You are on page 1of 94

TEORÍA DE LA PRUEBA Y

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Richard Cristhian Méndez Rosales
Contenido de la Primera Parte

TEORÍA DE LA FIN DE LA MEDIOS DE


PRUEBA PRUEBA PRUEBA

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE
CARGA DE LA
LA ACTIVIDAD VALORACIÓN
PRUEBA
DE LA PRUEBA DE LA PRUEBA
DISPOSICIONES Y PRUEBAS EN
GENERAL.
 Disposiciones generales.
 Prueba literal o documental.-
 Las presunciones.-
 La confesión.-
 Juramento.-
 La Prueba testifical.-
 Los informe periciales.-
 La inspección ocular.
DISPOSICIONES GENERALES

Pautas de
Art. 1279 conducta
PRINCIPIO
REGLAS DE INTERPRETACIÓN
Y APLICACIÓN CONCRETA

Art. 1282 Art. 1280


PROHIBICIÓN DE CONCURSO DE
JUSTICIA DERECHOS
DIRECTA

Art. 1281
Conflicto de
CONFLICTO DE
DERECHOS intereses
LA PRUEBA EN EL CÓDIGO CIVIL
ARTICULO 1283.- (CARGA DE LA PRUEBA). ARTICULO 1284.- (INVERSION DE LA
PRUEBA).
I. Quien pretende en juicio un derecho, debe Los acuerdos que invierten o modifiquen
probar el hecho o hechos que fundamentan la carga de la prueba son nulos,excepto
su pretensión. cuando los disponga o permita la ley.
II. Igualmente, quien pretende que ese
derecho sea modificado, extinguido o no es
válido, debe probar los fundamentos de su
excepción.
ARTICULO 1285.- (MEDIOS DE PRUEBA). ARTICULO 1286.- (APRECIACION DE LA
PRUEBA).
Son medios de prueba los que se establecen Las pruebas producidas serán
en el título presente así como los señalados en apreciadas por el juez de acuerdo a la
el Código de Procedimiento Civil. valoración que les otorga la ley; pero si
ésta no determina otra cosa, podrá
hacerlo conforme a su prudente criterio.
Código Civil Código Procesal Civil
ARTICULO 1283.- (CARGA DE LA ARTÍCULO 136. (CARGA DE LA
PRUEBA). PRUEBA).
I. Quien pretende en juicio un I. Quien pretende un derecho,
derecho, debe probar el hecho o debe probar los hechos constitutivos
hechos que fundamentan su de su pretensión.
pretensión. II. Quien contradiga la pretensión
II. Igualmente, quien pretende que de su adversario, debe probar los
ese derecho sea modificado, hechos impeditivos, modificatorios o
extinguido o no es válido, debe extintivos del derecho de la parte
probar los fundamentos de su actora.
excepción. III. La carga de la prueba que el
presente Código impone a las partes
no impedirá la iniciativa probatoria de
la autoridad judicial.
CPC
ARTÍCULO 134. (PRINCIPIO
DE VERDAD MATERIAL). La
CPC autoridad judicial en relación a
 Art. 1-16) los hechos alegados por las
partes, averiguará la verdad
Verdad material. La autoridad material, valiéndose de los
judicial deberá verificar medios de prueba producidos en
plenamente los hechos que
base a un análisis integral.
sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá
adoptar las medidas LEY 025
probatorias necesarias
autorizadas por la Ley, aun Artículo 30. (PRINCIPIOS). Además de los principios
cuando no hayan sido esenciales y generales del Órgano Judicial, la
propuestas por las partes. jurisdicción ordinaria se sustenta en los siguientes:
….
ARTÍCULO 213. (SENTENCIA). 11. VERDAD MATERIAL. Obliga a las autoridades a
I. La sentencia pondrá fin al litigio en primera fundamentar sus resoluciones con la prueba relativa
instancia, recaerá sobre las cosas litigadas sólo a los hechos y circunstancias, tal como
en la manera en que hubieren sido ocurrieron, en estricto cumplimiento de las garantías
demandadas, sabida que fuere la verdad procesales.
material por las pruebas del proceso.
Auto Supremo: 1117/2019 de 22 de
octubre de 2019
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
CODIGO PROCESAL
CODIGO CIVIL CIVIL

ARTICULO 1283.- (CARGA ARTÍCULO 136. (CARGA DE LA PRUEBA).


DE LA PRUEBA). I. Quien pretende un derecho, debe probar
I. Quien pretende en juicio un los hechos constitutivos de su pretensión.
derecho, debe probar el hecho o II. Quien contradiga la pretensión de su
hechos que fundamentan su adversario, debe probar los hechos
pretensión. impeditivos, modificatorios o extintivos del
II. Igualmente, quien pretende derecho de la parte actora.
que ese derecho sea modificado, III. La carga de la prueba que el presente
extinguido o no es válido, debe Código impone a las partes no impedirá
probar los fundamentos de su la iniciativa probatoria de la autoridad
excepción. judicial.

PRUEBA DE
OFICIO
CODIGO PROCESAL CIVIL

ARTÍCULO 1. (PRINCIPIOS). El proceso


civil se sustenta en los principios de: ARTÍCULO 134. (PRINCIPIO DE VERDAD
(…) MATERIAL). La autoridad judicial en
16. Verdad material. La autoridad relación a los hechos alegados por las
judicial deberá verificar plenamente partes, averiguará la verdad material,
los hechos que sirven de motivo a sus valiéndose de los medios de prueba
decisiones, para lo cual deberá producidos en base a un análisis integral.
adoptar las medidas probatorias
necesarias autorizadas por la Ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por ARTÍCULO 207. (PRUEBAS POSTERIORES).
las partes
I. Concluida la audiencia y al retirarse la autoridad judicial
para fundar su decisión, no se admitirá ninguna otra prueba
PRUEBA DE ni solicitud alguna.
II. La autoridad judicial, concluida la audiencia, en forma
OFICIO
excepcional podrá disponer la prueba que considere
necesaria para mejor proveer y que fuere importante para
la formación de su criterio, disponiendo sobre la forma y el
tiempo en que deberá ser recibida. En este caso, dejará
constancia de las razones por las cuales no dispuso
oportunamente su diligenciamiento durante el curso del
proceso.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN
DEMANDAS DE PURO DERECHO

SCP SCP
76/2018-S3 401/2018-S2
SCP 0076/2018-S3 de 23 de marzo SCP 401/2018-S2 de 3 de agosto
Naturaleza jurídica y finalidad
“En consecuencia, aun aplicando el nuevo
replanteamiento del proceso contencioso
administrativo, que consiste en abrir
definitivamente las puertas para obtener justicia
frente a cualquier comportamiento ilícito de la
administración, tal cual refieren las autoridades
demandadas en su informe, al Tribunal que
conoce y sustancia el proceso contencioso
administrativo, no estándole permitido valorar
prueba adjunta a la demanda, respecto de los
hechos que éstas demostraron y que no fueron de
conocimiento de las autoridades administrativas
que pronunciaron las Resoluciones sometidas al
control jurisdiccional de legalidad, debido a su
naturaleza y finalidad, al no ser un proceso
ordinario de hecho, sino de puro derecho y por
ende no existe una etapa preparatoria, y porque
además se enmarca dentro del esquema procesal
de un único proceso ordinario, que es tramitado
en una sola instancia jurisdiccional, sin posibilidad
de una impugnación judicial en la vía ordinaria.”
AS 1116/2016
Prueba de oficio
1. Considera usted que con la vigencia de la Ley 439, el Juez
en materia civil adquiere mayor protagonismo en el
proceso? (explique)
2. Existe un límite al principio de verdad material? (explique
confrontando ése principio con otros principios propios de la
materia civil)
3. Es posible considerar al principio dispositivo como límite para
alcanzar la verdad formal o la verdad material?
4. Explique la relación entre prueba y verdad

ENVIAR: richardcristhian@gmail.com
Objeto del proceso y objeto de la prueba
ARTÍCULO 366. (ACTIVIDADES EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR).
I. En la audiencia preliminar se cumplirán las
Objeto de
siguientes actividades: la prueba
1. Ratificación de la demanda y de la
contestación….
2. Tentativa de conciliación ….
3. Recepción de prueba relativa a ARTÍCULO 135. (NECESIDAD DE
excepciones…. PRUEBA).
4. Saneamiento del proceso….. I. Las afirmaciones de hecho
5. Prórroga de la audiencia ….. efectuadas por una parte que
fueren relevantes o
6. Fijación definitiva del objeto del proceso; controvertidas, deben ser
determinación, ordenamiento y probadas.
diligenciamiento de los medios de prueba II. También requieren prueba los
admisible; recepción de las pruebas cuyo hechos expresa o tácitamente
diligenciamiento fuere posible en la admitidos, si así lo dispone la
audiencia, o convocatoria a audiencia Ley.
complementaria respecto de las que no
se hubieren producido hasta su
conclusión.
ARTÍCULO 137. (EXENCIÓN DE LA PRUEBA). No
requieren prueba:

1. Los hechos admitidos por la parte adversa, salvo las


limitaciones señaladas por Ley.

2. Los hechos notorios, conocidos por la generalidad de las


personas, salvo que constituyan el fundamento de la
pretensión y no sean admitidos por las partes.

3. Los hechos evidentes cuya existencia se acredite por sí


misma.

4. Las presunciones establecidas por la Ley.

Cuál la diferencia del hecho notorio con la notoriedad del hecho?


ARTÍCULO 145. (VALORACIÓN DE LA PRUEBA).

I. La autoridad judicial al momento de pronunciar la resolución


tendrá la obligación de considerar todas y cada una de las
pruebas producidas, individualizando cuales le ayudaron a
formar convicción y cuales fueron desestimadas,
fundamentando su criterio.

II. Las pruebas se apreciarán en conjunto tomando en cuenta la


individualidad de cada una de las producidas y de acuerdo
con las reglas de la sana crítica o prudente criterio, salvo que
la Ley disponga expresamente una regla de apreciación distinta.

III. En la valoración de los medios de prueba, la autoridad judicial,


apreciará las mismas tomando en cuenta la realidad cultural
en la cual se ha generado el medio probatorio.
MOMENTOS DE LA PRUEBA
Se incorpora
al proceso

CONTROL Y
FISCALIZACIÓN
PROMOCIÓN - Oposición PRODUCCIÓN VALORACIÓN
(partes)
- Admisión (Juez)

Legalidad •Libertad probatoria

Conducencia
•Idoneidad para
demostrar el hecho

Pertinencia
•Relación medio vs
hecho
La comunidad de la prueba.

Con relación al principio de comunidad de la prueba, el Auto


Supremo Nº 184/2015 de 11 de marzo, al referirse a los
principios generales que rigen a las pruebas judiciales ha
señalado que:
“… ‘el principio de la unidad de la prueba’, que
establece que el conjunto probatorio del proceso forma
una unidad y como tal, debe ser examinado y merituado
por el Órgano Jurisdiccional, confrontando las diversas
pruebas, señalar sus concordancias, discordancias y
concluir sobre el convencimiento global que se forme de
ellas, es decir; que las pruebas deben ser apreciadas en
forma conjunta de acuerdo al valor que les asigna la ley
o a las reglas de la sana critica. ‘Principio de la
comunidad de la prueba’, establece que la prueba no
pertenece a quien la suministra, es inadmisible pretender
que esta favorezca a la parte que la alega al proceso,
una vez incorporada legalmente al proceso, debe
tenérsela en cuenta para determinar la existencia o
inexistencia del hecho sobre el cual versa, sea que resulte
favorable a quien la propuso al adversario”
ALGUNOS LÍMITES DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

Sobre derechos disponibles


sustantivos o adjetivos
Derecho de disposición

Cosa Juzgada
Seguridad Jurídica
Derechos
constituidos/adquiridos
Preclusión procesal

Derechos PONDERACIÓN
fundamentales

No puede eliminar las


VERDAD MATERIAL
formas procesales
establecidas en la ley
JURISPRUDENCIA OSCILANTE
Interpretación favorable
a la primacía de la
realidad sobre las
formas procesales
AS
463/2013

Deber del juzgador de


ejercitar la iniciativa
AS
probatoria bajo pena 258/2013
de nulidad del proceso
AS 463/2013 de 12 de noviembre

… cuando desde la norma constitucional en la actualidad rige el Principio de Verdad Material


previsto en el art. 180 – I de la Constitución Política del Estado, que concuerda con el art. 30 núm.
11 de la Ley No. 025 del Órgano Judicial, habiendo el Tribunal Constitucional señalado con
respecto a esto que “… el juzgador está obligado a observar los hechos tal
como se presentaron y a analizarlos dentro de los acontecimientos en los
cuales encuentran explicación o que los generaron; de ello, se infiere que
la labor de cumplimiento de este principio, refiere a un análisis de los
hechos ocurrido en la realidad, anteponiendo la verdad de los mismos
antes que cualquier situación, aunque obviamente, sin eliminar aquellas
formas procesales establecidas por ley, que tiene por finalidad resguardar
derechos y garantías constitucionales”. Por otro lado, la Sentencia Constitucional Nº
0713/2010 de 26 de julio, refirió que: “El ajustarse a la verdad material, genera la primacía de la
realidad de los hechos sobre la aparente verdad que pueda emerger de los documentos;
aplicando este principio, debe prevalecer la verificación y el conocimiento de éstos, sobre el
conocimiento de las formas.(…)”. Entonces, si bien es cierto que el derecho propietario de los
contendientes no proviene del mismo vendedor o transferente, existe la certeza que el predio es
el mismo, de tal manera que para dar solución a aquella controversia considerando los principios
expuestos, correspondía aplicar la norma en cuestión (art. 1545 Código Civil ), interpretando en
sentido amplio y razonamiento acorde a las circunstancias del proceso estableciendo el mejor
derecho de propiedad, tomando en cuenta la prelación de los adquirientes; de lo anterior
estaremos de acuerdo que si bien de manera estricta no se está frente al hecho de que quien
hubiera transmitido el derecho propietario fuera la misma persona, habrá que considerar que por
la publicidad dada por los actores a su derecho propietario, frente al registrado por el
demandado, existe prioridad en la inscripción del derecho propietario de los demandantes.
AS 258/2013 de 23 de mayo
En el presente caso, en ejecución de infracciones que interesen al orden (…)
público debe darse cumplimiento, por un lado, a la prescripción Por lo anteriormente señalado, al existir duda sobre la ubicación del
constitucional del art. 115 parágrafo I de la Constitución Política del Estado, lote de terreno objeto de adquisición de propiedad y que se trate de
que prevé que toda persona debe ser protegida oportuna y efectivamente una propiedad privada, conforme a la prescripción Constitucional
por los Jueces y Tribunales en ejercicio de sus derechos e intereses legítimos y prevista en el parágrafo II del art. 339 de la Constitución Política del
por otro, al principio de verdad material, previsto en el art. 180 de la Estado, que ordena que los bienes de patrimonio del Estado y de las
Constitución Política del Estado, que establece que los principios que entidades públicas constituyen propiedad del pueblo boliviano,
fundamentan la jurisdicción ordinaria son entre otros, la verdad material,
éste conforme a la Sentencia Constitucional Nº 0427/2010-R de 28
el Juez
inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable,

de junio de 2010, significa que tanto la jurisdicción administrativa y de la causa estaba obligado a utilizar la
jurisdiccional no deben circunscribirse solo a lo probado dentro del facultad prevista en el art. 378 del Código de
proceso sino buscar la averiguación total de los hechos para tomar Procedimiento Civil de requerir la prueba que
una decisión que se ajuste a la realidad objetiva y material y no
formal, en ese sentido se pronuncia la indicada Sentencia fuere pertinente antes de dictar Sentencia y
Constitucional que expresamente vierte lo siguiente: “…En lo que fallar conforme al principio de verdad
se refiere a la verdad material, cabe considerar que la doctrina es material que guía la administración de justicia
uniforme al establecer que la verdad material: “es aquella que
busca en el procedimiento administrativo, el conocimiento de la
ordinaria de acuerdo al mandato
realidad, de esa verdad, en la acepción latina del término veritas: constitucional dispuesto en el art. 180 de la
lo exacto, riguroso. No permite contentarse con el mero estudio de Constitución Política del Estado. Que, esta
las actuaciones sino que deben arbitrarse los medios por los determinación de anulación de oficio que realiza este Tribunal
cuales, al momento del dictado de la decisión, se conozcan todas Supremo de Justicia, por segunda vez, se hace imperativo a raíz de
aquellas cuestiones, permitiendo así el conocimiento exacto o lo que el Tribunal de Alzada no comprendió los alcances de lo resuelto
en el Auto Supremo Nº 392/2012 en cuyo mérito debió ejercer la
más aproximado a los hechos que dieron origen al
facultad de revisar de oficio el proceso conforme el art. 197 del
procedimiento”. (ABELAZTURY, CILURZO, Curso de Procedimiento Código de Procedimiento Civil y art. 233-II del mismo cuerpo legal a
Administrativo Abeledo - Perrot, pág. 29)…”. El anterior principio de verdad fin de evidenciar, la insuficiencia de los medios probatorios
material, también se encuentra prescrito en el art. 378 del Código de producidos en el proceso y que resultan necesarios para que en el
Procedimiento Civil, al ordenar que : “El juez, dentro del período probatorio o marco de la verdad material, como se señaló anteriormente, se
hasta antes de la sentencia, podrá ordenar de oficio declaraciones de emita una resolución final que honre el debido proceso.
testigos, dictámenes de peritos, inspecciones oculares y toda la prueba que
juzgare necesaria y pertinente”.
Auto Supremo: 230/2017

1. Explique la relación entre el principio de comunidad de la prueba y el


principio de la verdad material, conforme el alcance del art. 30 num. 11)
de la Ley 025.
2. Será posible limitar el ámbito de la actividad probatoria? (explique)
3. En qué medida se encuentra vigente la regla que establece: “es deber del
demandado pronunciarse sobre los documentos acompañados o citados
en la demanda, pues, su silencio, evasivas o negativa meramente general
podrá estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos a que
se refieren dichos documentos” (fundamente su respuesta)

Enviar: richardcristhian@gmail.com
OBJETO DE LA PRUEBA

El hecho debe ser


reconstruido en el
proceso jurisdiccional
en la medida que tenga
una calificación jurídica
en una norma
sustancial

Todo lo que puede ser Los hechos con


reconstruido y probado trascendencia jurídica o las
OBJETO DE PRUEBA
en términos generales y proposiciones (negaciones o
abstractos en un afirmaciones) sobre los
proceso jurisdiccional. hechos
ARTÍCULO 137. (EXENCIÓN DE LA PRUEBA). No
requieren prueba:
1. Los hechos admitidos por la parte adversa,
salvo las limitaciones señaladas por Ley.
2. Los hechos notorios, conocidos por la
generalidad de las personas, salvo que
constituyan el fundamento de la pretensión y no
sean admitidos por las partes.
3. Los hechos evidentes cuya existencia se
acredite por sí misma.
4. Las presunciones establecidas por la Ley.
ARTÍCULO 489.- (CAUSA ILÍCITA). La causa es
ilícita cuando es contraria al orden público o a las buenas
costumbres o cuando el contrato es un medio para eludir
la aplicación de una norma imperativa.

ARTÍCULO 490.- (MOTIVO ILÍCITO). El contrato


es ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de
ambos contratantes es contrario al orden público o a las
buenas costumbres.
ARTÍCULO 145. (VALORACIÓN DE LA PRUEBA).
I. La autoridad judicial al momento de pronunciar la
resolución tendrá la obligación de considerar
todas y cada una de las pruebas producidas,
individualizando cuales le ayudaron a formar
convicción y cuales fueron desestimadas,
fundamentando su criterio.

II. Las pruebas se apreciarán en conjunto tomando


en cuenta la individualidad de cada una de las
producidas y de acuerdo con las reglas de la sana
crítica o prudente criterio, salvo que la Ley disponga
expresamente una regla de apreciación distinta.

III. En la valoración de los medios de prueba, la


autoridad judicial, apreciará las mismas tomando en
cuenta la realidad cultural en la cual se ha
generado el medio probatorio.
Auto Supremo: 396/2017 de 12 de abril
Auto Supremo: 396/2017

1. Por qué se dice que la valoración de la prueba es una


facultad privativa de los jueces de instancia?
2. Explique el alcance de la obligación del Juez de valorar
en la Sentencia las pruebas esenciales y decisivas
(ejemplifique)
3. En el sistema plural de fuentes y en la justicia plural, es
posible afirmar que la prueba es un instrumento de convicción
privativa del Juez? (explique)

Enviar a: richardcristhian@gmail.com
Principio de -SANA CRÍTICA
RACIONAL
adquisición (lógica, ciencia
procesal y experiencia)
LIBRE
APRECIACIÓN
Comunidad de INTEGRALIDAD
la prueba
Valor individual

Sistemas de
valoración de la Carga Subjetiva
prueba
LEGAL
o TASADA
Carga Objetiva
Intimo
convencimiento

Certeza Moral → sin motivación


ARTÍCULO 142. (RECHAZO DE LA PRUEBA).
Determinados los hechos a probar, la autoridad judicial
rechazará de oficio o a petición de parte, el
diligenciamiento de las pruebas manifiestamente
inconducentes o prohibidas por la regla de derecho. De la
misma manera a tiempo de dictar sentencia, podrá
desestimar las pruebas impertinentes al objeto del proceso.

CONTROL Y
FISCALIZACIÓN
PROMOCIÓN - Oposición PRODUCCIÓN VALORACIÓN
(partes)
- Admisión (Juez)

Legalidad •Libertad probatoria

Conducencia
•Idoneidad para
demostrar el hecho

Pertinencia
•Relación medio vs
hecho
PROCESO DE DESALOJO ARTÍCULO 398.-
EN RÉGIMEN DE LIBRE CONTRATACIÓN (EXPROMISION). El tercero que,
sin delegación del deudor, asume la
deuda de éste queda obligado
solidariamente con él, a menos que
el acreedor libere expresamente al
CONTRATO alquiler Granja por 2 deudor originario.
2005 años
A → B-C

Demandant SENTENCIA
2016 Demandados
e DEFINITIVA
B-C 2017
X → A+

Pago de alquileres Jose y


desde 2014 María Incidente de nulidad de
obrados (2018)
Análisis y valoración
Demanda reivindicatoria
A→B

A B
1988 1999
GAM Primer
2001 Propietario

Compensado Rectificado
2014 2012
LA PRUEBA EN EL PROCESO EJECUTIVO

Demanda Sentencia Inicial Audiencia Sentencia


Definitiva

•Competencia, •Embargo •Trámite del •Se resuelven las


capacidad, •Ejecución proceso excepciones
legitimación •Citación de extraordinario
•Liquidez y excepciones
plazo vencido

La actividad probatoria en el proceso ejecutivo tiene cuatro


perspectivas Incompetencia
Si carece de a) La del Ejecutante, demostrar que existe una obligación frente a
él mediante un título valido, cierto, expreso, exigible y → Auto
fuerza ejecutiva
liquidable. Interlocutorio
→ Auto b) La del Ejecutado, busca contradecir dicho título acreditando su
Interlocutorio falsedad, nulidad, inexigibilidad, iliquidez, extinción de la
obligación, excepcionando o proponiendo defensas previas.
c) El Juez, tiene misión de verificar, cotejar, clasificar y examinar el
título, documento u otro medio de prueba que se le ofrezca en
el proceso.
d) El Tribunal de Segunda Instancia, quién revisa y vigila los actos
del Juez de Primera Instancia a pedido de parte o de oficio, de
manera que exista una verdadero control de justicia.
SENTENCIA AUTO DE
•Esc. Pub. Cesión de INICIAL • RECHAZA VISTA
bienes
•Certificado –Título • PROBADA excepción de • ANULA el Auto
Ejecutorial (1963) → prescripción de concesión
23 ha
• Citación de adquisitiva
excepciones de apelación
Cese de la Auto
copropiedad Interlocutorio
SEGUNDA PARTE

LA COSA JUZGADA Y SU
ALCANCE
COSA JUZGADA
ARTÍCULO 228. (COSA JUZGADA). ARTÍCULO 398. (AUTORIDAD DE
COSA JUZGADA).
Los autos definitivos y las Las sentencias recibirán
sentencias adquieren la autoridad de cosa juzgada
calidad de cosa juzgada cuando:
cuando:
1. La Ley no reconociere en el
1. No fueren susceptibles de pleito otra instancia ni recurso.
instancias o recursos
posteriores. 2. Las partes consintieren
expresa o tácitamente en su
2. Las partes consintieren ejecutoria.
expresa o tácitamente en su
ejecutoria.
ARTÍCULO 234. (REGLAS GENERALES).

I. Todos los derechos susceptibles de disposición por


su titular, así como los transigibles, podrán ser
objeto de conciliación en el proceso.

II. La conciliación podrá ser instada por la autoridad


judicial o por las partes.

III. Las partes de mutuo acuerdo podrán acudir


directamente al conciliador judicial.

IV. La autoridad judicial, a tiempo de la audiencia


preliminar, tiene el deber de instar a las partes a
conciliación, bajo pena de nulidad.

V. Las partes podrán conciliar en la audiencia


preliminar o en cualquier etapa o fase del proceso.
ARTÍCULO 237. (APROBACIÓN Y
VALOR DE COSA JUZGADA).

I. La conciliación constara en acta, la


cual será firmada por las partes, la
autoridad judicial y refrendada por la o
el secretario.

II. La conciliación aprobada tiene efectos


de cosa juzgada entre las partes y sus
sucesores a título universal.
ARTÍCULO 397. (PROCEDENCIA).
I. Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán sólo a
instancia de parte interesada, sin alterar ni modificar su contenido, por
la autoridad judicial de primera instancia que hubiere conocido el proceso.

II. Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aun cuando se hubiere


interpuesto recursos de apelación o casación contra ella, por los importes
correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado ejecutoriada. En
este caso, el título ejecutorio consistirá en testimonio o fotocopia legalizada en el que
conste haber recaído sentencia firme en relación a la parte cuya ejecución se
pretende.

III. Si no fuere posible la ejecución de la sentencia en la forma determinada, la autoridad


judicial liquidará en la vía incidental los daños y perjuicios que ocasionan el
incumplimiento de la sentencia.
SCP 450/2012
COSA JUZGADA FORMAL
De lo señalado se desprende que la cosa juzgada tiene dos facetas, una formal y
otra material; la
formal se refiere a la imposibilidad de reabrir
el debate en el mismo proceso donde se dictó la
resolución, porque el pronunciamiento quedó firme, ya sea porque las partes
consintieron o porque se agotaron los recursos ordinarios y extraordinarios viables
al caso; no obstante ello, cabe aclarar que la cuestión puede reabrirse en otro
un
proceso, de ahí el carácter formal de la manifestación de la “cosa juzgada”,
claro ejemplo constituyen los procesos ejecutivos, en los
cuales, aún cuando se hubieren agotado las vías,
producen únicamente una eficacia meramente transitoria,
porque eventualmente sus efectos pueden modificarse en un proceso ordinario
posterior; por supuesto que con las limitaciones establecidas en el art. 490 del
CPC.
COSA JUZGADA MATERIAL

La cosa juzgada material en cambio, además


de la inimpugnabilidad de
la resolución, se agrega la inmutabilidad del fallo. Es decir, la revisión es
casi absoluta y sólo en el excepcionalísimo caso de la revisión extraordinaria de
sentencia, cuyos presupuestos y exigencias son muy difíciles de llenar, podría
revertirla; dentro de este ámbito se encuentran los procesos de cognición o de
conocimiento, como es, un proceso ordinario, porque suponen la improcedencia
de todo recurso que lleva implícita la imposibilidad de modificar la decisión. La cosa
juzgada material otorga al contenido del fallo, las características de
inmutabilidad así como ejecutabilidad y
coercibilidad, con efectos hacia el pasado y al futuro, por ende, las partes
están obligadas a acatar la decisión judicial sobre el caso dirimido.
Cuando el fallo adquiere la calidad de
cosa juzgada formal y material, no
procede en su contra ningún
No obstante lo afirmado, es
proceso ordinario ni extraordinario
necesario aclarar que no es posible
de impugnación, ni otra instancia sostener que un fallo o resolución
procesal, y se abre la última fase del alcanza la calidad de cosa juzgada,
proceso como es la de ejecución, que si se la emitió vulnerando
implica el cumplimiento coercitivo de derechos fundamentales o
lo determinado en ella; y se lo hará garantías constitucionales;
ante la autoridad que dictó la caso en el cual, se verifica
resolución en primer grado, dentro del únicamente una “cosa juzgada
aparente”.
mismo expediente, guardando una
unidad y continuidad procesal.
PREGUNTAS

 Considera que el criterio jurisprudencial emitido en la


SCP 450/2012 de 29 de junio, es aplicable a la Ley 439
(vigente desde 6 de febrero de 2016)? (explique la
relación fáctica y normativa)
 Cuándo será posible considerar a la conciliación
aprobada mediante Auto Interlocutorio Definitivo como
cosa juzgada formal? (Explique)
Preguntas

Según los fundamentos jurídicos de la SCP


89/2018-S4. Es posible considerar a la
conciliación como un contrato? (explique)

Por qué el incidente de nulidad de obrados, en


fase de ejecución, resulta el mecanismo idóneo
para impugnar una conciliación aprobada?
(fundamente su respuesta)
EXCEPCIÓN SOBREVINIENTE DE
INEJECUTABILIDAD DE SENTENCIA
DISPOSICIÓN TRANSITORIA – LEY 439

CUARTA. (PROCESOS EN TRÁMITE).


I. Los procesos en curso y presentados con
anterioridad a la vigencia plena del presente
Código continuarán rigiéndose por el Código
de Procedimiento Civil, hasta la resolución en
primera instancia, excepto lo establecido en
las disposiciones transitorias quinta, sexta,
séptima, octava y novena del presente
Código.
ARTÍCULO 213. (SENTENCIA).
I. La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas litigadas
en la manera en que hubieren sido demandadas, sabida que fuere la verdad material por
las pruebas del proceso.

II. La sentencia contendrá:

1. El encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes y sus
generales y, objeto del litigio.

2. La parte narrativa con exposición sucinta del hecho y del derecho que se litiga.

3. La parte motivada con estudio de los hechos probados y en su caso los no probados, evaluación
de la prueba, y cita de las leyes en que se funda, bajo pena de nulidad. Esta parte, para el caso
de fundarse en jurisprudencia ordinaria o constitucional, se limitará a precisar de manera
objetiva las razones jurídicas del precedente, sin necesidad de hacer una transcripción del fallo
que oscurezca la fundamentación.

4. La parte resolutiva, con decisiones claras, positivas y precisas sobre la demanda o la


reconvención en su caso, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo
total o parcialmente.
CPC abrogado CPC (Ley 439)
ARTÍCULO 128. (EXCEPCIONES
ARTÍCULO 344.- (Excepciones en PREVIAS).
ejecución de Sentencia) En
ejecución de sentencia sólo III. Las defensas sobrevinientes
podrán oponerse las excepciones fundadas en hechos nuevos y
perentorias sobrevinientes y dirigidas al fondo o mérito de la
fundadas en documentos causa, deberán justificarse con
preconstituidos prueba pre constituida y podrán
oponerse en cualquier estado de
la causa, aun en ejecución de
sentencia.
PREGUNTAS

1.- Identifique los errores procesales advertidos por la SCP


208/2017-S1, durante la fase de ejecución de sentencia
(leer el AS 125/2015) .

2.- Considera posible, que en ejecución de sentencia se


pueda disponer aspectos accesorios a lo determinado en
sentencia ejecutoriada? (Explique)

• Enviar respuesta al correo electrónico: richardcristhian@gmail.com


• Máximo 2 planas
• Deberá consignar el nombre del diplomante, la fecha y el nombre
del módulo
AS 314/2019 de 3 de abril
1. Explique por qué razón y en qué casos, una demanda de
reivindicación de una propiedad, debe declarar
previamente el mejor derecho de propiedad?
2. Por qué se dice que en el análisis del caso: “Los registros de
tracto sucesivo del derecho propietario no pueden ser
mecánicos, es decir, deben ponderar los hechos fácticos
que sucedieron en el tracto de los registros”
3. La decisión asumida en el AS 314/2019 de 3 de abril, es
congruente con la pretensión principal? (explique y
fundamente)

• Enviar respuesta al correo electrónico: richardcristhian@gmail.com


• Máximo 2 planas
• Deberá consignar el nombre del diplomante, la fecha y el nombre
del módulo
AS 964/2019 de 24 de octubre

 Cómo debieron aplicar el principio de la verdad material las autoridades


que emitieron el Auto de Vista112/2019 de 5 de abril?
 Explique el o los principios del derecho o instituto jurídico resulta contrario a
la siguiente afirmación:
 “…no debemos perder de vista que conforme el principio dispositivo la
congruencia a la que los jueces están reatados se refiere a los hechos expuestos
por las partes y a la pretensión que persiguen, sin que estos (hechos y
pretensiones) puedan ser cambiados o modificados por el juzgador, empero, la
calificación jurídica es un aspecto que corresponde privativamente al juzgador
quien no se encuentra reatado a la calificación jurídica que las partes efectúan;
pues es el Juez, sobre la base de los hechos expuestos por las partes quien
califica las pretensiones demandadas, sin que ello suponga vulnerar el principio
dispositivo ni el de congruencia, sino más bien hacer efectivo el principio iura
novit curia, y con ello el principio de justicia material”.
SENTENCIA FIRME

• Ejecución Provisional

SENTENCIA DE CONDENA

• Declarativa / Constitutiva

DINERARIA / NO DINERARIA
PRINCIPIOS GENERALES

A pedido de parte (Principio


dispositivo)
Sin alterar ni modificar su
contenido
Ejecuta quien dictó la
sentencia
Ejecución específica /
genérica
LEY 439 – CÓDIGO PROCESAL CIVIL
ARTÍCULO 397. (PROCEDENCIA).

I. Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán sólo a


instancia de parte interesada, sin alterar ni modificar su contenido,
por la autoridad judicial de primera instancia que hubiere conocido el proceso.

II. Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aun cuando se hubiere


interpuesto recursos de apelación o casación contra ella, por los importes
correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado ejecutoriada. En
este caso, el título ejecutorio consistirá en testimonio o fotocopia legalizada en el que
conste haber recaído sentencia firme en relación a la parte cuya ejecución se
pretende.

III. Si no fuere posible la ejecución de la sentencia en la forma determinada, la autoridad


judicial liquidará en la vía incidental los daños y perjuicios que ocasionan el
incumplimiento de la sentencia.
CÓDIGO CIVIL

ARTICULO 1465.- (PRINCIPIO). El


acreedor puede ocurrir ante la autoridad
judicial para que disponga la ejecución
forzosa de la obligación por el deudor, ya
mediante el cumplimiento de la
prestación misma o ya por equivalente
con el embargo y venta forzosa de los
bienes.
PREGUNTA PARA EL FORO:
Analizar el alcance del art. 1465 del Código Civil en relación
al cumplimiento de la prestación por equivalente con el
embargo y venta forzosa de los bienes, considerando que las
sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutan
sin alterar ni modificar su contenido (del art. 397 del Código
Procesal Civil).
En consecuencia, ¿cómo deberá armonizarse la
interpretación de éstos artículos en aras del debido proceso y
la tutela judicial efectiva? (Explique y ejemplifique)
LEY 439 – CÓDIGO PROCESAL CIVIL
ARTÍCULO 397. (PROCEDENCIA).

I. Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán sólo a


instancia de parte interesada, sin alterar ni modificar su contenido,
por la autoridad judicial de primera instancia que hubiere conocido el proceso.

II. Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aun cuando se hubiere


interpuesto recursos de apelación o casación contra ella, por los importes
correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado ejecutoriada. En
este caso, el título ejecutorio consistirá en testimonio o fotocopia legalizada en el que
conste haber recaído sentencia firme en relación a la parte cuya ejecución se
pretende.

III. Si no fuere posible la ejecución de la sentencia en la forma determinada, la autoridad


judicial liquidará en la vía incidental los daños y perjuicios que ocasionan el
incumplimiento de la sentencia.
ARTÍCULO 399. (FACULTADES DE LA AUTORIDAD JUDICIAL
Y DE LAS PARTES).

I. La etapa de ejecución se circunscribirá a la realización o


aplicación concreta de lo establecido en la sentencia.

II. La autoridad judicial dirigirá el proceso con potestad plena


adoptando todas las medidas necesarias para la ejecución
de la sentencia. Las partes actuarán en un plano de igualdad,
limitándose exclusivamente al control del cumplimiento de la
sentencia.

III. Si la autoridad judicial no hubiere fijado plazo para el


cumplimiento de la sentencia, ella deberá ejecutarse dentro de
tercero día. Cuando por circunstancias especiales no fuere
posible el cumplimiento de la sentencia en el plazo fijado en ella o
en el señalado en este parágrafo, la autoridad judicial podrá
conceder un plazo prudencial e improrrogable.
ARTÍCULO 400. (EJECUCIÓN COACTIVA DE LAS SENTENCIAS).

I. La ejecución de sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada no


podrá suspenderse en ningún caso, por ningún recurso ordinario o
extraordinario, ni el de compulsa, ni el de recusación, ni por ninguna
solicitud que tendiere a dilatar o impedir el proceso de ejecución, que
serán rechazados en forma inmediata.

II. Sin embargo si existiera acusación por falsedad material o ideológica en


materia penal que recayera sobre el documento base de la acción, se
suspenderá provisionalmente su ejecución; más si se opone su falsedad
como excepción civil, la autoridad judicial según las circunstancias podrá
suspender provisionalmente su ejecución.

III. Si el documento base de la ejecución fuere declarado nulo en otro


proceso con sentencia ejecutoriada, la autoridad judicial suspenderá de
manera definitiva la ejecución.
FIN

You might also like