You are on page 1of 217

ÍNDICE

Comunicación

El sustantivo I  7
El sustantivo II  12
La sílaba I  18
La sílaba II  22
El acento I  26
El acento II  30
La autobiografía I  35
La autobiografía II  39

Razonamiento Verbal

Uso de abreviaturas y orden alfabético  58


El diccionario  63
Uso de güe, güi, gue y gui  67
Etimología de palabras I  71
Etimología de palabras II  76
Tildación diacrítica I  80
Tildación diacrítica II  84
Uso de s, c y z  88

Historia

Poblamiento de Perú  93
Culturas preíncas  96
El Imperio incaico  99
Organización política del Imperio incaico  104
Organización social del Imperio incaico I: clases sociales  108
Organización social del Imperio incaico II: el aillu  113
La educación en el Imperio incaico  118
Proyecto: La yupana  122
Geografía

Cartografía I: historia y elementos  124


Cartografía II: planos y croquis  128
Cartografía III: elementos de los mapas  131
Cartografía IV: tipos de mapas  136
Líneas imaginarias I: paralelos  140
Líneas imaginarias II: meridianos  143
Líneas imaginarias III: ejercicios de ubicación  146
Proyecto: Líneas imaginarias con material reciclado  148

Cívica

Educación cívica  150


Normas de convivencia  155
Los valores  160
Los valores éticos-morales  163
La personalidad  167
La autoestima  170
Trastornos alimentarios  172
Proyecto: mi lonchera nutritiva  176

Educación Religiosa

Jesús nos enseña a orar  178


El credo: símbolo de nuestra fe  181
Vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús  184
Jesús llama a sus apóstoles y ellos lo reconocen como el Salvador  188
Pentecostés  191
María, madre de Jesús  195
Somos cristianos  200
Proyecto: Mi compañero el Espíritu Santo  204

Valores

Orden y puntualidad  206


Respeto  211
Gratitud  214
La nueva Ortografía de la lengua española te
recuerda lo siguiente:

El abecedario está conformado por veintisiete letras, de las cuales cinco son vocales
y veintidós son consonantes.

a b c d e f g
h i j k l m n
ñ o p q r s t
u v w x y z

La ch y la ll ya no son consideradas letras del alfabeto, son combinaciones de letras.

c + h = ch
l + l = ll

Además:
A la letra b se le nombra como be.
A la letra v se le nombra como uve.
A la letra y se le nombra como ye.
A la letra w se le nombra como uve doble.
A la letra i se le nombra simplemente i.

Fuente: http://www.rae.es

5
Modelo caligráfico

6
1
El sustantivo I

• Lee el siguiente texto.

¿Por qué es importante el nombre?


“Dime tu nombre, dime quién eres” es lo primero que preguntamos cuando conocemos a
alguien, y así ha sido desde hace milenios. El nombre dice mucho de nosotros y de quienes
nos lo han puesto, también de la sociedad, sus modas, su historia y su evolución.
Desde que el hombre y la mujer existen, existen los nombres. La necesidad, pero también el
deseo de ser y ser designado. “Yo Tarzán, tú Jane”, o el vaquero y el indio que se golpean
el pecho mientras repiten “John” o “Toro Sentado” (es un decir), son una muestra de que
lo primero que se nos ocurre cuando conocemos a alguien es preguntarle cómo se llama,
no importa la raza o la civilización. Dime tu nombre, dime quién eres. El nombre es nuestra
primera seña de identidad, aquello que nos identifica y nos da identidad.

• Marca la alternativa correcta.

1. ¿A qué clase de nombre hace referencia la lectura?

a) Nombre propio

b) Nombre común

c) Nombre propio de las personas

2. ¿Por qué es importante nuestro nombre?

a) Porque nos da derechos.

b) Porque es una necesidad.

c) Porque nos identifica

3. ¿Cuál es la categoría gramatical variable que permite nombrar o designar a las


personas, los animales y los objetos?

4. ¿Es posible crear o inventar más sustantivos? ¿Por qué?

Comunicación - 5.º grado - 1.er bimestre 7


Así como todas las personas tenemos un nombre propio que nos identifica, de la misma forma,
todos los animales, los objetos y las ideas (reales o imaginarias) deben tener un nombre para
identificarlos; es decir, deben ser nombrados con un sustantivo.
¿Qué es el sustantivo?
Es la categoría gramatical variable que designa a los seres, los objetos y las ideas. Presenta dos
accidentes gramaticales: género y número. Funciona en la oración como núcleo del sujeto.
¿Cómo se clasifican los sustantivos?
Los sustantivos se pueden clasificar por su naturaleza, su extensión, según la cantidad que
precisan y su estructura.

a) Por su naturaleza

Concretos Abstractos
Son aquellos que nombran lo que no
Son aquellos que nombran a los
se puede percibir por los sentidos.
seres que podemos percibir a través
de nuestros sentidos. Ejemplos: grandeza
Ejemplos: señor odio
anillo amor
lluvia bondad
ropero timidez

b) Por su extensión

Propios Comunes
Nombran al ser diferenciándolo Designan a todos los seres de una
de aquellos de su misma clase. determinada clase.
Ortográficamente, se escriben con Ejemplos: universidad río
la letra inicial mayúscula. cerro gato
Ejemplos: Rocinante Platero bebito país
Everest Índico abuelo clínica
Nilo Trilce
profesional botella
Breña Juan

c) Según la cantidad que precisan

Individuales Colectivos
Designan a un solo ser, cosa u Designan a un conjunto, agrupación
objeto contable. o colectividad de seres, cosas u
Ejemplos: isla objetos contables.
álamo Ejemplos: archipiélago
perro alameda
jauría

8 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Completa el siguiente esquema.

El sustantivo

Nombra o designa Presenta dos accidentes Funciona en la oración

Seres

Ideas

2. Clasifica los sustantivos en las columnas adecuadas.

cereal Eduardo Amazonas cuaderno


Paracas Japón víbora Lima
mujeres vicuña campesino Titicaca
llama joven mapa arroz
frambuesa flamenco gato niño

Persona Animal Cosa Lugar

3. Clasifica los siguientes sustantivos en concretos o abstractos.

a) amor ( ) f) rectitud ( )
b) trompeta ( ) g) sol ( )
c) bendición ( ) h) calor ( )
d) luz ( ) i) alegría ( )
e) paciencia ( ) j) amabilidad ( )

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 9


4. Escribe un sustantivo propio afín para los siguientes sustantivos comunes. No olvides
las mayúsculas.

a) país ( ) f) niño ( )

b) río ( ) g) lago ( )

c) continente ( ) h) monte ( )

d) colegio ( ) i) perro ( )

e) héroe ( ) j) isla ( )

5. Escribe el sustantivo individual de los siguientes sustantivos colectivos.

a) rebaño   ( ) f) escuadra ( )

b) jauría ( ) g) bandada ( )

c) piara   ( ) h) clero ( )

d) arboleda   ( ) i) archipiélago ( )

e) buque ( ) j) enjambre   ( )

ACTIVIDADES

1. Subraya los sustantivos de la siguiente lista de palabras.

• libro • mucho • casa • vehículo

• y • desde • estrecho • Tumbes

• escribe • reloj • tuve • justicia

10 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


2. Encuentra los sustantivos concretos y abstractos en el siguiente pupiletras. Pinta de
azul los concretos y de rojo los abstractos.

U L Ñ M X H Ñ E A M I S T A D U P Q Alegría
Amistad
P L G I R Y W K U H Ñ V Q N T W N N
Amor
A A J A J P E A Z X A I C I T S U J
Árbol
M M K U U H P L L A Z E I P M I L Y Automóvil
N H Y T Z A E I U N E L Q O K Q L M Belleza
L B R O L F X H Z C U R V J O L E R Bicicleta
X E O M T C F C V B S I V V B U J A Bondad
Casa
N L R O M A N O H O B R Y E X S E I
Espejo
K L S V D Ñ O M N N L O B R A W S R
Flor
S E L I J I X A L D P F J D R Y P G
Imaginación
G Z F L I N O I C A N I G A M I E E Justicia
F A S E M W Z R N D I A V D J P J L Limpieza
Q H M U O T Ñ U Z Z T X A T G H O A Mesa
R U R W G T Ñ D H L M N I Ñ Y U C L Mochila
Reloj
H C L W R D Z I B I C I C L E T A L
Responsabilidad
I D A D I L I B A S N O P S E R S I
Sabiduría
H I V H D X L A G T I U N L E T A S Silla
D R U Ñ N X D S Z Ñ Ñ Q G J L U C G Verdad

3. Producciones oral y escrita. Desarrolla en el aula un afiche publicitario teniendo en


cuenta sus elementos (imagen, eslogan, texto y mascota).

CONÉCTATE
Ingresa a: El sustantivo y sus clases
https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 11


2
El sustantivo II: clasificación por su estructura y sus
accidentes gramaticales

• Lee las siguientes oraciones.

a) Pásame el sacacorchos, por favor.

b) Dejé el cortaúñas encima de la mesa.

c) Ese hombre es un cazafortunas.

d) Usa el paraguas para protegerte de la lluvia.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo están estructuradas las palabras resaltadas?

a) Están formadas por una raíz.

b) Están formadas por dos raíces.

c) Están formadas por una raíz y unos morfemas.

2. ¿Cómo se denominan los sustantivos que están formados por una sola palabra (raíz)?

a) Sustantivos individuales

b) Sustantivos simples

c) Sustantivos únicos

3. ¿Cómo se denominan los sustantivos que están formados por dos palabras (raíces)?

4. Menciona dos ejemplos más de sustantivos compuestos.

12 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Clasificación del sustantivo según su estructura

Los sustantivos también se clasifican por su estructura en sustantivos simples (si solo los forman
una raíz) y sustantivos compuestos (si están formados por dos o más raíces). Veamos algunos
ejemplos:

Sustantivos simples Sustantivos compuestos


uñas corta + uñas = cortaúñas

corchos saca + corchos = sacacorchos

Accidentes gramaticales de los sustantivos

Los sustantivos presentan dos accidentes gramaticales: género y número.

• El género: masculino y femenino.

Para formar el femenino en los sustantivos, procedemos de la siguiente manera:

1. Cambio de la terminación del sustantivo.

-or -o -a
profes- alumn- poet-
-ora -a -isa

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 13


2. Algunos sustantivos no cambian, por lo que, para distinguir entre femenino y
masculino, debemos hacer uso de los artículos.

Ejemplos:
• El ambulante - La ambulante
• El adolescente - La adolescente
• El artista - La artista

3. Algunas veces, el artículo y el sustantivo no cambian; en ese caso, los adjetivos


“macho” o “hembra”, que se posponen al sustantivo, expresan el género.

Ejemplos:
• La avestruz macho - La avestruz hembra
• El cóndor macho - El cóndor hembra
• La tortuga macho - La tortuga hembra

4. Además, existen sustantivos que presentan dos formas: una para el masculino y otra
para el femenino.

Ejemplos:
• caballo - yegua
• madrastra - padrastro
• hombre - mujer

• El número: singular y plural.

Para formar el plural en los sustantivos, procedemos a realizar lo siguiente:

a) Cuando el sustantivo termina en vocal no acentuada (excepto a y e), se agrega s.

Ejemplos:
• carpeta - s
• perro - s
• casa - s

b) Cuando el sustantivo termina en consonante o en vocal acentuada


ortográficamente (excepto a y e), se agregará -es.

Ejemplos:
• ají - es
• amor - es
• ñandú - es

14 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


c) Algunos sustantivos graves o esdrújulos terminados en s o x expresan su número
mediante un artículo que los precede. Asimismo, con los préstamos del latín que
se incorporan al castellano.

Ejemplos:
• La crisis - Las crisis
• El memorándum - Los memorándum
• El tórax / Los tórax

PRACTICAMOS

1. Clasifica los sustantivos del siguiente recuadro.

• baloncesto • bocacalle • lapicerito • danzante

• balonazo • maniobra • florería • mural

• hojalata • colores • todopoderoso • puntapié

Sustantivos simples Sustantivos compuestos

2. Relaciona las columnas y forma sustantivos compuestos a partir de los siguientes


sustantivos simples.

tapa • • sol

sobre • • años

cumple • • vidrios

toma • • todos

limpia • • mesa

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 15


3. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos.

a) alcalde

b) poeta

c) el joven

d) todo

4. Escribe el plural de los siguientes sustantivos.

a) miércoles

b) menú

c) papel

d) pez

5. Lee y marca con un aspa (×) el género de los siguientes sustantivos.

• La hormiga Femenino Masculino

• El gallo Femenino Masculino

• Los barcos Femenino Masculino

• Las frutas Femenino Masculino

• El caballero Femenino Masculino

• La señora Femenino Masculino

• Los caballos Femenino Masculino

• Las amigas Femenino Masculino

ACTIVIDADES

1. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos.

jabalí poeta

conde gallo

padrino emperador

2. Investiga qué son los sustantivos epicenos.

16 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


3. Encierra todos los sustantivos en el siguiente poema de César Vallejo.

Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita


de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita


planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus


afanes; de su andar;
de su sabor de cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,


y al fin dirá temblando: “¡Qué frío hay... Jesús!”.
Y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

CONÉCTATE
Ingresa a: Género y número del sustantivo
https://youtu.be/0eOGKObqLU8

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 17


La sílaba I

• Lee el siguiente texto.

Hubo una vez un rey de un país que vivía en tinieblas.


No había estrellas, ni luna, ni sol. Ni siquiera esa amorosa
lumbre que consiguen los hombres con sus manos.
La causa de aquella oscuridad era la eterna pesadumbre
del rey, porque era un rey triste y descontento de todo.
Muy cerca del reino, discurría un claro y límpido arroyuelo.
Las aguas eran como el cristal: dejaban ver el fondo de sí
mismas. Había piedrecillas azules y helechos multicolores.
Y allí vivían los hombres en busca de transparencia.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo era el rey?

a) Alegre

b) Malvado

c) Triste

2. ¿Qué semejanzas existen entre las sílabas resaltadas?

a) Son sílabas tónicas.

b) Son sílabas átonas.

c) Son sílabas átonas y tónicas.

3. ¿Por qué crees que el rey vivía descontento y triste?

4. Si tú fueras rey, ¿cuáles serían las prioridades de tu gobierno?

18 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


La sílaba

1. Definición

Es el conjunto de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz.

2. Clasificación de las sílabas

La sílaba tónica lleva la mayor fuerza de voz, mientras que la sílaba átona lleva la menor
intensidad de voz.
En una misma palabra puede haber varias sílabas átonas, pero solo una tónica.

per - so - na - jes gar - ban - zos

sílaba tónica sílaba átona - sílaba tónica - sílaba átona

3. Clasificación de las palabras según el número de sílabas

Monosílabas: están formadas por una sola sílaba.

Ejemplos:
pan sol cruz
sal fe té

Polisílabas: están formadas por más de dos sílabas. Pueden ser bisílabas, trisílabas,
tetrasílabas, pentasílabas, entre otras.

Ejemplos:

carro (bisílaba) carpeta (trisílaba)

bicicleta (tetrasílaba) computadora (pentasílaba)

PRACTICAMOS

1. ¿Qué es la sílaba?

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 19


2. Clasifica las siguientes palabras del recuadro según el número de sus sílabas.

mañana espantoso jueves tiempo sal


castillo submarino luz pájaro cuerda
dientes miel perro televisor tez
biblioteca col estupendo anillo celular

Tetrasílabas Trisílabas Bisílabas Monosílabas

3. Completa el cuadro con otras palabras de acuerdo a la cantidad de sílabas.

Tetrasílaba Trisílaba Bisílaba Monosílaba

4. Separa en sílabas y encierra en un círculo la sílaba tónica.

Palabra Separación silábica

termostato

amabilidad

deuda

terminaciones

20 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


5. Indica si la sílaba resaltada es tónica o átona.

completar

doctor

fiscalizaba

miedo

ACTIVIDADES

1. Completa el siguiente esquema.

La sílaba

La sílaba La sílaba

Lleva la mayor fuerza de voz. Lleva la menor intensidad de voz.

2. Separa en sílabas y encierra la sílaba tónica de las siguientes palabras.

Palabra Separación silábica

columpio

tranquilidad

amor

dejaste

3. Investiga si las palabras monosílabas pueden tildarse (desarrolla en tu cuaderno).

CONÉCTATE
Ingresa a: Cómo separa en sílabas
https://youtu.be/m2-i8Hce5oQ

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 21


4
La sílaba II: concurrencia vocálica

• Observa el siguiente cartel.

Palabras Separación silábica

1 enojo e - no - jo

2 actuación ac - tua - ?

3 pleito plei - ?

4 poemario po - ?

¿Cuántas sílabas Pues... creo que


tiene la palabra cuatro o tres. No
actuación? estoy segura.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué palabra pudo separar en sílabas el alumno?

a) actuación

b) pleito

c) enojo

2. ¿Por qué el alumno no pudo seguir desarrollando la separación silábica?

a) Porque son palabras monosílabas.

b) Porque no sabe separar en sílabas.

c) Porque las palabras que siguen tienen concurrencia vocálica.

3. ¿Qué es la concurrencia vocálica?

22 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Concurrencia vocálica

a) Diptongo

Es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. El diptongo ocurre en los
siguientes casos:

• VC + VA Ejemplos: cuadrado → cua - dra - do

diamante → dia - man - te


• VA + VC Ejemplos: peine → pei - ne

airoso → ai - ro - so
• VC + VC Ejemplos: Piura → Piu - ra

Luisa → Lui - sa

b) Hiato

Es la separación silábica de dos vocales que se encuentran juntas. El hiato ocurre en los
siguientes casos:

• VA + VA Ejemplos: campeón → cam - pe - ón

poema → po - e - ma
• VA + VĆ Ejemplos: país → pa - ís

maíces → ma - í - ces
• VĆ + VA Ejemplos: policía → po - li - cí - a

ríos → rí - os

c) Triptongo

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se da en el siguiente caso:

• VC + VA + VC Ejemplos: guau → guau

Huaura → Huau - ra

licuáis → li - cuáis

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 23


PRACTICAMOS

1. Separa en sílabas las siguientes palabras e indica si tienen diptongo, triptongo o hiato.

Palabra Concurrencia vocálica

historia
poesía
precios
cacao
fiestas
apreciáis

2. Lee el siguiente texto y encierra las palabras que presenten diptongo.

Se llaman hierbas o plantas venenosas a todas aquellas que pueden causar daño
al organismo al tocarlas o comerlas. Algunas de estas plantas, a pesar de ser
peligrosas, son recogidas o cultivadas por su utilidad medicinal (como la dedalera,
que se usa para el corazón) o su valor decorativo (como el lirio de los valles o el
muérdago, planta simbólica de la Navidad en algunos países).

3. Coloca la tilde donde sea necesaria. Luego, escribe las palabras con hiato.

abundancia timpano interrupcion regalo


pua recreo maiz Maria
hiato cocoa mermelada Raul
deseo abecedario diferencia oido

4. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica. Luego, indica
qué clase de palabra es cada una según el número de sílabas.

a) lentejas c) adivinanza

b) pastel d) tres

24 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


5. Completa el siguiente esquema con ayuda de tu docente.

Concurrencia vocálica

Es la de Es la silábica Es la de
en una misma de vocales que vocales en
sílaba. se encuentran . una misma .
Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:
oración cocoa miau
sueño
raíces Paraguay

ACTIVIDADES

1. Clasifica las siguientes palabras en el recuadro.

reina egoísmo alineado


feliz Muruhuay prohíbo
deambular minoría ahijado
después historia rehén
despacio maestría miau

Diptongo Triptongo Hiato

2. Escribe una palabra que presenta el diptongo indicado.

→ au ua

→ ui ue

→ ia au
3. Busca diez palabras con diptongo y diez con hiato en el periódico. Recórtalas y
pégalas en tu cuaderno.

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 25


5
El acento I

Leyenda de Moche
En las famosas Huacas del Sol y la Luna, muchas veces aparecen, sorpresivamente,
figuras de animales y personas ante los campesinos de Moche. Especialmente,
en la medianoche de ciertos días, cuando la luna reluce clarísima como el día,
se puede ver una pata acompañada por un sinnúmero de pequeñas crías que
caminan hacia el interior de la Huaca del Sol.
Muchos cristianos del lugar, atraídos por la misteriosa y extraordinaria aparición,
se atreven a seguir, a prudente distancia, a los hermosos animalitos de oro con el
propósito de atraparlos. Los ven sumergirse en una cristalina laguna de totoras y
guineas ubicada en el interior de la antigua huaca, pero todo intento por cogerlos
sigue siendo una tarea inútil e imposible. Incluso los hombres más audaces que
han pretendido agarrar a los patitos han terminado con intensos y frecuentes
dolores de cabeza, mientras que otros han sido encontrados muertos o en estado
inconsciente y arrojando espuma por la boca.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿De qué lugar de Perú es originaria esta leyenda?

a) Piura

b) Ayacucho

c) La Libertad

2. ¿Qué sucede con los patitos de oro?

a) Aparecen a la medianoche.

b) Siguen a los campesinos

c) Son atrapados por los campesinos.

3. ¿Qué diferencia hay entre las palabras huaca y clarísima respecto al acento?

26 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


¿Qué es el acento?

Es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos una sílaba en una palabra. Existen dos clases
de acento: prosódico y ortográfico.

Acento prosódico: es la sílaba que pronunciamos con el tono más elevado, con una duración
mayor y no lleva tilde.

Ejemplos:

pe - rro car - pe - ta ca - ra - col he - la - do

Acento ortográfico: es un signo en forma de rayita inclinada que se coloca sobre la vocal tónica
de una palabra; también es conocido como tilde.

Ejemplos:

ma - má nú - me - ro lá - gri - ma cás - ca - ra

No olvides que todas las palabras tienen acento, pero solo algunas llevan tilde.

PRACTICAMOS

1. Completa el siguiente esquema.

Acento

es
La mayor fuerza de voz.
puede ser

El acento auditivo no
El acento gráfico
tiene representación
es la tilde.
gráfica.

América - Aníbal colegio - voluntad


Iván - Cómetelo respeto - semana

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 27


2. Escribe cinco palabras con acento ortográfico.

Palabras con acento ortográfico

3. Escribe cinco palabras con acento prosódico.

Palabras con acento prosódico

4. Lee el siguiente fragmento del cuento El caballero Carmelo. Luego, extrae cinco
palabras con acento prosódico y cinco palabras con acento ortográfico.

Durante tres años, el caballero Carmelo salió victorioso de muchas peleas de gallos.
El caballero Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el
gallo perdió su brillo y su juventud.
El padre de Abraham había pactado una pelea entre su gallo Carmelo y el Ajiseco,
que era joven y lleno de vida.
La familia que era dueña de Carmelo sintió mucha pena y preocupación porque su
gallo estaba achacoso y no podía soportar una pelea con el Ajiseco.
La pelea se efectuaría en el Día de la Patria, el 28 de julio. El día de la pelea entre el
caballero Carmelo y el Ajiseco, todo apostaban a favor del Ajiseco.

28 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Palabras con acento prosódico Palabras con acento ortográfico

5. Separa en sílabas las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica.

Palabras Separación silábica

mantequilla

teleférico

cuadrado

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es el acento prosódico?

2. ¿Qué es la tilde?

3. Producciones oral y escrita. Redacta, en el aula, un cuento teniendo en cuenta su


estructura (hoja aparte).

CONÉCTATE
Ingresa a: El acento
https://youtu.be/-IRQuetRZFw

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 29


6
El acento II

• Lee el siguiente texto.

La Llorona del Viernes Santo


Existía en Lima una asociación de mujeres, todas garabateadas de
arrugas y más flacas que piojo de pobre, cuyo oficio era gemir y
echar lagrimones tan grandes como garbanzos. Lo particular era
que toda socia era vieja como el pecado, fea como un chisme y con
perfil de bruja y rufiana. En España las llamaban plañideras, pero en
Perú se las bautizó con el nombre de doloridas o lloronas. Había
lloronas tan adiestradas que parecía que llevasen en el cuerpo un
almacén de lágrimas. Estas lágrimas eran fingidas: se pasaban por
los ojos los dedos untados de ajo y cebolla.
Pero entre las plañideras había una que era la de más categoría.
Ella solo asistía a entierros de virreyes, obispos o personajes
encumbrados. La llamaban la Llorona del Viernes Santo.
Se la llamaba así porque, cuando los padres mercedarios sacaban en procesión el sepulcro
de Cristo, ella aparecía.
Iba desgreñada, dando alaridos y echando maldiciones a Judas, Caifás, Pilatos y otros
personajes similares.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué país suceden los hechos?

a) España

b) Perú

c) Portugal

2. ¿Qué semejanzas tienen las palabras resaltadas?

a) Son palabras agudas y graves.

b) Todas las palabras son agudas.

c) Las palabras son agudas, graves y esdrújulas.

3. ¿Qué quiere decir la siguiente frase: “Más flacas que piojo de pobre”?

30 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Según el lugar que ocupa el acento (sílaba
tónica), las palabras pueden ser agudas,
graves, esdrújulas o sobresdrújulas.

Clasificación de las palabras según su acentuación

De acuerdo con la ubicación de la sílaba tónica, podemos distinguir cuatro clases de palabras:
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Aguda Grave

Esdrújula Sobresdrújula

Tildación de las palabras

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas


Llevan la mayor Llevan la mayor Llevan la mayor Llevan la mayor
fuerza de voz en fuerza de voz fuerza de voz en fuerza de voz
la última sílaba. en la penúltima la antepenúltima en la sílaba
Se tildan cuando sílaba. Se tildan sílaba. Todas anterior a la
terminan en n, s cuando terminan llevan tilde. antepenúltima.
o vocal. en cualquier Ejemplos: Todas llevan
Ejemplos: consonante, tilde.
menos en n, s o perdóname
• Con tilde: vocal. Ejemplos:
trágico
presentación Ejemplos: cómpraselo
lúcido
café • Con tilde: plánchamelo
tímpano
• Sin tilde: lápiz - táctil léeselo
político
caminar • Sin tilde: párteselo
azul maestros recítaselo
caminante

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 31


PRACTICAMOS

1. Encierra la sílaba tónica de las siguientes palabras. Luego, marca con un aspa (×) en
el recuadro correspondiente para indicar dónde lleva la mayor fuerza de voz.

Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última


sílaba sílaba sílaba sílaba
palabras
inventar
parásito
problema
cuéntamelo

2. Clasifica las palabras resaltadas en las columnas correspondientes.

El palo de lluvia
El palo de lluvia es un instrumento musical típico de la selva de todos los países
andinos. Su sonido recuerda al que hacen las gotas de lluvia al caer sobre los árboles
y las hojas de la selva, bajando hasta la tierra. De ahí el nombre que lleva y de ahí
también antiguamente se pensaba que atraía la lluvia para favorecer la siembra.

Agudas Graves Esdrújulas

3. Pinta las clases de palabras según las indicaciones.

Azul: agudas Verde: esdrújulas


Rojo: graves Amarillo: sobresdrújulas

garganta témpera semáforo vida felicidad


televisor temperatura honestidad principio intrépido
cómpramelo computación humilde despertar proteger
doble cálculo consíguemelo guía escríbele

32 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


4. Subraya las palabras graves sin tilde.

La muralla
Para hacer esta muralla, sobre el horizonte.
tráigame todas las manos: —¡Tun, tun!
los negros, sus manos negras;
—¿Quién es?
los blancos, sus blancas manos.
—Una rosa y un clavel...
Ay, una muralla que vaya desde
la playa hasta el monte, desde —¡Abre la muralla!
el monte hasta la playa, bien allá

5. Completa el siguiente cuadro sinóptico con ayuda de tu docente.

Tildación de las palabras

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

Se tildan cuando Se tildan cuando llevan Llevan tilde


terminan en terminan en tilde. .
o . menos en Ejemplos: Ejemplo:
Ejemplos: n, s o vocal.
tém - pe - ra
Sin tilde Ejemplos: véndeselo
Con tilde Sin tilde
Con tilde

ACTIVIDADES

1. Colorea el círculo según la posición de la sílaba tónica.

Clase Llevan acento en Ejemplo Gráfico

Agudas Última sílaba pacificar


Graves Penúltima sílaba calabozo
Esdrújulas Antepenúltima sílaba pelícano
Sobresdrújulas Antes de la antepenúltima sílaba dígamelo

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 33


2. Separa en sílabas y tilda las siguientes palabras agudas si es necesario.

enemistad →

comprension →

corazon →

3. Separa en sílabas y tilda las siguientes palabras graves si es necesario.

tunel →

compras →

carcel →

34 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


7
La autobiografía I

• Lee el siguiente texto.

Yo nací en Trujillo en 1979. Mi hogar consta de cuatro miembros: mi hermano Rafael,


mi madre, mi padre y yo.
Cuando yo tenía cuatro años, a mi papá le ofrecieron un trabajo interesante en Lima
y nos fuimos a vivir allá. Yo me adapté fácilmente, pero no ocurrió lo mismo con mi
mamá, quien había vivido siempre en Trujillo, ni con mi hermano, quien ya tenía diez
años y muchos amigos en su colegio.
Con el tiempo, todos nos acostumbramos a la vida en Lima. Yo entré al colegio a
los seis años y encontré muchas amigas. Durante mi vida escolar he tenido alegrías,
pero también dificultades: me encantaba el taller de música y teatro; sin embargo, los
cursos de Matemática y Física me hicieron batallar.
Felizmente, descubrí que con esfuerzo todo es posible. ¡Y mi gran satisfacción fue
obtener el primer premio en Matemática!
Al salir del colegio, estuve en graves dificultades para reconocer mi vocación. Yo quería
ser actriz, pero en mi casa no aceptaron la idea. Finalmente, tuve las cosas claras y
logré convencer a todos. Ahora estudio actuación.

Esther Suárez

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿De quién se habla en el texto?

a) De Esther b) De una actriz c) De Lima

2. ¿En qué persona está escrito el texto?

a) En tercera persona

b) En segunda persona

c) En primera persona

3. ¿Consideras que solo los famosos pueden escribir su autobiografía? ¿Por qué?

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 35


4. ¿Qué aspectos consideras que deben tenerse en cuenta para escribir una
autobiografía?

Autobiografía

No solo los personajes famosos pueden escribir


su autobiografía. La vida de todos nosotros es
interesante si la sabemos contar bien. Además,
escribir nos da la oportunidad de reflexionar
acerca de los aspectos de nuestra vida.

Definición

Es un texto en el que se presentan los sucesos más importantes de una persona, de manera que
sean interesantes por alguna razón. Se caracteriza por estar escrita en primera persona, ya que
el narrador es a la vez el protagonista de lo que sucede.
Es importante mantener un orden cronológico de los hechos que se narrarán. Entre los aspectos
que se consideran para escribir una autobiografía, tenemos los siguientes:

• Lugar y fecha de nacimiento.


• Miembros que integran tu familia.
• Algunos rasgos de tu carácter.
• Acontecimientos principales de tu vida.
• Sentimientos que expresas ante cada uno de ellos.
• Como no puedes relatar absolutamente todo, escogerás los sucesos más importantes de tu
vida, aquellos que ofrezcan interés para ti y para lectores.
• Tu relato debe ser veraz; es decir, no puedes contar hechos inventados o ficticios.

36 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

• Lee la siguiente autobiografía y responde las preguntas.

Yo nací en Lima en 1994. Soy hijo único y vivo con mis padres en la casa de mis
abuelos paternos.
Siempre he sido un muchacho muy aplicado, dedicado a mis estudios. Tengo afición
por la música pop y los fines de semana juego fútbol con mis amigos del barrio.
Con mucha satisfacción, terminé mi secundaria en un colegio de Villa El Salvador.
Ahora estoy cursando el segundo año de Química en una prestigiosa universidad
particular.
Realmente, no pensé que la vida universitaria fuera tan exigente; sin embargo, empieza
a gustarme y le dedico mi tiempo completo.
Marcelo Celis

a) ¿Dónde y cuándo nació Marcelo?

b) ¿Quiénes son los miembros de su familia?

c) ¿Cuáles son los acontecimientos principales de su vida?

d) ¿En cuántos párrafos ha ordenado su historia?

e) ¿Los sucesos están ordenados cronológicamente?

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 37


ACTIVIDADES

1. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a) Para toda autobiografía es importante tener en cuenta un orden cronológico. ( )

b) Solo los personajes famosos pueden escribir su autobiografía. ( )

c) Escribir una autobiografía nos da la oportunidad de reflexionar acerca de los ( )


aspectos de nuestra vida.

2. ¿Por qué es importante escribir una autobiografía?

3. Investiga el nombre de algún escritor famoso que haya escrito su autobiografía y la


haya publicado.

38 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


8
La autobiografía II

Para elaborar tu autobiografía, ten en cuenta los siguientes aspectos:

¿Quiénes leerán mi ¿De qué tratará mi ¿Cómo lo


¿Qué escribiré?
texto? autobiografía? presentaré?
Presentar lugar y
fecha de nacimiento,
hechos más
importantes de mi
Mi maestra, mis En hojas de papel
vida, sentimientos
Mi autobiografía. compañeros y mis bond, en forma de un
y emociones,
familiares. pequeño libro.
anécdotas propias
de mi edad, de lo
que más me gusta y
disfruto hacer.

Además, para que resulte atractiva para los lectores, sigue estas recomendaciones:

• Tú eres el narrador y el protagonista, por eso, tu relato debe ser narrado en primera persona.

• Debes contar los hechos en forma ordenada, tal como ocurrieron en el tiempo, desde tu
infancia hasta el presente.

• Como no puedes relatar absolutamente todo, escogerás los sucesos más importantes de tu
vida, aquellos que ofrezcan interés para ti y para tus lectores.

• Tu relato debe ser veraz; es decir, no puedes contar hechos inventados o ficticios.

PRACTICAMOS

1. Responde las siguientes preguntas para escribir tu autobiografía.

a) ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Cuál es tu fecha de nacimiento? ¿Dónde naciste?

b) ¿Dónde vives? ¿Con quiénes vives? ¿Quiénes son tus padres?

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 39


c) ¿Quiénes son tus amigos?

d) ¿Qué hechos importantes han sucedido en tu vida que te han hecho feliz?

e) ¿Cuáles son tus pasatiempos?

ACTIVIDADES

1. Producciones oral y escrita. Con la información anterior, redacta el borrador de tu


autobiografía (en el cuaderno).

2. Luego de escribir el borrador de tu autobiografía, revisa la redacción y marca con un


aspa (×) tu respuesta.

a) ¿El texto está escrito en párrafos? Sí No

b) ¿Usaste un lenguaje claro y directo? Sí No

c) ¿Redactaste en primera persona? Sí No

d) ¿Seguiste una secuencia cronológica? Sí No

e) ¿Tildaste adecuadamente las palabras? Sí No

3. Después de revisar tu redacción en borrador, escribe tu versión final (en hoja bond
A4). No olvides incluir fotografías.

40 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


• Oraciones:

1. La civilización es la adquisición de un nivel cultural superior.

2. Los hermanos Ayar se dirigieron al cerro Huanacaure.

3. La cartografía representa el espacio geográfico de la Tierra sobre un mapa.

4. Un croquis es un dibujo que esboza una imagen.

5. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la oración.

6. El sujeto tácito no está presente en la oración.

7. El método científico es utilizado para estudiar la naturaleza.

8. Las células son la unidad mínima del ser vivo.


• Oraciones:

1. El horizonte Tardío es una etapa de nuestra historia.

2. El Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro suyos.

3. El mapa hidrográfico representa los cursos de los ríos.

4. El mapa físico representa los rasgos fisiográficos de un territorio.

5. El sujeto explícito está presente en la oración.

6. El modificador directo modifica al núcleo sin ningún tipo de nexo.

7. Las células procariotas son las más primitivas.

8. Las células eucariotas tienen el ADN contenido en un núcleo.


Percentil Ortografico
N.º 3

• Oraciones:

1. El Imperio incaico tuvo una administración eficiente.

2. Manco Cápac es considerado el primer inca.

3. Los yanaconas eran los servidores perpetuos de la nobleza.

4. Los paralelos son círculos horizontales paralelos a la línea ecuatorial.

5. El núcleo del predicado puede ser un verbo simple o compuesto.

6. Los verbos regulares mantienen la misma raíz en todas sus formas.

7. La célula vegetal tiene forma poliédrica.

8. Los glóbulos rojos transportan oxígeno en la sangre.


Percentil Ortografico
N.º 4

• Oraciones:

1. El aillu fue la base de la organización social inca.

2. El acllahuasi estaba destinada a la educación de las mujeres escogidas.

3. El meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos hemisferios.

4. La línea ecuatorial es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra.

5. El verbo compuesto está formado por el verbo auxiliar y un verboide.

6. El diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba.

7. El tejido conjuntivo está en la sangre, huesos, cartílagos y otros.

8. La rama de la biología que estudia los tejidos es la histología.


La crisis según Albert Einstein

“No pretendamos que las


cosas cambien si siempre
hacemos lo mismo. La crisis es
la mejor bendición que puede
sucederle a personas y países
porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la
angustia como el día nace
de la noche oscura. Es en la
crisis que nace la inventiva, los
descubrimientos y las grandes
estrategias. Quien supera la
crisis se supera a sí mismo sin
quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias
violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las


personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno,
porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.


En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis
amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 45


1. Según el autor, ¿de dónde nace la creatividad?

2. ¿Qué significa la siguiente frase: “Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin
quedar superado”?

a) Que se deja vencer fácilmente ante las debilidades.

b) Que sabe enfrentar las adversidades buscando soluciones.

c) Que no quieren que lo superen por estar en crisis.

3. ¿Qué nace en la crisis?

4. ¿Por qué Albert Einstein dice que la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia?

5. ¿Qué opinas de la siguiente frase: “Acabemos de una vez con la única crisis
amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla”?

46 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Lectura
N.º 2
La familia García, conformada por
Jorge, Paco, Luis, Sonia y Eda,
decide salir a cenar para celebrar el
cumpleaños de uno de sus hijos. Se
ubican de la siguiente manera en una
mesa rectangular.
Nadie se encuentra sentado al lado
izquierdo de Paco. Jorge y Eda se
sientan en los lados opuestos de la
mesa y siempre de forma intercalada
(un chico y una chica), compartiendo
así momentos inolvidables en familia.

1. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto?

a) La familia García en un día de campamento

b) La familia García paseando por la ciudad

c) La familia García en apuros

d) La cena de la familia García

2. ¿Cuántas personas integran la familia García?

a) Cuatro personas integran la familia García

b) Tres personas integran la familia García

c) Cinco personas integran la familia García

d) Siete personas integran la familia García

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 47


3. ¿Cuál es el estado de ánimo de la familia García?

a) Se sienten aburridos, pues nadie quería salir a cenar.

b) Se sienten alegres, ya que se encuentran reunidos en familia.

c) Se sienten tristes, porque se olvidaron de llevar a su mascota.

d) Se sienten insatisfechas, debido a que la cena no fue de su agrado.

4. ¿Quién se sienta a la derecha de Paco?

a) Eda se sienta a la derecha de Paco.

b) Jorge se sienta a la derecha de Paco.

c) Sonia se sienta a la derecha de Paco.

d) Nadie se encuentra sentado a la derecha de Paco.

5. ¿Dónde se sentó Jorge?

a) Se sentó al costado de Eda.

b) Se sentó al costado de Sonia.

c) Se sentó al costado de Paco.

d) Se sentó al frente de Luis.

48 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Hoy es el cumpleaños de mi mamá. Mi papá, para agasajarla, nos va a llevar
a comer a los cuatro a un restaurante marino. Hemos consultado la guía de
restaurantes.

Al Mar Marino La Isla del Mar La Casa de la Las Delicias del


Sirena Mar

Horario de 1:30 a Horario de 11:30 Horario de 12:30 Horario de 1:30 a


8:30 p. m. a. m. a 8:30 p. m. a 3:30 y de 4:30 8:00 p. m.
Domingos: 10:30 C e r r a d o a 7:30 p. m. Sábados y
a. m. a 5:30 p. m. domingos por la Cerrado domingos:
Cierra los lunes. noche. domingos por la 10:30 a. m. a
Menú desde Menú diario noche. 5:30 p. m.
S/ 40 S/ 30 Menú diario S/ 40 Cierra los lunes.
Menú especial a Menú especial a Buffet especial: Menú desde S/ 30
S/ 80 S/ 60 solo domingos Menú especial a
Servicios: AV S/ 50
Servicios: AVEC Servicios: AC
Servicios: AVET

Clave de servicio:
A: Aire acondicionado
V: Vigilancia de coches
E: Estacionamiento
T: Terraza
C: Comedores privados

1. Si decidimos ir al restaurante La Isla del Mar y cada uno compra el menú diario,
¿cuánto le costará a mi padre el almuerzo familiar?

a) Alrededor de S/ 150

b) Alrededor de S/ 100

c) Alrededor de S/ 110

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 49


2. Mi papá nos va a llevar en el auto nuevo y quiere almorzar en la terraza. ¿A qué
restaurante le convendría ir?

a) Al restaurante La Casa de la Sirena

b) Al restaurante La Isla del Mar

c) Al restaurante Las Delicias del Mar

3. Mi mamá quiere almorzar un menú especial superior a los S/ 50, pero en un comedor
privado. ¿Qué restaurante es el adecuado?

a) El restaurante La Isla del Mar

b) El restaurante La Casa de la Sirena

c) Los restaurantes La Isla del Mar y Las Delicias del Mar

4. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?

a) Todos estos restaurantes abren entre semana al mediodía.

b) Todos estos restaurantes tienen en su lista el menú especial.

c) Todos estos restaurantes tienen aire acondicionado.

d) El precio más barato del menú diario es S/ 25.

5. Si hoy fuera lunes y quisiéramos ir a almorzar, ¿a cuántos restaurantes podríamos ir?

a) Solo a un restaurante

b) Podríamos ir a dos restaurantes

c) Solo a los restaurantes Al Mar Marino y La Isla del Mar

d) A todos los restaurantes

50 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Lectura
N.º 4

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 51


1. Según el afiche, ¿qué pasaría si no existiera la escuela?

a) Los niños no podrían desarrollar todas sus habilidades y sus capacidades para adquirir
nuevos aprendizajes.
b) Los niños se sentirían más alegres, ya que tendrían más tiempo para jugar.
c) Los niños pasarían más tiempo con su entorno familiar.

2. ¿Cuál es el título del afiche?

3. ¿Hacia dónde se dirigen los niños?

4. ¿Crees que es importante que todos los niños estudien? ¿Por qué?

5. ¿Cuáles son las actitudes que muestran los niños en el afiche?

52 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


A cocachos aprendí (La escuelita)

A cocachos aprendí ¡Campeón en lingo y bolero!


mi labor de colegial ¡Rey del trompo con huaraca!
en el Colegio Fiscal ¡Mago haciéndome “la vaca”
del barrio donde nací. y en bolitas, el primero…!
Tener primaria completa En Aritmética, cero.
era raro en mi niñez En Geografía, igual.
(nos sentábamos de a tres Doce en examen oral,
en una sola carpeta). trece en examen escrito.
Yo creo que la palmeta Si no me soplan, repito
la inventaron para mí, en el Colegio Fiscal.
de la vez que una rompí Con esa nota mezquina
me apodaron “mano’e fierro”, terminé mi quinto al tranco,
y por ser tan mataperro tiré el guardapolvo blanco
a cocachos aprendí. (de costalitos de harina).
Juguetón de nacimiento, Y hoy, parado en una esquina,
por dedicarme al recreo lloro el tiempo que perdí:
sacaba diez en Aseo los otros niños de allí
y once en Aprovechamiento. alcanzaron nombre egregio.
De la Conducta ni cuento, Yo no aproveché el colegio
pues, para colmo de mal, del barrio donde nací…
era mi voz general
“¡chócala pa la salida!”,
dejando a veces perdida Nicomedes Santa Cruz Gamarra
mi labor de colegial. (1958)

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 53


1. ¿Qué quiso dar a conocer el autor al realizar este poema?

2. ¿A qué le daba prioridad el estudiante en el colegio?

3. ¿Dónde estudió el personaje del poema?

4. ¿Cuánto obtenía en el rendimiento académico el protagonista del poema?

5. ¿Por qué el poema recibe el nombre A cocachos aprendí ?

a) Porque cuando estudiaba recibía golpes para realizar sus deberes escolares.

b) Porque debían exigirle que mejore su rendimiento académico.

c) Porque no le gustaba el estudio y tenía bajo rendimiento.

54 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


Lectura

Tengo que resolver una


tarea y no sé cómo
empezar.

Yo te ayudo, ¿quieres?

¡Sí, gracias! Ahora en


grupo podemos realizar
una mejor tarea. ¡Manos
a la obra!

Comunicación - 5.º grado - I bimestre 55


1. ¿Por qué el señor decide ayudar al niño?

2. ¿Cómo realizarán el trabajo ahora?

3. ¿Por qué se alegra el niño al escuchar al señor?

a) Porque el señor le dice que él hará la tarea.

b) Porque el señor lo ayudará a realizar la tarea.

c) Porque el niño ya no tendrá tareas.

4. ¿Crees que el trabajo en grupo ayuda a realizar mejores tareas? ¿Por qué?

5. ¿Por qué el niño contesta: “Ahora en grupo podemos realizar mejor la tarea”?

56 Comunicación - 5.º grado - I bimestre


1
Uso de abreviaturas y orden alfabético

¿Sabías que el diccionario


contiene abreviaturas?

¿Abrevia... qué?
¿Qué son las abreviaturas?

Las abreviaturas son como


pequeñas palabras que nos
ayudan a economizar espacio
y representan a palabras que
son más grandes.

Ya te voy entendiendo.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son las abreviaturas?

2. ¿Por qué son importantes las abreviaturas?

3. Revisa tu diccionario y escribe algunas abreviaturas que encuentres.





58 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


I. Abreviaturas, cursivas, paréntesis y otros símbolos

Cuando consultas el diccionario, generalmente, enfrentas algunas


dificultades para encontrar con exactitud el significado de la palabra
que buscas. Para alcanzar tu objetivo, este te ayuda mediante
pistas especiales, tales como las abreviaturas, los paréntesis, las
cursivas, los símbolos, entre otros.

• Observa el siguiente ejemplo.

Fig.: Uso figurado


de las palabras
||: Indica el inicio de otra acepción
o significado de la palabra.

Caza f. Acción de cazar. Animales que se cazan: M: Referencia a actividad militar


hay caza menor y caza mayor. || M. Avión de guerra:
atacaron los cazas. || Fig. Caza de brujas, búsqueda Parón: palabra parónima
y eliminación sistemática de los opositores por las
autoridades. || Dar caza, perseguir. || – Parón. Casa. Las palabras en cursiva se
usan para mostrar ejemplos

f. Femenino
Cazadora f. Americana, saco, prenda de vestir
Amér. C. Camioneta. C. Rica. Avecilla de lindo
plumaje.
Amér. C. En América

II. El orden alfabético

El uso del diccionario se hace en estricto orden alfabético, pues


ello facilita la búsqueda de la palabra que deseamos encontrar. El
procedimiento es sencillo.

Primero se tiene en Si la primera letra es Si las dos primeras letras


cuenta el orden alfabético igual en varias palabras, son iguales, el orden
de la letra inicial de la se tendrá en cuenta la será por la tercera; y así
palabra. segunda letra. sucesivamente, la cuarta
• aldea • acopio y la quinta.
• boato • aldea • abad
• candil • amuleto • abnegado
• dádiva • azar • abolir

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 59


PRACTICAMOS

1. Con ayuda de tu diccionario, descubre el significado de las siguientes abreviaturas.

a) adj. : f) pl. :
b) ant. : g) p. u. :
c) fam. : h) tr. :
d) f. : i) lat. :
e) fig. : j) m. :

2. Ubica las palabras en el lugar que les corresponda, según el orden alfabético del
diccionario.

a) bacilo k) bisagra
b) l)
c) baldosa m) bloque
d) n)
e) banquete ñ) boleta
f) o)
g) básico p) bordar
h) q)
i) bautizo r) brazalete
j) s)

bayeta - bagazo - bocina - batallón - ballesta


baño - brazuelo - bizco - bracero - bonanza

3. Extrae las abreviaturas de la definición y escribe sus significados.

Cazador, ra adj. y s. Que caza: San a) :


Humberto es el patrón de los cazadores.
|| Nombre de ciertos soldados de tropas b) :
ligeras. || Fig. Que busca ansiosamente.
U. t. c. s.: cazadores de autográfos. c) :
Cazador furtivo, el que caza en terreno
vedado.
d) :

60 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


4. Escribe la letra que antecede a cada letra propuesta y lograrás formar dos frases.
Investiga quiénes la pronunciaron.

Z P T P M P T F R V F T P M P T F

Autor de la frase:

R V J F N F N D V F N U S B V N

B N J H P F N D V F N U S B V N

U F T P S P

Autor de la frase:

5. Ordena alfabéticamente lo siguiente.

• Los doce meses del año

a) g)
b) h)
c) i)
d) j)
e) k)
f) l)

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 61


ACTIVIDADES

1. David debe descubrir el número de ilustraciones que corresponden a los letreros.


Por ello, debe averiguar los distintos significados de la palabra batería y escribirlos.

a)
Se vende una batería de
cocina a buen precio.

b)
La batería del auto se
descargó.

c)
Esa orquesta no tiene
batería.

d)
La batería izquierda tomó
su posición.

2. Con ayuda de tu diccionario, escribe el significado de las siguientes palabras.

a. C. Econ.
Cet. emp.
Anat. catól.
clás. Amér. Centr.
ind. Cía

CONÉCTATE
Ingresa a: Las abreviaturas en el diccionario
https://www.youtube.com/watch?v=1DQN8brrX1I

62 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


El diccionario

• Lee el siguiente texto.

La música comenzó con el programa Obertura por la banda.


Presentación de la compañía. Salieron los artistas en doble fila.
Llegaron al centro de la pista y saludaron a todas partes con
una actitud uniforme, graciosa y peculiar; en el centro, miss
Orquídea con su admirable cuerpecito, vestido de punto, con
zapatillas rojas, sonreía.
Salió el barrista, gallardo, musculoso, con sus negros, espesos
y retorcidos bigotes. ¡Qué bien peinado! Saludó. Ya estaba lista
la barra.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde crees que se desarrollan las acciones?

a) En el cine b) En el circo c) En el campo

2. Indica el significado de la palabra obertura.

a) Pieza instrumental con que se da principio a una ópera u otra composición musical.

b) Separación que hay en una cosa entre dos partes que la integran.

c) Cada una de las partes de un todo.

3. ¿Qué papel desempeña miss Orquídea en el relato?




4. ¿Consideras arriesgado el trabajo que realizan los equilibristas en el circo?


¿Por qué?




Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 63


El diccionario
1. Definición

Es un instrumento auxiliar en la comunicación que ayuda a precisar un mensaje o a descifrar el


significado de una palabra.

2. Importancia

El diccionario es de suma importancia, especialmente para los alumnos, ya que les brinda
múltiples beneficios:

• Si contiene simplemente palabras y sus definiciones, influye en la mejora de la competencia


léxica.
• Si, además, presenta observaciones de uso o da normas gramaticales, mejora la competencia
morfosintáctica.
• Si incluye dialectalismos, barbarismos, americanismos, entre otros, dando cuenta del carácter
de tales, ayuda a definir y fijar eficazmente los usos lingüísticos.

3. Usos

El uso del diccionario se rige de acuerdo con el interés de los lectores, por ejemplo, podemos
utilizar el diccionario para:

• Conocer el significado de las palabras.


• Saber cómo se escriben correctamente las palabras.

RECUERDA

En el diccionario se consulta en orden alfabético, ya que, de esta manera, es mucho más fácil y
rápida la búsqueda de las palabras que nos interesan.
Por ello, debes tener en cuenta las siguientes pautas:

1. Considera el orden alfabético de la letra inicial de la palabra.

Ejemplos: xilófono - yunque - zarzuela

2. Si la letra inicial es igual en varias palabras, debes tener en cuenta la segunda letra.

Ejemplo: herbívoro - horóscopo - huraño

3. Si las dos primeras letras son iguales, el orden continuará con la tercera, la cuarta y,
así, sucesivamente.

Ejemplo: decisión - delimitar - descorazonado

64 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Busca las siguientes palabras en el diccionario y marca con un aspa (×) las que sean
idénticas a las escritas a continuación.

cuentan abrir llegó

alcanzar vio será

conocer tomar

2. ¿Por qué no encontraste las otras? Marca con un aspa (×) la respuesta.

Porque no buscaste bien.

Porque en el diccionario solo aparecen los verbos terminados en -ar, -er o -ir (infinitivos).

Porque tu diccionario es muy antiguo y no tiene hojas.

3. Busca las palabras balanza y batería en el diccionario y escribe sus significados.

• balanza:

• batería:

4. Después de haber leído las dos palabras, marca con un aspa (×) la respuesta correcta.

• Batería tiene cuatro significados y balanza solo uno.

• Balanza y batería tienen más de un significado.

Entonces, si revisas un diccionario, observarás que existen palabras con un solo significado.

5. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

a) funesto:

b) cómplice:

c) renovable:

d) desafío:

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 65


ACTIVIDADES

1. ¿Sabes qué significan las siguientes palabras? Primero, escribe lo que crees que
significan. Después, escribe el significado que aparece en el diccionario.

Creo que es:

microscopio
En el diccionario dice:

Creo que es:

telescopio
En el diccionario dice:

2. Lee el significado de la palabra sueño.

Escribe 1, 2 o 3 según el significado que


tiene la palabra sueño.

sueño. s. m. 1. Ganas de dormir. 2. Lo que El sueño de Alicia es ser astronauta.


soñamos mientras dormimos. 3. Deseo
que alguien quiere lograr. Alicia tuvo un maravilloso sueño.

Alicia tiene mucho sueño.

CONÉCTATE
Ingresa a: Buscar palabras en el diccionario
https://youtu.be/8-R28YXcjB4

66 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


3
Uso de gue, gui, güe y güi

• Observa la siguiente imagen.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué personajes participan en la imagen?

a) El bebé y la cigüeña b) El bebé y el cernícalo c) La cigüeña y la mamá

2. ¿Por qué la palabra cigüeña lleva diéresis?

a) Porque la vocal u tiene sonido fuerte.

b) Porque la vocal u tiene sonido débil.

c) Porque es una palabra grave.

3. ¿Por qué crees que asociamos a la cigüeña con los bebés?




4. ¿Qué opinas acerca de la caza indiscriminada de algunas aves?




Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 67


Uso de gue, gui, güe y güi

Las sílabas güe y güi llevan diéresis cuando la vocal u tiene un sonido fuerte. Todo lo contrario
sucede cuando la vocal u tiene sonido débil; en ese caso, no se coloca diéresis.

Ejemplos:

Palabras sin diéresis


guerrero
guepardo
guerra
guiso
guitarra
guillotina

Palabras con diéresis


agüero
desagüe
vergüenza
pingüino
agüita
antigüedad
lengüita

PRACTICAMOS

1. Marca con un aspa (×) aquellas palabras escritas con las sílabas gue o gui que deben
llevar diéresis.

a) merengue b) malagueño

c) unguento d) guiado

e) yeguita f) bilingue

g) nicaraguense h) guiador

68 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


2. Completa las frases con las siguientes palabras.

gato Miguel abrigo guisar vergüenza pingüinos agua higos

Me gusta ver andar a los . tiene un


con el pelo muy suave. A mi madre le gusta mucho .
A mi hermano le da hablar en público. Tengo que comprar un
para cuando haga frío. Cuando me ducho, me gusta que el
esté caliente. La higuera tiene muchos .

3. Sigue el ejemplo y completa.

tortuga tortuguita bodega

manga amigo

lechuga verruga

abrigo hormiga

mango largo

carga higo

4. Ordena las siguientes sílabas para formar palabras.

güe ci ña

ra gue man

te ju gue

rra gui ta

jil ro gue

la á gui

ho ra gue

gue hi ra

no pin güi

ro rre gue

güen za ver

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 69


5. Coloca las palabras del recuadro a la derecha según la rima.

águila guindilla higuera madriguera perseguir verruga jilguero amiga

anguila águila jeringuilla


seguir hoguera
tortuga manguera
guerrero hormiga

ACTIVIDADES

1. Completa con gue, gui, güe, güi, ge o gi.

an la ju ete desa mona llo


pin no jil ro ho era tano
co ver nza Mi l pedi ño

2. Completa las palabras con gue o gui.

• La abeja me clavó el a jón al coger el ju te.

• Mi l toca la tarra muy bien.

• El jil ro tiene bellos colores.

• Los higos de la hi ra tienen muchos gusanos.

• Cogí la man ra para apagar la ho ra.

• El conejo se escondió en la madri ra.

• llermo quiere ser mona llo.

• La an la se me escapó de las manos.

• Mi abuela hizo un so de santes.

• Guardé las ndas para el domingo.

• El zorro persi a un conejo ju tón.

• El á la cazó una liebre que salía de la madri ra.

• He conse do que no se arru el pantalón.

70 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


4
Etimología de palabras I: los prefijos

Se denomina etimología al estudio de los siguientes temas:

• Origen de las palabras.

• Cronología de su incorporación a un idioma.

• Fuente y detalles de sus cambios estructurales (de forma) y de significado.

La etimología es una disciplina relacionada con la lingüística histórica, que comprende el estudio
del origen de las palabras mediante la investigación de su significado original y su estructura, así
como de posibles cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 71


Raíces y prefijos griegos

Completa los espacios en blanco con ayuda de tu docente.

Raíces y prefijos Significados Ejemplos

Primer grupo

a-/an- no - sin abúlico - anormal

anthropo hombre antropología

anti- (anti-/ant-) opuesto antibiótico - antítesis - antipático

auto- auténtico - autóctono - autodidacta

día- diálisis - diámetro - diálogo

hyper- exceso - sobre

hypo- debajo hipótesis - hipocondría - hipotérmico

meta- metacarpo - metáfora - metástasis

mono- uno - único

neo- neófito - neoclásico - neofobia

Segundo grupo

peri- alrededor perimétrico

poli- polinomio - políglota - polígono

pseudo- falso

syn- sincrónico - sinfonía - simpático

gamie- casamiento

algie- dolor nostalgia - neuralgia - analgia

graphie- monografía - grafomanía - gráfico

phonie- sonido
termostato - termómetro - atérmico -
therme calor, temperatura
termonuclear - termodinámica
morphe- forma

72 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


Raíces y prefijos latinos

Raíces y prefijos Significados Ejemplos

Primer grupo

ambi- dos - ambos ambiente - ambiguo - ambivalente

ante- antes - antes de

bene- bien benefactor - benévolo - bendecir

circum- alrededor circundar - circunferencia

com- con conciencia - compañero - común


contradecir - contraataque -
contra- oposición - choque
contrario - contraponer
inter- interferir - interponer - interpretar

male- malo maledicencia - maleficio

per- pernoctar - perdonar - pernicioso


póstumo - posterior - postrimería -
post- después
posponer - posdata
Segundo grupo

pre- antelación prioridad - prólogo - prófugo

pro- pronombre

re- reponer - rehacer - rebelde

retro- hacia atrás retroceder - retrógrado - retaguardia

sub- subalterno - subordinado - sufijo

super- superior superlativo - suprarrenal - supernumerario


del otro lado -
trans- transportar - transformar
a la parte opuesta
ferer- llevar

facere- hacer

spective- mirar retrospectiva - perspectiva - respectiva

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 73


PRACTICAMOS

1. Reconoce, subraya y escribe el significado de la raíz de las siguientes palabras.

Ejemplos:

subterráneo : significa debajo

retroceder :

superefectivo :

precavido :

malévolo :

2. Escribe dos palabras con los siguientes prefijos.

anti- antisocial
neo-
auto-
hipo-
meta-

3. Marca la alternativa que representa el significado de las siguientes raíces.

• a-/an- • antropo-

a) Sin forma a) Cierto topo

b) No, sin b) Cavernario

c) Anterior c) Hombre

• hiper- • anti-

a) Enorme, grande a) Desigual

b) Más que b) Inferior

c) Del invierno c) Opuesto

74 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


4. Hay palabras que aparentan tener prefijo, pero es falso. Localiza las palabras intrusas.

prehistoria preadvertir preguntar previsor


subterráneo subastar submarino subdirector
interés inalcanzable invencible inútil

5. Busca en las palabras de los ejercicios anteriores lo siguiente.

Un prefijo que significa “antes de” :

Un sufijo que significa “manía a” :

Un prefijo que significa “lo contrario de” :

ACTIVIDADES

1. Halla el significado de los siguientes prefijos. Se encuentran ubicados en el interior


de la manzana.

a) bi :

b) sub :
a través de
c) pre : dos
antes
d) ex : alrededor
fuera de
e) circun : debajo

f) tras :

2. Completa las siguientes oraciones por medio de etimologías.

Se dice que el dinosaurio Rex era un animal porque se alimentaba


de otros animales.

Un ejemplo de animal es la termita, por su capacidad de devorar


madera.

Algunas culturas son porque se comen a sus muertos.

Tenía pérdida del apetito, es decir, sufría de .

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 75


5
Etimología de palabras II: los sufijos

niño + ez = niñez
ventana + illa = ventanilla
cariño + oso = cariñoso
camión + ero = camionero

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué se observa en el cartel?

a) Palabras simples

b) Palabras compuestas

c) Palabras derivadas

2. ¿Cómo se denominan las partes de las palabras que están resaltadas?

a) Prefijos

b) Sufijos

c) Afijos

3. ¿Qué diferencia existe entre prefijos y sufijos?

4. ¿Por qué es importante conocer los sufijos?

76 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


¿Qué son los sufijos?

Son partículas que se añaden al final de las palabras para formar palabras nuevas.

jardinera floristería
patinete nubarrón

Sufijos para formar nombres

Sufijo Significado Ejemplo

-ada Contenido, golpe cucharada - manotada

-aje Acción sabotaje

-ancia Cualidad elegancia

-ano Que realiza una acción tirano

-anza Resultado de la acción mudanza

-ción Acción y resultado imitación

-dad Calidad de amabilidad

-dor Que realiza una acción pescador

-dura Resultado de la acción rozadura

-ería Cualidad, tienda, local galantería - tintorería

-ero Que realiza una acción torero

-ez Cualidad esbeltez

-eza Cualidad belleza

-ía Cualidad simpatía

-ismo Doctrina, sistema cristianismo

-ista Oficio periodista

-ización Acción y resultado revalorización

-miento Acción y resultado atrevimiento

-or Cualidad amor

-tor Que ejecuta una acción escritor

-ura Cualidad guapura

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 77


PRACTICAMOS

1. Separa las siguientes palabras en sus elementos significativos (raíz, prefijo y sufijo).

acalorado desconocido gastritis


concentrado microcirugía desordenado
impersonal antisocial infrahumanidad

Prefijo Raíz Sufijo

a calor ado

2. Completa las siguientes palabras con un sufijo o un prefijo.

-logía -al -fobia -ales infra- multi- anti- des- in-

a) El médico nos recomendó utilizar agujas cartables.

b) Es higiénico comer con las manos sucias.

c) En muchos lugares, la gente vive en condiciones humanas.

d) La bio estudia a todos los seres con vida.

e) El ganador de este establo fue a comer al pastiz más cercano.

f) A las personas débiles, el doctor les indica tomar un vitamínico.

78 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Clasifica las siguientes palabras según tengan prefijo o sufijo.

incapaz rotulador
precocinado subterráneo
despreocupado caminante
florero prehistoria
ventilador improbable
desorden mentiroso
estudiante nacional

Con prefijo Con sufijo

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 79


6
Tildación diacrítica I

• Observa la siguiente imagen.

Él gritaba
fuertemente mientras
el león lo atacaba.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué personajes participan en la imagen?

a) El león y el cazador b) El cazador y el tigre c) El domador y el león

2. ¿Qué diferencias encuentras entre él y el ?

a) Lleva tilde cuando es un artículo y no lleva tilde cuando es un pronombre personal.

b) No lleva tilde cuando es artículo y sí lleva tilde cuando es pronombre personal.

c) Lleva tilde cuando uno desea.

3. ¿Por qué crees que el animal trató de atacar al domador?

4. ¿Qué opinas de las personas que maltratan a los animales?

80 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


El (artículo) El relato de mi abuelito me cautivó.
1.
Él (pronombre personal) Nos fuimos de viaje con él.

De (preposición) La torta de mi tía estaba más rica.


2.
Dé (verbo dar) Quiero que me dé la sorpresa.

Mi (determinante posesivo) Tendió mi cama.


3.
Mí (pronombre personal) Por mí ganamos el partido.

Se (pronombre personal) Ella se tiene confianza.


4.
Sé (verbo saber o ser) No sé de lo que me hablas.

Si (conjunción condicional) Si tiendes tu cama, podrás jugar.

5. Sí (adverbio de afirmación) Sí, ganamos la lotería.

Sí (pronombre personal) Solo piensa en sí.

Mas (conjunción, equivale a pero) Corrió velozmente, mas no llegó a tiempo.


6.
Más (adverbio de cantidad) Sírveme más mazamorra.

Te (pronombre personal) Te pedí que hicieras caso.


7.
Té (sustantivo) Sírveme una taza de té caliente.

Tu (determinante posesivo) Ayer fui a tu trabajo.


8.
Tú (pronombre personal) Tú eres el culpable de todo.

Aun (adverbio, equivale a incluso) Se fue, aun cuando se lo prohibiste.


9.
Aún (adverbio de tiempo, equivale a
Son las 11:00 p. m. y aún no llega.
todavía)

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 81


PRACTICAMOS

1. Coloca la tilde en las palabras resaltadas que deben llevarla. Luego, relaciona cada
adivinanza con su respectiva respuesta.

a) Si tu me adiestras,
yo seré mensajera.
Miércoles
Si yo te adiestrara,
la paz tu quisieras.

b) Suenan tantas campanadas


como en toda la semana
y no lo hace dulce ni amargo
ser el día mas largo.

2. En los siguientes refranes hay monosílabos. Coloca la tilde en los casos que la
requieran.

a) Mas vale pájaro en mano que cientos volando.

b) Árbol que nace torcido con nada se endereza.

c) Cuando el gato no está en casa, hasta los ratones se divierten.

d) La memoria es como el mal amigo: cuando mas te hace falta, te falla.

3. Completa cada oración con las palabras del recuadro.

mi - mí él - el más - mas dé - de
tú - tu te - té si - sí sé - se

a) hermano trajo un regalo para .

b) dije que él te invitaría a tomar .

c) Yo que tu equivocación debió al apuro.

d) Dice que a no le afecta problema.

82 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


4. Encierra el monosílabo correcto.

a) La raqueta que traes es para . mi / mí

b) Me acerqué a comprar periódico. el / él

c) Dijo que llegaría a la fiesta con primo. tu / tú

d) He comprobado que no estuvo en clase. el / él

5. Completa las siguientes oraciones con los monosílabos adecuados.

té mí el se te él sé mi

a) El verde contiene compuestos antioxidantes beneficiosos.

b) A me interesa el arte, a no lo .

c) Mis primos cayeron de la bicicleta.

d) cuaderno lo prestaré si me entregas álbum.

ACTIVIDADES

1. Coloca la tilde diacrítica donde corresponda.

• Mi abuela me regaló la radio a mi.


• Tu llamaste a tu amigo por celular.
• El me pidió el lápiz para usarlo.

2. Completa las oraciones con los siguientes monosílabos.

mi - mí - tu - tú - mas - más - si - sí - te - té - de - dé - el - él - se - sé

En el campo, amigo y jugaban juntos con la pelota.

Dijo que ella iría a la playa la dejaban sus padres.

¿Te gustó el que sirvieron en esa cafetería?

Tu amigo tiene varios años que tú, no se nota.

¿Quieres que te el diario hoy día?


Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 83
Tildación diacrítica II

¿Qué? ¿No habíamos acabado con la tilde diacrítica?

No, nos faltan unas palabras que tienen más de una sílaba.
Sí, las polisílabas.
Entonces, acabemos de conocer a nuestra amiga la tilde diacrítica.

Tilde diacrítica

Monosílabos Polisílabos

Más de una sílaba

Palabras Categorías
iguales diferentes

¿Cuál
tildar?

84 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


1. Porque: conjunción causal que se emplea para responder una pregunta o brindar una
explicación. No fui a la fiesta, porque no tenía ganas.
Porqué: sustantivo masculino que equivale a causa, motivo o razón, se usa normalmente
precedido de un artículo. No comprendo el porqué de su actitud.
Por que: equivale a “para que” o “a fin de que”.
Por qué: se emplea en preguntas o exclamaciones.

2. Que - quien - cual - donde - cuanto - como - cuan: cuando se pronuncian sin énfasis,
estos vocablos en el contexto oracional son átonos.
Qué - quién - cuál - dónde - cuánto - cómo - cuán: se emplean con sentido enfático en
oraciones interrogativas y exclamativas, ya sean directas o indirectas.

Ejemplos:

• Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir
Jorge Manrique
• Ese es el lugar donde me resbalé.
• Cuando no está el gato, bailan los ratones.

Ejemplos:

• Oración interrogativa directa: ¿Qué deseas?


• Oración interrogativa indirecta: No sé qué busca ella.
• Oración exclamativa directa: ¡Qué calor tan sofocante!
• Oración exclamativa indirecta: No te imaginas cuánto te quiero.

PRACTICAMOS

1. ¿Qué es la tilde diacrítica?

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 85


2. Completa las siguientes oraciones con por qué, por que, porqué o porque.

a) Se esfuerza en los estudios quiere ser ingeniero.

b) No comprendo el de su gran ambición.

c) ¿A ti te ha dicho lo hizo?

d) Estuve en el cine quería ver actuar a Leonardo di Caprio.

3. Escribe oraciones interrogativas con las siguientes palabras.

qué

quién

cómo

dónde

cuánto

4. Escribe oraciones exclamativas con las siguientes palabras.

qué

quién

cómo

dónde

cuánto

5. Tilda correctamente las siguientes oraciones haciendo uso de la tilde diacrítica.

• Dile a Martín que te de lo que te prometió.

• Sírveles te a quien te lo pida.

• Si dices que si, el llegará.

• ¿Como perdiste esa oportunidad?

86 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Completa el cuadro escribiendo una oración con las siguientes palabras.

porque porqué

por qué por que

2. Coloca la tilde enfática en las siguientes oraciones.

a) La película que vi fue Matrix.

b) ¿A quien le gusta el reggae?

c) Roxana, quien llegó ayer, es soltera.

d) ¿Que libro leíste?

e) ¡Como duele quererte!

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 87


Uso de s, c y z

• Lee el siguiente texto.

El zorro le decía a los animales de cuatro


patas:
—Si la batalla está ganada, llevaré la cola
levantada. Si la batalla está perdida, llevaré la
cola caída.
La avispa le contó al grillo lo que había oído y
todos se prepararon para la batalla.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué animales participan en la lectura?

a) La boa, el zorro y el oso

b) El zorro, el león y el conejo

c) El zorro, el grillo y la avispa

2. ¿Qué semejanzas encuentras entre las palabras resaltadas?

a) Las palabras se refieren a animales domésticos.

b) Las palabras están escritas con c, s o z.

c) Las palabras están escritas en plural.

3. ¿Por qué crees que los animales iban a enfrentarse en una batalla?

4. ¿Consideras que los desacuerdos deben resolverse con enfrentamientos o peleas?


¿Por qué?

88 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


Uso de c, s y z

1. Uso de c

a) Las palabras que terminan en -icie, -icia, -icio, -ancia, -encia o -cimiento y los plurales
-ces de las palabras terminadas en z.

Ejemplos: superficie inicia ganancia


conocimiento potencia peces (de pez)

2. Uso de s

a) Las palabras terminadas en -osa, -oso, -ísima, -ísimo, -arse, -erse o -sión (cuando se
puede reemplazar por -so, -sar, -sivo o -sible).

Ejemplos: cariñosa bondadoso altísimo


blanquísima levantarse confusión (de confuso)
confesión (de confesar)

b) Los adjetivos terminados en -siva, -sivo y -sible.

Ejemplos: pasiva comprensivo sensible invisible

3. Uso de z

a) Las palabras terminadas en -azca, -aza, -azo (aumentativo), -ez, -eza (sustantivo
abstracto) o -izar (excepto avisar y revisar ).

Ejemplos: nazca altaza cuadernazo rareza

b) Los adjetivos terminados en -az.

Ejemplos: sagaz rapaz voraz contumaz

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 89


PRACTICAMOS

1. Completa el siguiente crucigrama con c, s o z según corresponda.

a) Nacido en Francia a) R A N E

b) Animal muy astuto b) O O

c) Piedra preciosa de gran valor c) A I R

d) Diminutivo de pan d) P A I O

e) Plural de cruz e) R U E

2. Marca con un aspa (×) las oraciones que no emplean correctamente la c, la s o la z.

a) Tenía un pesecito en la pesera.

b) Se organizaron para la celebración.

c) El emocionante viaje fue la semana pasada.

d) Los decididos astronautas viajaron al espasio.

3. Completa las siguientes palabras con los aumentativos -azo o -aza.

a) cuadern c) dient e) llant

b) libr d) pelot f) ganch

4. Completa los espacios en blanco con c, s o z según corresponda.

a) Es e encial que a ista solo a esa reunión.

b) El delincuente altó el muro de conten ión.

c) Antes de votar, anali e su deci ión.

d) El umbido del viento nos aterrori ó.

90 Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre


5. Lee la siguiente fábula y subraya las palabras escritas con c, s o z.

Un campesino estaba trabajando su tierra cuando, de


pronto, veloz como una flecha, pasó un conejo, chocó
distraído contra un árbol y murió.
El campesino quedó muy contento por conseguir alimento
sin haber hecho ningún esfuerzo.
De ahí en adelante, dejó de trabajar la tierra y lo único que
hizo fue esperar sentado bajo el árbol, a que otro conejo
se estrellara contra el tronco.
Esperando y esperando, sin ver ni la sombra de conejo
alguno, perdía el tiempo mientras su tierra se convertía en erial.

ACTIVIDADES
1. Completa los espacios en blanco con c, s o z según corresponda.

a) La agre ividad de los hinchas fue controlada por la fuer a poli ial.

b) El avión partió de la pi ta de aterri aje.

c) La publi idad en televi ión tiene poca dura ión.

d) Su olicitud fue recha ada por la empre a.

e) Toda la noche llovió obre el exten o valle.

2. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

E M P E C E M O S
• voz • voces M N S M R S R N E
P T E P E N E T C
• arroz • arroces
Z F C E C M Z A O
• empezar • empecemos A V O Z E O A V V
• rezar • recemos R G R A M M R R D
M A R R O Z P C K
N O A P S Q R C L

CONÉCTATE
Ingresa a: Uso de c, s y z
https://www.youtube.com/watch?v=es_dViB8oWA

Razonamiento Verbal - 5.º grado - I bimestre 91


Poblando Perú

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿De dónde proviene la cultura peruana, según Tello?

b) ¿A qué cultura denominó Tello como cultura matriz?

En el caso peruano, la civilización significa la adquisición de un nivel cultural superior, el cual puso
fin a la prehistoria andina (estudiada en los periodos Lítico y Arcaico).
En consecuencia, la civilización es un grado cultural que se relaciona con
la evolución humana en general. Aunque los progresos que señalan su
presencia no son los mismos en todos los lugares del planeta, hay
coincidencia en señalar que existe civilización cuando una sociedad:
• Ha desarrollado una tecnología avanzada.
• Posee una agricultura desarrollada.
• Construye ciudades.
• Tiene un sistema de gobierno.
• Su sociedad está dividida en clases.
• Ha progresado significativamente en arte y ciencias.

Historia - 5.º grado - I bimestre 93


El tema acerca del origen de la cultura peruana
generó largas polémicas en la comunidad científica
a principios del siglo XX. Al respecto, se han
postulado las siguientes teorías.

PRACTICAMOS

Teoría Autor Fundamentación

Autoctonista

Max Uhle
(arqueólogo alemán)

Aloctonista

Luis Guillermo
Lumbreras (arqueólogo
peruano)

94 Historia - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Escribe el nombre de las teorías que le corresponde a cada mapa.

Oc
é
Cultura azteca Atl ano Amazonía peruana
ánt
ico tribu Arawacs
Cultura maya

Proto-Chimú
Proto-Nazca Chavín

Océano
Pacífico

Cultura azteca
Oc
e
Atl áno
ánt
ico

C. Valdivia
Océano
Pacífico

Chavín

CONÉCTATE
Ingresa a: Origen de la cultura andina
https://www.youtube.com/watch?v=QZGprB1Mhog

Historia - 5.º grado - I bimestre 95


Una nueva civilización en Perú

• Observa las imágenes y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda imagen?

2. ¿Cómo llegaron a ese desarrollo?

3. ¿Cómo se denominaron aquellas civilizaciones que lograron ese nivel de desarrollo?

Las culturas preincaicas son las civilizaciones


que se desarrollaron antes de la civilización
incaica en diversas regiones de Perú.

96 Historia - 5.º grado - I bimestre


Después de la llegada de los primeros pobladores a Perú, estos grupos humanos se fueron
civilizando hasta crear culturas originales, llamadas culturas preíncas.

Algunas de estas culturas preíncas fueron:

Observa con atención la siguiente línea de tiempo y ubica las principales culturas preíncas.

Historia - 5.º grado - I bimestre 97


PRACTICAMOS

• Después de observar la línea de tiempo, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál fue la cultura preínca más antigua?

2. ¿Qué otras culturas reconoces en la línea de tiempo?

3. ¿Entre qué años se desarrolló el Imperio inca?

4. ¿Cuál duró más tiempo: las culturas preíncas o el Imperio inca? ¿Por qué?

5. ¿En qué periodo de la historia nos encontramos actualmente?

ACTIVIDADES

• Ingresa al enlace y completa el siguiente cuadro con dos manifestaciones artísticas


para cada cultura preínca.

Chavín Paracas Nazca Chimú

CONÉCTATE
Ingresa a: Culturas preincaicas
https://www.youtube.com/watch?v=b5My97h4M_M

98 Historia - 5.º grado - I bimestre


El imperio que hizo leyenda

La leyenda de los hermanos Ayar


El dios Huiracocha hizo salir de la cueva de
Pacaritampu a cuatro hermanos y sus parejas:
Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama
Cura, Ayar Auca y Mama Rahua, y Ayar Manco y
Mama Ocllo.
Los hermanos Ayar se dirigieron rumbo al cerro
Huanacaure, desde cuya cumbre Ayar Cachi
lanzó piedras con su honda y quebró tres cerros.
Temerosos de su fuerza, los tres hermanos llevaron
a Ayar Cachi de regreso al cerro Pacaritampu, lo
encerraron en la cueva y retomaron su camino.
En el trayecto, Ayar Uchu ingresó a una cueva,
se posó sobre un ídolo y quedó petrificado.
Quedaron solo dos hermanos, pero Ayar Auca
vio que le crecieron alas y voló hacia el valle.
Cuando llegó a una roca, también quedó convertido en piedra.
El último de los hermanos, Manco Cápac, acompañado de las cuatro mujeres,
fundó Cusco e inició la legendaria historia de los incas.

• Responde las siguientes preguntas con ayuda de tu docente.

a) Según la leyenda, ¿cuál de los cuatro hermanos fundó la ciudad de Cusco?

b) ¿Qué otra leyenda explica el origen del Imperio de los incas?

c) ¿Qué es una leyenda?

En el conocimiento de la historia de los incas, los cronistas españoles han desempeñado un


papel muy importante, debido a que ellos fueron quienes recopilaron las historias transmitidas por
los indígenas, además de ser testigos presenciales de todo lo que acontecía en aquella época.

Historia - 5.º grado - I bimestre 99


Para explicar el origen de los incas, se han creado
leyendas, entre las cuales destacan la de Manco
Cápac y Mama Ocllo y la de los hermanos Ayar.

Evolución de la cultura inca: El Horizonte Tardío es la etapa de nuestra historia que va desde
1440 hasta 1532 d. C., aproximadamente. Como podemos notar, son solo 92 años en los cuales,
rápidamente, se desarrolló la cultura inca que tuvo como centro la ciudad de Cusco.

1440 d. C. 1532 d. C.

Incas
Tercer
Horizonte

La historia de los incas ha sido dividida en tres periodos para entender mejor su proceso de evolución.

a) Periodo Legendario

b) Periodo de la Confederación

c) Periodo Imperial

100 Historia - 5.º grado - I bimestre


La capac cuna (lista real de los incas)
La lista de los soberanos incas estuvo conformada por dos dinastías: Hurin Cusco y Hanan Cusco.

Hurin Cusco Hanan Cusco

• Inca Roca
• Yahuar Huaca
• Manco Cápac
• Huiracocha
• Sinchi Roca
• Pachacútec
• Lloque Yupanqui
• Túpac Inca Yupanqui
• Mayta Cápac
• Huayna Cápac
• Cápac Yupanqui
• Huáscar
• Atahualpa

Ubicación geográfica del Tahuantinsuyo COLOMBIA

El Tahuantinsuyo llegó a abarcar gran parte


del territorio de América del Sur, que hoy ECUADOR

BRASIL
corresponde a las repúblicas de: ,
Chinchasuyo
, , parte PERÚ

de ,
Antisuyo y
BOLIVIA
Contisuyo
.
El territorio del Tahuantinsuyo estuvo dividido en
cuatro regiones oCollasuyo
suyos y tuvo como eje o capital PARAGUAY
CHILE
a la ciudad de Cusco. Esta división fue realizada tahuantinsuyo
con fines políticos y administrativos. Chinchaysuyo
Antisuyo ARGENTINA

Contisuyo URUGUAY
Collasuyo

Los suyos fueron:

a)

b)

c)

d)

Historia - 5.º grado - I bimestre 101


PRACTICAMOS

• Ubica los cuatro suyos en el siguiente mapa.

Mapa del Imperio del


Tahuantinsuyo

1.

2.

3.

4.

Océano
Pacífico

El Tahuantinsuyo fue cambiado conforme


se conquistaban más territorios. La palabra
“Tahuantinsuyo” nombre originario del Imperio inca,
significa “cuatro regiones”. Tahua o tawa significa
“cuatro elementos” y suyo o susyu significa región.

102 Historia - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

• Luego de ingresar al enlace, escribe una obra realizada por cada uno de los siguientes
incas.

Inca Obras

Manco Cápac

Sinchi Roca

Pachacútec

Huayna Cápac

CONÉCTATE
Ingresa a: Los hijos del sol: los 14 incas del Tahuantinsuyo
https://www.youtube.com/watch?v=7wtwLiN2Nio

Ingresa a: Los incas en 11 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=jOizbSaPDjg

Historia - 5.º grado - I bimestre 103


Una administración eficiente

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Sabes quién es?

b) ¿Dónde vivía?

c) ¿De qué se encargaba?

El Imperio incaico se caracterizó por tener


una administración eficiente. Ello se debió a la
organización que el inca aplicó al formar equipos
de trabajo que lo ayudarían en el gobierno de tan
extenso territorio.

104 Historia - 5.º grado - I bimestre


Organización política inca

Soberano del
Inca Tahuantinsuyo
(sapa inca).

Príncipe correinante.
Auqui
Primogénito del inca.

Asesores del inca,


Consejo imperial representantes de cada
suyo (apo cuna).

Gobernador regional
Apunchic
(cápac apo).

Tucuyricuy Curaca

“El que todo lo ve”. Jefe de cada aillu. Velaba


Funcionario estatal por el orden, el trabajo y
que observaba el la producción.
cumplimiento de las
órdenes del inca.

En el Tahuantinsuyo, la condición general para


acceder al poder era la habilidad y la capacidad para
ejercer el cargo, por ello quedaban descartados los
menores de edad.

Historia - 5.º grado - I bimestre 105


RECUERDA
Existían también otros funcionarios que ayudaban al inca a administrar el
aillu, quienes también formaban parte de la organización política.

Organización política decimal

Base decimal inca


En el Tahuantinsuyo, se desarrolló
un sistema de organización de las
familias llamada decimal, la cual fue
aplicada, preferentemente, en el
empadronamiento de los miembros
del aillu. Tuvo por base el sistema
decimal.

PRACTICAMOS

• Relaciona los recuadros teniendo en cuenta la organización decimal del Imperio incaico.

Huno camayoc Jefe de mil familias

Huaranca camayoc Jefe de diez mil familias

Pachaca camayoc Jefe de diez familias

Chunca camayoc Jefe de cien familias

Purej Jefe de una familia

106 Historia - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

• Con la información obtenida, luego de ingresar al enlace, completa el crucigrama con el


nombre de los integrantes del sistema de organización decimal.

Organización decimal
1

Horizontal

2. Jefe de cinco familias.

3. Jefe de cincuenta familias.

4. Jefe de quinientas familias.

Vertical

1. Jefe de cinco mil familias.

CONÉCTATE
Ingresa a: Organización política y administrativa del Tahuantinsuyo
https://www.youtube.com/watch?v=gTWPJJcDUZM

Historia - 5.º grado - I bimestre 107


La sociedad se organiza

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué función cumple cada miembro?

b) ¿Quiénes ayudaban al Sapa inca en la administración?

c) ¿Por qué todos debían obedecer al Sapa inca?

108 Historia - 5.º grado - I bimestre


Realeza (inca,
Clase dominante coya y auqui)

Nobleza de sangre
(panaca)

Nobleza de privilegio
(hatuncuracas y amautas)

Hatunrunas
(ciudadanos comunes)

Mitimaes o mitmas
Clase dominada (colonizadores y migrantes obligados)

Yanaconas
(servidores perpetuos del inca)

Piñacunas o piñas
(esclavos de cocales en la selva alta)

1. Realeza: conformada por el sapa inca, la coya y el auqui.

a) Sapa inca:

b) Coya:

c) Auqui:

Historia - 5.º grado - I bimestre 109


2. Nobleza: conformada por las noblezas de sangre, de privilegio y provincial.

a) De sangre (panaca)

Estaba integrada por los familiares del inca, quienes tenían vínculos sanguíneos; entre ellos, se
encontraban la , el , la ñusta y la palla.

b) De privilegio

Conformada por quienes, según el criterio del inca, cumplían sus funciones eficientemente y,
por tanto, eran ascendidos de clase social; entre ellos, tenemos al quipucamayoc, los amautas
y los sacerdotes.

c) Provincial

Conformada por los señores conquistados por el inca, quien les reconocía su privilegio
nobiliario.

3. Pueblo: conformado por cuatro grupos.

a) Hatunrunas: eran pobladores que se dedicaban


a la y la . Vivían
en pequeños poblados y estaban representados
por la población mayoritaria.

b) Mitimaes: grupo integrado por quienes


demostraron fidelidad al soberano y que,
además, asimilaron la cultura del Imperio inca.

c) Yanaconas: eran los servidores perpetuos de


la nobleza y el inca. La mayoría de ellos provenía
de los pueblos vencidos.

d) Piñas: eran los de guerra.

110 Historia - 5.º grado - I bimestre


Historia - 5.º grado - I bimestre
Organización social
PRACTICAMOS

comprende

Realeza Nobleza Pueblo

de de
conformada por conformado por
Sangre Privilegio
los
conformada por conformada por
los
era el era la era el
la los
los
la los
los
el los

111
ACTIVIDADES

• Escribe el nombre de las prendas que conforman la vestimenta del inca y la coya.

Ñañaca:
cubrecabeza

Tupayari:
prendedor de
Brazaletes y plata
muñequeras

Uncu (túnica): es
confeccionado por las
acllas o las vírgenes
del Sol.
Tocapo: franja o
cinturón
Cinturón

Acsu: túnica

Sacsas: flecaduras
con adornos de oro
para las rodillas

Usut’as: sandalias
con aplicaciones
de oro

En el Tahuantinsuyo, la clase alta vestía telas con


finísimos brocados en oro y plata, así como de pelos
de animales, plumas y los más extraordinarios de
vellos de murciélagos. Estos tejidos eran llamados
cumbi o cumpi.

CONÉCTATE
Ingresa a: La organización social en el Imperio inca (yanaconas, mitimaes, piñas,
tucuyricuy...)
https://www.youtube.com/watch?v=B_7UD_Ei3dQ

112 Historia - 5.º grado - I bimestre


Los vínculos que nos unen

El aillu permitió a los hombres y las


mujeres del Tahuantinsuyo ser solidarios
y trabajar organizadamente para el
bienestar de todos.

• ¿De qué manera el aillu beneficiaba a los pueblos andinos?

• ¿Por qué crees que los incas le dieron gran importancia a los aillus?

• ¿Qué unía a los miembros del aillu?

En el Tahuantinsuyo, todas las personas pertenecían


a un aillu, el cual estaba formado por un grupo de
personas unidas por vínculos familiares, por tierras, por
un trabajo compartido, entre otros. El aillu era una “familia
ampliada”, cuyos miembros se sentían parientes.

Historia - 5.º grado - I bimestre 113


El aillu fue la base de la organización social inca. Se puede traducir como la familia de familias,
pues era un grupo de personas que mantenían un conjunto de lazos o vínculos que las convertían
en parientes y, además, las obligaba a ayudarse y protegerse. Estos vínculos eran:

Vínculo de sangre

Vínculo económico

Los miembros del aillu trabajaban su tierra, pero también


tenían la obligación de trabajar la tierra del Estado para que
este pueda alimentar a los gobernantes, los nobles, el ejército,
los ancianos y los enfermos que no podían alimentarse por sí
mismos debido a sus cargos o su indisponibilidad.

Los miembros de cada aillu también debían utilizar parte de su


tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses
y los líderes religiosos.

Además del trabajo ya mencionado, cada aillu debía proveer


hombres para hacer obras públicas, tales como construir
caminos, puentes y edificios públicos. Dicho trabajo se
denominaba la mita.

114 Historia - 5.º grado - I bimestre


Vínculo de gobierno

El curaca era el jefe del aillu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar
los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe
no se heredaba, sino que era seleccionado a través de un ritual especial; en algunas
ocasiones, eran nombrados directamente desde Cusco.

Vínculo de religión

Los integrantes del aillu formaban una especie de


gran familia, en la cual sus miembros se debían,
entre sí, cooperación en el trabajo y atención mutua
de ciertos servicios.

El aillu fue de origen preínca, pero los habitantes


del Imperio inca lo adoptaron a su organización
socioeconómica y sobrevivió a la conquista
española. Incluso ha llegado hasta nuestros días
y, actualmente, se conoce como comunidad
campesina.

Historia - 5.º grado - I bimestre 115


PRACTICAMOS

Resuelve el siguiente crucigrama completando con las vocales y descubrirás cuáles son los otros
vínculos en el aillu.

1
T

R
2
L N G Ü S T C

T
3
T T M C

1. Las familias habitaban un mismo territorio, el cual se llamaba marka.

2. Los miembros del aillu hablaban una misma lengua: el quechua.

3. Se creían descendientes de un mismo dios o tótem, en el cual creían que se había originado
la familia, es decir, la pacarina.

116 Historia - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

El quechua, el idioma del Imperio incaico, tiene casi quinientos años de contacto con
el castellano, por lo que es lógico que se hayan producido influencias entre ambos
idiomas. Lo más destacado, además de las formas de hablar quechua que permean
el habla castellana de los bilingües, es el préstamo de palabras. Por tal razón, en el
quechua de uso diario, se incluyen muchas palabras de origen castellano; además, lo
mismo se da al contrario, pero a veces esto último no es tan conocido.
En el Diccionario de la lengua española (DLE), un total de setenta y cinco vocablos
de origen quechua lograron incluirse como parte del idioma español; dichas palabras
son llamadas quechuismos.
Los quechuismos son palabras de origen quechua que, con el transcurso del tiempo,
lograron ser asimiladas en el lenguaje español como un préstamo lingüístico, con el
fin de darle significado a diferentes objetivos, situaciones o calificar virtudes y defectos
propios de cada ser o cosa.

Investiga cinco quechuismos o palabras quechuas de uso diario. Escríbelos e indica su significado.

1.

2.

3.

4.

5.

CONÉCTATE
Ingresa a: ¿Quiénes fueron los incas? - CuriosaMente 82
https://www.youtube.com/watch?v=i4a7ukZxwSs

Historia - 5.º grado - I bimestre 117


Una educación diferente

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué actividad se está realizando?

b) ¿Quiénes participan?

c) ¿Qué enseñanzas recibían las mujeres y los miembros del aillu?

118 Historia - 5.º grado - I bimestre


Características
• Era clasista, pues solamente iban a la escuela los miembros de la nobleza o la realeza.
• Era moralista, ya que se basaba en principios morales.
• Era memorística, debido a que los estudiantes debían memorizar al pie de la letra.

Normas morales del Tahuantinsuyo

Ama kella: No seas perezoso.


Ama sua: No seas ladrón.
Ama llulla: No seas mentiroso.

La moral
Las normas morales se convirtieron en leyes del Imperio inca, pues quien no las obedecía recibía
castigos, los cuales podían desencadenar, incluso, la muerte.

Formas de educación

1. Educación formal: reservada para miembros de la nobleza y la realeza. Se dictaba en los


yachaywasis y los acllahuasis.

Características Yachaywasi Acllahuasi

Significado

Maestros

Tiempo de duración

Cursos

Historia - 5.º grado - I bimestre 119


2. Educación informal o popular: impartida a los integrantes del pueblo, quienes no asistían
a una escuela. Tenían como centro el o la comunidad. Estaba a cargo
de los propios o miembros más antiguos, quienes transmitían sus
conocimientos y sus habilidades relacionados con la cultura del Imperio inca; por ejemplo,
, y .

PRACTICAMOS

• Completa el siguiente esquema.

Educación inca

Educación informal

Acllahuasi Características

Exclusivo para Exclusivo para Dirigida al

Sus maestros eran Sus maestros eran Sus maestros eran

120 Historia - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

• Luego de observar el video del enlace, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la yupana? ¿Para qué servía?

2. ¿Qué relación tiene con los quipus?

CONÉCTATE
Ingresa a: Cómo leer la yupana
https://www.youtube.com/watch?v=DaN3U_4No6A

Historia - 5.º grado - I bimestre 121




La yupana
¿Qué necesito?
• Dos cartones de 30 cm × 40 cm.
• Tapas roscas de plástico de 5 colores distintos (10 de cada color).
• Tijeras.
• Goma.
• Plumón indeleble.
• Hojas de colores.

¿Cómo se hace? 
• Forra con hojas de colores uno de los cartones y dibuja el tablero posicional.
• Recorta círculos del tamaño de las tapas roscas en el cartón en el cual se
ha dibujado el tablero posicional.
• Pega el otro cartón en el respaldar para dar soporte a la pieza.
• Comienza a utilizar la yupana para sumar, restar, multiplicar y dividir.
• Para comprender el uso, visualiza los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=dC-cFvJweMA
https://www.youtube.com/watch?v=DaN3U_4N06A

¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?


En la actualidad, la yupana también ha despertado la curiosidad de estudiantes y profesores de
primaria y secundaria porque permite la resolución efectiva de cualquier operación matemática
(como suma, resta, multiplicación y división) de forma ágil y sencilla. Algunas escuelas de
Latinoamérica han optado por emplearla en la enseñanza de las matemáticas. Por ejemplo, el
profesor peruano Andrés Chirinos la utiliza con maestros y estudiantes de las escuelas bilingües
amazónicas desde 2003. Además de mejorar la capacidad de cálculo, permite realizar operaciones
mentalmente. Hoy en día todavía se siguen fabricando, a pesar de que ingenieros en sistemas ya
lograron digitalizarla. Se ha diseñado una yupana digital atractiva para niños.

¿Cómo funciona?
Consiste en ubicar las fichas en las casillas, donde adquieren un valor numérico de acuerdo a sus
posiciones, y moverlas en función del tipo de operación que se quiera realizar.

Yupana es un vocablo quechua que significa “lo que sirve para


contar”. Los registros históricos revelan que, en el Imperio
inca, era utilizada por los contadores (quipucamayoc) para
la obtención de datos demográficos, de producción, de
administración y de pronosticación que, una vez verificados,
eran registrados o anotados en forma de nudos en los
quipus. Los contadores no tenían derecho a equivocarse;
un mínimo error podía costarles la vida.

122 Historia - 5.º grado - I bimestre


1
Un poco de historia

• Observa las imágenes y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué imágenes observas?

2. ¿Quiénes se encargan de su estudio?

• Después de responder las preguntas, completa la definición de cartografía con ayuda


de tu docente.

La cartografía proviene del griego chartis, que significa mapa,


y graphein, que significa escrito. La cartografía se encarga de
representar el espacio geográfico de la Tierra sobre un mapa; es
decir, sobre un plano en cuya elaboración se necesita un sistema
de proyección y una escala. La Tierra no es totalmente esférica
porque está achatada por los polos y ensanchada por el ecuador;
es una forma geométrica denominada geoide.

Podemos decir que la cartografía es:

124 Geografía - 5.º grado - I bimestre


Historia de la cartografía
Hay variadas razones para trazar un dibujo: capturar la belleza, representar
aquello que no se puede expresar con palabras, administrar mejor aquello que
se posee o desea, recrear espacios lejanos, entre otras. Todas estas razones,
tan vigentes hoy, son las mismas que inspiraron a las personas a lo largo del
tiempo a desarrollar ciencias como la geografía y la cartografía, las cuales son
ciencias separadas, pero complementarias.

Inicio
Los primeros esbozos de descripción de territorios eran solo ideas abstractas elaboradas a partir
de lo que el dibujante creía o podía representar. El primer mapa fue elaborado en Babilonia en
500 a. C.

China
Se han encontrado representaciones cartográficas desde el siglo V a. C., en las cuales el territorio
chino ocupa el centro de un gran continente rodeado por un gran océano exterior con numerosas
islas.

Incas
A decir de los cronistas españoles, dividían su territorio en cuatro cuadrantes y cada uno
representaba varios meses del año.

Griegos
Los principales aportes de los griegos fueron:
• Eratóstenes, padre de la geografía, aproximó la totalidad de la
circunferencia del planeta.
• Hiparco creó los paralelos y los meridianos.
• Ptolomeo propuso el universo ptolomeico.

Edad Media
La Tierra era representada de forma circular con los tres continentes (Europa, Asia y África) y con
un mar en forma de “T” entre ellos.

Edad Moderna
Con los aportes científicos y el descubrimiento de nuevas tierras, la visión del mundo cambió de
manera radical. La Tierra se hizo finita, de forma esférica, circunnavegable y había que añadir dos
nuevos mundos a los ya conocidos: América y Antártida (o terra incognita ).

Tiempos actuales
Actualmente, disponemos de una abundante y variada cartografía temática en diferentes
áreas: climas, demografías, suelos, salud, mineralogía y muchas otras áreas tan vastas como
el conocimiento y la curiosidad del ser humano.

Geografía - 5.º grado - I bimestre 125


PRACTICAMOS

• Ahora conocerás los elementos que ayudan al estudio de la cartografía.

Elementos cartográficos

Planos

Croquis

Mapas

Globo terráqueo

Imágenes satelitales

126 Geografía - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

• Resuelve el siguiente crucigrama con los datos del video.

Horizontal

3. Primer mapa con sistema de latitudes y longitudes.

4. Primer mapa con sistema de meridianos.

Vertical

1. Primer mapa con proyección cilíndrica.

2. Creador del primer mapamundi a escala.

CONÉCTATE
Ingresa a: Historia de la cartografía
https://www.youtube.com/watch?v=R3kDAgGcxMU

Geografía - 5.º grado - I bimestre 127


2
Representando territorios
Calle Yanahuara 109

Quesada
Calle Yanahuara

Av. del Ejército

Comisaría
Yanahuara

Croquis

Plano

• ¿Sabes cuál es la diferencia entre ambas imágenes?

Un plano es una representación cartográfica de una región


suficientemente pequeña.

128 Geografía - 5.º grado - I bimestre


Calle Yanahuara 109

Quesada
Calle Yanahuara
Av. del Ejército

Comisaría
Yanahuara

Un croquis es un dibujo que esboza una imagen, una idea


o un problema, el cual está confeccionado a mano alzada.
Es un medio rápido y eficaz de representación gráfica, por lo
que debe ser claro, limpio, completo y preciso.

PRACTICAMOS

• Establece la diferencia entre plano y croquis.

Plano Croquis

Geografía - 5.º grado - I bimestre 129


ACTIVIDADES

• Elabora un croquis de las calles aledañas a tu colegio.

• Luego de visualizar el video, escribe tres pruebas de que la Tierra es redonda.

1.

2.

3.

CONÉCTATE
Ingresa a: ¿La Tierra es plana? 5 pruebas... en contra - CuriosaMente 52
https://www.youtube.com/watch?v=FzxLtk9Nlh0

130 Geografía - 5.º grado - I bimestre


3
Los mapas: un medio de comunicación

1. ¿Qué te permite observar la imagen?

2. Define con ayuda de tu docente qué es un mapa.

Leer adecuadamente un mapa o una carta es, tal vez, la forma


más exacta para comprender la organización del espacio; es
decir, la manera como se interrelacionan personas y territorio. Al
igual que en los libros, una buena lectura requiere dos elementos
imprescindibles: una buena edición y un buen lector. Lo mismo
ocurre en la cartografía, pues se requiere de un buen mapa y ser
un buen lector.

Geografía - 5.º grado - I bimestre 131


Un buen mapa nos permite:

• Tomar decisiones acertadas.


• Registrar y compartir información con otras personas.
• Comparar la información gráfica con la realidad.
• Observar la evolución del paisaje.

Dado que los mapas son planos y la Tierra no lo es, para pasar de la superficie casi esférica
de la Tierra a la del mapa, necesitamos establecer unas correspondencias a las que llamamos
proyecciones cartográficas. Todos los mapas se elaboran con un tipo u otro de proyección; aun
así todos muestran ciertas deformaciones en alguna de sus partes, que pueden afectar, por
ejemplo, a los contornos de los continentes o las distancias a medir. La información espacial de
la superficie terrestre también puede aparecer en los globos terráqueos.

a) Proyección cartográfica: sistema de transformación utilizado para transferir la


información de una superficie esférica (la Tierra) a un plano (el mapa), basado en cálculos
matemáticos relacionados con la geometría y las coordenadas geográficas.

Tipos de proyecciones

Proyección cónica

Proyección cilíndrica

132 Geografía - 5.º grado - I bimestre


b) Globo terráqueo: mapa esférico de la Tierra en cartografía; si se refiere
al universo, se denomina esfera celeste. Es la única representación
cartográfica verdadera de la Tierra y tiene muchas ventajas frente a
los mapas planos. El geógrafo alemán Martin Behaim construyó uno
de los primeros globos terráqueos en 1492.

Elementos del mapa


• Escala
Es la cantidad de veces que la realidad ha sido reducida para ser dibujada en un papel. Por
ejemplo, si puedes observar un mapa de Perú en una hoja bond A4, ello significa que nuestro
país ha sido reducido, al menos, unas diez millones de veces para que alcance en dicho espacio.

• Leyenda
Son símbolos pequeños que nos dan información
acerca de lo que ocurre en un mapa. Por ejemplo:
círculos de diferentes tamaños para indicar ciudades
o pueblos, formas geométricas para indicar tipos de
minerales, siluetas de personas o animales para indicar
volúmenes de población, entre otros. La leyenda suele
localizarse, generalmente, en el margen del mapa, en
cuadros insertados en él.

• Título

• Orientación

Geografía - 5.º grado - I bimestre 133


PRACTICAMOS

• Indica el nombre de los elementos señalados en los siguientes mapas.

Mapa físico

134 Geografía - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

• Pega un mapa en tu cuaderno e indica los elementos que encuentres.

• Luego de ingresar al enlace, responde la siguiente pregunta.

¿Por qué las proyecciones no permiten una copia exacta de la forma de la Tierra?

CONÉCTATE
Ingresa a: ¡El mundo no es como lo pintan! - CuriosaMente 77
https://www.youtube.com/watch?v=NLaV_O3dLpk

Geografía - 5.º grado - I bimestre 135


4
Conociendo más sobre los mapas

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué observas?

b) ¿Conoces este mapa? ¿Qué mapa es?

c) ¿Qué tipo de mapa es?

La función de los mapas es ofrecer información amplia, clara y


confiable acerca de una región determinada. De acuerdo con su
contenido, los mapas se pueden clasificar en generales y temáticos.
Los generales representan grandes extensiones (estados, países
o continentes) e incluyen información general, tales como ríos,
carreteras, aeropuertos y poblaciones. Los temáticos muestran un
aspecto en particular de una región determinada, tales como clima,
división política, orografía, hidrografía, población, entre otros.

136 Geografía - 5.º grado - I bimestre


Tipos de mapas temáticos
a) Mapa hidrográfico: representa, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las
superficies con agua.

b) Mapa histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y los fenómenos
históricos.

c) Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situación y la extensión de un área
de explotación minera en la que se describen tanto sus formas topográficas externas
como sus estructuras subterráneas.

d) Mapa físico: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa los rasgos
fisiográficos principales de un territorio.

e) Mapa político: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa las divisiones
políticas y administrativas de un territorio diferenciadas normalmente usando distintos
colores para ello.

f) Mapa económico: representa la producción de riquezas económicas de cada región.

• Observa las siguientes imágenes e identifica el tipo de mapa temático.

Geografía - 5.º grado - I bimestre 137


PRACTICAMOS

• Encuentra cinco tipos de mapas temáticos en la siguiente sopa de letras.

K N K P Z Y S G J B O

E H F O W D T E L L R

P X M B V C U O F B O

X G B L S B R L P U G

B F W A N C I Ó Y F R

F C B C H H S G T A A

F C L I M A T I C O F

S R L O P M I C G Z I

D J Z N P V C O A V C

Z Q G A B G O B C J O

V N Z L J W I T R R R

• Climático

• Orográfico

• Turístico

• Geológico

• Poblacional

138 Geografía - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

• Observa las siguientes imágenes e identifica el tipo de mapa temático.

CONÉCTATE
Ingresa a: Los mapas del mundo: mapa físico y mapa político. Parte 2: Videos
educativos para niños
https://www.youtube.com/watch?v=9k25rdvq2Og

Geografía - 5.º grado - I bimestre 139


5
Paralelos: círculos imaginarios

• Observa y responde

a) ¿Qué observas?

b) ¿Qué detalles observas en el mapa?

c) ¿Realmente existen esas líneas que vemos en el mapa?

d) Entonces, ¿por qué las colocan en el mapa?

Imagina que estás viajando en un barco y, de repente, se malogra en medio del océano, por lo
que pides ayuda a través de una radio.
¿Qué información puedes dar para que te ubiquen? Considera que en
el mar no puedes decir que tu barco se encuentra en el cruce de dos
esquinas o junto a un parque.

140 Geografía - 5.º grado - I bimestre


Afortunadamente, puedes precisar tu ubicación gracias a las líneas y los círculos imaginarios que

el hombre ha inventado para . Aquellas líneas que se dibujan en los

mapas y los globos terráqueos reciben el nombre de paralelos y meridianos.

Los paralelos

• Son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación este-oeste.

• En total, son 180 paralelos, 90 en cada .

• Son perpendiculares al eje y disminuyen de tamaño al acercarse

a los .

• Son numerados desde 0° en el a 90° en los .

• Determinan la latitud.

Paralelos más importantes

1. Línea ecuatorial: círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra y que la divide en dos

: norte y sur. Además, se conoce con el nombre de .

2. Círculos y trópicos: los trópicos son los lugares donde el sol en verano alcanza de manera
perpendicular al suelo, mientras que los círculos polares son los lugares donde no sale el
sol en invierno.

Círculos Trópicos

Círculo polar ártico (66° 33’ N) Trópico de Cáncer (23° 27’ N)


Círculo polar antártico (66° 33’ S) Trópico de Capricornio (23° 27’ S)

Geografía - 5.º grado - I bimestre 141


PRACTICAMOS

1. Escribe el nombre de los paralelos señalados.

Eje polar

Paralelo
norte

Hemisferio
norte
Ecuador

Hemisferio
sur
Paralelo
sur

ACTIVIDADES

1. Con la información obtenida del enlace, establece dos diferencias entre paralelos y
meridianos.

Paralelos Meridianos

a) a)

b) b)

CONÉCTATE
Ingresa a: Puntos, líneas y círculos imaginarios
https://www.youtube.com/watch?v=2wKsgM2QZfg&list=PLYbrMQWAkCT
6VcEj4OOAQ3-5e0PHr36d6

142 Geografía - 5.º grado - I bimestre


6
Meridianos: semicírculos imaginarios

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué diferencia encuentras entre las dos imágenes?

2. ¿Por qué son importantes los meridianos y los paralelos?

El antimeridiano es un meridiano exactamente opuesto


a cualquier meridiano de referencia. El antimeridiano del
meridiano de Greenwich es el meridiano 180°.

Geografía - 5.º grado - I bimestre 143


Los meridianos

• Son líneas imaginarias verticales o semicírculos que van desde el polo norte al polo sur. Cada
meridiano con su respectivo antimeridiano forma un círculo.

• En total, son 360 meridianos, 180 en cada .


• Determinan la longitud.

El meridiano de base de referencia es el meridiano 0°, o de Greenwich; su antimeridiano es el


180°. Ambos meridianos forman un círculo que divide a la Tierra en hemisferio y
hemisferio .

PRACTICAMOS

1. Escribe el nombre del meridiano señalado y de los hemisferios que correspondan.

Eje polar

Hemisferio Hemisferio

144 Geografía - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Completa el siguiente organizador.

Líneas imaginarias

son

son son

Círculos horizontales Semicírculos verticales

el principal es el principal es

también tenemos

Círculos polares Trópicos

CONÉCTATE
Ingresa a: El lugar donde empieza y termina el día - Línea internacional
del cambio de fecha
https://youtu.be/WXATKY7EB1g

Geografía - 5.º grado - I bimestre 145


7
Nos ubicamos en el mundo

PRACTICAMOS

1. Remarca de rojo la línea ecuatorial y escribe su nombre. Luego, escribe los nombres
de cada hemisferio.

2. Remarca de azul el meridiano base. Luego, escribe los nombres de cada hemisferio.

• Observa el mapa anterior y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Entre qué paralelos se encuentra Perú?

2. Menciona los países de Sudamérica por donde pasa la línea ecuatorial.

3. ¿Qué continentes están por debajo de la línea ecuatorial?

4. Escribe los continentes que están en el hemisferio occidental.

146 Geografía - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Indica el nombre de las principales líneas imaginarias.

CONÉCTATE
Ingresa a: 06 Coordenadas
https://www.youtube.com/watch?v=MmgsSD1am9w

Geografía - 5.º grado - I bimestre 147


8

Líneas imaginarias con material reciclado


¿Qué necesito?
• Una caja de zapato.
• Un ovillo de hilo azul.
• Un ovillo de hilo rojo.
• Un gancho de ropa.
• Una imagen de un planisferio tamaño A4.
• Hojas bond.
• Plumón o marcador negro.
• Perforador.

¿Cómo se hace?
• Forra la caja de zapatos con hojas bond.
• Pega el planisferio en la base interior de la caja.
• Perfora la caja haciendo cinco agujeros verticales y tres agujeros horizontales.
• Pasa el hilo azul por los agujeros verticales para representar los meridianos.
• Pasa el hilo rojo por los agujeros horizontales para representar los paralelos.
• Coloca los grados con el plumón al costado de cada agujero.
• Con ayuda del gancho, ubica la coordenada señalada teniendo en cuenta los paralelos y los
meridianos.

¡Ahora ubica tus coordenadas! ¡Empecemos con los trópicos y los círculos!

¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?


Hoy en día, la tecnología moderna los ha reemplazado, pues las radiobalizas, los radares y las
telecomunicaciones internacionales proporcionan información más precisa. Sin embargo, para
situarse en un mapa, todavía se necesitan las líneas imaginarias de latitud y longitud. Podemos
estar agradecidos de contar con esas líneas imaginarias tan útiles.

En la zona de la Tierra diametralmente opuesta a


Greenwich, se presenta una situación curiosa. Allí
se encuentra el meridiano 180° y a sus lados existe
una diferencia de veinticuatro horas. Por ello, aunque
con ligeras variaciones para amoldarse a las fronteras
nacionales, el meridiano 180° se ha convertido en
la línea internacional de cambio de fecha. Al cruzar
dicha línea en dirección oeste, el viajero pierde un día.
Asimismo, a la inversa, pues si atraviesa la línea en
dirección este, gana un día.

148 Geografía - 5.º grado - I bimestre


1
¿Qué es la Educación Cívica?

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué están haciendo los niños?




2. ¿Por qué es importante trabajar en equipo?




3. ¿Cómo prefieres trabajar tú: en equipo o individualmente?




El hombre es un ser sociable por naturaleza. Desde que el


hombre aparece por primera vez, realizaba sus actividades
en bandas o grupos.

150 Cívica - 5.º grado - I bimestre


Etimología

Educación cívica proviene de dos voces latinas:


Educatio: alimentar, enseñar, formar, orientar.
Civis: ciudadano, persona.
De tal forma que, etimológicamente, “educación
cívica” significa enseñar, educar a las personas para
que se conduzcan como ciudadanos y personas que
aman su ciudad, es decir, que defienden y respetan el
orden social establecido.

Definición

Es una disciplina que estudia al ser humano en sociedad, es decir, en relación con los demás
seres humanos.

Objetivos
1. Formar ciudadanos responsables y conscientes de los problemas que enfrenta nuestra
sociedad.

2. Fortalecer el estudio de valores, tales como el respeto, la honestidad, la tolerancia, la


igualdad, entre otros.

3. Promover:

• La identidad nacional, las costumbres y las tradiciones.


• Los derechos y los deberes de los ciudadanos.
• El estudio y la comprensión del Estado y sus instituciones.

Además, busca estimular en los seres


humanos su participación en la construcción
de soluciones a los problemas basados en
la expresión de valores y prácticas éticas y
estéticas.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 151


Ámbitos de aplicación

• El ámbito nacional.
• La comunidad.
• El colegio.
• La familia.

Factores

Educación de la personalidad
Se enfoca en preparar a los niños para saber enfrentarse a los problemas que les presente la vida.
Se logra proporcionando recursos, tales como hábitos y conocimiento de valores y antivalores, la
capacidad de establecer diferencias entre ellos y lograr aprender los beneficios de los valores y
cómo emplearlos en la sociedad.

Ejemplo:

Educación de la convivencia
Se relaciona con el comportamiento que tiene el niño con las demás personas, es decir, su
familia, así como sus amigos y sus compañeros. La idea es interiorizar en el niño los sentidos de
cooperación, solidaridad y protección hacia sus semejantes. Se busca también que se aprendan
y se lleven a la práctica conceptos como la justicia, el respeto y todo lo vinculado con los valores
éticos.

Ejemplo:

Educación de la ciudadanía
Tiene como objetivo enseñar al menor las normas que regulan la vida en una ciudad, con el fin de
que pueda familiarizarse con ellas y desempeñarse mejor en su integración progresiva a la vida
en la ciudad y lo relacionado a ella.

Ejemplo:

152 Cívica - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Completa el siguiente crucigrama con los conceptos estudiados.

5 6

Horizontal
4. significa “educar al ser humano como ciudadano”.

5. La educación de la enseña a enfrentarse a la vida.

7. significa ciudadano.

8. Forma ciudadanos para la sociedad.

Vertical
1. La educación de la enseña el comportamiento de los niños con los
demás.

2. Fortalece el estudio de .

3. La educación de la enseña las normas de una ciudad.

6. Promueve los derechos y los de los ciudadanos.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 153


ACTIVIDADES

1. Después de visualizar el video del enlace, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué es importante ser un buen ciudadano?

b) ¿De qué manera la Educación Cívica ayuda a formar a un buen ciudadano?

CONÉCTATE
Ingresa a: 8 pasos para ser un buen ciudadano
https://www.youtube.com/watch?v=7kASK06ldUk

154 Cívica - 5.º grado - I bimestre


2
Practicamos la convivencia

La convivencia en armonía se da cuando


nos llevamos bien unos con otros,
estableciendo normas que deben ser
cumplidas por todos en nuestra vida diaria
y colaborando con fomentar actitudes y
valores democráticos.

• Observa el afiche y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el tema central del afiche?




b) ¿Qué valores se resaltan en el afiche?




c) ¿Crees que esos valores se relacionan con la convivencia armoniosa?




d) ¿Practicas una convivencia armoniosa en el aula?




Al convivir, debemos desarrollarnos en plena armonía y solidaridad con los demás, ya seamos
integrantes de una comunidad, un aula, una escuela o una localidad.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 155


La convivencia

¿Cuál es su definición? ¿Qué valores son importantes


para una buena convivencia?
Es una forma de relacionarnos y Es indispensable la práctica
compartir experiencias felices y de muchos valores, siendo los
tristes entre las personas. más importantes la tolerancia,
el respeto, la solidaridad y la
honradez.

¿De qué depende la


buena convivencia?

La buena convivencia
depende de que todos
seamos capaces de
respetar los derechos y las
necesidades de los demás.

156 Cívica - 5.º grado - I bimestre


Las palabras mágicas

• Lee con atención el siguiente texto.

Daniel y las palabras mágicas

Te presento a Daniel, el gran mago de las


palabras.
El abuelo de Daniel es muy aventurero y este año
le ha enviado desde un país sin nombre, por su
cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja
llena de letras brillantes.
En una carta, su abuelo le dice que esas
letras forman palabras amables que, si son
regaladas a los demás, pueden conseguir que
las personas hagan muchas cosas: hacer reír
al que está triste, llorar de alegría, entender
cuando no entendemos, abrir el corazón a los
demás, enseñarnos a escuchar sin hablar. Daniel
juega muy contento en su habitación, monta y
desmonta palabras sin cesar.
Hay veces en que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas e
imaginarias, pues Daniel es mágico, un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere.
Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un “buenos
días, preciosa” debajo de la almohada, o cuando papá encuentra en su coche un
“te quiero”.
Sus palabras son amables, bonitas, cortas, largas, suenan bien y hacen sentir
bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.
Daniel sabe que las palabras son poderosas. A él le gusta jugar con ellas y ver la
cara de felicidad de la gente cuando las oye. Sabe bien que las palabras amables
son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás, porque si tú
eres amable, todos son amables contigo.
Y Daniel te pregunta: “¿Quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras
amables?”.

RECUERDA

Las palabras mágicas nos permiten crear ambientes armoniosos y hermosas sonrisas. Una sola
palabra alegrará el día de la otra persona.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 157


PRACTICAMOS

1. Escribe los acuerdos de convivencia que realizaron en el aula.

1.

2.

3.

4.

158 Cívica - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Después de visualizar el cortometraje, explica la importancia del trabajo en equipo


evitando los conflictos.

CONÉCTATE
Ingresa a: El puente - Cortometraje
https://www.youtube.com/watch?v=owM3Pf1tufU

Cívica - 5.º grado - I bimestre 159


3
Yo practico los valores

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué valores logras distinguir en la imagen?




2. ¿Por qué es importante poner en práctica estos valores?




3. ¿Qué valores utilizas con más frecuencia?




La axiología de los valores es la rama de la filosofía


que estudia la naturaleza de los valores y los juicios
valorativos.

160 Cívica - 5.º grado - I bimestre


Características de los valores
a) Independientes e inmutables: aquellos que no cambian; por ejemplo, la justicia, la
belleza y el amor.

b) Absolutos: aquellos que no están condicionados o atados a ningún hecho social,


histórico, biológico o individual; por ejemplo, la verdad y la bondad.

c) Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la


bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

Clasificación de los valores


a) Valores políticos-sociales: aquellos que contribuyen a la convivencia del hombre en la
sociedad; por ejemplo, la justicia, la paz, la libertad y la democracia.

b) Valores éticos-morales: relacionados con la dignidad y la integridad de los


seres humanos; por ejemplo la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor y
la responsabilidad.

Un valor es aquella cualidad o principio


que la persona posee y que la impulsa Un antivalor se caracteriza por una
a actuar de manera positiva. Es actitud negativa. Es considerado
vs.
considerado una virtud y un rasgo perjudicial, ya que impide la
deseable entre los seres humanos. convivencia pacífica.

PRACTICAMOS

1. Escribe los antivalores de cada valor en el siguiente cuadro.

Valor Antivalor
Responsabilidad

Honestidad

Justicia

Amistad

Fidelidad

Fortaleza

Prudencia

Altruismo

Orden

Respeto

Cívica - 5.º grado - I bimestre 161


ACTIVIDADES

1. Después de visualizar el video, explica en qué casos aplicas los valores en tu vida
diaria.






CONÉCTATE
Ingresa a: Explicamos los valores #videoexplicativo
https://www.youtube.com/watch?v=nU59m6fKWs0

162 Cívica - 5.º grado - I bimestre


4
Formando mi personalidad

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué mensaje quiere transmitir la imagen?

2. ¿Por qué es importante realizar un juicio valorativo cuando decidimos algo?

3. ¿En qué situación pusiste en práctica un juicio valorativo?

Los juicios valorativos o juicios de valor son aquellos que


desempeñamos cuando tomamos como buena o mala una
situación. Se presentan, principalmente, al analizar las acciones
con base en los valores. La conclusión a la cual lleguemos
dependerá de nuestros valores, ya que ellos serán los parámetros
para juzgar.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 163


El propósito de hacer un juicio valorativo es poner en práctica nuestros valores.

¿Qué son los valores éticos-morales?

Son aquellos que demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa como
consecuencia de su conducta. Por ejemplo:

• La libertad: es el compromiso con la autodeterminación de cada quien y la capacidad de


pensar y actuar por sí mismo.

• La responsabilidad: es enfrentar las consecuencias de las propias acciones y decisiones.

• La honestidad: es el compromiso con la verdad.

• La lealtad: es el compromiso con los propios valores o con el colectivo de pertenencia.

• La justicia: es el compromiso con la verdad y la equidad por el bien común.

• El respeto: se manifiesta en el buen trato hacia las distintas personas con las que se comparte
la vida (padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, maestros y compañeros).

164 Cívica - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Lee con atención las siguientes situaciones y escribe qué valor se ha dejado de poner
en práctica en cada una de ellas.

a) Juan es un alumno aplicado, pero ayer se dejó llevar por la opinión de sus compañeros
y dejó de hacer la tarea.

b) Laura acostumbra incumplir con sus trabajos escolares; cada vez que se le pregunta
la razón, ella contesta con una excusa nueva.

c) Los jueces justos son capaces de dar un veredicto sin dejarse influenciar por otros
factores. Hoy escuché en las noticias que dejaron en libertad a un conocido político
debido a sus influencias.

d) El profesor dejó un trabajo grupal en clase y nos dio como plazo de entrega una
semana. Nosotros dejamos pasar los días y el último día un integrante del grupo
olvidó traer lo que le correspondía. Para evitar tener una nota desaprobatoria, le
echamos la culpa de todo a ese compañero.

e) Un nuevo compañero ha llegado a la escuela, de provincia. Él es muy aplicado, pero


la mayoría de nosotros lo discrimina por su manera de vestir y hablar.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 165


ACTIVIDADES

1. Pega una noticia actual en la cual se evidencie la práctica de valores ético-morales.

Después de visualizar el video, responde la siguiente pregunta.

a) ¿Qué valores pone en práctica María?

CONÉCTATE
Ingresa a: Cuerdas. Cortometraje completo
https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw

166 Cívica - 5.º grado - I bimestre


5
¿Cómo es mi personalidad?

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Crees que todos los niños actúan de la misma forma? ¿Por qué?

b) ¿Cuál de todos es el más travieso o el más atento?

c) ¿Sus personalidades son diferentes o iguales? ¿Por qué?

Cívica - 5.º grado - I bimestre 167


La personalidad

Es el conjunto de características físicas y psíquicas del individuo que lo


distingue de los demás. Es lo que me identifica dentro del grupo y que
determina que sea yo y no otra persona. Es la manera de ser y actuar que
tiene cada individuo.

Factores de la personalidad

a) Factores hereditarios

Condicionan el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura


orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello,
cada ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.

b) Factores sociales

Las relaciones y las condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el


momento en que se nace. Los agentes de socialización -como la familia, la escuela, la comunidad,
los medios de comunicación, entre otros- contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad.
Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, las valoraciones, la autoestima,
las aspiraciones, las capacidades, entre otros, dependen principalmente de la interacción social.

c) Factores personales

Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el
medio social. Están relacionados con los ideales, los intereses, las aspiraciones y la autovaloración,
los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

PRACTICAMOS

1. ¿Cuáles son tus principales cualidades?

2. ¿Eres una persona que se relaciona fácilmente con los demás? ¿Por qué?

168 Cívica - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Escribe una característica positiva que te describa. Luego, crea un acróstico con esa
palabra resaltando tus cualidades.

2. Luego de ingresar al enlace y aplicar el test, escribe el resultado.

CONÉCTATE
Ingresa a: ¿Cuál es el animal de tu alma? Un test de personalidad genial
https://www.youtube.com/watch?v=RwJ2LS9WBHg

Cívica - 5.º grado - I bimestre 169


6
Me valoro tal y como soy

Etimología
El término autoestima proviene de dos palabras.
Auto: significa “tú mismo”.
Estima: expresa que alguien o algo es importante o que se da valor a esa persona o cosa.

Si unimos ambas palabras, entenderemos que hacen referencia a cuánto te valoras a ti mismo,
cómo te consideras y cómo te sientes por tus logros.

PRACTICAMOS

1. Escribe dos características para cada clase de autoestima.

Baja autoestima Alta autoestima

a) a)

b) b)

170 Cívica - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Tómate una fotografía con tu atuendo y tu peinado favoritos. Pégala y escribe cuatro
cualidades tuyas que te diferencian de los demás.

2. Mis cualidades.

a)

b)

c)

d)

CONÉCTATE
Ingresa a: La desgarradora historia de Nick Vujicic
https://www.youtube.com/watch?v=bSGJst9mc40&list=PLmw4a97WZ77t
XCEXRTt4rmV9cdxb71z8K&index=5&t=0s

Cívica - 5.º grado - I bimestre 171


7
Cuido mi cuerpo y mi salud

• Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué enfermedad tiene la chica que está en la imagen?

b) ¿Crees que nació con esa enfermedad? ¿Por qué?

c) ¿Crees que es importante ser delgada como esa chica?

d) ¿Crees que esa chica será feliz con la vida que lleva?

En la actualidad, los trastornos alimentarios se han vuelto una problemática para un gran sector de
mujeres de diferentes edades. Podemos observarlos en los grandes desfiles de moda, en estrellas
de televisión o en alguna amiga que pase por un problema de baja autoestima.
Estas conductas alimentarias pueden o no alterarse voluntariamente. Ello está sujeto a factores
internos y externos, tales como el nivel de autoestima, las presiones familiares, la frustración por
tener sobrepeso, la comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar o un
amigo, entre otros.

172 Cívica - 5.º grado - I bimestre


Generalmente, estos tipos de trastornos en la
alimentación, más allá de los síntomas que encierra cada
uno en especial, son acompañados de un marcado
aislamiento de la persona, excesivo cansancio,
sueño, irritabilidad, agresión (sobre todo hacia
personas conocidas y miembros de la familia),
vergüenza, culpa y depresión. Así se registra un
trastorno en la identidad que daña profundamente
su personalidad.

¿Qué son los trastornos alimentarios?

Son aquellos que se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria, los cuales
se definen como el comportamiento relacionado con los hábitos de alimentación, la selección de
alimentos, las cantidades ingeridas y las preparaciones culinarias.
Generalmente, se mencionan tres trastornos alimentarios:

• Anorexia

• Bulimia

• Obesidad

La doctora Irina Kovalskys, médica pediatra, afirmó lo siguiente: “En los niños pequeños, los
trastornos alimentarios más frecuentes se manifiestan de dos maneras: con restricción alimentaria,
que es la expresión de un exceso de control sobre la sensación de hambre y la comida; o con
selectividad extrema, donde la alimentación se reduce a unos pocos alimentos”.
A medida que crecen y se convierten en adolescentes, los trastornos comienzan a acomplejarse,
aparece el conteo calórico, los atracones o los vómitos.
Lo más importante en la infancia y la adolescencia, a diferencia de la vida adulta, es que la
restricción alimentaria provoca la detención en el crecimiento y el desarrollo.
Por su parte, el doctor Alfredo Llores, médico pediatra especialista en adolescentes, agregó
lo siguiente: “Los adolescentes pueden tener los mismos trastornos alimentarios que los
adultos”.

Cívica - 5.º grado - I bimestre 173


PRACTICAMOS

Trastornos alimentarios

tipos

Anorexia Bulimia

es es

causas causas

1. 1.

2. 2.

consecuencias consecuencias

1. 1.

2. 2.

174 Cívica - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿De qué manera se puede ayudar a las personas que sufren de trastornos
alimentarios?




b) ¿Quiénes son los más afectados por los problemas de anorexia y bulimia? ¿Por qué?




CONÉCTATE
Ingresa a: 5 diferencias entre la anorexia y la bulimia
https://www.youtube.com/watch?v=OYaBIy2cUxQ

Cívica - 5.º grado - I bimestre 175


8

Mi lonchera nutritiva
¿Qué necesito?
• Lápiz.
• Hojas de colores.
• Táper.
• Tomatodo.

¿Cómo se hace?
• Recuerda los tipos de alimentos que existen (energéticos, formadores y reguladores).
• Crea tus opciones de lonchera observando el ejemplo.
• Completa el cuadro que se presenta a continuación y pásalo a una cartulina A4.
• Decóralo a tu gusto.
• Trata de cumplir con las opciones toda la semana. Luego, el día indicado expondrás el contenido
de tu lonchera nutritiva y compartirás ideas de opciones con tus compañeros.

Día Lonchera
Líquidos Carbohidratos Proteínas Vitaminas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes

¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?


Actualmente, hay mucha obesidad infantil, pues no tienen buenos hábitos alimentarios. A tu edad
deberías ser más responsable con tu alimentación, ya que tu cuerpo está cambiando físicamente;
por lo tanto, debes consumir alimentos más saludables para cuidar tu piel y tu salud en general.

Si deseas una receta ideal de alimentos peruanos que pueden servir de lonchera,
puedes optar por lo siguiente:
En la sierra, se ofrecen las torrejas de sangrecita con verduras más papa sancochada.
Se pueden acompañar con melocotones y agua de manzana. El chuño con huevo
arrebozado más una manzana y el agua de membrillo también son una gran opción.
En la selva, la yuca sancochada con pescado frito, una mandarina y un refresco de
camu camu son una alternativa, así como el hígado de pollo con plátano sancochado,
una mandarina y un refresco de cocona o aguajina.
En la costa, se puede preparar un choclo con queso más chicha morada y una
pera. Otra opción es un pan con pollo y verduras, pero sin cremas. Se puede dar de
bebida un refresco de cebada o limonada.

176 Cívica - 5.º grado - I bimestre


EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Jesús nos enseña a orar

¿Y qué le digo a Dios?

• Le pido perdón.
• Le pido por mí. • Le digo: “Te quiero”.
• Le doy gracias por lo que • Le pido por otros.
tengo. • Le ofrezco sacrificios.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué sucede con la niña?

a) Tiene dudas b) Está orando c) No sabe cómo orar

2. ¿Qué es la oración?

a) Es pedirle a Dios las cosas que necesitamos.

b) Es ayudar a los demás.

c) Es conversar con Dios.

A fin de convivir con la familia y los amigos, es necesario comunicarnos. Para ello, existen muchos
medios: en persona, por correo, por internet, entre otros. Incluso ahora existen las videollamadas
con las cuales hablamos y vemos a nuestros familiares a pesar de la distancia. Jesús se
comunicaba con Dios a través de un medio maravilloso: la oración. Y tú también puedes hablar
con Dios a través de la oración, la cual él escucha con gran alegría, ya sea que le compartas tus
emociones, tus alegrías y hasta tus tristezas. No obstante, algo muy importante en la oración es
que también debes estar atento a lo que él te dice.

Porque nuestro Padre sabe lo que necesitamos


antes de pedírselo. Ustedes oren así:
“Padre Nuestro...”.

Orar es:
• Proclamar la santidad de nuestro Dios.
• Indispensable en nuestra vida cristiana.
• Una actividad que nos nutre, alimenta, fortalece y acompaña.

178 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS
1. Lee la siguiente cita bíblica: Mateo 6, 9-13. Luego, escribe las siete peticiones que
hacemos a Dios cuando rezamos el Padre Nuestro.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

2. Lee la oración de los cinco dedos creada por el papa Francisco.


1
El pulgar es el más 2
cercano a ti. Así que El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan,
empieza orando por instruyen y sanan. Esto incluye a los maestros, los
quienes están más cerca profesores, los médicos y los sacerdotes. Ellos necesitan
de ti. Son las personas apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los
más fáciles de recordar. demás. Tenlos siempre presentes en tus oraciones.
Orar por nuestros seres
queridos es “una dulce 3
obligación”.
El siguiente dedo es el
más alto. Nos recuerda
a nuestros líderes.
Ora por el presidente,
los congresistas,
los empresarios y
los gerentes. Estas
personas dirigen los
El cuarto dedo es nuestro destinos de nuestra
dedo anular. Aunque a patria y guían la opinión
muchos les sorprenda, es pública. Necesitan la
nuestro dedo más débil, guía de Dios.
como te lo puede decir
cualquier profesor de piano.
Debe recordarnos orar por
los más débiles, con muchos
4 problemas o postrados por las
enfermedades. Necesitan tus
oraciones de día y de noche.
Nunca será demasiado lo Y, por último, está nuestro dedo meñique, el más
que ores por ellos. También pequeño de todos, que es cómo debemos vernos ante
debe invitarnos a orar por los Dios y los demás. Como dice la Biblia, “los últimos serán
matrimonios. los primeros”. Tu meñique debe recordarte orar por ti.
Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos,
verás tus propias necesidades en la perspectiva correcta
5 y podrás orar mejor por las tuyas.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 179


ACTIVIDADES

1. ¿Qué otras oraciones católicas conoces? Menciona dos.

CONÉCTATE
Ingresa a: Jesús enseña a orar a sus discípulos: el padrenuestro
https://youtu.be/aZ1erZLasDw

180 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


2
El credo: símbolo de nuestra fe

La fe es la virtud teologal por la cual creemos


en Dios, en todo lo que él nos ha revelado y
que la santa Iglesia nos enseña como objeto
de fe.
—Mt 16, 13-20.

• La Iglesia, como madre nuestra, nos educa en la fe.

• La Iglesia está fortalecida y unida por la fe de todos sus miembros, la fe en Dios.

• La fe es indispensable para creer.

El credo es el resumen de nuestra fe y nos dice en


qué debemos creer para considerarnos verdaderamente
miembros de la Iglesia de Cristo.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 181


• Completa el credo con ayuda de tu docente.

Primera parte

Creo en , ,

del cielo y de la tierra.

Segunda parte

Creo en ,

su único , nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del ,


nació de santa María ,

padeció bajo el poder de .

Fue , y .

a los , al tercer día

de entre los muertos,

al cielo y está sentado a la derecha de , Padre

Desde allí ha de venir a a los y a los

Tercera parte

Creo en el ,

la ,

la de los ,

el de los ,

la de la y

la .

Amén.

182 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Busca las siguientes palabras en el pupiletras.

Palabras
W T I E R R A D N Ñ P H X
carne María
V E R E S U C I T O A I S
católica Padre
E W Ñ B P G C O O P D J U
cielos pecados
S S V X O D A S M E R O B
creador Pilato
P A Y P D E R Ñ Z C E C I
derecha poder
I N F I E R N O S A Y M O
Dios resucitó
R T P L R E E V C D G A W
Espíritu santos
I O X A R C Z I I O R R V
eterna subió
T S Y T N H N V E S A I E
gracia tierra
U U P O C A T O L I C A N
hijo venir
C R E A D O R S O B I V I
infierno vivos
X E T E R N A K S P A F R

ACTIVIDADES

2. ¿En qué momento de la misa rezamos el credo?




CONÉCTATE
Ingresa a: CatoliKids / El credo explicado para niños
https://youtu.be/fgV9QMY3ESk

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 183


3
Vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús

• Observa la siguiente imagen.

Domingo de Ramos Jueves Santo Jueves Santo

Viernes Santo Viernes Santo Sábado Santo Domingo de Pascua

1. ¿Quién es Jesús?

2. ¿Por qué lo crucificaron?

3. ¿Qué sucedió al tercer día de su muerte?

184 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


4. Recordemos algunos hechos importantes.

• La última cena • Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén

• Oración en el huerto • Jesús asciende al cielo

• Monte de los Olivos • Un ángel se aparece ante María Magdalena

• Palmas y alabanzas • Viacrucis

• Padeció ante Poncio Pilato • Traición de Judas Iscariote

• Jesús se aparece ante sus discípulos • Jesús lavó los pies de sus discípulos

PRACTICAMOS

1. Observa, clasifica y ordena las frases y las oraciones anteriores en el cuadro.

Domingo de
Domingo de Ramos Jueves Santo Viernes Santo
Resurrección

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 185


2. Descubrimos la vida, la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús.

a) Domingo de Ramos

b) Jueves Santo

c) Viernes Santo

d) Domingo de Resurrección

La resurrección de Jesús es el centro de la fe del cristianismo. El cristiano cree que


Jesús resucitado vive y sigue presente en la Iglesia.

186 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Relaciona correctamente cada día de la Semana Santa con los hechos acontecidos.

a) Domingo de Ramos ( ) Viacrucis

b) Domingo de Resurrección ( ) Institución de la Eucaristía

c) Sábado Santo ( ) Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén

d) Jueves Santo ( ) Resurrección de Jesús

e) Viernes Santo ( ) Día de luto y tristeza

2. Escribe las siete palabras que Jesús mencionó en la cruz.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 187


Jesús llama a sus apóstoles y ellos lo reconocen
como el Salvador

“Seguidme a mí y yo haré que vengan


a ser pescadores de hombres”.

1. ¿Cuántas personas rodean a Jesús? ¿Quiénes son?

2. ¿Conoces el nombre de alguno de ellos? Menciónalo.

3. ¿Qué significa la siguiente frase: “Seguídme a mí y yo haré que vengan a ser


pescadores de hombres”?

Jesús encontró en su camino a personas comunes a quienes les pidió que lo siguieran y lo
ayudaran en su misión. Los doce apóstoles dejaron todo para seguirlo. Ellos tenían confianza en
Jesús y en su Padre. Seguir a Jesús no es fácil; pero vale la pena, ya que así conoceremos la
felicidad plena y la vida eterna.

188 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Lee la siguiente cita bíblica: Lucas 6, 12-16. Escribe el nombre de los doce apóstoles.

• •

• •

• •

• •

• •

• •

2. Lee la siguiente cita bíblica: Lucas 5, 1-11. Luego, realiza un resumen del texto La
pesca milagrosa.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 189


ACTIVIDADES

1. La misión de los discípulos

Jesús ha enviado a sus discípulos con una misión, pero no sabemos cuál es. Ayúdanos a
descubrirla transcribiendo las palabras que lleva cada discípulo. Las formas de los cartelitos te
darán una ayuda (Mt. 28, 19).

Mandado sean mis y del espíritu


santo

en el nombre los pueblos

y enseñandoles vayan y hagan

yo les he y del hijo todo lo que

del padre discípulos que todos

bautizándolos a cumplir

Completa:

CONÉCTATE
Ingresa a: En esto creemos: Los doce discípulos
https://youtu.be/pXGLG7GWvfQ

190 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


5
Pentecostés

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significa la palabra “Pentecostés”?




2. ¿Qué recibieron los apóstoles el día de Pentecostés?




3. Además de los apóstoles, ¿quién estuvo presente el día de Pentecostés?




Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 191


¿Qué significa Pentecostés?

La palabra “Pentecostés” viene del griego


y significa “el día cincuenta”.

¿Cuál es el origen de esta fiesta?


A los cincuenta días de la Pascua, los judíos celebraban la
fiesta de las siete semanas. Esta fiesta se convirtió después
en recuerdo de la Alianza del Sinaí, ya que conmemora
el día en que Dios bajó el monte Sinaí para establecer el
pacto con su pueblo, dándole las leyes a Moisés.

Al principio, los
cristianos no
celebraban esta fiesta.
Con el tiempo se le
fue dando mayor
importancia a este día,
teniendo presente el
momento de la venida
del Espíritu Santo sobre
María y los apóstoles.
“De pronto vino del cielo un ruido, como de una
violenta ráfaga de viento... se les aparecieron unas
lenguas como de fuego, las que, separándose, se
fueron posando sobre cada uno de ellos; y quedaron
llenos del Espíritu Santo...”.
Hech. 2, 3-4.

192 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Lee la siguiente cita bíblica: Hechos 2, 1-18. Comenta al respecto.

2. Lee la siguiente oración.

“Bendito eres tú, oh, Cristo nuestro Dios, que mostraste a los
pescadores llenos de sabiduría, derramando sobre ellos el
Espíritu Santo y por medio de ellos el universo conquistaste.
Oh, amante de la humanidad, gloria a ti”.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 193


ACTIVIDADES

1. Lee la siguiente cita bíblica: Hechos 2, 1-8. Luego, completa el crucigrama.

1 2

6 7

Horizontal Vertical
1. Lugar de donde vino el ruido. 2. Todos comenzaron a hablar lenguas...
3. Los escuchaban gentes de todas las... 4. Día en que Dios envió su Espíritu.
5. Cuando vino el Espíritu, estaban todos... 5. Ciudad donde ocurrió el hecho.
7. ¿A quién había prometido enviar Jesús? 6. Se les posaron como... de fuego.
8. Región de donde eran los apóstoles.
9. Todos quedaron... del Espíritu Santo.

CONÉCTATE
Ingresa a: Explicación sobre el Espíritu Santo para niños
https://youtu.be/2rDFXI3eSV4

194 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


6
María, madre de Jesús

Salve, salve, cantaba María

Salve, salve, cantaban, María


que más pura que tú solo Dios;
y en el cielo una voz repetía:
“Más que tú, solo Dios, solo Dios”.

Con torrentes de luz que te inundan,


los arcángeles besan tus pies;
las estrellas tu frente circundan
y hasta Dios complacido te ve.

Pues llamándote pura y sin mancha,


de rodillas los mundos están,
y tu espíritu arroba y ensancha
tanta fe, tanto amor, tanto afán.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Quién fue la Virgen María?




2. ¿Quiénes fueron sus padres?




3. ¿Por qué Dios la escogió para ser la madre de Jesús?




María era una joven sencilla, humilde, bondadosa y religiosa de Nazaret. En ella Dios encontró las
cualidades que buscaba para la madre de su hijo.
María fue obediente, ya que aceptó la misión que Dios le propuso y fue siempre responsable con
su compromiso.
Desde que Jesús nació, María no se separó de él. Ella acompañaba y cuidaba a su hijo con amor
como todas las madres.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 195


María acompaña a Jesús en su prédica
En la vida pública de Jesús, aparece significativamente su Madre ya desde el principio, cuando, en
las bodas de Caná de Galilea, movida por la misericordia, suscitó con su intercesión el comienzo
de los milagros de Jesús. A lo largo de la predicación, acogió las palabras con que su Hijo,
exaltando el reino por encima de las condiciones y los lazos de la carne y la sangre, proclamó
bienaventurados a quienes escuchan y guardan la palabra de Dios, como ella lo hacía fielmente.

PRACTICAMOS

E B A M A D S A D
G T W A S D L O D
B O N D A D O S A
H N N E E Z A B E
U I D J I Ñ A S B
M X S E C D R E M
I S I L E E E A X
L R E E B F B B Z
D C S R I X I O O
E D S E S E N T E

1. Busca tres características de la Virgen María en el pupiletras y cópialas.

196 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


Momentos importantes en la vida de la Virgen María
1. Lee con atención, completa los espacios en blanco y colorea las imágenes.

La anunciación
Dios envía al a una ciudad
llamada Nazaret. Allí vivía una mujer, María, quien estaba
desposada con . El ángel le dice que ha sido
escogida por Dios para ser la de su hijo Jesús.
María humildemente, acepta y le dice: “He aquí la esclava del
Señor; hágase en mí según tu palabra”. Entonces, el ángel se
fue. María se llenó de gozo.

María visita a su prima Isabel


Fue María al pueblo de Judá a visitar a su prima
y su marido Zacarías. Isabel estaba
y era ya mayor.
Al escuchar Isabel el saludo de María, le contestó: “¡Bendita
tú eres entre todas las y bendito es el fruto de tu
vientre! Apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de
gozo el niño en mi seno”.

El nacimiento de Jesús
y María vivían en Nazaret y se desplazaron hasta
Belén porque el emperador César Augusto ordenó que todos
los habitantes de su imperio fueran censados.
Al llegar a , no encontraron dónde alojarse y por
eso Jesús nació en un . Unos pastores, avisados
por un ángel, fueron a adorarlo.

Presentación de Jesús en el templo


La ley de Moisés mandaba que, a los cuarenta días de nacer, los
hijos de cada hogar tenían que ser presentados
en el templo. Esto hicieron María y José.
En la puerta del templo, los esperaba el sacerdote Simeón
quien, emocionado, pidió a María dejarle tomar en sus brazos
unos momentos a . Él, levantándolo al cielo, dijo
que ese niño sería el iluminador de todas las naciones y también
que su madre sufriría porque lo vería morir tras mucho padecer.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 197


ACTIVIDADES

1. Relata las bodas de Caná.

2. Escribe tres cualidades de la Virgen María como madre.

a)

b)

c)

198 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


3. Lee la siguiente oración y apréndela.

Dios te salve, reina y Madre de misericordia,


vida, dulzura y esperanza nuestra.

Dios te salve.

A ti clamamos los desterrados hijos de Eva,


a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este
valle de lágrimas.

Ea, pues, Señora abogada nuestra, vuelve a


nosotros esos tus ojos misericordiosos
y después de este destierro, muéstranos a
Jesús, fruto bendito de tu vientre.
Oh, clemente; oh, piadosa; oh, dulce Virgen
María.

Ruega por nosotros, santa Madre de Dios, para


que seamos dignos de alcanzar las promesas
y gracias de nuestro Señor Jesucristo.
Amén.

4. Escribe una oración para la Virgen María.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 199


Somos cristianos por el bautismo

1. Observa la siguiente imagen.

“Por el bautismo formamos parte de la Iglesia”.

• Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el bautismo?

2. ¿Por qué es importante bautizarnos?

3. ¿Qué recibimos de Dios al bautizarnos?

200 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


El bautismo nos hace nacer de nuevo

En una ocasión, Jesús le dijo a un maestro de la ley llamado Nicodemo lo siguiente.

“—Te aseguro que si uno no nace de nuevo, no puede ver


el reino de Dios.
Nicodemo le preguntó:
—¿Cómo puede un hombre ya grande volver a nacer?
¿Acaso puede entrar de nuevo en el vientre de su madre y
volver a nacer?
Jesús le respondió:
—Te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu no
puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la carne
es carne, lo que nace del Espíritu es Espíritu. No te extrañe
que te haya dicho que es necesario nacer de nuevo de lo
alto”.
Evangelio de San Juan 3, 1-6

¿Qué significan esas palabras de Jesús?

Hay un primer nacimiento (de la carne) por el cual


entramos en la vida humana. Este nacimiento
tuvo lugar cuando nuestra madre nos dio a luz.

Y hay un segundo nacimiento (del Espíritu


Santo), por el cual comenzamos a vivir una vida
superior y sobrenatural que viene “de lo alto”: la
vida de Dios.

Este segundo nacimiento es el bautismo. Por el bautismo somos personas nuevas, hijos de Dios.

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 201


PRACTICAMOS
• Lee la siguiente cita bíblica: Juan 3, 3-6.

1. ¿Cuáles son las palabras de Jesús respecto al renacimiento del agua y el Espíritu?

2. Completa.

a) El bautismo es:

b) La materia del bautismo es:


La forma del bautismo es:
El ministro del bautismo es:
El sujeto del bautismo es:

c) La Iglesia está conformada por:

3. Compromiso.

Agradecido con Jesús, quien instituyó el sacramento del bautismo para ser reconocido como
Hijo de Dios, me comprometo a:

202 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


ACTIVIDADES

1. Completa con las siguientes palabras: consagra, pecado, inicia, nacer, padre.

El bautismo es el sacramento que nos en la fe cristiana, que


nos a Dios, nuestro purificándonos del
haciéndonos de nuevo.

2. Cambia los símbolos por las letras.

A. L.

C. N.

E. R.

F. S.

G. T.

I.

Al bautizarnos, Dios nos regala...

Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre 203


8

Mi compañero el Espíritu Santo


¿Qué necesito?
• Microporoso escarchado color blanco tamaño A4.
• Fieltros amarillo y marrón tamaño A4.
• 3 metros de cinta roja de 2 cm de ancho.
• Un CD reciclado.
• Silicona líquida.
• Tijeras.
• Plumón indeleble delgado.

¿Cómo se hace?
• Forra el CD con el fieltro marrón.
• Corta un círculo de fieltro amarrillo, un poco más pequeño que el tamaño del CD.
• Marca en el microporoso escarchado blanco la silueta del Espíritu Santo y recórtala.
• Corta en ocho partes iguales los tres metros de cinta roja.
• Separa siete cintas y escribe con el plumón indeleble cada uno de los dones del Espíritu Santo.
La octava cinta se utilizará para hacer un ojal del cual colgar.
• Finalmente, con silicona, une las piezas según el modelo.

¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?


Jesús, al partir al cielo, dijo que enviaría al Espíritu Santo y en la fiesta de Pentecostés los apóstoles
lo recibieron. El Espíritu Santo es la tercera persona que forma la Santísima Trinidad; podemos
confiar en él y pedirle que nos ilumine. Con esta manualidad, recordaremos cada uno de sus
dones, los cuales son regalos para nuestra vida diaria: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza,
ciencia, piedad y temor de Dios.

Durante el Pentecostés, el sacerdote usa la


casulla de color rojo porque este color simboliza
la sangre y la fuerza del Espíritu Santo. Se refiere
a la virtud del amor de Dios.

204 Educación Religiosa - 5.º grado - I bimestre


• Lectura 1

Las hormigas y el armadillo

Había una vez un ejército de hormigas que vivía en un


hormiguero cerca de un enorme árbol en el bosque. Todas,
menos una hormiguita que siempre llegaba tarde, debían
recoger las hojas para sus comidas temprano, antes de
que el armadillo, a quien le gustaba comer hormigas,
despertara. Un día, la hormiguita no llegaba.
Las otras hormigas estaban cansadas de esperar hasta
que, por fin, la hormiguita llegó. Entonces, empezaron la marcha, pero ya era un poco tarde
y el sol se había ocultado.
Las hormigas vieron asustadas cómo el armadillo salía a su encuentro. Aunque corrieron
por todos lados, muchas hormigas terminaron siendo la cena del armadillo.
Al percatarse de que lo sucedido fue por su culpa, la hormiguita se puso muy triste y
avergonzada. “Caramba, ahora me doy cuenta de lo importante que es ser puntual”, dijo
arrepentida. Pidió perdón a las otras hormigas y nunca más fue impuntual.

• Responde las siguientes preguntas.

a) ¿De quiénes se trata la historia?

b) ¿Te parece bien la actitud de la hormiguita impuntual? ¿Por qué?

c) ¿Crees que es importante ser puntual? ¿Por qué?

206 Valores - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle la vida más agradable a los demás, pues
mejora nuestro orden y nos convierte en personas dignas de confianza.

1. Escribe la hora correcta de las siguientes actividades.

2. Lee y completa las palabras; luego, rellena el crucigrama.

a) La puntualidad es uno de los mejores v l r .

b) Establecer h r nos ayuda a ser más puntuales.

c) Debemos llegar temprano al c e .

d) Si queremos cumplir con el orden y la puntualidad, debemos trabajar con


r o sa l a .

e) Siempre presentemos nuestras t s.

Valores - 5.º grado - I bimestre 207


1

ACTIVIDADES

1. Escribe un compromiso en el cual demuestres el valor de la puntualidad.

• Lectura 2

Dos amigos en un pequeño apuro


Dos amigos jugando llegan a un laboratorio secreto donde encuentran una máquina que,
por accidente, encoge al niño hasta hacerlo del tamaño de una canica. Después de tratar
de arreglarlo y no encontrar a nadie, la niña recoge a su amigo y lo guarda dentro de su
propia mochila para llevarlo a casa. El viaje en la mochila, la cual estaba muy desordenada,
es aterrador. El niño lo pasa fatal y no deja de llorar
con todo moviéndose por todas partes. Cuando su
amiga trata de sacarlo de la mochila, al estar tan
desordenada, no lo encuentra; después de muchos
intentos y muchas lágrimas, decide ir sacando las
cosas una a una, dejándolas en un sitio. Gracias a eso,
al final, puede encontrar a su amigo. Ambos aprenden
la importancia de tener todo ordenado, incluso dentro
de la mochila. Al día siguiente, vuelven al laboratorio,
donde un simpático inventor hace recuperar al niño
su tamaño normal.

208 Valores - 5.º grado - I bimestre


2. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de los personajes te pareció ordenado? ¿Por qué? Explica.

b) ¿Por qué es importante el orden en la historia que leíste?

PRACTICAMOS

1. Extrae las palabras significativas de la lectura, luego realiza un pupiletras y únete a tu


compañero de clase para resolverlo.

2. Completa la siguiente frase.

El v l r de la p ntu li ad s n ce a io ar d t r a

n e t a pe so a id d d c r cte , rd

y e ic c a.

Valores - 5.º grado - I bimestre 209


ACTIVIDADES

1. Escribe un compromiso en el cual demuestres el valor del orden.

210 Valores - 5.º grado - I bimestre


1. Lee la siguiente historia.

La media frazada

Don Roque era ya un anciano cuando murió su esposa. Durante largos años, había
trabajado con ahínco para sacar adelante a su familia.
Su mayor deseo era ver a su hijo convertido en un hombre de bien, respetado por los
demás, ya que para lograrlo dedicó su vida a amasar su escasa fortuna. A los setenta
años, don Roque se encontraba sin fuerzas, sin esperanzas, solo y lleno de recuerdos.
Esperaba que su hijo, ahora brillante profesional, le ofreciera su apoyo y su comprensión;
sin embargo, veía pasar los días sin que este apareciera y decidió, por primera vez en su
vida, pedirle un favor. Don Roque tocó la puerta de la casa donde vivía el hijo con su familia.
—¡Hola, papá, qué milagro que vienes por aquí!
—Ya sabes que no me gusta molestarte, pero me
siento muy solo; además, estoy cansado y viejo.
—Pues a nosotros nos da mucho gusto que
vengas a visitarnos; ya sabes que esta es tu casa.
—Gracias, hijo, sabía que podía contar contigo,
pero temía ser un estorbo. Entonces, ¿no te
molestaría que me quedara a vivir con ustedes?
¡Me siento tan solo!
—¿Quedarte a vivir aquí? Sí... claro... pero no sé si estarías a gusto. Tú sabes que la casa
es chica... Mi esposa es muy especial... Y, luego, los niños...
—Mira, hijo, si te causo muchas molestias, olvídalo. No te preocupes por mí; alguien me
tenderá la mano.
—No, padre, no es eso. Solo que... no se me ocurre dónde podrías dormir. No puedo
sacar a nadie de su cuarto, mis hijos no me lo perdonarán... O solo que... no te moleste...
—¿Qué, hijo?
—Dormir en el patio...
—Dormir en el patio... Está bien.
El hijo de don Roque llamó a su hijo de doce años.
—Dime, papá.
—Mira, hijo, tu abuelo se quedará a vivir con nosotros. Tráele una frazada para que se tape
en la noche.
—Sí, con gusto... ¿Y dónde va a dormir?
—En el patio, porque no quiere que nos incomodemos por su culpa.

Valores - 5.º grado - I bimestre 211


Luis subió por la frazada, tomó unas tijeras y la cortó en dos. En ese momento llegó su
padre.
—¿Qué haces, Luis? ¿Por qué cortas la frazada de tu abuelo?
—¿Sabes, papá? Estaba pensando...
—¿Pensando en qué?
—En guardar la mitad de la frazada para cuando tú seas ya viejo y vayas a vivir a mi casa.

• Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Crees que don Roque esperaba esa respuesta dudosa de su hijo? ¿Por qué?

b) ¿Consideras que el padre de Luis demostró respeto por su padre? ¿Por qué?

c) ¿Qué lección le dio Luis a su padre?

212 Valores - 5.º grado - I bimestre


PRACTICAMOS

1. Descubre la enseñanza descifrando la siguiente frase.

S=♪ T=☼ R=☺ I=■ Q=


N=♥ E=♠ H=▲ U=♫
A=♦ O=♣ G=● L=

♥ ♣ ▲ ♦ ● ♦ ♪ ♦ ♣ ☼☺ ♣ ♪  ♣ ♫ ♠

♥ ♣ ♫ ■ ♠ ☺ ♠ ♪ ♫ ♠ ☼ ♠ ▲ ♦ ● ♦ ♥

♦ ☼ ■

ACTIVIDADES

1. Realiza un compromiso en el cual demuestres el respeto hacia los demás.

Valores - 5.º grado - I bimestre 213


• Lee la siguiente historia.

El subibaja
Martín y Romeo vivían en el mismo edificio, una elevada torre de departamentos a las
afueras de la ciudad. Tenían la misma edad e iban al mismo colegio, pero no podía haber
dos chicos más diferentes. En la escuela, Martín corría y saltaba todo el día, superaba a
todos en la clase de Educación Física y disfrutaba demostrando su poderío: en una ocasión
fue expulsado por romper, con los golpes que había aprendido en su clase de karate,
tres escritorios de un hilo. Pero el castigo no le sirvió de nada y el mismo día por la tarde
ya andaba trepándose a los árboles más altos del parque, sin medir las consecuencias
de una caída libre sobre los adoquines rojos del suelo. Romeo, en cambio, era quieto y
silencioso, y pasaba largos ratos pensando. Cuando Martín rompió las bancas, buscó en
la enciclopedia qué técnica de karate había empleado. Y cuando se trepaba a los árboles,
podía decir sin problema si su compañero y amigo estaba en las ramas de un eucalipto, un
trueno o un pino, cómo podría convertirse en un ejemplo de la fuerza de gravedad y cuáles
serían los primeros auxilios que debería aplicar en caso de un accidente. Ello porque,
curiosamente, siempre andaban juntos, aunque uno no entendiera bien al otro. “De grande
voy a ser psicólogo, Martín, para ver si así te entiendo”, le decía Romeo. Enojado, Martín lo
fintaba como para darle un zape.
Una de esas tardes, cuando regresaban de jugar, entraron al elevador del edificio. Romeo
vivía en el piso 2 y Martín en el 20. Sin embargo, cuando lo abordaban, acostumbraban
acompañarse uno al otro. “Yo te acompaño”, decía Romeo, y subían al 20. “Yo te acompaño
a ti”, decía Martín y bajaban al 2. “Pues ahora yo te acompaño a ti”, volvía decir Romeo y así
podían pasar horas en el subibaja (como
le decían al elevador) hasta que decidían
mejor subir a la azotea. Romeo empezaba
a hablar de las estrellas mientras Martín
ensayaba el poder de sus patadas contra
los tinacos y los lavaderos...
En una tarde, después de unos veinte
viajes redondos, se fue la luz y el subibaja
se quedó detenido más o menos por el
piso 15. Todo era tinieblas. El poderoso
Martín, quien no parecía temer nada,
lloraba sin consuelo y su miedo se convirtió
en rabia: “Ahorita verás si no salimos de
aquí”. Empezó a dar puñetazos y patadas
contra las paredes de metal, pero solo
consiguió lastimarse los pies y quedó
todavía más asustado. “Calma, pueblo”, dijo Romeo, tranquilo como si estuvieran bajo
la luz del día. Sacó su linterna de bolsillo, iluminó el tablero y oprimió un botón que decía:
“Motor de emergencia”. La lámpara del elevador se encendió y este comenzó a moverse
de nuevo. Pero no, no se fueron a sus departamentos. Bajaron y subieron por más de una
hora hasta que, ya mareados, salieron a la azotea para respirar el aire fresco de la noche.
Martín estuvo muy agradecido con Romeo por haber mantenido la calma y salir bien de la
mala situación.

214 Valores - 5.º grado - I bimestre


• Responde las siguientes preguntas.

a) ¿De quiénes trata la historia?

b) ¿Qué hacían los dos amigos para acompañarse?

c) ¿Cómo hubieras actuado tú en una situación similar?

PRACTICAMOS

1. Extrae las palabras significativas de la lectura, realiza un pupiletras y únete a tu


compañero de clase para resolverlo.

Valores - 5.º grado - I bimestre 215


ACTIVIDADES

1. Escribe un compromiso en el cual demuestres el valor de la gratitud.

Deja aquí tu huella


digital

216 Valores - 5.º grado - I bimestre

You might also like