You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCPACIDAD, ATENCIÓN PRE-


HOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

CÁTEDRA DE CARDÍACA Y DERMATOLOGÍA

Semestre: Sexto Docente: Msc. Erick Gudiño

Integrantes:

Otras enfermedades inflamatorias comunes

Pitiriasis rosada

Concepto y epidemiología

Fue descrita por Gibert en 1860 y hoy en día se desconoce su causa, se conoce

como una afección común, aguda, benigna, de involución espontánea y de diagnóstico

eminentemente clínico, en cuanto a su prevalencia se estima en el 0.3% y representa 2%

de las consultas dermatológicas en regiones temperadas y países africanos, la mayoría

de los casos tienen entre 10 y 35 años, es infrecuente en niños pequeños y ancianos.

Etiología

Diversos hechos epidemiológicos, clínicos, ultraestructurales y serológicos

sugieren una causa infecciosa, se ha implicado a estreptococos, espiroquetas, hongos y

virus.
Aspectos clínicos e histológicos

Hablando de su forma típica se observa más del 80% de los casos, la primera

manifestación es habitualmente una placa eritematoescamosa llamada medallón, esta es

ovalada con un centro rosado pálido, y escamoso, al cabo de 5 o 10 días sobreviene una

erupción llamada cortejo, la psoriasis rosada típica remite espontáneamente al cabo de 3

a 8 semanas.

Diagnóstico y diagnóstico diferencial

Se requiere de una biopsia cutánea en las formas atípicas, cuyo diagnóstico

diferencial es más difícil.

Tratamiento

La pitiriasis rosada no requiere habitualmente de un tratamiento. Si el prurito es

muy molesto, pueden usarse antihistamínicos, emolientes o CET.

El uso precoz de fototerapia UVB puede acortar la evolución de la enfermedad y

disminuir el prurito.

Liquen plano

Erupción inflamatoria, mediada por linfocitos T CD8+, de curso prolongado, con

lesiones clínicas e histológicas que afectan a la piel y las mucosas.

Paniculitis

Grupo de afecciones con inflamación primaria de la hipodermis, manifestado por

nódulos cutáneos, con eritema suprayacente y dolorosos, de preferencia en extremidades

inferiores.
Eritema nodoso (EN)

Es la paniculitis más común; es una paniculitis septal sin vasculitis, más común

en mujeres y en la tercera década de la vida (puede aparecer a cualquier edad). Puede

ocurrir asociado con una enfermedad sistémica subyacente, infecciones estreptocócicas

graves, sarcoidosis, y enfermedad intestinal inflamatoria

Clínica

Se caracteriza por nódulos múltiples bilaterales, de color rojo brillante,

dolorosos (muy sensibles a la palpación), ubicados de predominio en la cara anterior de

ambas piernas y que van apareciendo en forma sucesiva. A veces confluyen formando

placas. Cada nódulo dura entre 10 y 20 días, cambiando de color a pardo, amarillo y

verdoso.

El eritema nodoso evoluciona en brotes que suelen remitir en 1 a 2 meses sin ulcerarse

ni dejar cicatriz residual. En la mitad de los casos acompaña de fiebre transitoria y

artralgias (de preferencia en tobillos). Las lesiones pueden ser detectadas más

fácilmente por palpación que por inspección y pueden convertirse en áreas con

moretones con el paso de las semanas.

Tratamiento y pautas de derivación

Se debe eliminar la causa desencadenante si la hay, el eritema nodoso suele

resolver en forma espontánea. El tratamiento incluye reposo en cama, elevación de las

extremidades, compresas frías y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos son la

base de la terapia.
Prurigo agudo infantil

Figura No1 Prurigo Agudo Infantil. Recuperado de:


https://www.sap.org.ar/uploads/comunidad/enfermedades-cutaneas-
frecuentes-en-el-nino-222.jpg

Concepto

El término prurigo se suele usar para designar cualquier erupción de pápulas

(eventualmente nódulos) muy pruriginosas. El más frecuente en la infancia es el prurigo

agudo inducido por mordeduras de insectos, conocido también en la literatura como

prurigo estrófulo, prurigo mitis, prurigo simple y prurigo de hebra. Hoy los términos

más aceptados son prurigo agudo y urticaria papular. Puede pasar en cualquier época del

año, aunque suele ser más frecuente en el verano.

Etiopatogenia

Se da por una reacción de hipersensibilidad inmunológica humoral y celular,

producto de una mordedura de insectos como pulgas, mosquitos, hormigas y chinches.

En caso de presenciar múltiples pápulas, se da por mordeduras individualizadas o

iniciales. En las iniciales seguirá con reacciones a la distancia por diseminación

hematógena de antígenos salivales del insecto.


Epidemiología

En niños mayores la prevalencia disminuye y puede desaparecer en los adultos.

Este cuadro suele coincidir con la presencia de mascotas, y suele prevalecer en las

clases socioeconómicas bajas y en temporadas de calor.

Suele presentarse en pocos miembros de la familia, ya que su aparición depende

la respuesta inmune de cada persona.

Clínica

Se distingue por la erupción de pápulas de 1 a 4 mm, distribuidas en extensoras

de extremidades y tronco (en ocasiones pueden tener mayor tamaño). En la cima de las

pápulas se encuentra una vesícula serosa, que al romperse por el rascado deja una costra

hemática

Las pápulas se mantienen entre 10 y 14 días, en caso de nuevas lesiones no más de 10 o

20.

Tratamiento

Se maneja durante la atención primaria; basándose principalmente en la

educación preventiva ante la exposición ambiental de insectos, donde también se

incluye la revisión de las mascotas por parte del veterinario, el aseo del hogar, uso de

insecticidas y repelentes de insectos.

En caso de episodio agudos se indican:

 Antihistamínicos orales

 Lociones antipruriginosas
 Corticoesteroides tópicos

 Antibióticos (en caso de infección bacteriana secundaria).


Caso clínico
Datos del paciente:
NOMBRE: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EDAD: 7 años
FECHA DE XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
NACIMIENTO:
SEXO: Masculino
LUGAR DE Santo Domingo de los Tsáchilas
RESIDENCIA:
ESTADO CIVIL: Soltero
TELÉFONOS: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X
OCUPACIÓN: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X
DIAGNÓSTICO Prurigo agudo infantil
MÉDICO: Discapacidad intelectual leve
ANTECEDENTE Madre diabética
S FAMILIARES:
OCUPACIÓN DE Agricultores
LOS PADRES

Motivo de consulta
Paciente de 2 años y familia, es referido por el médico dermatólogo al área de terapia
ocupacional, con la finalidad de poder realizar adaptaciones al hogar, ya que los
padres mencionan que el niño presentó al principio pequeñas mordeduras de insectos
y después se fueron agravando debido a una fuerte acumulación de pulgas, hormigas
y mosquitos en su domicilio, mismo que estaban ocasionando ronchas y pequeñas
erupciones a nivel de extremidades y tronco.
OBSERVACIONES:
Vivienda en condiciones inadecuadas, debido a que vive en zona rural
Familia presenta una mala higiene a nivel personal y del hogar.
Presencia de animales domésticos y aves de corral (perros y gatos).
Épocas de lluvias intensas y de días calurosos.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS:

Ninguno

DIAGNÓSTICO:
El usuario presenta ronchas y pequeñas erupciones a nivel de extremidades y tronco.
Por lo cual se llega un diagnóstico de prurigo agudo infantil (PAI).
Evaluación:
Índice de Katz
Baño Presenta dependencia
Vestido Presenta dependencia

Índice de Katz
Plan de tratamiento:
Modelo Objetivo general Objetivos específicos Actividad Duración de la actividad
Modelo Canadiense Evitar la reaparición del Armar un horario en 1 hora diaria con intervalos
prurigo agudo mediante la conjunto con la familia para de 20 minutos cada
implementación de técnicas Establecer hábitos y rutinas el aseo del hogar actividad (barrer, limpiar el
y adecuaciones en el de aseo personal y del diariamente baño, etc.)
ambiente para el hogar tanto en los padres
mantenimiento de un como en el hijo. Utilizar pictogramas para Todos los días cada ves que
correcto aseo personal y del enseñar la correcta forma lo que requiera.
hogar. de realizar el aseo personal.

Modelo ambiente Redistribución de los


ocupación dormitorios a un espacio El tiempo que el terapeuta
más abierto y lejos de los mire conveniente analizar y
lugares húmedos donde se aplicar la adaptación.
acumulaban estos insectos

Realizar un mini taller para


Implementar técnicas y la realización de mallas 30 min hasta elaborar la
adaptaciones en el hogar mosquiteras para camas, malla y su uso seria diario.
para evitar la propagación puertas y ventanas.
de estos factores
ambientales.
Enseñar y distribuir los
espacios de separación de 20 min con una explicación
mascota-humano, para breve.
prevenir un nuevo rebrote.

Recomendaciones:
Remitir a un medico veterinario las mascotas para el previo despulgue
Implementar una rutina de aseo para las mascotas cada 15 días, de ser posible asistir al veterinario.
Utilización de insecticidas y repelentes de insectos en donde se concentra la propagación en gran manera en el domicilio
Bibliografía
 Guarda. R. Gubelin. W. (2010). Dermatología Esencial. Santiago de Chile. Editorial Mediterráneo. Ltda.

 González, E (2017). Eritema nudoso. Recuperado de: https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-dermatol

%C3%B3gicos/hipersensibilidad-y-trastornos-inflamatorios-cut%C3%A1neos/eritema-nudoso.

You might also like