You are on page 1of 10

3.- Clasificación de la jurisdicción.

Si bien la jurisdicción es única para el territorio de cada Estado, esta


clasificación apunta a un ámbito más teórico que práctico.

De derecho o de equidad:
el juez se basa en la ley al dictar sentencia, np en equidad. Arbitros arbitradores y
el caso de la corte suprema cuando se pierde la nacionalidad se puede reclamar.

Esta clasificación está dirigida al fundamento en que se basa la sentencia.

En la jurisdicción de derecho, la ley está dada por el legislador. El juez se


limita a aplicar el ordenamiento jurídico creado por el legislador con anterioridad.

Por su parte, en la jurisdicción de equidad, el juez busca un precedente, o


de lo contrario, crea la norma jurídica y la aplica al asunto por medio de la
sentencia. El juez oficia de legislador, y de juzgador en el caso concreto.

En nuestro país, se utiliza mayoritariamente la jurisdicción de derecho. Sin


embargo, se reconoce la existencia de jurisdicción de equidad en base al principio
de inexcusabilidad y en determinados casos particulares, como por ejemplo los
árbitros arbitradores quienes fallan de acuerdo a la prudencia y equidad (Art. 640
CPC), y en el caso de la Corte Suprema que conoce como jurado el recurso de
reclamación por perdida de la nacionalidad.

Contenciosa y no contenciosa:

Esta clasificación hecha por parte de la doctrina es errada, ya que la


jurisdicción no contenciosa no existe. En los casos no contenciosos, hay una
función, pero no jurisdiccional. Recordamos que el objetivo de la jurisdicción es
resolver conflictos.
Actos jurídicos no contenciosos.
>> cambiar nombre ya no se puede revertir

Son aquellos que según la ley requieren intervención del juez a pesar de
que no se promueve conflicto alguno entre ellos (para dar fuerza o eficacia jurídica
a determinados actos o suplir la incapacidad de ciertas personas).
Para algunos autores no constituyen jurisdicción (Chiovenda, Calamandrei),
pero para otros “la jurisdicción voluntaria es por su naturaleza y no solamente por
su nombre, poder jurisdiccional”, como lo dice Carnelutti.
Los tribunales al conocer de estos asuntos, que forman parte de la
jurisdicción, dictan una determinada resolución (dictamen) a petición de un
interesado. La fuente legal la encontramos en los arts. 2 COT y 817 y siguientes
CPC.
Lo esencial en los actos jurídicos no contenciosos es la nula existencia de
una contienda. De existir contienda, estaríamos en presencia de una situación que
debe ser resuelta en el ámbito de la jurisdicción común. No obstante, podemos
encontrar la existencia de eventuales contradictores, debiendo ser jurídicamente
calificados, es decir que “tengan derecho” para oponerse, lo que es determinado
en las reglas que rigen cada acto no contencioso de que se trate (por ejemplo: la
habilitación para comparecer en juicio, art. 829 y siguientes CPC; inventario
solemne art. 858 y siguientes CPC, etc).

Características de los actos judiciales no contenciosos:

a) En cuanto al efecto de cosa juzgada: hay que distinguir: **


- Si el dictamen niega lugar a lo pedido por el recurrente son siempre
modificables (art. 821 CPC)
- Si el dictamen da lugar a lo pedido puede ser modificada si existe una
variación en las circunstancias que se tuvieron a la vista al dictarlo,
siempre y cuando aún no se haya cumplido.
b) Si existen terceros interesados en el pronunciamiento que se pretende
obtener, éstos siempre pueden oponerse, transformándose el asunto en
contencioso.
c) En cuanto a la tramitación del asunto:
- Están sometidos al procedimiento que señale la ley en cada caso.
- Si no existe un procedimiento especial para ello, regirán las normas
generales.
d) En cuanto a la prueba:
- El juez aprecia la prueba prudencialmente (art. 819 CPC)
- No es menester que la prueba se rinda con las solemnidades ordinarias
de las pruebas judiciales (art. 818 CPC).
e) En cuanto a la iniciativa: prima el principio dispositivo, sin embargo, el
juez puede tener una participación activa en la tramitación del asunto (art.
820 CPC).
f) En cuanto a los recursos: El artículo 822 del CPC dispone que pueden
entablarse los recursos de apelación y casación.
g) En cuanto al fuero personal: éste no se tomará en consideración, conforme
lo establece así el artículo 827 CPC.
h) En cuanto a la competencia: según el artículo 45 letra c) Nº 2 del CPC, a
los jueces de letras corresponde el conocimiento de los actos judiciales no
contenciosos, cualquiera sea su cuantía, (excepción: curadurías tratadas
en el artículo 494 del Código Civil, en lo que dice relación con la
competencia absoluta). La competencia relativa según el artículo 134 del
COT, es del tribunal del domicilio del interesado. >> Voluntad debo ir al
tribunal de letras donde corresponda la volutnad

4.- Momentos jurisdiccionales.


Los momentos jurisdiccionales, son las etapas principales de la función
jurisdiccional, éstas son: conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado. Encontramos
su reconocimiento legal en los arts. 76 CPR y 1 COT.
Más allá de su consagración normativa, ellos se justifican plenamente
desde el momento que la resolución del conflicto no es inmediata, ni puede serlo,
sino que requiere de distintas etapas o fases.
Al respecto Couture expuso: “En el proceso judicial también se comienza
por saber los hechos y el derecho mediante el contradictorio de ambas partes y
por obra del juez; luego éste decide, esto es, quiere un sentido jurídico, a cuyo
querer se asigna una eficacia especial; y por último obra, esto es, asegura
prácticamente el resultado de la obra intelectual y volitiva, mediante las diversas
formas exigidas por el contenido mismo de la sentencia”.

 Conocer (fase de cognición):


El juez interioriza en los hechos con el relato de ambas partes.
Constituye el primer paso dentro del conflicto jurisdiccional. Es en este
donde el juez se impregna de los hechos, reconstituyendo hechos pasados
sobre la base de versiones parciales. El proceso de cognición o
conocimiento se efectúa a través de una serie de pasos, constituyendo
estos, el procedimiento. Si bien, este procedimiento es distinto según la
materia en contienda, siempre es posible identificar aquellas actuaciones
que componen el momento jurisdiccional del conocimiento. En materia
civil, se inicia con la demanda (o excepcionalmente a través de medidas
prejudiciales), y sigue con la contestación, la réplica y la dúplica; luego
de esto, viene el periodo probatorio. En el nuevo sistema penal, en dónde
encontramos un fiscal, el imputado, un defensor, la víctima, el querellante y
el órgano jurisdiccional, la etapa de conocimiento se ha reducido a controlar
la legalidad del proceso, los derechos de los involucrados y a los jueces de
tomar conocimiento del asunto sometido a su juicio.
 Juzgar (fase de decisión):
Es deliberar acerca de la culpabilidad(penal) de determinado individuo
o de la razón que le asiste en un asunto(civil) y de sentenciar lo
procedente, además de formar opinión sobre algo o alguien.
Esta etapa de juzgamiento o decisión se materializa a través de la
sentencia definitiva (art. 170 CPC y 342 CPP).
Esta sentencia adquiere el nombre de “sentencia de término” luego de
eventuales revisiones o impugnaciones que pudiera sufrir la sentencia
definitiva. Esta sentencia de término pondrá fin al conflicto jurisdiccional, y
por ende, al proceso.

 Ejecutar lo juzgado (fase de ejecución): Para algunos no se encuentra


siempre presente, ya que no es necesario que sea ejercida en el caso de
algunas sentencias, como las declarativas y constitutivas. Sin embargo,
para otros, la importancia de este momento está en el “imperio” que
detenta el juez, la capacidad de poder obligar a hacer cumplir el fallo si
fuese necesario; capacidad consagrada constitucionalmente en el art.
76 CPR y también en el art. 11 COT.
En materia civil, debemos distinguir entre procedimientos de ejecución.
Tenemos procedimiento ejecutivo general (art. 434 y siguientes CPC) que
se aplica a la generalidad de las resoluciones, y se identifica con el juicio
ejecutivo. Por otra parte, tenemos también, el cumplimiento incidental,
regulado en los arts. 233 a 235 CPC. En materia penal el CPP entrega
diversas formas de hacer cumplir sus resoluciones, como el art. 467
(ejecución de las sentencias penales) o el art. 147 (ejecución de las
cauciones económicas).

5.- Límites jurisdiccionales.

Existen diversos factores que delimitan el ejercicio de la jurisdicción.


Uno de ellos es el de “legalidad” en cuanto la acción de la jurisdicción
debe someterse a la ley, en consecuencia, debe actuar en el ámbito que la ley le
ha señalado.
Otro límite lo compone la “temporalidad”, es decir, que los órganos
jurisdiccionales permanezcan en el tiempo y, creados, mantengan la capacidad de
ejercer jurisdicción (excepción a esto los tribunales arbitrales y tribunales
unipersonales de excepción). Otra manifestación de esta temporalidad es la que
dispone que los tribunales deben estar establecidos con anterioridad a la
contienda (art. 19 N° 3 CPR). -> se pretende la objetividad, juez amigo o enemigo,
la idea es que el tribunal sea objetivo.
Otro límite es de índole “material”, nos referimos con esto a que la
jurisdicción no se aboca materias espirituales o morales.
La “competencia” es otro límite a la jurisdicción, repartiendo la carga de
trabajo. La competencia ha sido definida someramente como la parte de
jurisdicción que a cada tribunal corresponde, concepto que ampliaremos más
adelante. Repartir la cargal. --> todo tribunal ejerce jurisdiccion para resolver
controvercia se orden juridico, pero no todos tienen competencia pues la laye se
encarga de repartirlo.
Un quinto límite a la jurisdicción es el “territorio”, porque la jurisdicción se
ejerce sobre el territorio del Estado, en base al principio de soberanía (existen
algunas excepciones establecidas en el art. 6 COT y el inciso 2° del art. 5 CPR).
Otro límite lo componen las denominadas “inmunidades de jurisdicción”,
este límite constituye una excepción al principio de igualdad ante la ley, según el
cual, la jurisdicción debiera ejercerse para todos de igual forma. La inmunidad de
jurisdicción es la imposibilidad de que un Estado, un organismo, persona,
institución o empresa, sea juzgada por tribunales extranjeros, también cuando
partes acuerdan llevar sus diferencias a jurisdicción extranjera o que no pueda
embargarse o utilizarse medios coercitivos en contra de los bienes de un Estado u
organismo estatal.

6.- Atribuciones conexas a la jurisdicción.


Son atribuciones que tienen los órganos jurisdiccionales, ya sea por mandato
constitucional o legal, pero que no tienen carácter jurisdiccional, sino más bien de
naturaleza administrativa, y tienen por finalidad velar y tutelar los derechos
constitucionales, la disciplina de los funcionarios y abogados, y a la organización
interna de los tribunales. Relacionado a esto, existen tres tipos de facultades
conexas: conservadoras, económicas y disciplinarias (art. 3 COT).

Facultades Conservadoras:
>>
Son aquellas que tienen por objeto velar por la observancia de la
Constitución y las leyes y la protección de los derechos fundamentales. Ejemplo
de las facultades conservadoras que persiguen el primer objetivo señalado es el
recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley (art. 93 N° 6 y 7 CPR)
de competencia del Tribunal Constitucional, tras la reforma constitucional de 2005.
Ejemplo de las facultades conservadoras que persiguen el segundo objetivo
señalado, esto es, velar por la adecuada protección a los derechos fundamentales,
encontramos instituciones específicas como el recurso de protección (art. 20 CPR)
a favor del que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra
privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de sus derechos y
garantías; el recurso de amparo (art. 21 CPR), en defensa de todos los que sean
injusta o arbitrariamente privados de libertad o apremiados ilegítimamente; la
garantía del derecho a petición, de acción y comparecencia (a través del privilegio
de pobreza; la defensoría penal pública; los abogados, procuradores y receptores
de turno); las visitas a los lugares de prisión o detención (art. 567 COT); y el
recurso de reclamación por pérdida de la nacionalidad (art. 12 CPR).

Facultades Disciplinarias:

Son aquellas ligadas a la estructura piramidal del Poder Judicial, que se


ejercen para mantener el orden interno y el respeto tanto en la conducta de los
subalternos y auxiliares, como entre las partes. Para esto existen medidas como
las multas, arrestos y pérdida de determinados derechos al que se rehúse a acatar
lo ordenado; sin perjuicio de que estas, además, puedan entenderse como delito.
Es la Corte Suprema la que tiene la superintendencia directiva, correccional
y económica sobre todos los tribunales de la República, salvo el Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales
Regionales y Tribunales Militares en tiempos de guerra (art. 82 CPR).
La forma de ejercer esta facultad varía según el tribunal del que se trate
(arts. 530 y siguientes COT).
Pueden ejercerse de oficio, por expreso mandato de ley, o a petición de
parte. Respecto a esta última, debemos distinguir claramente entre el recurso de
queja y la queja disciplinaria.
La queja disciplinaria tiene por objeto la aplicación de una medida
disciplinaria contra el infractor; va dirigida contra la actuación de un funcionario (no
contra una resolución judicial), y puede ser ejercida por cualquiera que se sienta
afectado por lo que estime una falta o un abuso de un funcionario judicial; puede
recurrir ante el superior jerárquico, y respecto a los jueces serán conocidas por la
Corte de Apelaciones.
Por su parte, el recurso de queja tiene por finalidad corregir las faltas o
abusos que se hayan cometido en la dictación de resoluciones judiciales (art. 545
COT); siendo el plazo para deducirlo de cinco días fatales, que se puede aumentar
según la tabla de emplazamiento, hasta el máximo de quince. Será la Corte de
Apelaciones el tribunal competente para conocer respecto a resoluciones de
jueces de letras o de policía local; y la Corte Suprema, en el caso de las
sentencias definitivas de segunda instancia.
Las facultades disciplinarias también se pueden ejercer a través de medios
preventivos como lo son la “calificación de los jueces” y “las visitas”. Además
existe un sistema para que los jueces informen a su superior jerárquico del avance
de los asuntos entregados a su trámite y resolución, se trata de los “estados”, los
que periódicamente deben elevarse, conforme a los arts. 586 y siguientes del
COT.
Finalmente, por mandato de la CPR se entrega al Presidente de la
República, en el art. 32 Nº 13 de la CPR, entre sus atribuciones, la de “velar por la
conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y
requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal
comportamiento, o al Ministerio Publico, para que, si hubiere mérito bastante,
entable la correspondiente acusación”.

Facultades Económicas:

Son aquellas facultades que tienden a una mejor y más racional


administración de justicia, evitando el desgaste de la actividad jurisdiccional.
Manifestaciones de estas facultades son el discurso anual del Pdte. de la Corte
Suprema, dando cuenta de la administración interna y del trabajo judicial (art. 102
COT), la intervención en el nombramiento del personal judicial (los nombra el
Ejecutivo a propuesta del Poder judicial), la confección del escalafón judicial (art.
264 a 272 COT), la facultad de poder calificar a los funcionarios del Poder judicial
(art. 273 a 278 COT), la facultad de decretar traslados (art. 310 COT), la facultad
de dictar Auto Acordados y las reglas de distribución de causas.

7.- Equivalentes jurisdiccionales.

Se define como “aquellos actos jurídicos procesales equivalentes a la


sentencia definitiva en cuanto tienen la capacidad de poner término a la contienda
con los mismos caracteres de incuestionabilidad e invariabilidad, y con posibilidad
de ejecución.”
Análisis de los equivalentes jurisdiccionales y sus principales
características:

 Transacción (art. 2446 CC): Jurídicamente es un contrato por el cual las


partes ponen término extrajudicialmente a un litigio pendiente, o precaven
un litigio eventual. Produce efecto de cosa juzgada una vez que es
aprobada por el juez de la causa. Para que logre este efecto debe hacerse
por escritura pública.

 Conciliación: Acuerdo que se produce entre las partes de un proceso, con


intervención activa del tribunal, donde el juez actuará como amigable
componedor. Si bien es un acuerdo verbal, requiere materialmente un acta
de conciliación, la cual produce los efectos de cosa juzgada. Se encuentra
reglamentado en el libro II del CPC, art. 262 y siguientes. Actualmente es
considerado un trámite esencial en el procedimiento ordinario de mayor
cuantía y otros, al ser obligatoria la audiencia de conciliación, tendencia que
ha ido en aumento en la generalidad de las legislaciones.

 Avenimiento: Acuerdo que se produce entre las partes de un proceso, sin


la intervención del tribunal, al que sólo se le da cuenta posteriormente. El
CPC confunde avenimiento y conciliación, sin embargo hay que tener claro
que son dos actos distintos, pese a ser acuerdos de las partes, en uno
existe participación activa del tribunal y en el otro no.

 Sentencia extranjera: Si bien técnicamente no es una sentencia (no


emana de tribunales chilenos), se puede pedir su cumplimiento en Chile,
previo trámite de exequátur u homologación de la sentencia extranjera,
asunto que conoce exclusivamente la Corte Suprema, para que
posteriormente se pueda ejecutar siguiendo los procedimientos señalados
por la ley chilena, en cuanto no se encuentren modificados por los tratados
que puedan existir. La ratificación en materia civil la encontramos en los
arts. 242 a 251 CPC y en materia penal en el artículo 13 CPP.

You might also like