You are on page 1of 15

ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL

1.- Fundamentos de la organización judicial

El proceso como garante de la paz social, hace surgir una nueva función pública:
La organización de jueces y tribunales, que serán los encargados de mantener la
paz social entre los ciudadanos.

2.- Tribunales de Justicia

-Concepto: Son órganos de carácter jurisdiccional que tienen por objeto resolver
los conflictos de relevancia jurídica que se susciten en el orden temporal y dentro
del territorio de la República. Este concepto fluye del artículo 76 de la Constitución
y del artículo 1 del COT.

-Naturaleza Jurídica: Son un servicio público independiente de toda injerencia de


otros poderes u organismos estatales, que no puede ser confundido con los
servicios que desarrollan los órganos administrativos. Los órganos jurisdiccionales
cumplen la función de administrar justica y los administrativos, cumplen la función
de satisfacer necesidades públicas, como defensa, fiscalización, relaciones
exteriores, comercio exterior, entre otras.

-Jerarquía: Existe una estructura de carácter jerárquica, en que se pueden


reconocer tribunales superiores e inferiores.

3.- Clasificación de los Órganos Jurisdiccionales

a) Atendiendo a su naturaleza (fluye esta distinción del artículo 5 del COT).


- Tribunales Ordinarios: Conocen de los asuntos judiciales que se promuevan en
el orden temporal dentro del territorio de la República, salvo que hayan sido
sustraídos de su conocimiento por disposición de la ley. Están sujetos a la
subordinación directa de los tribunales superiores de justicia y conocen de la
mayoría de los asuntos que se promuevan en el territorio de la República.

Dentro de estos tribunales se encuentran la Corte Suprema, las Cortes de


Apelaciones, el Presidente y los Ministros de Corte, los Tribunales de Juicio Oral
en lo Penal, los Juzgados de Letras, y los Juzgados de Garantía.

-Tribunales Especiales: Conocen de materias específicas, señaladas por ley. Se


subdistinguen, los que integran el Poder Judicial (Tribunales de Familia, del
Trabajo, Militares en tiempo de paz), y los que no integran el Poder Judicial
(Juzgados de Policía Local, Tribunales Militares en tiempo de guerra) y, en
general, cualquier tribunal que la ley señale.

- Tribunales Arbitrales: Son tribunales de carácter transitorio, solo pueden conocer


materias que no están expresamente prohibidas (arts. 229 y 230 COT). Existen
materias que solo pueden ser conocidas por jueces árbitros (art. 227 COT). Dentro
de los tribunales arbitrales, encontramos los Arbitros de Derecho, Arbitradores y
Mixtos.

b) Atendiendo a la Composición del Tribunal:

- Tribunales Unipersonales: Están compuestos por una sola persona que recibe el
nombre de juez, por ejemplo, juez de garantía.

- Tribunales Colegiados: Están compuestos por varios jueces o magistrados,


ejemplo, Tribunal Oral en lo Penal, Cortes de Apelaciones y Corte Suprema.

c) Atendiendo a la Temporalidad.
- Tribunales Perpetuos: Son aquellos que no tiene una época terminada de cese
de sus labores.

- Tribunales Temporales: Son aquellos tribunales, que ejercen sus funciones


durante un tiempo o plazo determinado, en virtud del asunto que debe conocer o
los que se constituyen al presentarse el hecho que deben juzgar, respecto a aquel
que la ley les ha entregado su conocimiento. Ejemplo, un ministro de Corte de
Apelaciones, el Presidente de la Corte Suprema, etc.

d) Según el Lugar que ocupan en la jerarquía del Poder Judicial.

- Tribunales Inferiores: Son aquellos, que por disposición de la ley, detentan un


superior jerárquico. Ejemplo: Jueces de Letras.

- Tribunales Superiores: Son aquellos que no detentan un superior jerárquico.


Ejemplo: Cortes Apelaciones y Corte Suprema.

e) Según instancia o grado en que conocen: Dice relación con el asunto de que
conocen.

- Tribunales de única instancia: Son aquellos que resuelven un conflicto, cuya


sentencia definitiva no es susceptible de ser recurrida de apelación. Ejemplo:
jueces de letras, cuando conocen de asuntos cuya cuantía no sea superior a 10
UTM; Cortes de Apelaciones, cuando conocen del recurso de casación en la
forma.

- Tribunales de primera instancia: Son aquellos que resuelven un conflicto, cuya


sentencia definitiva es susceptible de ser recurrida de apelación. Ejemplo: jueces
de letras, cuando conocen de asuntos cuya cuantía sea superior a 10 UTM; Cortes
de Apelaciones con respecto al recurso de protección.
f) Atendiendo a la naturaleza de las resoluciones:

- Tribunales de Derecho: Son aquellos tribunales que están obligados a dictar


sentencia con arreglo estricto a las normas de Derecho, no obstante que pueden
utilizar la equidad, conforme al principio de inexcusabilidad.

- Tribunales de Equidad: Son aquellos que resuelven de acuerdo a su prudencia y


equidad, sin ajustarse a las normas de Derecho establecidas, como es el caso de
los árbitros arbitradores.

g) Según el conocimiento que tengan del Derecho.

- Tribunales legos: Están formados por personas que no son abogados. Ejemplo,
Árbitros Arbitradores.

- Tribunales letrados: Están formados por personas que detentan el título de


abogado.

4.- Bases de la Organización del Poder Judicial.

Generalmente se las define como aquellas normas indispensables sobre las


que debe descansar el Poder Judicial, sin las cuales no podría existir una correcta
y eficiente administración de justicia.
Analizaremos a continuación aquellos principios fundamentales
(positivizados a través de normas constitucionales y legales) de la organización de
los tribunales, cuya existencia y cumplimiento permiten una eficiente
administración de justicia y un correcto funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales.
Son quince estos principios o normas fundamentales, no teniendo todos
ellos igual valor o jerarquía. Algunos de ellos reciben consagración al más alto
nivel (CPR), y otros solo a nivel legal.

 Legalidad: Desde un punto de vista objetivo, podría definirse el principio de


legalidad procesal como la exigencia de que toda pretensión y su
resistencia o defensa sea tramitada de conformidad con el procedimiento
adecuado y las normas procesales previstas en las leyes procesales. Se
distinguen tres aspectos o niveles:

Primero a nivel orgánico, solo en virtud de una ley se pueden crear


tribunales, y la organización y atribuciones de los tribunales son materia de
ley orgánica constitucional.

Segundo, a nivel funcional, los tribunales deben actuar dentro del marco
que la ley les otorga, si se infringe la ley está el recurso de casación en el
fondo. Además los órganos judiciales deben resolver los asuntos que
conocen con arreglo a la ley vigente, obligación establecida para las causas
civiles en el artículo 170 Nº 5 del CPC.

Tercero, a nivel constitucional, como garante de las garantías individuales,


art. 19 Nº 3 CPR, en cuanto a asegurar el derecho a defensa jurídica, no
ser juzgado por comisiones especiales, el debido proceso, la
responsabilidad penal, la irretroactividad de la ley penal y la prohibición de
las leyes penales en blanco. En el mismo sentido, encontramos la norma
del art. 2 del CPP que, repitiendo lo señalado en la norma constitucional,
precisa que el tribunal debe haber estado establecido por la ley con
anterioridad a la perpetración del hecho.

 Independencia: La independencia es un importante principio, consagrado


en varias normas de nuestro ordenamiento jurídico, destacando entre ellas
el artículo 12 del COT, que establece que el Poder Judicial es
independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones.
Podemos dividir ésta base de la jurisdicción en tres aspectos:
Independencia orgánica, que se refiere a que el Poder Judicial debe ser
autónomo de los demás poderes del Estado (art. 76 CPR);

Independencia funcional, es decir, debe funcionar sin que los otros poderes
del Estado puedan inmiscuirse en el ejercicio de jurisdicción, no pudiendo a
su vez, excusarse de hacer su labor y pronunciarse respecto de los asuntos
en los que es demandada su intervención;

Independencia personal, vale decir, el juez debe resolver de acuerdo a las


leyes y su sano criterio. Esta imparcialidad se ve consagrada por intermedio
de la Convención Americana de DD.HH. en su artículo 8, tratado vigente en
Chile.

 Responsabilidad: En un Estado de Derecho, y como cualquier otro


ciudadano, los jueces son responsables de sus actos, no sólo en lo que
dice relación con sus actuaciones funcionarias, sino también por sus
simples actos como particulares. La Constitución se refiere a esta materia
en el artículo 79, expresando la responsabilidad de éstos por delitos de
cohecho, falta de observancia en materia de procedimiento, denegación y
torcida administración de justicia, en general de toda prevaricación en que
incurran en sus funciones. Debemos señalar que la responsabilidad de los
jueces comprende cuatro modalidades o clases:

a.- Responsabilidad común: La razón está en que este tipo de


responsabilidad corresponde a la de toda persona que comete un ilícito
penal. Se trata de actos u omisiones que realiza el juez no como funcionario
del Poder Judicial, sino como un ciudadano más. Tratándose de la
responsabilidad penal común, cabe anotar que los jueces tienen fuero, lo
que produce una alteración en las reglas de competencia.
b.- Responsabilidad disciplinaria: La organización jerárquica de nuestro
sistema procesal posibilita, entre otras cosas, hacer valer este tipo de
responsabilidad, donde los superiores ejercen facultades disciplinarias en
los inferiores (facultades conexas a la jurisdicción). Artículos pertinentes del
título XVI del COT (de la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y
vigilancia de los servicios judiciales). Artículo 530 y siguientes COT.

c.- Responsabilidad política: Sólo dice relación con los magistrados de los
tribunales superiores de justicia, vale decir de las Cortes de Apelaciones y
de la Corte Suprema. Comprende una causal específica, pero bastante
discutida: el notable abandono de deberes (art. 52 Nº 2, letra c) CPR). De
las acusaciones de la Cámara de Diputados conocerá el Senado, como
jurado, limitándose a declarar si el acusado es o no culpable del notable
abandono de deberes que se le imputa (art. 53 CPR).

d.- Responsabilidad ministerial (funcionaria): Corresponde a los efectos


jurídicos de actos o resoluciones que los jueces realizan o pronuncian en el
ejercicio de sus funciones. A su faceta civil se refieren precisamente el
artículo 324 y siguientes del COT. A su faceta penal, el artículo 223 y
siguientes del CP y 424 y siguientes del CPP, último grupo de normas que
se hacen cargo de la regulación de la “querella de capítulos” . En todo caso,
el artículo 331 del COT consagra una norma que precisa muy bien los
efectos que puede tener la condena de un juez por su responsabilidad
funcionaria: “Ni en el caso de responsabilidad criminal ni en el caso de
responsabilidad civil la sentencia pronunciada en el juicio de
responsabilidad alterará la sentencia firme”.

 Inamovilidad: Es un privilegio o garantía consagrado en beneficio de los


jueces, que consiste en que no pueden ser removidos de sus cargos
mientras observen el buen comportamiento exigido por la Constitución y las
leyes. En consecuencia, los jueces duran en su cargo mientras dure su
buen comportamiento. No es absoluta esta inamovilidad, ya que los jueces
están sujetos a calificación, y eventualmente remoción acordada por la
Corte Suprema, conforme al art. 80 CPR o al juicio de amovilidad.

 Inexcusabilidad: Se encuentra consagrada en el art. 76 inciso segundo de


la CPR, aunque ya lo encontrábamos en el art. 10 inciso segundo del COT.
Este principio se traduce en que todos los tribunales están obligados a
ejercer su autoridad aun en caso de falta de ley que resuelva la contienda
sometida a su conocimiento. Sin embargo, en materia penal rige el principio
de tipicidad, por lo que si no hay ley que tipifique el hecho, no existe delito.

 Territorialidad: (art. 7 COT) El tribunal sólo puede actuar dentro de su


territorio. La excepción a ésta lo constituyen los exhortos, la diligencia
probatoria de inspección personal según el art. 403 CPC y lo que contempla
el inciso segundo del art. 43 COT. En materia penal tenemos como
excepción la de requerir un tribunal a otro una determinada actuación (art.
20 CPP), las notificaciones al imputado privado de libertad (art. 29 CPP) y
la competencia del juez de garantía (art. 70 CPP).

 Jerarquía o Grado: En el Poder Judicial existe una estructura piramidal. La


organización jerárquica tiene importancia para diversos efectos, entre ellos:
la distribución de competencia de los tribunales; permite la existencia de las
instancias (arts. 188 y 189 del COT); determina las distintas facultades
disciplinarias de los tribunales; y determina los recursos que corresponde
entablar. La excepción la constituye el art. 364 CPP que hace inapelables,
generalmente, las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo
penal.
 Publicidad: (art. 9 COT) Los actos de los tribunales son públicos, salvo
excepciones expresamente establecidas en la ley, como por ejemplo, los
procedimientos de separación, nulidad de matrimonio o divorcio son
secretos, sólo los conocen las partes (secreto relativo). La publicidad de los
actos de la autoridad tiende a lograr una buena administración y, a la vez,
es una muestra de independencia que da garantía de la rectitud de jueces y
procedimientos.

 Sedentariedad: Los tribunales deben tener un asiento dentro del cual


ejercen su jurisdicción, un lugar y hora determinada.

 Pasividad: (art. 10 COT) Los tribunales actúan a petición de partes, salvo


que la ley los faculte expresamente para actuar de oficio. En materia civil,
existen algunas excepciones al principio, como la declaración de oficio
respecto a la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o
contrato (art. 1683 del CC), o que el juez puede negarse a dar curso a la
demanda que no cumple con los tres primeros requisitos que se establecen
en el art. 254 del CPC (art. 256 del CPC), entre otras.

 Inavocabilidad: Al respecto el art. 8 COT dispone: “Ningún tribunal puede


abocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro
tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad”. En
esta norma se refleja en forma exacta el contenido de esta base.

 Gratuidad: Surge como una forma de asegurar la igualdad ante la ley de


todas las personas y, especialmente, de asegurar el acceso a la justicia. Se
materializa en la idea de que las partes no remuneran el ejercicio de la
función jurisdiccional. Sin embargo, se sabe que abogados, procuradores,
receptores y demás auxiliares de la Administración de Justicia reciben
remuneración, lo que hace bastante oneroso el procedimiento judicial. En
relación con los asuntos penales, el CPP le asegura al imputado el derecho
a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra (art. 8 del CPP), este puede tratarse de un defensor de
su confianza o, si no lo tuviere, el ministerio público solicitará que se le
nombre un defensor penal público.

 Competencia Común: Es regla general que los tribunales sean


competentes para conocer toda clases de asuntos. Sin embargo hay
especialidades. En territorios jurisdiccionales de mayor población, se ha
establecido competencia de juzgados civiles y del crimen a cargo de
tribunales diferentes y separados. También juzgados con carácter de
especiales (art. 5 inciso 3 COT). Con la reforma procesal penal muchos
juzgados de garantía han debido integrarse a los tribunales de competencia
común. En los Tribunales Superiores esta base se aplica plenamente, sin
embargo, la Corte Suprema, ha acordado para su mejor funcionamiento
actuar en salas especializadas.

 Continuidad: Una vertiente de este principio es que una vez instalado el


tribunal, este no podrá dejar de funcionar. Por otra parte, encontramos la
continuidad en relación al reemplazo. El legislador consciente de que el
juez puede enfermarse y faltar, previendo los feriados legales, renuncia,
fallecimiento, remoción, traslado, permuta u otros, contempla dos
instituciones o mecanismos de reemplazo: respecto de los jueces, la
subrogación (artículos 211 a 214) y, respecto de los tribunales colegiados,
la integración (artículos 215 a 219).

Si como consecuencia de alguna inhabilidad que pudiere afectar a un juez y


en general, si por cualquiera otra causa un juez se encuentra impedido de
ejercer sus funciones, será necesario designar un reemplazante a fin de
asegurar la continuidad de la función pública de administrar justicia.
Ejemplo. viajes, enfermedades, licencias, etc.
La subrogación opera respecto de tribunales unipersonales. La integración
respecto de tribunales colegiados. En ambos casos no existe cambio de
tribunal sino sólo el reemplazo de la persona del juez impedido.

Subrogación: Es el reemplazo automático que opera por el solo ministerio


de la ley respecto de un juez que esté impedido para el desempeño de sus
funciones. La regla general es que el juez impedido es reemplazado por el
secretario del juzgado, siempre que éste sea abogado. A falta del secretario
abogado, rigen otras reglas, que permiten incluso la subrogación, por parte
del defensor público. La subrogación está regulada en los artículos 211 y
siguientes del COT.

Integración: Es el reemplazo automático que se efectúa por el sólo


ministerio de la ley de uno o algunos de los ministros de los tribunales
colegiados que se encuentren impedidos para el desempeño de sus
funciones, cuando su ausencia prive al tribunal del quórum necesario para
su funcionamiento.
- Integración de las Cortes de Apelaciones: Los miembros impedidos
son reemplazados por los miembros no inhabilitados del mismo
tribunal, con sus fiscales o por los abogados integrantes (art. 215
COT). Las salas no podrán funcionar con mayoría de abogados
integrantes (art. 215 inciso tercero COT). Si en una sala no queda
ningún miembro hábil se difiere el conocimiento a la otra sala y si la
inhabilidad afecta a toda la Corte se difiere el conocimiento del
asunto a la Corte que corresponda según la ley (art. 216 COT).
- Integración de la Corte Suprema: Se llamará a integrar a los
miembros no inhabilitados de la misma Corte, al fiscal o a los
abogados integrantes (art. 217 COT). Si la Corte Suprema no puede
funcionar por inhabilidad de la mayoría o de la totalidad de sus
miembros, ésta es integrada por ministros de la Corte de
Apelaciones de Santiago, según orden de antigüedad.
Designación y remuneración de los abogados integrantes: arts. 219, 220, y
221 COT.

En cuanto al reemplazo de los jueces, es necesario abordar lo relativo al


interinato y a las suplencias, regulada en los artículos 244 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales.

El interino, es el juez nombrado para que sirva una plaza vacante mientras
se procede a nombrar al propietario. A diferencia de la subrogación, el interinato
no opera de pleno derecho ante la ausencia del tribunal, requiriendo
nombramiento especial. No puede extenderse por más de 4 meses.

La suplencia se produce cuando el juez se encuentra ausente, y por


diversas razones se estima que no es conveniente que sea reemplazado por el
subrogante legal o no se puede proceder al reemplazo. No puede extenderse por
más de 60 días.
Tanto tratándose del suplente como de los interinos, no procede su
nombramiento de pleno derecho y se requiere nombramiento. Los interinos y
suplentes gozan de inamovilidad.

5.- Escalafón de los funcionarios del Poder Judicial.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se


denomina escalafón una “lista de los individuos de una corporación, clasificados
según su grado, antigüedad, méritos, etc”.
Por su parte el COT, en su art. 264 establece que habrá un Escalafón
General de antigüedad del Poder Judicial compuesto de dos ramas, una de las
cuales se denominará “Escalafón Primario” y la otra “Escalafón Secundario”,
agregando que el Escalafón Primario se dividirá en categorías y el Secundario en
series y categorías. Por último, agrega el artículo que habrá también un Escalafón
del Personal de Empleados.
Conforme al art. 265 COT, los escalafones se ordenan de la siguiente
forma:

 Escalafón Primario: ministros y el fiscal judicial de la Corte Suprema,


ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, los jueces
letrados, los relatores, los secretarios de corte y de juzgados de letras, el
prosecretario de la Corte Suprema, y el secretario abogado del fiscal judicial
de ese mismo tribunal.
 Escalafón Secundario: defensores públicos, notarios, conservadores,
archiveros, administradores y jefes de unidades de tribunales con
competencia en lo criminal, procuradores del número, receptores,
asistentes sociales y bibliotecarios.
 Escalafón especial de personal subalterno: empleados de secretaría de los
Tribunales de Justicia, los empleados de los fiscales judiciales y los
empleados, con nombramiento fiscal, de los defensores públicos.

6.- Prohibiciones, deberes y obligaciones a los que están afectos los jueces.

Prohibiciones:

 Art. 4 COT: prohíbe al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros


poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas
en la ley.
 Art. 316 COT: ejercer la abogacía, salvo casos de excepción como la
defensa de causas personales, o de cónyuges, ascendientes,
descendientes, hermanos o pupilos.
 Art. 317 COT: no pueden ser árbitros, salvo cuando el nombrado tuviere
con alguna de las partes interesadas en el litigio algún vínculo de
parentesco que autorice su implicancia o recusación.
 Art. 320 COT: no deben expresar opinión anticipada respecto de los
asuntos que debe resolver, salvo las opiniones que emitan en el acto de
conciliación (art. 263 CPC).
 Art. 320 inc. 2º COT: dar oído a las alegaciones que las partes o terceras
personas, a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del
tribunal.
 Art. 321 COT: comprar o adquirir a cualquier título para sí, para su cónyuge
o para sus hijos, las cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que
conozca (infracción genera la nulidad del acto).

Deberes y obligaciones (arts. 311 y siguientes COT):

 Deber de residencia: están obligados a residir de forma constante en el


lugar asiento del tribunal, salvo feriados.
 Deber de asistencia: están obligados a asistir a la sala de su despacho y a
permanecer en ella durante cuatro horas al día, como mínimo, excepto
feriados.
 Deber de despachar en orden: están obligados a despachar en los plazos
que fija la ley o con toda la brevedad que las actuaciones de su ministerio le
permitan, respetando el orden de antigüedad de los asuntos, salvo motivos
graves y urgentes.
 Obligación de fallar en orden: las causas se fallarán tan pronto como
estuvieren en estado de orden de su conclusión (en los tribunales
unipersonales).
 Obligación de efectuar declaración jurada de sus intereses: el art. 323 bis
del COT dispone que estarán obligados los miembros del escalafón
primario y los de la segunda serie del escalafón secundario, dentro del
plazo de 30 días desde que hubieren asumido el cargo, efectuar una
declaración jurada de intereses ante un notario de la ciudad donde ejerzan
su ministerio, o ante el oficial del Registro Civil en aquellas comunas en que
no hubiere notario.

7.- Honores y prerrogativas de los jueces (art. 306 a 309 COT).

 La Corte Suprema tendrá el tratamiento de “Excelentísima”


 Las Cortes de Apelaciones tendrán el tratamiento de “Señoría Ilustrísima”.
 Cada uno de los miembros de estos tribunales y los jueces de letras,
comprendidos los de familia tendrán tratamiento de “Señoría”.
 Los jueces ocuparán en las ceremonias públicas el lugar que se les asigne,
según su rango, el reglamento respectivo, y están exentos de toda
obligación de servicio personal que las leyes impongan en ciudadanos
chilenos.
 Los jueces jubilados gozarán de los mismos honores y prerrogativas que
los que se hallan en actual servicio.

You might also like