You are on page 1of 31

PRÁCTICAS DE QUÍMICA

-NOMBRE: Miguel Molina Fernández


Índice:
1. Preparación de soluciones: Páginas que inicia
A) A partir de compuestos sólidos-------------------------------------- 1
B) A partir de soluciones más concentradas -------------------------- 2
C) Preparación de la solución del ácido a valorar -------------------- 3
2. Volumetría ácido-base o de neutralización ---------------------------- 4
3.Análisis del agua ----------------------------------------------------------- 6
4.Cinética química ----------------------------------------------------------- 9
5.Análisis cualitativo -------------------------------------------------------- 11
6. Reacciones de oxidación-reducción (Redox) ------------------------- 17
Pila Galvánica ---------------------------------------------------------------- 25
7. Aceites y grasas en un agua residual------------------------------------ 27

PRÁCTICA 1
día 22/29 de septiembre de 2022
(Preparación de soluciones)
A)
- La parte teórica de esta parte de la práctica consiste en mezclar un sólido con
agua destilada con el fin de preparar 250 ml de disolución 0,1M, realizando
antes los cálculos oportunos para conseguir lo requerido.
-Materiales: Vidrio de reloj; Espátula de laboratorio; Matras aforado; Vaso de
precipitado; Pipeta pastel; A parte utilizaremos agua destilada y los solutos
Na2CO3 (Carbonato de sodio) pesados en una báscula.
-Método y observaciones:
Sabiendo que la Molaridad= N.º moles/L disolución, en la fórmula anterior
sustituimos el N.º moles por Masa/P.M (Na2CO3). Si Despejamos la masa nos
1
queda lo siguiente: 𝑚= 𝑀 ⋅ 𝐿𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛 ⋅ 𝑃 . 𝑀 , si sustituimos este resultado da
2,64 gramos.
Para convertir estas operaciones en procedimientos llevados a cabo debemos
utilizar el video de reloj para coger con la espátula y pesar los 2,64gr de
Na2CO3, los echamos en un vaso de precipitados y echabas agua destilada y lo
removías hasta disolverse, volcamos la mezcla del soluto y el disolvente y
vamos lavando con agua destilada el vaso de precipitado por si se nos ha
quedado algo de Carbonato de sodio hasta enrasar con la pipeta pastel el matraz
aforado de 250ml, ponemos la tapa y mezclamos bien.
Al final observamos que el líquido mezclado no cambia ni presenta ninguna
anomalía.

-Resultados y discusión:
Aparentemente el agua es igual, lo único que se pude intuir que habrá cambiado
es la concentración.
-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.
B)
-La parte teórica de esta parte de la práctica es hacer una disolución de 50ml
que contenga 1900ppm (partes por millón), realizando antes el cálculo de el
volumen de solución para que contenga esa cantidad de soluto.
-Materiales: Pipeta pastel; Matraz aforado; vasos de precipitado; agua destilada
-Método y observaciones:
2
𝑚 ( 𝑚𝑔 )
𝑝𝑝𝑚= En esta ecuación sustituimos los 1900ppm y los 0,05L, la
𝐿𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛
m es 95mg(miligramos)=0,095gr. Sabiendo que, en 0,25L tenemos 2,64gr, en
0 , 25 𝐿 −3
0,095 tendremos X L: 0,095 𝑔𝑟 ⋅ 2 , 64 𝑔𝑟 =8 , 91⋅10 L de disolución.

Para convertir estas operaciones en procedimientos llevados a cabo debemos


tomar los 8,91*10^-3 L con la pipeta pastel y les vertimos sobre un matraz
aforado, añadiendo agua destilada hasta llegar enrasar el matraz aforado con la
pipeta pastel.
Al final observamos que el líquido mezclado no cambia ni presenta ninguna
anomalía.

-Resultados y discusión:
Aparentemente el agua es igual, lo único que se pude intuir que habrá cambiado
es la concentración, como en el apartado anterior.
-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.
C)
- La parte teórica de esta parte de la práctica es que queremos calcular el
volumen que contenga la cantidad de soluto necesario para preparar 250ml de
disolución de HNO3 0,1M (ácido nítrico).
-Materiales: Matraz aforado; Propipeta bolígrafo; Pipeta pastel; agua destilada.
-Método y observaciones:
HNO3-->v=1; P.M=63,01gr/mol; riqueza del 65% en masa; d=1,35 gr/cm^3.

3
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑃, 𝑀
Calculamos la Normalidad=gr soluto/((P.M/v) /Vol.) --> 𝑣
=0,1N
𝑉𝑜𝑙

Teniendo la normalidad que es 0,1 sustituimos despejando gr soluto, para


conseguir 1,575gr de HNO3.
Con la riqueza sacamos los gramos totales de la disolución
100 𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛
1,575 𝑔𝑟 𝐻𝑁𝑂 3 ⋅ =2,423 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛
65 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

Sabiendo que d=m/ Vol., sustituimos conociendo la densidad y los gramos para
2,423
sacar los litros de disolución, que van a ser 𝑉𝑜𝑙 .= 1 , 35 =1,795 𝑚𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛

Una vez que hemos calculado los litros de disolución, con la Propipeta bolígrafo
los 1,795ml de HNO3 y lo vertimos en el matraz aforado sin que queden gotas
en el cuello, y enrasamos hasta los 250ml mililitros.

-Resultados y discusión:
Aparentemente a vista no pasa nada, pero seguramente la concentración
variaría.
-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.
4
PRÁCTICA 2
día 29 de septiembre de 2022
(Volumetría ácido-base o de neutralización)
- La parte teórica de esta práctica consiste en que cuando al volumen de
disolución de una base le vamos añadiendo una disolución con ácido, habrá un
momento que lleguemos al punto de equivalencia---->N.º equivalentes
ácido=N.º equivalentes de la base: 𝑁𝑎⋅𝑣𝑎= 𝑁𝑏⋅ 𝑣𝑏.
Nosotros partiremos de una disolución básica conocida Nb, y tomando un
volumen de la misma vb, y añadiendo va poco a poco, experimentaremos cual
es la concentración desconocida del ácido Na.
Para comprobar cuando alcanzara el punto de equivalencia, utilizaremos
sustancias indicadoras, y cada indicador cambia de color dependiendo del ph.
Compuestos utilizados: tenemos tres disoluciones de ácido fuerte HCL, HNO3,
H2SO4, y la disolución básica Na(OH).
-Material utilizado: Indicadores (Naranja de metilo; Rojo de metilo;
fenolftaleína); Bureta; Pinzas; vaso de precipitado

-Método y observaciones:
-Homogenizamos y llenamos la bureta de la disolución de los ácidos, esta
disolución es la preparada en la práctica anterior, tenemos que llenar la bureta
sin burbujas. A continuación, vertimos 10ml del Na(OH) (concentración
conocida), añadiéndole tres o cuatro gotas de fenolftaleína, pudiendo observar
que aparece un color violeta.
Para neutralizar utilizamos la bureta y el vaso de precipitado agitándolo
mientras dejamos caer el ácido hasta que veamos un viraje de color, siendo
agitado más lento cuando veamos que nos acercamos al viraje.
Estos mismos pasos los hacemos dos veces para hacer una media de los
resultados.
Calculamos el Na del ácido con la fórmula-->, dándonos de resultado 0,12,
donde Nb y vb son datos conocidos, y va es la media de las cantidades tomadas
para esta práctica 8,4 y 8,6.
5
-Resultados y discusiones:
Podemos observar que al dejar caer la fenolftaleína en la base varía su color, y
al añadir ácido vuelve a ser transparente.
-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.

PRÁCTICA 3
día 6 de octubre de 2022
(Análisis del agua)
-La parte teórica de esta práctica es calcular la conductividad eléctrica,
determinara el pH, dureza y la alcalinidad, todo esto de una muestra de agua
natural (explicaremos en cada procedimiento que vamos a ir haciendo)
-Materiales usados en toda la práctica: Conductímetro, medidor de pH, vasos de
precipitado, bureta, pinzas, Agua para lavar los electrodos de el medidor y del
conductímetro, indicadores.
1) Conductividad eléctrica:
-Método y procedimientos:
-Utilizando un conductímetro introduciéndolo en un vaso de precipitados
con la muestra de agua moviendo la varilla que capta la conductividad que hay,
tenemos que esperar a que el conductímetro se quede estable y no vaya variando
de números, y a nosotros nos dio 607microS/cm.

2)Ph del agua:


-Método y procedimiento:

6
-Los pH suelen estar comprendidos entre 6,5 y 8,5. Para calcular el pH del agua
utilizaremos un medidor de pH, el cuál funciona parecido al conductímetro,
había que sumergir le electrodo en el agua, remover un poco el agua con él y
esperar a que sea estable para llegar a tener el pH del agua, y a nosotros nos
resultaba 7,78, con ese resultado podemos decir que el agua es de calidad
aceptable, ya que esta entre 6,5 y 8,5.

3) Determinación de la dureza del agua:


-La dureza la mediremos determinando la cantidad de metales (Ca, Mg) que hay
en el agua, estos metales forman EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético).
Como indicadores para sacar los metales que haya en el agua vaso a utilizar el
Negro de Eriocromo el cuál si hay Ca o Mg se pondría violeta o rojizo, y si no
hay nadase pondría entre azulado o verde (varía dependiendo del agua)
-Método y procedimiento:
-Tomamos 50ml del agua a analizar, después añadimos 5ml de solución tampón
(pH=10; de NH4OH y CINH4) y unas 15 gotas del indicador (Negro de
Eriocromo. Mediante una bureta, donde añadimos una solución de EDTA 0,02
N, dejamos caer gota a gota en el vaso mientras le vamos removiendo hasta que
llegue al viraje (violeta rojizo-->azul).

7
4) Determinación de la alcalinidad:
-La alcalinidad de un agua viene dada por los carbonatos, hidrogeno carbonatos
e hidróxidos que contenga el agua. Alcalinidad Fenolftaleína (cantidad de álcali
libres en el agua y de carbonatos alcalinos); Alcalinidad Total (cantidad de
álcalis libres, carbonatos e hidrogeno de carbonatos del agua). Queremos la
neutralización del agua obtenido por ácidos minerales diluidos con indicadores.
-Método y procedimientos:
-Echamos 100ml de agua de la muestra en un vaso de precipitado, añadiéndole
dos o tres gotas de fenoftaleína (debe virar a un color rosa), sino vira el pH es
menor a 8,3 A.f nulo. A continuación, añadimos H2SO4 en la bureta (con su
previa homogenización) hasta llegar a su viraje, completando su decoloración.
Mililitros gastados: 7,7.
-Con la misma muestra anterior le añadimos 5 gotas de anaranjado de metilo,
echaremos H2SO4 desde la bureta hasta conseguir que el viraje vaya de
amarillo a anaranjado. Mililitros gastados 6,8.

8
------>

-Cálculos numéricos:
La alcalinidad se expresa en mg de CaCCO3/L. Utilizaremos la siguiente
fórmula: 𝑁 º 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 á 𝑐 . 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜=𝑁 º 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂 3

-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.

Práctica 4
día 13 de octubre de 2022
(Cinética Química)

9
- La parte teórica de esta práctica consiste en estudiar cuantitativamente la
concentración y temperatura de la cinética en un proceso químico, midiendo la
velocidad de formación de azufren de la descomposición del S2O3-2
𝑆 2 𝑂 32 − ( 𝑎𝑞 ) +2 𝐻 + ( 𝑎𝑞 )  𝑆 ( 𝑠𝑜𝑙 ) +𝑆𝑂 2 ( 𝑔 ) + 𝐻 2𝑂 ( 𝑙 )

La velocidad de la reacción en el proceso se determinará en el tiempo que tarde


en desaparecer el azufre de la disolución.
-Materiales utilizados: Solución Na2S2O3 (0,15M); Solución HCL (3M);
Cronómetro; Pipeta 10ml; probeta; Termómetro; Varilla de vidrio; Vaso de
precipitados pequeño.
-Método y procedimientos:
-Esta práctica consiste en medir la velocidad de una reacción química, verificar
que esa velocidad dependa de la concentración de cada reactivo, obtener
gráficas de la velocidad de cada reactivo.
1.-En esta práctica vamos a poner una hoja de papel con una cruz en el fondo
por debajo de un vaso de precipitados en el cual se van a encontrar Na2S2O3
(0,15M) con 5 ml de HCl (3M) y poco a poco vamos añadiendo agua destilada y
removemos poco a poco para ver cuando se pone opaco y no vemos la X
dibujada en el papel a través del vaso. Este paso lo repetiremos varias veces
variando la cantidad de Na2S2O3, pero removiendo con la misma intensidad.

2. Repetiremos lo anterior pero esta vez con variaciones en el HCl

10
B) No realizada en clase
-Resultados y observaciones:
1.Cuando variamos la cantidad de Na2S2O3 tarda más tiempo en ponerse
opaco, y la diferencia entre los tiempos en más grande que en el apartado 2.
2.Cuando variamos la cantidad de HCl hay muy poca variación en los tiempos
que tarda en ponerse opaco, pero contra más cantidad de HCl heches menos
tiempo tarda en ponerse opaco
-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.

Práctica 5
día 20 de octubre de 2022
(Análisis cualitativo)
- La parte teórica de esta práctica es la química analítica (ciencia que determina
la composición de una muestra), trataremos de determinar mediante filtraciones
y mezclas de la muestra que nos den con otros compuestos si en esa muestra
hay metales como Plata, Mercurio o Plomo. Como norma utilizaremos pequeñas
cantidades de la muestra(solución)a investigar, prestando atención a lo que
sucede con los reactivos.
-Materiales utilizados: Papel de filtrar; embudo; mechero bunsen; tubos de
ensayo; soporte con rejilla; vaso de precipitado grande; muestra dada; y
compuestos para detectar esos metales.

-Método y procedimientos:
PARTE 1

11
Pb (2+)
Tomamos en un tubo de ensayo 1ml del catión plomo 2+ y le añadimos unas
gotas de ácido clorhídrico diluido (HCl) y agitamos, este plomo lo vamos a
tratar con agua hirviendo, y cada vez usaremos otro compuesto para comprobar
lo que pasa (Cromato, H2SO4 y KI) dicho esto al mezclar y agitar la mezcla la
filtraremos para quedarnos el plomo en filtro y con el mismo papel del filtro
vertemos el agua hirviendo. Este filtrado que nos queda lo dividiremos en tres
porciones

12
Lo que nos queda de plomo al tratarlo
con agua hirviendo

Los tres tubos separados antes de


echar nada

13
La primera vez vamos a echar a una porción del mismo y la trataremos con
cromato potásico diluido. Comprobaremos que nos queda como una especie de
mezcla con color amarillo fuerte y opaco.
La segunda vez lo mezclaremos con H2SO4 y comprobaremos que queda un
color blanco, pero no del todo, algo diluido.
La tercera y última lo mezclaremos con KI y nos quedara un blanco parecido al
del cromato, pero sin ser tan fuerte, algo más transparente.

Ag(+)
En este ensayo también usaremos 1 ml de plata para hacer el estudio añadimos
también unas gotas de HCl diluido y removemos, esta vez no usaremos el agua
hirviendo separamos en dos porciones.
La 1 parte del estudio ese día no lo pudimos hacer ya que consistía en dejar la
muestra al sol y ese día estaba nublado.
En la 2 parte filtraremos ese compuesto y trataremos lo quede en el filtro al
filtrar con amoniaco y con esta mezcla ya con el amoniaco lo dividimos en dos
porciones en tubos de ensayo en una lo vamos a tratar con HNO3 y veremos

14
que rompe el color transparente y en otra lo trataremos con una porción de KI
obteniendo así lo siguiente:

Hg2(2+)
En este experimento cogeremos también 1 ml, le añadimos HCl diluido también
y filtramos y tratamos el mismo papel con amoniaco y observaremos que el
filtro se queda negro por el mercurio

15
PARTE 2
-Para esta parte vamos a utilizar el esquema de la marcha analítica:

16
Si seguimos el procedimiento de la marcha analítica nos ha quedado que hay
presencia de plata y de mercurio, pero no de plomo en la muestra cogida en
clase.
Parte 3
-Problema 7: De este problema tenías que sacar de un agua residual si contenía
plata, plomo, o mercurio. Mediante la marcha analítica en el agua dado solo
encontrábamos que había mercurio.

Práctica 6
día 27 de octubre de 2022
(Reacciones de oxidación-reducción (Redox))
- La parte teórica de esta práctica consiste en las reacciones oxidación-
reducción, donde se producen intercambios de electrones, habiendo los mismos
electrones en la oxidación (pierde electrones) como en la reducción (gana
electrones). En algunas reacciones redox con hay más de un elemento hay que
tener en cuenta donde se producen las especies. El carácter oxidante o reductor

17
de las especies depende de la posición en el sistema periódico, y se mide
mediante el potencial de oxidación-reducción.
-Materiales utilizados: espátula; tubos de ensayo; gradilla; y los compuestos de
cada reacción.

1. Na(s) +H20

2.Fe(clavo) +CuSO4(aq)

18
3.Zn(s)+kr2Cr2O7(aq)+H2SO4 (diluido, 1 o 2 gotas)

4.Mg(s)+HCl (1:1)

19
5.Zn (s)+HCl (1:1)

6.Mg (s)+HNO3(1:1)

20
7.Zn (s)+HNO3(1:1)

21
8.Cu(s)+HNO3(1:1)

9.Cu(espiral+AgNO3(aq)

22
10.Zn(s)+Pb (NO3)2(aq)

23
11.Zn(s)+SnCl2(aq)--------(añadir H+ medio ácido)

12.KI(aq)+NaNO2(s)+HCl (1:1) --------(añadir CHCl3)

24
-Bibliografía: Todo consultado a la profe, ya que lo hemos realizado en clase.
-A parte en esta práctica también tenemos que estudiar la pila galvánica.
(Pila Galvánica)
-La parte teórica consiste en saber que en condiciones normales el oxidante y el
reductor de una redox están en contacto, ósea que transfieren electrones por
contacto, pero si se separasen podríamos transferir electrones a través de un
conductor externo, así se produciría un flujo de electrones constante y se
generaría electricidad. El dispositivo para generar electricidad se llama celda
electroquímica o celda galvánica, que produce electricidad en reacción
espontáneas.
-Para que esto funcione metemos una barra de zinc metálico en la disolución de
ZnSO4 y una barra de cobre metálico en una disolución de CuSO4. La celda
galvánica opera con la oxidación del Zn al Zn+2 y la reducción Cu+2 al Cu
pudiéndose llevar a cabo simultáneamente. Oxidación (ánodo) y reducción
(cátodo).

Para completar el circuito conectamos las disoluciones con un puente salino,


que tiene forma de U invertida, que contiene un electrólito inerte como KCl,
NaCl o NH4NO3, que deben reaccionar con los iones de la disolución o los
electrodos.
-Método o procedimientos:
- Preparamos dos disoluciones: 1. 250ml de ZnSO4 0,1M
2. 250ml de CuSO4 0,1M

25
-Preparamos la celda electroquímica: 1. Colocamos 100/125ml de disolución
de CuSO4 en una de las celdas y metemos la barra de Cu.
2. Colocamos 100/125ml de disolución de ZnSO4 en la otra celda y metemos la
barra de Zn
3. Colocamos el puente salino.
-Colocamos un voltímetro y para conocer el potencial:
-Potencial teórico (ecuación de Nernst):

-Si quitamos el puente salino, nos damos cuenta de que el voltímetro marca 0,
es decir no marca que haya electricidad, ya que no están en contacto las dos
disoluciones.

26
Práctica 7
día 10 noviembre de 2022
(Aceite y grasa en un agua residual)
- La parte teórica de esta práctica vamos a medir el contenido de aceites y grasa
de un agua residual, en el cuál vamos a realizar una extracción (técnica
empleada para separar un producto de una mezcla de reacción, para separarlo de
un medio que no interese su presencia o queramos recuperar.) de grasa de
100ml utilizando 30ml de éter de petróleo (disuelve muy buen los aceites y
grasas) y es inmiscible con el agua 60º-80ºC, una decantación (Si hay sustancias
no miscibles en la mezcla, lo dejamos en reposo y pasado un pasado un tiempo
aparecen diferentes fases. Fase más densa= parte inferior.) para eliminar el éter
y pesar las grasas del agua y por último una destilación (Método más habitual
para separar componentes de las fases de la destilación. Es muy utilizada para la
purificación de líquidos).
-Materiales utilizados: Éter 30ml; agua residual; matraz aforado; mechero
bunsen; vaso de precipitado; refrigerante; embudo decantación; báscula.
-Método y procedimientos:
- Colocamos el agua residual en el embudo de decantación añadiéndole un
tercio de disolvente (Éter de petróleo) para realizar la extracción, lo agitamos
bien y lo dejamos reposar hasta que decanten las dos fases y separarlas
recogiendo la parte más densa por la llave y cerrarla cuando pase la interfase.
Después recogemos la parte menos densa en un vaso de precipitado. Esto lo
repetimos dos veces más.
Cuando hagamos las repeticiones recogemos de la extracción el éter con la
grasa, y lo secamos con sulfato de sodio anhidro por si se ha pasado algo de
agua y lo dejamos secar.
Cuando se seque se filtra en el matraz de destilación para recuperar el éter,
montamos el aparato de destilación y medir la cantidad de éter que recuperamos
cuando destilamos el éter con las grasas. Cuando obtengamos el éter destilado
lo pesamos.

27
Embudo de decantación

28
Proceso de destilación
-Resultado: Éter inicial: 60 gr Aceites y Grasas: 24,11gr
Éter final: 37 gr
-Bibliografía:
-foto de embudo de decantación: embudo de decantación - Bing images
-Mientras esperábamos a que se decantase la disolución realizamos la práctica
de equilibrio químico:
-La parte teórica consiste en que hay alguna reacción que pueden ir en ambos
sentidos (son reversibles), y alcanza un estado de equilibro cuando la velocidad
es la misma.

-Materiales utilizados: Tubos de ensayo; tubos de desprendimientos de gases;


Reactivos (K2CrO4, SbCl3, Cu, HNO3(conc), HCl, NH4OH).
-Método y procedimiento:
-Queremos comprobar de forma experimental los cambios producidos en el
equilibro al variar la concentración de la reacción y la temperatura a la que esta.
-Para esto vamos a echar en un tubo de ensayo 1ml de K2CrO4

29
que tenía ese color amarillo, y añadiéndole HCl diluido y agitando observamos
el cambio de color a un naranja, significando que ha pasado de cromato a
dicromato.

-Si añadimos más agua contrarrestaremos el color, y volvería a ser


amarillo.

30
-NOTA PARA TODAS LAS PRÁCTICAS:
DESPUES DE CADA PRÁCTICA LIMPIAR BIEN CADA MATERIAL
USADO

31

You might also like