You are on page 1of 19

ABRIR EL JUEGO 2

ENTRENADORXS
Estrategias para la erradicación de la violencia
de género y la construcción de un deporte más justo

1
ABRIR EL JUEGO
Estrategias para la erradicación de la violencia
de género y la construcción de un deporte más justo

​​
Este material fue realizado con el apoyo de
la Iniciativa Spotlight, una alianza global
de la Unión Europea y las Naciones Unidas
que busca eliminar la violencia contra muje-
res y niñas en todo el mundo. En Argentina
es implementada con el liderazgo de la Ofi-
cina de Coordinación de Naciones Unidas
en el país a través de cuatro agencias (ONU
Mujeres, PNUD, UNFPA y OIT, a las que se
suma UNICEF como agencia asociada).
Desde su puesta en marcha en marzo de
2019, la Iniciativa Spotlight viene acompa-
ñando a la sociedad civil, el Estado Nacional y
los gobiernos de las provincias de Salta, Jujuy
y Buenos Aires en diferentes acciones ten-
dientes a poner fin a la violencia de género.

2
ENTRENADORXS
Coordinación de proyecto
ÍNDICE
Natalia Laclau
Juliana Román Lozano

Contenidos
Juliana Román Lozano Prólogo Introducción
Mónica Santino pág. 7 a conceptos
Protocolo pág. 8
Josefina Itoiz

Edición y corrección
Josefina Itoiz
Coordinación de proyecto

01.
Diseño gráfico y animación por la Iniciativa Spotlight
Natalia Laclau Victoria Vaccaro
02. 03.
Ilustración El deporte Masculinidades Decálogo
Julieta Longo
como hecho y feminidades de buenas
Guión animaciones social hegemónicas prácticas
Julia Martinez Heimann Dirección de contenidos
de la Secretaría de Deportes pág. 11 pág. 17
pág. 14
Contenidos lúdicos de la Nación:
Marian Milberg Jorgelina Bertoni
Guillermina Gordoa
Charlas de capacitación
Mónica Santino Equipo de proyecto:
Estefanía Berengan
Florencia Dezotti
Leila Aguilar

fútbol feminista / V31


Ana Rodríguez
04. Creer o
Cuerpo reventar
pág. 21 pág. 25
Prólogo
El deporte como hecho social y cultural es un instrumento privilegiado de formación
integral de las personas, de desarrollo y transformación para nuestras sociedades.
Desde la Secretaría de Deportes de la Nación tenemos un fuerte compromiso en impul-
sar políticas que contribuyan a superar la desigualdad histórica de acceso a derechos entre
varones, mujeres y personas LGBTI+ en nuestro mundo deportivo.
En un contexto global y regional donde la lucha por los derechos de las mujeres y la
reflexión sobre las nuevas masculinidades están en el centro del debate público y político,
en Argentina el presidente de la Nación Alberto Fernández decidió crear el Ministerio de
las Mujeres, Géneros y Diversidad. Y en línea con ello, atendiendo la necesidad de construir
una sociedad más justa e igualitaria, todos los organismos del Estado nacional estamos
avanzando en la transversalización del enfoque de género en las políticas.
Tenemos el enorme desafío de incorporar la perspectiva de género en cada una de las
estructuras del deporte, continuar potenciando todo lo bueno y transformar aquello que
requiera ser cambiado en pos de construir un mundo mejor.
Estamos convencidxs de que los procesos de formación y reflexión son indispensables
en ese camino.
Abrir el juego es el resultado de un hermoso trabajo de equipo, que nació del deseo
de acercar a cada club, a cada federación y a cada persona de nuestro país herramientas
de trabajo para construir un deporte justo y seguro.
Agradecemos a la Iniciativa Spotlight por su apoyo y acompañamiento para la rea-
lización de estos materiales, que tienen tienen como objetivo aportar ideas, recomen-
daciones, reflexiones y por sobre todas las cosas ser una guía para el proceso de trans-
formación colectiva.
Un camino de construcción de un deporte en el que todas las personas estemos en
igualdad de oportunidades, un deporte en el que las mujeres tengamos las mismas posibi-
lidades de acceso, de permanencia y de decisión. Un deporte libre de violencias, en el que
podamos mejorar nuestra calidad de vida y donde construyamos vínculos mejores y más
fuertes como sociedad.

Inés Arrondo
Secretaria de Deportes de la Nación

6 / Abrir el juego 7
Introducción a conceptos

!
Es importante que, como punto de partida colectivo, establez-
camos un lenguaje en común para dar inicio a cualquier conver-
sación. Por eso, confeccionamos un glosario de términos que
usaremos a lo largo de esta Guía y que nos será útil a la hora ROLES Y ESTEREOTIPOS ¿Sabías que...?
PATRIARCADO PODER
de discutir y construir conocimiento. Asimismo, haremos uso del DE GÉNERO
lenguaje inclusivo, es decir, el modo de expresión que evita
Se trata del sistema de opresión que Existen diversas formas de definir el poder, una En los Juegos Olímpicos
las definiciones de género o sexo, abarcando a mujeres, varo- de Río 2016 solo había
nes, personas transgénero y a identidades no binarias por igual. Los roles de género son el conjunto de pone a las mujeres y a otras identida- de ellas es la posesión de control, autoridad o in-
un 11% de entrenadoras
En ese sentido el lenguaje inclusivo nombra, visibiliza y tiene en normas sociales y de comportamientos des en un lugar subordinado, es decir, fluencia sobre lxs demás, la capacidad de actuar mujeres frente a un 89%
cuenta a todas las identidades. Este lenguaje cambia el género que son asociados y considerados apro- por debajo de los varones. En nuestras o producir un efecto, y el control o la influencia de entrenadores varones.
femenino y masculino de las palabras por opciones neutras, para piados para varones, mujeres y personas sociedades, los puestos clave de poder política. Lo importante es comprender que el po- Desde los Juegos Olímpicos
esto existen varias posibilidades de reemplazo de las letras “o” no binarias. Los roles de género difieren (político, económico, religioso y militar) der no es una sustancia, sino más bien un com- de Vancouver, en 2010,
y “a”: la “e”, la “x”, la “@”, el “*”. A lo largo de estos documentos ampliamente en cada cultura y en cada se encuentran, exclusiva o mayoritaria- ponente inherente a todas las relaciones sociales, la cantidad de entrenado-
época. Los estereotipos de género son mente, en manos de varones. Dentro de económicas, políticas, y personales. ras mujeres aumentó nada
optamos por utilizar la “x”.
este sistema, cualquier distinción, ex- más que un 1%.
Los términos y definiciones que siguen se basan en las for- las opiniones o los prejuicios generali-
mulaciones de los organismos internacionales que velan por los zados sobre lo que una persona debería clusión o restricción hecha sobre la base
ser o hacer en función de su género. del sexo tiene el efecto o la intención de
DDHH como la ONU y la OMS y están alineados con los Objetivos
menoscabar o anular el reconocimiento,
EQUIDAD
de Desarrollo Sostenible de la ONU.
goce o ejercicio de los Derechos Huma- DE GÉNERO
¿Sabías que...? nos y las libertades fundamentales de
mujeres y otras identidades. Alude al acceso igualitario de mujeres, varones y
En 2019 se disputó el primer otras identidades a los Derechos Humanos para
¿Sabías que...? Campeonato Profesional contribuir y beneficiarse del desarrollo económi-
GÉNERO Argentino de Fútbol jugado ¿Sabías que...? co, social, cultural y político. Sobre la base de que
¿Sabías que...?
por mujeres. De los diecisiete
equipos que participaron solo
mujeres, varones y otras identidades son compa-
El género es una construcción histórica, cultural, Si bien las reglas de los de-
portes son las mismas para cuatro tenían Directoras Téc- ñerxs por igual en sus casas, comunidades y so- Desde 1991 todos
social y política que alude a las características El futbolista del PSG Neymar, ciedades, debe existir una valoración equitativa
todxs, lxs atletxs mujeres nicas, solo uno tenía una dupla recibió 36,5 millones de euros los deportes nuevos
que suelen asignarse a varones y mujeres. Estas o no binarixs tienen más técnica de mujeres y ninguno de las similitudes, diferencias y particularidades que buscan ser parte
en la temporada 2019, la misma
asignaciones sociales, que varían según la época probabilidades de tener una Preparadora Física. de cada existencia. del programa olímpico
cantidad de dinero que recibie-
y las sociedades, pueden generar desigualdades, salarios más bajos, menos ¿Y que Las Leonas, el equipo ron todas juntas 1693 jugadoras deben incluir eventos
es decir, diferencias entre los varones, las mujeres patrocinadorxs, contratos de hockey femenino argenti- de las ligas francesa, alemana, para mujeres.
y otras identidades que favorecen sistemática- más pobres y poca o ningu- no, campeón mundial en dos inglesa, estadounidense, sueca,
mente a uno de los grupos. na atención de los medios. oportunidades, jamás tuvo australiana y mexicana.
una mujer como entrenadora o
directora técnica?

8 / Abrir el juego 9
VIOLENCIA DE GÉNERO ¿Sabías que...?

En Argentina entre el 11 de enero y el 20 de noviem-


01. El deporte como hecho social
Refiere a todo acto de violencia que tenga o pueda tener como ob-
jetivo el daño físico, sexual, psicológico o el sufrimiento de muje- bre de 2019 hubo un feminicidio por día.
res u otras identidades. Esta definición incluye la amenaza de tales Tanto el deporte como el juego son hechos culturales y ¿Qué tiene que ver el deporte con la
¿Y sabías que el médico de la selección nacional sociales que han estado presentes en diferentes socieda- prevención de la violencia de género?
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se de gimnasia artística de EE.UU., Larry Nassar fue
producen en la vida pública como en la privada, y aun si son perpe- des como una manifestación del conjunto de la población.
encontrado culpable del abuso sexual
trados o permitidos por el Estado. En el deporte existen múltiples Cuando ponemos el foco en su historia, vemos que han
de más de cien atletxs?
formas de violencia hacia las mujeres y otras identidades, violencias estado siempre atravesados por diversas ideas y se han
que se perpetúan de diferentes maneras y afectan a lxs deportistxs usado como vehículo para dar forma a ideales sobre los
en distintos niveles. cuerpos y a pautas de conductas.
En el deporte, en tanto hecho social de gran magnitud
y potencia, se instala y reafirma lo que la sociedad entien-
EMPODERAMIENTO OTRAS IDENTIDADES de como masculino y femenino. Por eso, a través de él,
muchas veces, se refuerzan los comportamientos que se
Es el proceso individual y colectivo de aumentar la ca- Al referirnos a “otras identidades” aludimos a todas las consideran socialmente adecuados para cada género des-
pacidad para tomar decisiones y convertir las elecciones personas que no se reconocen como “mujeres” o “va- de un punto de vista binario. Así, las ideas de debilidad, las
en acciones y resultados deseados, problematizando rones”, así como a aquellas identidades sexuales que no tareas pasivas, los juegos domésticos, la concepción del
y transformando cualquier situación de desigualdad siguen la heterosexualidad. Muchas veces se nombra a cuerpo frágil, los movimietos más vinculados a lo artístico No es común pensar el deporte como una herramien-
y opresión. este colectivo con las siglas LGBTI+, también lo podemos y delicado fueron atribuidos históricamente a las mujeres, ta efectiva para abordar la violencia de género. De hecho,
identificar como “diversidades sexo genéricas” o “disi- mientras que el espacio público, la fuerza, la valentía, la po- el deporte es uno de los espacios menos equitativos de la
dencias sexo genéricas”. tencia, la rudeza y el liderazgo pertenecieron, en cambio, al sociedad, por eso, no se ha construido como un lugar segu-
mundo de los varones. ro para que niñas, adolescentes, mujeres y otras identida-
¿Sabías que...? Esta división por sexos se utilizó para definir los conte- des puedan desarrollarse, prosperar y triunfar en él. Existe
¿Sabías que...? nidos de los programas de estudio de la Educación Física un esquema desigual de distribución de poderes: general-
escolar y de los institutos de Educación Física y, de este mente, son varones quienes han liderado las instituciones
modo, se naturalizó esa supuesta superioridad masculina. deportivas, y las niñas, mujeres y otras identidades han sido
Por primera vez en la historia, Según un fallo de 2019 del Tribunal
en los Juegos Olímpicos de la Juven- de Arbitraje Deportivo, la dos veces Así, durante siglos, se afianzó y extendió una supremacía excluidas quedando con frecuencia sometidas a agresiones
tud realizados en Buenos Aires campeona olímpica de los 800 que excedió el mundo del juego y el deporte para trans- que, muchas veces, escalan hacia otras formas de violencia.
en 2018 participó la misma cantidad metros, Caster Semenya, deberá formarse en una realidad cotidiana que alcanzó todos los Sin embargo, el deporte tiene y genera cualidades que
de atletas mujeres que varones. controlar sus niveles de testosterona ámbitos de participación y quehacer ciudadanos. pueden proporcionar herramientas, recursos y espacios se-
con medicación si quiere continuar guros para que niñas, mujeres y otras identidades puedan
En esta oportunidad 1999 atletas participando en la categoría enfrentar los desafíos asociados a la violencia de género.
mujeres compitieron en treinta femenina de atletismo. En el camino hacia la construcción de un El deporte es capaz de producir un empoderamiento in-
y dos disciplinas.
deporte justo y seguro, se vuelve funda- dividual y colectivo en niñas, mujeres y otras identidades,
mental desarmar estos sesgos para avanzar así como propiciar que los niños y varones adultos constru-
en la erradicación de la violencia de género. yan y habiten nuevos sentidos y prácticas libres de violen-
cia y discriminación.

!
10 / Abrir el juego 11
Diez razones por las que el deporte es una herramienta
válida para erradicar la violencia de género

1. Sirve para conocer mejor, ser 3. Aporta a que niñas, mujeres 5. Estimula el ejercicio de la ciuda- 7. Ayuda a educar y ofrecer herra- que se entienda qué es un comporta- 10. Es una gran plataforma para
más conscientes y tener mayor y otras identidades desafíen danía. Cuando las niñas, mujeres mientas para enfrentar la violen- miento aceptable y cuál no lo es. que niñas, mujeres y otras iden-
control del cuerpo. A través y subviertan el orden de género. u otras identidades practican un cia de género. El espacio seguro El uso de la experiencia deportiva tidades se conviertan en líderes.
del deporte se adquiere conciencia Cuando las niñas, mujeres u otras deporte, ejercen su derecho de ciuda- y la experiencia compartida que gene- como marco puede colaborar a que Muy raramente las niñas, mujeres
del propio cuerpo, algo fundamental identidades acceden a espacios depor- danía, ocupando el espacio público ra ser parte de una actividad deportiva las niñas y las adolescentes compren- y otras identidades tienen la posi-
para controlarlo. El ejercicio y otras tivos que han sido tradicionalmente y actuando por fuera de las esferas con pares, brinda la oportunidad de dan las nociones de equidad, justicia bilidad de convertirse en líderes, de
experiencias físicas propias del de- ocupados por varones, desestabilizan de lo privado y lo doméstico. establecer una plataforma de inter- y límites. desarrollar su fuerza física, de estar
porte tienen como efecto el empo- el orden de poder entre los géneros. cambio y de debatir sobre problemáti- expuestas a modelos a seguir fuer-
deramiento individual. Si una niña Al practicar un deporte usualmente 6. Construye lazos de confianza, cas en común. Asimismo, aporta 9. Convierte a niñas, mujeres tes, de ser aplaudidas por su propio
considera su cuerpo como suyo, considerado como “masculino”, ponen apoyo social y conciencia a la concientización sobre derechos y otras identidades en protago- progreso y de usar sus voces. Cuando
es más probable que comprenda en cuestión las formas tradicionales de colectiva. En muchos deportes, y sirve para abrir diálogos sobre justi- nistas y orgullo de su comunidad. niñas, mujeres y otras identidades
y pueda exigir su integridad corporal. ser mujer o ser varón y desafían el com- los esfuerzos individuales cobran cia de género, acercando recursos para Las niñas, las adolescentes y, con participan en deportes, ponen en
ponente principal de su subordinación. sentido en lo colectivo. La confianza enfrentar situaciones de violencia frecuencia, las mujeres y otras iden- cuestión la ocupación exclusiva de
2. Construye autoconfianza mutua es fundamental y para avanzar o vulneración de derechos. tidades no participan en la toma de esos espacios por parte de varones
y reafirma la autoestima. A través 4. Empodera. El deporte expone es imprescindible apoyarse en otrxs. decisiones de su comunidad y en la y refuerzan y reafirman la creencia
de una buena experiencia deportiva continuamente a lxs atletxs a situa- Los vínculos afectivos que se cons- 8. Alienta el establecimiento construcción simbólica de la misma. en su propia capacidad.
y de participación efectiva se pueden ciones de superación y lxs enfrenta truyen, las experiencias compartidas de límites. La mayoría de los escena- Cuando lo hacen, muchas veces se
transmitir y transitar valiosas experien- a sus propias inseguridades y miedos. y la confianza para comunicarse rios deportivos tienen límites y reglas. enfrentan a maltratos, amenazas y
cias de seguridad propia y construc- A través de la práctica del deporte, pueden funcionar como redes de Una parte fundamental del deporte acoso. El deporte permite ser parte
ción de confianza. La fortaleza física las niñas, mujeres y otras identidades contención ante una situación difícil. gira en torno al aprendizaje de esas de una grupalidad y estar rodeadxs
y emocional que ofrece el deporte desarrollan valor y se habitúan a con- Saberse parte de una grupalidad reglas y esos límites, cumpliéndolos de pares. Ese espacio seguro puede
pueden incidir en la reducción del frontar y superar sus miedos. En ese habilita el pedir y recibir ayuda frente y exigiendo que los demás también servir para demostrar habilidades,
riesgo de vivir situaciones de vio- sentido, la confianza que unx depor- a un eventual caso de violencia. lo hagan. Cuando se trata del cuerpo capacidades y destrezas y generar nue-
lencia. Una persona que se afirma tista acrecienta en su entrenamiento y la sexualidad de niñas, mujeres y vos modelos a seguir en la comunidad.
en su propio valor cuenta con más es fundamental para poder denunciar otras identidades es clave ayudar a
herramientas para actuar ante una o buscar servicios y recursos de ayu-
situación de vulnerabilidad. da en casos de violencia.

12 / Abrir el juego 13
02. Masculinidades y feminidades
hegemónicas Mayor valoración social Menor valoración social
y mayor éxito como atleta. y menor éxito como alteta.

Masculinidad
Activo. Pasividad.

hegemónica

hegemónica
Feminidad
Rol proveedor. Rol reproductor y de cuidado.
Definiciones o guión hegemónico, será colocada en un lugar de inferio- Competencia. Conciliación.
ridad respecto de las versiones que sí lo hagan.
Velocidad. Lentitud.
Como hemos visto, el género es una construcción histórica, A lo largo de la historia, el deporte y la educación física,
cultural, social y política que alude a las características que como dispositivos privilegiados de socialización, han sido Rudeza. Delicadeza.
cada sociedad asigna a varones y mujeres. En ese sentido, instrumentos muy eficaces para fijar patrones de conducta Fortaleza física y musculatura. Debilidad física y falta de musculatura.

=
ni el género masculino ni el femenino son naturales o bio- determinados en varones y mujeres. Desde sus orígenes,
Potencia. Impotencia.
lógicos y no dependen de la genitalidad de las personas. las prácticas deportivas se asentaron y promovieron mo-
La masculinidad y la feminidad, entonces, no son un con- delos hegemónicos de género y sexualidad que se tradu- Valentía. Temor e inseguridad.
junto de atributos con los que se nace, así como tampoco cen en relaciones de poder asimétricas. En la construcción Agresividad. Docilidad.
son algo que se tiene o que se posee, sino que se imponen social de lo que significa “ser varón” y “ser mujer” se insta-
según una serie de significados, normas, prácticas y senti- lan modelos de socialización que, entre otras cosas, legiti- Racionalidad. Emocionalidad.
dos que difieren de una sociedad a otra y de un momento man la violencia de género. Poder y toma de decisiones. Acatamiento.
histórico a otro. A continuación, listamos algunos de los aspectos que el de-
Esfera pública. Esfera privada.
porte construye y resalta para varones y mujeres a partir del
modelo binario de masculinidad y feminidad hegemónica. Violencia. Sumisión.

La masculinidad es un concepto
relacional, ya que existe solo
en contraste y en relación con la
feminidad y viceversa.
Los varones son impulsados a construir una identidad Algo importante a considerar, que incide tanto en su cons-
en oposición y en detrimento de la feminidad. Un varón, trucción como en la dificultad para deconstruirla, es que la
De esta manera, la sociedad exalta un tipo de mascu- para ser considerado tal, debe demostrar continuamente masculinidad se practica, demuestra, reconoce y consolida
linidad y un tipo de feminidad sobre muchos otros po- a sus pares que no es una mujer. En ese sentido, resulta en los grupos de pares. Allí es donde el deporte como espacio
sibles, que se definen como hegemónicos e implican la importante resaltar que la violencia masculina es un com- de socializacion, de grupalidad y de referencia se vuelve una
manera diferencial de enseñarle a varones y a mujeres los portamiento aprendido, en tanto los varones histórica- plataforma privilegiada para pensar críticamente la manera en
roles que les corresponden, cómo deben comportarse y mente han sido socializados para demostrar su hombría que, así como se pueden reproducir y reforzar estos estereoti-
qué deportes son adecuados para cada uno, entre otras y virilidad a través de conductas de dominacion, superio- pos, también se pueden poner en cuestión. Desde el deporte
cosas. Toda versión que no se corresponda con esa norma ridad y violencia. es posible imaginar nuevos modelos no binarios de mujeres,

14 / Abrir el juego 15
varones y otras identidades que desafían la masculinidad y fe- deconstruyan la violencia basada en el género. Enfoque que
minidad hegemónicas, haciendo posible otras existencias más
libres y diversas.
La problematización de los modelos hegemónicos de gé-
invita a los varones a revisar los presupuestos sobre los que
se asienta su identidad de género y a ser críticos de la mas-
culinidad hegemónica. Este proceso implica tomar conciencia
03. Decálogo de buenas prácticas
para prevenir y erradicar la violencia de género en el deporte
nero y sexualidad en el deporte permite replantear las rela- tanto de las limitaciones y exigencias dispuestas por ese tipo
ciones de poder y concebir nuevos escenarios deportivos que de masculinidad, como de sus privilegios.

Tres mitos acerca de las nuevas masculinidades


1.
1. 2. 3.
Todas las personas que
integran las instituciones 3.
deportivas deben capacitarse Generar espacios de toma
Solo hay una forma de ser varón Las nuevas masculinidades quieren El machismo solo perjudica de decisión y poder libres
en cuestiones de género,
y es lo contrario a ser mujer. romper la idea de “hombre”. a las mujeres. de discriminación en los que
diversidad, masculinidades
y violencia de género. estén representadxs mujeres
y otras identidades.
Quienes forman parte de las Comisiones
Directivas, así como docentes, entrena- Todxs lxs miembrxs de las Comisiones
dorxs, deportistxs y personal institucio- Directivas deberán tener las mismas
No hay una única Pensar nuevas Los varones también son víctimas
manera de ser varón.
Cada varón puede construir
masculinidades habilita a los
varones a expresarse de acuerdo
del machismo.
Una sociedad machista hace
nal deben abordar las experiencias y
realidades de las niñas, mujeres y otras 2. posibilidades de ocupar espacios de
liderazgo y que se les asignen las
identidades y atender las causas y los Adoptar medidas claras para mismas responsabilidades. El desempe-
su masculinidad desde el deseo con su autopercepción y deseo. que los varones sientan que deben
mecanismos de respuesta adecuados prevenir y abordar los casos ño de estas comisiones debe darse en
personal, de diferentes maneras actuar según los estereotipos
ante las violencias. de violencia hacia las niñas, un marco de equidad, sin distinción de
y dejar atrás los privilegios históricos. vigentes y que no puedan ni deban
La institución debe estar dispuesta a mujeres y otras identidades. género y sexualidad.
Cada una de esas formas mostrarse vulnerables.
entablar un diálogo abierto sobre esto.
de masculinidad es válida. Para esto, es importante la sensibiliza-
ción y capacitación sobre la violencia
de género en la institución. Es necesario,
asimismo, construir protocolos con
procedimientos precisos de acción
adaptados a la realidad de la institución.
Para pensar Estos protocolos deben contener
siempre los canales posibles de denuncia,
• El machismo nos atraviesa a todas las personas y nos habita en muchas de nuestras prácticas e ideas. Sin embargo, los varones los tipos de sanciones establecidas,
son los principales perpetradores de la violencia de género. la definición de espacios seguros
• Los varones ocupan la mayor parte de los puestos de decisión en ambientes gubernamentales, empresariales y familiares, y libres de violencia. Ante una situación
por lo que su compromiso y liderazgo en la construcción de igualdad y en la erradicación de la violencia son clave. de violencia basada en género, es
• La mayoría de los varones en el mundo no comete actos de violencia, pero no muchos se comprometen para detenerla. fundamental no demorar la respuesta
• No se trata de culpar, sí de preguntarnos qué podemos hacer para no reproducir la violencia desde el rol que cada unx asume. institucional.
• Es posible crear una nueva visión de masculinidad, resaltando la importancia del trato respetuoso a las mujeres y otras identidades.

16 / Abrir el juego 17
10.
10.
Considerar
Considerar
a las mujeres
a las mujeres
y a otras
y a otras
identidades
identidades
comocomo
sujetos
sujetos
políticos
políticos
y miembrxs
y miembrxs
plenxs
plenxs
de la de
institución.
la institución.

GenerarGenerar
espacios
espacios
para lapara
participación
la participación
activaactiva
de mujeres
de mujeres
y otrasy otras
identidades
identidades
en en
la tomala toma
de decisiones
de decisiones
y en lay vida
en la vida

5. 5. 7. 7. política
con las
política
con
de la institución.
niñas-
de la institución.
las niñas-
en el relato
Incluirlxs
en el relato
Incluirlxs
-junto-junto
oficialoficial
comocomo
Garantizar
Garantizar
y celebrar
y celebrar
el acceso
el acceso Asegurar
Asegurar
el acceso
el acceso
a los a los partícipes
partícipes
e interlocutorxs
e interlocutorxs
y habilitar
y habilitar
al deporte
al deporte
para para
todx.todx. materiales,
materiales,
la indumentaria
la indumentaria para todxs
para todxs
espacios
espacios
que permitan
que permitan

Comprometerse
Comprometerse
diversidad
diversidad
para que
de cuerpos,
paralaque
de cuerpos,
inmensa
la inmensa
identidades,
identidades,
y las y
condiciones
las condiciones
de entrenamiento
apropiadas
de entrenamiento
apropiadas
para para
todxstodxs 8.8. 9.9. reflexionar
reflexionar
sobresobre
vas. Involucrar
vas. Involucrar
las prácticas
las prácticas
a las mujeres
a las mujeres
deporti-
y otras
deporti-
y otras
lxs asistentes.
lxs asistentes. Ofrecer
Ofrecer
múltiples
múltiples
deportes,
deportes, Erradicar
Erradicar
toda toda
formaforma
de de identidades
identidades
en la resolución
en la resolución
de de
sexualidades
sexualidades
y habilidades
y habilidades
sea sea conflictos,
conflictos,
ponderando
ponderando
la circulación
la circulación
juegos
juegos
y competencias
y competencias
para para lenguaje
lenguaje
que excluya,
que excluya,
vulnere
vulnere
bienvenida
bienvenida
en la institución
en la institución
y represen-
y represen- No distinguir
No distinguir
los materiales
los materiales
ni la ni la de la palabra
de la palabra
y la escucha.
y la escucha.
todastodas
las personas.
las personas. o maltrate
o maltrate
a otrxs.
a otrxs.
4.4. tada en
tada
losen
relatos
las propuestas
los relatos
las propuestas
oficiales
del club.
oficiales
y en todas
del club.
y en todas indumentaria
indumentaria
y otras
y otras
para las
identidades.
para
niñas,
identidades.
las niñas,
Asimismo,
mujeres
Asimismo,
mujeres
Garantizar
Garantizar
el acceso
el acceso
de lasde niñas,
las niñas, Es importante
Es importante
referirse
referirse
a las personas
a las personas
La ocupación
La ocupación
de losde
espacios
los espacios corroborar
corroborar
que losque
uniformes
los uniformes
reflejen
reflejen mujeres
mujeres
y otrasy otras
identidades
identidadesa todos
a todos
los los usandousando
el género
el género
con elcon
queelseque se
de referencia
de referencia
y de formación
y de formación los requerimientos
los requerimientos
técnicos
técnicos
del deporte
del deporte deportes
deportes
que ofrece
que ofrece
la institución
la institución
y en y en identifican,
identifican,
adoptando
adoptando
y exigiendo
y exigiendo
a lxs a lxs
debedebe
ser diversa
ser diversa
y deben
y deben
estarestar y no tengan
y no tengan
ninguna
ninguna
diferencia
diferencia todastodas
las categorías.
las categorías.
Comprometerse
Comprometerse miembrxs
miembrxs
de la institución
de la institución
el usoelde
uso
unde un

6.6.
representadexs
representadexs
igualitaria-
igualitaria- injustificable
injustificable
entre entre
los destinados
los destinados para que
paralaque
cantidad
la cantidad
y la calidad
y la calidad
de lasde las lenguaje
lenguaje
no sexista
no sexista
y libreyde
libre
violencia
de violencia
mentemente
varones,
varones,
mujeres
mujeres a varones
a varones
y a mujeres.
y a mujeres. competencias
competencias
para las
para niñas
las niñas
y mujeres
y mujeres en cada
en uno
cadade
unolosde
ámbitos.
los ámbitos.
y otras
y otras
identidades.
identidades. Brindar
Brindar
instalaciones
instalaciones no seanoinferior
sea inferior
a la dea los
la de
varones.
los varones.
deportivas
deportivas
seguras,
seguras,
No seNo puede
se puede
ser ni ser
respetar
ni respetar
lo quelono
que no adecuadas
adecuadas
y adaptadas
y adaptadas
para para
se puede
se puede
ver y conocer.
ver y conocer.
Es fundamental
Es fundamental todastodas
las personas
las personas
y todas
y todas
garantizar
garantizar
la igualdad
la igualdad
de oportunidades
de oportunidades las necesidades.
las necesidades.
laborales
laborales
a entrenadorxs
a entrenadorxs
y docentes,
y docentes,
mujeresmujeres
y otras y otras
identidades,
identidades,
en todas
en todas No debeNo debe
existirexistir
discriminación
discriminación
las disciplinas.
las disciplinas. ni diferenciación
ni diferenciación
de lasdeniñas,
las niñas,
mujeresmujeres
y otrasy otras
identidades
identidades
en el acceso
en el acceso
a las a las
instalaciones
instalaciones
y espacios
y espacios
institucionales.
institucionales.
La cantidad
La cantidad
y calidad
y calidad
de estos
de estos
debe debe
ser ser
igualitaria
igualitaria
para todxs.
para todxs.

18 / Abrir el juego 19
04. Cuerpo

El cuerpo es, sin duda, un medio individual para percibir, la madurez a la vejez. Esta normativización del cuerpo está
sentir y apropiarse del mundo, pero también es una realidad vigente en la actualidad.
social, fruto de una construcción histórica y producto de re- Cuando pensamos el cuerpo de las mujeres en los esce-
presentaciones culturales, que varían en el tiempo y de una narios deportivos, estas pautas de regulación y control social
sociedad a otra. se profundizan y se refuerzan. Desde su origen y aun hoy en
Si miramos nuestra historia podemos identificar prácti- día, la Educación Física y la práctica deportiva han producido
cas y discursos que han regulado los cuerpos desde dife- y moldeado cuerpos de forma binaria, en concordancia con
rentes ámbitos: la religión, las costumbres, el arte, la cul- las conductas esperadas para varones y mujeres.
tura, el derecho, la literatura, el consumo, la educación y Históricamente, la construcción social del cuerpo
también el deporte van construyendo una narrativa acerca femenino se ha basado en argumentos biologicistas y
de cómo debe ser un cuerpo femenino o masculino. patriarcales, y lo ha configurado como cuerpo débil con
Si nos enfocamos en el “deber ser” del cuerpo feme- menor capacidad física que los varones, y preparado, so-
nino vemos cómo a lo largo de la vida, las mujeres se en- bre todo, para la maternidad y para las tareas domésticas
frentan a mecanismos que van operando para amoldar y de cuidado. En cambio, los cuerpos de los varones son
su cuerpo a un conjunto de pautas culturales. Algunas pensados y configurados para ejercer la fuerza, tener el
de esas pautas son estéticas, como la estatura, el peso, dominio y la potencia, para liderar y ocupar lugares de
la juventud, el color de pelo; otras se refieren al compor- poder y decisión. En este reparto, sin embargo, no to-
tamiento en el espacio público y en el privado, como ser das las masculinidades resultan incluidas. Así, el deporte
discreta, sensible, no llamar la atención, ser sumisa, no propone y prioriza cuerpos funcionales que refuerzan
contestar, no imponer; y otras involucran la idea del amor los mandatos de la masculinidad hegemónica vinculada
romántico, la reproducción, el derecho a decidir sobre el muchas veces al sostenimiento y la reproducción de la
propio cuerpo y sobre la sexualidad. violencia machista.
Todas estas normas, que refieren al cuerpo y al “deber De este orden social provienen los conceptos de “cuer-
ser” como mujer, son mandatos que, aunque muchas veces po femenino” y “cuerpo masculino”, orientados a funciones
se viven como naturales, ejercen presión sobre las mujeres determinadas y cimentados en los mecanismos que jerar-
y otras identidades en todas las etapas de la vida, desde la quizan a uno por sobre el otro entre esas categorías y al
infancia a la pubertad, de la adolescencia a la juventud y de interior de cada una.

20 / Abrir el juego 21
Buenas prácticas en el entrenamiento

Sin una reflexión conjunta y el ejercicio del pensamiento Para asumir un compromiso real con la construcción de la
crítico, el deporte y la actividad física contribuyen sustan- igualdad de género en el deporte, es importante que lxs
cialmente a la construcción de estos cuerpos hegemónicos. entrenadorxs estén abiertxs a entender y capacitarse de
Por eso, es fundamental mirar desde un lente crítico que manera de poder enfrentar los desafíos que se presenten.
ayude a ver qué cuerpos son condenados y cuáles elevados
y cómo se vincula esto con la violencia y la discriminación.

En tanto referentxs deportivxs Como entrenadorxs es importante Desde el lugar de entrenadorxs,


grupales o individuales, es necesario no hacer ni tolerar comentarios es fundamental no hacer ni permitir

! !
apoyar a las niñas, mujeres y otras sobre los cuerpos de las mujeres comentarios que sexualicen,
identidades en el acceso igualitario y varones que refuercen humillen o degraden los cuerpos
a oportunidades, visibilidad en los los estereotipos de género de las mujeres y otras identidades.
medios de comunicación y recursos y de feminidad o masculinidad
de entrenamiento. hegemónicos.
¿SABÍAS QUE
el Decreto Ley N° 3199, del 14 de abril de 1941,
estableció la base general para la organización de
deportes en Brasil y determinó, en su Artículo 54,
¿SABÍAS QUE que “a las mujeres no se les permitirá practicar
en 1910, en Buenos Aires se celebró deportes incompatibles con la condición de su na-
el Primer Congreso Femenino turaleza”? Este artículo fue utilizado para prohibir
Internacional en el marco de los de manera expresa y legal el fútbol para mujeres, El deporte debe ser un espacio Es importante que se persigan
festejos por el Centenario de la y estuvo vigente durante cuarenta años. Según inclusivo y libre de discriminación. y apoyen las mismas expectativas
Revolución de Mayo? La congresis- afirmaba, el fútbol era perjudicial para la fertilidad Es imprescindible que lxs de liderazgo, responsabilidad
ta Ana Montalvo en su exposición de las mujeres, y la ley protegía el rol principal de entrenadorxs promuevan y brinden y desempeño con todxs lxs
pidió por la Educación Física para las mujeres: procrear. Al momento de la prohibición una esfera segura para el desarrollo deportistxs, ya sean varones,
mujeres y propuso impulsar los existían más de cuarenta equipos de fútbol de diverso de la personalidad, identidad mujeres u otras identidades.
clubes para tal fin. mujeres, solo en el estado de Río de Janeiro. y corporalidad de todxs lxs
deportistxs.

22 / Abrir el juego 23
Propuesta lúdica

Creer o reventar
Es necesario preguntarse qué roles
Es esencial, en tanto entrenadorxs,
y responsabilidades se dan a los
estar dispuestxs a reconocer y abrir
niños y varones adultos y cuáles a Contenido:
diálogos sobre los mensajes acerca
las niñas y mujeres en el deporte.
de la masculinidad hegemónica
estereotipos, tipos de violencia
También indagar si lo que hacemos (física, psicológica, laboral,
y de la violencia que lxs niñxs
contribuye a reforzar los roles económica, sexual, simbólica y política).
y adultxs están constantemente
rígidos de género o ayuda a abrir
recibiendo de sus familias, de las
oportunidades para que lxs niñxs
comunidades, de la televisión
y adultxs piensen de otra manera.
y de lxs compañeros.

Objetivo: visibilizar las desigualdades de género


Desde la posición de entrenadorxs, Como entrenadorxs, es recomendable dentro del deporte.
se tiene la gran oportunidad de ubicar a las niñas y mujeres
alentar e invitar a lxs deportistxs en posiciones de liderazgo en Materiales:
a participar de talleres y sesiones relación con los niños y varones -18 tarjetas con afirmaciones relacionadas
sobre cuestiones de género. Abrir adultos cuando sea posible, ya
diálogos sobre justicia de género con la temática de género y deporte.
que contribuye a construir nuevas
promueve la construcción -18 tarjetas con una cara verde y la otra roja.
dinámicas de poder.
de un deporte inclusivo y libre
de violencias. Desarrollo de actividad: habrá unx coordinadorx
que lea las tarjetas con las afirmaciones. Todxs lxs
participantes deberán mostrar la tarjeta del lado
rojo si creen que es FALSO y del lado verde si creen
que es VERDADERO.
Se abrirá al debate para que los dos grupos (quie-
nes votaron verdadero y quienes votaron falso) justi-
fiquen su elección.
Lx coordinadorx luego leerá la respuesta correcta
y profundizará con los hechos que aporta la tarjeta.

25

24 / Abrir el juego
A finales del siglo III A.C La selección argentina de fútbol En 1973, la tenista Billie Jean King
en la antigua China, las mujeres femenino que participó del Mundial aceptó el desafío del ex tenista
practicaban un juego, precursor de México de 1971 contó con un y ex número uno del mundo, Bobby
del fútbol, en el que la pelota era cuerpo técnico integrado por Riggs a disputar un partido indivi-
de cuero rellena de plumas y pelos. entrenador, masajista y médico. dual. Riggs ganó ese partido pero
con mucho esfuerzo y en cinco sets.

Verdadero: Falso:
Falso:
Las mujeres de la antigua China jugaban Viajó sin cuerpo técnico, sin médico, sin
al Cuju. Cada equipo tenía sus colores, y sus masajista y sin botines. Las jugadoras firmaron King le ganó a Riggs, que había propuesto
capitanas llevaban un sombrero decorado fotos para juntar plata y la arquera Marta Soler el partido para demostrar “la superioridad
para diferenciarse del resto. La pelota era cantó tangos en un bar de la ciudad para del hombre”, en tres sets. La tenista obtuvo
de cuero y estaba rellena de plumas y pelos solventar algunos gastos. Ese equipo le ganó treinta y nueve Grand Slams, fue una activista
enrollados. 4 a 1 a Inglaterra ante cien mil personas en el por los derechos de las mujeres y del colectivo
estadio Azteca con cuatro goles de Elba Selva. LGBTI+ y una de las fundadoras de la WTA,
circuito profesional del tenis femenino.

La primera mujer en ganar en los Hasta 1990 las mujeres tenistas La jugadora de hockey trans Jessica
Juegos Olímpicos lo hizo en París jugaban sus partidos individuales Millaman fue habilitada a jugar
en 1900. La tenista inglesa Charlotte a tres sets, en cambio, los varones en un equipo femenino en 2015.
Cooper se llevó la medalla de oro lo hacían a cinco. El primer partido
en la disciplina individual. de tenis femenino a cinco sets lo
protagonizó Gabriela Sabatini. Verdadero:
Desde noviembre de 2015, la Confederación
Falso: Argentina adoptó los lineamientos del Comité
Cooper ganó en su disciplina en los Juegos Olímpico Internacional (COI) y de la Ley de
Verdadero:
de 1900, primera edición donde participaron Identidad de Género sancionada en Argentina
las mujeres de forma no oficial. No fue hasta La tenista argentina disputó el primer en 2012. Antes, la Asociación Amateur
la edición de Amberes en 1920 que se partido a cinco sets el 18 de noviembre de Hockey sobre Césped y Pista del Valle
reconoció oficialmente su participación de 1990 en la final del Masters en el Madison le había negado a Jessica la posibilidad de
y se les entregaron medallas. Ese año Square Garden de Nueva York contra Mónica ficharse en el Club Germinal de Rawson
participaron sesenta y cinco mujeres Seles, ex número 1 del mundo. argumentando que existían "diferencias físicas".
de un total de 2626 atletxs.

En 1959 la estadounidense Rena La tenista Serena Williams, la atleta En 2020, de los diecisiete equipos
Kanokogi, ganó una medalla Paula Radcliffe y la basquetbolista de la primera división del fútbol
en un torneo de judo de la YMCA Skylar Diggins-Smith entrenaron y femenino argentino, sólo seis son
disfrazada de varón. compitieron estando embarazadas. dirigidos por mujeres.

Verdadero: Falso:
Verdadero: Al menos diecisiete deportistas han competido A julio de 2020, son solo tres los equipos
Kanokogi entró disfrazada para reemplazar embarazadas en los Juegos Olímpicos. Según dirigidos por mujeres: Karina Medrano en
a un atleta lesionado y aunque le ganó a su Kari Bo, de la Escuela Noruega para las Ciencias Lanús, Tatiana Monroy en Excursionistas
oponente, fue despojada de su medalla al del Deporte: “Las deportistas no corren más y Roxana Vallejos en Rosario Central.
26 / Abrir el juego descubrirse el engaño. riesgos de tener embarazos problemáticos La Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino
Años mas tarde, en 1980 organizó el primer o tener niños con deformaciones”. (ATFA) cuenta con 16000 egresadxs a nivel
campeonato mundial de judo femenino. Como contracara, hasta 2019, la AFA consideraba nacional. La brecha es enorme: solo ciento
el embarazo de las futbolistas como una lesión. cincuenta son mujeres.
"El fútbol femenino es un caldo La atleta bicampeona olímpica En abril de 2020 en Argentina,
de cultivo del lesbianismo", dijo sudafricana Caster Semenya nueve deportistas varones que
Gabriel Camargo, dirigente defendió en 2019 su título de compiten en alto rendimiento
de un club de fútbol de Colombia. campeona del mundo de 800 hablaron públicamente sobre
metros y volvió a ganar. su homosexualidad.

Verdadero:
Falso:
Esas fueron sus palabras en 2018, después Falso:
de que el equipo femenino del Huila ganara El Tribunal de Arbitraje Deportivo, la excluyó
la Copa Libertadores de América. Además del Campeonato Mundial de 2019 porque sus Hasta julio de 2020, solo dos deportistas
dijo: “Aparte de los problemas que hay con niveles de testosterona son más altos que los varones de alto rendimiento que continúan
las mujeres, porque son más tomatragos que permite el comité Olímpico Internacional en competencia hablaron públicamente de
que los hombres”. La futbolista integrante para competir en la categoría femenina, y fue su homosexualidad. Se trata del voleibolista
de la selección colombiana Yoreli Rincón le obligada a medicarse. “¿Quién decide, cuando Facundo Imhoff y el basquetbolista
respondió: “¿Quiere una futbolista que le se acabaron los géneros binarios, qué es ser Sebastián Vega.
planche la ropa y le lave los platos del club?” mujer?”, preguntó Semenya.

A Martina Raspo, una niña cordo- El tenista francés Richard Gasquet En 2018, las ganadoras del Campeo-
besa de nueve años, le prohibieron fue sancionado por sacarse la nato de Squash de Asturias, España,
jugar al fútbol con sus compañeros camiseta en la cancha para dársela recibieron como premio un kit de
varones en el torneo oficial de una vuelta y ponérsela correctamente. depilación, una lima y un vibrador.
de las ligas de la provincia.

Falso: Verdadero:
Verdadero:
Esa escena fue protagonizada por la tenista Las campeonas rechazaron el premio
Si bien el Club Morteros donde juega Martina francesa Alize Cornet, que fue penalizada y denunciaron que el premio no incluye
apoya el deseo de Martina y de sus en el Abierto de Estados Unidos de 2018. un reconocimiento económico que sí recibe
compañeros de que ella integre el plantel Muchas deportistas consideraron esa la categoría masculina.
para las competencias oficiales, la Liga sanción como un ejemplo de sexismo
regional de San Francisco (Córdoba) le negó y de doble moral en el tenis, dado que
la posibilidad de competir por los puntos. los varones suelen quitarse las camisetas
sin recibir sanción alguna.

Las jugadoras de voley de playa Las futbolistas argentinas lograron A partir de 2020, las selecciones
tenían la obligación de jugar en la profesionalización de la disciplina femeninas de voley y handball
bikini hasta el año 2000, cuando en marzo de 2019 y consiguieron de Argentina son dirigidas por
se les habilitó la posibilidad de otro que la entidad iguale sus salarios mujeres.
tipo de indumentaria. a los de la Primera B masculina.

Falso:
Falso: Falso:
Ninguna de las dos selecciones femeninas
No fue sino hasta el año 2012 que se cambió Si bien es cierto que las futbolistas a través fueron dirigidas por mujeres desde sus
el reglamento internacional y las jugadoras de la lucha colectiva luego de huelgas y reclamos creaciones. La selección femenina de voley
pudieron optar entre usar bikini o usar públicos lograron la profesionalización en el es dirigida por Hernán Ferraro y la selección
shorts. Hasta ese momento, las medidas de 2019, en el esquema de la AFA se igualó los de handball es dirigida por Eduardo Gallardo.
las bikinis también estaban reguladas. En los salarios de las jugadoras de la Primera A a los Ninguna mujer tampoco dirigió nunca a las
JJOO de Río de Janeiro, la dupla de Egipto salarios básicos de la Primera C masculina. AFA selecciones masculinas de voley y handball.
pudo usar un traje enterizo con el que solo estableció una base de ocho contratos por club
se veían su rostro, sus manos y sus pies. de entre 13000 y 15000 pesos por mes.
Abrir el juego es un material compuesto por
una serie de herramientas que busca aportar
a la construcción de un deporte justo, seguro
y libre de violencias.
Está especialmente dirigido a todos los
espacios deportivos y de actividad física,
invitando a la reflexión a Comisiones
Directivas, entrenadorxs y deportistxs.
Apuntamos con estos cuadernillos a des-
tacar la potencia transformadora del deporte
y su rol privilegiado para superar inequidades
históricas y acelerar la igualdad efectiva de
derechos para todas las personas.

fútbol feminista / V31

You might also like