You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

NOMBRE : JOSE LUIS PERALTA

PROFESORA: MGTR. MARIA JOSE VINTIMILLA

MATERIA: SALUD MENTAL ADULTEZ SENECTUD

CURSO: 5TO E

FECHA: 22/12/2023
IMPORTANCIA DE PREVENIR, INTERVENIR DERIVAR Y DAR SEGUIMIENTO AL
DETERIORO EN ADULTOS MAYORES.

Abordar el deterioro en la población adulta mayor implica un compromiso integral para


preservar su bienestar. La anticipación y la intervención temprana juegan un papel crucial al
detectar signos de declive físico, cognitivo o emocional. Al dirigir a los e specialistas y ofrecer
supervisión oportuna, se pueden implementar estrategias personalizadas que mitiguen el impacto
negativo en su autonomía y estado emocional. Este enfoque preventivo va más allá de simplemente
evitar problemas médicos como caídas o enfermedades crónicas. Al hacer frente al deterioro desde
una perspectiva anticipatoria, se reducen los costos asociados a tratamientos médicos intensivos,
al tiempo que se fortalece el apoyo a las familias y cuidadores, quienes desempeñan un papel
fundamental en el cuidado de los adultos mayores.

Además, al promover este enfoque holístico, se fomenta un envejecimiento más dinámico


y participativo en la comunidad. Brindar las herramientas y el apoyo necesario para preservar la
funcionalidad y la salud física y mental de los adultos mayores no solo les permite vivir con mayor
calidad, sino que también contribuye a crear entornos más inclusivos y solidarios para el conjunto
de la sociedad. En esencia, este abordaje integral no solo se trata de mejorar la vida de los adultos
mayores, sino también de enriquecer la experiencia colectiva del envejecimiento en la sociedad.
(Víctor Manuel Velasco Rodríguez, 2020)

Prevención

En el contexto de la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores, se puede


establecer una relación con actividades como el deporte y la pintura como se realizó en el hogar
de adultos mayores Cristo Rey.

El ejercicio físico, como el deporte, ha demostrado beneficios significativos para la salud mental
y cognitiva en adultos mayores. La actividad física regular está asociada con la reducción del riesgo
de deterioro cognitivo y el mantenimiento de habilidades cognitivas. Además, participar en
deportes puede promover la interacción social, el bienestar emocional y la salud en general,
contribuyendo así a la prevención del declive cognitivo.

Por otro lado, el arte, como la pintura, ha mostrado efectos positivos en la salud mental y el
bienestar emocional. La participación en actividades artísticas puede estimular la creatividad,
mejorar la concentración, reducir el estrés y fomentar la expresión emocional, lo cual puede tener
un impacto positivo en la función cognitiva y ayudar a mantener la salud mental en la vejez.

En este contexto, el fomento de la actividad física a través del deporte y la participación en


actividades artísticas como la pintura puede considerarse como estrategias preventivas para el
deterioro cognitivo en adultos mayores. Estas actividades no solo promueven la salud física y
emocional, sino que también pueden contribuir significativamente a mantener la agudeza mental
y la calidad de vida en esta etapa de la vida. Sin embargo, es esencial considerar que estas son solo
algunas de las múltiples estrategias que pueden integrarse en programas integrales de prevención
del deterioro cognitivo en la población adulta mayor. (Cova Solar, Grandón Fernández, Saldivia
Borquez, & Inostroza Rovegno, 2019)

Intervención

La intervención del adulto mayor en actividades lúdicas, ejercicios físicos y el amor como
se practicó con los compañeros del quinto E tienen un impacto sustancial en su bienestar físico y
cognitivo. La importancia de encontrar tratamientos no farmacológicos, como entrenamientos
aeróbicos, de resistencia, fuerza, flexibilidad o cognitivos, radica en su bajo costo, alto nivel de
participación y sus efectos positivos en la salud física y la función cognitiva de los adultos
mayores.

El ejercicio, especialmente el aeróbico, ha demostrado aumentar la materia gris en los


lóbulos frontales y mejorar aspectos como la atención, velocidad de procesamiento, memoria y
funciones ejecutivas debido a la estimulación de la neuro plasticidad y la neurogénesis.
Investigaciones en modelos animales sugieren que el ejercicio aeróbico y el entrenamiento
cognitivo tienen efectos complementarios en la generación de neuronas, lo que beneficia la función
cerebral.

Los mecanismos por los cuales el ejercicio beneficia la cognición involucran el aumento
del flujo sanguíneo, la acción antioxidante, la reducción del estrés oxidativo y la disminución de
sustancias relacionadas con enfermedades neurodegenerativas. Los diferentes tipos de
entrenamiento, ya sea aeróbico, de resistencia o incluso la práctica de exergaming (actividades
físicas con estímulos cognitivos a través de la realidad virtual), pueden mejorar la función
cognitiva y ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con trastornos neurocognitivos.
Además, la participación en actividades lúdicas y el amor, que fomentan la interacción
social y emocional, también desempeñan un papel crucial en el bienestar general de los adultos
mayores. Estas actividades no solo mejoran la calidad de vida, sino que también pueden contribuir
significativamente a mantener la salud cognitiva y emocional en la vejez. (María Henríquez Ávila,
2021)

Derivar

La derivación de un adulto mayor a una casa de salud hogar implica un proceso integral y
meticuloso que comienza con una evaluación completa de su estado médico, mental y social. Esta
evaluación determina las necesidades específicas del adulto mayor, factor que se pudo observar en
el Hogar Cristo Rey que se puede sacar como conclusiones que se tan cometiendo negligencias
por la falta de personal y cuidado hacia el mismo se podría decir que falta adecuación en función
de servicios, ubicación y especialización en cuidados geriátricos. La transición se planifica
cuidadosamente, involucrando coordinación entre profesionales de la salud, familiares y la casa
de salud hogar para garantizar una adaptación suave. El seguimiento continuo asegura que el adulto
mayor reciba el cuidado necesario y se realicen ajustes según sus necesidades, priorizando siempre
su bienestar y calidad de vida en su nuevo entorno residencial. (Patricia Margarita Aguilar Vega,
2022)

Seguimiento

El seguimiento constante tras el ingreso de un adulto mayor a una casa de salud hogar
implica evaluaciones periódicas de su salud física, mental y emocional, comunicación regular con
el personal de la institución para garantizar el cumplimiento de sus necesidades, observación de
su adaptación al nuevo entorno, realización de ajustes en el plan de atención si es necesario y
ofrecimiento de apoyo emocional y social. Este proceso integral busca asegurar su bienestar
general, favorecer su adaptación al entorno residencial y mejorar su calidad de vida mediante la
atención continua y personalizada. (Hernández, 2023)
Como conclusión se puede decir que la participación del adulto mayor en actividades
lúdicas, ejercicio físico y la búsqueda de conexiones afectivas son elementos clave para su
bienestar integral. Las actividades lúdicas, como juegos, arte, música o pasatiempos, no solo
proporcionan entretenimiento, sino que estimulan la mente, mejoran la creatividad y promueven
la interacción social, lo que puede reducir el estrés y la sensación de soledad.

El ejercicio físico regular, adaptado a las capacidades individuales, no solo beneficia la


salud física, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental. El ejercicio ayuda a
mantener la agudeza cognitiva, mejora la memoria, la atención y la función ejecutiva, y puede
reducir el riesgo de deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.

Asimismo, el amor, entendido en un sentido amplio que incluye relaciones afectivas, apoyo
social y conexión emocional, tiene un poderoso efecto en el bienestar emocional y mental del
adulto mayor. La sensación de ser amado, apoyado y conectado con otras personas puede
proporcionar estabilidad emocional, reducir la ansiedad y la depresión, y mejorar la calidad de
vida en general.
Anexos
Bibliography
Cova Solar, F., Grandón Fernández, P., Saldivia Borquez, S., & Inostroza Rovegno, C. (2019). Promoción y
prevención en salud mental: Esperanza fundada, vana ilusión o contrabando pscopatologizador?
Papeles del Psicólogo, 40, 10. doi:https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2894

Hernández, O. J. (2023). Plan de mejora y seguridad del adulto mayor en un servicio de hogar geriatrico
de Chía-Cundinamarca. Fca Facultad de Ciencias Administrativas de la Salud, 41. Retrieved from
https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/3311/Plan%20de%20mejora%20cont
inua%20en%20seguridad%20del%20adulto%20mayor%20de%20un%20servicio%20de%20hogar
%20geri%c3%a1trico%20de%20Ch%c3%ada-Cundinamarca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

María Henríquez Ávila, C. L. (2021). Efecto del ejercicio físico en la memoria en adultos mayores con
diagnóstico de un trastorno neurocognitivo: una revisión sistemática. (P. M. María
HenríquezÁvila, Ed.) Revista Horizonte Ciencias de la actividad fisica, 20. Retrieved from
https://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/165/3567

Patricia Margarita Aguilar Vega, A. R. (2022). Aplicación del protocolo de emergencias médicas a nivel
prehospitalario en la atención y derivación del paciente adulto con trauma craneoencefálico, en
los cantones de Piñas y Balsas. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 8, 22. Retrieved from
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2702/6159
Víctor Manuel Velasco Rodríguez, G. G. (2020). Creencias, estereotipos y prejuicios del adulto mayor
hacia el envejecimiento. European Journal of Health Research, 6, 12. Retrieved from
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/1311/910

You might also like