años de escola-
de la corteza prefrontal izquierda mediante ridad. En esta etapa, las actividades comple-
impulsos eléctricos, los adultos presentaban mentarias fructifican mucho (por ejemplo, si
unos potenciales relacionados con eventos di- los niños entran en contacto con un idioma
ferentes mientras escuchaban palabras de un extranjero en la guardería). Quizá de esta ma-
idioma nuevo. Los marcadores de aprendizaje nera, Marie, la estudiante de intercambio, ha-
se parecían a los de los bebés e indicaban me- bría aprendido enseguida y sin esfuerzo que
canismos de aprendizaje implícito. El resulta- en inglés se usan verbos diferentes para los
do destaca el papel que desempeña la corteza objetos animados y los inanimados.
prefrontal en el cambio de una adquisición
automática del lenguaje a un aprendizaje con-
trolado cognitivamente. Dicho de otra forma:
las personas aprenden durante toda la vida, Daniela Schönberger es psicóloga
y doctoranda en la Universidad de Hamburgo.
pero la manera en que lo hacen es diferente Investiga la evolución del aprendizaje
en la infancia.
en los bebés y los adultos, según intervenga su
corteza prefrontal, la cual resulta decisiva para
el control de las acciones.
La psicóloga Géza Ambrus y su equipo de
la Universidad Friedrich-Schiller, en una
investigación de 2020, consiguieron estimular
el aprendizaje implícito en adultos. Los parti-
cipantes debían pulsar una tecla determinada
EN NUESTRO ARCHIVO
según el lugar en que la imagen de un perro
Bases cerebrales del aprendizaje. Ulrich Hermann en MyC, n.º 44, 2010.
aparecía en una pantalla. De los tiempos de
Ocho preguntas clave sobre el aprendizaje. MyC, n.º 66, 2014.
respuesta se dedujo lo receptivos que eran ha- El cerebro bilingüe. Albert Costa, Mireia Hernández y Cristina Baus en MyC, n.º 71, 2015.
cia las reglas implícitas que regían la sucesión. La trascendencia del aprendizaje temprano. Nele Langosch en MyC, n.º 74, 2015.

MENTE Y CEREBRO 31 MARZO/ABRIL 2022


PSICOLOGÍA

LAS DOS CARAS


DE LA AUTOESTIMA
Antonio Duro Martín | ¿Por qué unas personas gozan de una autoestima
elevada y otras la tienen por los suelos? ¿Cómo influye el propio yo en ello?
¿Y el entorno? ¿Se puede modificar la baja autoestima?
Sin duda, las terapias ayudan.
CRÉDITO FOTO

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 32 FEBRERO 2022


¿Q
ué similitud presentan es- El estudio de la autoestima
tas cuatro situaciones? Un Los conocimientos sobre la autoestima han
estudiante se siente orgu- ido en aumento según se han sucedido los dis-
lloso porque ha obtenido tintos enfoques y paradigmas en psicología.
la buena calificación que Sin pretender ser exhaustivos y simplificando
pretendía; un emigrante mucho, señalaremos algunos momentos clave
ha recibido la calurosa bienvenida que espera- en su investigación.
ba de sus compatriotas, y una adolescente ha En un inicio y a partir de las teorías de perso-
visto como elogiaban su peinado y vestimenta, nalidad, la autoestima se equiparó a la posesión
como deseaba. Ahora, encuentre la semejan- de ciertos rasgos positivos por parte del indivi-
za entre estas tres otras escenas: una persona duo. Una persona experimentaría autoestima
se siente fatal consigo misma por sus kilos de cuando reconoce en sí misma la existencia de
más; una empleada lamenta que su supervisor un conjunto de rasgos que valora, pero sufri-
no la haya promocionado, y un treintañero aca- ría baja autoestima si percibe que no los posee.
ba de saber que su pareja lo ha abandonado. Más adelante en el tiempo, desde un paradigma
Todas las situaciones expuestas afectan, para cognitivo-conductual, se consideró que la auto-
bien o para mal, la autoestima de sus respec- estima se produce cuando el individuo presenta
tivos protagonistas. Por una sencilla razón, a una percepción racional y válida sobre sí mis-
saber, implican objetivos personales por los mo, además de un repertorio de conductas que
que apuestan. Así, en los primeros ejemplos, le faciliten la adaptación al medio, incluido el
las circunstancias elevan la autoestima de los logro de sus objetivos personales. Más reciente-
implicados; en los últimos, la disminuyen. mente, desde un enfoque metacognitivo, la baja
De hecho, son múltiples las ocasiones en las autoestima se relaciona con un bucle incesante
que aflora nuestra autoestima y producen un de rumiaciones autocríticas en el que el indivi-
efecto en nosotros. Ello se debe a que la auto- duo se encuentra atrapado y del que no puede
estima se entreteje con el resultado —sea un zafarse. Se trata de cogniciones negativas que no
logro o un fracaso— que obtengamos en nues- es capaz de controlar o afrontar.

PÁGINA ANTERIOR: ISTOCK/SIPHOTOGRAPHY


tros objetivos personales, convirtiéndose en Por otro lado, la baja autoestima puede dar-
una suerte de evaluación personal continua. Si se sola o, lo que suele ser más habitual, puede
conseguimos lo que queremos, disfrutaremos ir acompañada de un trastorno. De hecho, se
de una autoestima elevada, pero si fracasamos, postula que podría funcionar como una especie
caerá la autoestima y se afectará nuestro auto- de «célula madre», desde la que se engendran
concepto. Así pues, la autoestima es la mone- distintos problemas psicológicos.
da de cambio con la que bien cobramos o bien
pagamos según nos vayan las cosas. Además, Cómo se desarrolla la propia estimación
tiene una característica añadida: en ciertas De reconocido origen psicosocial, la autoes-
condiciones, se activa y funciona de manera tima se forma, por lo común, durante los pri-
automática, y no logramos sustraernos de ella. meros años de vida y en el entorno familiar

EN SÍNTESIS
La autoestima aflora en numero- Por lo común, la autoestima se Pero la autoestima no es un
sas ocasiones y produce siempre origina durante los primeros años rasgo de la persona, sino de
un efecto en nosotros. Ello se de vida y en el entorno familiar y un estado mental que cam-
debe a que se entreteje con el social primario. A partir de las opi- bia en el día a día a tenor
éxito o fracaso de nuestros obje- niones que el niño recibe de los de cómo vayan variando el
tivos personales, convirtiéndose demás sobre sí mismo, en su men- autoconcepto y el criterio de
en una suerte de evaluación per- te se va formando una opinión y autoevaluación que se utili-
sonal continua. una estimación propias. cen en cada situación.

MENTE Y CEREBRO 33 MARZO/ABRIL 2022


y social primario. A partir de las opiniones Tales apreciaciones sociales se irán incorpo-
que sobre sí mismo va recibiendo el niño, en rando de modo automático a su autoconcep-
su mente se va creando una opinión y una to, de manera que se generará la autoestima
estimación propias. Por ejemplo, si en la in- concomitante. Pero esas calificaciones o des-
fancia alguien recibe frecuentes elogios por calificaciones sociales no se validan nunca,
su atractivo físico o, en cambio, continuas dándose por sentado (de este modo, el niño
críticas por su falta de inteligencia, termina- pasa directamente a verse a sí mismo como
rá viéndose a sí mismo de una u otra forma. guapo o torpe).

MÚLTIPLES AUTOESTIMAS

Los tipos de autoestima abundan, según se des- con las propias necesidades, los propios valores y
prende de las múltiples investigaciones que buscan estándares, como la defensa o el mantenimiento
describir este estado mental. Como el estudio lleva- del sentido del yo percibido, así como de una auto-
do a cabo por Thomas Pyszczynski, de la Universi- estima no contingente de fuentes internalizadas
dad de Colorado, y otros científicos en 2004. Estos (autoestima auténtica).
autores hablan de una autoestima contingente, en
relación a los logros del individuo según sus valo- En general, hoy en día prevalece un concepto en
res socioculturales, y una autoestima intrínseca, es el que la autoestima se entiende como consecuen-
decir, basada en lo que uno es. Por su parte, Erik cia necesaria de las percepciones y conductas del
Franck, de la Universidad de Gante, y otros investi- individuo y siempre en conexión con las metas
gadores plantearon en 2008 en un artículo la exis- personales. Esta visión se entronca con la idea de
tencia de una autoestima implícita para referirse que la autoestima hay que ganársela, como indican
a las actitudes implícitas que la persona alberga Johnson y otros autores.
hacia su propio yo y que constituyen un factor de
vulnerabilidad para la depresión.

En 2010, Maarit Johnson, de la Universidad de Es-


tocolmo, describió en su investigación una autoes-
tima básica (gustarse a sí mismo) y una autoestima
de rendimiento (el resultado de los propios actos).
Posteriormente, en 2012, Jennifer L. S. Borton, jun-
to con otros científicos, defendió en un artículo una
autoestima segura (valorarse a sí mismo por lo que
se es y los propios talentos y logros) y una autoes-
tima frágil (la valía personal, por ejemplo, ser atrac-
tivo, inteligente, atlético según ciertos estándares
internos o externos y que se corresponde, además,
con la opinión de los otros). En el año 2015, Andrea
E. Steiger, de la Universidad de Zúrich, y dos auto-
res más describieron en un estudio dos modelos
de autoestima: uno de «vulnerabilidad», donde la
autoestima actúa como predictor de la depresión, y
otro de «cicatriz», modelo en el que una depresión
previa ha dejado cicatrices en el individuo que lue-
go se reflejan en una baja autoestima.

Por su parte, Alison Maxwell y Tatiana Bachkiro-


va, de la Escuela de Negocios de la Universidad
Brookes, publicaron en 2010 un estudio que recoge
ISTOCK/ PEOPLEIMAGES

un exhaustivo repaso de los diferentes conceptos


relacionados con la autoestima que se han ido su-
cediendo en el tiempo. Según describen, se habla
de la autoestima como razón de éxito o fracaso en
los campos importantes para el individuo, como
grado de adaptación a un sistema de valores in-
ternalizados y socializados, como la congruencia

MENTE Y CEREBRO 34 MARZO/ABRIL 2022


Ahora bien, la autoestima no es una caracte- Así pues, la autoestima podría compararse
rística de la persona, como lo pueda ser el color con un «marcador» que refleja los tantos que
de ojos. No se trata de un rasgo, sino de un esta- vamos obteniendo según resolvemos nuestro
do mental que cambia en el día a día a tenor de presente con arreglo a los objetivos personales
cómo vayan variando el autoconcepto y el crite- y, por extensión, nuestra vida.
rio de autoevaluación que utilice. Este modelo
sobre la actualización y el mantenimiento de la Causas y efectos
autoestima resulta de comparar previamente Del mismo modo que ha sucedido con el con-
dos representaciones mentales del yo, a saber, un cepto de autoestima, la atribución de sus cau-
yo modelo (que se toma como criterio de auto- sas y efectos ha evolucionado a través de los
evaluación) y un yo percibido (autoconcepto). distintos enfoques en el campo de la psicología.
Dicha comparación se activa automáticamente En un estudio de 2007, Tatiana Taylor y Paul
en determinadas situaciones, cuya resolución Montgomery, de la Universidad de Oxford, ci-
—sea favorable o desfavorable— repercutirá de fraron el desencadenante de la baja autoestima
forma inevitable sobre la autoestima de la per- en acontecimientos traumáticos y estresantes,
sona. A mayor discrepancia entre ambos tipos estimándola como factor de riesgo para tras-
de yo, más disminuirá la autoestima. Por el con- tornos de la conducta alimentaria (anorexia y
trario, cuanto más coincidencia exista entre las bulimia) o de comportamientos desadaptativos
dos representaciones, más aumentará. (bajo rendimiento escolar o consumo de dro-

LOS PORQUÉS DE LA BAJA AUTOESTIMA

Son numerosas las razones por las que una tos se van resolviendo favorablemente, se valorará
persona puede estimarse o desestimarse pero, de forma positiva y, por consiguiente, se estimará a sí
en términos generales, pueden reducirse a tres misma. De no ser así, el individuo se autovalorará de
grandes categorías: la ejecución de tareas, la in- manera negativa, llegando incluso a autodespre-
teracción social y el aspecto físico. Así lo desta- ciarse. En muchos casos, la baja autoestima es
can Todd Heatherton, de la Universidad Harvard, un factor de riesgo para trastornos de la conducta
y Janet Polivy, de la Universidad de Toronto, en su alimentaria (como la anorexia y la bulimia) o de
Escala de Autoestima. Cabe añadir los logros que comportamientos desadaptativos (drogadicción,
una persona consigue en su vida. Si esos asun- por ejemplo).

La baja autoestima es un factor


de riesgo para los trastornos de
la conducta alimentaria. ISTOCK/ KATARZYNA BIALASIEWICZ

MENTE Y CEREBRO 35 MARZO/ABRIL 2022


gas, entre otros). En 2009, Freda McManus, del lía individual de la opinión de los demás. En
Centro de Terapia Cognitiva de la Universidad cambio, la autoestima frágil comporta conse-
de Oxford, y otros investigadores determinaron cuencias negativas; entre ellas, la activación de
en un estudio que el origen de la autoestima se procesos defensivos y una mayor sensibilidad
halla en las experiencias tempranas. Destacan a la retroalimentación negativa. Daniel Ko-
las circunstancias vitales, las experiencias con lubinski, de la Universidad Banco del Sur de
los cuidadores primarios y otras personas sig- Londres, junto con otros científicos, indicaron
nificativas, así como el contexto religioso, so- en una investigación de 2018 que la peor conse-
cial y político. La baja autoestima se deriva de cuencia de la baja autoestima consiste en que
experiencias de pérdida, rechazo, negligencia o la persona desarrolle unas reglas de vida para
abuso, afirman estos autores. esconderla a los demás, algo contraproducente
Posteriormente, en 2012, Jennifer L. S. Bor- de todo punto.
ton, del Colegio Hamilton de Nueva York, y Fuera de su origen inicial y según nuestro
otros investigadores afirmaron en un trabajo modelo, la autoestima se mantiene y actualiza
que una autoestima segura independiza la va- de forma ininterrumpida siempre que el indi-

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD

La autoestima desempeña una importancia decisiva pueda verse como una fracasada cuando, segura-
para el bienestar y la salud de una persona y, sin mente, no lo es. Se necesitan terapias y tratamientos
duda, la sociedad ejerce una influencia sobre ella. avanzados para combatir la baja autoestima.
En la actualidad, nuestra sociedad de consumo y el
constante bombardeo publicitario apoyan valores
que, en algunos casos, pueden resultar superficia-
les —cuando no discutibles—. Los anuncios asocian
la posesión de ciertos objetos a los atributos de la
persona que los anuncia, sea un deportista de éli-
te o una actriz de moda, de forma que transmite un
mensaje implícito que podría enunciarse, por ejem-
plo, «Si usted tuviera este producto, sería como este
personaje». Para ello se valen siempre de modelos
con los que diversos segmentos de la población
pueden fácilmente identificarse. De igual modo, la
publicidad asocia la posesión o el consumo de un
determinado producto a ciertas características per-
sonales. El mensaje sigue siendo el mismo o muy
similar: «Solo las personas que son libres y audaces
se deciden por comprar o consumir este producto».
En su extremo, los anuncios pueden llegar a mentir
descaradamente en su mensaje, como sucedía con
una famosa marca de tabaco, cuya publicidad aso-
ciaba fumar con una vida sana al aire libre. Lo mis-
mo puede encontrarse en los anuncios de algunos
productos de belleza.

Si bien toda sociedad ofrece a sus miembros, de for-


ma explícita o implícita, modos de ser y de vida que
ISTOCK/ GEORGE CLERK

pueden terminar incorporándose al yo modelo del in-


dividuo, con frecuencia no facilita los recursos nece-
sarios para ser o vivir de manera que se favorezca el
aprecio por uno mismo. En algunos casos, ello pue- La sociedad de consumo asocia
de provocar conflictos de autoestima. Por ejemplo, ciertos objetos a determinadas
¿cómo se percibirá una persona de bajos ingresos si características personales.
se deja llevar por lo que dicen los anuncios? Quizá

MENTE Y CEREBRO 36 MARZO/ABRIL 2022


viduo se encuentre en situaciones que la afec- autoestima, percibir sus demandas, contar con
ten, a las que hemos denominado «ocasiones un repertorio de conductas que satisfagan ta-
de autoestima». Para una persona que quiera les demandas y de si ha podido seleccionar e
resultar atractiva, por ejemplo, tales ocasiones implementar la conducta más adecuada para
pueden ser las reuniones sociales, en tanto que la situación a resolver. Si todo ha ido por buen
para alguien que persiga exhibir un buen ren- camino, el yo percibido final en esa ocasión de
dimiento, podría ser un examen. autoestima será valioso y, en consecuencia, se
Las ocasiones de autoestima activan y so- aproximará al yo modelo.
meten a comparación de forma automática en En tercer y último lugar, en el yo percibido
la mente del individuo dos representaciones final interviene la causa que ha determinado
sobre sí mismo: un yo modelo (criterio que el resultado de la ocasión de autoestima según
utiliza para autoestimarse) y un yo percibido lo atribuye la persona. Así, por ejemplo, si el
(el modo en que se ve a sí mismo en esa si- individuo considera que ha sido el responsable
tuación). Siguiendo con el ejemplo anterior, del éxito o fracaso de la situación, ello repercu-
en la reunión social se activaría el yo mode- tirá, respectivamente, positiva o negativamente
lo («Estar delgado es atractivo») junto con sobre el yo percibido final.
un yo percibido («Estoy delgado»). Si ambas Con todo, no debe olvidarse que el estado de
representaciones coinciden, la autoestima se autoestima tiene sus propias consecuencias. Si
mantendrá igual o incluso aumentará. Pero si una persona tiene la autoestima alta, su ánimo
existe una discrepancia notable entre los dos será alegre y se sentirá motivado para seguir
yo, la autoestima decrecerá. adelante con sus metas y cometidos. Pero si
Siempre que una persona acceda a una nue- es baja, experimentará tristeza y abatimiento.
va ocasión de autoestima lo hace con una auto- Si este estado se intensifica y cronifica, puede
estima inicial (previa) que se pone en juego en generar un cuadro depresivo. Según afirmó
cada situación. Si la persona sabe, quiere y pue- Aaron T. Beck (1921-2021), psiquiatra y presi-
de resolver la ocasión de autoestima favorable- dente del Instituto Beck de Terapia Cognitivo
mente según el yo modelo, saldrá de la situa- Conductual, la baja autoestima es un compo-
ción con una autoestima final igual o superior nente de la tríada cognitiva. En 2013, Julia F.
a la inicial. Si no es así, sucederá a la inversa: la Sowislo y Ulrich Orth, ambos por entonces en
autoestima final será inferior a la inicial. la Universidad de Basilea, constataron en un
Lo anterior implica tres aspectos a tener en metanálisis longitudinal que existe una inte-
cuenta para la autoestima final. En primer lugar, racción entre depresión y autoestima. También
el yo modelo determina todo el proceso de com- Arnold Steiger, de la Universidad de Zúrich, y
paración, pues se utiliza para valorarse a sí mis- otros científicos llegaron a esta conclusión en
mo en cada ocasión de autoestima. Ahora bien, un estudio de 2015.
existen diferentes tipos de yo modelo. Así, puede
tratarse de un yo modelo ideal (muy perfeccio- Alimentar el aprecio por uno mismo
nista), un yo modelo realista (más pragmático) Los recursos de autoestima y la retroalimen-
o incluso un yo modelo inducido por terceros. tación que se van ejerciendo sobre las dos re-
Obviamente, si se utiliza un yo modelo perfeccio- presentaciones del yo también influyen en la
nista como criterio, la posible discrepancia resul- autoestima. Los recursos pueden ser de carác-
tante al compararlo con el yo percibido será más ter cognitivo, social y económico, entre otros
acusada y, por ende, la autoestima del individuo tipos, y pueden ser capaces de reducir la dis-
se hallará más amenazada. Si, por el contrario, la crepancia entre el yo modelo y el yo percibido.
comparación se sirve de un yo modelo realista, se Por ejemplo, las habilidades sociales represen-
producirán discrepancias menos acusadas con el tan un recurso de autoestima para alguien que
yo percibido, asegurando así la autoestima. busque la aceptación social. Del mismo modo,
En segundo lugar, el yo percibido final de- cierta solvencia económica puede ser una
pende del modo en que la persona considera herramienta de autoestima para una persona
que se ha resuelto la ocasión de autoestima que quiere mejorar su aspecto físico con una
según el yo modelo. En otras palabras, el éxi- operación estética. En los dos casos, los respec-
to o fracaso dependerá en gran medida de que tivos recursos reducirán a medio y largo plazo
haya sido capaz de identificar la ocasión de las discrepancias existentes en aspectos con-

MENTE Y CEREBRO 37 MARZO/ABRIL 2022


cretos entre ambos tipos de yo. Si no se cuenta cobre cierta distancia respecto de las repre-
con esos medios o no están disponibles, la dis- sentaciones mentales que tiene de sí mismo
crepancia perdurará en el tiempo junto con sus y no las considere como un fiel reflejo de su
consecuencias perjudiciales. realidad personal, sino como meros estados
Una retroalimentación eficaz ajusta de for- mentales transitorios. Por último, la terapia
ma progresiva el yo modelo y el yo percibido. metacognitiva busca que el paciente se per-
Sería el caso de una persona que se siente mal cate de sus propias rumiaciones autocríticas,
consigo misma porque no rinde en los estu- desista de afrontarlas pasivamente (mediante
dios, así que decide inscribirse en un curso la evitación o distracción) y genere estrategias
para entrenar hábitos de aprendizaje. Poco a de control más efectivas.
poco ve que va mejorando su rendimiento aca- Según constaté en mi investigación, todas
démico. Se trata de una retroalimentación ne- las terapias resultan efectivas, ya que, de una
gativa tendente a corregir aquello que produce u otra forma, activan determinados compo-
la discrepancia. Las personas que sufren baja nentes de la propia competencia y eficacia
autoestima no aciertan a corregir el yo modelo personales que facilitan el subsiguiente logro
o el yo percibido por medio de la retroalimen- de los objetivos personales. Ello fundamenta
tación de sus resultados, puesto que evitan las la autoestima. Un caso común lo encontramos
ocasiones de autoestima o no acaban de afron- en las personas que presentan anorexia. En
tarlas de manera adecuada. este trastorno de la conducta alimentaria, que
Según se ha visto en diversos estudios, la afecta sobre todo a las mujeres, la paciente
baja autoestima puede provocar enfermedades compara de forma constante su aspecto físi-
mentales (ansiedad, depresión, trastornos de la co con el de un modelo idealizado. Sufre baja
personalidad y de la conducta alimentaria, in- autoestima porque quiere tener esa figura (ob-
cluso ciertas psicosis) y constituir en sí misma jetivo personal), pero no puede. Oliva Chang,
un factor de vulnerabilidad. de la Universidad de Michigan, ha estudiado
la relación de la baja autoestima con los tras-
Cómo puede tratarse la baja autoestima tornos alimentarios en un estudio de 2020.
Las diferentes terapias que se han venido uti- En conclusión, la terapia debe estar focaliza-
lizado hasta ahora para tratar la baja auto- da en ajustar el yo modelo y mejorar la actua-
estima pueden clasificarse en dos categorías: ción de la persona en las ocasiones de autoes-
las clásicas y las de última generación. Entre las tima, de modo que se favorezca una valoración
primeras destacan los tratamientos de rasgos y positiva del yo percibido final y, de esta mane-
constructos, la terapia cognitivo-conductual y ra, se produzca un aumento de la autoestima.
la conductual racional emotiva. Las terapias
de última generación incluyen la meditación
de consciencia plena (mindfulness) y la tera- Antonio Duro Martín es doctor en
psicología y experto en psicología clínica.
pia metacognitiva. Hagamos un breve repaso Ha impartido clases en la Universidad Rey
Juan Carlos y en la Pontificia de Comillas. En
de todas ellas. la actualidad tiene consulta privada.
Los tratamientos de rasgos y constructos se
fundamentan en identificar y seleccionar un
conjunto de rasgos positivos con los que el pa-
ciente pueda identificarse, llevándole a com-
portarse según ellos. La terapia cognitivo-con-
ductual, y por extensión la terapia conductual
racional emotiva, se basa, en cambio, en ajus-
PARA SABER MÁS
tar la creencia que el individuo tiene sobre sí
Autoestima: actualización y mantenimiento. Un modelo teórico con aplicaciones en terapia.
mismo induciéndole a efectuar conductas que
Antonio Duro en Revista Clínica Contemporánea, vol. 12, n.º 3, págs. 1-20, 2021.
le permitan desechar las ideas irracionales y Revisión de terapias para la baja autoestima: Perfil clínico y mecanismos de acción.
negativas sobre su persona (lo que se cono- Antonio Duro en Revista de Psicoterapia, n.º 32, vol. 119, págs. 143-164, 2021.

ce como su «línea de fondo») y que le sirvan


para validar una percepción más realista de EN NUESTRO ARCHIVO
sí mismo. El enfoque basado en la meditación El mito de la autoestima. Roy F. Baumeister et al., IyC, marzo de 2005.
de consciencia plena persigue que el paciente Me gusto tal como soy. Eva Luciano y Ulrich Orth, MyC, n.º 87, 2017

MENTE Y CEREBRO 38 MARZO/ABRIL 2022


PSICOLOGÍA

MASCULINIDAD
EN TRANSFORMACIÓN
Anton Benz | Numerosos hombres
sufren la imposición de un rol masculino
tradicional. Para cambiar esa condición,
deberían ahondar en su propia identidad.
Los «programas de transformación de
género» pueden ayudar

CRÉDITO FOTO

Una imagen más dulce de la


masculinidad se ajusta a la época
actual, pero ¿acepta la sociedad
realmente este modelo de hombre?

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 39 FEBRERO 2022


P
regunta: «¿Qué películas te marca- blemas. No solo para las mujeres, sino también
ron en la infancia?». Ramón piensa para los hombres.
un instante y responde: «Cuando Desde la década de 1980, los psicólogos in-
era adolescente me encantaba James vestigan los efectos que los roles sexuales
Bond. Me gustaba que siempre masculinos tienen en la salud psíquica. Hasta
fueran tan heroico». Ramón, de 30 años de entonces, la masculinidad se consideraba una
edad, participa en un taller en línea sobre la característica natural. Las supuestas desviacio-
«masculinidad crítica». Cerca de una docena de nes a menudo se patologizaban. De hecho, has-
personas, la mayoría hombres jóvenes, se han reu- ta el año 1973, el Manual diagnóstico y estadís-
nido frente a la pantalla. Solo un par de mujeres tico de los trastornos mentales (DSM) incluía la
participan en el curso. Nadie menciona un film homosexualidad como una enfermedad.
con una una protagonista femenina. Tampoco Inspirados en las teorías feministas, los re-
es de extrañar: en las casi 1400 películas de ac- presentantes de la «nueva psicología mascu-
ción estadounidenses que se estrenaron en las lina» comprendieron la masculinidad como
salas de cine entre 1960 y 2014, solo 180 tenían un rol social acuñado por la sociedad. Veían la
a una mujer como personaje principal. imagen tradicional del hombre fuerte e inde-
No obstante, hoy en día algunos héroes mas- pendiente, poco comunicativo y que enseña a
culinos se antojan trasnochados. Como el agen- la mujer lo que debe hacer. Ello provoca «es-
te 007 que encarnó Sean Connery entre 1962 y trés de rol de género» y puede inhibir el de-
1971. El guion de entonces contenía una variada sarrollo emocional de los hombres y, de ese
colección de clichés misóginos. «Deja hablar a los modo, fomentar los trastornos psicológicos.
hombres», indicaba el agente secreto en uno de
los largometrajes a una de sus parejas. Tras ella ¿Valiente, fuerte, masculino?
haberle dado un masaje, Bond le propina una En el centro de la «nueva psicología del hom-
palmadita en el trasero. bre» se hallan las normas de género. Se trata
Pero el agente secreto, del mismo modo que de reglas no escritas sobre cómo debe com-
la sociedad en general, ha cambiado. Daniel portarse un hombre o una mujer en la socie-

PÁGINA ANTERIOR : LAYLABIRD /GETTY IMAGES / ISTOCK


Craig, el nuevo James Bond, ya no interpreta dad según su género. «Las personas guían su
el papel de macho, sino que es como una má- comportamiento a partir de normas sociales»,
quina sin sentimientos. Julian Dörr, periodis- afirma el psicólogo Matt Englar-Carlson, de la
ta del diario Süddeutsche Zeitung, lo describe Universidad Estatal de California en Fullerton.
como «un hombre tenso en un cuerpo tenso. Pero ¿qué reglas implícitas son válidas para
Un bulldog que aguanta estoicamente el dolor los hombres? Para descubrirlo, un equipo di-
y la humillación, y sigue adelante. Porque los rigido por James Mahalik, del Colegio de Bos-
hombres siempre siguen adelante». ton, desarrolló en 2003 el llamado Inventario
Para Dörr, la transformación del agente 007 de Conformidad con las Normas de Género
muestra el desarrollo del ideal masculino en Masculinas (CMNI, por sus siglas en inglés),
los últimos decenios. Aunque el sexismo abier- un cuestionario sobre las normas de masculini-
to ya no se tolera, el estereotipo de un hombre dad. Esta evaluación incluye las 11 características
«incapaz de comunicarse, hecho para aguantar que, según los autores, son «típicas masculinas».
y perseverar» sigue existiendo y acarrea pro- Entre ellas se hallan: independencia, disposición

EN SÍNTESIS
Con frecuencia, los hombres se Por ello, los investigadores so- En numerosos países este tipo
benefician de los roles tradiciona- ciales y los psicólogos recomien- de intervenciones resultan toda-
les, ya que les permiten disfrutar dan cuestionar las normas mas- vía minoritarias. Además, existe
de privilegios sociales. Sin embar- culinas, por ejemplo, a través el peligro de consolidar, sin pre-
go, paradójicamente, les provo- de los llamados «programas de tenderlo, los roles de género en
can problemas psicológicos. transformación de género». lugar de ayudar a superarlos.

MENTE Y CEREBRO 40 MARZO/ABRIL 2022


a correr riesgos, poder sobre las mujeres, baja Si bien parece deseable solucionar los pro-
emotividad y homofobia. blemas por sí mismo, según los investigadores,
Los participantes deben indicar desde una algunos hombres se obstinan de tal manera en
perspectiva personal si están de acuerdo con ello, que acaban por equiparar la ayuda exter-
afirmaciones como «Nunca hablo sobre mis na con una derrota personal. La humillación
sentimientos» o «Las mujeres deben obedecer- subjetiva que experimentan puede reforzar las
me». Las respuestas revelan información sobre tendencias depresivas.
el grado en que se orienta en modelos tradicio- «A escala mundial, el suicidio ocupa la
nales quien responde. segunda posición de causas de muerte en
La interiorización de estas normas se halla hombres jóvenes», apunta Krumm. En 2008,
relacionada con problemas psíquicos, demues- Janie Houle y su equipo, de la Universidad de
tran los estudios. En una investigación de 2017, Montreal, observaron en un estudio que las
el equipo dirigido por Joel Wong, de la Uni- normas masculinas desempeñan una función
versidad de Indiana en Bloomington, analizó importante en ello. Investigaron a 80 varones
78 trabajos con casi 20.000 participantes que que el año anterior habían experimentado un
habían cumplimentado el CMNI. ¿Resultado? suceso muy estresante (la muerte de una per-
En general, los hombres con roles tradicionales sona cercana, una separación o la pérdida del
presentaban una peor salud mental. trabajo, entre otros). La mitad de los sujetos
¿Enferman los afectados por su propia ima- también había intentado suicidarse. Los in-
gen de masculinidad? «Este supuesto resul- vestigadores se preguntaron: ¿qué diferencia
ta muy simple, porque ignora la variedad de a este grupo de los otros participantes que no
orientaciones y comportamientos masculinos», han pretendido quitarse la vida? Según los
señala Silvia Krumm, socióloga en el Hospital análisis, los primeros tenían las normas mas-
Universitario de Ulm. El concepto intersecciona- culinas fuertemente interiorizadas.
lidad describe esta pluralidad. Según Krumm,
se trata de determinar los aspectos concretos Ser fuerte a cualquier precio
de la masculinidad que resultan problemáticos. Mas, en última instancia, esto es solo una re-
Cuando el equipo de Wong desglosó las nor- lación correlativa. Los pensamientos suicidas
mas de masculinidad con más detalle, fueron también podrían promover ciertas normas de
sobre todo los hombres que otorgaban valor a masculinidad. Englar-Carlson afirma, no obs-
la independencia y al poder sobre las mujeres tante: «Las normas rígidas suponen un proble-
los que presentaban problemas psíquicos (por
ejemplo, depresión).
Trabajos como los de Wong y otros científicos
registran relaciones puramente estadísticas. De INTERSECCIONALIDAD
ellos no puede deducirse una relación de causa
y efecto. Para ello se necesitarían estudios longi- Cuestionarios como el Inventario de Con-
formidad con las Normas de Género Mas-
tudinales que investigaran si, con el tiempo, las
culinas (CMNI, por sus siglas en inglés) se
normas masculinas inflexibles perjudican la salud basan en la suposición de que los hombres
mental o si sucede a la inversa, es decir, que los difieren solo gradualmente en su masculi-
problemas mentales fomentan los roles rígidos. nidad. Sin embargo, según la teoría de la
interseccionalidad, existen tipos muy dis-
En la actualidad, el Gobierno australiano fi-
tintos. Los hombres se distinguen por su
nancia una investigación a largo plazo para color de piel, orientación sexual y estatus
analizar la salud de los hombres. En el estudio socioeconómico, entre otras característi-
llamado Ten to Men se realiza el seguimiento cas. Algunos viven con una discapacidad
y otros con una enfermedad mental. Por
de unos 16.000 hombres durante varios años.
consiguiente, un hombre negro y homo-
De momento, solo se dispone de análisis pre- sexual no es más o menos masculino que
liminares. En 2017, Jane Pirkis y su equipo de uno blanco y heterosexual. Además, para
la Universidad de Melbourne sugirieron en un ambos, la masculinidad puede significar
algo totalmente distinto. Por ello, en el
estudio a partir de estos datos que sobre todo
ámbito de la investigación se habla, por
los hombres que daban una notable importan- ejemplo, de la «masculinidad gay negra».
cia a la independencia pensaban en el suicidio
con mayor frecuencia que el resto de varones.

MENTE Y CEREBRO 41 MARZO/ABRIL 2022


El metanálisis de Wong corrobora tal sospecha.
Los defensores de las normas masculinas más
¿CUÁNDO UN HOMBRE ES UN HOMBRE? tradicionales raramente acuden al médico o al
psicoterapeuta.
Los estudios longitudinales confirman dicha
¿Qué normas de masculinidad se encuentran
vigentes hoy en día? En un estudio llevado a tendencia. En una investigación publicada en
cabo en Estados Unidos y publicado en 2020, 2020, Katelyn Sileo, de la Universidad de Texas
463 hombres de distinta edad indicaron los as- en Austin, junto con Trace Kershaw, de la Uni-
pectos que la mayoría de la sociedad estadouni-
versidad Yale, acompañaron a 119 hombres
dense asocia con la masculinidad. La ventaja de
este tipo de investigaciones radica en que los jóvenes durante medio año. Aquellos que con-
participantes no valoran definiciones predeter- sideraban especialmente importante ser fuerte
minadas, sino que determinan ellos mismos los estaban menos dispuestos a recibir ayuda para
rasgos que resultan importantes según su pare-
resolver los problemas.
cer. En este caso, por orden de importancia, fue-
ron los siguientes: Resulta paradójico: los hombres llevan la
voz cantante en una sociedad patriarcal tra-
1. Dureza emocional (55,3%) dicional, pero, a su vez, establecen unas nor-
mas que les perjudican. ¿Cómo es posible?
2. Manutención de la familia (50,3%) Englar-Carlson señala: «En la mayoría de las
sociedades, los hombres son privilegiados y
gozan de una posición de poder. Para mante-
3. Evitación de la feminidad (39,7%)
nerla, se necesitan determinadas normas de
conducta: deben reprimirse las propias emo-
4. Caballerosidad (33,5%) ciones si se quiere parecer fuerte. No obstan-
te, el beneficio social que conlleva tiene una
OF SUBJECTIVE MASCULINE NORMS IN THE UNITED STATES.
GEHIRN&GEIST, SEGÚN Y. J. WONG ET AL.: THE ASSESSMENT

doble cara».
5. El trabajo (27,9%)
La socióloga australiana Raewyn Connell
acuñó el concepto «masculinidad hegemonial»
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITIES 21, 2020.

6. No ser agresivo (26,1%) para referirse a este fenómeno. Según su teoría,


una norma central es la devaluación de los ro-
7. Entereza (24,4%) les de género alternativos. De esta manera se
refuerza la supremacía del hombre, incluso sin
violencia explícita. Englar-Carlson aboga por
8. Evitación de las tareas domésticas (21,2%)
que los hombres se ocupen de su rol. «Solo de
este modo pueden desarrollarse nuevas normas
9. Corporalidad (13%) de masculinidad», subraya. Una posibilidad
son los seminarios que trabajan de forma ex-
plícita la masculinidad.
10. Heterosexualidad (11%)
Ramón, quien acaba de pensar en los hé-
roes cinematográficos de su juventud, re-
flexiona sobre las normas de masculinidad
(Porcentaje de encuestados que relacionaron
con las que creció. Por ejemplo, en el equipo
los respectivos conceptos con masculinidad)
de fútbol, en la escuela o con sus amigos, de
The assessment of subjective masculine norms fiesta los fines de semana. No es raro que los
in the United States. Y. J. Wong et al. en Psycho- hombres compitan para ver quién bebe más y
logy of Men & Masculinities, vol. 21, 2020.
es más gracioso. «Esto me ha hecho pensar»,
comenta el joven de 30 años.

Repensar la masculinidad
ma. Numerosos hombres evitan el apoyo de los «Entre los 18 y los 21 años, la identificación con
demás porque su estatus como “hombre fuer- el rol sexual alcanza su punto álgido en muchos
te” que todo lo domina desempeña un papel jóvenes», explica Englar-Carlson. «Por ello, es
primordial para su autoimagen. Con frecuencia importante intervenir de forma temprana si se
no piden ayuda por miedo a parecer débiles». pretenden cambiar las normas.»

MENTE Y CEREBRO 42 MARZO/ABRIL 2022


Este es el objetivo de los llamados «pro-
gramas de transformación de género». En «Los hombres no
un estudio de revisión publicado en 2020, un
equipo dirigido por Jessica Levy, de la Univer- piden ayuda por
sidad de Washington en St. Louis, identificó
las características que hacen que este tipo de
intervenciones resulten exitosas. Los progra-
miedo a parecer
mas en los que los roles cambiaban de ma-
nera mesurable se caracterizaban, sobre todo,
débiles»
Matt Englar-Carlson
en que los participantes podían contribuir de Universidad Estatal de California
forma activa a dar forma a los contenidos.
Además, incluían a su entorno social.
Por ahora, los programas de transformación ma parte de Consejo de Población, una organi-
de género se utilizan sobre todo en la preven- zación para la salud sin ánimo de lucro, junto
ción del VIH y de la violencia. Levy se muestra con Gary Barker, de Promundo, desarrollaron
convencida de que las normas de masculini- la Escala de Equidad de Género (GEM, por sus
dad rígidas conllevan un aumento de las en- siglas en inglés). Esta evaluación registra las
fermedades de transmisión sexual, así como de opiniones, por ejemplo, sobre si un hombre
la violencia contra las mujeres, por ejemplo, puede pegar a una mujer cuando le ha sido in-
porque la asunción de riesgos se considera fiel o si una mujer debe obedecer a un hombre.
masculina. Por esta razón, los jóvenes traba- En 2006, los investigadores del equipo de
jan explícitamente sobre sus roles de género Pulerwitz compararon la efectividad del Pro-
en intervenciones como el Programa H (en re- grama H con una campaña de conciencia-
ferencia a «hombre» en español y homens en ción sobre el uso del preservativo. Según una
portugués). El taller creado por la organización encuesta llevada a cabo un año más tarde, la
brasileña Promundo consta de tres partes; por intervención para la transformación de géne-
lo general, dura varios meses. ro aumentó el uso de preservativos de manera
En el primer bloque, se informa sobre la más notable, por lo que fomentó la prevención
salud y los roles de género. El formador ex- de las enfermedades venéreas de modo más efi-
plica la diferencia entre el género biológico y caz. Este resultado se acompañó de un mayor
el social, las dinámicas de poder en las rela- apoyo a las normas de género en comparación
ciones o habla sobre la violencia sexual, entre con el grupo que había participado en la cam-
otros temas. Esta parte se complementa con paña para fomentar el uso de profilácticos. En
actividades grupales. En una de ellas, los par- comparación, los jóvenes del Programa H afir-
ticipantes deben pensar en los problemas de maban con menor frecuencia que la madre era
salud relacionados con los comportamientos la que debía cambiar los pañales del bebé. De
típicos masculinos. momento, los científicos han investigado inter-
En la segunda parte del programa, los hom- venciones parecidas sobre todo en Brasil, Etio-
bres lanzan una campaña diseñada por ellos pía y algunos países de los Balcanes.
mismos para su comunidad y en la que trans- Por ahora, en Europa occidental no se ha
miten los contenidos que han aprendido en el investigado ningún programa de transforma-
taller. En una adaptación del Programa H en ción de género con hombres jóvenes. En Esta-
Croacia, usaron el lema Budi Muško («Sé un dos Unidos la organización Promundo ensayó,
hombre») para la campaña en los medios so- junto con la Universidad de Pittsburgh, una
ciales. Con ello transmitían la idea de que es adaptación del Programa H, al que denomi-
muy masculino hacerse cargo de las cosas y, naron Manhood 2.0 («Masculinidad 2.0»). Su
por tanto, los hombres debían trabajar los nue- objetivo radicaba en reducir la violencia se-
vos roles de género. xual entre los jóvenes. Sin embargo, en una
Meses después del inicio de la intervención, investigación de 2020 no pudieron constatar
en la tercera y última fase, los organizadores efectos significativos en comparación con un
recopilan de nuevo las normas de género con el grupo de control. Es posible que ello se deba a
fin de compararlas con los datos iniciales. Para que la duración de la intervención fue mucho
ello, Julie Pulerwitz, quien en la actualidad for- más corta de lo habitual y a que se obvió la se-

MENTE Y CEREBRO 43 MARZO/ABRIL 2022


gunda fase del programa, a saber, la campaña jado. La biografía “normal” masculina es cada
para la comunidad. vez más rara. Los hombres deben volver a en-
Pero este tipo de cursos no se encuentran exen- contrar su papel entre el trabajo y la familia»,
tos de críticas. Algunos investigadores temen que sostiene. Ello provoca problemas a muchos
el análisis de las normas de género podría llevar hombres, ya que han crecido con otros ideales
a la consolidación de los roles tradicionales. La y expectativas. Además de la imagen de mascu-
campaña croata Budi Muško, por ejemplo, des- linidad en sí, el cambio de modelos de conduc-
tacó que era «varonil» hacerse cargo uno mismo ta también parece generar dificultades.
de los asuntos. Aunque este discurso puede re- Por el contrario, Englar-Carlson afirma: «Nun-
sultar atractivo para los hombres, también puede ca es demasiado tarde para enfrentarse a la
inculcarles de manera más intensa normas como propia masculinidad. Los hombres deben em-
«fuerza» e «independencia». pezar a hablar sobre sus experiencias con las
Por otro lado, cabe preguntarse por qué las normas masculinas». Una buena oportunidad
intervenciones como el Programa H a menudo para ello quizá la brinde la más reciente pe-
van dirigidas solo a hombres jóvenes y no ad- lícula de James Bond estrenada a finales de
miten a mujeres. Según el estudio de revisión septiembre de 2021. En ella, Craig interpreta
de Levy, los cursos que incluyen a ambos sexos al agente secreto británico por última vez. Su
permiten a los jóvenes debatir sobre modelos relevo ya se está decidido: Lashana Lynch, la
sociales en un entorno seguro. primera mujer 007.
No obstante, en 2019 la psicóloga Kate Gwyther,
de la Universidad de Melbourne, constató que
las intervenciones que solo van dirigidas a los
Anton Benz es redactor en
hombres jóvenes con frecuencia brindan de- pácticas en Gehirn und Geist,
edición alemana de Mente y
sarrollos positivos. Entretanto, Promundo ha Cerebro. Ha estudiado filosofía
desarrollado el Programa M (de «mujer» y y neurociencias cognitivas.

mulher), dirigido a mujeres jóvenes.


Anna Kågesten, del Instituto Karolinska en
Estocolmo, señala por su parte que los cursos PARA SABER MÁS
como el Programa H se concentran en el indi- El Inventario de Conformidad con las Normas de Género Masculinas (CMNI) en la población
viduo y pasan por alto el hecho de que las nor- española. I. Cuéllar-Flores et al. en Anales de Psicología, vol. 27. n.º 1, págs. 170–178, 2011.
mas también se encuentran ancladas estructu-
ralmente en nuestra sociedad: en la escuela, el
EN NUESTRO ARCHIVO
trabajo o los documentos legales, entre otros
Los «machos» padecen más trastornos mentales. En MyC, n.º 86, 2017.
numerosos contextos. Orígenes del patriarcado. Angus Chen en IyC, mayo de 2017.
«La antigua evidencia de que el hombre es Hombres promiscuos, mujeres castas y otros mitos. Cordelia File y Mark A. Elgar
el sostén y el cabeza de familia se ha resquebra- en IyC, noviembre de 2017.

MENTE Y CEREBRO 44 MARZO/ABRIL 2022


VISIÓN

IMPLANTES RETINIANOS:
LUZ EN LA OSCURIDAD
Sophie Fessl | El objetivo de las nuevas prótesis visuales es reemplazar
los fotorreceptores inexistentes o defectuosos de la retina y devolver un poco
de visión a las personas ciegas

PSAILA / SCIENCE PHOTO LIBRARY


PHILIPPEFOTO

El implante retiniano Argus II de la empresa


estadounidense Second Sight contiene 60
CRÉDITO

electrodos que, a través del efecto de la corriente


eléctrica en la retina, pueden hacer que se perciban
un máximo de 60 puntos de luz.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 45 FEBRERO 2022


D
esde que le diagnosticaron reti- Aunque ya hace unos años que las lesiones
nosis pigmentaria a los 6 años de oculares en el cristalino o la córnea pueden tra-
edad, Peter Böhm vive sabiendo tarse quirúrgicamente, los daños en la retina
que va a perder la vista de mane- han carecido de tratamiento durante mucho
ra progresiva. Esta enfermedad tiempo. La situación cambió cuando aparecie-
hereditaria que causa la muerte de las células ron los primeros implantes retinianos. Böhm
retinianas sensibles a la luz afecta a alrededor es una de las personas (entre unos pocos cen-
de una de cada 4000 personas. Suele generar tenares de pacientes) que recibió uno de esos
problemas de visión importantes, como cegue- implantes. El chip que lleva en el ojo lo fabricó
ra nocturna, hipersensibilidad al deslumbra- la empresa alemana Retina Implant AG y con-
miento y visión en túnel. Una parte de los afec- tiene unos 1600 fotodiodos sensibles a la luz.
tados pierde la vista por completo. En 2014, Hasta ahora, se han autorizado en Europa tres
Böhm ya no veía nada con el ojo izquierdo y prótesis visuales de este tipo: las otras dos las
muy poco con el derecho. producen, respectivamente, la compañía es-
Ese mismo año se sometió a una interven- tadounidense Second Sight Medical Products
ción para recuperar parte de la visión: le coloca- y la francesa Pixium Vision. Pero en 2019, los
ron un implante en la retina del ojo izquierdo. chips dejaron de comercializarse. Las empre-
Este tipo de prótesis visuales están compuestas sas suspendieron su producción y centraron
por un chip que, a su vez, contiene varios cien- los esfuerzos en desarrollar otras técnicas. Ello
tos de electrodos o de fotodiodos sensibles a la supuso un duro golpe, afirma Serge Picaud, di-
luz. Transforman la luz en pequeños impulsos rector del Instituto de la Visión de París. «Fue
eléctricos que emiten a su entorno. Las neuro- muy frustrante. Muchos pacientes seguían a la
nas de la retina registran esa señal y la trans- espera de implantes nuevos», explica.
miten al cerebro. A continuación, en la corteza Ni el implante estadounidense Argus ii (que
se origina una impresión de «fosfenos», unos colocaron a 350 personas en el mundo) ni el ale-
puntos luminosos de un solo color. mán Alpha AMS han vuelto a fabricarse, ya que
Tras la intervención, Böhm fue capaz de ver sus efectos quedaron por debajo de las expecta-
los fuegos artificiales de las fiestas. En 2017, tivas. «Con el Argus ii, las personas ciegas pue-
compartió su experiencia en una conferencia den volver a ver siluetas. Por ejemplo, un objeto
TEDx: le maravilló poder ver el espectáculo blanco sobre fondo negro, caminos o puertas y
pirotécnico con ambos ojos, aunque solo per- focos de luz, como las ventanas», describe Pi-
cibiera manchas claras sobre un fondo oscuro. caud. Sin embargo, teniendo en cuenta la gran
Para comparar lo que veía con cada ojo, con- cantidad de electrodos que contenía el implan-
templó la exhibición con uno cada vez: primero te Alpha AMS, se esperaba que permitiera a los
con el no intervenido; luego, con el que dispo- pacientes volver a reconocer caras y objetos dis-
nía de un chip. Comprobó que percibía los fue- persos por una estancia. «La expectativa era que
gos artificiales prácticamente igual de bien con con el implante recuperasen mucha agudeza
los dos. «Con el ojo biónico podía incluso enfo- visual», continúa el neurocentífico. Como míni-
car un poco mejor», explica. Con solo pulsar un mo, la necesaria para que esas personas dejaran
botón podía ajustar la sensibilidad al contraste de ser consideradas oficialmente ciegas, apunta.
y la amplificación de la luz del chip. Por otra parte, los resultados de los afectados

EN SÍNTESIS
Mientras que las lesiones en la Gracias a los implantes retinianos, Varios científicos están in-
córnea o el cristalino se pueden varios cientos de personas ciegas vestigando prótesis mejo-
tratar mediante cirugía, los de- pueden recuperar parte de la vi- radas. Otros buscan con-
fectos de la retina, hoy por hoy, sión. Sin embargo, la primera ge- seguir que las neuronas de
prácticamente no disponen de neración de chips ha quedado por la retina se vuelvan foto-
tratamiento. debajo de las expectativas. sensibles.

MENTE Y CEREBRO 46 MARZO/ABRIL 2022


que recibieron los implantes a veces eran muy enfermedad ocular crónica causa la muerte
dispares entre sí, por lo que las compañías de de las células fotorreceptoras del centro de la
seguros retiraron su apoyo. retina, donde por lo general se ve con mayor
agudeza. En cambio, no suele dañar la capa
periférica que proporciona una visión menos
«Con el ojo precisa. La enfermedad afecta a unos 50 mi-
llones de personas, así que el desarrollo de un
biónico podía implante que las ayude también resulta intere-
sante desde el punto de vista económico.
incluso enfocar El equipo del oftalmólogo Daniel Palanker,
de la Universidad Stanford, ya ha usado el chip
un poco mejor» nuevo para tratar a algunos pacientes. Cuatro
de los cinco participantes de su estudio presen-
Peter Böhm,
paciente con un implante retiniano
taron una mejoría de la agudeza visual: fueron
capaces de reconocer a 1 metro de distancia
objetos que las personas sin problemas de vi-
Un chip que produce corriente sión ven a 25 metros. Un paciente con el chip
Picaud todavía no ha renunciado a esta téc- colocado en la ubicación óptima pudo incluso
nica: su equipo ha examinado en macacos un leer letras de 3 centímetros de altura a una dis-
nuevo implante llamado PRIMA. EL objetivo tancia de 30 centímetros.
del estudio de los investigadores radicaba en Pero a Picaud y a sus colegas les gustaría
averiguar si el chip era seguro y prometía ma- seguir mejorando la agudeza visual. Una célu-
yor éxito que las prótesis anteriores. la fotorreceptora del centro de la retina mide
PRIMA contiene 378 fotodiodos sobre una como mucho un par de micrómetros, mientras
pequeña lámina de silicona (de unos 2 milí- que cada unidad de PRIMA tiene unos 100 mi-
metros por 2 milímetros). El implante no reac- crómetros de anchura. «Enseguida lo tuvimos
ciona a la luz del espectro visible para el ojo claro: por mucho que reduzcamos el tamaño
humano, sino a la radiación infrarroja. Una de las unidades y que mejoremos el diseño del
cámara de vídeo que se encuentra integrada chip, nunca llegaremos a la altura de la reso-
en unas gafas registra el entorno y envía la lución natural», admite el científico. Por esa
imagen a un procesador. Allí, las impresiones razón, el equipo del Instituto de la Visión in-
visuales se simplifican y se transforman en vestiga ahora otra estrategia: la optogenética.
imágenes infrarrojas. Después, un proyector Dicho método aprovecha las proteínas que
integrado en las gafas vuelca esas imágenes reaccionan a la luz. Los investigadores in-
directamente en el ojo, de manera que se ac- troducen en las neuronas de la retina el gen
tivan los fotodiodos del chip. Dado que el chip correspondiente con las instrucciones para
genera electricidad por sí mismo a partir de la que las neuronas que lo albergan se vuelvan
luz, este implante, a diferencia de lo que ocurre sensibles a la luz. Porque, aunque las células
con modelos más antiguos, funciona sin nin- fotorreceptoras de las personas con retinosis
gún tipo de cableado ni fuentes de corriente pigmentaria o degeneración macular debida al
externas. Por ello, resulta más fácil de colocar. envejecimiento se encuentren dañadas, en la
Además, en el diseño de PRIMA se han op- retina quedan otras células intactas. «La idea
timizado otros detalles. Las mejoras técnicas es conseguir que las células ganglionares de la
proporcionan, entre otras ventajas, mayor de- retina se vuelvan fotosensibles», indica Picaud.
finición en las imágenes, como se demostró en En condiciones normales, estas neuronas re-
un estudio publicado por el equipo de Picaud en ciben señales de las células fotorreceptoras. Y
2020. «En nuestros experimentos se estimula- sus axones, que se agrupan para constituir el
ban una serie de células ganglionares de la reti- nervio óptico, conducen esos estímulos hasta el
na con un electrodo determinado, no con otros cerebro. Sin embargo, el objetivo de la modifi-
electrodos cercanos», indica. En un primer en- cación genética es que las propias neuronas se
sayo clínico, los investigadores probaron el im- conviertan en células sensoriales.
plante con personas que sufrían degeneración Picaud y su equipo investigaron su idea de
macular seca debida al envejecimiento. Dicha nuevo con macacos. Publicaron los resultados

MENTE Y CEREBRO 47 MARZO/ABRIL 2022


PATRICE LATRON / LOOK AT SCIENCES /
SCIENCE PHOTO LIBRARY

Un paciente prueba el implante Argus II. El chip se inserta en el ojo y permite una visión rudimentaria en blanco y negro.

del estudio a principios de 2021. Para introdu- primer lugar, se administran tres dosis distin-
cir las instrucciones de fabricación de proteí- tas del tratamiento a tres personas diferentes.
nas fotosensibles en las células usaron un vec- De ese modo, se busca averiguar qué cantidad
tor vírico con el gen que codifica ChrimsonR, se tolera bien y presenta mayores posibilidades
una opsina que tiene su origen en un alga. Los de ser eficaz. De momento, la dosis más baja no
científicos inyectaron millones de estos «enla- causó ninguna reacción no deseada. Los resul-
ces génicos» en los ojos de los primates. Las tados de las dos dosis más altas todavía están
partículas penetraron en las células, ganglio- pendientes de conocerse. Cuando se demuestre
nares de la retina, que a partir de entonces fa- que el tratamiento es suficientemente seguro y
bricaban ChrimsonR y se activaban en cuanto tolerable, deberá comprobarse su efecto tera-
se exponían a luz roja. péutico en un estudio con un mayor número
Dos meses después, sacrificaron a los anima- de participantes. Si los resultados son satisfac-
les y les extrajeron la retina para seguir inves- torios, podrá autorizarse su uso.
tigando. Proyectaron distintos patrones de luz
sobre las retinas y midieron la intensidad con Obstáculos de la terapia génica
la que las células reaccionaban a los estímulos. Pero ese planteamiento tampoco se halla exento
Esos datos sirvieron para calcular en qué medi- de dificultades. En el caso del sentido natural de
da el tratamiento mejoraba la visión: en teoría, la visión, la señal se amplifica en la vía óptica.
la agudeza visual podía aumentar más de un 10 Como las proteínas fotosensibles son produci-
por ciento. Por tanto, según los parámetros esta- das por células situadas en un punto posterior
dounidenses, los pacientes no serían calificados de la secuencia, en el caso de la vista artificial no
de invidentes, puesto que en las pruebas clásicas se produce esa multiplicación. «Necesitamos luz
para evaluar la agudeza visual serían capaces de más intensa para que las células se activen», in-
leer la fila superior del cuadro de optotipos. dica Picaud. Algunas de las proteínas que se em-
En la actualidad, están en marcha las prime- plean en optogenética reaccionan a la luz azul,
ras investigaciones con pacientes humanos. En y otras, como la ChrimsonR, a la roja. Ya que la

MENTE Y CEREBRO 48 MARZO/ABRIL 2022


Con el tiempo, es posible que el cerebro
«El cerebro debe incluso pudiera aprender a generar imágenes
en color a partir de las impresiones en blan-
aprender a ver co y negro proporcionadas por el chip, sugiere
Fabio Benfenati, director de investigación del
de nuevo y darse Instituto de Tecnología de Génova. Las enfer-
medades como la retinosis pigmentaria y la de-
cuenta de que generación macular debida al envejecimiento
debutan en la edad adulta. Hasta entonces, los
tiene que procesar afectados ven con normalidad. «Por tanto, su
cerebro sabe que las manzanas suelen ser rojas
información visual» y, en consecuencia, tiene la capacidad de dar
color a la imagen en blanco y negro de una
Serge Picaud, manzana», agrega el neurocientífico. Ello suce-
director del Instituto de la Visión de París
de a todas horas en el campo visual periférico.
Las células fotorreceptoras que predominan
exposición intensiva a la luz azul daña las célu- en esa región, los bastones, no distinguen los
las de la retina y puede provocar su muerte, el colores. De eso se encargan los conos, que se
equipo de Picaud se decidió por la ChrimsonR. concentran sobre todo en la mácula del centro
Pero la luz ambiente no basta para saber con se- de la retina. Gracias a que el cerebro completa
guridad que la proteína se va a activar. Por ello, como corresponde la información visual, perci-
este planteamiento también requiere que los bimos en color los márgenes del campo visual.
pacientes lleven unas gafas con cámara que Benfenati también investiga el modo de con-
proyectan luz roja sobre la retina. seguir que la retina de las personas ciegas vuel-
Existe otro posible problema: dado que este va a funcionar. Empezó desarrollando un im-
método deja de lado las células fotorrecep- plante inspirado en las células solares. «Hemos
toras y se centra en las neuronas, que se en- utilizado polímeros orgánicos, fotovoltaicos.
cuentran en un punto posterior en el proceso Cuando absorben luz, se genera en esos polí-
de generación de la vista, no está claro cómo meros un campo eléctrico», explica. Su equipo
interpreta el cerebro esas señales. De hecho, si investigó estos chips con ratas. Los resultados
las personas llevan mucho tiempo con la reti- fueron muy prometedores, pero Benfenati tam-
na dañada, es posible que la intervención tarde bién apreció desventajas en esta técnica: el diá-
en surtir efecto. «El cerebro debe aprender a metro de los chips estaba limitado, porque un
ver de nuevo y darse cuenta de que tiene que implante más grande y plano tendría que se-
procesar información visual», resalta Picaud. guir la curvatura del ojo. E incluso una prótesis
En un estudio llevado a cabo por el equipo de flexible tiraría de la retina. «Por eso no pode-
Maria Concetta Morrone, de la Universidad de mos colocar más que una prótesis pequeña, lo
Pisa, se ha demostrado que el cerebro de una que limita mucho el campo visual», añade.
persona invidente a la que le han colocado un
implante retiniano, al principio, a veces casi no ¿Un revestimiento fotosensible?
reacciona ante un destello de luz. En las imáge- Por todo ello, Benfenati pretende inyectar nano-
nes mediante resonancia magnética funcional partículas fotosensibles directamente en el ojo.
de cuatro pacientes que iban a ser intervenidos Debido a su tamaño, las células de la retina
para colocarles el implante, apenas se obser- no las asimilan. «Entre la partícula y la célula
vaba activación de las neuronas de la corteza se forma una grieta estrecha, de unos 20 na-
visual. Después de que tres de los pacientes nómetros de anchura», explica. La corriente
con prótesis recibieran entrenamiento, los des- eléctrica puede superar esa distancia y trans-
tellos luminosos fueron desencadenando una mitir las señales desde las moléculas al estra-
actividad cada vez más notable en dicha región to celular subyacente. En los ensayos con ra-
cortical. Se activaba incluso cuando el chip tas ciegas se logró revestir con partículas más
no se hallaba operativo. «Es como si el entre- del 80 por ciento de la retina de los animales.
namiento con una prótesis retiniana volviese a Ocho meses después, la concentración de polí-
activar el sistema visual», indica Picaud. meros no había sufrido cambios sustanciales;

MENTE Y CEREBRO 49 MARZO/ABRIL 2022


por tanto, parece que el revestimiento se man- ron células fotorreceptoras que hicieron que la
tiene a largo plazo. retina de los roedores volviera a estar parcial-
Para averiguar si las ratas eran capaces de mente operativa.
ver, el equipo de Benfenati aprovechó el instinto Con ayuda de retinas cultivadas en laborato-
de huida de los animales: uno de los investiga- rio, Cosma indaga si este proceso también sería
dores colocó en un habitáculo dividido en dos posible en humanos. Además, su equipo está bus-
espacios y de manera sucesiva a ratas con visión cando en los ratones factores que puedan favore-
normal, otras que eran ciegas y no se las había cer la curación sin terapia celular. «En el ojo de
intervenido y unas terceras sin visión pero que los ratones, las células híbridas también se for-
habían recibido el tratamiento con polímeros. man de manera espontánea tras una lesión. Pero
En un lado de la cámara había claridad y el el proceso es muy poco eficiente y no puede rege-
otro estaba oscuro. Ambas estancias se hallaban nerar la retina», aclara. Cosma espera encontrar
unidas por un pasillo abierto. Los roedores con maneras de potenciar tales procesos.
visión normal huyeron de inmediato a la parte Todavía queda un largo camino por recorrer
oscura y pasaron allí alrededor del 70 por ciento hasta que los médicos consigan estimular la re-
del tiempo. Sus congéneres ciegos no mostra- tina para que se regenere. Muchos de los pasos
ron preferencia por ninguna de las dos zonas. hacia ese objetivo traen consigo problemas es-
Y los ejemplares a los que se habían inyectado pecíficos, como la realización de pruebas con
partículas fotosensibles prefirieron la estancia animales más próximos a al ser humano (cer-
oscura. Según Benfenati, esos animales habían dos, por ejemplo). Extraer células de la médula
recuperado el sentido de la vista al cien por cien. ósea de los animales no es una tarea sencilla.
Se logró sin siquiera amplificar la señal: la luz Faltan, sobre todo, herramientas adecuadas
natural bastó para que se activasen los políme- para ello. Si, por el contrario, se inyectasen cé-
ros. Como siguiente paso, los científicos prevén lulas madre humanas a los cerdos, podrían pro-
investigar con cerdos. Si los resultados son favo- ducirse células híbridas (animales y humanas),
rables, experimentarán con personas. lo cual conlleva todo tipo de complicaciones;
Maria Pia Cosma, directora de grupo en el entre ellas, cuestiones éticas respecto a una in-
Centro de Regulación Genómica de Barcelo- tervención de esta naturaleza. Por esa razón, el
na, persigue otro enfoque. Toma la naturaleza equipo ha optado por investigar con organoi-
como modelo. Los peces, las salamandras y des de retina.
otros vertebrados tienen una ventaja decisiva Puede que Böhm se beneficie algún día de
respecto a los humanos: su retina se renueva. estos avances. Ya que uno de sus ojos no ha
Si sufren lesiones retinianas, las células neu- recibido tratamiento, tal vez puedan colocarle
rogliales de Müller que se encuentran ahí co- ahí un implante más avanzado. Pero, hasta que
mienzan a dividirse. A continuación, maduran eso ocurra, se siente feliz y contento con su pró-
hasta diferenciarse en el tipo de célula necesa- tesis. «Cuando me pusieron el chip, podía ver
rio para curar la lesión; por ejemplo, en células líneas y leer letras», cuenta en la charla TEDx.
fotorreceptoras. En los humanos, sin embargo, «Y eso lo era todo para mí».
los daños en la retina son permanentes.
El equipo de Cosma investiga si es posible
Sophie Fessl es doctora en
lograr que las células neurogliales de los mamí- neurociencias y periodista
científica.
feros se regeneren. En un trabajo publicado en
2016, demostraron que, por lo menos en rato-
nes, resulta posible. Para ello extrajeron células
madre de la médula ósea de los roedores. En
el laboratorio activaron en esas células un pro-
grama celular específico cuyo objetivo era ayu- EN NUESTRO ARCHIVO
darles a transformar las células neurogliales de
Retinas artificiales. Kwabena Boahen en IyC , julio de 2005.
la retina. Cuando inyectaron las células madre Implantes de retina. Andreas Jahn en IyC, n.º 22, 2007.
previamente tratadas en los ojos de los múridos Retinas orgánicas biocompatibles. En www.investigacionyciencia.es, 19 de marzo de 2013.
Una mirada a la retina. Dan Lahrhammar, David Lagman y Xesús M. Abalo en IyC,
que presentaban retinosis pigmentaria, estas se
diciembre de 2013.
fusionaron con las células neurogliales de Mül- Una mujer ciega distingue, por primera vez, letras y formas gracias a un implante cerebral.
ler. A partir de esas células híbridas se origina- Esther Samper en www.investigacionyciencia.es, 10 de noviembre de 2021.

MENTE Y CEREBRO 50 MARZO/ABRIL 2022


VISIÓN

VER SIN OJOS


Iris Proff | Los investigadores buscan devolver algo de visión a las personas ciegas mediante
implantes que integran las señales visuales directamente en el cerebro. Pero siguen existiendo
numerosos obstáculos que los alejan de su objetivo

METAMORWORKS
CRÉDITO FOTO / STOCK.ADOBE.COM

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 51 FEBRERO 2022


E
n noviembre de 2020, Philip Troyk sonas ciegas perciban distintos puntos de luz.
anunciaba en una videoconferen- Esos puntos, llamados fosfenos, pueden combi-
cia: «Nuestros voluntarios serán narse para construir formas simples: un objeto
como los primeros astronautas que que se aproxima, un plato encima de la mesa o la
la NASA envió al espacio. Explo- silueta de una persona.
rarán una nueva frontera de la ciencia». Las En el proyecto participan ocho institutos
30 personas presentes en la reunión lo escu- y una cincuentena de científicos. Pero no son
chaban absortas. Todas ellas habían perdido los únicos que están investigando esta técnica:
la vista a lo largo de su vida y, hasta entonces, la empresa Second Sight, de San Francisco, ya
no tenían ninguna posibilidad de recobrarla. está probando en estudios, bajo la dirección
El proyecto de Troyk, que sonaba un poco a del neurocirujano Daniel Yoshor, implantes
ciencia ficción, se antojaba una oportunidad cerebrales de este tipo con varios voluntarios.
única: el bioingeniero estadounidense preten- Por su parte, el neurocientífico Eduardo Fer-
día que las personas ciegas lograran percep- nández, del Instituto de Bioingeniería de la
ciones visuales gracias a implantes colocados Universidad Miguel Hernández de Elche, está
directamente en el cerebro. tratando a una mujer ciega que, gracias a la in-
La vista artificial que prometía Troyk se dife- tervención, ha podido volver a reconocer letras
rencia de la natural en cuestiones esenciales. En y a jugar a videojuegos.
el caso de esta última, los receptores de la retina La pérdida de visión acontece, en la mayo-
ocular reaccionan a la luz. Las señales que envían ría de los casos, por lesiones en el ojo o en el
estos receptores migran a continuación por los nervio óptico. Si solo mueren las células fo-
nervios ópticos hasta la corteza visual primaria, torreceptoras de la retina, el daño puede re-
en la parte posterior del encéfalo. Cada neurona solverse con implantes retinianos. Pero si la
de dicha región cerebral representa una diminu- retina sufre lesiones más graves (a causa de
ta porción del campo visual, de manera seme- un accidente, por ejemplo) o existe una afec-
jante a un píxel en la pantalla del ordenador. La tación del nervio óptico, ese tipo de prótesis
zona desde la que una neurona recibe una señal no sirve. Los neuroimplantes, en cambio, ac-
no es en este caso una cuestión de azar. Las neu- túan directamente en la corteza visual prima-
ronas colindantes procesan estímulos luminosos ria. Así pues, se saltan las células que se en-
que han sido detectados en el ojo por células fo- cuentran antes en la secuencia de la vía óptica
torreceptoras también colindantes. Desde la cor- e integran las señales ópticas en el cerebro sin
teza visual primaria, la información llega a otras dar ningún rodeo.
regiones cerebrales. Allí, los puntos se convierten
en líneas, las líneas en formas y, finalmente, las De la cámara a la corteza
formas se combinan para configurar objetos. Mas este tratamiento requiere de equipamien-
Con todo, Troyk previno a los participan- to técnico: unas gafas con cámara integrada
tes en la videoconferencia de las expectativas registran el entorno y transmiten las imágenes
exageradas sobre la prótesis visual. «No vais a a un procesador. Ahí se procesa la información
reconocer el rostro de vuestros seres queridos y el resultado se envía a la neuroprótesis, sea a
tal y como lo recordáis», señaló. El objetivo del través de un cable que discurre por la bóveda cra-
implante es, ante todo, posibilitar que las per- neal o mediante ondas electromagnéticas.

EN SÍNTESIS
Diversos equipos de investigación La resolución de esta visión Por lo general, las personas que
están probando en personas ciegas artificial es aún muy baja. Por llevan estos implantes no pue-
implantes cerebrales que activan esa razón, resulta necesario den conservar la prótesis a
neuronas directamente en la corte- simplificar mucho la informa- largo plazo. Tras participar en
za visual con el fin de producir imá- ción visual antes de enviarla el estudio, las prótesis deben
genes en el cerebro. al chip implantado. extraerse mediante cirugía.

MENTE Y CEREBRO 52 MARZO/ABRIL 2022


CORTESÍA DE BRAINGATE (WWW.BRAINGATE.ORG)
La neuroprótesis Utah Array se implanta en la corteza visual, donde, a través de sus pequeños electrodos, estimula las neuronas
para que produzcan fosfenos.

El implante consiste en una lámina de unos sis de la empresa estadounidense Second Si-
pocos milímetros de diámetro que, en la ma- ght tiene 60 electrodos y el modelo de Eduar-
yoría de los casos, dispone de electrodos acicu- do Fernández trabaja con 100. Todos estos
lares. Un chip de este tipo tiene el aspecto de planteamientos son claramente inferiores al
un cepillo diminuto en el que el grosor de diez sentido natural de la vista: cada uno de los dos
de sus cerdas juntas equivale, más o menos, al tractos ópticos establece alrededor de un millón
grosor de un cabello humano. Esas prolonga- de conexiones con el cerebro. Incluso la pan-
ciones penetran en el cerebro a unos 2 milíme- talla de un antiguo teléfono móvil Nokia tiene
tros de profundidad, de manera que llegan a casi cinco veces más píxeles que los mejores
las neuronas que en condiciones normales pro- implantes cerebrales. Aun así, las prótesis
cesarían las señales procedentes de la retina. pueden suponer un avance enorme para las
Los electrodos pueden manejarse de manera personas ciegas.
individual. Cada uno de ellos emite pequeños
impulsos de corriente con una potencia de mi- Visión en túnel con puntos amarillos
croamperios y, de este modo, activa las neuro- ¿Cómo nos podemos imaginar las impresiones
nas de su entorno directo. Mientras eso ocurre, visuales generadas de manera artificial? Hoy
el paciente percibe un punto de luz en la zona en día, los implantes solo cubren una región
correspondiente del campo visual. Conforme se pequeña en el centro del campo visual. Para
van combinando las señales enviadas, se produ- percibir el entorno en su conjunto, los pacientes
cen líneas y formas, informan los investigadores. tienen que girar la cabeza en todas direcciones.
Troyk y sus colegas pretenden colocar hasta Quienes participan en los estudios explican que
40 implantes, cada uno con 16 electrodos, en ven puntos de luz de color blanco, amarillo o na-
el cerebro de los pacientes. Ello suma un to- ranja claro, cada uno un poco distinto. Algunos
tal de 640 electrodos que podrían generar un son pequeños y blanquecinos, otros, en cambio,
máximo de 640 puntos de luz. La neuropróte- parecen más claros y grandes.

MENTE Y CEREBRO 53 MARZO/ABRIL 2022


No puede predecirse el lugar exacto en el que
el electrodo generará un fosfeno. Por esa razón,
una vez colocado el implante, los pacientes y los
investigadores se embarcan juntos en un largo
proceso para asignar una posición a cada señal.
Cuando electrodos adyacentes se activan a la
vez, los puntos de luz correspondientes suelen
fusionarse y formar una mancha más grande.
Por ello, al final solo se aprovecha parte de los
puntos para la visión artificial.
Por muy innovadora que parezca la técnica,
la idea no resulta novedosa. Nadie lo sabe me-
jor que Jens Naumann. Este canadiense nacido

CORTESÍA DE JENS NAUMANN


en Alemania tiene nueve hijos y es un gran
aficionado a la electrónica. Se gana la vida
trabajando a temporadas como pianista y afi-
nador de pianos y también produciendo leña.
Naumann colaboró en la construcción de una
escuela en Mozambique, fundó una empresa de
energías renovables y equipó su casa con tur-
binas eólicas y paneles solares con sus propias Jens Naumann probó uno de los primeros implantes visua-
les. Una cámara y un ordenador portátil se conectaban me-
manos. Todo ello, sin ver. diante un cable con los electrodos que le habían implantado
A la edad de 17 años, un fragmento metáli- en el cerebro.
co penetró a gran velocidad en el ojo izquierdo
de Naumann, lo que le destrozó la retina. Tres estadounidenses aprobaran su tratamiento ex-
años después, perdió el ojo derecho en otro trá- perimental, por lo que llevó a cabo las inter-
gico accidente. Desde 1984 es ciego, pero nunca venciones en una clínica de Lisboa, donde los
ha aceptado su deficiencia visual. Siempre ha requisitos eran menos estrictos. Naumann fue
soñado con recuperar la visión. uno de sus primeros pacientes. De hecho, se
En 2002, tuvo por primera vez su sueño al convirtió en una parte muy importante de sus
alcance de la mano. En aquella época, Naumann investigaciones.
oyó hablar de William Dobelle, un investigador Gracias a los conciertos de piano, Naumann
que buscaba personas para un experimento re- logró ahorrar los 75.000 dólares (algo más de
volucionario. «Es el principio del fin de la ce- 66.163 euros) necesarios para participar en el
guera», se decía de él. Dobelle creó el primer proyecto. Voló a Portugal y se sometió a una
neuroimplante para que las personas ciegas pu- operación de seis horas que le iba a cambiar la
dieran ver y sentó los cimientos de la investiga- vida. O, al menos, eso esperaba. Tres semanas
ción en este campo. Sin embargo, en la actuali- después empezaron las pruebas. Durante las
dad, la mayoría de los investigadores fruncen el sesiones, el paciente sufrió dos crisis epilépti-
ceño cuando se menciona su nombre. cas. A diferencia de lo que ocurre con la ma-
Dobelle no trabajaba en ninguna univer- yoría de los implantes actuales, la colocación
sidad, no aceptaba subvenciones y casi nun- de los electrodos en el cerebro era superficial,
ca publicaba en revistas científicas. Era un por lo que se requerían impulsos eléctricos de
lobo solitario y estaba convencido de que mayor intensidad para conseguir estimular las
sin riesgos ni víctimas el progreso no es po- neuronas adecuadas: hablamos de impulsos
sible. El implante cerebral que colocó a 16 per- 1000 veces más intensos que los que produce el
sonas no se había testado en animales. Cuando implante de Troyk. Ello aumentaba el riesgo de
llegó el momento de los experimentos, seguían desencadenar descargas eléctricas sincrónicas de
abiertas muchas cuestiones: ¿qué verían los las neuronas. Pero ni Dobelle ni Naumann deja-
participantes?, ¿causaría el implante daños ti- ron que eso los desanimara. «Teníamos claro que
sulares?, ¿cuáles iban a ser las consecuencias formábamos parte de un proyecto de investiga-
a largo plazo? Dobelle vivía en Estados Uni- ción», explica Naumann. «No iba a funcionar
dos, pero no consiguió que las autoridades todo a la primera».

MENTE Y CEREBRO 54 MARZO/ABRIL 2022


El paciente pronto estuvo en condiciones de
ver un par de puntos de luz con el implante. Las ondas
Tras 18 años de oscuridad, podía seguir el tra-
zado de las calles, entrever los árboles y, por cerebrales de las
primera vez en su vida, ver la silueta de sus hi-
jos. Dobelle llegó incluso a grabar un vídeo en
el que su paciente ciego aparecía conduciendo
personas que
un coche dentro de un aparcamiento. La idea
era publicitar su estudio.
cierran los ojos
Con el paso del tiempo, el funcionamiento
del implante de Naumann, así como el de los
muestran a menudo
demás participantes, iba a peor: los electrodos
fueron dejando de estar operativos uno tras
patrones muy
otro y cada vez desaparecían más puntos lumi-
nosos. Hasta que todos se apagaron. En 2004,
similares a las
Dobelle murió de diabetes. Y su proyecto de
investigación se fue con él. Pocos meses antes
que escuchan con
de su muerte, rechazó la oferta de un equipo de
la Universidad Estatal de Ohio, que pretendía atención
comprar el sistema y hacer todo lo posible para
conseguir una autorización en Estados Unidos.
«Dobelle consideraba que él estaba más cuali- un punto luminoso. Después de que les coloca-
ficado», comenta Naumann. ran sendos implantes, tenían que resolver las
Pasados unos 19 años, continúa llevando el mismas tareas, pero con electroestimulación
implante inservible en el cerebro. Pese a todo, cerebral en lugar de imágenes. Los animales
Naumann no se arrepiente de haber participado consiguieron hacerlo con una precisión media
en el proyecto. «Atesoro los recuerdos visuales de casi el 70 por ciento. No obstante, resulta
de esa época», sostiene. Someterse a otra inter- muy difícil determinar qué percibían exacta-
vención cerebral no supone una opción para él, mente los macacos. Esa es una gran desventaja
pero sigue con grandes esperanzas la investiga- de los estudios con animales en comparación
ción actual, ya que podría arrojar algo de luz a con investigar en humanos.
la vida de otras personas invidentes. Los experimentos finales requirieron sacri-
ficar a los primates, ya que los investigadores
Más electrodos para una mayor información buscaban establecer con mayor exactitud los
En los estudios que actualmente se encuentran efectos del implante en el cerebro. En estas si-
en marcha no se ha notificado ninguna crisis tuaciones, los científicos siempre sopesan si los
epiléptica hasta el momento. Hoy en día, los beneficios de su trabajo justifican este tipo de
equipos que implantan chips en el cerebro de estudios. «Trabajamos con el menor número
personas los han probado antes de manera ex- de animales posible y tratamos de minimizar
haustiva con animales con el fin de garantizar el sufrimiento que les causamos durante su
su seguridad. La neuroprótesis más avanzada vida», indica Chen.
hasta la fecha también se halla en esa fase. Dis- Su equipo prevé que en los próximos años
pone de 1024 electrodos, muchos más que todas podrá investigar con pacientes humanos. «Para
las versiones que se han testado hasta ahora la primera generación de implantes sabemos lo
con humanos. La neurocientífica Xing Chen, suficiente sobre el cerebro como para fabricar
del grupo de Pieter Roelfsema en el Instituto algo que funcione y ayude a las personas invi-
de Neurociencia de Ámsterdam, comprobó el dentes», afirma Chen. De momento, los mayo-
implante cerebral con dos macacos. El equipo res desafíos son, sobre todo, técnicos.
de científicos publicó los resultados de sus seis Uno de ellos es la baja resolución. Ya que los
años de investigación en diciembre de 2020. implantes funcionan con una cantidad limitada
Chen entrenó a los primates durante dos de electrodos, se necesita simplificar la imagen
años. Les enseñó a distinguir letras en una pan- que llega a la neuroprótesis. «Buscamos trans-
talla y a reconocer en qué dirección se movía mitir únicamente la información más relevan-

MENTE Y CEREBRO 55 MARZO/ABRIL 2022


te», destaca Chen. Algunos ejemplos son los En la actualidad, hay varios investigadores
objetos en movimiento, las siluetas de personas buscando soluciones para este problema. Fer-
o el trazado de las calles. Para avanzar en ese nández también continúa investigando. Por
sentido, muchos grupos de investigación tienen ejemplo, reviste los electrodos con una capa de
previsto aprovechar el aprendizaje automático. antiinflamatorios y moléculas presentes en la
¿Cuánto es posible discernir a partir de imá- membrana de las células. De esta manera pre-
genes simplificadas de esta manera? Fernández tende hacer creer al cerebro que el implante es
confía en la capacidad de aprendizaje del cere- material orgánico. Asimismo, otros científicos
bro. En 2015 examinó al artista británico Neil y empresas están buscando materiales artificia-
Harbisson, a quien en 2004 le implantaron una les nuevos que el encéfalo tolere mejor.
antena en la cabeza para tratar su daltonismo. Los participantes de Troyk tampoco podrán
Ese implante transforma las ondas lumínicas en conservar las prótesis a largo plazo. El estudio
vibraciones que percibe como ruidos. Fernández de este bioingeniero les supone una gran inver-
determinó que el cerebro del artista presenta- sión de tiempo sin compensación económica.
ba una extraordinaria cantidad de conexiones El implante que reciban solo lo probarán en el
entre la corteza auditiva y la visual. Su cerebro laboratorio y no podrán usarlo en su vida co-
se había «recableado» para «oír» los colores. El tidiana. No obstante, el entusiasmo de estas
investigador espera que ocurra algo parecido personas resulta palpable en la videoconferen-
con los participantes ciegos de su investigación; cia. «Nuestros voluntarios no son objetos de
en concreto, que aprendan a rellenar los huecos pruebas humanos», asegura Troyk. Con gestos
entre los puntos luminosos para percibir líneas, grandilocuentes, que quienes le escuchan no
círculos y, en última instancia, objetos comple- pueden apreciar, añade: «Vais a convertiros en
tos. «Todos tenemos un punto ciego en nuestro miembros de nuestro equipo de investigación.
campo visual. En ese punto tendríamos que ver- Seréis los únicos que podréis describirnos qué
lo todo negro», señala. Y agrega: «Pero nunca aspecto tiene esta nueva frontera de la ciencia».
sucede, porque el cerebro rellena ese hueco de
manera automática».
Iris Proff es investigadora
Problemas de encapsulación de la cognición y periodista
científica.
Un obstáculo aún más relevante es la tolerabi-
lidad biológica de los implantes, puesto que un
cuerpo extraño en el cerebro activa los meca-
nismos de defensa del organismo. En ese pro-
ceso también pueden producirse respuestas in-
munitarias en el sistema nervioso central. Si el
chip pasa meses o años en la corteza cerebral,
es posible que crezca a su alrededor una capa LIBRO RECOMENDADO
de células y lo aísle. La estructura de esa capa Search for paradise: A patient’s account of the artificial vision experiment. Jens Naumann.
Xlibris, 2012.
se parece a la barrera hematoencefálica que
En esta autobiografía, Jens Naumann cuenta la historia de su pérdida de visión
protege al encéfalo frente a bacterias, virus y y el tratamiento experimental con una neuroprótesis. Es la única documentación escrita
toxinas. A veces, este tipo de adherencia atenúa que existe del proyecto de investigación de William Dobelle.

las señales que emiten los electrodos o incluso


las intercepta por completo. Seguramente, esa
EN NUESTRO ARCHIVO
fuera la causa de que los implantes de Dobelle
Mecanismos neuronales de la percepción. Javier Cudeiro, en MyC, n.º 41, 2010.
acabasen dejando de funcionar. Por esa razón, Ciegos con visión. Beatrice de Gelder en IyC, julio de 2010.
en los proyectos actuales se prevé extraer las Ver por primera vez. Pawan Sinha en IyC, septiembre de 2013.
neuroprótesis del cerebro pasados unos meses. Implantes retinianos, luz en la oscuridad. Sophie Fessl, en este mismo número.

MENTE Y CEREBRO 56 MARZO/ABRIL 2022


SINOPSIS

NEUROPRÓTESIS PARA VOLVER A VER


Michaela Maya-Mrschtik | Los daños en la retina o en el nervio óptico pueden causar problemas de visión
permanentes; incluso, ceguera completa. Hasta ahora, los afectados apenas tenían posibilidades de recuperar la vista.
Las prótesis en distintos puntos de la vía óptica podrían ser la solución
La mayoría de los implantes visuales requieren otros dispositi- Transmisor
ILUSTRACIÓN DE YOUSUN KOH
vos para funcionar. Por lo general, son necesarios una cámara Cámara
integrada, así como un procesador que asimila y simplifica las Electrodo
impresiones visuales. Las señales llegan al chip a través de un
cable o por ondas electromagnéticas, generadas por un trans-
misor que las transmite a un receptor. La prótesis recibe la
1 Implantes retinianos
Cuando las células fotorreceptoras se encuentran dañadas, las
2 Implantes en el nervio óptico
Los electrodos colocados en el nervio óptico emiten
energía de una fuente de corriente.

señales ópticas las pueden transmitir, en su lugar, unos pequeños impulsos eléctricos que llegan al cerebro a través de
chips colocados sobre o bajo la retina. Producen diminutos impulsos las prolongaciones neuronales. Este tipo de enfoques
eléctricos que estimulan las neuronas circundantes. Los modelos todavía se encuentran en sus primeras fases de Electrodo
más antiguos suelen funcionar con electrodos (arriba). Estos experimentación. Un equipo de investigación ya ha Procesador
requieren una fuente de corriente externa y un receptor que conduz- probado un implante de este tipo con conejos.
ca las señales al chip. Los implantes más novedosos con fotodiodos
(abajo) transforman la luz en corriente eléctrica. Funcionan sin Cámara
cableado y son más fáciles de colocar detrás del globo ocular.
4 Implantes corticales
En el lóbulo occipital se halla el centro de procesa-
miento óptico del cerebro: la corteza visual. Con
Receptor/ neuroprótesis colocados encima o integrados en
1 cm fuente de corriente dicha región, es posible generar impresiones
Retina visuales artificiales. Este tipo de prótesis visuales
ya se están probando con humanos.
Procesador

Electrodos

3 Estimulación cerebral profunda


El cuerpo geniculado lateral del tálamo es el centro
Electrodos
de control más importante de la vía óptica. En la
Nervio
actualidad, varios grupos de investigación están
óptico
analizando la estimulación de este ganglio nervioso.
Fotodiodo Coroides Este enfoque todavía no se ha probado con humanos. Corteza
Células bipolares Conos Tálamo visual
Retina Células fotorreceptoras
Células Bastones
Cuerpo vítreo 3
ganglionares Epitelio pigmentario
4
2
1
Esclerótica
La córnea y el cristalino concentran la luz que
recibe el ojo y la proyectan sobre la retina. La capa
más interna de la retina contiene células fotorre-
ceptoras (verde): bastones sensibles a la luminosi-
dad y tres tipos de conos que permiten percibir el Cuerpo geniculado lateral
Córnea color. La capa externa está formada por células Intervención en la vía óptica
ganglionares de la retina (naranja), cuyas prolon- El ojo «vuelca» una reproducción del entorno en la retina ( 1 ),
gaciones se agrupan y forman el nervio óptico. Las donde los fotorreceptores transforman las señales ópticas en
células fotorreceptoras registran un estímulo Retina
eléctricas. Esas señales eléctricas llegan a través del nervio
luminoso y transmiten la señal a través de las 1 óptico ( 2) hasta el cuerpo geniculado lateral del tálamo ( 3 ).
células bipolares que están en medio (amarillo) Allí, las fibras del nervio óptico se interconectan con otras
Cristalino
hasta las células ganglionares. A continuación, INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 57 neuronas cuyos axones llegan a la corteza visual en el lóbulo
FEBRERO 2022

llegan al cerebro a través del nervio óptico. occipital ( 4), donde los estímulos se procesan y se integran
2 para construir imágenes. Los investigadores están investigando
varios métodos para introducir señales de manera artificial en
esta vía óptica (arriba).
Nervio óptico
PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿OÍMOS MEJOR
CON LOS OJOS
CERRADOS?
/ GETTY IMAGES / ISTOCK
CRÉDITO FOTO
IEFERPIX

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 58 FEBRERO 2022


¿A
veces cierra los ojos cuan-
do le resulta difícil escu-
La percepción
char con atención? En si-
tuaciones «acústicamente subjetiva
exigentes» (durante una
prueba de audición o cuando el teléfono mó- de la audición
vil tiene mala cobertura, por ejemplo), muchas
personas creen que cerrar los ojos les ayudará a y la audición
oír mejor. ¿Se trata solo de una impresión sub-
jetiva o puede demostrarse este efecto desde objetiva no son
la ciencia? En un estudio publicado en 2020,
científicos del grupo de investigación Cognición equiparables
Auditiva, de la Universidad de Lübeck, indaga-
mos la respuesta. prestado atención previamente con los párpa-
En un principio, cabe pensar que la supresión dos cerrados que aquellas que habían escucha-
de la información visual aumenta la capacidad do con los ojos abiertos. Dicho de otro modo,
de escucha. En la década de 1940, los neurocien- no lograron concentrarse mejor en lo que decía
tíficos descubrieron que las corrientes cerebrales la voz que escuchaban.
de las personas que cierran los ojos muestran Otro experimento confirmó tales hallazgos.
a menudo patrones muy similares a los que se En esta ocasión, los participantes debían «fil-
observan durante una escucha atenta. En ambos trar» con su oído un tono suave entre el ruido
casos, aumenta la amplitud de las ondas alfa, de fondo general. Los resultados obtenidos con
unas ondas cerebrales relativamente lentas (su los ojos cerrados fueron igual de buenos o malos
frecuencia es de unas diez oscilaciones por se- que cuando mantenía los ojos abiertos.
gundo), las cuales se relacionan con un estado de Aunque nuestros estudios no desmienten que
vigilia relajado. las personas se enfrentan mejor a ciertas tareas
Asimismo, se sabe por numerosos estudios que con los ojos cerrados, revelan que la percep-
este patrón característico surge cuando nuestro ción auditiva subjetiva y el rendimiento audi-
cerebro suprime los estímulos ambientales que tivo objetivo no son equiparables: al parecer,
resultan irrelevantes para una tarea determinada nuestra percepción subjetiva intuitiva no refle-
o interfieren en ella. En eso consiste precisamen- ja necesariamente la realidad.
te la escucha atenta, pues hemos de seleccionar Si usted es una de esas personas a las que les
lo esencial y suprimir cualquier distracción. En gusta cerrar los ojos cuando no escuchan bien,
este sentido, parece bastante plausible que oiga- no se preocupe, continúe haciéndolo. Pero no
mos mejor con los ojos cerrados. espere que su capacidad auditiva mejore.
En nuestro laboratorio, solicitamos a una se-
rie de estudiantes que prestaran atención a una
Malte Wöstmann es científico cognitivo
de dos voces alternantes, masculina o femenina. en la Universidad de Lübeck, donde
estudia los fundamentos de la atención.
En ciertos pasajes debían cerrar los ojos. Median-
te electrodos que habíamos colocado en el cuero
cabelludo de los voluntarios, registramos sus on-
das cerebrales. Durante la escucha atenta, en el
electroencefalograma (EEG) aumentaba la ampli-
tud de las ondas alfa, resultado que esperábamos. PARA SABER MÁS
Mas el ascenso y descenso rítmico de las ondas del Eye closure helps memory by reducing cognitive load and enhancing visualisation.
A. Vredeveldt et al. en Memory & Cognition, vol. 39, págs. 1253–1263, 2011.
cerebro se intensificó cuando cerraban los párpa-
The effects of eye-closure and «earclosure» on recall of visual and auditory aspects of a
dos. ¿Significaba ello que el rendimiento cognitivo criminal event. A. Vredeveldt et al. en Europe’s Journal of Psychology, vol. 8, n.º 2, 2012.
también aumentaba durante la tarea de escucha?
Contrariamente a la creencia popular, cerrar
EN NUESTRO ARCHIVO
los ojos no surtió ningún efecto en la capacidad
Oídos para ver. En www.investigacionyciencia.es, 28 de mayo de 2014.
para reproducir lo que se había dicho en voz
Mejorar la audición con ruido de fondo. Jillian Kramer en IyC, marzo de 2020.
alta y habían escuchado los participantes. No El cerebro usa filtros, no un foco, para prestar atención. Jornada Cepelewitz en MyC,
recordaban mejor las palabras a las que habían n.º 109, 2021.

MENTE Y CEREBRO 59 MARZO/ABRIL 2022


CASO CLÍNICO

UNA ALTA
FUNCIONARIA
ACOSADA POR
SUS EMPLEADOS
Grégory Michel | Perfeccionista y brillante, Francisca es ascen-
dida para ocupar un puesto en la administración pública provincial,
pero los nuevos compañeros de trabajo no aprecian sus métodos
y ejercen acoso laboral sobre ella. Para la alta funcionaria es el
principio de un largo descenso a los infiernos

ISTOCK/ PROSTOCK STUDIO

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 60 FEBRERO 2022


U
na mañana, me encontré con un un eufemismo. «Como le explicaba por correo
mensaje un tanto extraño en el electrónico, doctor, llevo un tiempo pasando
correo electrónico de mi consulta por una etapa difícil. Me está costando saber
privada. Una mujer me pedía ase- en qué punto de la vida me encuentro, sobre
soramiento. Su escrito finalizaba todo profesionalmente.»
con la frase: «Mi petición no es urgente. Seguro Tardó varios minutos en evocar, de forma ne-
que tendrá usted pacientes que requieren más bulosa, un sufrimiento sin rostro, una angustia
ayuda que yo; no quiero ocupar el lugar de una existencial en la encrucijada de diferentes mo-
persona que le necesite de verdad». Esa par- mentos de su vida. Al principio no entendí muy
ticular forma de concertar una cita reflejaba, bien su problema. Luego, de repente, añadió:
por un lado, la necesidad de ser recibida; por «Estoy tomando antidepresivos y somníferos
otro, el temor a ello. porque no puedo dormir. Además de ansiolí-
Dos semanas después, se presentó a mi con- ticos cuando la angustia es muy fuerte. Pero
sulta una mujer menuda, frágil y encogida sobre siento que tengo que tratarme de otra forma.
sí misma. Como si estuviera ausente, se sentó en Esto está durando ya demasiados años.»
la sala de espera. Posó la mirada en el vacío de la Hasta la segunda sesión, Francisca no me
biblioteca frente a ella. Al pronunciar su nom- aclaró por fin el verdadero motivo de su pade-
bre, se giró despacio hacia mí. A continuación, cimiento. «Doctor, no me atrevo a contar lo que
se levantó silenciosa y atravesó el pasillo como ha pasado en mi trabajo. Me da vergüenza, mu-
si fuera un robot o, más bien, un zombi. «Desvi- cha vergüenza. Me han culpado de ejercer acoso
talizada», pensé. moral. Sé que usted no juzga a sus pacientes,
pero me siento humillada.» Mientras tomaba
Al límite de sus fuerzas notas, averigüe la causa que le originaba tanto
Con un suspiro profundo, se desplomó sobre el daño: la acusación hacia ella había ido demasia-
asiento que le ofrecí. Debía tener unos sesen- do lejos. Se la denunció con consecuencias muy
ta años de edad, estimé. Parecía estar al borde perjudiciales en el ámbito profesional. Incluso
de sus fuerzas. Tenía las mejillas hundidas, la el magistrado solicitó un informe psicológico de
frente arrugada, la mandíbula tensa, las fac- su persona. ¿Qué había pasado?
ciones cansadas, la piel pálida y unos pliegues
de amargura en la comisura de los labios. Una Una vida consagrada al trabajo
mirada inexpresiva apenas se colaba entre sus Francisca era una alta funcionaria en una im-
párpados caídos. Con una postura que denota- portante administración pública de Francia.
ba angustia, juntó las palmas entre las piernas. Después de trabajar muchos años en ese
Francisca tenía 54 años, pero su forma de puesto, ocupó responsabilidades múltiples.
vestir pasada de moda (americana clásica, fal- No tenía hijos y hacía nueve años que mante-
da gris marengo, sin color ni fantasía) la hacía nía una relación sentimental con un hombre.
parecer mayor. Sus palabras se me antojaron «Cristóbal y yo estamos juntos, pero cada

EN SÍNTESIS

Francisca, una alta funcio- Sin embargo, no es ella la En el acoso colectivo, la víctima es
naria perfeccionista, autoexi- acosadora, sino que son el agredida psicológicamente por parte
gente y trabajadora, ve cómo resto de empleados e inclu- de sus compañeros durante un largo
su exitosa vida profesional so sus superiores los que se período (al menos seis meses). Los
sufre un duro revés cuan- ponen en contra suya y obs- instigadores buscan eliminar a esa
do la ascienden y trasladan a taculizan su trabajo. La nin- persona, que pasa a convertirse en
otro departamento. Los nue- gunean, critican y acusan de «su blanco». Muchos afectados aca-
vos compañeros de trabajo manera injustificada. Francis- ban sufriendo trastorno por estrés
no aceptan sus métodos y la ca es víctima de mobbing o postraumático y depresión, como en
culpan de acoso moral. acoso colectivo. el caso de Francisca.

MENTE Y CEREBRO 61 MARZO/ABRIL 2022


Cuando se graduó, ingresó en una administra-
El trabajo se ción pública relevante.
El fallecimiento de su padre, hacía quince años,
convirtió para ella fue un trauma de enorme peso para ella. Y lo
seguía siendo. «Lo implicaba mucho en mis
en una forma de elecciones profesionales. Siempre me aconseja-
ba y me animaba a tomar mayores responsa-
terapia. Empezaba bilidades. Le debo mucho respecto a mi éxito.
Su desaparición me dejó desamparada durante
la jornada laboral muchos meses. Sufrí depresión. Mi médico me
recetó antidepresivos. Ninguno de mis compa-
temprano por ñeros de trabajo lo sabía. Nunca dejé de traba-
jar», relató.
la mañana y El trabajo se convirtió para ella en una
forma de terapia, según describió. Trabajaba
terminaba tarde mucho, se encargaba de numerosos proyectos,
multiplicaba sus responsabilidades, empezaba
la jornada laboral temprano por la mañana y
uno vive en su casa. Me va muy bien así», terminaba tarde. «Me llevaba trabajo a casa.
me explicó. No quería comprometerse más. A menudo me quedaba delante del ordenador
Parecía bastante decepcionada, ya que había o pendiente del teléfono para responder a los
sufrido mucho tras la ruptura con su antigua correos electrónicos y me volvía a poner con
pareja, Iván, con el que convivió casi veinte los documentos después de cenar. La mayoría
años. «No estábamos casados, pero formába- de los fines de semana los dedicaba a trabajar.
mos una familia. Él tenía dos hijos de su pri- Viéndolo con perspectiva, me doy cuenta de
mer matrimonio y yo los consideraba como que realizaba un trabajo enorme. Mis superio-
míos. Fue Iván quien lo dejó. Se me hizo muy res me animaban y valoraban todo lo que con-
duro. No he vuelto a tener noticias de los ni- seguía. Me sentía fuerte, poderosa y todas mis
ños, aunque los crié yo.» angustias desaparecían detrás de ese mar de
La separación dejó huellas profundas en actividades», relató. No entendía a los compa-
Francisca. «Me sentí traicionada cuando Iván ñeros de trabajo que se quejaban; menos aún
me contó que había conocido a otra mujer. a los que dejaban de trabajar por enfermedad.
Menos mal que me apoyó mi hermana y que «Yo, en más de treinta años de carrera, nunca
contaba con mi trabajo», continuó. Francisca he parado. Estaba orgullosa de ello, pero no
se volcó en cuerpo y alma en su vida profe- veía hasta qué punto era mucho, demasiado.»
sional. Desde entonces, se distanció de su
hermana y de su familia en general. Durante La actividad laboral para llenar el vacío
toda la infancia había estado muy unida tanto La paciente había forjado una relación particu-
a su hermana mayor como a su madre. «Mi lar con su trabajo, la cual se tornó patológica
padre, militar del ejército del aire, estaba poco bajo el disfraz de realización y éxito. Se impo-
en casa. Por eso, nosotras tres compartíamos nía estándares de rendimiento elevados, muy
muchas cosas», me dijo. apreciados por sus superiores y valorados por
los directores de la administración. A menudo
Ausente pero duro la ascendían, pues su cultura de excelencia, ya
El padre, aunque ausente, tuvo una gran in- presente en la familia a través de su padre, se
fluencia en la carrera de su hija menor. «Me reforzaba con el ambiente profesional. La ocu-
llevaba muy bien con él y me empujó a que pación laboral se convirtió en el centro de su
realizara estudios largos. Era duro y exigente. vida. Pero el último ascenso acabó transfor-
Quizás yo haya heredado eso de él.» Francis- mándose en crítico y decisivo: se convirtió en
ca se describió a sí misma como muy volunta- el germen de su derrumbamiento.
riosa, trabajadora y ambiciosa. De hecho, tras Francisca se trasladó de París a una ciudad
superar un curso preparatorio, destacó como de provincias para dirigir un nuevo departa-
estudiante en una universidad de renombre. mento que acababa de ser reestructurado y

MENTE Y CEREBRO 62 MARZO/ABRIL 2022


ISTOCK/ VICHAKORN
contaba con unos sesenta empleados. «Me El departamento se rebela
impliqué de lleno en el trabajo. Debía llevar el Pasado un año de su llegada, el ambiente gene-
departamento, porque soy rigurosa y me entre- ral se degradó. La tensión en las reuniones iba
go. Tuve que gestionar la reorganización y cam- en aumento y algunos trabajadores se mostra-
biar la función de algunos trabajadores. Pero ban menos profesionales con el paso del tiem-
no tuve suficientemente en cuenta la tradición po. «Eso me irritaba. En las reuniones, todos
del departamento y su historia. Yo, que venía de cuestionaban mis decisiones y se oponían a
París y era una extraña en el lugar», explicó. ellas. Tampoco llevaban a cabo sus tareas. Inter-
Rápidamente, se dio cuenta de que la adap- cambiaban miradas insistentes y mostraban su
tación iba a resultar complicada, con muchas desacuerdo. Cada vez me sentía más desvalori-
resistencias: «Enseguida me hicieron compren- zada en mi cargo.»
der que yo no era de allí y que sus costumbres Mientras la situación empeoraba, aunque
eran distintas. Pero pensé que era cuestión de no se producía ningún incidente destacado,
tiempo. Como tenía el apoyo de mi director, Francisca siguió escudándose en el silencio. No
no me preocupé». Sin embargo, al cabo de los informó a sus superiores de lo que estaba su-
meses, empezó a percibir pequeñas señales de cediendo en su departamento. Pero todo se pro-
hostilidad por parte de algunos empleados a su pagó muy deprisa y mucho más allá de sus jefes
cargo, actitud que se fue extendiendo a casi to- directos; incluso llegó a la dirección. Un vier-
dos los compañeros de trabajo. «Tardé tiempo nes por la tarde, los directivos la citaron para
en entenderlo. A veces me reprochaban la carga una reunión el lunes a las nueve de la mañana.
de trabajo que yo imponía, pero de la cual no Fue una situación violenta: «Recibí ese mensa-
era totalmente responsable, pues me lo exigían je cuando me hallaba en un encuentro fuera de
desde dirección», se defendía. De hecho, su di- las oficinas de mi administración. Comprendí
rector le impuso remodelar el departamento y de inmediato que sucedía algo. Todo el fin de
optimizarlo, lo cual implicó decisiones de ges- semana me sentí en peligro, sin saber por qué.»
tión en ocasiones difíciles. «La dirección debe- El lunes por la mañana se presentó a la cita.
ría haberme apoyado más. Pero los responsables La presencia del director de recursos humanos
cerraban los ojos. Solo tenían en cuenta los re- no dejaba lugar a dudas; algo pasaba. «Cinco
sultados», lamentaba. compañeros habían presentado un expediente

MENTE Y CEREBRO 63 MARZO/ABRIL 2022


dico que se encontraba en estado de shock por
«Estaba los insultos degradantes que había recibido».
Pero no se profirió ningún insulto. Francisca le
avergonzada y me comentó simplemente que debía modificar su
forma de trabajar para cumplir los objetivos.
sentía culpable, Cuando él levantó el tono de voz, ella se limitó
a decirle con mucha firmeza: «No estamos en
como si hubiera un gallinero».
Este incidente llegó a oídos de toda la admi-
cometido un delito, nistración y se utilizó en contra de Francisca:
había realizado unas declaraciones insultantes
un crimen, cuando que representaban un ataque a la «dignidad
humana». Desde ese momento, la desprecia-
yo era la víctima» ron. «Visto desde la perspectiva, estoy segu-
ra de que esas personas querían provocar mi
enfado. Sabían perfectamente que me gusta el
con cargos contra mí. El golpe de gracia llegó trabajo bien hecho y cumplir los plazos, que
cuando el director me anunció que habían in- soy perfeccionista y que puedo perder la calma.
terpuesto una denuncia contra mí por acoso Eso es lo que pasó. ¡Lo consiguieron!.»
moral.» Francisca estaba en el punto de mira. Al cabo de varios meses, las consecuencias
Salió de esa reunión completamente atur- de la denuncia fueron terribles. «Vivía en per-
dida y asustada. A partir de ese día empezó su manente ansiedad. No pasaba ni una noche
descenso a los infiernos. «Todo se derrumbaba. sin despertarme», me explicó. Lloraba mucho,
Aunque me defendía, nadie me creyó. Todo el en silencio, en su lugar de trabajo y en casa,
mundo me volvió la espalda», recuerda. Sus pero nadie lo sabía. «Me sentía extremadamen-
cinco compañeros habían orquestado de forma te infeliz. Y continúo siendo infeliz. Nadie me
magistral un proyecto de «exterminio» y divul- apoyó. Tenía que haberse aplicado un procedi-
gaban rumores horribles sobre ella. La descri- miento de mediación. No pensé en cambiar de
bían como «una gestora colérica, sin empatía y trabajo y dedicarme a otra cosa, pues estaba
autoritaria» que acosaba a sus empleados. Pero convencida de que todo se arreglaría».
ninguna de esas acusaciones tenía fundamento. Las humillaciones indirectas y las traiciones
Más adelante, Francisca se enteró de que en fueron en aumento y se repetían, hasta el punto
los intercambios de correos electrónicos de sus de convertirse en habituales, incluso casi rutina-
compañeros, uno de ellos incluso la tachaba rias para todos. «Sucedió muy deprisa. De cinco
de criminal: «Si pasa algo en el departamento personas pasó al departamento entero. Tenía se-
[un suicidio, se sobreentiende], la acusaré de senta trabajadores en mi contra; luego, a toda la
ser una asesina». Con todo, la acusada no se dejó administración. ¡Era horrible!». Se generalizó la
avasallar. Luchó por demostrar su inocencia. No negativa a la comunicación, así como la distorsión
obstante, cada vez se acumulaban más elementos de los hechos. Las actitudes degradantes hacia ella
de hostilidad. se multiplicaron, se difundieron rumores que in-
«Tenía todo en mi contra. Alegaban antiguos cluso sobrepasaban la esfera profesional y afecta-
incidentes, algunos de los cuales ni siquiera me ban a su vida privada. Se organizaron reuniones
concernían, pues todavía no era yo la responsa- secretas para decidir sobre el «caso de Francisca»
ble. Hasta me reprocharon insultar a mis com- basándose en las acusaciones, pero sobre todo en
pañeros y amenazar a uno de ellos con el despi- su personalidad e incompatibilidad con el entorno
do, ¡lo cual era totalmente falso!». profesional. Le redujeron las responsabilidades,
sus tareas perdieron todo sentido y eran muy infe-
Mentiras y traiciones riores a sus capacidades profesionales. Cuando, en
También me explicó una anécdota importante un atisbo de esperanza, pidió a sus superiores que
que aconteció tras una reunión tensa, aunque sin la ayudaran a encontrar el sentido de su trabajo y
violencia física ni verbal: «Al terminar la reunión, le dieran tareas adaptadas a su puesto y cualifica-
uno de mis compañeros se dirigió a urgencias ción, la dirección le propuso que trabajara en un
para que corroboraran con un certificado mé- proyecto quimérico. Un simple entretenimiento.

MENTE Y CEREBRO 64 MARZO/ABRIL 2022


Intentó recomponerse
durante muchos meses,
sobre todo con la ayuda
de un psicólogo experto
en la técnica terapéuti-
ca de desensibilización y
reprocesamiento por mo-
vimiento ocular (DRMO)
[véase «Fijar la mirada
para tratar los traumas»;
Mente y Cerebro, n.o 84,
2017]. «Tenía muchas
imágenes en la mente,
ISTOCK/ FIZKES

flashes, y ya no podía ir a
trabajar sin sentir miedo.
Mi sueño estaba salpicado
de pesadillas y me desper-
taba muchas veces». La
psicoterapia, junto con los antidepresivos, resul-
Aislamiento e ideas de suicidio tó muy eficaz para los síntomas de estrés pos-
«Fue muy denigrante, incluso humillante, so- traumático (TEPT) de Francisca, quien siguió
portar todo aquello. No conseguía aceptar que trabajando en la misma administración.
la dirección me había abandonado, después de
todo lo que había dado por ella», lamentaba. Una larga reconstrucción postraumática
De manera progresiva, Francisca se volvió in- Durante el tratamiento tuvo lugar el proceso
sípida, inexistente, y al poco tiempo se aisló. judicial. Al cabo de varios meses, le pidieron
«En unos meses me convertí en un auténtico que se sometiera a un examen psicológico.
fantasma. No solo ya no tenía nadie a mis ór- «Fue un verdadero calvario. Estaba empezan-
denes, sino que nadie me hablaba. Estaba do a mejorar, pero temía tener que volver a
desorientada, asustada.» Con miedo en el es- hablar de todas esas acusaciones y, sobre todo,
tómago, sin saber por qué, llegaba a su puesto me daba miedo que me condenaran. Sabía que
de trabajo y se encerraba en el despacho ante el no había hecho nada, pero ignoraba lo que po-
temor de cruzarse con algún compañero. «Me nía en el expediente. Creo que los testimonios
rechazaban y me abocaban al ostracismo. Pero de los compañeros con los que había traba-
yo misma contribuía a mi aislamiento. Estaba jado en otros departamentos me beneficiaron
avergonzada y me sentía culpable, como si hu- mucho, así como otros elementos del expe-
biera cometido un delito, un crimen. Pero la diente que, según me dijo el abogado más tar-
víctima era yo. Me inculpaban de acoso, ¡pero de, demostraron ser pobres e insignificantes»,
la acosada era yo!» detalló Francisca.
Su autoestima se desvaneció con rapidez. El examen psicológico también aportó da-
Dudaba de sus competencias. Poco a poco fue tos a su favor. Revelaron que mi paciente tenía
perdiendo la dignidad. Pensaba en acabar con una personalidad de tipo ansioso y rigidez psi-
su vida. «No me quedaba ningún motivo por cológica, lo que la llevaba a mostrarse exigente
el que vivir. Me había entregado por completo consigo misma, en especial en el ámbito profe-
a mi trabajo y ya no tenía familia. Entonces, sional, y manifestar honestidad y gran fideli-
¿qué sentido tenía vivir?» Recordó aquel largo dad hacia sus superiores. Asimismo, el informe
y espantoso fin de semana, en el que el domin- recogía que seguía presentando síntomas (re-
go por la mañana, sentada en la cama tras un siduales) de TEPT, sobre todo síntomas de in-
insomnio interminable, pensó en suicidarse to- trusión: recuerdos de varios sucesos (antiguas
mando medicamentos. Pero un SMS de Cristó- reuniones con sus compañeros o con la direc-
bal, su pareja, la sacó de esa espiral mortífera. ción, entre otros) invadían con regularidad su
«Sin ese mensaje de cariño no sé si aún segui- pensamiento sin que ella pudiera controlarlo.
ría aquí», me reveló. Todo afectaba de manera negativa a su estado

MENTE Y CEREBRO 65 MARZO/ABRIL 2022


MOBBING O ACOSO COLECTIVO

DEFINICIÓN E HISTORIA una centrada en el trabajo de la vícti- de la violencia padecida. Por lo gene-
ma y otra dirigida contra su persona. ral, la consecuencia en el sector pri-
El término mobbing se refiere general- vado es la expulsión del «objetivo»;
mente al acoso, pero la palabra ingle- Contra el trabajo. Se trata de convertir en la administración pública, el im-
sa significa también «atacar, maltratar, la actividad profesional del acosado pedimento de avanzar en la carrera
asediar» (del verbo to mob), a la vez en un calvario: sufre la descalifica- profesional, una baja prolongada por
que «multitud, manada» (por el sus- ción constante del trabajo realizado; enfermedad, la dimisión, la jubila-
tantivo mob). Así pues, mobbing de- se le encargan tareas muy inferiores ción anticipada o la marginación del
fine una forma particular de acoso: el a sus competencias o imposibles de trabajador. Puede suceder en todos
acoso colectivo. finalizar dentro de plazo; se le asignan los ámbitos profesionales: en el sec-
proyectos irrealizables o nuevos traba- tor empresarial, en el académico y en
El etólogo austríaco Konrad Lorenz jos inexistentes; no se le convoca a las la administración.
(1903-1989) fue el primero en utilizar reuniones importantes; se le excluye
este término en 1963 para calificar la de los comités con responsabilidades; EJEMPLOS DE CONDUCTAS
agresión de un grupo de animales, por se listan equivocaciones, errores y se
lo general pequeños y débiles, hacia difunden ampliamente; se rechazan los Impedimento de expresión. Los com-
otro más fuerte y grande. ascensos; se retiene o manipula in- pañeros interrumpen a la víctima con-
formación necesaria para que pueda tinuamente, critican su trabajo y vida
Unos años más tarde, también en la efectuar el trabajo, etcétera. privada, la amenazan de forma verbal
década de 1960, Peter Paul Heinemann (rara vez por escrito, ya que de ese
(1931-2003), médico sueco, exportó este Contra la persona. Estas técnicas se modo dejan rastro), rechazan el con-
término a la psicología humana para utilizan sobre todo cuando al principio tacto (miradas y gestos de rechazo) e
designar actitudes intimidatorias du- no existen reproches ni defectos en el ignoran su presencia (por ejemplo, di-
rante un período prolongado por parte ámbito laboral. El abanico es muy va- rigiéndose solo a terceros).
de un grupo de personas hacia otro riado. Sobre todo consiste en emplear
congénere, quien se convierte en «el una comunicación no ética o negativa, Aislamiento. Los acosadores dejan
blanco» y que, por lo general, suele como subraya Heinemann: acusaciones de hablarle, no le responden y presio-
ser un niño o un trabajador. El mob- injustificadas, ruptura de la comunica- nan a los compañeros para que no le
bing se caracteriza por ser colectivo ción, humillaciones en público, impu- dirijan la palabra. La dirección puede
y, sobre todo, organizacional. Según tación incesante de errores, rumores y atribuirle un puesto laboral que aleja y
Heinemann: «El mobbing designa una miradas de confabulación. «El blanco» aísla a la víctima de sus compañeros.
relación conflictiva en el lugar de traba- se convierte, señala Seguin, en una «no
jo, tanto entre compañeros como entre persona», lo cual explica el paralelis- Desconsideración delante de los com-
superiores y subordinados. La perso- mo establecido por algunos expertos pañeros. Se calumnia al acosado, se le
na acosada, la víctima, es agredida de entre mobbing y genocidio. insulta, se provoca que se equivoque,
forma reiterada durante un período de se ridiculiza su trabajo y vida privada, se
al menos seis meses. El objetivo es INFLUENCIA DE LA lanzan rumores sobre su persona o se in-
excluir a dicha persona». Por tanto, se ORGANIZACIÓN sinúa que padece un trastorno psiquiá-
trata de un proceso grupal, concerta- trico o una personalidad incontrolable.
do, violento e intencionado que busca Se extiende a toda la organización. El Se cuestionan sus decisiones.
eliminar a un empleado, a un compa- mobbing suele comenzar en el entorno
ñero, que pasa ser a «su blanco». Ève profesional próximo al objetivo. Des- Desacreditación en el trabajo. Los su-
Seguin, profesora de Ciencias políticas pués, los rumores llegan al resto de de- periores pueden dejar de confiar ta-
y Sociología de la Universidad de Que- partamentos. Todo el mundo se implica reas a la víctima, limitarla a trabajos
bec en Montreal, explica que primero de forma activa o pasiva alimentando inútiles o absurdos e inferiores a sus
se condena al compañero y luego se chismorreos y rompiendo los lazos con competencias. De manera reiterada
crean las pruebas de «culpabilidad» «el blanco». La presión de grupo, la in- se le dan actividades nuevas sin que
para poder eliminarlo. diferencia afectiva y el miedo de correr estas existan o se le ofrecen trabajos
la misma suerte que el objetivo refuer- muy superiores a sus competencias
Heinemann distingue varias formas de zan y legitiman el mobbing. con el fin de desacreditarla.
mobbing o acoso colectivo:
Participación de la dirección. Cuando Riesgos para la salud. También pueden
Mobbing horizontal o entre iguales: el mobbing alcanza al conjunto de la darse amenazas de violencia o agre-
Es el más importante. Se trata de los organización, el acosado se convierte siones (físicas, sexuales o psicológi-
casos en los que la víctima es agredi- en un «caso» conocido y un problema cas), actos de vandalismo en el lugar
da por los compañeros directos, de su que hay que resolver. La implicación de trabajo, encargarle tareas peligro-
mismo nivel jerárquico. de la dirección y de recursos huma- sas, etcétera.
nos, como destaca Seguin, aumenta
Mobbing ascendente: Se refiere a los el impacto de este tipo de acoso, con CONSECUENCIAS
casos en que varios subordinados ejer- dos consecuencias: la dirección, re-
cen conductas intimidatorias hacia su cursos humanos o incluso comités ad Para la víctima: Estrés, ansiedad, ago-
responsable jerárquico. hoc para la prevención del acoso y el tamiento con riesgo de depresión y
bienestar en el trabajo ayudan a crear trastorno de estrés postraumático, e
Mobbing descendente: Designa los el expediente de cargos. El uso de he- incluso, suicidio.
casos en los que varios superiores se chos falsos y la creación de pruebas a
comportan de forma intimidante y vio- veces dan lugar a sanciones discipli- Para la organización: Costes directos
lenta con un subordinado. narias y se culpabiliza al objetivo para derivados del descenso de productividad
convencerlo de que el problema pro- relacionado con la insatisfacción y la fal-
TIPOS DE ACOSO cede de él. Las tentativas de ayuda (por ta de implicación de la persona y de sus
ejemplo, reuniones «amistosas» con los compañeros de trabajo, un alto absen-
En el acoso colectivo se utilizan dos ti- acosadores o la mediación) a menudo tismo y una pérdida de competencias
pos de agresión, según define Seguin: fracasan porque se niega la realidad de la víctima.
ISTOCK/IBREAKSTOCK
En el acoso colectivo, los instigadores
buscan eliminar a un empleado, quien
se convierte en «su blanco».

de ánimo. De ahí los síntomas de depresión y aunque me hayan hecho pasar por eso. Al fin y al
los pensamientos suicidas. Además, los psicó- cabo, ¡es a mí a quien acosaron!»
logos constataron que presentaba comporta- Gracias al caso de Francisca descubrí una
mientos de evitación hacia lo que le recordaban forma de mobbing o acoso colectivo en el ám-
determinadas situaciones o lugares. De acuer- bito laboral difícilmente detectable, muy
do con el informe, se aconsejó que continuase malicioso (la paciente tardó mucho tiempo
con el tratamiento DRMO y los antidepresivos. en identificar a los autores y, aún más, al
instigador principal) y con el objetivo de eli-
En busca de las causas minar de manera deliberada a un empleado
Tras muchos meses de proceso judicial, Fran- («el blanco»), quien constituye un estorbo
cisca fue declarada inocente. El expediente del para los intereses de los demás (los acosa-
caso se describió como vacío, ya que las alega- dores). El funcionamiento extremadamente
ciones de los demandantes no eran suficiente- perverso del acoso colectivo se apoya en lo
mente concluyentes para probar una culpabili- que Francisca vivió: convertir a los agreso-
dad de esa índole. Pero las consecuencias para res en víctimas y a la víctima en agresor. A
su salud mental fueron tremendas. Aunque los ello se sumó la pasividad por parte la admi-
síntomas de TEPT y depresión se habían ate- nistración y la dirección.
nuado de manera considerable, seguía sintién-
dose muy frágil. «Si he venido a verle es para Una víctima sin ninguna posibilidad
entender todo lo que ha pasado y empezar des- Francisca comprendió desde el principio que,
de cero, porque siento que todavía sigo atra- hiciera lo que hiciera, era un blanco al que
pada en esta historia. El futuro me da miedo abatir y que los intereses del compañero hos-
y he perdido por completo la confianza en mí tigador, peligraban por su llegada: tras las
misma», me explicó. acusaciones de los empleados se escondían
El relato de su historia profesional resultó las de uno de ellos, que quería su puesto. Este
muy útil, tanto para mí como para ella. Retoman- instigador y, después los acosadores, puso en
do varios de los elementos y datos que habíamos marcha una estrategia diabólica que no deja-
analizado durante las sesiones, la paciente tomó ba ninguna posibilidad a la acosada. Escudán-
mayor consciencia de la realidad que había vivi- dose detrás de una amenaza para la salud y
do. «He leído muchas cosas sobre el acoso moral el bienestar laboral, emprendieron una cam-
y, obviamente, no me considero una acosadora, paña de descalificación y exterminio hacia la

MENTE Y CEREBRO 67 MARZO/ABRIL 2022


«empleada modelo», que sería sacrificada, administración, pero ya no ocupa un cargo de
como ella misma describió, «en el altar de la responsabilidad. Tampoco mantiene contacto
diosa Ápate» (diosa del engaño, la traición y alguno con sus excompañeros de trabajo ni
la deshonestidad en la mitología griega). con sus antiguos directivos. Ha solicitado un
En el momento en el que me encargué del empleo a media jornada, lo cual le deja tiem-
seguimiento psicológico de Francisca, los di- po para disfrutar de otras satisfacciones de la
rectivos de su departamento llevaron a cabo vida. También ha consolidado su relación con
algunos cambios profesionales. La apartaron Cristóbal, con quien ahora convive.
de todas las responsabilidades, sus detractores Pero continúa siendo frágil. Tiene que vivir
ganaron y el rival asumió las funciones que ha- con la violencia que sufrió, la interposición de
bía ejercido ella hasta entonces. Francisca pasó la denuncia y la falta de apoyo por parte de
a trabajar dos días a la semana en la dirección sus superiores. Todo eso nunca lo olvidará. Solo le
nacional de su administración, en París, y otros queda aceptarlo y vivir de otra manera. Nues-
tres teletrabajaba desde casa. Según le indicó tras citas de psicoterapia se han espaciado, pero
cínicamente la dirección, en la era de la «ges- todavía son necesarias. Aunque parece haberlo
tión empática» es más fácil «trasladar a una superado, es vulnerable. ¿Cuántas otras per-
persona que a cinco o incluso a sesenta». sonas acosadas son marginadas, maltratadas,
Al principio, Francisca contempló la posibi- desvitalizadas y viven en el miedo sin saber
lidad de recurrir a los tribunales con el fin de que, en realidad, las víctimas son ellas?
que se reconociera su condición de víctima y
pudiese reconstruir su vida. Pero se dio cuenta
Grégory Michel, es profesor de psicología clínica
de que iba a seguir agotándose y que no era la y psicopatología en la Universidad de Burdeos,
investigador en el Instituto de Criminología y Justicia,
mejor solución. psicólogo y psicoterapeuta con consulta propia y
El análisis de los engranajes del mobbing y perito para los tribunales.

la descomposición de este proceso de destruc-


ción perverso que realizamos juntos durante
las sesiones la ayudaron a comprender que
nunca sería reconocida como víctima y que no
recuperaría su lugar de trabajo en la adminis-
tración. Los directores no le prestarían la con-
sideración que ella esperaba. Parafraseando PARA SABER MÁS
a Nelson Mandela: «Cuando has luchado tan Bullying in the workplace: Definition, prevalence, antecedents and consequences.
duro para volver a ponerte de pie, nunca vuel- S. B. Matthiesen y S. Einarsen en International Journal of Organization Theory & Behavior,
vol. 13, págs. 202-248, 2010.
vas con los que te han hundido». Durante una Workplace aggression: The effects of harassment on job burnout and turnover intentions.
de nuestras sesiones, Francisca decidió que S. Deery et al. en Work, Employment and Society, vol. 25, págs. 742-759, 2011.
todo había terminado. Hizo el duelo de una Mobbing, ou l’extermination concertée d’une cible humaine. E. Seguin, en Acfas Magazine,
septiembre 2016.
parte de su vida profesional y se propuso vivir Bullying and mobbing in academe: A literature Review. C. Prevost y E. Hunt
una vida fuera del trabajo. en European Scientific Journal, vol. 14, art. 15, 2018.

La única solución: marcharse


En la actualidad, Francisca ha dejado su puesto EN NUESTRO ARCHIVO
en la administración provincial y ha regresa- Efectos del acoso laboral. B. Moreno Jiménez y Alfredo Rodríguez Muñoz, en MyC, n.º 40, 2010.
do a trabajar en París. Continúa en la misma Acoso en el trabajo. David González y José L. Graña Gómez en MyC, n.º 43, 2010.

MENTE Y CEREBRO 68 MARZO/ABRIL 2022


TERAPIASECCIÓN

DROGAS
TÍTULORECREATIVAS
FRENTE AL TRAUMA
Autor | Subtítulo

Corinna Hartmann | El MDMA, sustancia


que contiene el éxtasis, puede mejorar de forma
notoria el efecto de la psicoterapia en los casos
de trastorno por estrés postraumático

STRELOV / STOCK.ADOBE.COM
U
na ventana al alma. Con es- El MDMA también favorece la disposición
tas palabras definió el químico a centrarse en la propia vida interior, a prestar
Alexander Shulgin la llamada atención a los demás y a establecer contacto con
3,4-metilendioximetanfetamina ellos. Muchos usuarios hablan de conversaciones
(MDMA) tras fabricarla en su la- particularmente de confianza y profundas tras
boratorio y experimentar sus efectos él mismo consumir la droga. Además, se sienten más rela-
junto con sus amigos. La sustancia se convirtió jadas que cuando no han consumido nada. En un
en su droga favorita. Aunque se conocía desde estudio llevado a cabo por el equipo de Gillinder
1912, su recorrido como droga se inició en la Bedi, de la Universidad de Melbourne, los partici-
década de 1960; poco después se generalizó el pantes se mostraron más afectivos tras consumir
término «éxtasis» para denominar las pastillas MDMA. Sin embargo, presentaban más dificul-
cuyo componente principal es el MDMA. tades para interpretar las expresiones de miedo
A finales de la década de 1970, algunos en la cara de otras personas en comparación con
expertos utilizaban esta sustancia como tra- los participantes que habían recibido un placebo.
tamiento complementario de la psicoterapia. Según comprobaron en una investigación Cédric
Los partidarios de la psicoterapia psicolítica Hyek, quien por entonces trabajaba en la Uni-
estaban convencidos, y lo siguen todavía hoy versidad de Basilea, y su grupo, las personas que
en día, de que las sustancias psicoactivas ge- consumían la sustancia también obtenían mejo-
neran un estado de consciencia en el que las res resultados a la hora de reconocer emociones
personas se manifiestan más receptivas a la positivas (entre ellas, amabilidad o alegría) cuan-
labor terapéutica. Algunos de esos profesio- do les mostraban imágenes de la zona de los ojos.
nales habían experimentado con LSD hasta Las miradas hostiles, en cambio, las percibían
que lo prohibieron, y vieron el MDMA como con menor intensidad. Al parecer, el éxtasis nos
una alternativa. Pero en 1986 se le puso punto hace ver todo de color de rosa.
final a esa idea: antes de que pudiera investi- Justamente por ese motivo, dicha droga re-
garse el potencial terapéutico de la droga, se sulta tan interesante para la práctica de la psi-
prohibió en casi todo el mundo. coterapia. En las primeras investigaciones con
No obstante, como es bien sabido, la his- pacientes que presentaban traumas ya demos-
toria no termina aquí. En los años noventa, el tró ser muy prometedora. Pero en estos casos
éxtasis se convirtió en la droga por excelencia el MDMA no se usa como único tratamiento,
de la cultura tecno. El MDMA reduce la sensa- sino como catalizador para la conversación de
ción de cansancio y permite a quienes están de la psicoterapia. En teoría, bajo la influencia de di-
fiesta pasarse la noche bailando. Su efecto esti- cha sustancia la terapia surte especial efecto,
mulante se parece al de la anfetamina, aunque pues favorece que los pacientes se abran y se
hay otros aspectos en los que se diferencian: el relajen, efecto que les puede ayudar a procesar
MDMA es un entactógeno (literalmente, «en- la experiencia traumática y volver a tener con-
tra en contacto con el interior»). Después de fianza en ellos mismos y en los demás.
consumirlo, tarda unos 30 minutos en hacer
reacción y su efecto dura entre cuatro y seis Cuando el trauma no sana
horas. Además de acelerar el ritmo cardíaco, El trastorno por estrés postraumático (TEPT)
intensifica las emociones de quienes lo consu- se presenta como consecuencia de una expe-
men y les causa una sensación de euforia. riencia extrema que traumatiza a una perso-

EN SÍNTESIS
Las personas que han vivido un Suele ser doloroso y en mu- La administración de MDMA
trauma grave deben superar los chos casos difícil sobreponerse puede facilitar el proceso. Di-
miedos que ha generado esa ex- de una vivencia traumática me- cha droga actúa como «facili-
periencia para tratar su trastorno diante las estrategias de terapia tador» social y ayuda a enfren-
psicológico. habituales. tarse al miedo.

MENTE Y CEREBRO 70 MARZO/ABRIL 2022


na a largo plazo. No obstante, no todo lo que el momento de los acontecimientos, el trauma
consideramos «trauma» en el lenguaje colo- se ha archivado de manera fragmentaria y no
quial es un trauma en términos psiquiátricos. puede integrarse como un recuerdo normal en
Según el actual Manual diagnóstico y estadís- la memoria ni en la propia biografía. Al con-
tico de los trastornos mentales (DSM-5), los trario: de manera continua se abre camino e
posibles desencadenantes de un trauma son impone sin control. A veces, la experiencia vi-
cualquier amenaza que pueda resultar mortal, vida hace que la persona se cuestione todo lo
un traumatismo grave o la violencia sexual. que creía saber hasta ese momento. Tiene una
Esas experiencias puede haberlas vivido di- visión negativa de sí misma y del mundo ex-
rectamente la persona afectada, presenciado terior («El mundo no es un lugar seguro, no
como testigo o haberse enterado a posteriori me puedo defender y los demás nunca tienen
de que le ha sucedido a una persona impor- buenas intenciones»). Ello suele dar lugar a un
tante para ella. Si se trata del fallecimiento estado depresivo y a la sensación de alienación
de un ser querido, según el DSM-5, el diag- respecto a otras personas.
nóstico de trauma solo es aplicable cuando El organismo de la persona afectada se en-
la muerte se ha producido en un accidente o cuentra, por así decirlo, sometido continuamen-
de manera violenta. También se considera un te a una gran tensión. Esa hiperexcitabilidad se
acontecimiento potencialmente traumático la debe a la hiperactividad del sistema nervioso
confrontación reiterada con sucesos horribles, autónomo. El umbral de excitación se halla tan
como es el caso de los profesionales que tra- bajo que el más mínimo trastorno puede causar
bajan en primera línea en urgencias o de los comportamientos irritados o accesos de rabia.
agentes de policía encargados de los delitos de La intensificación del estado de alerta en situa-
abuso sexual de menores. ciones de peligro tiene sentido desde el punto de
Las personas con TEPT suelen sufrir pesa-
dillas. Incluso cuando están despiertas, los re-
cuerdos y las impresiones del acontecimiento
traumático se abren camino una y otra vez has-
¿CÓMO FUNCIONA LA TERAPIA
ta su consciencia. Este revivir se acompaña del
mismo miedo y la misma desesperación que en PARA TRATAR EL TRAUMA?
el trauma original. Parece real y resulta igual La clave del tratamiento para el trastor-
de amenazador que entonces. A veces también no por estrés postraumático (TEPT) es
se presentan episodios retrospectivos (flash- la llamada extinción del miedo: hay que
desaprender poco a poco el temor exce-
backs) durante los que la persona afectada se
sivo ante todo aquello que recuerda al
disocia: su yo se fracciona durante un tiempo y trauma. Existen distintos procedimientos
pierde el contacto con la realidad. En esos mo- para poner en marcha y acompañar este
mentos, actúa como si volviese a encontrarse proceso. Un método clásico es la terapia
de confrontación, en la que el afectado,
en la situación traumática. Los desencadenan-
bajo la dirección del terapeuta, se expo-
tes suelen ser olores, imágenes, ruidos o con- ne de manera progresiva a estímulos que
tactos relacionados con el recuerdo traumático. desencadenan su temor cada vez más in-
Por esa razón, los afectados suelen evitar tensos. En lugar de evitar esos estímulos,
el paciente aprende a lidiar con ellos. Al
todo lo relacionado con ese acontecimiento,
final, se habitúa a esas situaciones y su
sean lugares, personas o actividades. En su nivel de ansiedad desciende. Otra técni-
interior también tratan, tanto de forma cons- ca es la desensibilización y el reprocesa-
ciente como inconsciente, de poner distancia miento mediante movimientos oculares
(DRMO). En este método desarrollado en
con lo ocurrido reprimiendo los recuerdos, las
Estados Unidos, el terapeuta efectúa una
emociones y los pensamientos al respecto. Pero serie de movimientos regulares con las
eso limita su libertad de acción e impide que el manos que el paciente debe seguir con la
miedo remita con el tiempo. Es habitual que las mirada mientras recuerda la situación en
la que se desencadenó el trauma. Según
personas traumatizadas sean incapaces de re-
los estudios, esta técnica funciona igual
cordar determinados aspectos del factor desen- de bien que la terapia convencional, aun-
cadenante. Esa amnesia es un signo de que lo que todavía se desconoce su mecanismo
ocurrido no se ha procesado adecuadamente: de acción.
como consecuencia de la tensión extrema en

MENTE Y CEREBRO 71 MARZO/ABRIL 2022


vista de la biología evolutiva, ya que nos prepa- Algunos estudios piloto de 2001 revelan re-
ra para reaccionar con rapidez y determinación sultados muy prometedores, aunque hasta el
ante posibles amenazas. Pero en el TEPT, ese 2021 no se ha publicado el primer estudio clí-
mecanismo se ha descontrolado. Los pacientes nico extenso de fase III sobre el uso de MDMA
no son capaces de diferenciar los estímulos pe- en el marco de la terapia para tratar el trauma.
ligrosos de los inocuos. Se asustan con facilidad En este tipo de investigación se está probando
y se mantienen exageradamente atentos a su un medicamento con un grupo más amplio de
entorno. Suelen referir problemas de concentra- pacientes. Si los resultados son positivos, se po-
ción y de insomnio y tienden a presentar com- drá solicitar una autorización de comercializa-
portamientos irreflexivos o autodestructivos. ción. Un equipo de científicos estadounidenses,
canadienses e israelíes dirigido por Jennifer
Enfrentarse a los miedos Mitchell, de la Universidad de California en
Para superar el trauma, el paciente debe en- San Francisco, llevó a cabo un estudio con 90
frentarse, aunque solo sea mentalmente, a la pacientes que presentaban un TEPT grave des-
experiencia que ha vivido. Con algunas técni- de hacía una media de 13 años. A una parte de
cas especiales de psicoterapia y siguiendo las los participantes se les administró MDMA antes
instrucciones del terapeuta, se sitúa una y otra de tres de las doce sesiones de terapia. El resto
vez en la situación traumática hasta que la recibió el mismo tratamiento psicológico, pero
reacción física y la emocional van poco a poco tomaron placebo en lugar de la droga (grupo de
perdiendo intensidad. Pero si la angustia es tan control). Los resultados fueron asombrosos: en
abrumadora que no permite confrontar lo vivi- el grupo del MDMA, la psicoterapia contra el
do, estas técnicas se topan con sus límites. trauma resultó efectiva en más del doble de los
En la creación de recuerdos asociados al casos que en el otro grupo. El 67 por ciento de
miedo, la amígdala desempeña un papel im- los pacientes del grupo que recibió la sustancia
portante. Dicha región forma parte del sis- dejó de encajar en los criterios diagnósticos de
tema límbico, donde la serotonina también TEPT dos meses después de terminar la psicote-
resulta fundamental. Y la acción del MDMA rapia. En el grupo del placebo esa cifra alcanzó
intensifica la liberación de este neurotrans- solo el 32 por ciento. El tratamiento convencio-
misor. A través de la experimentación con nal también surtió, al fin y al cabo, cierto efecto.
ratones se ha descubierto que esta droga con- «El estudio resulta muy convincente», afir-
tribuye asimismo a eliminar los recuerdos ma Ulrike Schmidt, directora en funciones de
dominados por el miedo y la angustia al es- la Clínica de Psiquiatría y Psicoterapia de la
timular la «remodelación» en la amígdala. Al Universidad de Bonn, donde dirige el grupo de
parecer, permite que se modifiquen recuerdos Investigación Traslacional en Psicotraumatolo-
de miedo muy arraigados, logro muy difícil de gía. Aunque no cree que haya nunca una sus-
conseguir con personas adultas. Los neuro- tancia que sustituya por completo la psicotera-
científicos hablan de un aumento de la neu- pia en el tratamiento de los traumas. Ya solo la
roplasticidad (la capacidad del cerebro para formación de sentimientos como la vergüenza
reorganizarse de forma flexible). y el asco en nuestro cerebro es tan compleja
Según los partidarios de este método, el que haría falta una gran cantidad de sustancias
MDMA, usado en la psicoterapia, abre un «mar- para influir en ese proceso. Pero sí concibe la
gen de tolerancia» gracias al cual a las personas existencia de medicamentos que refuercen de
traumatizadas les resulta más sencillo enfren- forma notoria el efecto de la terapia y la acor-
tarse a la experiencia que han vivido. Además, ten. «Hasta ahora, el MDMA es la sustancia con
ese «facilitador social» podría mejorar la rela- efectos más prometedores», sostiene Schmidt.
ción con el terapeuta. «Con el MDMA se puede
generar durante un breve período una especie ¿Es seguro el MDMA?
de confianza extrema que ayuda a las personas En comparación con otras drogas, el MDMA se
que han tenido malas experiencias a abrirse en considera menos dañino. Algunos de sus efectos
terapia», explica Torsten Passie, psiquiatra ex- secundarios son náuseas, inquietud y problemas
perto en los estados de consciencia alterados y de circulación. Muchos consumidores hablan de
quien trabajó con éxtasis en Suiza. Pero ¿ayuda una «resaca de éxtasis» al día siguiente: a la eu-
realmente esta droga a dejar atrás el trauma? foria le siguen abatimiento y agotamiento. No

MENTE Y CEREBRO 72 MARZO/ABRIL 2022


obstante, en caso de sobredosis o si se mezcla saria una regulación estricta. En septiembre de
con alcohol o con otras sustancias, el consumo 2009, un médico de Berlín administró una mezcla
de MDMA puede resultar mortal. Lo mismo de sustancias (MDMA, entre ellas) a 12 pacientes
sucede cuando una persona bajo el efecto de la en una sesión de terapia de grupo. La dosis era
droga pasa por alto necesidades físicas como el demasiado alta y murieron dos personas. Tras
hambre, la sed o el descanso. Así pues, el MDMA las investigaciones se supo que el propio médico
no es en absoluto inocuo y los pacientes trauma- estaba drogado cuando pesó la sustancia.
tizados no deben consumirlo por cuenta propia. Pese a ciertos obstáculos burocráticos, en
Con todo, en las condiciones del estudio clínico Alemania, Austria y Suiza pueden autorizarse
y en las dosis que se utilizaron no se produjeron los estudios científicos con MDMA, aunque en
efectos secundarios graves. los dos primeros países no se están llevando a
Por ello, los autores consideran que el MDMA cabo actualmente investigaciones de este tipo.
es igual de seguro que los antidepresivos con- En la Universidad de Basilea se investiga a
vencionales que con frecuencia se recetan a los fondo la posible aplicación médica de esta sus-
pacientes con traumas. Los investigadores llegan tancia. Los estudios clínicos ya finalizados se
incluso a la conclusión de que el MDMA es más centraban principalmente en el TEPT. No está
eficaz que los inhibidores de la recaptación de claro si el MDMA también podría ayudar a tra-
serotonina (entre ellos, la sertralina y la paroxe- tar otras enfermedades mentales, aunque Pas-
tina), antidepresivos muy habituales. «Todavía sie contempla esa posibilidad. «Podría merecer
no se dispone de hallazgos científicos suficien- la pena usarlo sobre todo en el caso de tras-
tes para valorar ese supuesto», recalca Schmidt. tornos que sean resultado de acontecimientos
Hasta la fecha, no existen estudios que presenten biográficos desagradables y que dificulten las
comparaciones directas entre esas sustancias. Si relaciones interpersonales, como los trastornos
se dejaran los antidepresivos en favor del MDMA, de la personalidad o los trastornos de ansiedad»,
tal vez este último dejaría de surtir tanto efecto. señala. Otros posibles ámbitos de aplicación
Torsten Passie considera que los resultados son los problemas psicosomáticos y algunas de-
del estudio clínico coinciden con sus propias ex- presiones. «En los casos de psicosis, por ejemplo,
periencias. «El MDMA hace que algo se suelte el MDMA no funciona», continúa Passie. Las
en los pacientes. Causa una especie de disten- enfermedades con causa neurológica, como
sión psíquica», explica. «La red neuronal del la demencia, tampoco reúnen las condiciones
miedo se apaga, pero al contrario de lo que su- para que esta droga funcione.
cede con tranquilizantes como el diazepam, el De hecho, Passie advierte de otro posible
paciente conserva un buen estado mental». El riesgo: «En teoría, puede ocurrir que los pa-
MDMA apenas afecta las capacidades cogniti- cientes bajo los efectos del MDMA idealicen
vas. Según Passie, esa combinación de relajación a su terapeuta o que incluso se enamoren de
y lucidez permite trabajar especialmente bien él». En general, considera que esta sustancia
con pacientes traumatizados. A diferencia de lo no debe estar en manos de psicoterapeutas
que sucede con los alucinógenos como el LSD y con consulta privada que no estén especiali-
la psilocibina (sustancia que contienen las setas zados en esta cuestión. Por el contrario, consi-
alucinógenas), cuya aplicación en la práctica de dera que lo lógico sería ofrecer el tratamiento
la psicoterapia también debaten los especialis- en clínicas donde trabajen equipos interdisci-
tas, el «colocón» del MDMA no causa trastornos plinares que hayan recibido formación sobre
del pensamiento, alucinaciones ni disociación. esta terapia.
Sus efectos son más sutiles, por tanto, más fáci-
les de manejar terapéuticamente.
Corinna Hartmann es psicóloga
y periodista científica.
Tratamiento restringido
En Suiza, a diferencia de otros países, los psi-
coterapeutas con experiencia pueden recibir
una autorización especial para el tratamiento
con MDMA. Si alguien lo administra sin esa EN NUESTRO ARCHIVO
autorización, incurre en un delito. El siguiente Borrar los recuerdos dolorosos. Jerry Adler en IyC, julio de 2012.
Una proteína para combatir el estrés postraumático. Stephani Sutherland en MyC, n.º 66, 2014.
caso muestra muy claramente por qué es nece-

MENTE Y CEREBRO 73 MARZO/ABRIL 2022


NEUROPSICOLOGÍA

LOS NIÑOS TAMBIÉN


PADECEN MIGRAÑA
Emily Sohn | La manera en que los investigadores clínicos entienden la migraña que
sufren los niños y adolescentes está cambiando. Ello abre una vía esperanzadora para
mejorar el control de la enfermedad a largo plazo

GETTY IMAGES / ISTOCK


CRÉDITO
POLLYANA FOTO/
VENTURA

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 74 FEBRERO 2022


E
n el año 2010, Scott Powers, psi- en Vancouver, la respuesta de los asistentes,
cólogo pediátrico, comenzaba a médicos que prescribían de forma habitual di-
sentirse frustrado por la falta de chos fármacos a los pacientes jóvenes, fue de
investigación en el campo de la asombro absoluto, señala Powers. Era el pri-
migraña infantil. Los tratamientos mer estudio multicéntrico que investigaba el
farmacológicos usados habitualmente en los ni- efecto de placebo en las migrañas infantiles.
ños se habían estudiado sobre todo en adultos. Los hallazgos del estudio CHAMP, así como
Por ello, los pediatras iban a ciegas en cuestio- los resultados recopilados desde entonces, han
nes como el medicamento más seguro para sus puesto de manifiesto las diferencias clave entre
jóvenes pacientes y el tiempo de tratamiento la migraña durante la infancia y en la etapa
necesario para obtener una mejoría antes de adulta. Esta información ha reconducido el in-
plantear cambiar la medicación. terés hacia los tratamientos no farmacológicos
Con el objetivo de ofrecer guías clínicas ba- y sugiere que es necesario concentrar los es-
sadas en hallazgos científicos, Powers y otros fuerzos en ese 40 por ciento de pacientes pe-
investigadores del Centro Médico para Niños de diátricos cuyas migrañas no muestran una me-
Cincinnati diseñaron un ensayo clínico. Compa- joría con medicación ni con placebo. Se postula
rarían los dos fármacos preventivos más usados que mejorar el manejo en la infancia podría
en niños con migraña crónica con placebo. aportar beneficios a largo plazo, al influir en el
En 2012 se inició el ensayo clínico de Pre- desarrollo cerebral e interrumpir la progresión
vención de la Migraña en Niños y Adolescentes hacia las migrañas crónicas en la adultez.
(CHAMP, por sus siglas en inglés). Reclutaron Encontrar fondos sigue siendo un reto, pero
328 niños, con edades comprendidas entre los los hallazgos están ayudando a virar el enfo-
8 y los 17 años, de 30 centros médicos esta- que en la investigación de la migraña infantil.
dounidenses. Repartieron a los participantes «Esto es una señal, una alarma que nos indica
de manera aleatoria en tres grupos: uno de que los niños no son adultos pequeños», recal-
ellos recibiría placebo; otro, el antidepresivo ca Powers. Y añade: «Nuestros datos sugieren
amitriptilina, y el tercero, el antiepiléptico topi- que si quieres saber sobre niños, tienes que es-
ramato. Basándose en investigaciones previas, tudiar a los niños».
el equipo esperaba demostrar que el placebo
ofrecía beneficios relevantes. Pero, según halla- Un dibujo perfecto
ron a través de encuestas llevadas a cabo antes La migraña es un trastorno neurológico que afec-
de empezar el ensayo, los médicos afirmaban ta hasta a un 10 por ciento de la población joven y
que seguirían prescribiendo medicación inclu- se hace más frecuente a mayor edad. En Estados
so si solo funcionaba entre un 10 y 15 por cien- Unidos se estima que hasta un 3 por ciento de
to mejor que el placebo. los niños entre los 3 y los 7 años y hasta un 23
La intención de los investigadores era elimi- por ciento de los adolescentes de 15 años padecen
nar la rama del placebo en el caso de que los migraña. Además, la mayoría continúa sufriendo
resultados preliminares demostrasen benefi- el problema durante la adultez, aunque en esta
cios a favor de los fármacos. No hubo ocasión: etapa de la vida se dan diferencias entre sexos:
tras un análisis interno realizado por estadís- afecta hasta un 19 por ciento de las mujeres fren-
ticos independientes, se detuvo el estudio en te a un 10 por ciento de los hombres.
noviembre de 2015. Tras casi un año, Powers A pesar de su prevalencia, las migrañas se in-
comprendió el porqué: el placebo era tan eficaz fradiagnostican con frecuencia y han sido poco
para prevenir las migrañas como cualquiera de estudiadas, sobre todo, en la infancia. Uno de
las dos medicaciones. En los tres grupos, más los motivos reside en que se carece de una prue-
de la mitad de los niños del estudio indicaron ba de laboratorio que permita identificar el cua-
tener un 50 por ciento menos de cefaleas al dro. Los médicos se basan en la historia clínica
cabo de seis meses. Los científicos considera- del paciente y determinan un diagnóstico por
ron que no tenía sentido continuar adminis- exclusión, sostiene Prab Prabhakar, neuropedia-
trando medicamentos al grupo de tratamiento tra del Hospital de la calle Great Ormond y del
si no eran más eficaces que el placebo. Colegio Universitario de Londres.
Cuando el equipo presentó los resultados Los niños no siempre poseen el vocabulario
del estudio en una reunión de neuropediatría adecuado para explicar sus síntomas y, aunque

MENTE Y CEREBRO 75 MARZO/ABRIL 2022


lo tengan, sus síntomas suelen diferir de los frecuente que las madres que padecían migra-
que presentan los adultos. Mientras una perso- ña tuvieran bebés con cólicos en comparación
na adulta define la migraña que padece como con las que no sufrían este tipo de cefaleas.
un dolor opresivo de predominio en un lado de Los cólicos del lactante se relacionan con
la cabeza, los niños, sobre todo los menores de alteraciones gastrointestinales, pero Gelfand
8 años, tienden a describir cefaleas que abar- sospecha que algunos bebés pueden tener un
can toda la frente. cerebro más sensible que se satura con los es-
Para llegar a un diagnóstico más preciso, tímulos de un mundo luminoso y ruidoso. De
los investigadores sugieren recurrir a los lá- hecho, ha observado que los cólicos presentan
pices de colores. En los años noventa del si- un pico durante el período de desarrollo ace-
glo pasado, Carl Stafstrom, neurólogo en el lerado del sistema visual. Su objetivo es usar
Hospital John Hopkins en Baltimore, pidió inteligencia artificial para calcular cuánto llo-
a sus pacientes más jóvenes que dibujaran ran y demostrar esta posible relación de for-
los dolores de cabeza que sufrían. Observó ma más objetiva.
que los niños tendían a representar las ce- Si se constata este vínculo, reducir la hi-
faleas con objetos que pueden causar dolor perestimulación sensorial podría ser un tra-
(como relámpagos, martillos e incluso taco- tamiento más efectivo que los cambios dietéticos
nes) golpeando una cabeza. recomendados en la actualidad. Las gestantes
Carl y su equipo analizaron en un estudio con migraña también podrían preparase para la
las imágenes que habían dibujado 226 niños posibilidad de que su bebé vaya a tener cólicos
en un estudio en el 2002. Descubrieron que y aprender a vigilar signos de migrañas que pu-
los dibujos predecían de forma fiable el diag- dieran aparecer durante su infancia.
nóstico de migraña en casi un 90 por ciento Los cólicos no son la única posible manifes-
de los casos. «Si un niño dice que tiene un tación de una posible migraña en la infancia,
dolor de cabeza fuerte, el médico con frecuen- según Prabhakar. También se han relaciona-
cia anotará “cefalea intensa” en su gráfica», do las migrañas con cuadros de tortícolis (un
indica Stafstrom. Y prosigue: «Pero si el niño tipo de contractura muscular en el cuello de
dibuja su cabeza explotando como un volcán, los bebés), dolor abdominal y el síndrome de
te da una idea totalmente distinta de su nivel vómitos cíclicos (un cuadro recurrente de náu-
de dolor». Stafstrom ha recopilado miles de seas, vómitos y letargia). La tendencia de los
imágenes, las cuales está utilizando para de- investigadores ha sido extrapolar lo que se co-
terminar si resultan igual de útiles y precisas noce de las migrañas en adultos a la población
para los niños de corta edad que en los más infantil, explica, pero los hallazgos acerca de
mayores. También investiga si las ilustracio- signos precoces sugieren que el planteamiento
nes que elaboran los padres con migraña son debería ser al contrario. «La investigación está
similares a las de sus hijos. invertida», advierte Prabhakar. «Necesitamos
Según Amy Gelfand, neuropediatra en la estudiar qué es la migraña en los niños.»
Universidad de California en San Francisco, los
médicos deberían buscar indicadores de ma- El poder del placebo
nera precoz en la infancia, incluso en la etapa Las guías clínicas elaboradas en 2020 por la So-
lactante. Siempre le llamaron la atención las ciedad Americana de Cefalea recomiendan que
similitudes entre los lactantes con cólicos, que cuando un niño reciba el diagnostico de migraña
presentan un llanto inconsolable e irritabili- se le trate con antinflamatorios no esteroideos y
dad, sobre todo por las tardes, con los adultos analgésicos (como naproxeno, ibuprofeno y pa-
que sufren migraña, quienes describen sentirse racetamol). Otras medicaciones, como los tripta-
abrumados por las luces, los ruidos y otros es- nes, también se recomiendan en algunos casos,
tímulos sensoriales. además de evitar factores precipitantes (por ejem-
Indagando en la literatura, encontró varios plo, saltarse comidas o dormir poco o mal).
artículos que relacionaban los cólicos del lac- En la última década han surgido nuevas al-
tante con las migrañas en la primera infancia, ternativas farmacológicas para el tratamiento y
según reflejaban los testimonios de los padres. la prevención de la migraña en adultos, como
En un par de encuestas posteriores y junto con son los gepantes (antagonistas del péptido con
otros científicos constató que era dos veces más el gen de la calcitonina o CGRP), los ditanes

MENTE Y CEREBRO 76 MARZO/ABRIL 2022


(agonistas selectivos de los receptores 5-HT1F) magnesio o coenzima Q10, que en esencia
y los anticuerpos monoclonales anti-CGRP. La no conllevan riesgo y podrían ayudar por sí
mayoría actúan por vías distintas a los tripta- mismos o por el efecto placebo de tomar una
nes. En la actualidad hay estudios en marcha pastilla. Los médicos también parecen más
con población joven, si bien muchos médicos dispuestos a recomendar que sus pacientes
ya los prescriben como fármacos de utilización abandonen los tratamientos farmacólogicos si
no indicada (off-label), comenta Gelfand. «Hay no toleran los efectos adversos, ya que conti-
muchas cosas que utilizo a diario en mi prácti- nuar sufriéndolos puede no merecer la pena
ca clínica que no estaban disponibles hace un en relación con el beneficio esperado.
par de años», afirma.
Se están empleando otros tratamientos no
farmacológicos, como el Nerivio, un dispositivo El poder del efecto
de neuromodulación. Su uso se ha analizado en
adultos. Se coloca como un brazalete y produce
estimulación nerviosa que logra inhibir las se-
placebo en la
ñales del dolor y así abortar los ataques de mi-
graña. Todavía carece de resultados de ensayos
prevención de las
clínicos en niños, pero Gelfand sostiene que en
su práctica clínica tiene niños y adolescentes a
migrañas infantiles
los que les ha gustado el dispositivo porque pa-
rece causarles menos efectos adversos. Existen
ha puesto a los
otros dispositivos de neuromodulación en di-
versas fases de desarrollo y estudio, tanto para
clínicos en un apuro
adultos como para niños, comenta Serena Orr,
neuropediatra y experta en cefaleas de la Uni- A raíz de la evidencia científica sobre la efi-
versidad de Calgary. cacia del placebo frente a la medicación tradi-
Continúa creciendo el número de investiga- cional, se han empezado a desarrollar nuevos
ciones que respaldan los hallazgos del ensayo enfoques en el tratamiento de la migraña en
CHAMP de 2016 acerca de la similitud en los la población joven, entre ellas, técnicas psico-
efectos de la medicación preventiva y del pla- lógicas. La terapia cognitiva conductual (TCC)
cebo. En un metanálisis de 2020, los investiga- parece particularmente prometedora. En un
dores evaluaron a 2200 pacientes de 23 ensayos estudio con 135 jóvenes que empleaban un re-
clínicos. Confirmaron que el propanolol y el gistro diario de cefalea, Powers y otros científi-
topiramato actuaban como medicación preven- cos constataron que la TCC resultaba más eficaz
tiva en los primeros cinco meses, pero a largo que impartir talleres educativos sobre la cefalea,
plazo no mostraban más eficacia que el placebo. cuando ambas técnicas se empleaban junto a
En otro estudio de 2020, un fármaco inyectable la amitriptilina. Los talleres sobre la cefalea in-
llamado onabotulinumtoxina tampoco demos- cluían clases sobre qué es una migraña y cómo
tró ser más eficaz que el placebo en los adoles- desarrollar hábitos para prevenir la aparición
centes. En el trabajo del equipo de Powers pu- de las mismas, como la ingesta regular, el sue-
blicado en 2021 se ha comprobado que tres años ño y el ejercicio. Al final del ensayo, un 47 por
después de la finalización del estudio CHAMP, ciento del grupo de TCC afirmaron que habían
los pacientes que mejoraron durante la inves- sufrido cuatro o menos migrañas al mes; un 32
tigación seguían bien, con independencia de si por ciento, tres o menos. En el grupo que reci-
habían recibido medicación o placebo. bió educación sobre la cefalea, un 20 por ciento
El poder del efecto placebo en la preven- indicó que había experimentado cuatro o menos
ción de las migrañas infantiles ha puesto a al mes; un 16 por ciento, tres o menos.
los clínicos en un apuro, asegura Powers. No Según confirmó el equipo de Powers en
parece estar justificado prescribir un fármaco un estudio de 2020, la TCC parece modificar
con efectos adversos potenciales, pero tampo- el funcionamiento de las áreas cerebrales que
co pueden recetar píldoras de azúcar. Como controlan las emociones y el dolor, que son dis-
alternativa, algunos expertos sugieren pautar tintas a las regiones del cerebro sobre las que
vitaminas o suplementos como riboflavina, actúan los analgésicos.

MENTE Y CEREBRO 77 MARZO/ABRIL 2022


A medida que aumentan los hallazgos a fa- prestarles más atención cuando sufren dolor o
vor de un enfoque no farmacológico en la pre- preguntarles con frecuencia por ese daño— se
vención de la migraña, Powers ha identificado asociaban con un dolor más intenso.
un escollo: faltan sanitarios entrenados para Puede haber formas de ayudar a estos pa-
explicar los ejercicios de relajación que parecen dres a modificar sus conductas, indica Orr, y
ser más beneficiosos para tratar la dolencia. los profesionales de la salud pueden contribuir
Por esa razón, prevé desarrollar un plan para a la solución. Los estudios sugieren que la res-
formar a personal de enfermería, pediatras y puesta al placebo depende, en parte, de cómo
médicos de familia sobre el modo de reconocer se les presenten las opciones terapéuticas a los
las migrañas en la población infantil y ofrecer pacientes. De esta manera, se podría optimizar
apoyo psicológico que sea realmente útil. el efecto del placebo si los médicos realzan sus
«Antes de retirarme, me encantaría ver que beneficios y promueven su uso.
si tengo una hija o un hijo que comienza con Los expertos que trabajan en este campo
migrañas a los diez años, logremos acelerar el consideran que optimizar el diagnóstico y el
diagnóstico», afirma Powers. El diagnóstico tratamiento de las migrañas infantiles resulta
debería realizarse en los primeros seis meses, de gran importancia: intervenir de forma pre-
no después de cuatro años, y debería existir un coz puede modificar los circuitos cerebrales
plan claro que potencie el uso de técnicas de re- que se desarrollan, así como la percepción del
lajación como primera opción y relegue el tra- dolor para el resto de la vida. «Tras cinco años
tamiento farmacológico a una segunda línea. de estudios, los datos sugieren que los niños
que mejoran durante la infancia tienden a
Cambiando de trayectoria seguir estando bien más adelante. También
Existe un porcentaje importante de niños con tienen menos riesgo de convertirse en adultos
migraña a los que ningún tratamiento parece con migrañas incontrolables», señala Powers.
aliviar los síntomas. En el estudio CHAMP, «Siguen sufriendo la enfermedad y teniendo
hasta un 40 por ciento de estos pacientes no que encontrar maneras eficaces de manejarla.
presentaba mejoría con la medicación ni con Pero creemos que logramos modificar su expe-
el placebo. Para ayudarles, hay que profundi- riencia vital», afirma.
zar en la investigación y comprender mejor la Es posible que el cerebro aprenda a tener
migraña que afecta a la población pediátrica. migrañas con frecuencia o incluso a evitar-
Un estudio llevado a cabo por la Universi- las, añade Gelfand. El tratamiento que se
dad de Calgary mediante espectroscopia de haga en la infancia puede influir de manera
resonancia magnética demostró que el patrón positiva. «El cerebro aprende de su propio
de excitación e inhibición cortical cerebral en comportamiento» explica Gelfand. «Con el
los jóvenes con migrañas es distinto al que se tratamiento precoz podemos modificar la evo-
observa en adultos. Los niveles de los neuro- lución natural de la enfermedad.»
transmisores GABA y glutamato hallados en
el tálamo, en la corteza sensoriomotora y en Emily Sohn es periodista científica. Escribe para Nature.
la corteza visual de los niños con migraña va-
riaban en función de cuánto tiempo llevaban
padeciendo la dolencia y la proximidad tempo-
ral del siguiente episodio. Entender de manera Artículo original publicado en Nature, vol. 586, págs.
19-21. Traducido y adaptado con el permiso de Nature
más exhaustiva estos flujos bioquímicos en el Research Group © 2021.
cerebro ayudaría a optimizar el tratamiento.
La investigación sugiere, además, que la Con la colaboración de
mejoría que presentan algunos niños podría
depender del modo en que los médicos, los
padres y los propios niños abordan y hablan
sobre la migraña. Un estudio de principios de
2020 en el que participaron 95 jóvenes con EN NUESTRO ARCHIVO
dolor crónico encontró que ciertos comporta- Causas de la migraña. David W. Dodick y J. Jay Gargus en IyC, octubre de 2008.
mientos bienintencionados de los padres —ex- Mecanismos de la migraña. Gilles Géraud en MyC, n.º 19, 2006.
Los genes de la migraña. En www.investigacionyciencia.es, 13 de junio de 2012.
cusar a los niños de realizar ciertas actividades,

MENTE Y CEREBRO 78 MARZO/ABRIL 2022


NEUROCIENCIA

EL PORQUÉ
DE LA ADICCIÓN
A LAS DROGAS
Christian Lüscher | Algunas personas consumen
drogas sin llegar a engancharse; otras sucumben
enseguida a la adicción. ¿Qué marca la diferencia?

ITAKDALEE
CRÉDITO / GETTY IMAGES / ISTOCK
FOTO

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 79 FEBRERO 2022


L
as drogas forman parte de la ruti- en su estudio que la cocaína podía triplicar la
na de muchas personas. Un vaso de cantidad de dicho neurotransmisor en el cere-
vino antes de cenar, un cigarrillo bro. Observaron ese efecto sobre todo en el núcleo
durante el tiempo de descanso en el accumbens, un área clave del sistema de recom-
trabajo y un porro para relajarse en pensa cerebral [véase «Sistema de recompensa»,
el fin de semana. Las drogas «duras» tampoco por Claudia C. Wolf; Mente y Cerebro, n.º 61, 2013].
son un tabú. Varias encuestas revelan que entre Algo parecido ocurría tras tomar nicotina, alco-
el 3 y el 5 por ciento de los jóvenes de 16 años hol, anfetaminas y morfina. Los investigadores
de Estados Unidos ya ha probado la cocaína y el llegaron a la conclusión de que la sensación
10 por ciento de los mayores de 60 años afirma de placer que generan todas las drogas se basa
que ha consumido un medicamento opiáceo en en la liberación de dopamina en el cerebro.
el mes anterior. Sus experimentos supusieron el nacimiento
La mayoría de las personas que toman este de la llamada «hipótesis de la dopamina de
tipo de sustancias conocen su peligrosidad: la adicción».
la dosis ocasional pronto se convierte en un Cerca de cuarenta años más tarde, en nues-
deseo de más, hasta que, en algún momento, tro laboratorio de la Universidad de Ginebra,
esa ansia no se puede controlar. Se consume repetimos ensayos de Imperato y Di Chiara,
la droga a pesar de que el placer que generaba pero con otra técnica de medición. Utilizamos
ha desaparecido hace tiempo o que ese com- sensores dLight, unas proteínas que produ-
portamiento conduzca al aislamiento social y a cen las células cerebrales de ratones transgé-
la ruina económica. El consumo se vuelve com- nicos. Cuando la concentración de dopamina
pulsivo. Se ha caído en la adicción. aumenta, estos sensores se tornan fluorescen-
Pero ¿qué determina que una persona se tes, de manera que resultan visibles al mi-
vuelva adicta? En primer lugar, por supuesto, croscopio. Ello nos permitió corroborar en un
la propia droga: la caña de cerveza tras la jor- estudio los resultados de los investigadores ita-
nada laboral no lleva tan rápido a la perdición lianos, además de demostrar que el efecto per-
como una dosis diaria de heroína. En segundo siste después de varias inyecciones de la droga.
lugar, la persona. No todas acaban sufriendo Aunque las sustancias adictivas pueden
una adicción. Por el contrario, la mayoría tiene clasificarse, en parte, en categorías farmaco-
el consumo bajo control durante mucho tiem- lógicas completamente distintas, producen el
po. ¿Por qué? mismo efecto en el cerebro: a saber, incremen-
Médicos y neurocientíficos llevan tiempo in- tan la concentración de dopamina en el núcleo
dagando la respuesta a esa pregunta. A finales accumbens. Solo se diferencian en la forma de
de la década de 1980, los farmacólogos Assunta hacerlo. La cocaína, por ejemplo, se une a la
Imperato y Gaetano Di Chiara, de la Universi- proteína que se encarga de que las células ner-
dad de Cagliari, llevaron a cabo los primeros viosas «recapten» la dopamina que se ha libe-
ensayos para investigarlo en su laboratorio de rado, de forma que bloquean la eliminación de
Cerdeña. Habían perfeccionado la técnica de dicho neurotransmisor del espacio sináptico.
la microdiálisis, lo que les permitía medir la En cambio, los opiáceos (como la heroína, la
concentración de dopamina en muestras cere- morfina y el fentanilo) estimulan el llamado
brales diminutas. De esta manera constataron receptor opioide μ, que reduce la acción inhi-

EN SÍNTESIS
La mayoría de las drogas El aumento de dopamina ge- Una personalidad impulsiva y el estrés
aumentan la concentración nera una sensación de bienes- favorecen la predisposición a perder el
del neurotransmisor dopa- tar e impulsa las ganas de más. control. El epigenoma, es decir, las mo-
mina en el núcleo accum- Sin embargo, el consumo es- dificaciones químicas en el material ge-
bens, centro de control del porádico de drogas no gene- nético a causa de la experiencia vital y el
sistema de recompensa del ra en todas las personas una ambiente, también parece desempeñar
cerebro. adicción. un importante papel en este proceso.

MENTE Y CEREBRO 80 MARZO/ABRIL 2022


rados. Este síndrome de abstinencia este-
reotípico define la dependencia y constituye
¿DEPENDENCIA O ADICCIÓN? el primer paso hacia la adicción.
Para los investigadores, estos dos términos Aunque la interrupción repentina del con-
no son sinónimos. Cuando dejar una droga sumo de cocaína no tiene por qué causar sín-
causa síntomas de abstinencia, se habla de tomas igual de graves a los humanos, las per-
dependencia, estado que presenta, antes o
después, todo consumidor. La adicción su-
sonas adictas hacen todo lo posible para evitar
pone el consumo compulsivo de la sustan- el estado depresivo que se les avecina. Tanto
cia en cuestión, a pesar de sus consecuen- por estas consecuencias negativas como por
cias negativas. No todas las personas que el refuerzo positivo de la conducta que se ha
consumen droga se tornan adictas.
mencionado más arriba, hay personas que no
consiguen desengancharse.

bidora de la célula diana sobre las neuronas El protagonismo de la dopamina


dopaminérgicas. De ese modo, estas últimas En 1996, la neurobióloga Brigitte Kieffer, de la
aumentan su actividad y secretan más dopami- Universidad de Estrasburgo, halló en un estudio
na. Por último, la nicotina activa directamente que los ratones transgénicos que carecían de re-
las neuronas dopaminérgicas. ceptores opioides μ no presentaban un refuerzo
La repercusión que las drogas adictivas ejer- positivo de su conducta relacionada con el con-
cen en el comportamiento resulta llamativa. sumo de morfina ni tampoco síntomas de absti-
Cuando los ratones reciben una inyección de nencia cuando ya no la recibían.
cocaína, se muestran inquietos y no dejan de Para comprender la función de la dopami-
correr por la jaula. Al fin y al cabo, la cocaína na, primero hay que examinar las neuronas
es un psicoestimulante. Cuando decae el efecto del sistema de recompensa. A finales de la
de la primera inyección y los animales reciben década de 1990, Wolfram Schultz, de la Uni-
una segunda dosis, se observa en ellos una agi- versidad de Friburgo, observó la actividad de
tación motora más intensa que con la primera las neuronas dopaminérgicas en el cerebro de
dosis. En la década de 1990, Terry Robinson y macacos de la India. En concreto, en el área
Kent Berridge, de la Universidad de Michigan, tegmental ventral (ATV), una de las regiones
indicaron que después de entre cinco y diez del sistema de recompensa. Sin recibir ninguna
inyecciones, la estimulación psicomotora se estimulación especial, estas células se activan
duplicaba o incluso triplicaba. Fenómeno que de manera espontánea entre cuatro y seis veces
denominaron «sensibilización locomotora». por segundo. Sin embargo, si los animales re-
Si se permite a los múridos que se au- cibían un sorbo de zumo de frutas, su actividad
toadministren la droga pulsando una palan- aumentaba durante un corto período. Pero ello
ca, lo van haciendo cada vez más a menudo. ocurría solo cuando los animales no esperaban
El efecto gratificante de la sustancia refuer- de antemano la recompensa. En cambio, si
za su conducta. Además, si los animales tie- aprendían que un sonido precedía al zumo, las
nen acceso ilimitado a la sustancia, la dosis neuronas del ATV dejaban de reaccionar ante
administrada sigue aumentando, constata- la dulce bebida y se activaban con el sonido, el
ron en un estudio de 2000 Serge Ahmed y cual actuaba como un estímulo condicionado.
George Koob, del Instituto de Investigacióm Así pues, cuando recibían zumo no se obser-
Scripps, en California. Pero la situación da vaban cambios en la actividad basal. Por últi-
un vuelco cuando la administración se inte- mo, los investigadores emitieron de nuevo el
rrumpe de forma abrupta: sobre todo tras el sonido, pero esta vez no ofrecieron zumo a los
consumo prolongado de opiáceos, tanto las macacos. Las neuronas del ATV no mostraron
personas como los animales experimentan ninguna actividad.
un desagradable síndrome de abstinencia A partir de esas observaciones, Schultz y los
que se manifiesta a través de agitación, su- otros investigadores formularon en un estudio
dores, náuseas y palpitaciones, entre otros de 1997 la llamada «hipótesis de la predicción
síntomas. Cuando se retira la morfina a y la recompensa»: cada vez que no se cumplen
ratas y ratones, se sacuden de forma carac- nuestras expectativas respecto a una recom-
terística y se mueven dando saltos apresu- pensa, cambia el patrón de liberación de do-

MENTE Y CEREBRO 81 MARZO/ABRIL 2022


pamina en el cerebro y se inicia un proceso de desde la primera vez que se consumen. Las
aprendizaje. Por tanto, relacionamos el premio prolongaciones nerviosas de los centros del
con determinadas señales del entorno (en el tronco encefálico llegan hasta la región en la
experimento de los macacos, con el sonido). Es- que forman sinapsis con las neuronas dopa-
tas señales hacen que el premio sea previsible, minérgicas. Cuando se activan, estas neuronas
de manera que las neuronas dopaminérgicas liberan el neurotransmisor glutamato, que ex-
vuelven a su ritmo de descarga habitual. cita las siguientes células de la secuencia.
Pero ¿qué ocurre cuando hablamos de dro-
gas en vez de zumo? En 2015, Patricia Janak y Alteración de la plasticidad
su equipo de la Universidad Johns Hopkins de En 2006, en nuestro laboratorio de Ginebra
Baltimore indagaron esa cuestión en un estudio. confirmamos con ratones que las neuronas se
Según confirmaron, como las drogas actúan di- intercambiaban determinados tipos de recep-
rectamente sobre el sistema de recompensa, la tores proveedores de calcio, según publicamos
concentración de dopamina también aumenta en un estudio. Por lo general, una sinapsis se
cuando se conoce de antemano la administra- refuerza cuando el potencial de membrana de
ción de la sustancia. Además, el efecto resultan- la neurona postsináptica, que suele ser negati-
te es más intenso y duradero que la recompensa vo, asciende hasta casi 0 milivoltios mientras
que genera el zumo. la neurona presináptica libera glutamato. Pero
eso cambia tras consumir drogas: entonces, la
sinapsis se refuerza solo cuando el glutamato
Todas las drogas llega a neuronas dopaminérgicas muy polari-
zadas y, por tanto, el potencial de membrana
adictivas refuerzan se mantiene en un rango negativo. Así pues, las
drogas invierten las reglas de la plasticidad si-
las sinapsis del área náptica en el ATV.
En nuestros ratones, tras varios días, ese pro-
tegmental ventral ceso repercutió en el núcleo accumbens, región
en la que las conexiones nerviosas procedentes
de la corteza prefrontal se encuentran con las
De esta manera, se adjudica una especial que parten del hipocampo [véase «El núcleo
importancia a cualquier referencia a la droga. accumbens, fundamental para la memoria», por
Por ejemplo, si una persona adicta se dirige a A. Moreno, L. Pérez Cervera y S. Canals; Mente
un lugar en el que ya ha consumido droga en y Cerebro, n.º 95, 2019]. Después de varias in-
alguna ocasión, puede presentarse una intensa yecciones de cocaína, las sinapsis de las neuro-
ansia de tomar esa sustancia. Incluso quienes nas del núcleo accumbens se reforzaron y los
ya han superado su adicción, a veces sufren animales dieron muestras de la hiperactividad
una recaída en este tipo de situaciones. ya mencionada. Una semana después, tanto la
Los neurocientíficos observaron comporta- agitación motora como la transmisión sináptica
mientos similares en los roedores: si una rata o se mantenían elevadas. Ambos parámetros se
un ratón podía elegir entre dos partes distintas normalizaron tras un mes de abstinencia.
de la jaula, se dirigía a aquella en la que había Sin embargo, mediante una intervención di-
recibido droga anteriormente. Y si durante la rigida conseguimos que las sinapsis volviesen
administración de la sustancia se había activa- a su estado original durante los primeros días
do un sonido, los animales buscaban la droga en posteriores a su intensificación. De esta mane-
cuanto oían ese ruido, aunque ya hiciera mucho ra, también desapareció la agitación motora:
tiempo que no se les hubiera administrado. tras recibir una inyección de prueba, los ratones
¿Qué activan las drogas en nuestro sistema se comportaron como si nunca antes hubieran
dopaminérgico para llegar a alterar la con- tomado cocaína. Ello demostró que los cambios
ducta hasta ese punto? Como constataron en de conducta por el consumo de drogas tienen
un estudio Robert Malenka y su equipo de la una relación causal con esta forma poco habi-
Universidad Stanford durante el cambio de tual de plasticidad sináptica.
milenio, todas las drogas adictivas refuerzan Después de que otros grupos también obser-
las uniones interneuronales (sinapsis) del ATV vasen esta relación, en 2016 elaboré junto con

MENTE Y CEREBRO 82 MARZO/ABRIL 2022


Centros de la adicción Dónde intervienen las drogas
en el cerebro de un ratón en el sistema dopaminérgico

A B C
Neurona Los opiáceos y el cannabis
inhibidora contrarrestan la acción
inhibidora de las neuronas
dopaminérgicas
Corteza

ATV
La nicotina activa las
prefrontal Dopamina neuronas dopaminérgicas
Corteza orbitofrontal
Estriado ventral Sustancia negra Neurona
dopaminérgica

Núcleo accumbens
(Núcleo accumbens) Estriado dorsal Área tegmental
ventral (ATV)

La intensificación de las sinapsis


en el estriado dorsal causa la
conducta compulsiva C La cocaína, las anfetami-
B nas y el éxtasis impiden
A la recaptación de la
dopamina

La mayor parte de los conocimientos que tenemos sobre lo


que ocurre en el cerebro en la drogadicción procede de ex-
perimentos con ratones. Estos animales presentan una red
de regiones cerebrales implicadas similar a la de los huma-
nos. Aunque las distintas drogas intervienen de diferente
manera en el sistema dopaminérgico, todas incrementan
La intensificación de las la concentración de dopamina en el área tegemental ven-
sinapsis en el estriado ventral tral (ATV) y el núcleo accumbens. Ello refuerza las sinapsis
va de la mano de un refuerzo Todas las drogas aumentan la en los estriados ventral y dorsal, dando lugar al típico com-
positivo de la conducta concentración de dopamina en portamiento de la adicción.
el ATV y el núcleo accumbens

otros científicos un modelo de circuito neuro- presentando una adicción dificulta las investi-
nal de la adicción. Este modelo permite conce- gaciones neuronales, porque requiere grupos
bir un mapa anatómico en el que se marcan las experimentales muy grandes para que se obten-
distintas sinapsis y los correspondientes cam- gan resultados significativos.
bios de conducta que aparecen en cuanto se re- Por ello, en nuestro laboratorio desarro-
fuerzan esas sinapsis. En dicho mapa figuran, llamos un nuevo modelo de la adicción. Para
por ejemplo, los centros de mando del núcleo esta investigación trabajamos con ratones
accumbens, cuya intensificación va de la mano que podían estimular determinadas neuronas
de la sensibilización locomotora. dopaminérgicas del ATV por medio de una
Sin embargo, esta primera versión del mode- palanca. Pero la estimulación no tenía lugar
lo no permitió aclarar por qué solo una parte con una inyección de cocaína, sino mediante
de quienes consumen drogas se vuelven adictos. manipulación optogenética. Cuando los ani-
¿En qué área del cerebro se toma la decisión de males activaban la palanca, un láser excitaba
recurrir una y otra vez a la droga aunque se sea las neuronas dopaminérgicas a través de fibra
consciente de que resulta perjudicial? En 2004, óptica. El efecto que se producía es el mismo
Pier Vincenzo Piazza y su equipo del Neurocen- que acontece tras inyectarles droga: los rato-
tro Magendie, en la Universidad de Burdeos, nes presionaban la palanca cada vez con mayor
observaron en un estudio este fenómeno en ra- frecuencia. En casi la mitad de los roedores, ese
tas: los animales pasaron mucho tiempo consu- comportamiento se tornó compulsivo en ape-
miendo cocaína sin limitaciones, pero solo alre- nas dos semanas; no podían dejar de hacerlo.
dedor del 20 por ciento se volvieron adictos. El Esa cifra era claramente más alta que el 20 por
hecho de que solo unos pocos roedores acaben ciento que se enganchó a la cocaína.

MENTE Y CEREBRO 83 MARZO/ABRIL 2022


vulnerables a la adicción. Ello también ocurre
en las ratas, como demostraron en 2008 en un
PUNTOS DE CONEXIÓN MOLDEABLES estudio Trevor Robbins y Barry Everitt, de la
Universidad de Cambridge.
En el cerebro, los impulsos eléctricos no
saltan de una neurona a la siguiente. En El estrés constituye un factor determi-
el punto de encuentro (sinapsis), la señal nante: un acontecimiento estresante puede
eléctrica se transforma en química: la neu- convertirse en el desencadenante directo de
rona presináptica libera neurotransmisores
una recaída. En el caso de los ratones de la-
que se difunden a través de la hendidura
sináptica hasta la célula diana, donde se boratorio, a veces basta el encuentro con un
unen a proteínas receptoras. De esta forma congénere dominante para que el animal más
se desencadena un nuevo impulso postsi- huidizo aumente su consumo de cocaína. La
náptico. El proceso dura alrededor de una
marcada jerarquía social de los roedores favo-
milésima de segundo y requiere mucha
energía. Es probable que las sinapsis se rece la tendencia a la adicción.
hayan impuesto en el curso de la evolución Ahora bien, resulta sorprendente que tanto en
debido una característica particular: son los humanos como en los ratones y las ratas pier-
extremadamente plásticas y se adaptan
dan el control del consumo un porcentaje similar
enseguida cuando las condiciones cam-
bian. La transmisión se intensifica cuando de individuos, a saber, alrededor del 20 por cien-
la neurona presináptica y la postsináptica to. Los animales de experimentación se asemejan
se activan al mismo tiempo. De ese modo, genéticamente entre sí. El genoma de los sujetos
la sinapsis moviliza más receptores y la
humanos, en cambio, varía mucho más. Por tan-
«corriente de datos» aumenta.
to, es probable que la tendencia a la adicción no
se deba a los factores hereditarios.
Al parecer, la causa estriba en otro fenóme-
Al comparar la actividad cerebral de los ani- no que podemos resumir en una palaba: epi-
males que presentaban un comportamiento genética. Así pues, la actividad de los genes
compulsivo con el de los demás múridos halla- podría ayudar a determinar si el consumo de
mos que el primer grupo presentaba una acti- drogas se vuelve compulsivo. La frecuencia
vidad más intensa en la corteza orbitofrontal. con la que se transcribe un gen depende, entre
Las neuronas de esa región descargaban con otros factores, de determinados elementos que
extraordinaria intensidad en el momento en se añaden al ADN. Esos añadidos pueden ser
que decidían activar la palanca. Dicha área ce- los llamados grupos metilo, los cuales dificul-
rebral interviene en la toma de decisiones. tan la transcripción, o los grupos acetilo, que
Por último, sorprendimos mediante un desa- descomprimen el material genético, de modo
gradable golpe de aire a los ratones mientras se que resulta más fácil acceder a él.
autoestimulaban. Observamos que en los ejem-
plares sin un comportamiento compulsivo, la Estimulación cerebral como tratamiento
actividad cerebral de la corteza orbitofrontal La experiencia vital también determina la
disminuía como consecuencia de ello. Además, cantidad y el tipo de «añadidos» que porta
dejaron de utilizar la palanca. En cambio, los un gen. Los acontecimientos particularmente
roedores con conducta compulsiva siguieron decisivos que provocan un gran estrés mar-
recurriendo a la palanca. También la actividad can el epigenoma, pero también lo hacen la
neuronal en dicha región de su cerebro perma- jerarquía social y otros factores ambientales.
neció elevada, sin mostrar ningún cambio. El neurocientífico Eric Nestler, de la Facultad
de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Nueva
Por qué algunos se enganchan York, investiga si este tipo de modificaciones
Nuestras observaciones nos permitieron com- de la estructura génica intervienen en la pre-
prender mejor los mecanismos neuronales que disposición individual a la adicción. Sin em-
subyacen a la adicción, pero no explicaban por bargo, todavía faltan pruebas experimentales.
qué algunas personas son más propensas que ¿Qué suponen todos estos hallazgos para el
otras a sufrirla. Gracias a la investigación clíni- tratamiento de la adicción? El principal obje-
ca, se sabe que esa propensión se acompaña de tivo terapéutico debe consistir en restablecer
ciertos rasgos de personalidad. Así, las perso- la función normal de los circuitos cerebrales y,
nas irreflexivas e impulsivas son especialmente de esta manera, reencauzar la conducta. El fár-

MENTE Y CEREBRO 84 MARZO/ABRIL 2022


maco baclofeno, por ejemplo, atenúa la nece- lación magnética no invasiva transcraneal. Ya
sidad imperiosa de consumir droga (craving), que los campos magnéticos no llegan al cerebro
porque reduce la actividad de las neuronas do- profundo, esta técnica se dirige a otras áreas ce-
paminérgicas. Puede evitar que las personas al- rebrales más superficiales, entre ellas, la corteza
cohólicas recaigan. Existen, además, sustancias prefrontal o la orbitofrontal.
que revierten algunas formas de plasticidad si- En 2016, Luigi Gallimberti y su equipo de la
náptica. Se ha demostrado su efecto en anima- Clínica Universitaria de Padua practicaron este
les, pero todavía no se han obtenido resultados método con personas que presentaban adic-
significativos con humanos. ción a la cocaína. El resultado de su estudio fue
Asimismo, se antoja muy prometedora la es- satisfactorio, al menos en parte: varios de los
timulación directa de esos circuitos neurona- participantes declararon que su ansia de con-
les mediante impulsos eléctricos o magnéticos. sumo había disminuido de manera apreciable.
Los médicos llevan usando la estimulación Pruebas clínicas posteriores lo corroboraron.
cerebral profunda desde la década de 1990 No debe olvidarse que en el consumo de dro-
para tratar la enfermedad de Parkinson. Con- gas cotidiano también desempeñan un impor-
siste en implantar en el cerebro del paciente tante papel las circunstancias sociales de cada
minúsculos electrodos, los cuales emiten pe- persona. Por ese motivo, además de las interven-
queños impulsos eléctricos a un centro cere- ciones directas en los circuitos cerebrales relacio-
bral profundo. Se coloca bajo la piel un estimu- nados con la adicción, es aconsejable ofrecer a los
lador que funciona con baterías para regular el afectados la asistencia psicosocial adecuada.
sistema y corregir la actividad cerebral patoló-
gica. De esta forma desaparecen los síntomas
Christian Lüscher es catedrático de neurología
típicos del párkinson, entre ellos, los temblores y neurociencia en la Universidad de Ginebra.
Junto con su grupo de trabajo Adicción y Sistema
y la rigidez muscular. Dopaminérgico investiga los mecanismos celulares
Esta técnica también puede usarse contra la de la adicción a las drogas.

adicción, como averiguamos mi equipo y yo en


2015 en nuestro trabajo con ratones adictos a
la cocaína. Ya habíamos conseguido, median-
te estimulación optogenética selectiva, que
las sinapsis modificadas como consecuencia
del consumo de la droga volviesen a su estado
normal. En esta ocasión intentábamos excitar
las neuronas con impulsos eléctricos, porque, PARA SABER MÁS
a diferencia de la manipulación optogenética, The molecular basis of drug addiction: Linking epigenetic to synaptic and circuit mechanisms.
E. J. Nestler y C. Lüscher en Neuron, vol. 102, n.º 1, 2019.
estos también pueden aplicarse a humanos. El The transition to compulsion in addiction. C. Lüscher et al. en Nature Reviews Neuroscience,
efecto fue el mismo: los animales perdieron el vol. 21, págs. 247-263, 2020.
ansia irrefrenable de consumir cocaína.
Sin embargo, el método aún no se ha proba-
EN NUESTRO ARCHIVO
do en humanos, en parte, porque la cirugía no
El sistema dopaminérgico en las adicciones. M. Corominas Roso, C. Roncero Alonso y M. Casas
se contempla como tratamiento para la mayoría
Brugué en MyC, n.º 35, 2009.
de los adictos. Por esa razón, varios grupos de La trampa de la adicción. Christian Lüscher en MyC, n.º 48, 2011.
investigación están trabajando con la estimu- Del hábito a la adicción. Christian Honey en MyC, n.º 80, 2016.

MENTE Y CEREBRO 85 MARZO/ABRIL 2022


ILUSIONES

IMÁGENES HÍBRIDAS,
UN TERRENO
DESCONOCIDO
Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknik | Una experta cartógrafa de juegos
de rol descubre un campo perceptual inexplorado

E
n diciembre de 2021, Lesha Porche, cruzada sobre un patrón de baldosas parece do-
ilustradora y artista gráfica afincada en blarse y deformarse ante nuestros ojos. En rea-
Florida, tropezó con una ilusión óptica. lidad, todas las líneas son perfectamente rectas.
Esa creación se convirtió en un fenó- Es más, el efecto de distorsión siempre resulta
meno viral en Internet e hizo rumiar a escurridizo para el observador. Cada una de las
muchos expertos en percepción. El trabajo de ilus- líneas que parece retorcerse en nuestra periferia
tración de Porche consiste con frecuencia en dibujar visual se convierte en recta cuando la observa-
mapas para juegos de rol de mesa, entre ellos, Dra- mos directamente.
gones y Mazmorras. Esta vez, se dispuso a elaborar «Las ilusiones me resultan un quebradero de
un terreno de recreo para los jugadores. Al inicio, no cabeza, así que me vi sorprendida por haber crea-
se percató de nada inusual. Utilizó un patrón repeti- do una tan dinámica y de manera completamen-
tivo de baldosas con bordes de hierba; lo copió, giró, te accidental», explica Porche. «Mi amigo Mike
volteó y pegó al azar las baldosas en una cuadrícula Johnson puntualizó que había una especie de
de 8x8. Justo cuando tenía lista la imagen, la alejó camino secreto en el patrón empedrado, por esa
de su vista para observar el efecto que propiciaba razón los ojos continuaban “saltando”», señala.
al completo. «Casi me rompo la cabeza tratando de La cuadrícula con el dibujo de hierba de Por-
comprender lo que acababa de hacer», recuerda. che no parece retorcerse de forma aleatoria,
En la ilusión de la cuadrícula retorcida que sino que sigue las «cadenas» del empedrado
desvela la obra de Porche, una cuadrícula entre- blanquecino dibujado sobre las baldosas. Si ese
fuera el caso, la creación de Por-
che podría estar relacionada con
las imágenes híbridas, un tipo de
ilusiones ópticas que contienen
dos imágenes superpuestas —una
con detalles visuales finos; la otra,
CORTESÍA DE LESHA PORCHE

con detalles más imprecisos, de


frecuencias espaciales respectiva-
mente altas y bajas— y que dan
lugar a una rivalidad perceptual.
La primera imagen se percibe si
se observa la creación de cerca; la
La ilusión de la cuadrícula retorcida, de Lesha Porche, causa en el observador la
percepción de que las líneas del patrón se hallan deformadas (izquierda). Pero segunda, cuando se mira de lejos
son perfectamente rectas (derecha). (o mirando de reojo).

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 86 FEBRERO 2022


En el caso de la ilusión de la
cuadrícula retorcida de Porche, las
frecuencias espaciales altas surgen
de una cuadrícula rectilínea, mien-
CORTESÍA DE AUDE OLIVA M.I.T.

tras que las bajas se crean a partir


de los diseños que forman las bal-
dosas de colores similares. Si se
observa la imagen directamente,
las altas frecuencias espaciales de
la cuadrícula resultan dominantes,
de modo que sus líneas parecen
En estas dos imágenes híbridas puede verse a Albert Einstein si se observan rectas. En cambio, desde la peri-
a corta distancia. Pero si se miran desde lejos, aparecen, respectivamente,
las caras de Marilyn Monroe (izquierda) y Harry Potter (derecha). En ambos feria visual, las bajas frecuencias
retratos también desaparece el rostro de Einstein si se entornan los ojos de espaciales del conjunto de baldosas
modo que los detalles finos de cada imagen se vuelven borrosos.
toman el control, retorciendo el
diseño de la cuadrícula con distor-
siones dignas de un de un mago de
¿Un nuevo tipo de imagen híbrida? nivel 7 en Dragones y Mazmorras.
A finales de la década de 1990, los científicos de
la visión computarizada Aude Oliva y Philippe
Schyns desarrollaron una técnica de imagen hí-
brida en el Instituto de Tecnología de Massachus-
sets (MIT), que dio lugar a numerosos ejemplos
espectaculares sobre cómo nuestra interpretaci-
ón perceptual puede variar con la distancia desde
la que miramos. Por ejemplo, una imagen que de

(HTTPS://CREATIVECOMMONS.ORG/LICENSES/BY-SA/2.0/)
cerca muestra el rostro de Albert Einstein puede

MICHELE URSINO / CREATIVE COMMONS / CC BY-SA 2.0


convertirse en Marilyn Monroe o Harry Potter si
se observa desde el otro extremo de la sala. El
truco consiste en la composición de cada ima-
gen híbrida: mientras el retrato de Einstein está
elaborado con detalles nítidos que se perciben
mejor desde cerca, los rasgos de Marilyn y Potter
contienen solo elementos imprecisos que se apre-
cian mejor desde lejos.
Años antes, Salvador Dalí ya ideó un ejemplo
de imagen híbrida. Inspirándose en un artículo
de Scientific American sobre el reconocimiento
En el cuadro Gala contemplando el mar Mediterráneo (1976),
facial, creó una de sus obras más famosas: Gala Salvador Dalí logra que la imagen de su musa se transforme
contemplando el mar Mediterráneo, que a 20 en el retrato Abraham Lincoln-Homenaje a Rothko (segunda
metros de distancia se transforma en el retrato versión) si se observa a 20 metros de distancia.

de Abraham Lincoln. En esta obra maestra am-


Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknik,
bigua de Dalí, el retrato de Lincoln se compone son catedráticos de oftalmología, neurología, fisiología y
farmacología en el Centro Médico Downstate de la Universidad
de bloques de color en una progresión de tonali- Estatal de Nueva York. Son autores del libro Los Engaños de la
dades variantes. Sus detalles imprecisos hacen Mente, publicado por la Editorial Destino.

que el decimosexto presidente de Estados Uni-


dos resulte irreconocible a corta distancia. Por PARA SABER MÁS
el contrario, la figura de Gala y la escena que Marvels of illusion: illusion and perception in the art of Salvador Dali. Susana Martinez-Con-
la rodea se representan con un detalle exquisi- de, Stephen L. Macknik et al. en Frontiers in Human Neuroscience, vol. 29, n.º 9, 2015.

to, ideal para contemplarlas desde cerca. A una


distancia de 20 metros, ambas percepciones se EN NUESTRO ARCHIVO
revierten: Gala y la ventana se desvanecen y el Solo para sus ojos. Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknik en MyC, n.º 54, 2012.
delgado rostro de Lincoln salta a la vista. Duplicados dalinianos. Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknik en MyC, n.º 77, 2016.

MENTE Y CEREBRO 87 MARZO/ABRIL 2022


LIBROS

De los insomnios y sus misterios


David Jiménez Torres | El mal dormir. Un ensayo sobre el sueño, la vigilia y el cansancio |
Libros del asteroide, 2022. 151 págs.

P
asan los años cilmente en los brazos de Morfeo. El mal dormir
y el sueño es una confesión intimista de Jiménez Torres. Es
sigue siendo el breviario de la existencia noctámbula de los
una de las que duermen mal, un guiño cómplice a los lecto-
fronteras de res que alternan días luminosos tras una atípica
la investigación huma- noche de descanso, con vigilias variadas que, se
na. Como sucede con rellenen como se rellenen, acaban por arrastrar
otras funciones fisioló- al cansancio. No trata del insomnio grave, pero
gicas básicas, dormir sí de los insomnios cotidianos y particulares de
es una experiencia uni- la mayoría de la población. Esos que, datos en
versal que todos vivi- mano, impactan a la par en la salud individual y
mos. Es una necesidad en las economías mundiales. El autor ha logra-
circadiana. Contiene un placer efímero que se do que esa abigarrada legión de insomnes leves
disfruta en la narrativa del sueño fantástico, en — a los que bautiza acertadamente como mal-
los viajes oníricos en los que volamos a parajes durmientes o maldormidos según el momento
mágicos y gozamos de historias imposibles en narrativo — se sienta comprendida. Tras su lec-
vida; se sufre en las pesadillas, cuando emergen tura, parafraseando el lema del Club de Fútbol
nuestros miedos y terrores ocultos; o también, del Liverpool: «Insomne, en tu particular An-
en la mayoría de ocasiones, el sueño simplemen- field, nunca te desvelarás solo».
te pasa y despertamos ignorantes de su conte- Jiménez Torres recorre las etapas del maldur-
nido, pero recompensados con un descanso re- miente hasta la mediana edad. Revisa así su ex-
parador. El descanso nocturno es fundamental periencia con los más variopintos métodos para
para nuestro organismo y para los procesos de conciliar o impedir el sueño. Recuerda su etapa
aprendizaje y memoria [véase «Secretos del estudiantil dependiente de las bebidas energé-
sueño reparador», por Jason Castro; Mente y ticas o la cafeína, estimulantes para ganar ho-
Cerebro, no 60, 2013]. ras de estudio a la noche, e hilvana posterior-
Pero ¿qué ocurre cuando conciliar el sueño mente otros tópicos del insomne, como son la
se nos resiste? ¿Qué hacer cuando no podemos revisión postural propioceptiva (¿qué posición
dormir, cuando el insomnio se apodera de nues- me irá mejor para dormirme?), contar ovejas, la
tras noches y lastra nuestros días? Los insom- ingesta de melatonina, la meditación y otras al-
nios son tan diversos como las personas, aun- ternativas con las que intentar lograr la pócima
que existen muchas causas y patrones comunes. mágica, aquella que permita «el buen dormir»
Sabedor de ello, David Jiménez Torres publica impuesto en la sociedad actual como dormir del
El mal dormir, un recorrido personal, de insom- tirón, preceptivas o no, las ocho horas.
ne clásico, que deleitará en especial a los que Hay una interesante crítica social en El mal
compartan su experiencia. Su ágil lectura invita a dormir. La imposición de horarios vinculados
la risa y a la preocupación, en una suerte bifásica más al liberalismo económico que a la salud, ¿es
en cuyas pausas les animo a la reflexión científi- realmente productiva? ¿No deberían los horarios
ca: ¡cuánto queda por investigar sobre el sueño! adaptarse a los biorritmos que benefician al or-
No esperen mucha ciencia en El mal dormir. ganismo, como se ha demostrado es el caso de la
Acaso encontrarán los retazos de algún estudio siesta? A modo de ejemplo, Jiménez Torres acu-
científico sobre el sueño y algún listado de con- de a la historia para recordarnos los testimonios
sejos, basados en evidencias, para caer más fá- antiguos del sueño bifásico, una realidad para mi-

MENTE Y CEREBRO 88 MARZO/ABRIL 2022


les de personas que duermen en dos tramos con
intermedios en los que, al parecer, podríamos ser El componente
especialmente creativos. Por desgracia, el segundo
tramo del sueño, aunque se logre conciliar, suele
interrumpirlo el despertador. ¿Se debería legislar
social del sueño
a favor de una mayor flexibilidad horaria, que con-
duzca a una sociedad menos cansada? Tal vez así,
todavía se debe
indirectamente, además de la salud, mejorarían
otros aspectos cruciales, entre ellos, el tiempo de
estudiar mucho
calidad que se dedica a los niños y, por supuesto y
para alegría empresarial, la productividad.
más científicamente
Jiménez Torres reflexiona sobre qué implica
compartir el tálamo con alguien que duerme o El sueño y la vida (1855), o antes a Novalis en
bien, sobre la experiencia mamífera del sueño sus Himnos a la noche (1797), aunque este últi-
y sus raíces evolutivas. Es brillante el enfoque mo llegase a defender la superioridad del mundo
dedicado a los «críos», a cómo se ve alterado el noctámbulo, basándose en gran medida en sus
mal dormir (o se genera en quien dormía bien) experiencias en las interfases de su sueño parti-
cuando, ineludiblemente, dormir ya no depende do. Porque su relato es precisamente la cara B de
solo de uno mismo, sino que se encuentra supe- ese mundo nervaliano, es el agotamiento de la
ditado al sueño de otro. En este sentido, quizá ojera que se opone a la frescura del sueño.
por quedar fuera de las vivencias del autor, se Sin embargo, es inevitable la coincidencia del
soslaya el mal dormir de las personas mayores autor con Albert Béguin, quien en el principio de
que, en muchas ocasiones, también depende del El alma romántica y el sueño (1939) afirmaba:
sueño ajeno. ¿Cómo conciliar el sueño cuando «Toda época del pensamiento humano podría
tu pareja ronca, padece apnea o está conectado definirse, de manera suficientemente profunda,
a un ruidoso respirador? ¿Qué patrones cambia- por las relaciones que establece entre el sueño
rían bajo un enfoque gerontológico? y la vigilia. Sin duda, nos admiraremos siempre
Porque si bien el insomnio es una experiencia de vivir dos existencias paralelas, mezcladas una
solitaria, reitera el autor, el componente social a la otra, pero entre las cuales no llegaremos
del sueño todavía se debe estudiar mucho más nunca a establecer una perfecta concordancia».
científicamente. Es algo que sorprende dado el Porque Jiménez Torres, sea consciente o no, es
impacto social que tienen las consecuencias del en realidad un maldurmiente romántico que na-
mal dormir. Eso sin olvidar la emergente indus- vega por los intersticios de esos dos mundos de
tria del sueño, que salpica de remedios milagro vigilia y sueño. El siglo XXI nos empuja a la bús-
al maldurmiente: ¿deja de probar alguno para queda de esa concordancia que a Béguin se le
evitar la dependencia de benzodiazepinas, a la antoja imposible. Jiménez Torres da en el clavo
larga nada recomendables? La solución narcó- buscando ese punto de encuentro en las rendi-
tica, ya sea la droga o el fármaco recetado en jas de la noche: en las fronteras de lo humano,
trastornos crónicos, no se contempla en El mal lo científico y lo tecnológico.
dormir. Esa es otra guerra, otra división. Deben leer El mal dormir los médicos, los
Las evocaciones literarias de Jiménez Torres psicólogos y demás expertos en trastornos del
son muy enriquecedoras, en un trayecto hu- sueño. Porque a veces es demasiada la distancia
manístico antitético al de otras obras que han que separa al terapeuta del paciente. Y, aunque
explorado los sueños, caso de clásicos pseudo- personal e intransferible, la experiencia de Ji-
científicos superados, como La interpretación ménez Torres merece ser considerada, pues la
de los sueños (1900) de Freud o el posterior comparte todo aquel que haya navegado por el
psicoanálisis de Jung. No podría ser de otra proceloso mar del insomnio. En la soledad del
manera para alguien al que no le importa el piélago del maldurmiente, este escritor atisba
contenido del sueño: ¡lo que quiere el maldur- en lontananza una esperanza final: «La llegada
miente es dormir! de algo extraordinario» que resuelva el singular
Jiménez Torres está por encima de la mística problema de la conciliación del sueño.
del romanticismo y de las intrahistorias oníricas, Antoni Hernández-Fernández
que encumbraron a Gérard de Nerval en Aurora Universidad Politécnica de Cataluña

MENTE Y CEREBRO 89 MARZO/ABRIL 2022


Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
DE TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

Suscríbete y accede a todos nuestros artículos

ARCHIVO DIGITAL
Encuentra toda la información Accede desde cualquier
sobre el desarrollo de la ciencia ordenador o tableta a más
y la tecnología durante los últimos de 10.000 artículos escritos
45 años por expertos

www.investigacionyciencia.es
MENTE Y CEREBRO 90 MARZO/ABRIL 2022

You might also like