You are on page 1of 14
CNA Chile Resolucién Exenta de Acreditacion Institucional: Universidad La Comisién Nacional de Acreditacién, en adelante la Comision, en Sesion N° 1144 de fecha 27 de septiembre de 2017 y en Sesion N° 1189 de fecha 10 de enero de 2018, adopté el siguiente acuerdo: VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N° 20.129 que establece un Sistema Nacional de ‘Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior; la Resolucion Exenta DJ N° 01 que aprueba el Reglamento sobre Areas de Acreditacién Institucional; la Resolucién Exenta DJ N° 009-4 del 13 de octubre de 2014 que aprueba el Reglamento que fija el Procedimiento para el Desarrollo de los Procesos de Acreditacién Institucional y las Resoluciones Exentas DJ N° 017-4 del 22 de diciembre de 2014 y DJ N° 009-4 del 07 de junio de 2016 que modifican el mencionado Reglamento; el Informe de Autoevaluacion Interna presentado por la Universidad SE cl Informe de Evaluacion Externa emitido por el Comité de Pares Evaluadores que visité la Universid2 Bor encargo de la Comisién; las Observaciones al Informe de Evaluacion Externa enviadas por la Institucién y las minutas elaboradas por la Secretaria Ejecutiva que resumen y sistematizan la informacién contenida en los documentos mencionados Pprecedentemente. CONSIDERANDO: 1, Que, la Universidad Es en adelante la Universidad o la Institucién, se someti voluntariamente a un primer proceso de acreditacién institucional desarrollado por la Comisién, en los Ambitos de Gestion institucional y Docencia de Pregrado 2. Que, con fecha 31 de marzo de 2017, se recibié en esta Comision el informe de Autoevaluacion Interna de la institucién mencionada, 3. Que, con fecha 12 de abril de 2017, la Secretaria Ejecutiva, tras la revision de los aspectos formales del Informe de Autoevaluacién, efectud ciertas MN CNA-Chile observaciones las que fueron corregidas por la Institucién con fecha 28 de abril de 2017. 4. Que, con fecha 02 de mayo de 2017, la Secretaria Ejecutiva dio inicio formal al proceso de acreditacién de la indicada Institucién, mediante la dictacion de la respectiva resolucién exenta 5. Que, entre los dias 05 al 07 de julio de 2017, la Institucién fue visitada por el Comité de Pares Evaluadores designado por la Comisién, en consulta con aquella 6. Que, con fecha 08 de agosto de 2017, el Comité de Pares Evaluadores emitié el Informe de Evaluacién Externa referido a cada uno de los Ambitos evaluados, el que, de acuerdo al articulo 21° de la Ley N° 20.129, no fue rechazado por la Comisién. 7. Que, dicho informe fue enviado el 08 de agosto de 2017 a la Universidad Qa (BB p22 su conocimienio y observaciones. 8. Que, con fecha 23 de agosto de 2017, la overs EE : 20 llegar a la Comision sus observaciones respecto del informe aludido en el numeral anterior. 9. Que, la Comisién Nacional de Acreditacién analizé todos los antecedentes anteriormente mencionados, en su Sesién N° 1144 de fecha 27 de septiembre de 2017, a la que asistié el presidente del Comité de Pares Evaluadores para exponer ante el Pleno de la Comisién las principales conclusiones a que arribo dicho Comité, a la luz de las areas de acreditacién que fueron sometidas a evaluacién. 10. Que, la Universidad el 20 de noviembre de 2017, presento un Recurso de Reposicién en contra de la citada Resolucién de Acreditacion Institucional N° 422 que fue declarado inadmisible, siendo subsanado e! 27 de noviembre de 2017. 11.Que, en la referida reposicién la Universidad QB expone diversos argumentos por los cuales estima que la decision de la Comision debiera ser modificada y acreditar a la Instituci6n, CNA-Chile 12. Que, la Comisién Nacional de Acreditacién analizé los argumentos expuestos en el Recurso de Reposicién presentado por la Institucion en su Sesion N° 1189 de fecha 10 de enero de 2018. 13.Que, la Comision ha analizado con profundidad y en su conjunto las apreciaciones contenidas en el informe de autoevaluacién interna, el informe de evaluacion extema y las observaciones de la Institucién, de acuerdo a la obligacién que le impone la ley de ponderar dichos antecedentes. Producto de dicha ponderacién, las conclusiones a las que ha arribado la Comision podrian diferir de las contenidas en cada uno de los documentos antes mencionados, tal como se expresa a continuacién Proceso de Autoevaluacién Interna El proceso de autoevaluacién fue coordinado por un Comité de Acreditacién Institucional. En su desarrollo, se llevaron a cabo jornadas de difusidn, recopilacién documental, consulta a informantes clave, focus group de andlisis y difusion de resultados. El Informe de Autoevaluacién aborda, en general, los criterios de evaluacién establecidos por la Comisién. No obstante, el Comité de Pares consideré que este no es suficientemente critico, sus juicios no estén adecuadamente respaldados ni documentados. Se suma a fo anterior, algunas inconsistencias entre datos e informacién contenida en este documento, la Ficha institucional de Datos y la pagina web institucional El Informe de Autoevaluacién aborda las observaciones derivadas del proceso de autonomia desarrollado por el Consejo Nacional de Educacion (Acuerdo N° 08/2009). No obstante, el andlisis realizado en dicho Informe, carece de una mirada critica respecto del avance de las mismas. Durante la evaluacién externa, No se presentaron antecedentes concretos sobre la planificacién, evaluacin y medicién de las acciones desarrolladas para abordarias y que den cuenta de su real estado de avance. Asi, por ejemplo, los planes de mejoramiento propuestos, no abordan aspectos mencionados en el Acuerdo de Autonomia, que a juicio del Comité de Pares y de la Comisién, atin se encuentran en vias de superacion CNA-Chile Gestion Institucional Mision y propésitos institucionales La Universidad ha definido su misién, vision y propésitos institucionales, considerando para ello sus rasgos y principios diferenciadores, Entre estos es posible mencionar su definicién principalmente docente, orientada a la formacion profesional y técnica, entre otras. Para su cumplimiento, desde el afio 2010 ha implementado un Plan General de Desarrollo (2010-2016) y esta avanzando en un segundo Plan (2017-2022). No obstante, se observan inconsistencias entre estas definiciones y el quehacer efectivo institucional. Ejemplo de lo anterior, es la ausencia de las actividades de formacién continua y programas de magister dentro de la misién institucional. Estructura organizacional y sistema de gobierno La estructura organizacional es coherente con los propésites institucionales y se orienta a constituir un sistema de gobierno eficaz, ajustandose a lo establecido en los Estatutos de la Corporacién y en su Reglamento Orgénico. El gobiemo de Ia Institucién, de acuerdo a lo dispuesto en los Estatutos de la Corporacién, esté compuesto por organismos unipersonales y colegiados formalmente establecidos. La Universidad ha manifestado su interés en propiciar la participacién de todos los estamentos universitarios, en diversos niveles de la gestién y toma de decisiones. No obstante, las disposiciones normativas de la Universidad centralizan la autoridad de gobierno en el rector. Recursos humanos La Universidad aplica mecanismos y politicas para seleccionar, contratar y capacitar al personal directivo, académico y administrativo. Las autoridades unipersonales exhiben calificaciones pertinentes a las funciones que deben desempefiar. Respecto de las remuneraciones, la Institucién est desarrollando un proceso de articulacién entre la estructura de remuneraciones, funciones y responsabilidades para el personal administrativo. Una situacién semejante, se observa en el caso de remuneraciones y categorizacién docente CNA-Chile El numero actual de empleados, parece ser suficiente para realizar las actividades mas inmediatas de gestion de recursos y de apoyo a la docencia, pero no lo es para hacer frente a las proyecciones, formuladas por la Institucién en su Plan General de Desarrollo. Recursos materiales La Instituci6n cuenta con practicas y mecanismos para identificar y planificar la disponibilidad de recursos fisicos; las cuales han resultado funcionales a las operaciones de Ia Institucién. Sin embargo, no hay evidencias de la existencia de Politicas formales al respecto, salvo aquella relacionada con el Procedimiento del Ciclo Presupuestario, Los espacios fisicos disponibles alcanzaron en 2016 aproximadamente a 5000 m? mientras que en el periodo 2010-2015 fueron cercanos a los 4000 m’. Ello implicd un aumento del espacio y recursos dispuestos de 4,1m?/alumno en el periodo 2010- 2015, a 5,3 m*/alumno en el 2016. Sin perjuicio de reconocer este incremento de espacio, la Universidad presenta un indicador inferior al de instituciones de educacién superior no acreditadas, el que asciende a 7m*/alumno. La Universidad, en el periodo 2010-2016, ha aumentado la adquisicion de recursos de aprendizaje y equipamiento. Lo anterior, se traduce en que los montos asociados se incrementan en aproximadamente un 7%. No obstante, la Institucion no cuenta, por una parte, con mecanismos formales y sistematicos para evaluar el uso eficiente de sus recursos, sumado a esto, existen carreras que no cuentan con los recursos de aprendizaje requeridos y que sean acordes con la modalidad de aprendizaje activo. Recursos financieros La Institucién no posee por ella misma una estructura financiera adecuada y debidamente equilibrada. Depende del apoyo financiero de propietarios y relacionados para sustentar la Viabilidad de su proyecto educativo en un ciclo normal de operacién. El crecimiento de los ingresos se debe principalmente a los resultados obtenidos de los programas de postitulo y postgrado, cuyos ingresos han crecido sostenidamente a una tasa anual promedio de 104% entre 2012 y 2016. En la actualidad, los ingresos provenientes de los programas de pregrado corresponden a un 58% del total de ingresos, cifra que para 2011 era de 93%. CNA-Chile Ademas, se registra un descenso anual promedio de los instrumentos financieros de facil liquidacién de $41 millones, Esto pese a ser una situacion planificada por la Institucin, da cuenta de la necesidad de capital de trabajo para realizar las operaciones habituales, las que en la actualidad se estarian financiando con ahorros de afios anteriores. A juicio del Comité de Pares, la Universidad lleva a cabo Procedimientos orientados a cautelar los recursos institucionales, no obstante, se considera necesario desarrollar sistemas que aseguren el uso eficiente de los mismos. En especifico, la Institucién requiere mejorar su sistema de informacion para el manejo de los créditos, cobranza y activos fijos, asi como los mecanismos y politicas de control intemo y de gestion. Analisis institucional Desde el proceso de autonomia, la Universidad ha desarrollado una serie de medidas para mejorar su capacidad de generacién, procesamiento y andlisis de la informacién relativa a la evolucién de los procesos académicos y administrativos. Asi, realiza seguimiento y control de las acciones planificadas. Para esto cuenta con un Sistema de Informacién para la Gestién Universitaria que ofrece en linea datos objetivos y estandarizados sobre la actividad académica y administrativa, la que utiliza para la confeccién de estudios diagnésticos sobre su funcionamiento interno. No obstante, mantiene debilidades respecto de su capacidad de autorregulacién que se evidencian en la baja capacidad de autocritica, sustento de los juicios emitidos y de inconsistencias en datos e informacidn presentada en el proceso de acreditaci6n, Docencia de Pregrado Propésitos La Institucién ha definido propésitos para orientar su docencia de pregrado, los que se desprenden del Plan General de Desarrollo 2017-2022. De acuerdo a Io informado en la visita de evaluacién externa, las autoridades de la Universidad no tienen contemplado abrir nuevas sedes ni campus. Para la apertura y cierre de carreras de pregrado, existen politicas y mecanismos establecidos. CNA-Chile Segun el Plan General de Desarrollo 2017-2022, la Institucién proyecta la creacion de dos nuevos programas de pregrado para el periodo definido. Para el afio 2017, la matricula nueva asciende a 332 estudiantes, mientras que la total a 1086. El comportamiento de la matricula ha sido irregular en el periodo 2010- 2016, con una tendencia al alza en el afio 2017. Es importante sefialar que la Institucién concentra aproximadamente el 81% de su matricula en la jornada vespertina. La Universidad busca aumentar los estudiantes de pregrado, proyectando 1614 estudiantes al afio 2022. Sin embargo, no se han establecido directrices respecto de las areas disciplinarias o carreras que sustentarian este crecimiento. Durante la visita de evaluacién externa, la Universidad informé su interés en sostener dicha alza en una expansién de la proporcion de estudiantes de la jorada diurna. La Institucién debe prestar especial atencién a las modificaciones que esto pudiera tener en el perfil de ingreso de sus estudiantes, realizando adecuaciones a su proceso de ensefianza aprendizaje. A nivel de pregrado, la Institucién imparte formacién en modalidad presencial y un programa virtual de continuidad de estudios, para la obtencién de una Licenciatura en Trabajo Social. En el nivel de postgrado y educacion continua, la Universidad utiliza la modalidad virtual. No obstante, durante la visita no fue posible identificar las lineas de desarrollo de esta modalidad ni la explicitacién de la misma dentro de los propésitos planteados. Disefio y provision de carreras Para el disefio curricular y definicion del perfil de egreso, la Universidad cuenta con mecanismos y procedimientos formales, que se aplican sistematicamente. Ademas, se establece una adecuada periodicidad para revisar los planes de estudio. Durante la visita de evaluacién extema, el Comité de Pares conté con evidencia de la aplicacién de estos mecanismos. En cuanto a la asignacién de recursos para el aprendizaje, la Institucién cuenta con procedimientos y mecanismos establecidos, entre los que es posible indicar la definicién de estandares respecto de la dotacién bibliografica. No obstante, a juicio del Comité de Pares, la Universidad debiera avanzar en la definicién de los requerimientos minimos en relacién a recursos, equipamiento e infraestructura, como un mecanismo de aseguramiento de la calidad, ya que no existen otros indicadores definidos salvo el mencionado anteriormente. 10 CNA-Chile Los servicios educativos en jornada diurna y vespertina son homogéneos, acorde con los perfiles de egreso y planes de estudio. Los programas de curso y estrategias educativas para sus programas son idénticos, independiente del tipo de jornada en que se imparta. No se dispuso de evidencia de que los perfiles de ingreso para Jornada diuma y vespertina tengan suficiente semejanza como para adoptar esta forma de programacién. Proceso de ensefianza Cuenta con un sistema de admision definido y reglamentado, en consistencia con su misi6n institucional. Sus estudiantes provienen principalmente de la educacion municipal o particular subvencionada, se encuentran trabajando y pertenecen a los primeros quintiles socioeconémicos. La Universidad verifica la consistencia de los planes de estudio con los objetivos del programa, los perfiles de egreso y los métodos evaluativos, a través de Estudios de Consistencia Curricular realizados para cada una de las carreras de pregrado. Sin embargo, a juicio del Comité de Pares, las metodologias de aprendizaje requieren mayor consistencia con el Modelo Educativo, en cuanto al uso de metodologias activas y participativas en la formaci6n basica y profesional. La Universidad realiza seguimientos de la aplicacién de los planes de estudio y de su incidencia en la formacién de los estudiantes. Resalta el aplicable a asignaturas criticas, como un mecanismo establecido para detectar estudiantes con riesgo académico y realizar un trabajo de apoyo a la progresién de los mismos. Durante ia evaluacién extema no fue posible obtener evidencia respecto a la equivalencia de los aspectos propios de! disefio del proceso de ensefianza aprendizaje entre la formacion presencial y el programa de formacién de pregrado en modalidad virtual La tasa de retencién de primer afio de ia cohorte 2016 es de aproximadamente un 74%. Esta cifta es similar a la presentada por instituciones no acreditadas. Respecto de la titulacion oportuna, la cohorte 2011 muestra una tasa global de titulacién, transcurrido un afto desde la duracién teérica, de 25% para carreras de 4 afios, y de 12% para carreras de 5 afios, tasas que si bien presentan una tendencia al alza, aun son insuficientes. a (CNA-Chile Dotacién docente La dotacién de la Universidad, para el afio 2017, se encuentra compuesta por 162 docentes, de los cuales aproximadamente el 77% son contratados a honorarios y un 19% posee contrato indefinido. En cuanto a la dedicacién horaria cerca del 11% son docentes jornada completa y e! 69% por hora. Respecto del nivel de formacién alrededor de! 8% posee el grado de doctor y el 60% el grado de magister. A juicio del Comité de pares, la actual dotacién es insuficiente para dar cumplimiento a los objetivos y metas propuestos en el Plan General de Desarrollo vigente. La Universidad cuenta con un Procedimiento de Seleccién, Contratacion e Induccién Docente, que regula el proceso, establece las etapas y responsabilidades de las diferentes unidades que participan en el mismo. La Institucién cuenta con una Politica General Académica, en la que define lineamientos de apoyo, incentivos y becas para cl perfeccionamiento de este grupo. Esta politica esté centrada en la induccién a los docentes, capacitacién en metodologias inclusivas y participativas, y en el fortalecimiento pedagogico. No se observan procedimientos formalizados para abordar el perfeccionamiento disciplinar. EI Reglamento Académico define las Categorias Académicas asociadas al proceso de jerarquizacién y establece las normas de evaluacion y calificacién de este grupo. Cabe destacar que el afio 2016, la distribucion segin categoria de los docentes de la Universidad era: 3,7% titulares, 25,9% asociados y 70,4% adjuntos. Segun los antecedentes normativos, el proceso de jerarquizacién no presenta la independencia requerida, de las autoridades del nivel central, para garantizar una efectiva carrera académica. Los mecanismos para la evaluacion docente incluyen: evaluacién los estudiantes, autoevaluacién del docente y la evaluacién del director de escuela. Los posibles resultados son: excelente; satisfactorio, en cuyo caso el profesor puede realizar un perfeccionamiento voluntario € Insuficiente, calificacién que si es obtenida en dos semestres consecutivos tiene como consecuencia que el docente respectivo es desvinculado de fa Universidad. 2 CNA-Chile Estudiantes La Institucién procura identificar el perfil de ingreso de sus estudiantes, a partir de los establecimientos educacionales de los que provienen, situacion socioeconémica y situacion laboral. Manifiesta que no hay diferencias entre los estudiantes de régimen diurno y vespertino, lo cual le ha permitido definir politicas y mecanismos ofientados a facilitar su itinerario formativo, entre los que es posible destacar: Politica de Retencién, Plan Sinergia, Sistema de Atencién Integral y Programas de Ayudantes Tutores. Aun cuando existen varias iniciativas de apoyo a los estudiantes, la Universidad no realiza seguimiento del resultado ni impacto de estas acciones. En el proceso de evaluacién externa, no se obtuvo evidencia sobre la semejanza en los perfiles de ingreso de los estudiantes de las jornadas diuma y vespertina. Sobre el 80% de los estudiantes posee algiin tipo de beca financiada internamente. Ademas, para el apoyo financiero de sus estudiantes, la Universidad considera apoyos adicionales como créditos internos, repactaciones, arancel diferenciado, entre otros. Respecto del seguimiento y vinculacién con egresados, Ia Institucién cuenta con politicas definidas al respecto. No obstante, las acciones establecidas no dan cuenta de un proceso sistematico orientado a la actualizacién y validacién del perfil de egreso, Ia retroalimentacién del proceso formativo y la satisfaccién de las necesidades de formacién continua. Investigacion para la docencia La Institucién se plantea principalmente como una universidad docente y define en ‘su Politica General Académica que los académicos son contratados para impartir docencia y atencion de alumnos. Esta definicién, se contrapone con el eje numero 4 de su actual Plan General de Desarrollo, en el cual establece promover el desarrollo de investigaciones y estudios aplicados en dreas disciplinares de la Universidad. En consecuencia, ha definido politicas, mecanismos y una estructura orgénica, tendiente al desarrollo y fortalecimiento de esta area. En el periodo 2013-2016, la Universidad ha realizado un total aproximado 184 Publicaciones, correspondientes a libros, manuales, estudios aplicados a la B CNA-Chile docencia, estudios sello y de formacién general, cuadernos cervantinos, revistas y ponencias, 11 de las cuales se encuentran indexadas. Conclusiones respecto a las areas sometidas al proceso de acreditacién. De acuerdo a lo anterior y, tras ponderar todos los antecedentes generados en el proceso de acreditaci6n institucional de la rive en lo fundamental, respecto de los elementos de juicio enunciados en la Ley 20.129, la Comisién ha arribado a las siguientes conclusiones: Propésitos institucionales: La Universidad tiene definidos sus propésitos, objetivos y metas respecto de la Gestion Institucional y la Docencia de Pregrado. Sin embargo, se observan inconsistencias sustanciales entre la misién, propésitos y objetivos institucionales, y el quehacer efectivo de la Universidad. La misién y visién no hacen referencia al desarrollo de la investigacién, educacién continua, formacién de postgrado y modalidad virtual que se han definido en el Plan General de Desarrollo. Politicas y mecanismos La Universidad, desde su proceso de autonomia, ha avanzado en [a instalacién y desarrollo de capacidades de autorregulacién. No obstante, se aprecia una aplicacién parcial y no sistematica de mecanismos de aseguramiento de la calidad. Se observa que los procesos de gestién y toma de decisiones, se encuentran -en. lo formal- centralizados principalmente en la figura del rector, contando con érganos colegiados de caracter consultivo. Por otra parte, la escasa capacidad autocritica observada durante el proceso de autoevaluacién, se traduce en que los mecanismos definidos no logran cautelar la calidad de los procesos y ajustes que lleva a cabo la Institucion. Si bien se reconocen los avances efectuados desde el proceso de autonomia, aun se mantienen, en vias de superacién, debilidades consignadas en el acuerdo del aio. 2009 de! CNED. Ademas, se observa la inexistencia de politicas y mecanismos formalizados, en aspectos que, a juicio de la Comisién, son considerados como claves para el 14 CNA-Chile quehacer institucional como son el uso de recursos, lineas disciplinares, modalidades de formacién y perfeccionamiento disciplinar docente. Especial atencién cobra el programa de continuidad de estudios en modalidad virtual Licenciatura en Trabajo Social, respecto del cual no se logré obtener la evidencia sobre la equivalencia en el logro del perfil de egreso en relacién al programa ofrecido en la modalidad presencial. Ademés, no se identifican mecanismos suficientes para asegurar la calidad del proceso formativo de dicha modalidad Condiciones de operacion y resultados La Institucion presenta condiciones de operacién y resultados que evidencian problemas, no dando cuenta sustantivamente de su misién, propésitos, objetivos y metas institucionales. Respecto de la sustentabilidad financiera, la Institucién depende de! apoyo financiero de sus propietarios y relacionados para sustentar la viabilidad de su Proyecto Educativo y se ha evidenciado la necesidad de capital de trabajo, teniendo que recurir a los ahorros de afios anteriores. Adicionalmente, el crecimiento que han experimentado sus ingresos obedecen a la expansién de los programas de postitulo y postgrado, offecidos especialmente en ia modalidad virtual. Llama ia atencién de la Comisién, el que esta linea de desarrollo no se encuentre recogida en los principios orientadores del quehacer institucional. Acerca de la infraestructura, la Universidad ha incrementado su indicador de m/alumno. No obstante, este indicador se encuentra por debajo de los indicadores del sistema de educacién superior. Respecto de los recursos de aprendizaje, ia Institucién no cuenta con estandares asociados, salvo aquellos relacionados con la dotacién bibliografica. Estos aspectos resultan relevantes considerando la proyeccion de expansion de la matricula. En progresién académica, se observa una tendencia al alza en sus indicadores de retencién de primer afio, para carreras de 4 y 5 afios de duracién, en torno al 73%, cifra similar a la presentada por instituciones no acreditadas. A la vez, en carreras de 4 afios de duracién (cohorte 2012} la retencién total es de un 7%, mientras que para carreras de 5 afios (cohorte 2012) es de un 23%. En cuanto a la titulacion oportuna, a juicio de la Comisién, los resultados son insuficientes. Respecto del cuerpo docente, la Universidad debe avanzar en el incremento de la dotacion de mayor dedicacion para hacer frente a las metas del Plan General de as CNA-Chile Desarrollo respecto de! eje asociado a la investigacién y a la expansion de la matricula. Asimismo, se considera necesario fortalecer y desarrollar una carrera académica. Finalmente, la intencién de incrementar su estudiantado en la jornada diurna no ha tenido su correlato en el desarrollo de una estrategia para alcanzar dicho objetivo, como asimismo de las adecuaciones que deberian realizarse una vez lograda la expansién de la matricula diurna, en especial lo relacionado al proceso de ensefianza aprendizaje y su vinculacién con el perfil de ingreso. Autorregulacién La Institucién presenta debilidades criticas en su capacidad de andlisis institucional y de autoevaluacién. El proceso de autoevaluacién se observé organizado, con un alto nivel de participacién de la comunidad universitaria. No obstante, el Informe de Autoevaluacién resultante no es lo suficientemente critico y no realiza un andlisis con una apropiada autorregulacion, respecto a las observaciones realizadas por el Consejo Nacional de Educacién. Ademas, no cuenta con el debido respaldo en sus conclusiones. Asimismo, la informacién provista, presenta ciertas inconsistencias. La Universidad no ha alcanzado avances significativos en relacién a las debilidades detectadas en el proceso de autonomia. De acuerdo a las observaciones contenidas, en el Acuerdo N° 008/2009 y tras el andlisis de toda la evidencia provista durante la evaluacién interna y externa y reconociendo los avances presentados, se mantiene aquellas relacionadas con: i) capacidad de autorregulacién, ii) cuerpo docente compuesto mayoritariamente por profesores hora, iii) dependencia del aporte de sus socios para la sustentabilidad financiera, iv) recursos de aprendizaje insuficientes en relacién a la cantidad de estudiantes, v) infraestructura de biblioteca y recursos bibliogréficos insuficientes en relacién a la cantidad de estudiantes. La prevalencia de estas debilidades, no han sido abordadas en los actuales planes de Mejora de la Institucién, aun cuando ya han transcurrido 8 afios desde la obtencién de la autonomia. Ill, LA COMISION NACIONAL DE ACREDITACION ACUERDA: 1. Que, analizados la totalidad de los antecedentes reunidos durante el proceso de evaluacién, la Comision ha podido concluir que la Universidad 16 NM CNA-Chile (EERE "0 cumple con los criterios de evaluacién definidos para los ambitos de la Gestién institucional y Docencia de Pregrado, en los términos que se ha indicado en el cuerpo de esta Resolucién. 2. Que, conforme a las alternativas de juicio sobre la acreditacion institucional, ha decidido no acreditar a la Universidad aes en las areas obligatorias de Gestién institucional y Docencia de Pregrado. Esta decision de acreditacion rige a partir del 27 de septiembre de 2017. 3. Que, acorde a lo dispuesto en el articulo 48° de la Ley 20.129, la Institucion deberd incorporar a su publicidad informacién que dé cuenta del resultado del proceso de acreditacién, de acuerdo @ las instrucciones impartidas por la CNA, las que se encuentran contenidas en la Circular N° 19, de fecha 6 de junio de 2013 4. Que, en caso que la Institucién desee difundir y publicitar el acuerdo de acreditacién de la CNA, deberd hacerlo mediante la publicacién integra de! presente documento. 5. Que, acorde a lo dispuesto en la letra h) del articulo 87, del DFL N° 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370, y el articulo 23 de la ley N° 20.129, la Institucién puede interponer un recurso de apelacién ante el Consejo Nacional de Educacién. er la Beale Sepulveda cretaria Ejecutiva Nacional de Acreditacién 7

You might also like