You are on page 1of 197
Ao Historia Eclesiastica Nueva Universidad Catélica Anselmo Llorente y Lafuente. Facultad de Teologia. Seminario Nacional Nuestra Sefiora de los Angeles. Pbro. Fernando Alberto Vilchez. Campos. Apuntes de clase Para uso exclusivo y privado de los estudiantes. Ly II semestres. Il de Teologia San José, Costa Rica. 204. INTRODUCCION GENERAL. 1. En el curso de la Historia Eclesidstica Nueva o de las Reformas. nos ubicamos en un periodo comprendido entre Ia Edad Media y la Edad Moderna, que no pertenece ni a una nia otra, Este periodo de Ia historia eclesial corresponde a los alos comprendidos entre 1294 ¥ 1648. es decir, del pontificado de san Celestino V (1294) -simbolo del inicio del declive del pontificado ¥ por tanto del final de la Edad Media~ al final de la asi llamada Guerra de los ireinta afios (1618-1648), con la paz de Westfalia (1648) -simbolo del final del Hamado Antiguo Regimen, con su unidn entre trono y altar, es el final del régimen de cristiandad occidental. pues ya la Iglesia no tiene el rol central y determinante. pues en los acuerdos de dicha paz se establece que atin con la desaprobacién del Papa. los mismos tendrin validez: Occidente inicia un camino independiente de la época del secularismo, de la Edad Moderna sia. sera el inicio de la 2. Por razones pedagdgicas. dividimos el perfodo de la Historia Eelesiastica Nueva 0 de las Reformas en tres partes: Parte I: La Iglesia en los siglos XIV-XV: De Ia crisis de la cristiandad a las reform: s (1294-1492). A diferencia de la etapa final de la Edad Media. el papado entra en una fuerte crisis, dada su situacién de creciente dependencia en relacién a la monarquia_ francesa. reflejandose esto en la estadia de los Papas en Avifién por espacio de casi setenta aitos: luego en el cisma de Occidente, en el que la cristiandad se divide primero en dos obediencias pontificias y después en tres. lo mismo que se reflejara en las tendencias conciliaristas del siglo XV. Sin embargo. es también el periodo en el que. con todo y esas manifestaciones de crisis, se descubre una viva tendencia de reforma al interno de la Iglesia, en todos los ambitos eclesiales: vida religiosa. clero. predicacién, espiritualidad, misiones, ete. Parte II: La Iglesia en el siglo XVI: De las reformas a las confesiones (1492-1563). En el contesto de este espiritu de reforma eclesial. surgen las reformas protestantes. que terminaran separdndose de la Iglesia, no sin grandes conflictos y disputas y que darn origen a las diversas confesiones cristianas: luterana. calvinista, anglicana. La cristiandad occidental ya no existe tinicamente bajo el alero de la Iglesia Catélica, como lo fue durante toda la Edad Media, sino que hay otros grupos. antagonistas y apologéticos, que igualmente reclaman para si la verdad evangélica. La respuesta, doctrinal y disciplinar. de la Igl Catélica a la controversia protestante, sera dada sobre todo por el Concilio de Trento (1 1563). Es también el gran perfodo de las misiones, a partir de los grandes hallaz; geogrificos en Asia y América. Parte III: La Iglesia hasta la primera parte del siglo XVII: De las confesiones, de la época del “disciplinamiento” y de nuevas tendencias y conflictos (1563-1648). Es el periodo de las Jamadas guerras de religidn: las diversas confesiones cristianas se enfrentan a sangre y fuego. a partir del principio de tertitorialidad contesional. seytin el cual. el principe del respectivo territorio determina la confesién del mismo. Tanto la Iglesia Catélica. como las contesiones protestantes. buscan disciplinar a sus fieles:, mediante la doctrina y la normativa. Por la parte catélica. sera el periodo de Ia aplicacién del Concilio de Trento: misal, breviario, catecismo romano, reformas en la Curia Romana, La primera parte del siglo XVI. marea el inicio del absolutismo regio francés y el final de las guerras de religion, con la Guerra ee los treinte aiios. que sefala también el final del régimen de cristiandad occidental. al prescindir de la posicién pomtficia. El mundo moderno abrira sus propios caminos. independientemente de la perspectiva eclesial Hemos dicho que no estamos ni en Ia Edad Media, ni en la Edad Moderna, ‘dad diversa y propia de la Historia de la Iglesia que, por lo tanto, tendra eristicas generales. Entre ellas podemos mencionar: sino en una sus propias 1°) La omnipotencia de las monarquias, De Felipe IV e/ Hermoso, vey de Francia “(1285-1314). a la Paz de Westfalia (1648) vamos a ir descubriendo. paulatinamente. un crecimiento de ld hegemonia del Estado sobre fa Iglesia: los monareas van a buscar un mayor control o dominio sobre la Iglesia’, Esto se hace particularm de manera exclusiva~ en el caso de Francia, en que se Hlegard a la monarquia absoluta en el siglo XVIP’, nte elaro ~aunque no Lo anterior se explica. pues este es el periodo en el que surgen, se clarifican, se organizan_y se desarrollan nuevos Estados nacionales. Como es el caso de los Paises Escandinavos —Suecia, Noruega y Dinamarea— que se desarrollan de manera independiente. mo que Bohemia, Hungria, Serbia, Polonia, Suiza, Borgoia. Escocia y Portugal. Por su parte, Inglaterra y Francia, fortaleciendo su respectiva identidad nacional. entran en esta época en un periodo de constantes guerras y disputas tertitoriales. Mientras que Espaita, se va a consolidar paulatinamente como un nuevo Estado unitario, al reunirse los antiguos cinco reinos de la Peninsula Ibérica ~Castilla, Leén, Aragon, Navarra y Granada- ya de modo permanente con los Reyes Catélicos. al final del siglo XV. Paralelamente. el antiguo Sacro Romano Imperio Germédnico. pasa a ser més una idea que un poder. dado el gran fraccionamiento que sufie, sobre toda en el contesto de las controversias protestantes. Finalmente. Italia igualmente se ve profundamente fraccionada. entre los diversos pequei Reinos del norte, los del sur y los Estados Pontiticios al centro de la peninsula. Algo novedoso en esta época, que no sucedié en la Edad Media, va a ser que el Estado reivindica para si aspectos que en la época anterior eran facultad exclusiva de la Iglesia, como pueden ser: 1) La independencia en los asuntos eclesidsticos internos, 2) La " Rijémonos bien, que no decimos separacion entre Iglesia y Estado, lo cual es propio de la época ‘Contemporsinea, sino que el Estado busca tener supremacia sobre la Iglesia. * Con Luis XIV (1661-1715), se buscara constituir wa rey; wna ley y una fe. A él se atribuye la expresion: El Estado soy yo. competencia en aspectos eclesiales de indole temporal —distribucién de_beneticios. regulacién de los impuestos sobre bienes eclesidsticos. control sobre los recursos que salen del tertitorio, etc.— y 3) La responsabilidad en la biisqueda del bien espiritual de los fieles. Por razones més que obvias. esta tendencia de intromisién del Estado en asuntos eclesidsticos. provocard fuertes tensiones 2°) La decadencia papal. A partir de la bul Chain Sanctan} del ado 1302. del papa Bonifacio VIII (1294-1303). el papado entra en una fuerte crisis. Como ya hemos dicho. se manifiesta en su permanencia en Aviidn, en el cisma de Occidente y en el conciliarismo. Dicho proceso de decadeneia. se explica fundamentalmente. como causa externa. por la biisqueda de mayor hegemonia sobre la Iglesia por parte de las monarquias -como ya hemos comentado- y. como causas inteinas. por las cada vez mayores prerrogativas y pretensiones de poder de los cardenales. ta mumdanizacién de la Curia Romana. por el conciliarismo y por el interés de los Papas mas por cuestiones politicas. artisticas’ y familiares’ que religiosas. Como consecuencia de esta decadencia, Occidente ya nove al Papa como el guia_de la cristiandads El papado pierde relevaneia politica, por lo que se ir espiritualizando el concepto de Iglesia, se subraya mas el peso moral y religioso del Papa, que su poder temporal real’, E1 papado comenzara a levantarse de esta situacién de crisis, s6lo a partir de 1545. con el inicio del Concilio de Trento (1545-1563). que marca el comienzo de un nuevo prestigio papal t 3°) Se van manifestando, en ciernes, los motives nodo constante y diverso, surgen anhelos de cambio y de renovacién eclesial. Hay un profundo sentido de biisqueda de reforma, que se coneretizaré en diversos dmbitos de la vida eclesial. "> 4°) Es la época del primado de la Palabra de Dios, pues la Revelacién es el valor absoluto, que no sera contestado®, La discusién, en este periodo. se centra sobre quign tiene la autoridad para interpretarla, el Magisterio — y dentro de él. el Papa o el Concilio~ 0 mas bien, la conciencia individual. Esta época es la Edad de la Biblia y de la predicacién. en él se redescubre un primado de la Palabra de Dios, la cual no es rechazada ni cuestionada, aunque si se discute quién es el que la interpreta. _> 5°) Encontramos un inicial predominio del capital sobre el feudo. pues. ya no es rico quien posee mucha tierra, sino quien produce, comercia y obtiene gananci pecuniarias. Este proceso de capitalismo encontrara pleno desarrollo en la Edad Moderna En nuestro periodo, la Iglesia misma va perdiendo hegemonia econémica Es el periodo de los Papas renacentistas ‘Es la época del nepotismo (del latin: nepos, nepotis = sobrino 0 nieto. El punto maximo de llegada de esta tendeneia se dari al final de sig pérdida de los Estados Pontificios en 1870 Como lo harén algunas tendencias de la lustracién en la Edad Moderna lo XIX e inicios del XX, a partir de la 6°) En este periodo descubrimos un escaso desarrollo de las ciencias -que lo aleanzaran en la Epoca Modetna-. pero. con todo ¥ ello, constatamos, en los sighos XV y XVI, el desarrollo del renacimiento’ y del humanismo* como movimientos culturales. en parte rivales de la escolastica, en crisis desde el siglo XIV. Sera, ademas. la época de los -ograticos’, que abren una mayor perspectiva mundial. incluyendo Asia grandes hallazgos y América ~tambien como nuevos centros de atencion misionera-, y de la invencién de la imprenta hacia el afio 1440, con una importancia enorme como medio trasmisor de cultura 7°) Finalmente, podriamos sintetizar en tres grandes lineas. Ins tendencias generales de este period: 1-. Los Estados nacionales se manifiestan contra el prineipio universal del Imperio: 2.. El conciliarismo se manifiesta contra el principio primacial del Papa: el Papa no tiene ya el poder absoluto. surgen Iglesias nacionales y los cardenales adquieren mayores prerrogativas: 3-. Los principes territoriales se manifiestan contra el Papa. por el dominio sobre la Iglesia y sobre las diversas confesiones cristianas. to hace evidente que nos encontramos en una época diversa, con ‘as propias, es el periodo de la Historis iistiea Nueva o de Todo caracterist Reform: eles ” Un volver al estilo de las manifestaciones artistcas de la época de la antigiedad clasica grecorromana Descubrimos esta tendencia en todas las manifestaciones de la cultura: Ia literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, la miisica, la filosofia, ete “El centro de interés primario ya no va set Dios, como en la Edad Media, sino el hombre. Descubrimos esta tendencia en todas las manifestaciones de la cultura: la literatura. la pintura, la escultura. la arquitectura, la musica, la filosofia, ete ° Noes correcto hablar de descubrimientos PARTE I. LA IGLESIA EN LOS SIGLOS XIV-XV: DE LA CRISIS DE LA CRISTIANDAD A LAS REFORMAS (1294-1492). 1.1. SAN CELESTINO V (1294) Y BONIFACIO VIII (1294-1303) Y SUS INMEDIATOS SUCESORES (1303-1309). CONFLICTO CON FELIPE 1.1.1, San Celestino V (5 julio-13 diciembre 1294). eleceién de san Celestine V. a de san Celestino cleceién y posterior renun V (1294) como Papa, en el afio 1294, i Edad Media a la Nueva. pues es indicio indiscutible del declive en que va a entrar, a partir de entonces, la institueién diea el paso de la pontiticia y. con ella, la Iglesia como un todo. s tino V fue elegido tras la muerte de Nicolas 1V (1288-1292). acaecida el 4 de abril de 1292, notemos bien, después de mas de dos aftos de vacancia de la sede pontificia'! En ese momento el colegio cardenalicio, compuesto por doce miembros, estaba profundamente dividido, pues algunos cardenales estaban bajo el dominio de alguna de las dos familias aristocraticas romanas mas poderosas de entonces, a saber, los Colonna y los Orsini, mientras que otros pocos no se amparaban a ninguna de las dos. San Celestino (1294), En toda esta primera parte seguimos. de manera muy libre y resumida, los datos que nos da: MEZZ.DRt Luici, CM. Storia della Chiesa tra Medicevo ed epoca moderna. 1. Dalla erisi della Cristianta alle Rforme (1294-1492), Roma 1999. Que originalmente son los apuntes de clase del curso de Historia Eclesistica Nueva o de las Reformas de la Facultad de Historia Eelesidstica de la Universidad Gregoriana de Roma. Y tomamos también datos propios. " Recordemos las recientes largas vacancias a la muerte de Gregorio 1X (1227-1241) para la eleccién de Inocencio IV (1243-1254) ~de veinte meses- y ala muerte de Clemente IV (1265-1268) para la eleccion del beato Gregorio X (1271-1276) -de tres atos-~: para lo cual el Concilio Ecuménico Il de Lyon, del afto 1274. habia emitido el decreto Ubi periculum, del 16 de julio de 1274, que, como se ve, no tuvo su aplicacién siempre vizente 6 Por parte de los Orsini, el principal representante era el cardenal Mateo Rosso Orsini (+1305/1306). quien tuvo una parte de primer orden en las intrigas de todos los conclaves celebrados entre 1280 y 1305" después de la renuncia de san Celestino V en 1294, pero que no acept6. Mientras que. por parte de los Colonna. se encontraba el cardenal Santiago Seiarra'* Colonna (1270-1329), 15°, siendo incluso el primer elegido como Papa Ademis. se produce una division entre los cardenales que apoyan a los dominios y los que apoyan a los franeiseanos. en el contexio de las disputas entre ambas, Grdenes mendicantes por privilegios y exenciones. Y. por si no fuera poco. se anaden las tensiones politicas por la posesién de Sicilia, surgidas entre la dinastia de los Anjou" y el Reino de Arag6n de la Peninsula Ibériea'*, pues los Anjou pretenden contar con el respaldo pontificio. dada su proximidad geogratica con Roma!’ 2. Luego de los primeros intentos de eleccién por parte del eénclave. reunido en Roma, los cardenales tuvieron que huir de Ja ciudad, por causa de una peste que provocd la muerte incluso de uno de los cardenales. Se trasladaron a Perugia, aan sumamente divididos, hasta que, el 5 de julio del aio 1294, el ron a Pedro del Morrone como. nuevo Papa. Pedro del Morrone no era cardenal —por lo que no estaba presente en el cénelave~ era un anciano de ochenta y ¢inco afios. monje en el sur de Halia, animador de una rama monastica benedictina'’. tenia fama de santidad, pues era un verdadero humilde eremita: pero quien no tenia absolutamente ni cuestiones politicas na experiencia en el gobierno de la Iglesia, ni en 3. A lo largo de los aios, se ha escrito y discutido mucho sobre la eleccién de san Celestino V (12949'*: pero. hoy por hoy. los historiadores son unanimes en aceptar cuatro puntos sobre el acuerdo que Hevé a su eleccién: © Eleccion de Martin 1V (1281-1285), Honorio IV (1285-1287), Nicolas IV (12! (1294). Bonifacio VII (1294-1303), Benedicto IX (1303-1304) y Clemente V (130: " Pendenciero, propenso a rifias y disputas. ™ Casa reinante de Francia -los capetos~. pero que. desde Carlos | de Anjou (1266-1285). tiene el poder en Napotes. Recordemos que Carlos Ide Anjou (1266-1285), hermano de san Luis IX, Rey de Francia (1226- 1270), obtuvo la oferta de Ta corona de Sicilia del papa Urbano IV (1261-1264). y fue coronado rey de Napoles por Clemente IV (1263-1268). en contra de las pretensiones de Manfiedo (+1266) y Conradin (1268) hijos de Conrad IV (1250-1254. ultino de los Hohenstaufen quc ocups cl trono germanico, Carlos I de Anjou (1266-1283), teniendo en sus manos el feudo de Napoles, se consttuyé en protector dela Iglesia, jurando vasallaje yfidelidad al Papa aunque rapidamente paso mis bien a ocupar un papel de primer orden en Tas asuntoseclesdsticos: se dio el luo hasa de hacer elegir papa a Martin IV (1281-1285). Ahora, en este momento que estudiamos rina en Napoles, su hij, Carlos Il de Anjou (1289-1309) 5 Pues, como ya habiamos dicho en el curso anterior, desde 1282, la isla de Sicilia era controlada por Pedro Lit de Aragon (1276-1283) que, por su matrimonio con Constanza de Hohenstaufen, asunia la herenci de los Hohenstaufen Aunque en ese momento ningin cardenal respalda los intereses dela corona de Aragon. Que luego asumira el nombre de celestinas, en honor suyo. © La fuente biogrifica esencial es la Opus metricum del Cardenal -creado en 129S- Santiago Gaetani Stefanesch (1270-1345). En os aos ochentaseiniios de los noventas del siglo XX, se escribieron muchas obras sobre el en Italia, dada la cercania del seteciento aniversario desu elecien -1292), san Celestino V 1314), 1) La eleceién de san Celestine V tiene lugar después de personalmente hiciera al eénelave en Perugia, el Rey de Napoles, Carlos IL de Anjou (1289-1309)”: llegando a un acuerdo en ese sentido con el cardenal Latino Malabranea Orsini. del partido de los Orsini ja visita que 2) Posteriormente, el Rey de Napoles, Carlos H de Anjou (1289- 1309), visita personalmente a Pedro del Mori Italia —por tanto. perteneciente a su Reino. Después de ta visita, Pedro del Morrone eseribe una earta a los cardenales, pidiéndoles que, por el bien de la Iglesia, eligieran una persona digna como Papa one en sui monasterio al sur de Eleecidn de-san Celesting V (1294), 3) En el contexto del conclave, Latino Malabranea Orsini cont6 una v tenido y en Ia que cado que, si antes del 1° de noviembre de ese mismo aio no se n_que, se Emundo. 4) Luego, ef mismo Latino Malabranca Orsini propuso a Pedro del Morr quien efectivamente es elegido por aclamacién™’. Ciertamente es claro ef rol de Carlos I de Anjou (1289-1309) en a elecei san Celestine V (1294), pero también hay que decir que, los cardenales consi anza que les circundaba, y pensaban que habria Meg: momento de intentar superar el abismo que les separaba de los fieles; veian como necesaria la reforma de Ia Iglesia, y quiz pensaron que una persona como Pedro del Morrone habri jo ofrecer una imagen simbélica de una Iglesia que se reformaba. ntes de la descon! permiti 4. El nuevo Papa se hizo llamar Celestino V (1294), en honor de Celestino HI (1191-1198) —recordado en sus obras por Joaquin de Fiore (1135-1202)- lo cual, comenzé a difundir el equivoco de que se trataba del Papa angélico, anunciado por Ia " Como ya dijimos, Carlos II de Anjou (1289-1309), es hijo de Carlos I de Anjou (1266-1285), fue coronado rey de Sicilia en 1289 -en contra de las pretensiones de los aragoneses~ por el papa Nicolis IV (1288-1292). Tenia influencia sobre algunos de los cardenales. dado que les pagaba una pensién. * Como san Gregorio VII (1073-1085), Pascual II (1099-1118), Clemente VIL (1523-1534), Pablo III (1534- 1549), Julio Il (1350-1555), Marcelo Il (1555), Pablo IV (1555-1559), Pio IV (1560-1565), san Pio V (1566- 1572), Sixto V (1585-1590), Urbano VII (1590), Gregorio XIV (1590-1591) y Gregorio XV (1621-1623). " Miembro de la familia que, a partir de él, se llamaria Orsini; lo cual, evidentemente, no es casualidad, dado cl acuerdo de los mismos Orsini para su eleccién, literatura joaquimita”, dada su fama de santidad™: idea que se fortalecié con el in que hace san Celestine V (1294) en la ciudad de L*Aquila ~en ruta entre Perugia Napoles-. pues lo hace montado sobre un asno. a lo cual se une su rechazo de los simbolos del poder imperial y de la sabiduria de la escolistica, eseogiendo. en cambio, la simplicitas de Cristo. Ciertamente. los cardenales que pensaban servirse de él. una vez elegido Papa. se 1.1.1.2. Su gobierno. 1. San Celestine V (1294) no r Roma, sino que se dirigid a Nzpoles, don establece su residencia y donde Carlos I de Anjou (1289-1309) puso t la su corte al servici del Pontifice. de hecho. todos los puestos mas importantes de la Curia. Pontificia fuere ocupados por personas fieles a Carlos It (1289- 1309). lo mismo que en los Estados Pontiticios. Es evidemte el grado de influencia tan grande que auquirié el Rey de Napoles en la Curia Romana 2. San Celestine V (1294) nombré doce cardenales, de los cuales siete son franceses tres de los cuales eran de la Cancilleria misma ¢ Carlos II de Anjou (1289-1309)- y cinco italianos, Ino romano-. De ellos. cinco son monies dos celestinos. dos benedietinos. yun cisterciense-. lo que fortalece la idea de que san Celestine V (1294) haya quetida acoger el de Ja Iglesia de los planteamiento joaquimita monjes en la edad del Espiritu. Sona isa Joaquin de Fiore (1135-1202). abad cisterciense. en su obra De fatis que no se conserva introduce etrores en materia teinitaria en contra de las Sentencias de Pedro Lombardo. por lo que fue condenado por el IV Concilio de Letran del ano 1215 (DH 803-808: Dz 431433). Otras tres obras de Joaquin de Fiore: Concordia Nort et Veteris Testamemi. Expositia in Apocalypsim y Psa » chordar que fueron publ an la doctrina acerca de las tes edades del Padre (A.T.), del Hijo (N.T. y alios posteriores) y del Espiritu Santo (Ia esp nos, en que lo espiritual se sobrepondra sobre lo ‘mundano. con un gobierno de la cayeron mas tarde en descrédito, después de que el fraile Gerardo de Borgo San Donnino hubiera escrito su en 125d. y lo afadiera como comentario a las obras de Joaquin de Fiore. En el mismo ao 1254, los te6logos de Paris extrajeron de esas obras treinta y un proposiciones erréneas, El papa Alejandro IV (1254-1261) se i de Joaquin de Fiore juntamente con el L das por sus discipulos con el titulo comin de Ey igelium aeternum ¥ que conten ada época espiri |, manifestada por una serie sia por parte de los monj us in Evan aeternum, 1 Veteris Te de octubre d No puede afirmarse que san Celestino V haya propiciado, desde el inicio y conscientemente. la idea de contenté con condenar la Concordia Nov introductorius in Evangelium aeternum. e tal Papa angélico, pues dicha idea aparecera hasta después. 3. Igualmente san Celestine V (1294) se encuentra con los lideres de los franciseanos espirituales. Angelo Clarino y Pedro de Macera conflicto suscitado al interno de la Or en que fueron enviados al exilio en Armenia. El Papa propia Orden bened 0 del a. quienes en 1274. | en. habian sido encarcelados hasta el aiio 1289. esaran a si in la Reg! propuso que in: estricta de san Francisco (1181-1226). Angelo Clarino le hizo notar las grandes diferencias que existian entre ambas reglas. por lo que san Celestina V (1294) les permitié vivir segiin la Regla y el Tesramention de san Francisco (118, }. pero en obediencia directa al Pontifice. por lo que les fue asignado incluso un cardenul protector. en la perso Napoleon Orsini, Fue una grave decision, pues el movimiento espiritual salia reforza contradiciendo la politica de los Pontitives anteriores que claramente lo habian condenade en repetidas ocasiones. ineluso hasta por causa de posturas heréticas que habian asumido algunas corrientes. De hecho, era algo confuso y sin sentido, que el Papa siguiente, Bonifacio VIII (1294-1303), tuyo que anular. 4. Aparte de estas decisiones, el papa san Celestine V (1294) demostré que no a ala altura para el eargo. él mismo lo comprendid asi. pues ni la Curia Romana ja sus drdenes. por lo que en un momento dado pensé delegar en tres Cardenales el gobierno de la Iglesia. pero Mateo Rosso Orsini (+1305/1306) le hizo observar que fa exposa de Cristo no habia estado munca casada con tres esposos 1.1.1.3. La renuncia al solio Pontificio. 1, San Celestine V (1294) bused continuar Hevando un estilo parco de vida, propio de los monjes, pero se habia convencido de que Ia tarea de Romano Pontifice superaba sus capacidades y era consciente a la situacién bajo control, entendia que nipulado y, por eso, muy rapido Mega a ta ne de que no ten conclusion de que debe ren 2, Forman parte de pura leyenda sin fundamento. las supuestas apariciones. de Benedicto Gaetani ~el futuro Bonifacio VIII. su sucesor (1294-1303) distazado de angel. que habria inducido al crédulo Pontifice a abdicar. Aunque, no se puede decir que Gaetani no haya influido del todo en san Celestino V, pues segin Ia Opus metricum del ni Stefaneschi (h.1270-1343) — stino V (1294)-, después telosa respuesta del futuro Bonifacio VIII (1294- 1303), habria sido é mismo quien le habria aconsejado la dimisién. San Celestino V (1294) renuncia al solio pontificio. ogr: de una primera y ntes: Los puntos seguros sobre el problema, son los sig 10 1) La doctrina eanéniea de a momento, ciertamente — admitia la posibilidad de la dimisién del Papa. pero la interr Ja discusién se daba sobr nte a quign debia presentarle la renuncia, Algunos decian qu Papa debia presentar la renuncia ante un Concilio o ante un consistorio de los cardenales. pero otros decian que el Papa no tenia necesidad de justilicarse ante nadie. tinicamente ante Dios. 2) Es claro que ta iniciativa de renuneiar es del propio san Celestino V (1294), por lo que kt responsabilidad es suya. 3) de Napoles, o inte, que mostraban su simpatia por para convencerlo de que no Jos I de Anjou (1289-1309), Re 6 manifestaciones de el renunciara. San Celesting V (1294) renuneia al solo pontiticio, autorizadas, entre ellas. ales busearon incluso, 4) San Celestine V (1294) bused consejo ante persona su mismo sucesor inmediato™': algunos carder ciertamente, convencerlo para que no renunciara, 3. Pero, con todo y ello, ef 13 de diciembre de 1294, el pa Celestine V ‘Sona, puso por escrito sus razones para renunciar al solio pontificio. En na que renuncia por su mala salud fisica, el deseo de la soledad de la y, sobre todo, la falta de ciencia y experiencia para el cargo. 4. Posteriormente, la renuneia de san Celestine V (1294), provocé una larga y n entre los tedlogos. en cuanto a su posibilidad real de ser valida, sobre polém toda ya cuando su sucesor Bonifacio VIII (1294-1303), comenzé a tener dificultades con algunos sectores y entonces se quiso ilegitimar su sucesién, Asi por ejemplo, Pedro Juan Olivi (1248-1298). tedlogo. jurista y escritor. rechaz6 con vélidos argumentos. las objeciones que se presentaban para la renuncia de san Celestino V (1294). El afirma: 1) Segan la tradicién, un Papa hereje, debia o podia ser depuesto; de alli Olivi (1248-1298) sacaba la deduccién de que el poder del Papa es transferible. Que no podia tener ninguna certeza de que seria elegido, maxime que habia aumentado el nimero de ccardenales franceses, ul 4H an Oe 2) Es necesario distinguir lo que es la potestad de orden y Ia potestad de jurisdiccion. por lo que es licito renunciar a la potestad de jurisdieeion, sin por eso dejar de poseer la de orden, pues renuncia a ser Papa pero sigue siendo Obispo. 3) En cuanto a la pregunta sobre quign acepta la renuncia. si el Papa no tiene ninguna autoridad superior a él: Olivi (124 aceptar la renuneia del Papa, pero afiade que tampoco al momento de la eleccidn hay uiien que ka pueda ratificar y no por eso es inv lida, -1298} responde que es cierto que nadie puede 4) Se usaba el argumento del matrimonio indisoluble del Obispo de Roma con su didcesis: Olivi (1248-1298) responde que necesariamente hay que establecer la debica distineién entre el matrimonio espiritual de un Obispo con su dideesis y el sacramental 5) Oliv (124 que él puede dirimir todas las cuestiones de earicter doctrinal o diseiplinar y que entonces. le 1298) subrayaba que el Papa es Ja suprema autoridad de la Iglesia. camente, el Papa puede decidir libremente sobre esta cuestidn. Ente los aos 1295 y 1296, el asunto fue discutido en Paris, por parte de Godofredo de Fontaines (+1306) y Pedro d’Auvergne. que introdujeron otras razones para aceptar la validez de la renuncia de san Celestina V (1294) 1) En primer lugar. subrayan que la finalidad del cargo del Sumo Pontifice es ka 11 estos autores. si el Papa se manifiesta incapaz de servir a tal fin, no s6lo puede. sino que debe renuneiar al cargo. ulilidad y el bien de la Iglesia, por lo cual. s 2) Y. en segundo lugar. sacan la consecuencia del principio universal que afirma que. como el hombre esta obligado a evitar todo lo que sea dafiino para su propia alma, asi también debe rechazar todo cuanto pueda ser daiiino para el projimo. Por lo que es claro para estos autores. que si el Papa no puede gobernar la Iglesia sin peligro para su alma y el bien del projimo, debe renunciar al oficio: para ello citaban a san Bernardo de Claraval (1090-1153) quien habia afirmado que fo que ha sido instinuido en funcién de la caridad, no debe volverse en contra de ella, Posteriormente. Egidio Romano (1247-1316). escribié en 1297. un tratado Sobre la renuncia del Papa. y. luego. hizo otto tanto el dominico Juan de Paris (+1306). entre 1302 y 1303. pero éste tltimo Hegé a decir que si el Papa puede renunciar, entonces también puede ser depuesto si su ministerio resulta nocivo. atin fuera del caso de herejia”>, 5. Lo importante del caso es que con todas estas reflexiones, ciertamente la autoridad pontifica se ve debilitada y en el algin sentido hasta cuestionada, reflejo de Ja nueva época que se vive. Esta en el contexto del enfrentamiento entre et papa Bonifacio VIII (1294-1303) y el rey Felipe IV ef Hermoso, rey de Francia (1285-1314). a quien defiende este dominico, 12 1.1.14. Elfin del suefio del Papa Angelico. Ba Bearley & rd Floren, 1. Como ya hemos dicho, este periodo del final de la Edad Media e inicio de la Nueva, esti muy mareado por la apocaliptica y, de modo particular, esti influenciado por la doctrina de Joaquin de Fiore (1135-1202) y sus diseiputos. Joaquin de Fiore (1133-1202). eon su idn filoséfica y twoldgica, introduce un medit elemento nuevo, que va a marear sobremanera iore la la Historia de este periodo. Para Historia. se desenvuelve en tres planos 0 Padre el Antiguo Ja edad del Hijo ~quien leva a momentos: la edad del Testament cabo la ret eneién e inaugura asi esa edlad~ y se esti a la espera de la tercera edad —la Giltima’ y definitiva-. que es la det Espiritu Santo” Quredteaesunumswie Después de la muerte de Joaquin de Fiore (1135-1202), en el ato 1202, flo literatura pseudojoaquimita, que bused interpretar las obras de Joaquin de Fiore y lo Heva ndo dar respuestas a los anhelos que la eneral tenia en esa época, Esta literatura buseaba determinar los signos que Soaquin de Fiore (1135-1202) incluso mis alld hasta algunos extremos. inten sociedad en g sefialarian Ia irrupeién de ta detinitiva edad de! Espirine: y asi. se hablaba de catastrofes. de omo también de la aparicién de un pseudo Papa y finalmente, malos gobiernos. de guerras. de corrupcién en la Iglesia varios personajes. como un tirano considerado el Anticristo un Papa angélico. esia tuo Papas muy notable 4). como lejandro Ciertamente, durante el siglo XI la | Honorio II] (1216-1227). Gregorio IX (1227-1241). Inocencio IV (1243- TV (1254-1261). ef beato Gr pero ninguno habia logrado suscitar el entusiasmo del pueblo, hasta san Celestino V (1294). egorio X (1271-1276) y el también beato Inocencio V (1276). ecian mas Los Obispos y los cardenales pa preocupados por cuestiones politicas que por responder a las necesidades de los fieles. habia mucha desconfianza hacia el clero de entonces, pues estaba demasiado lejano de la gente; todo ello como consecuencia de la Reforma Gregoriana (1057-1122) segin habiamos comentado. Con el desarrollo del franciscanismo, durante este mismo siglo XIII, se fortalece mis este anhelo de la edad del Espiritu, a partir de la figura sobresaliente de El problema de fa doctrina joaquimita, entre otros. es la especie de modalismo que esconde. Para muchos el emperador Federico Il (1215-1250), san Francisco de Asis (1181-1226), esta expectativa sera subrayada sobre todo por los franeiseanos espirituales. Ahora, la Hegada de san Celestino V (1294) al solio pontificio, se interpreta como el momento en que parecia realizarse la esperanza del Papa angelico, pues se esperaba que la vietoria de la Iglesia espiritual sobre la Iglesia carnal: en donde la Iglesia espiritual se identificaba con una Iglesia pobre, gobernada por personas santas, particularmente por monjes, y que fuera guiada por el Espiritu Santo, mientras que la Iglesia carnal se identifica con una Iglesia poderosa, particularmente con ka Cu Romana como signo de poder y riqueza. Con san Celestine V (1294), parecié que Hegaba el momento del cambio. momento en que se resolveria Ia crisis de la Iglesia. Esta expectativa se constata en las grandes manilestaciones populares de veneracién a san Celestino V (1294), como la del eso a la ciudad del L“Aquila. donde la gente se agolpaba para pedir su bendicién. o las suscitadas por Carlos I] de Anjou (1289-1309) en Napoles para impedir la renuneia: algo in inusual y nunca visto™ Pero, el 13 de diciembre de 1294, con la r de san Celestine V (1294), se produce la gran desilusién, se viene al suelo ef sueto del Papa angélico y tendra lugar Ia eleceién de Bonifacio VIL (1294-1303), que implica un cambio radical de mentalidad, se pasa de un estilo de Pap: Imente opuesto”. otro tot Este cambio de pontificado de san Celestine V (1294) a Bonifacio VIII (1294- 1303) es fundamental, pues con ef mismo se pasa de la idea de una [glesia espiritual al concepto de Iglesia en cuanto Cuerpo mistico. en el sentido de que la esperanza de salvacién, no estaria puesta ya en una respuesta venida de /o alfo. sino en la Iglesia misma, evidentemente renovada. Se supera asi, la distineién, y hasta separacién, entre una Iglesia carnal y una espiritual, buscindose mas bien, por parte de Ia Iglesia, en cuanto Cuerpo de Cristo que es, todo aquello que pudiera satisfacer las necesidades de los ficles. Al sobrenaturalismo apoc: 0 0 al espiritualismo, lo sustituia el realismo de la encarnacién, ya no se esperaria un Papa angélico, sino una Iglesia reformada in capite et in membris. > Una veneracién hacia la persona del Papa, aparecera hasta ya entrado el siglo XIX y’ con mas claridad en el siglo XX. San Celestino V (1294) queria volver a su monasterio al sur de Italia, pero Bonifacio VIII (1294-1303) lo hizo encerrar en el Castillo de Fumone, pues queria impedir que sus defensotes le pudieran hacer cambiar de parecer y se sitvieran de él para iniciar un cisma en la Iglesia. En dicho Castillo murié san Celestino V, el 19 de mayo de 1296. dia de su fiesta litirgica, pues fue canonizado el 5 de mayo de 1313, por el papa Clemente V (1305-1314. 1.2. Boni facio VIII (1294-1303) y sus inmediatos sucesores (1303-1309). 1.1.2.1 Su eleceién, 1. La eleceién del sucesor de san Celestine V (1294) fue muy rapida. tambien por el echo de que el mismo Papa habia reestablecide las normas para el c6nelave del beato Gregorio X (1271-1276), La discusion al interno del colegio cardenalieio esta ver no es ntuada 3 nivel de familias romanas, sino que la division es denales italianos y de los tan a nivel de los C Cardenales franceses -segtin sus deviersos intereses-. Los Cardenales italianos formaron un frente comin, pues no querian un Papa que estuviera a merced del Rey de Napoles. como sucedid con san Celestine V (1294). y pretendian que el elegido tuviera suficiente capacidad para Papa Bonifacio VIM (1294-1303), gobernar la Iglesia, Asi. ya en el primer escrutinio, fue elegido Mateo Rosso Orsini (1305/1306). pero como rechaz6 Ia eleccidn. se eligié en su lugar al cardenal Benedicto Gaetani (h.1235- 1303). La familia de la que provenia. los Gaetani, no eta tan importante en este momento. como si lo eran los Colonna y los Orsini. pero a partir de este momento empezaron también ser parte de la alta aristocracia romana, 2. El elegido asumié el nombre de Bonifacio VIII (1294-1303), y hay que dec que es totalmente distinto a san Celestine V (1294), pues es un hombre de temple, de caracter fuerte, bien preparado, con estudios en Derecho Canénico, experto en n claro cual era el papel que le correspondia como Sumo lamente comenzé a tor Dado que fue Hamado a gobernar la Iglesia, decisiones importantes; como por ejemplo: 1) Abandoné Népoles, se trasladé a Roma e instalé alli la Curia Romana; como signo innegable de su autonomia de frente al rey napolitano Carlos II de Anjou (1289- 1309), 2) Anulé o suspendié las decisiones de san Celestino V (1294), especialmente todo lo referente a los franciscanos espirituales: solo dejé vigente el nombramiento de los cardenales hecho por san Celestino V (1294). 3) Sustituyé el personal de la Curia Romana, Se nota en el hecho de que los documentos presentan un lenguaje y formas nuevos. Lo cual es un reflejo de su mayor independeneia y autonomia EI papa Bonifacio VII (1294-1303), tanto du después de su muerte, ha sido uno de los Papas mais ealumni tusaciones son de caraeter ético-doctrinal y de caricter politico-religioso, Todas estas acusaciones provienen de sus mas acérrimos enemigos -por lo que necesariamente hay qu matizarlas-, pues procedian de los cardenales de fa familia Colonna y de los franceses. nte su pontificado como los. Li Los Colonna se enfientaron a él. dado que Bonifacio VIII (1294-1303) bused beneficiar a su propia familia mediante privilegios y concesi con el llamado Manifiesto de Lunghezza. del 10 de mayo de 1297, juzgando como invalida y contraria al Derecho Ia renuneia de san Celestino V (1294) y. por tanto. subrayando la itimidad del papa Bonifacio VIII (1294-1303): lo veremos inmediatamente, en detalle es. por lo que Jo acusaron. ile; Por su parte, los franceses —

You might also like