Criminologia y Ciencias Forenses

You might also like

You are on page 1of 8

CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS FORENSES

ACTIVIDAD # 2 - GRUPOS NOMINALES


ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DELITO IMPLEMENTADOS POR LOS
GOBIERNOS, EVALUANDO SU EFECTIVIDAD Y EFICACIA EN
RELACIÓN CON LA CARRERA DELICTIVA Y LA REINSERCIÓN
SOCIAL DE LOS CRIMINALES.

ESTUDIANTE:
LUIS MARCELO MENDOZA BRAVO

SEMESTRE:
OCTAVO SEMESTRE

PERIODO ACADÉMICO:
OCTUBRE – FEBRERO 2024

PORTOVIEJO– ECUADOR
Análisis de las políticas públicas y estrategias de prevención y control del delito
que han implementado los gobiernos, evaluando su efectividad y eficacia en
relación con la carrera delictiva y la reinserción social de los criminales.

Las políticas públicas son concebidas como un conjunto de decisiones y


estrategias adoptadas por la autoridad legítima para resolver problemas públicos
complejos. Estas directrices reflejan la prioridad y voluntad política del gobierno para
modificar una determinada situación que aqueja a la ciudadanía (Mar, Grajales, Cedillo,
& Restrepo, 2020). Las políticas públicas de seguridad del gobierno ecuatoriano
involucran estrategias locales. Por lo que, es necesario precisar que, todas las políticas
planteadas responden a un marco legal legítimo en apego a lo establecido en la
Constitución y en la Ley de Seguridad Pública y del Estado.
En consecuencia, se expide el Plan Nacional de Seguridad Integral (PNSI),
como medida para dar un giro estratégico, y ejercer acciones permanentes sobre las
amenazas y los riesgos, ampliando el concepto de seguridad de manera
multidimensional que permita trabajar en acciones de defensa y seguridad pública.
(MDI, 2019 - 2030)
En ese contexto, y con un horizonte temporal proyectado al 2030, se construyó
el Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana como un instrumento de
planificación estratégica al que se sujetan las políticas, programas y proyectos, así
como la programación y ejecución de actividades en el país, en coordinación con los
gobiernos central y autónomos descentralizados, y otras entidades del Estado. (MDI,
Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana , 2019-2030)
El Plan está alineado a los instrumentos normativos nacionales e internacionales
en materia de seguridad, justicia y derechos humanos; y, proyecta los enfoques de ésta
Cartera de Estado y de la Policía Nacional para prevenir y responder a todas las formas
de violencia y delincuencia. Considerando el nuevo entorno de amenazas y riesgos
para el país, el Plan identifica y focaliza las acciones de seguridad pública para
contrarrestar las diferentes economías criminales dinamizadas en varios territorios, así
como nuevas expresiones de delincuencia común. (MDI, 2019-2030)
En ese sentido, el Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana tiene como
objetivo promover intervenciones articuladas y coordinadas, tanto en sus políticas de
prevención y de control de las distintas expresiones del delito y la violencia en el ámbito
local; como también, la coordinación y articulación en los ámbitos nacional e
internacional para prevenir, anticipar y combatir amenazas transnacionales. (Salinas,
2017)
El Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador, basados en el diseño
e implementación de mecanismos de prevención, inteligencia e investigación de los
fenómenos de violencia e inseguridad son responsables de la protección de las
personas, conjuntamente con las autoridades competentes, jueces, fiscales, etc.; de
igual manera, tienen dentro de sus atribuciones garantizar la protección de los
derechos fundamentales, cuanto de condiciones de mantenimiento y control del orden
público. Para ese efecto, el eje central de acción es la planificación y conducción
estratégica de las políticas y acciones de seguridad pública y ciudadana, con el
propósito de:
1. Garantizar la prevención y protección oportuna al ciudadano ante los riesgos,
amenazas y efectos de la inseguridad;
2. Anticipar, identificar y neutralizar riesgos y amenazas, actuales o futuras, que
afecten la seguridad;
3. Prevenir y atender todos los tipos de conflictividad social que afecten la
convivencia pacífica e impacten negativamente sobre la cohesión social.
4. Fortalecer las capacidades del Estado, en términos de gobernanza,
transparencia y calidad de servicio, para hacer frente a los riesgos y amenazas
que afecten la seguridad.
De allí que las políticas públicas y acciones estratégicas de seguridad pública y
ciudadana no solo apuntan a prevenir y contener la violencia y las principales
manifestaciones delictivas, sino también tienen como objetivo apoyar en la construcción
de entornos seguros y pacíficos, contribuyendo así a reducir las condiciones de
desigualdad, pobreza, exclusión económica, por medio de la corresponsabilidad con
todos los actores de la sociedad. (MDI, 2019-2030)
Otra de las políticas públicas expedida es, la Estrategia Nacional de Seguridad
Ciudadana para la Prevención del Delito y la Violencia entendida como el mecanismo
que orienta el diseño y ejecución de acciones estratégicas que impacten en la
reducción de los delitos y de los diferentes tipos de violencia, y, a su vez, que mejoren
las condiciones de seguridad de la población. (Seguridad, 2023)
En el Ecuador, la planificación de la política pública en materia de Seguridad
Ciudadana inicia con la identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que
forman parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de
Naciones Unidas, poniendo énfasis, en el caso de seguridad ciudadana, el que busca
“Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Posteriormente, el Plan Nacional
de Desarrollo establece, dentro de sus ejes programáticos, uno específico de
seguridad, el que orienta el horizonte hacia dónde debe planificarse la seguridad
ciudadana en el país. (Seguridad, 2023)
Alrededor de estos instrumentos, la presente Estrategia Nacional de Seguridad
Ciudadana y Prevención del Delito y Violencia, busca prevenir delitos y violencia desde
una perspectiva multicausal y multidimensional, por lo que se ha establecido un análisis
de problemáticas, a través de una visión causa y efecto, así como de acciones
estratégicas a implementarse para plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo.
(Seguridad, 2023)
Es decir, la inseguridad ciudadana ha crecido de forma acelerada en el Ecuador.
La tasa de homicidios se ha triplicado; si la violencia se mantiene en ese ritmo de
crecimiento, es probable que la tasa de homicidios, muertes violentas, y demás delitos
incrementen en gran medida, con lo cual Ecuador estaría entre los países más
inseguros y violentos de la región.
Ante la situación, se agregan otros factores de alta incidencia que afectan la
seguridad objetiva de la población y que incrementan su sensación de temor e
inseguridad: el aumento de la violencia interpersonal y la desregulación de espacios
públicos y privados; la desregularización del control de flujos migratorios; la mayor
oferta y consumo de drogas; la desarticulación de actores de la sociedad civil; y la
reducción de los vínculos comunitarios en la sociedad. (Seguridad, 2023)
Para la Estrategia de Seguridad Ciudadana para la Prevención del Delito y la
Violencia se han definido seis líneas de acción con las cuales se intervienen las causas
que crean las problemáticas de la inseguridad.
1. Prevención del Delito y la Violencia
2. Participación Ciudadana
3. Derechos Humanos y Género
4. Migración ordenada, regular y segura
5. Control y Orden Público
6. Cooperación y coordinación interinstitucional
Estas líneas no tienen dependencia de una problemática, lo que hacen es guiar
la implementación de los programas, proyectos y estrategias específicas para alcanzar
los objetivos propuestos. Así, por ejemplo, la Línea Estratégica Prevención del Delito y
la Violencia está relacionada con las problemáticas sobre incremento de la inseguridad
y las violencias social interpersonal y de género, (Jara, 2020).
Esta política pública, se implementan acciones estratégicas que responden a los
objetivos de las líneas de acción con las cuales se ha previsto atacar las causas que
generan las tres grandes problemáticas identificadas: incremento de la inseguridad
ciudadana, débil cohesión social y violencia de género estructural.
De acuerdo a lo establecido en la Política de Seguridad Ciudadana y Pública, la
evaluación se constituye en un mecanismo idóneo para realizar una valoración
metodológica y objetiva de la Estrategia de Seguridad Ciudadana para Prevenir el
Delito y la Violencia, en la que se contrastarán el diseño planteado con la ejecución y
gestión de resultados.
El propósito es medir el impacto alcanzado y apreciar la sostenibilidad de las
acciones y componentes de la Estrategia. En este sentido, la evaluación planteada
deberá brindar información que sea útil y sustentada, con el fin de que sirva de
disparador para emprender procesos de mejora continua.
Respecto al seguimiento y monitoreo, esta se realizará de forma constante y
sistematizada, de acuerdo a los parámetros temporales que plantean cada una de las
notas técnicas de los indicadores de cada línea de acción estratégica. Los reportes de
seguimiento y monitoreo sirven para realizar observaciones oportunas a los avances de
los programas y sus acciones, de tal forma que se puedan tomar decisiones pertinentes
de acuerdo a la evolución de la Estrategia. (Seguridad, 2023)

Del análisis y evaluación de las políticas públicas en mención de acuerdo a su


efectividad y eficacia se puede establecer que, dentro de la normativa ecuatoriana
vigente Constitucionalmente, existen objetivos, estrategia, políticas relacionados con
mitigar la delincuencia, sin embargo no se ha encontrado ninguna Política Publica de
Seguridad contra delitos eficaz y eficiente, por lo tanto, se ha evidenciado la existencia
de delitos tales como robos de accesorios de vehículos, asaltos, robo de locales
comerciales, extorsión, secuestros, expendio de droga, violencia los cuales corroboran
con la inseguridad. (Córdova, 2018)
En tal virtud, las políticas públicas del actual Gobierno se enfocan hacia la
corresponsabilidad que debe darse tanto en la organización social como en la autoridad
que la dirige, pues es evidente que el país perdió los espacios públicos, debido a que la
delincuencia y el crimen organizado encontraron en ellos los lugares ideales para
perpetrar sus ilícitos. (University, 2018)
Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad pública es
que ante los hechos delictivos tendrá que transitar de un modelo reactivo, centrado en
la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo basado en evitar las causas que
los originan, (University, 2018). Sin embargo, es necesario afrontarlo conjuntamente
con la sociedad para revertir esta situación e ir devolviendo a la comunidad lo que le
corresponde.
En la práctica, este tema constituye que las acciones de cada ente responsable
de aplicación de las políticas vigentes, demuestran que sus esfuerzos se basan en
viejas doctrinas de seguridad nacional las cuales permanecen en los objetivos de la
administración estatal y se ajustan sin dificultad a las circunstancias para generar
nuevos enemigos de la seguridad, ahora el delito (García 2012).
El problema se complementa cuando la seguridad ciudadana se convierte en
una estrategia o política que surge de la propia ciudadanía y por tanto los gobiernos
locales dentro sus principios e ideales de acercamiento a la población con mayor
necesidad de ese servicio, deban intentar resolverlo de manera más eficiente; mientras
tanto el ejecutivo trata de estructurar una lógica más bien centralizada a nivel nacional
y recuperar lo público (Córdova, 2018).
Es decir, cada actor de la sociedad busca una dirección de mayor provecho para
sí. Esta lógica ubica los esfuerzos y la efectividad de las medidas proclamadas por
cada ente responsable de la seguridad ciudadana en un discurso más que en la
eficiencia que se puede alcanzar si todos ejecutan un trabajo con orden, coordinación y
unidad de voluntades (Jara, 2020).
En síntesis, dejar un aporte significativo más allá de las ideas no se trata de
proponer un gran plan para el mejoramiento de la seguridad ciudadana en el país,
planes sobran desde distintas instituciones del gobierno central y local, más bien vale
recordar a quien se deba que hay tantas ideas sobre el tema provenientes de
diferentes fuentes, las cuales requieren articularse entre sí y con los objetivos y
aspiraciones ciudadanas para llevarlas a la práctica. Se debe reconocer que
específicamente se necesitan estudios más puntuales, de acuerdo a la realidad y el
presupuesto, por ejemplo, evaluaciones de cada programa por separado y otros. (Jara,
2020)
Así mismo, prestar atención y volcar acciones para contener la causalidad que
origina la violencia, es decir, trabajar desde la prevención del delito, que le ahorraría
mucho más dinero al Estado del que ahora invierte para contener toda la crisis de
violencia e inseguridad que acecha al Ecuador, (García, 2021). Es necesario invertir en
educación, salud y bienestar social articulando mancomunadamente el accionar con
otras entidades del Estado como el Ministerio de Educación o el Ministerio de Inclusión
Económica y Social, Ministerio de Salud es algo indispensable.
Referencias Bibliográficas

Córdova, M. (2018). Impacto de las políticas de seguridad estatal en el Distrito


Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
García, B. A. (2021). Políticas públicas implementadas para la seguridad en la ciudad
de Tulcán contra la delincuencia organizada transnacional . Revista Científica de
la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
Jara, M. P. (2020). Impacto de las políticas de seguridad. Quito, Ecuador: Universidad
Andina Simón Bolívar.
Mar, K. V., Grajales, V. V., Cedillo, B., & Restrepo, A. (2020). Líderes para la gestión en
seguridad ciudadana y justicia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
MDI, M. d. (2019 - 2030). Plan Nacional de Seguridad Integral. Quito, Ecuador.
MDI, M. d. (2019-2030). Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana . Quito,
Ecuador.
Salinas, D. C. (2017). Políticas Públicas y desafíos en el periodo 2007-2017. Quito,
Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Seguridad, M. d.-D. (2023). Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Prevención.
Quito, Ecuador.
University, G. (2018). Prevención del Delito, Vinculación, Participación. Ciudadana y
Derechos Humanos. Informe de Labores.

You might also like