You are on page 1of 7

Enrique Finot y la historia de la

conquista del oriente boliviano


La !Historia áe fa Conquista tÍeÍ Oriente '.BoU!lliano es, sin lugar a lulas, su oó1i
importante. y acabada. 'E.saita con gran ri¡¡urosúíatÍ científica, tenienáo a fa 11lás ni:
amplia tÍo~ntación... Se trata áe una liistoria regi.onalen fa que en ningún 1Z() ""4
se pieráe áe vista su inserción en fa liistoria nacional g macro-regional.. 11lo1ntn14

s
anta Cruz de la Sierra
desde "el primer
instante de su ser
presenta un panorama
diferente a la del
occidente del país.
documento
reivindicatorio en el
que se hacía un
natural" ~al decir de Además de mostrarse reclamo concreto y
Humberto Vázquez esta dicotomía, la perentorio al Congre&j
Machicado- estuvo historia del Oriente Nacional: un fe
incorporada al núcleo Boliviano ha sido que una Santa Cruz
Potosí-Charcas. Sin permanentemente con Cochabamba "No
embargo, también ignorada por los pedimos a nuestros
desde el primer historiadores compatriotas que nos
momento de su nacionales hasta traigan el progreso,
creación en 1560, la mediados de la como ha dicho un
Gobernación de Moxos presente centuria. escritor sin sentido
-que poco tiempo más A principios del siglo común -dice el
tarde tomaría el XX se inició en Santa documento-, tal vez
nombre de Santa Cruz Cruz de la Sierra un ellos necesiten más de
de la Sierra- se interesante movimiento este progreso que
constituye en un área que planteaba su lucha nosotros; el progreso
marginal dentro de la en la incorporación vendrá paulatinamente;
estructura político- efectiva del Oriente nosotros lo
A/cides Parejas Moreno. administrativa de la
Boliviano a la vida obtendremos con
Doctor en Rlosofía y Audiencia de Charcas. nacional. Este nuestro esfuerzo(.,.)
Letras. Historiador La marginalidad del movimiento, liderizado Pedimos ferrocarriles
Cruceño.
Oriente Boliviano ha por lo más porque tenemos
sido una invariante que representativo de la derecho a pedirlo, no
se ha mantenido todo dirigencia cruceña que para beneficio
se agrupaba en tomo a exclusivo del Oriente,
el período colonial y
la recientemente creada sino para bienestar
una buena parte del
republicano, lo que ha Sociedad de Estudios general de la
Geográficos e República" ( 1). Si bien
dado como resultado
Históricos, elaboró un es cierto que este
una historia que

36 APORTES de la Comunicación y la Cultura

J
documento -conocido como el senderos que no eran constante por toda la región a la
Memorandum de 1904- no precisamente 1os más indicados que considera como una unidad.
consiguió su objetivo puntual, Yhasta una especie de partido 0 2. Surge ante la urgente
significó el inicio de un lento y agrupación política, que dió en necesidad de acabar con la
largo camino hacia la llamarse 'Regionalista' u dicotomía oriente/occidente que
integración nacional. 'Orientalista' (2). Por otro lado en la práctica presentaba dos
El año 1914 marcó el fin del estaban los que, tal como se historias paralelas. Esto hace
auge de la goma. Aunque Santa planteara en el Memorandum que en términos generales se
Cruz no había tenido una de 1904, estabán convencidos pueda afirmar que está exenta
participación directa en la de que para que hubiera una de compromisos ideológicos.
comercialización de este incorporación efectiva del 3. Es continuadora de una
producto, la ciudad capital Oriente Boliviano a la vida notable tradición historiográfica
había vivido este auge nacional era necesario que se resumida en la figura de Gabriel
-especialmente de 1900 a 191 O- subsanara la dicotomía que se René Moreno que se erige como
porque muchos de los daba desde el punto de vista su mentor y guía.
recolectores de caucho hicieron histórico, pues parece haber el 4. Presenta unidad de método y
importantes inversiones y, por convencimiento de que un país enfoque, siendo ésta una de sus
otra parte, se convirtió en el es prácticamente su ser más importantes características
principal núcleo de histórico. En otras palabras, si y la que determina su inserción
abastecimiento. A partir de este Bolivia quería seguir siendo, en la historiografía nacional.
momento la región cruceña debía continuar la línea original 5. Hace historia para mayorías.
entró en un período de recesión que le dio vida; al intuirse que Es decir, se trata de una labor
económica que durará hasta la los orígenes de la nacionalidad historiográfica plena de rigor
Guerra del Ghaco. Tal como lo había que buscarlos en la científico que llega a las
habían previsto los hombres de incorporación a Charcas de los mayorías, pero sin ningún tipo
la Sociedad de Estudios llanos orientales a partir de la de concesiones para la galería.
Geográficos e Históricos, creación de la gobernación Así, lo que produce esta escuela
durante este período se hizo aún cruceña, es en este hecho en el es utilizado tanto por eruditos
más patente el aislamiento con que había que centrar la como por aquellos que buscan
respecto al resto del país. Esto atención. ensanchar sus horizontes de
provoca la aparición de diversas Fruto de esta segunda corriente, comprensión vital.
corrientes de protesta. Por una que no fue muy popular ni Uno de los nombres más
parte las que podríamos mayoritaria, empieza a surgir significativos de la F.SCUELA
denominar cívico-políticas, que andando el tiempo, una escuela HISTORIOGRÁFICA del Oriente

son las más conocidas y las que historiográfica -de la que ya Boliviano es Enrique Finot
tuvieron mayor eco. ~tas hablara Teresa Gisbert en 1979- (1890-1952), al que acompañan,
exteriorizaban su que estaba llamada a dar frutos entre otros, Plácido Molina
inconformidad y disgusto ante muy significativos a la Mostajo (1875-1970), José
la situación por la que estaba historiografía nacional. Esta Vázquez Machicado (1902-
atravesando la región de manera escuela presenta unas 1945), Humberto Vázquez
más explícita y contundente que características muy singulares: Machicado (19041957), José
en 1904. "Surgieron grupos l. Aunque nace en Santa Cruz Chávez Suárez (1900-1968) y
prevenidos -dice Sanabria de la Sierra bien puede llamarse Hemando Sanabria Femández
Femández- que trataron de del Oriente Boliviano, pues (1912-1985).
encauzar esa corriente por presenta una preocupación

UPSA. Opto. Acad. Com. Social 37


ENlllQUE FINOT Y SU Historia de la Literatura heroicidades (4). Y va más allá
OBllA Boliviana constituye la primera al decir que "la historia es una
Profesor, diplom,tico, obra de este tipo que se ha ciencia orgánica que contempla
historiador, novelista, don escrito en el país, pues los el desenvolvimiento de las
&rique Finot nació en Santa trabajos anteriores en este sociedades humanas como el de
Cruz de la Sierra el 16 de campo, al decir de Valentín los seres vivos, sometidos a los
septiembre de 1890, ciudad en Abecia, son "nada más que fenómenos biológicos. Sin caer
la que murió en 1952. Los ensayos, pequeftas críticas, en el extremo de quienes hacen
primeros aftos de su juventud trabajos incompletos, en cambio derivar la historia
1os dedicó a la instrucción la obra de Finot es coordinada, exclusivamente de la geografía
p\\blica. A partir de 1917 su abarca todo el proceso de la economía o de la '
principal actividad giró en tomo intelectual del país, y aunque se antropología, pensamos que ella
a la diplomacia, campo en el diga que sólo se hace es el resultado de diversos
que tuvo una destacada nominación cronológica, no factores materiales y
actuación ya como Ministro de espirituales que es necesario
Relaciones Exteriores, como considerar cuidadosamente" (5).
Presidente de la Delegación a la Su Nueva Historia de Bolivia
Conferencia Interamericana de 'I'a.n intensa e. pretende ser una interpretación,
Consolidación de la Paz en importante fue su 'lliáa entendiendo por tal, "un
Buenos Aires o como propósito de análisis como
tÚ Fwrnl,re. pú6fü:o a{
embajador. método de enjuiciamiento.
Tan intensa e importante fue su servicio áe! país amw Además significa -sigue
vida de hombre público al su proáucdón diciendo- la tarea de relacionar
servicio del país como su 6wuoantfo:a., tk sus los sucesos entre sí,
producción bibliográfica. De explicándolos mediante las
casi veinte
sus casi veinte publicaciones, la leyes de causalidad" (6).
mayor parte de ellas folletos, puó{ú:aciones Aunque como advierte el autor
dos son novelas (El cholo se trata de "un ensayo con las
Por1ales,1926,yTielT8 deficiencias propias de todo
adentro, 1946), una incluye puede desconocerse que ha ensayo y que no pretende
discursos parlamentarios (El realizado ·una labor titánica en alcanzar realizaciones
fe1TOC81TÜ Cochabamba- la investigación y catalogación definitivas" (7), significó un
Santa Cruz, 1928), tres al de libros y autores" (3). paso adelante en la
género educativo Y el resto está historiografía nacional, pues
dedicado a la historia nacional. En la Advertencia del Autor de además de la actividad política
Tres son sus obras su Nueva Historia de Bolivia -tópico que era común en las
fundamentales: Historia de la Finot da a conocer su concepto historias contemporáneas- trató
Conquista del Oriente de historia. "La historia para ser de mostrar el proceso
Boliviano,(Buenos Aires, útil -dice-, debe tomarse como económico, social y cultural del
1939), Historia de la disciplina científica, capaz de país.
Literatura Boliviana (Mexico, apreciar inteligentemente los
1942) y Nueva Historia de hechos sociales: no registro IDSTORIA DE LA
Bolivia. Ensayo de exclusivo de faltas y miserias, CONQUISTA DEL
interpretación sociológica ni catálogo entusiasta de falsas ORIENTE BOLMANO
(Buenos Aires, 1946). La grandez.as y desmentidas Enrique Finot hizo historia en la

38 APORTES de la Comunicación y la Cultura


-
medida de sus experiencias momento se pierde de vista su tratada hasta ahora sólo
inIDediatas, de ahí que sus obras inserción en la historia nacional fragmentariamente o en son de
estén relacionadas con la y macro-regional, pues es polémica, por escritores de
historia local, regional y propósito del autor "contribuir Bolivia y del extranjero. Los
nacional. Por otra parte, Y tal con un nuevo eslabón a formar historiadores bolivianos, fuerza
vez sea en ésto que radique uno el proceso del pasado común de es confesarlo, apenas han
de sus más importantes aportes América, uno e indivisible parado mientes en los orígenes
a la historiografía nacional, como su futuro, pese a la del patrimonio territorial de la
finot tiene conciencia clara de incomprensión pasajera del nación, si no lo han hecho
que el conocimiento histórico presente" .(8) urgidos por la necesidad de
es, en definitiva, un servicio que A continuación y como afrontar la defensa de derechos
los investigadores deben homenaje a este ilustre cruceño contestados por los países
prestar a la sociedad. Este en el primer centenario de su vecinos. Respecto a la región
consiste ante todo en la nacimiento, ofrecemos un oriental la omisión ha sido
formulación de preguntas al análisis de lo que consideramos todavía mayor, sin considerar
pasado y en la averiguación de son los aportes más importantes que esa región abarca las dos
respuestas. Para que éstas -las de esta obra. terceras partes del suelo con que
respuestas- sean la patria nació a la vida
verdaderamente útiles tienen l. Obra pionera independiente". (9)
que abarcar todos 1os aspectos En 1939 Plácido Molina Es lícito afirmar que a partir de
de la vida humana, y no sólo Mostajo publicó dos la obra de Finot -que no se
unos pocos dictados por el importantes obras -Historia del limita al siglo XVI sino que se
especialismo. Lo que Finot Obispado de Santa Cruz de la adentra hasta el XVIII con la
plantea es crear la conciencia Sien-a e Historia de la conquista de Moxos, la Cordi-
histórica de sus Gobernación e Intendencia de llera de Chiriguanos y
contemporáneos, ensanchar sus Santa Cruz de la Sierra- que Chiquitos- el Oriente Boliviano
horizontes de comprensión reivindican los derechos de queda incorporado a la
vital, sin caer en la fácil y nuestro país sobre el Chaco historiografía nacional.
ridícula profecía -que no es Boreal. Poco más tarde ( 1939)
misión del historiador- sino salía a la luz la Historia de la 2. El Oriente Boliviano un
asentando su escrutamiento del Conquista del Oriente área cultural
porvenir en un firme Boliviano que amplía y A partir de la obra de Finot se
conocimiento de la actualidad. enriquece las dos anteriores y se está en condiciones de plantear
constituyen en pioneras en su si el Oriente Boliviano
La Historia de la Conquista género, pues por primera vez constituye un área cultural, es
del Oriente Boliviano es, sin plantean la historia del Oriente decir "un área geográfica
lugar a dudas, su obra más Boliviano en su fase de ocupada por un determinado
importante y acabada. Escrita descubrimiento y conquista. número de grupos cuyas
con gran rigurosidad científica, Finot tenía plena conciencia del culturas muestran un
teniendo a la mano una amplia carácter pionero de su obra. significativo grado de similitud
documentación, su estilo "Este libro está escrito con y que contrasta, al mismo
amable y fluido la convierten en devoción y con cariño -dice-, tiempo, con la de otras
una obra muy asequible al gran porque se refiere a la tierra natal áreas". (10)
público. Se trata de una historia del autor y porque se refiere a El primer capítulo de la obra en
regional en la que en ningún una materia casi ignorada, cuestión -"El medio físico"-

UPSA. Opto. Acad . Com. Social 39


la realidad histórica, pues se Finot afirma .
está dedicado a la geografía.
puede tratar paralela y que a Partir d~~g6r¡cattt
Haciendo gala de un buen
conocimiento de la región y de simultáneamente a los dos Gobernación d Cfeac¡-< ~te
un magnífico manejo del grupos protagonistas: la " e~
quedaba roto tOdoº~os, e1~
"ll d

documento, distingue tres áreas población indígena y la de_pendencia enti Víncu¡


diferenciadas -Móxos, espaftola, ya que los fenómenos onente boliv· e e) fu .... 0 de
1an0 y •11r0
Chiquitos y la Chiriguania-, que se dan en el Oriente Plata, creánd0 e) lq
Boliviano, como en todo el
se un ºde¡
elemento de gran importancia g~nde y autónorna a entidad
para comprender en su justa territorio americano son mismos derecho8 ' con los
dimensión la realidad regional. consecuencia del encuentro privilegios" ( 12)
. .
!
. rorot
.. No seria completo el cuadro en entre estos dos grupos. Por otra ads1mSismo afinna que la~ Parte
que actuaron los conquistadores parte, su incorporación permite e anta Cruz de la Sie ciudad ,
del oriente boliviano -dice el mostrar que aunque diversa y fundada con gente rra fue
autor en el inciso del capítulo 2- dispersa presenta un notable del Perú del Río de~~tnte
si no agregáramos a los grado de simititud, dentro de un "So1amente as1, se ex.pi· a riata ·
. 1ca
antecedentes consignados en el medio geográfico que también dice- que después de d . -
eJar r,-..
capítulo anterior, las necesarias presenta una notable Salazar en la Barranca u ""'11
referencias sobre los habitantes uniformidad. A los dos guarruct . '6n de treinta espna..;t
autóctonos del territorio. Se elementos anteriores -el oda , d' . ~oles
t v1a 1spus1era /Cháves¡ de•
hace indispensable reaccionar a geográfico y el cultural- se une noventa para echar los
este respecto -sigue diciendo- el histórico, pues el área cimientos de Santa Cruz de 1
contra la tendencia general de presenta unidad histórica, lo que Sierra".( 13) ª
no prestar atención, o de permite establecer que el Con estas afirmaciones Finot
prestarla muy pasajera, al Oriente Boliviano constituye un está significando que la
conocimiento de los primitivos área cultural. Gobernación y, por tanto, su
señores del suelo americano, ciudad capital surgieron a la
que constituyeron, además, el 3. El Oriente Boliviano y los historia directamente vinculadas
verdadero capital humano con origenes de la nacionalidad a la Audiencia de Charcas. Por
que contaron los caudillos de la El proceso de descubrimiento y otra parte, aunque no en la
conquista para llevar a cabo su conquista del Oriente Boliviano forma explícita en que lo hiciera
obra imperecedera" ( 11 ). Si procede de dos focos de Humberto Vázquez Machicado (14),
bien es cierto que el tema de la expansión distintos, el Río de la la Historia de la Conquista
población indígena es tratado un Plata y las tierras altas del Perú Oriente Boliviano establece
tanto superficialmente, pues y Charcas. Estas dos corrientes que los orígenes de la
casi se limita a la enumeración estaban capitaneadas por Ñuflo nacionalidad boliviana hay que
de 1os grupos indígenas de Cháves y Andrés Manso, buscarlos a partir de la
existentes durante el período respectivamente. El encuentro incorporación de los llanos
prehispánico de acuerdo a la entre ambos produjo un inevi- orientales a la Audiencia de
documentación manejada, hay table enfrentamiento, Charcas con la creacjón de la
que destacar dos aspectos que hábilmente manejado por Gobernación de Moxos y se
resultan de gran interés. En Cháves que quedó como único reafirma con la fundación de
primer lugar, el solo hecho de protagonista. Muchos de los Santa Cruz de la Sierra.
incorporar a la población hombres de Manso pasaron a
indígena da 1a posibiJidad de engrosar las filas de las fuerzas 4. ÑuOo de Cháves
tener una mejor comprensión de de Cháves. Enrique Finot se declara un

MI APORTES de la Comunicación y la Cultura


gran admirador de la figura de
Ñ'uflo de Cbáves, pues se trata regional, desde el primer
de un conquistador que juega un momento la ciudad ftufleña
papel muy importante en la Jt través át. 23 juega un rol de gran
historia nacional, pues -dice pá¡¡inas, 'EnrúJ~ importancia en la historia de la
nuestro autor- "tuvo mayor Audiencia de Ch!U'cas: "se
!Fúwt ~esca.ta fa ft¡¡ura convierte -dice finot- en
influencia en la formación del
fÍt. tf{p.ffo át. Clútves baluarte contra la barbarie,
patrimonio territorial de Bolivia
y que, con su acción decisiva, q~ tmer9t 'PÍ/J()f'OSQ. j justificando su existencia y
ama6k. mantenimiento a título de
determinó el destino político de
avani.ada para la protección de
una extensa región de
las minas altoperuanas y de
América". ( 15) caso del aspecto físico del estación de paso entre la sede
Si no se había escrito la historia personaje. "Bien querríamos del virreinato y las comarcas del
del descubrimiento y conquista -dice- completar nuestra Río de la Plata" ( 18). Por otra
del Oriente Boliviano menos se semblanza de Cháves con parte, la ciudad cumple otro rol
conocía a sus protagonistas. Al algunas indicaciones relativas al importante y lo hace a
respecto en la Introducción a la aspecto exterior, pero cabalidad: haciendo suya la
obra dice: "Parece mentira que desistimos de hacerlo, porque divisa de su fundador de
en Bolivia no se hubiera todavía no hemos podido alcani.ar a "poblar y desencantar la tierra"
intentado bosquejar la biografía establecer la autenticidad del se convierte en un foco de
del capitán Ñuflo de Cháves, único retrato que se conoce: el expansión desde donde se
caudillo máximo de esa que existe en el salón de irradiará el dominio español a
conquista, ni siquiera entre los sesiones del Concejo Municipal 1os cuatro puntos cardinales.
que pretendieron ser de Santa Cruz, por donación de Sin lugar a dudas, no se trata de
descendientes del prócer, sin los ilustres cruceños Gabriel una historia espectacular a la
exceptuar a nuestro ilustre René y Arístides Moreno". ( 17) manera, por ejemplo, de la de
D. Gabriel René Moreno que le A través de 23 páginas Enrique Potosí. Es más bien la historia
dedicó páginas brillantes en su Finot rescata la figura de Ñuflo de un pueblo que es fiel a sí
Catálogo del Archivo de de Cháves que emerge vigorosa mismo cumpliendo el rol que le
Mojos y Chiquitos.pero que y amable, con la invitación a ha deparado la historia. Roberto
-ay!- no conocía, porque no se profundizar en ella. El reto fue Levillier la califica de "patética
habían descubierto aún en su aceptado 30 años más tarde con y grandiosa en su sostenido
tiempo, numerosos documentos la aparición de Ñufto de heroísmo". (19) Y esa es en
que hoy se conocen impresos". Cháves, el Caballero Andante verdad la impresión que deja la
(16) Para enmendar esta de la Selva, de Hemando lectura de la obra de Finot, que
omisión Finot dedica un Sanabria Femández. en el Epílogo afirma
capítulo a perfilar la figura de "Precisamente por eso es más
Cháves. Lo hace en base a 5. Historia de una ciudad admirable que Santa Cruz de la
documentos de la época, Durante mucho tiempo Santa Sierra, manteniendo durante
cuestionando muchas de las Cruz de la Sierra es el único siglos la lucha contra los
afirmaciones que se habían núcleo , urbano estable en la salvajes, descubriendo y
tejido en tomo al conquistador. inmenza geografía de los llanos colonizando extensiones
Cuando no tiene documentación orientales. Esta ciudad se enormes de territorios de clima
fe haciente a mano opta por convierte, pues, en la inhospitalario, prodigando su
plantear una interrogante: tal el protagonista de esta historia pura sangre española en la

UPSA. Opto. Acad. Com. Social ,1


establece tres subáreas en el tema céntrico, que as·
mestización de innumerables inmenso territorio de los llanos su propia estatura I destaca
·- . •en la
pueblos que comenzaron siendo pos1c1 6n histórica relau..
orientales. &ta diferenciación . que le 'ª
misiones y doctrinas para resulta muy clara a la luz de la corresponde dentro d
bárbaros, hubiera alcanzado a virreinal" (22)* el conjunto
geografía, donde se aprecian
convertirse en centro de notables diferencias, pero lo es (1) Memorondum dirigido 01 He
difusión civilizadora Yse mucho más a la hora de (1904). Dlo~o 'El Mundo'. Sonia ~91esova1aN
mantenga en pie, sacando establecer el proceso de
(2) ~NABRIA FERNANDEZ. Hernan:~~rl/85. ªCIQi
Santo Cruz. Juventud. Lo Paz. 1973 P 6'18hlat~
fuerzas de flaqueza y en espera descubrimiento y conquista de (3) ABECIA·BALDIVIESO, Valeniin~·:· d&
de mejores avatares" .(20) cada una de ellas, es decir, su
BolMono. Ed Letras. Lo Paz. 1965. Pg. ~S!orlogr01¡0
(4) FINOT, Enrtque: Nueva Hlstooa de BoiivkJ
Aunque no profundiza en el ser incorporación a la vida de la Interpretación socfol6gcos. Gilbert VCla ·En!Crfo d&
Pg. 8. ,La Paz, 196¡
cruceño, en el Epilogo hace un gobernación. &te es, sin duda, (5) lbld. Pgs. 8-9. .
sugerente y rápido retrato del (6) lbld, Pg. 8.
otro de los aciertos de la obra · (7) lbld. Pg. 8.
hombre cruceño, cuya (8) FINOT, Enrtque: Hlstooo de lo conquista del 0ri.i
de Finot. La Historia del
idiosincrasia califica de BolivlonO, Juventud. Lo Paz. 1978. Pg. 380. I&
Oriente Boliviano no es (9) lbld. Pg. 19.
"desconcertante por lo (10) SPENEER. Roberl F.; JENNINGS, Jesse D.: lhe Na.
solamente la historia de la
contradictorio". Sin hacer tlVe A~cons. Horper and Row PubDilers. New Yak,

ningún tipo de concesiones, capital de la gobernación. Su 1965.


(11) FINOT, Enrtque: Op. cit. Pg. 47.
vocación expansionista la lanza
dice que el cruceño es "haragán (12) lbld, Pag. 172.

por naturaleza" pero también a la conquista de otras regiones. (13) lbld· Pog. 178.
(14) VAZQUEZ MACHICADO, Humberto: Los origates
dispuesto a las empresas más Por tanto, las historias de la de la nacionalidad bol!viono. En. Unlverilarla UMSA.

osadas cuando así lo requieren conquista de las tierras moxeña, Lo Paz. 1975. Pgs. 188-189.
(15) FINOT, Enrtque: op. cit. Pg. 123.
las circunstancias. "Así es el cbiriguana y cbiquitana tienen (16) lbld. Pg. 20

cruceño-dice-, y no puede ser como denominador común la (17) lbld. Pg. 132.
(18) lbld. pgs. 379-380,
de otro modo, porque es el ciudad de Santa Cruz de la (19) lbld. pg. 15.
(20) lbld. pg. 381.
resultado de la herencia y del Sierra, de quien -salvo durante (21) !bid. Pg. 382.
ambiente que en cuatro siglos el período jesuítico en que (22) lbld. Pg. 18.

así lo han modelado. Inteligente Moxos y Chiquitos vivieron IIIUOGWIA DE ENRIQUE RNOT
Noticio sobre lo Instrucción Público en Bolivia. Su
por naturaleza, rara vez siente la aislados- dependen para su hlstooo, 01gonlzacl6n ydesarrollo.lo paz 1916.
ambición de cultivarse. sobrevivencia. Lo Relama Educacional en llolvla. La Paz 1917.
Hlstooo de lo Pedagoglo Bollvle11a. La Paz 1917.
Perezoso y poltrón, alegre y Para finalizar estas breves La cuno de Monteagudo. La Paz 1917.

}escuidado gozador de la vida, consideraciones, recurrimos La Herro del p01Venlr (Monografía de Santo Cruz).&,:
BolMo en el prtmer centenorto de II Independencia,
después de haber ganado la nuevamente a la palabra de 'The Unlverily Soclety'. New Y01k- 19'l5. .
Roberto Levillier, prologuista El Cholo Portales (Novelo). 19'ló.
tierra que habita al precio de su Hlstooa de Bolivia en imógenes. Lo Paz 19'l8.
sangre, se echó a descansar sin del libro que nos ocupa, que El ferrocarrtl Cochobambo-Sonta Cruz (Discursos
parlamentartos). Lo Paz. 19'l8.
inquietudes ni pesares, hasta dice: "No es, pues, tan sólo la Nuevos aspectos de lo cu estlón del Chaco,

que un día le despertó la historia de la conquista del · Renacimiento. La Paz. 1931.


Elogio aGabrtel René M01eno. Woillnoton o.e, 1934•
ambición y corrió en busca de Oriente Boliviano la que nos Lo Guerra del Choco y Los Estados Unidos. Lo paz.

aventuras y de oro en las selvas obsequia el autor de La 1935.


Lo ciJluro colonial españolo en el Alto Perú. instlfulO
mortíferas de la región coesti6n del Chaco; es de los Américas. New York. 1935.
amazónica. Yallí se quedó por también, en períodos Bollvor pacifista. New York 1936.
Sobre el problema del Indio. México1940. 81
años, luchando como un pertinentes, las conquistas Historia de lo Literatura BoliVlono desde su origen
héroe...".(21) correlativas del Paraguay y del hosto1942.Méxlco 1943.
Nueva Hislorto de Bolivia. Buenos Aires, 1946,
6. Moxos, la Cbirigoania y Río de la Plata, del Perú y del Historia de lo conquista del Oriente Bollvlono,

Chiquitos Tucumán, reconstruidas Buenos Aires 1939. Tierra adentro (Novelo),


Ayocucho. Buenos Aires. 1946.
Ya se ha dicho que Finot cronológicamente, en torno al
"
G APOmES de la Comunicación vta Cultura

You might also like