You are on page 1of 28

Introducción 3

Objetivo Específico: 4
Objetivo Generales: 4
VAGINA NORMAL 5
INFECCIONES VAGINALES 6
1. VAGINOSIS BACTERIANA 6
2. VAGINITIS POR TRICOMONAS 9
3. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL 10
4. CANDIDIASIS VULVULOVAGINAL RECURRENTE 13
5. VAGINITIS INFLAMATORIA 14
6. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO 16
Cervicitis 18
Etiología 19
Agentes infecciosos 19
Patógenos de transmisión sexual. 19
C. Complicaciones 20
D.Embarazo 21
E.Diagnóstico 20
E.Tratamiento 21
Enfermedad Pelvica inflamatoria . 22
Citología 25

1
Introducción
Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS son infecciones que se transmiten de
persona a persona a través del contacto sexual íntimo, es decir, a través de
relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hombres y mujeres pueden contraer
las ITS sin importar la edad, si se tienen relaciones sexuales sin protección con
personas infectadas. En estos casos, la única protección efectiva es el uso correcto
y consistente del condón.
Las ITS son causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos. Algunas ITS apenas
presentan señales al inicio, es decir, que una persona infectada puede seguir
contagiando la enfermedad sin saberlo, conoceremos las afecciones en el aparato
reproductivo femenino y como este causa consecuencias materno fetales en el
transcurso del embarazo.

Objetivo Específico:

2
➢ Implementar concientización sobre las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) dirigida a jóvenes y adultos, con el objetivo de informar sobre los
riesgos, y complicaciones de cada una de ellas.

Objetivo Generales:
➢ Promover la prevención de las ITS: Fomentar prácticas seguras y
responsables en las relaciones sexuales.
➢ Crear conciencia sobre la detección temprana: Informar a la población sobre
la naturaleza asintomática de algunas ITS y la importancia de realizarse
pruebas de detección regularmente.
➢ Educar sobre las consecuencias materno-fetales: Ofrecer información
detallada sobre las ITS y sus posibles repercusiones en el aparato
reproductivo femenino.

VAGINA NORMAL

3
La secreción vaginal normal está compuesta de secreciones vulvares de:

➔ Las glándulas sebáceas, sudoríparas


➔ De bartolino y de skene
➔ Trasudado de la pared vaginal
➔ Células exfoliadas de la vagina y del cuello
➔ Moco cervical
➔ Líquido endometrial y de la trompa
➔ Microorganismos y sus productos metabólicos.

El tipo y la cantidad de células exfoliadas, de moco cervical y secreciones del tracto


genital superior están determinados por procesos bioquímicos influidos por los
niveles hormonales.
Las secreciones vaginales pueden aumentar a mitad del ciclo menstrual debido al
incremento en la cantidad de moco cervical. Estas variaciones cíclicas no aparecen
cuando se toman anticonceptivos orales y cuando no hay ovulación.
El tejido vaginal descamativo está compuesto por células epiteliales vaginales que
responden a concentraciones variables de estrógenos y progestágenos.
La flora vaginal normal es predominantemente aerobia, con una media de seis
especies distintas de bacterias, siendo las más comunes los lactobacilos
productores de peróxido de hidrógeno.
La microbiología de la vagina está determinada por factores que afectan a la
supervivencia bacteriana, entre los que están el ph vaginal y la disponibilidad de
glucosa para el metabolismo bacteriano. El ph normal de la vagina es menor de 4,5
y se mantiene por la producción de ácido láctico.

Las secreciones vaginales normales son de consistencia flocular, color blanco y,


normalmente, localizadas en las zonas declives de la vagina (fórnix posterior).

INFECCIONES VAGINALES

4
1. VAGINOSIS BACTERIANA
La vaginosis bacteriana (VB) se ha denominado previamente vaginitis inespecífica o
vaginitis porgardnerella. Es una alteración de la flora bacteriana vaginal normal que
provoca la pérdida de lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno y un
sobrecrecimiento predominante de bacterias anaerobias.

Las bacterias anaerobias pueden encontrarse en menos del 1% de la flora normal


de una mujer. Sin embargo, en una mujer con VB, la concentración de anaerobios,
así como de G. Vaginalis y Mycoplasma hominis, es de 100 a 1.000 veces mayor
que en la mujer normal. Normalmente no hay lactobacilos.

Se desconoce la causa que provoca la alteración en la flora vaginal normal. Se ha


postulado que la alcalinización repetida de la vagina, que ocurre con las relaciones
sexuales frecuentes o con las duchas vaginales, desempeña un papel.

Muchos estudios han mostrado una asociación entre la VB e importantes secuelas


adversas.

A. Clínica:

Puede ser asintomática en un grupo de pacientes, pero sus manifestaciones clínicas


habituales son flujo vaginal anormal, con olor desagradable como a pescado,
especialmente después de relaciones sexuales. El flujo se describe como blanco o
grisáceo, y puede ir acompañado de ardor miccional o leve prurito alrededor de la
vagina.

Las mujeres con VB tienen un Las gestantes con VB tienen riesgo


riesgo de: de :

➔ Enfermedad inflamatoria pélvica ➔ Rotura prematura de membranas


(EIP) ➔ Amenaza de parto prematuro y
➔ Eip postaborto Infección parto prematuro
posquirúrgica de la colpotomía ➔ Corioamnionitis
después de una histerectomía ➔ Endometritis poscesárea
➔ Alteraciones en la citología

5
B. Diagnóstico

Para diagnosticar una Vaginosis Bacteriana es necesario realizar pruebas en la


consulta.

Se diagnostica basándose en los siguientes hallazgos:

➔ Olor vaginal a pescado, que se nota particularmente después del coito, y


secreción vaginal.
➔ Las secreciones vaginales son grisáceas y recubren finamente las paredes
vaginales.
➔ El ph de estas secreciones es mayor de 4,5 (normalmente entre 4,7 y 5,7).

El estudio microscópico de las secreciones vaginales muestra un aumento de


células clave y los leucocitos están notablemente ausentes.

En casos avanzados de VB, más del 20% de las células epiteliales son células
clave.

Al añadir KOH a las secreciones vaginales (prueba de «whiff») se produce un olor a


pescado, producido por las aminas.

No se recomiendan los cultivos de G. Vaginalis como prueba diagnóstica por su falta


de especificidad.

Idealmente, el tratamiento de la VB debe actuar sobre los anaerobios pero no sobre


los lactobacilos vaginales.-

C. Tratamiento
➔ Son efectivos los siguientes tratamientos :
➔ Metronidazol: un antibiótico con una excelente actividad sobre los anaerobios
pero poca actividad sobre los lactobacilos.
➔ Es el fármaco de elección para el tratamiento de la VB. Se debe utilizar en
dosis de 500 mg administrada oralmente dos veces al día, durante 7 días.
➔ También se puede prescribir elmetronidazolen gel al 0,75 %, un tubito (5 g)
intravaginal una o dos veces al día, durante 5 días

D. Afectación durante el embarazo :


➔ Las mujeres embarazadas corren más riesgo de tener la VB debido a los
cambios hormonales que suceden durante el embarazo. Las hormonas son
sustancias químicas producidas por el cuerpo.
➔ •Si tiene VB durante el embarazo, su bebé corre más riesgo de nacimiento
prematuro.
➔ •El bajo peso al nacer, menos de 5 libras y 8 onzas.
➔ Nacer demasiado temprano o demasiado pequeño puede causar problemas
de salud para su bebé.

6
➔ La VB también puede causar la enfermedad inflamatoria pélvica. La
enfermedad inflamatoria pélvica es una infección en el útero que puede
aumentar su riesgo de infertilidad (no poder quedar embarazada).

2. VAGINITIS POR TRICOMONAS


La vaginitis por tricomonas está provocada por el parásito flagelado de transmisión
sexual,Trichomonas vaginalis.

La tasa de transmisión es alta: el 70% de los hombres contraen la enfermedad


después de una única exposición con una mujer contagiada, lo que sugiere que la
tasa de transmisión de hombre a mujer es incluso mayor.

A. Síntomas
➔ Una cantidad abundante de una secreción vaginal delgada y, a menudo, con
olor desagradable, que puede ser de color trasparente, blanco, gris, amarillo
o verde.
➔ Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales.
➔ Dolor al orinar o al tener relaciones sexuales.
➔ Molestia en la parte inferior del estómago.

B. Diagnóstico
● Los síntomas y los signos pueden ser leves en aquellas pacientes con
pequeños inóculos de tricomonas y, con frecuencia, la vaginitis por
tricomonas es asintomática

7
● La vaginitis por tricomonas se asocia con una secreción vaginal
profusa, purulenta y maloliente, que puede acompañarse de prurito
vulvar.
● Las secreciones vaginales procederán de la vagina.
● En pacientes con altas concentraciones de microorganismos puede
observarse un eritema vaginal parcheado y colpitis macular (cuello en
«fresa»).El ph de las secreciones vaginales normalmente es mayor de
5,0.

C. Tratamiento
● El fármaco de elección para el tratamiento de la tricomoniasis vaginal es el
metronidazol.
● El compañero sexual también debe ser tratado.
● El metronidazol en gel, aunque es altamente efectivo para el tratamiento de la
VB, no debe utilizarse para el tratamiento de la tricomoniasis vaginal.
● Las mujeres que no respondan al tratamiento inicial deben tratarse de nuevo
con 500 mg de metronidazol, dos veces al día, durante 7 días.
● Si la repetición del tratamiento no es efectiva, la paciente debe tratarse con
una dosis única de 2 g de metronidazol, una vez al día, durante 5 días o 2 g
de tinidazol en una toma durante 5 días.

D. Afectación Durante el Embarazo:


● Según la OMS las personas embarazadas que tienen tricomoniasis tienen
más probabilidades de tener sus bebés antes de tiempo. Además, sus bebés
tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer (menos de 5.5 libras).

8
3. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Se estima que un 75% de las mujeres sufren, al menos, un episodio de candidiasis
vulvovaginal

Candida albicans es la responsable del 85 al 90% de todas las infecciones vaginales


por hongos. Otras especies de Candida, como C. Glabrata y C. Tropicalis, pueden
provocar síntomas de vulvovaginitis y tienden a ser resistentes al tratamiento.

A. ¿Cuáles son los síntomas de la Candidiasis Vaginal?

Los síntomas de una infección por hongos vaginales pueden incluir uno o más de
los siguientes:

● Flujo vaginal que es generalmente de color blanco, similar al requesón


y puede oler como la levadura/pan
● Otro tipo de flujo que puede ser de color verdoso o amarillento,
también similar al requesón y puede oler como la levadura/pan
● Cantidad abundante de flujo
● Enrojecimiento, picazón o irritación de los labios de la vagina
● Ardor al orinar o al tener relaciones sexuales

Es útil clasificar a las mujeres con CVV como sin complicar o


complicada :

NO COMPLICADA COMPLICADA

➔ Aparición esporádica o ➔ Síntomas Recurrentes


infrecuente ➔ Síntomas Graves
➔ Síntomas leves o moderados. ➔ Candida no albicans
➔ Probablemente por candida ➔ Mujeres inmunodeprimidas,ej:
albicans diabéticas.
➔ Mujeres inmunocompetentes

B. Diagnóstico
● Los síntomas de la CVV son el prurito vulvar asociado con una secreción
vaginal de apariencia típica como grumos de queso.
● La secreción puede variar desde acuosa hasta homogéneamente espesa.
Puede haber dolor vaginal, dispareunia, ardor vulvar y síntomas de irritación.
● La exploración muestra eritema y edema de la piel de los labios y de la vulva
● El ph de la vagina en pacientes con CVV suele ser normal (< 4,5).

9
C. Tratamiento
● El tratamiento más comúnmente disponible para la CVV son los azoles
tópicos, más efectivos que la nistatina.
● El tratamiento con azoles provoca un alivio sintomático y negativiza los
cultivos, en el 80 al 90 % de las pacientes que han completado la terapia. Los
síntomas normalmente ceden en 2 o 3 días.
● Un antifúngico oral, el fluconazol, en dosis única de 150 mg, ha sido
aprobado para el tratamiento de la CVV. Parece que tienen una eficacia
similar comparado con los azoles tópicos para el tratamiento de la CVV leve o
moderada. Se debe advertir a las pacientes de que los síntomas persistirán
durante 2 a 3 días para que no busquen un tratamiento adicional.
● Las mujeres con complicación se beneficiarán de una dosis adicional de 150
mg de fluconazol, 72 h después de la primera. Las mujeres con
complicaciones también pueden tratarse con una pauta tópica más
prolongada que dure de 10 a 14 días.
● El tratamiento con un esteroide tópico débil, como la crema de hidrocortisona
al 1 %, puede ser útil para aliviar algunos de los síntomas externos de
irritación.

D. Afectación durante el embarazo :


● El embarazo es uno de los factores predisponentes de infecciones vaginales
por su alto nivel de estrógenos que produce aumento de glucógeno y
favorece la colonización en la mucosa epitelial de la vagina, más el alto nivel
de progesterona que disminuye la inmunidad celular, en particular en el tercer
trimestre.
● Las infecciones vaginales tratadas a tiempo, por lo general, no pueden
perjudicar al bebé. Eso sí, como todo, si se descuida o se dejan pasar sin
tratarlas, pueden ir a más y, en el caso de la candidiasis, provocar en el futuro
bebé la infección de Muguet, que se manifiesta unos días
● después del parto. Esto causa en él unas pequeñas escamas blancas en su
boca; las cuales pueden llegar a ser realmente dolorosas.

10
4. CANDIDIASIS VULVULOVAGINAL
RECURRENTE
Un pequeño número de mujeres desarrollarán una CVV recurrente (CVVR), definida
como cuatro o más episodios en 1 año. Estas mujeres sufren síntomas persistentes
de irritación en la vulva y el vestíbulo.

El ardor supera al picor como síntoma predominante en las pacientes con CVVR.

El cuadro clínico es bastante característico, siendo los síntomas principales prurito y


ardor vaginal, los que se pueden exacerbar posterior a actividad sexual o durante la
micción.

A. Síntomas
● Picazón e irritación de la vagina y la vulva.
● Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al
orinar.
● Enrojecimiento o inflamación de la vulva.
● Dolores y molestias vaginales.
● Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor, con aspecto similar al queso
cottage.

11
B. El diagnóstico :
● Debe confirmarse con el estudio directo al microscopio de las secreciones
vaginales y el cultivo para hongos.
● Muchas mujeres con CVVR refieren incorrectamente que tienen una infección
crónica por hongos.
● Muchas de ellas tienen dermatitis atópica crónica o una vulvovaginitis
atrófica.

C. El tratamiento
● El tratamiento se basa en la realización de un diagnóstico precoz y certero de
la infección, la corrección de los factores facilitadores y la determinación del
tipo de infección candidata con el empleo de fármacos antifúngicos
apropiados.
● Según la extensión de la infección y el estado general del paciente, se decide
un tratamiento tópico o sistémico.
● Tópicamente se puede emplear cotrimazol, miconazol, ketoconazol,
sertoconazol, terbinafina o naftilina.
● Los tratamientos sistémicos más frecuentemente empleados son itraconazol
o fluconazol.

5. VAGINITIS INFLAMATORIA
La vaginitis inflamatoria descamativa es un síndrome clínico caracterizado por una
vaginitis exudativa difusa, por exfoliación de células epiteliales y por una secreción
vaginal purulenta profusa.

Se desconoce la causa de la vaginitis inflamatoria, pero la tinción de Gram revelará


una relativa ausencia de los bacilos largos grampositivos (lactobacilos) normales y
su reemplazamiento por cocos grampositivos, generalmente estreptococos.

12
A. Síntomas:
● Las mujeres con este trastorno tienen una secreción vaginal purulenta, ardor
o irritación vulvovaginal y dispareunia.
● El prurito vulvar es un síntoma menos frecuente.
● Hay eritema vaginal y puede haber eritema vulvar, puntos equimóticos
vulvovaginales y colpitis macular, asociados.
● En estas pacientes, el ph de las secreciones vaginales siempre es mayor de
4,5.

B. La vaginitis inflamatoria se diagnostica si cumple con los


siguientes criterios :
● El pH del fluido vaginal es > 6.
La prueba de aminas es negativa.
● La microscopía muestra predominantemente leucocitos y células
parabasales.
● El examen pélvico debe incluir una búsqueda de los hallazgos característicos
de la atrofia vulvovaginal (p. ej., resorción o fusión de los labios menores,
fragilidad tisular, palidez, pérdida de los pliegues vaginales).

C. El tratamiento
● Inicial consiste en el uso de un tubito intravaginal entero (5 g) de crema de
clindamicina al 2%, una vez al día, durante 7 días.
● Cerca del 30 % de las pacientes tienen incidencia deben tratarse con
clindamicina intravaginal en crema al 2% durante 2 semanas.
● Cuando hay reincidencia en pacientes posmenopáusicas, se debe considerar
el tratamiento hormonal suplementario.

D. Afectación durante el embarazo :


● Los bebés prematuros podrían enfrentar numerosos problemas de salud
como peso bajo al nacer y problemas respiratorios.
● A la mayoría de las mujeres embarazadas sin síntomas no se les hace una
prueba de vaginitis inflamatoria pero algunos expertos recomiendan que se
evalúe a las mujeres embarazadas que tuvieron un bebé prematuro
anteriormente, ya sea que tengan síntomas o no.
● Puede llegar a presentar secuelas como infertilidad tubaria, embarazo
ectópico y dolor pélvico crónico.

13
6. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Las UTI se desarrollan cuando ingresan microbios al tracto urinario y causan
una infección. La causa más común de las UTI son las bacterias, si bien los
hongos también pueden provocar infecciones en el tracto urinario, aunque es
raro. La mayoría de las UTI son provocadas por la bacteria E. coli, que vive
en el intestino.

A. ITU recurrente en mujeres:


a. Postmenopausia:
• Ausencia de estrógenos.
• ITU en período premenopáusico.
• Estado no secretor.
• Aumento de factores de riesgo de ITU asociados a incontinencia, cistocele
y aumento del residuo postmiccional.
b. Edad avanzada:
• Sondaje.
• Incontinencia urinaria.
• Uso de antibióticos.
• Incapacidad funcional.

B. Reinfección y recidiva
a. Recidiva: recurrencia de la infección urinaria por el mismo
microorganismo con una separación en el tiempo inferior a seis
semanas.
Causas:
— Tratamientos cortos.
— Tratamientos antibióticos inadecuados.
— Anomalía renal subyacente (litiasis, obstrucción, prostatitis
crónica.)
b. 2. Reinfección: infección urinaria recurrente por un microorganismo
diferente o el mismo con una separación superior a seis semanas. No
requieren estudio urológico, excepto mujeres que presenten
pielonefritis o infección por Proteus (se ha de descartar litiasis).

C. Tratamiento empírico en mujeres:


— Fosfomicina trometamol: 1 sobre de 3 gramos monodosis.
— Ofloxacino: 200 mg/12 h oral durante tres días.
— Si la sintomatología tuviera una duración superior a siete días, en
diabéticos, pacientes diagnosticados de insuficiencia renal,
inmunodeprimidos, infecciones por Proteus sp y en pacientes

14
ambulatorios con infección reciente (en el último mes) el tratamiento se
ha de prolongar hasta siete días.

Cervicitis
La cervicitis es un cuadro de inflamación del cuello uterino. Suele ser causada por
un agente infeccioso, generalmente de transmisión sexual. Frecuentemente es
asintomática, y la infección silente puede originar complicaciones del tracto genital
superior. Los síntomas suelen ser inespecíficos, y los más significativos son
aumento del flujo vaginal y/o sangrado intermenstrual. La inflamación se localiza
principalmente en las células del epitelio columnar de las glándulas endocervicales,
pero puede afectar también al epitelio escamoso del ectocérvix.
Suele estar causada por un agente infeccioso, generalmente de transmisión sexual.
En muchas ocasiones no produce síntomas apreciables y la importancia de su
detección y del tratamiento correcto radica en que la infección silente puede originar
complicaciones como salpingitis,endometritis y enfermedad pélvica inflamatoria y
graves consecuencias en las gestantes.

A. Anatomía y fisiología del cuello uterino


El cuello uterino consiste en una matriz de tejido conectivo recubierto por dos tipos
diferentes de epitelio: columnar y escamoso. Las células del epitelio columnar
tapizan el canal endocervical y constituyen la diana para los patógenos más
frecuentemente asociados con la cervicitis, como Chlamydia trachomatis y Neisseria
gonorrhoeae. Por el contrario, el ectocérvix está recubierto por epitelio escamoso
que es contiguo a la mucosa vaginal y, por lo tanto, susceptible a los patógenos
asociados con la vaginitis, incluyendo Trichomonas vaginalis y Candida spp. Ambos
epitelios difieren no solo en la susceptibilidad a determinados microorganismos, sino
también en los mecanismos de defensa endógenos, su respuesta a los cambios
hormonales, su capacidad secretora y su vulnerabilidad al VIH 2.
Las hormonas tienen múltiples efectos sobre la mucosa cervicocovaginal. Así, los
estrógenos (tanto endógenos como exógenos) promueven la ectopia cervical, es
decir, la protrusión del epitelio columnar del endocérvix hacia el ectocérvix visible,
presente en adolescentes, embarazadas y mujeres que toman contraceptivos
estrogénicos. Además, resultan fundamentales para el mantenimiento de un grosor
adecuado del epitelio escamoso cervicovaginal. La progesterona, por el contrario,
puede causar un adelgazamiento de este epitelio. También la calidad del moco
endocervical se ve influida por estas hormonas, e incluso se ha propuesto para ellas
un papel directo modulador en la respuesta inmune humoral y celular. Por otra parte,
el moco endocervical posee una considerable actividad antimicrobiana intrínseca
proporcionada por el ácido láctico, un bajo pH y la presencia de péptidos
antimicrobianos.

15
B. Clínica:
Desde el punto de vista clínico, la cervicitis suele clasificarse como aguda o crónica,
siendo esta última la responsable de un gran número de casos.
La inflamación del cuello del útero es frecuentemente asintomática, y en mujeres
sintomáticas a menudo los síntomas son inespecíficos, siendo los más significativos
la presencia de un aumento del flujo vaginal y/o hemorragia intermenstrual,
habitualmente relacionada con el coito.
En el examen ginecológico la cervicitis típicamente se manifiesta por la presencia de
un exudado endocervical mucopurulento en el canal endocervical («cervicitis
mucopurulenta») y/o sangrado fácilmente inducible mediante el roce ligero con un
hisopo de algodón a través del orificio cervical externo («friabilidad»). Ambos signos
pueden estar presentes o existir uno solo de ellos, y la friabilidad es tan frecuente, o
incluso más, que la presencia de exudado. Así, aunque los trabajos más antiguos
hacen referencia al término «cervicitis mucopurulenta», esta terminología resulta
imprecisa y las guías de práctica clínica adoptaron desde 2006 el término
<<cervicitis» para incluir todos los casos.
La cervicitis crónica, generalmente asintomática, es muy común en mujeres adultas
(al menos la evidenciable solo a nivel microscópico) y su importancia radica en el
hecho de que la infección subclínica puede extenderse al tracto genital superior,
dando lugar a complicaciones como endometritis, salpingitis y EPI. También puede
ser causante de efectos adversos en la gestante y en el recién nacido.
Las secuelas de la EPI incluyen dolor abdomino pélvico crónico,infertilidad y
aumento del riesgo de embarazo ectópico

16
C. Etiología.

Agentes infecciosos

Patógenos de transmisión sexual.


1. Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. Son los patógenos
típicamente asociados con cervicitis, aunque ambos microorganismos son
detectados en menos de la mitad de los casos. El resto pueden estar
producidos por otros patógenos, por agentes no infecciosos y,
ocasionalmente, por procesos inflamatorios sistémicos.C. trachomatis es la
causa más frecuentemente identificada en mujeres con cervicitis, con una
frecuencia de aislamiento que varía del 10 al 50% en los estudios publicados,
dependiendo de la población estudiada, de los criterios empleados en la
definición de caso y de los métodos utilizados para el diagnóstico. No
obstante, únicamente del 10 al 20% de los casos de infección por C.
trachomatis en mujeres se asocian con signos clínicos de cervicitis, lo que
podría ser debido tanto a diferencias en la susceptibilidad del huésped como
a variabilidad en la patogenicidad de las cepas. El porcentaje de casos de
cervicitis debida a N. gonorrhoeae es muy variable en relación con las
marcadas diferencias en la prevalencia de esta infección en las poblaciones
estudiadas.

2. Trichomonas vaginalis. Otro patógenos habitualmente productores de ITS


pueden ser también causantes de cervicitis. Entre ellos, T. La vaginalis se ha
asociado con inflamación cervical y con incremento del riesgo de transmisión
del VIH. T. vaginalis puede originar una inflamación erosiva del epitelio
ectocervical que puede dar lugar a un amplio rango de alteración epitelial,
desde pequeñas petequias a grandes hemorragias. La patogenia de dichas
lesiones podría ser debida, al menos en parte, a factores citotóxicos
elaborados por T. vaginalis, como las proteasas capaces de degradar algunos
factores endógenos que protegen la integridad del epitelio cervicovaginal,
principalmente el denominado inhibidor de la proteasa secretora de los
leucocitos . Análogamente a lo que sucede con C. trachomatis, se desconoce
la razón por la que la tricomoniasis origina evidentes signos inflamatorios en
el cuello del útero solo de algunas mujeres. Entre las posibles causas podrían

17
estar la mayor patogenicidad de algunas cepas, la cantidad de
microorganismo presente o factores intrínsecos del huésped que podrían
incrementar su susceptibilidad .
3. Virus herpes simple. La infección genital por los virus herpes simple (VHS)
tipos 1 y 2 puede ser causante de cervicitis, más frecuentemente en mujeres
con aparentes síntomas clínicos de infección primaria por VHS-2. En estas
pacientes la cervicitis típicamente se caracteriza por la presencia de lesiones
erosivas y hemorragias difusas, usualmente en el epitelio ectocervical, que
con frecuencia se acompañan de ulceración. Se estima que se produce
cervicitis en aproximadamente el 15 al 20% de las mujeres con infección
genital primaria por VHS-2 con sintomatología clínicamente evidente.. En
estos casos, las manifestaciones de la infección primaria por VHS-2 suelen
ser visibles en el epitelio vulvar y/o en el introito. También puede producir
cervicitis durante las recurrencias clínicas de la infección genital por VHS- 2,
pero con manifestaciones menos graves que las producidas durante la
infección primaria.

Causas no infecciones.
Sigue siendo desconocida la etiología en un alto porcentaje de mujeres en las que
no se encuentra ninguno de los patógenos conocidos. La inflamación endocervical
puede ser mediada a través de numerosas vías metabólicas. Un proceso
inflamatorio local podría ser inducido o mantenido a través de diferentes caminos,
incluyendo los efectos de una infección persistente por un patógeno no conocido,
una microbiota vaginal persistentemente alterada o una exagerada respuesta
inmune.Tales procesos probablemente son modulados por el efecto de las
hormonas, endógenas y exógenas, incluyendo los cambios hormonales que ocurren
durante el ciclo menstrual y con el uso de anticonceptivos. Las hormonas
endógenas, como ya se ha mencionado, tienen un claro papel en el mantenimiento
de la integridad de la mucosa cervicovaginal. La respuesta inmune local es regulada
por los estrógenos (aumentan la respuesta) y la progesterona (la disminuye). Las
mujeres con bajos niveles de estrógenos (posmenopáusicas, posparto, muy baja
grasa corporal o en tratamiento con fármacos androgénicos) tienen mayor riesgo de
vaginitis atrófica, y su incapacidad para mantener un pH vaginal normal (<4,5)
puede originar una erosión gradual de la mucosa endocervical. La progesterona ha
demostrado en modelos animales aumentar la susceptibilidad a la infección por el
virus de la inmunodeficiencia simio y puede incrementar el riesgo de cervicitis en
mujeres, como parece concluirse de algunos estudios en mujeres que la usaban
como contraceptivo.

18
Entre los procesos de base inflamatoria e inmune que pueden cursar con cervicitis
están la enfermedad de Behçet, la sarcoidosis y la conjuntivitis lineal. Entre los
agentes locales que pueden ser causa de irritación y/o erosión de la mucosa
cervicovaginal se incluyen los jabones utilizados en los lavados vaginales, los
desodorantes químicos y algunos espermicidas.

D.Complicaciones
Las principales complicaciones de la cervicitis son endometriosis, EPI y posibles
efectos adversos en el embarazo. Los signos clínicos de cervicitis y/o endometritis
pueden ser los únicos presentes en pacientes con EPI. En mujeres con infecciones
del tracto genital inferior el riesgo de desarrollar una EPI se estima entre el 20 y el
80% dependiendo del retraso en el diagnóstico, la presencia de coinfección y otros
factores dependientes del huésped.
Un posible síntoma de infertilidad por factor cervical podría ser los problemas
relacionados con el moco cervical. Aquellas mujeres con un moco cervical denso, un
moco que no cambia de consistencia durante la ovulación y/o que tiene anticuerpos
contra los espermatozoides, no podrán conseguir el embarazo
Por otra parte, se acepta que la presencia de inflamación cervical puede jugar un
papel en la transmisión del VIH, incrementando tanto la susceptibilidad a la infección
por el virus como la excreción del mismo. Los mecanismos por los que la cervicitis
puede favorecer la transmisibilidad del VIH incluyen un aumento de la replicación
viral en el contexto de infección o inflamación, particularmente en presencia de
elevación de citoquinas proinflamatorias, la disrupción de la mucosa cervical y el
mayor número de células infectadas por el VIH en las secreciones cervicales.

E.Embarazo
Las repercusiones que la cervicitis puede tener en el embarazo y los posibles
efectos adversos en el neonato son aún objeto de controversia. La mayor parte de
los trabajos publicados que han evaluado dichos efectos incluyen únicamente los
casos de cervicitis producidos por los patógenos clásicos (gonococo y Chlamydia).
En mujeres embarazadas la infección por C. trachomatis se ha asociado con un
aumento del riesgo de embarazo ectópico, parto prematuro, rotura prematura de
membranas, aborto espontáneo y morbilidad infantil . Sin embargo, algunos estudios
no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo de parto
prematuro o la rotura prematura de membranas en mujeres con cervicitis por

19
Chlamydia y gonococo y las gestantes sin infección, mientras que otros hallan una
asociación estadística- mente significativa entre la infección por C. trachomatis y el
riesgo de aborto espontáneo en una población con una alta prevalencia de infección
por esta bacteria (17,4%).Si no se trata durante un embarazo, la cervicitis provocada
por una enfermedad de transmisión sexual puede conducir al parto prematuro y
aborto espontáneo.También puede producir infecciones en los ojos y en los
pulmones del recién nacido.

F.Diagnóstico
El diagnóstico clínico de cervicitis se ha hecho tradicionalmente en base a la
presencia de hallazgos sugestivos en la exploración clínica con espéculo: un cuello
uterino edematoso y friable con presencia de secreción cervical de aspecto
mucopurulento. No obstante, tanto el grado de inflamación cervical como los signos
y síntomas acompañantes pueden ser muy variables, y además el valor predictivo
de los signos cervicales sugestivos de cervicitis puede variar en función de la edad y
de otros factores de riesgo relacionados con ITS. Para confirmar la existencia de
inflamación cervical puede realizarse también un examen microscópico mediante
tinción de Gram, cuantificando los leucocitos polimorfonucleares (PMN) en la
secreción endocervical. Se considera significativo un recuento > 30 PMN/campo.
Existe la necesidad de consensuar unos criterios diagnósticos de cervicitis que
permitan establecer una definición de caso uniforme que pueda ser aplicable en la
práctica clínica y en los estudios epidemiológicos. Los criterios más utilizados para
la definición de caso en los estudios publicados en los últimos años han sido la
existencia de flujo mucopurulento o la presencia de >30 PMN/campo en la secreción
endocervical.
El diagnóstico etiológico debe realizarse mediante el estudio de una muestra de
exudado endocervical cuidadosamente obtenida con ayuda de un espéculo durante
el examen ginecológico. Deben eliminarse las secreciones vaginales utilizando una
torunda seca, que se desecha. Posteriormente debe comprimirse con suavidad el
cuello del útero con el espéculo e introducir una torunda fina en el canal
endocervical. No deben emplearse torundas de alginato cálcico o con el vástago de
madera, ya que pueden inhibir tanto el crecimiento en cultivo celular como las
técnicas de AAN 44. Es conveniente impregnar al menos dos torundas para destinar
una de ellas al examen microscópico y los cultivos y la otra a las pruebas de AAN.

G.Tratamiento
La decisión de realizar un tratamiento empírico o dirigido de las mujeres con
cervicitis deberá tomarse después de considerar factores como la edad, el contexto
epidemiológico y la disponibilidad de pruebas de diagnóstico rápido. Se recomienda
iniciar un tratamiento empírico que incluye C. trachomatis y N. gonorrhoeae en el
caso de mujeres con un elevado riesgo de infección por dichos patógenos (edad
<25 años y aquellas con una pareja sexual nueva o con una pareja diagnosticada de
ITS), sobre todo si el seguimiento no está asegurado o no se dispone de pruebas
diagnósticas adecuadas (p.ej., pruebas de AAN no disponibles). Para mujeres con
bajo riesgo de ITS el tratamiento puede diferirse, a la espera de los resultados de

20
las pruebas diagnósticas .
La pauta de tratamiento empírico recomendada en la mayoría de las guías es
azitromicina, 1 g por vía oral (v.o.) en dosis única, o bien doxiciclina, 100 mg v.o.,
dos veces al día durante 7 días. Si la paciente tiene un elevado riesgo de infección
gonocócica debe cubrirse también este patógeno, preferentemente con ceftriaxona
500-1.000 mg, intramuscular, en dosis única.
La Azitromicina constituye también el tratamiento de elección si el patógeno
identificado es M. genitalium, pero se han descrito cepas resistentes asociadas a
fallo clínico. En estos casos el tratamiento recomendado es moxifloxacino, 400
mg/día durante 7-14 días.

Enfermedad Pélvica Inflamatoria.


Es un síndrome clínico que abarca procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital
superior en la mujer, incluye una o varias de las siguientes condiciones: endometritis,
cervicitis,vaginitis, salpingitis, peritonitis, absceso de trompas y ovarios; dichas entidades
generalmente se encuentran combinadas; siendo la salpingitis el proceso más frecuente.

A. ETIOLOGÍA
Esta enfermedad suele generarse cuando las bacterias ascienden desde vagina y cérvix al
tracto genital superior y colonizan la región formando una infección y un proceso
inflamatorio, generando distintos cambios físicos en los órganos internos y la formación de
un exudado purulento que afecta principalmente la mucosa tubaria.Es una patología que
suele ser polimicrobiana, en la cual la mayoría de casos son provocados por. N.
gonorrhoeae y C.trachomatis, dos microorganismos de transmisión sexual aislados en más
del 50% de los casos; así como por aerobios y anaerobios.

B. FISIOPATOLOGÍA.
Los órganos genitales femeninos internos son estériles en estado normal, haciendo
excepción durante los periodos menstruales, ya que en esos momentos puede haber
pequeños inóculos transitorios de algunas bacterias.

La mejor barrera protectora para el endometrio y tracto genital superior contra infecciones
por la flora vaginal, es por medio del canal endocervical y el moco cervical. Cuando se
lesiona el canal endocervical alterando esta barrera protectora, permite la infección de
diversas zonas anatómicas.
Dentro de los órganos que afecta la enfermedad están el cérvix, endometrio, trompas
uterinas, ovarios, parametrios, peritoneo pélvico, y extragenital como la perihepatitis.
La competencia inmunológica intrínseca de la mujer, el estado nutricional de la misma y la
alteración de los mecanismos barrera de defensa como lo es el moco cervical, favorecen el
ascenso de los distintos patógenos, y determinan en gran parte la susceptibilidad a la
agresión bacteriana.
La infección que se produce alcanza las trompas uterinas y genera una reacción
inflamatoria, ocurriendo varios cambios como vasodilatación, destrucción del endosalpinx y
producción de exudado purulento, lo cual provoca una alteración importante en la superficie

21
de la mucosa tubárica. Esta alteración de la mucosa es la responsable de una clínica más
insidiosa y consecuencias más graves.

C. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor abdominal es el síntoma más constante, se presenta en el 95% de los casos y
aunque es inespecífico, tiende a localizarse a ser más intenso en el cuadrante inferior del
abdomen.
Entre los signos y síntomas de la enfermedad inflamatoria pélvica que se presentan con
mayor frecuencia, se incluyen los siguientes:
● Dolor de leve a grave en la parte baja del abdomen y la pelvis
● Flujo vaginal inusual o abundante que puede tener un olor desagradable
● Sangrado inusual de la vagina, especialmente durante o después de tener
relaciones sexuales, o entre períodos
● Dolor durante las relaciones sexuales
● Fiebre, a veces, con escalofríos
● Dolor o dificultad al orinar, o ganas frecuentes de orinar

D. FACTORES DE RIESGO.
Existen varios factores de riesgo para producir EPI entre ellos la vida sexualmente activa,
tener múltiples parejas sexuales, el uso de DIU, la instrumentación uterina, tener otras
enfermedades de transmisión sexual, abortos, duchas vaginales y episodios previos de EPI.

E. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la enfermedad se basa en las manifestaciones clínicas y se complementa
con ciertos exámenes de laboratorio y otros estudios más especializados. Para realizar el
diagnóstico se toman en cuenta los criterios de Sweet: mayores y menores, se debe tener
todos los criterios mayores y al menos uno menor para decir que una paciente está
diagnosticada con EPI.
Se puede diagnosticar y clasificar la EPI según las características clínicas de la enfermedad
en tres diferentes grados:
1. Grado I: cuando la enfermedad es no complicada, sin masas ni signos de irritación
del peritoneo.
2. Grado II: enfermedad complicada (ya sea masa o abscesos que involucran ovarios
y/o trompas uterinas) y tienen agregado signos de irritación peritoneal.
3. Grado III: ya se encuentra diseminada a estructuras fuera de la pelvis y con
respuesta sistémica.
La laparoscopia se considera el estándar de oro para el diagnóstico de la EPI; puede
identificar el edema, eritema y exudado purulento, dentro de los cuales se pueden realizar
biopsia y pruebas microbiológicas que confirman las sospechas y dan el diagnóstico
definitivo.

22
F. COMPLICACIONES
Sin embargo existe una serie de complicaciones que amenazan la vida de éstas pacientes;
entre las que cabe mencionar: la esterilidad, embarazo ectópico, dolor pélvico crónico,
síndrome Fitz-Hugh-Curtis y la mortalidad como el peor desenlace que puede generar dicha
patología.

G. TRATAMIENTO

El tratamiento de la EPI presenta diversos objetivos terapéuticos, que son la eliminación de


la infección aguda, de los síntomas, y la prevención de las secuelas a largo plazo.
El manejo laparoscópico permite realizar: lisis de adherencias (aqua disección), drenaje del
absceso (con toma de cultivos), excisión de los tejidos infectados o necróticos e irrigación
de la cavidad peritoneal.

23
Citología.
Papanicolaou El PAP (abreviatura del método de Papanicolaou) es el estudio
microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar alteraciones
celulares, y, de esta manera, se pueden detectar precozmente lesiones precursoras
del carcinoma invasor.

Sin embargo, para el diagnóstico de certeza de la lesión se requiere la confirmación


a través de una biopsia.

El PAP, es un examen citológico, a través del cual se observan las células exo y
endocervicales obtenidas por medio de una espátula y un cepillo (citobrush).

Este frotis es observado a través de un microscopio para evaluar la morfología de


dichas células, detectando alteraciones y atipías en las células epiteliales de la
muestra. La calidad de la muestra depende tanto de la toma del examen como de
que las pacientes sigan las instrucciones previas a la toma:
• No usar duchas vaginales ni tampones 48 horas antes del examen
• Abstinencia sexual 48 horas antes del examen
• Evitar toma del examen durante el periodo menstrual
• Usar espátula y cepillo para tomar muestra exocervical y endocervical,
respectivamente
• Fijación rápida de la muestra posterior a tomarla con el fin de evitar la desecación

A. Toma de la muestra de PAP


la mujer se recuesta en una camilla y un profesional de la salud, luego de la
colocación del espéculo, se extrae una muestra de células del cuello del útero con
un cepillo especialmente diseñado para este fin. Esa muestra se coloca en un tubo
colector que contiene un medio de transporte líquido.

B. ¿A quién tomar el PAP?


En el servicio público se recomienda la toma del PAP, a mujeres que hayan iniciado
actividad sexual, cada 3 años, en el rango 25 - 65 años.

24
Los estudios muestran que dicho rango es el más costo efectivo a nivel poblacional.
La recomendación del colegio americano de obstetricia y ginecología (ACOG), y que
es la que seguimos en la UC, es comenzar la pesquisa desde los 21 años.

La ACOG recomienda pesquisa hasta los 70 años en mujeres de bajo riesgo, y que
tengan citologías previas normales.

En las pacientes con histerectomía total, se puede dejar de realizar el PAP en caso
de que la paciente refiera un control previo sin patología cervical y PAP normal. En
caso contrario se debe seguir solicitando PAP de la mucosa vaginal.

Es necesaria la realización periódica del PAP para constituir un método de tamizaje


adecuado, dada la baja sensibilidad del PAP; un único PAP dejaría escapar muchos
cánceres de la pesquisa.

Es importante siempre recordar que el cáncer de cuello uterino es prevenible si la


pesquisa es la adecuada.

25
C. Resultado del PAP
Debe recordarse que el PAP es un examen citológico, de modo que el informe es
una sospecha y no una certeza. La mayoría de los laboratorios usan para informar
el resultado del PAP, el Sistema Bethesda.

Según este sistema, las muestras sin anomalías celulares se reportan como
“negativas de lesión o de cáncer intraepitelial”. Un informe negativo de la prueba de
Papanicolaou puede incluir también algunos resultados benignos (no cancerosos),
como infecciones comunes o inflamación.
Los resultados de la prueba de Papanicolaou indican también si la muestra fue
satisfactoria o no para el examen,se define como muestra satisfactoria (I-G8),
aquella que presenta ambos componentes cervicales (células endocervicales y
exocervicales). Se denomina muestra insatisfactoria (I-G7), la que no presenta el
componente endocervical y/o metaplásico. Así, un informe de PAP no satisfactorio
corresponde a una falla en la toma de muestra.

El Sistema Bethesda clasifica por separado las anomalías de las células escamosas
(exocérvix) y de las células glandulares (endocervicales); en categorías que varían
de las más leves a las más graves.
A. Células escamosas atípicas (atypical squamous cells, ACS). Son el resultado
de PAP anormal más común, y se divide en dos categorías: o Células
escamosas atípicas de significado incierto (atypical squamous cells of
undetermined significance, ASC-US). Las células escamosas no son
completamente normales, pero el patólogo no está seguros del significado de
los cambios celulares. o Células escamosas atípicas en que no pueden
excluir una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (Atypical squamous
cells, cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesions, ASC-H).
B. Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (low-grade squamous
intraepithelial lesions, LSIL). Engloba a las infecciones por VPH y displasia
leve o NIE I.
C. Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (high-grade squamous
intraepithelial lesions, HSIL). Comprenden lesiones con displasia moderada o
severa (NIE II – III) y carcinoma in situ (CIS)
D. Carcinoma de células escamosas (squamous cell carcinoma).
E. Células glandulares atípicas (atypical glandular cells, AGC). Las células no
parecen normales, pero el patólogo no está seguro del significado de los
cambios celulares.
F. Adenocarcinoma endocervical in situ (endocervical adenocarcinoma in situ,
AIS).
G. Adenocarcinoma.

26
27
Bibliografía.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13049604
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0
213005X18304038

28

You might also like