You are on page 1of 15
BREVE RESUMEN DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA La escuela como un sistema socal responde a la dinimica de una organieacién, es decir al conjunto de relaciones interpersonsles establecidas para aleanzar metas predeterminadas, las cuales se refieren al desarrollo integral de la persona; en especial atiende a le configuracién subjetiva de los alurmnos adolescentes y la puesta en préctice de vinculos ‘stables y ce une lgitimidad por parte de los adultos docentes, entre otros requisites esenciales. Le construccién de un sistema de convivencia sedal @ institucional es conéicion indispensable para que la funcién ‘otmativa dela escuele puede responder alos fines de le ecucacin secundaria: la formacién de ciudedanos y ciudadanas, le preparacién para el mundo del trabsjo y para ls continuacin de estudios superores. Los acuerdos instituionales de convivencis en la EES NY7 establecen un marco de regulacién de las corductas de los ‘estuciantes dentro del imbito escolar para garantizar un ambiente de respeto, toleranciay seguri¢ad. Los siguientes principlos y propésitos sobre la convivencia en la escuela recortieron ef anélisis y replanteo de fos Acuerdes, en esta instanca: ‘© Garantizar la obligatoriedad del nivel ‘+ Respeto por las personas con las cuales se comparte la vida en comun, tanto entre compatteros, adultos, padres © integrantes de la comunidad educative en genera + La escuela, en tanto espacio pablico debe ser respetada en su infraestructura, mobillario y equipos aplicéndose la sancién a toco sujeto que le origine roturas. “évenes y adultos apartando ala convivencia escolar con elrespeto de las normas establecicas, Incluir a j6venes y adultos dentro ce los Acuercos institucionales de Convivencia. Los A.C deben reflejar una concepcién ampli de la ciudacania El conflcto como parte constitutive dela realidad escolar. Incluir aj6venes y adultos dentro de los ALC. 05 A.C deben reflejar una concepeién ampli dela cludadania El conflcto como parte constitutive de le realidad escolar, tratamiento del mismo con el compromiso de los Integrantes del equipo directivo y el acompafiamiento de personal especialzad cuando une situacién lo amerite Usos tiempos del espacio escolar. Jornada completa con compromiso de alumnos, docentes y padres. Seperaci6n y cistincién entre vilenciae incisciptina, Severs sanciones 8 las mismas. Regulaciones particulares en lz institucién, no se permiticdnfaltas de respeto a las reglas. ‘Acuerdos dulicos con profesores de todos los afios y dWisiones a través de la aplicacién de los contratos ecagdricos. LA VESTIMENTA ESCOLAR DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Se consensus el uso de la siguiente vestimenta con una encuesta 2 nivel institucional: ‘+ Remera blanca o azul, pantalén largo azul o negro (jean o algodén), zapatilas, ro gorras 0 sera. + Es importante que a trevés de la vestimente los estudiantes pueden identificarse con le institucién desarrollando sentido de pertenenci. El especto motivacional dela eleccién de la vestimenta se argumenté, desde el aporte del estudiantado, en une propuesta igualitaria en referencia a posibilidades de acceso material ACUERDOS ALCANZADOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR, DEMOCRATICA, PARTICIPATIVA Y JUSTA Normas, acuerdos y compromisos establecidos por los distintos sectores que integran Ia Comunided Educstiva referidos 2 los diferentes aspectos del quehacer institucional Referido todos los actoresinstitucionales: la Escuela Normal “Dr. Joaquin V. Gonzélez” es une Unidad Académica, un servicio educative dependlente de Educacién Superior con une estructura acedémics nica, integrada por diferentes niveles de ensefanza, manteniendo la misma forganizacién con que fue transferida a la jurisdccién provincial, segin obra en la Circular N‘003, sobre “Pautas de funcionamiento de las Unidades Académicas" En establecimientos con Unidaé Académica se debe respetar la via jerdrquica interna de los mismos. Director de la Unidad Académica es el Superior Jerdrquico del personal directivo y docente de los diferentes niveles. responsable de le orientacién, conduccién y supervision del establecimiento. Le corresponde delegar en los directivas de los demés niveles las acciones aéminstrativas y técnico-pedegégicas, teniendo en cuenta que delege autoridad, no responsabilidad, Las mismas estin establecdas en el Reglamento General de Escuelas Piblicas de la Provincia de Buenos ices En este marco y con este tipo de organizacién que interpela, como pilar fundamental urs politica que implica la consideracién de los actores institucionales-ujetos de derecho y obligaciones consideramos, en consecuencia, el _cumplimiento seg lo establecido por la normatva, del rol de caca agente. Escuchamnos y respetarnas. Resolver stuaclones contlictivas mediante el dilogo y la refienén CCuidar el edificioy el mobiliario, asi como también Ios insumos con los que contemos para trabsjer. Fomentar y practicar Is comunicacién interpersonal Generar condiciones de comunicacién y propiciar las mejores condiciones para llevar 2 cabo el Proyecto Institucional GGarantizer Ia Continuidad Pedagoeice como modo de respeto los alumnos y sus familias. Tratarlos con cortesa y fomentar el esprit de trabajo colaborativo. ‘Cumplir con ol horario establecido para la jornada escolar y estar presentes al momento del saludo éeingreso. Promover acciones y actuar en el marco de ls derechos de los j6venes v adultos. Fomenter el derecho & opiner con libertad dentro del marca de la responsabilidad y la normatva "Nos comprometemos con la Institucién més alld de lo estrictamente currcule. ‘Cumplir con los plazos de entcega de nuestas labores sega correspondencia para cada c3s0 ‘Actuar de acuerdo a los valores éticos primorciales. Evita tanto la violencia fisica como verbal y gestual Frente 2 ls falts aplicar, zeeptar y/o recibir las sanciones correspondientes. Conocer, cumplr y hacer cumplir el Estatuto del Docente, Ley 10548, Provincia de Buenos Aires, El Régimen ‘Acadeeico (Resolucién 587/11) y el Nuevo Reglamento General de Escuelas Pblicas de la Prov. De Buenos Aires. Fomentar el respeto por a vida, la integridad fsicay moral de las personas, entendiendo, entre otros aspectos, le ary la armonia, el dislogo como instrumenta de resolucén de conflicts. Valorar el respeto y aceptacion de ls diferencias. Velorar et respeto por la justice, a verdad y la honrader, los bienes personales, de otros y dela Institucién, Ser solidarios y cooperadores: sumir compromiso social Valorar la responsabilidad ciudadara, el respeto de los simbolos patrios. Poseer predisposiciin para garantizar la crculacién de Ia informacién tanto de modo vertical como horizontalmente: comunicados, resoluciones,stuaciones particulares si resultarapertinente. Intervenir activamente en la construccién colectiva de los scuerdos institucianales de canvivencia y promover el respeto por los mismos, ‘Cumpliry hacer cumpli as previsiones dl Plan de Prevencién del Riesgo. NORMAS, ACUERDOS Y COMPROMISOS DE CADA INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EQUIPO DIRECTIVO -Escuchary respetar alos alumnos y al personel Alvar los medios para la resolucén de los conftos que se presenten en la Jornada de trabajo, -Mantenerinformado a los padres en relacin al Regimen Académico y Ia normative vigente -Atender las inquietudes de los alums. “Arolrar los medios para mantener en buenas conciciones el eifcio y el mobilario dela escuela. -Atender las stvaciones no previstas. -Genercr condiciones de comunicacin interpersonal -Observar clases y trabalar la correspondiente devolucin como acompafamiento pedagésic. PERSONAL DE SECRETARIA -Atender con cortesis a los alumnos, personal y piblico en general, abitrande mecenismos de resolucién de los problemas planteados. -Observar discipina en la ofcina, mentenienéo ermonia con los demés colegas y ajustendo todos sus actores ale regia de urbanidad, “Presenter ampliscolaboracién con todo el personal de la insituciin, Guardar reserva sobre el trémite de asuntos a su cargo y respeto por las vas Jerrquicas en la comunicacién de eventos relevantes -Elevar en tiempo y forma todo lo relacionado can una buena orgerizaién institucional -Cumplimentar los procedimientos administrativos 6e la rsttucion que tlene su cargo. -Observar y comunicar al director toda situacién de relevancia institucional, relacionada con su funcién, y proponer las innovaciones que considere oportunas. “Tomar secciones a su cargo cuando se produzcan situaciones de ausencia de personal -Confeccionar el contralor docente y adminstrativo conforme a a normativa aplicabe al estableciniento y suscribir conjuntamente con el Director. + -Genersr condiciones de comunicacién interpersonal: estar atento y socializar informaciones, comunicados, convacatoras al personal que correspandiere + -Trabajar en una teal constitucén del Equipo ce Conéuccién, JEFE DE DEPARTAMENTO + Esel personal docente, integrante del equipo de conduccin, que tiene a su cargo en las diferentes Modalidades del [Nivel Secundario la coordinacién curricular y demés aspectos de les précticas educativas y profesionalizantes propias de la disciplina asu cargo, ‘+ Actuar, en el dmbito de su competencia, con el fin de promover el derecho 2 la educacién en los términos establecidos por la Ley N® 13688 y ls diseRos curiculares vigertes. + Coordinar las acciones de articulacisn de los contenidos curriculares de las discipinas segin el Proyecto Institucional ‘+ Promovery planifcar las actividades de extensién y actualizacén profesional de dacentesy alumnos. + Cumplir su horatio de moda de garantizar la atencin del Area bajo su responsabilidad y durante ese tempo tomat secciones 8 su cargo cuando se produzcan situaciones de ausencia de personal y asi se requiers para gerantzar Ia, tjecucién del Plan de Continuidad Pedagéeica. ‘+ Cumplir las tareas que se le asignen en el marco del Proyecto institucional y en tanto guarden relacién con la natureleza y competencia de su cargo y se funden en razones de promocién de derechos de los alumnos. + Informar al Equipo de Conduccién en caso de haber emergentes dulicas releventes referidos 2 discipline, conwvivercia, desempefo, problematicas familiares, prablemticas de salud w otras. + Ser corresponsables en la notifieacién fehaciente de convocatorias y comunicados, PROFESORES ‘+ Desempetar con idoneidad el ol docente ‘+ Asistircon puntualidad a clase. ++ Deyolver en tiempo y forma las eveluaciones v otros dispositivos de evaluaci6n que se hayan implementado. + Actuar de acuerdo a valores éticos primordiales con los pares, respetando la metodologia y perspectiva de la propuesta didéctie elegia y fundamentads. ‘© Tratar a los alumnos con respeto evitando el exceso de confianz, la violencia verbal y fisica. Frente 2 las faltas registrar por escrito ysolictar las sanciones que cotrespondan, ‘+ Respetar la heterogeneidad socio cultural de los adolescentes en todas sus manifestaciones. + Conacer, cumplir y hacer cumplir el Estatuto del Docente, Ley 10543 Provincia de Buenos Ares, el Régimen ‘Académico Resolucién 87/2011 y el Nuovo Reglamento General de Escuelas Pablicas de la Provincia de Suenos Aires ‘+ Notificar formalmente sobre stuaciones personales (enfermedzdes, problemas familiares, etc) éelos alums. + Enviar la Continuidad Pedagéeica para el cumplimiento dela Jornada Escolar en caso de ausencia, ‘+ Informar al Equipo de concuccién la ausencia a la jornada escolar, con la mayor antelaciin posible (motive la solictud, I necesicad de orgenizar ls jornads escolar). PRECEPTORES ‘+ Efectuar el seguimiento de! proceso de aprendizaje de los alumnos 8 su cargo, CCumplir las tzreas que se le asignen en el marco del Proyecto institucional y en tanto guarden relacidn con le raturelezay competencia de su cargo y se funden en razones de promocién de derechos de los alumnos. Informar permanentemente a los alumnos de cuestiones que sean de su interés Informar a los padres en ces0s de inasistencias reiteradas bajo rendimiento pedagdico. Registrar por escrito las fltasysoicter las sanciones pertinentes. ‘Promover actos de reflexién y reformulacion de conductas. Estar informadoe informar sobre los alumnos y sus problemas. ‘Mantener ordenada y complet Ia decumentacién de los alumnos. Entregar alos docentes el material de trabajo. CComunicacién fehaciente entre padres, alumnos, docentes y Equipo Directivo. Implementar la ejecucién de los Trabajos Practicos entregados por los cocentes. (Recoleccién y entrega). Gorantizar desde su role continuidaé pedagéeica por antcipado. ‘Mantener informadas 2 las familias sobre situaciones perticulares que afecten la escolarizacién de los jéveres. ‘Ayuder@ os alunos eseuchando sus inquietudes. Aportar al desarrollo de sujetos partcipaivos y comprometidos con la construccién ciudadana, como artiulador, transmisory orientador en relacin con los alumnnos y sus familias Hacerse cargo de es aciones acordades nel marco del Plan de Contingencia Pecagégica. ‘+ Uevar los estados administratives sistematizando, integrando y articulando cuantitatve y cueltativamente la Informacién referida a los alumnos a su cargo, para que se transforme en un eporte significative al proyecto institucional ‘© Uevar a cabo las indicaciones dadas en relacén al Plan de Riesgo institucional, respetando los lugares designados ‘durante la jornada escolar. ‘+ Respetar el horario de ingreso y salida dela jornads escolar. En caso que un alumno/a solicite concurtir al bafo en hore de clase, se indice a acompafiar al menor y esperar su sallds delos bafls. Se recuerda que la funcion de preceptor es independiente del grupo designado. En caso de fltar un preceptor, otra deber llevar a cabo sus tareas hasta ls designacin de un suplent. PERSONAL DE BIBLIOTECA Guia yoFientar 2 las personas que concurran al lugar. (Organizar la tarea técnico pedagdelca del material bibllogéfico, cartogrifio, informético, cualquiera sea el tipo de soporte con que cuente la institucién y ave co-particive con su tarea en el desarrollo cel csefo curricular en contacto directo con los alurnnos. Elaboraciin e implementacién artculads del Plan institucional de Biblioteca en el marco del Proyecto institucional, privilegiando desde su competenci latarea pedagdgica de propiciar la formacién de lectores auténomos. Hacerse cargo de las aclones acordadas en el marco del Plan de Continuidad Pedagégica, ‘Administer y coordinar el uso de fos equipos multimedia como grabacor,retroproyector, tv, video, etc. Concretar espacios de lecture en la Insitucién educativa ‘Mantener informado al Equipo de Conduccién sobre situaciones relevantes ocuridas en el Ambito de biblioteca. PERSONAL DE SERVICIO. Limpiar el establecimiente. Prestar servicio de refrgerio para el personal del establecimiento y realizar la limpleza de la vajila, Preparar y cistriour DM pera estuciantes. articigar en el cuidado de los alumnos, en los momentos de ingreso y egre:0, Controlar la entrada vsallda a la insttuclén, Colaborar efectuando tareas fuera del edificio escolar, cuando ella estén directamente relacionadas con las actividades del establecimiento educative, Permanecer en la escuela, a requerimiento fundado del director 0 dela autoridad a cargo, cada ver que por alguna ‘ircunstancia especial puedan ser requeridos sus servicios, Opinar con libertad pero preservando cuestiones internas institucionales reservar cuestiones de privacidad interras de la institucén. ALUMNOS: Asistr 2 clase con puntualided y respetando lo reglamentado en el Régimen Académico. Las excepciones deberén ser documentadas con sollcitudes por escrito de las familias con el debido aval Recibir las orienteciones del equipo de profesores respecto © su aprendizaje a los fines del deserrollo de trayectorias de aprenciaajes significative. Respetar alos miembros de la comunidad educatva sn dscriminar# ls mismos por razones de nacimiento, sexo 0 cualquier otra circunstancla personal o social Cuidar y utilizar correctemente las instalaciones del establecimiento y respetar las pertenencias de los miembros de la Comunidad Educativa Participar en la vida yfuncionamiento de la institucion, Presentarse limpio, ordenado y descansado, con el rostro descubierto: se acuerda evitarel uso ce gorros, sombreros,goras,viseras,cabells largos sobre los ojos, en horarios de jornada escolar. Vestir adecuadamente: se acuerda el no uso de escote, iernas y sxilas al descubierto. Se acuerde el uso de bermudas deportivas sdla para préctcas ce Educacin Fisica y en temperaturas mximas a 35° grados. susificar oportunamente con certiicado las inasistencias.(Régimen Academico) Cuidar el teato,acttud y le forma de dirigise a ls directivos, personel docente, compaferos y todos los actores Jnvolucrados en la institucién, Asistra los actos patriticos yrespetar los simbolos patios, Entregar la documentacién requeid, en los tiempos y formas acordados (Sin adulteraciones, enmiendas, et), Participar democréticamentesiendo parte del gobierno escolar tal como ls pauta ls Resolucién 4900/05 (Centro de Estudiantes) Recibir una formacién integral que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. ‘Acceder alos cstintosniveles de ensefianze en igualdad de oportunidedes. Ser evaluados con objetiviéad en su rendimiento escolar. Desarrolar su activided academics en un mbito de segurided € higiene que asegure la calidad del servicio educativo. Ser respetadas sus convicciones ideoldgcas,religiosasy su libertad de conciencia en el marco de la convivencla semocritica. Ser respetada su integridad fisice, moral, 2s! come también su dignidzd personal Expresarse sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa, Recbiren tiempo y forma la documentacinpertinente, FAMILIA + Conacimienta y reconacimiento de los AIC: compromiso en funcién de la institucinelegida + Se considera acoréar criterios comunes para sostener el cumplimiento de la normativa Ge a institucén, + Asegurer Ia concurrencia de sus hijos © representados al establecimiento para dar cumplimiento de le escolaridad bligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que les impidan su asistencia peridica a la escuela ‘+ Alelegir un turno para la escolarizacén de los/ las overs asumir el compromiso de mantenerlo para garantzar la continuidad de las trayectorias de los mismos, como as también las relaciones vinculares. No se realizarin cambios Convivencia considere justificativo de necesidad tar los materiales neceszrios para la concurrencia ale misma en forma cotidiana ‘+ Emit, entregar, recibir y devotver en tiempo y forma la documentacion sobre ingresos, calfcaciones, Incripcién se sus hijos. ‘+ Procurargarantiza las condiciones de culdado de higiene vestimenta adecuada de sus hijos para la concurrencia 2 clases. Contribuir voluntariamente con la Asociacién Cooperadora, Asistira las reuniones ya establecimiento cuando se lo reauiera. Colaborar con la educacién de sus hijos con su presencia y acompattemiente, Garantizar la asistencia a case Firma las notfcaciones CComunicar a1 EOE sobre situaciones particulars familiares que pudiesen alterar las trayectoriasescolares de sus hij. ‘+ Respetar las decisiones de este Equipo de Conduccién aportando conductas familiares de respaldo len correspondencie con este acuerdo de convivencia EQUIPO DE ORIENTACION ESCOLAR Es responsabilidad de los Equipos de Orientacién Escolar de todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial la atencién, orientacién y acompafiamiento de nifos, nifias, adolescentes, jévenes y adultos 2 efectos de Contribui,conjurtamente con los otros actoresinstitucionales, ala inclusion educativay socal através del aprendizaje. + Los Equipos de Orientacién Escolar reaizarén sus intervenciones en forma interdiscipinaria, internstitucional © intersectoria, tendiendo conjuntamente con los demés agentes de! Sistema Educativo Provincial, familias y comunidad, af logro de los objetivos educativos y a la defensa y promocién de los derechos de nifios,niPas, adolescentes, jovenes y adultos. + Corresponde 2 los Equinos de Orientacién Escolar realizar intervenciones individuales, grupale, insttucionales y comunitaria tendientes a mejorar las trayectorias escolares de os alumnos de los eferentes Niveles y Modalidades el Sistema Educatvo Provine +E funciin ce los Equipos de Orientacién Escolar desde un enfoque integrado, interdsciplinario y de corresponsabilided besado en el cecanacimiento de la educacién come derecho y bien social, proveer e indicar 2 los adultos responsables de los alurmnos informacién y orlentacién respecto de los servicios disponibles para el abordale especifico de probleméticas sociales, pedagdsicas y/o vinculadas al campo de I salud fisca y/o mental, en tel marco de la promocién y proteccién de os derechos de los nifios, nis, adolescentes,jévenes y adultos. MIEMBROS DE ASOCIACION DE COOPERADORA, Administrar correctamente el dinero -Informar a padres, personal yalumnos sobre gastos realizados através de los balances pertinentes, -Arbitrar ls acciones neceseriss para el mantenimiento de las condiciones eeilicias del establecimiento. AMBITOS ALCANZADOS POR LAS NORM. A) SIMBOLOS PATRIOS ‘+ Respetar los mismas teniendo en cuenta los valores que representan. + Todos asstran al zamiento de la bandera: tanto estudiantes como preceptores y docentes B) LARELACION ENTRE LAS PERSONAS: + Se debe evitar la agresividad marcada de palabras y obras contra los actores que intervienen en el mbito educative. ‘© Elclima que debe reinar en el interior de las aulasy de la insttucién en general, debe ser de orden, atencién y tespeto mutuo para preparara los alumnas en el ejecico dela libertad responsable + No se permitiré la falsiicacign 6e permisos, autoizaciones, documentos escolees y fraude durante los exdmenes. ‘Todas son acciones sancionables + No se permits ingerir slimentos ni beber durante las horas de clases (EXCEPCION: CUANDO ESTE PREESTABLECIDO EN EL CONTRATO PEDAGOGICO DEL DOCENTE}; como asi tampaco concurtir al establecimiento con juegos electrénicos, MP3, MP4, o cualguler objeto de esta naturaleza que pueda clstraerlas de sus quehaceres ecucatves. + Los dspositivs moviles como celulares y notebooks se permitirén confines pedagégicas solamente + Queda prohibids a tenencia de armas o cualquier elemento puns cortante. ‘+ Los alumnos y personal en general deberén corcurrr al establecimiento con vestimenta adecuada (no se podrs ‘oncurrir con gorras, capuchas, camisetas deportivas, bermudas (SE PERMITE CUANDO LAS TEMPERATURAS SEAN MAYORES A 35°), ojotes, ete ©) HABITOS DE VIDA SANA: + Estar sano, en este principio de siglo XXI, es sinénimo de vivir mejor; tambin es sinénimo de evtar malos hébitos. Por lo tanto, no estard permitida fumar dentro de las instalaciones de la insitucién. Ley Nacional, como asi también, beber o tomar bebidas alcohdlicas. Ambas son acciones pasibles de sancidn, D) EL CUIDADO DE LOS MATERIALES Y EL MOBILIARIO: +A partir e Ia toma de conciencla de ave la insttucién es un mbito que nos pertenece a cada uro de los que Integremos a comunidad educetiva, debemos conservarlo y respetarlo; para eso es necesario fomentar acttudes, sociales para que cada uno de los actores que intervengan en el proceso de ensefanza-aprendizaje cuide las Instaleciones ¥ el mobilrio, reponga inmediatamente cualquier objeto que por alguna causs se haya dafiado 0 eteriorado y evite rayarypintar paredes, pisos, puertas, bancos y mobilsrias en general + Lafaltaa alguno de estos items ser’ sancionable de acuerdo con la gravedad de la misma, E) EL USO DE LOS TIEMPOS Y ESPACIOS COMPARTIDOS CON OTROS NIVELES. ‘+ Se respetarén los horaris establecidos para cade actividad escolar aun sin haber legado el profesor al aula, En el cambio de hora y después de cada recreo los alumnos esperarén en el interior de las aulas los docentes, en forma ordenada. + Durante los recreos no se posed bejr a planta bee, patio, porque ese espacio €sutilizedo por el nivel primario, Sélo podrd utlizarse si se est acompafiado por un adulto responsable. + Los alumnos que estén en planta baja no pueden utilzeros seriterios correspondientes a Eéucacin Fisica como asi tampoco los sanitrios de! nivel primatio. + Los alumnos que estin en planta baja no pueden comprar en el Kiosco que se encuentra en dicho nivel porque 5 serd habitualmente en los recreos. Para excepciones a diche norma se deberé pedir autorzacin. + Enel tur tarde, en la 5* hora se podran ulilizr los sanitarios de calle Colén con la previa autoriacién del preceptor. ACCIONES INSTITUCIONALES Y SANCIONES PEDAGOGICAS A APLICARSE EN CASO DE ‘TRANSGRESIONES Medidas 2 aplicarse en caso de transgresiones 2 los acuerdos. Mecanismos que se establecen para le aplicacién y/o solctud ¢e dichas mecidas. SOLICITUD Y APLICACION DE MEDIDAS EN CASO DE TRANSGRESIONES. En caso de que ocurra una transgresin de algunos acuerdos de convivenci, el miembro de ls comunidad educativa que realice la queja correspondiente, presentard ante la Diteccién del establecimiento, por escrito, une resefia de lo acontecido, fen la que podri hacer constar su solicitud de sancié. Ls aplcacion de sanciones segurs los princpios de equidac, gradualicad (evitar preferencia, privilgios o marginacién), proporcionalidad (eviténdose resoluciones abruptas), proporcionalidad (entre la falta y la sarcién), contextualizacién comprensiGn e interpretacién de los hechos considerando el contexto que les de origen y sentido) y el derecho del imiembro supuestamente transgresor a ser escuchado para su descargo, donde explicaré las rezones de sus actos. Se procuraré siempre el carécterreparador de la transgresién a través de acciones que fomenten la refiexién, SANCIONES: ‘Se mencionan algunos tipos de faltas, con la finalidad de facilitar el encuare de las mismas. Para la aplicacion de sanciones se deberd cotejar las acciones que supongan transgresién can este apartado y con las pautas desarrolladas en el apartado NORMAS. FALTAS LEVES: Suponen una transgresién lgera y esporddiea de las obligaciones del alumno y que no implicen especial malic, (Ejemplos: Entrar tarde al aula, ensutiar las instalciones, provocar ruptures en instalaciones 0 ‘mobiliario, impuntualidad en la asistencia a la escuela, usar vestimenta no permiida, presentarse con aspecto inadecuado segtin lo acordado pare este consenso. FALTAS MODERADAS: Suponen una clera manifestacion intencional que implica la alteracién del normel desenvolvimento de Ia vida escolar. (Ejempls: Reiterackin de falts leves sin cambio alguno en la acti, rtirarse del establecimiento sin ‘utorizacién, falta de respeto 2 algin miembro de Is comunidad educative, dao notablemente perceptible o destruccién de las insteleciones v/a del mabiliario o del material diddctica obibliogrético,fumar, ete.) FALTAS GRAVES: Suponen un agravamiento en las accion (Ejemplos: La reiteracién de ls faltas mederadas sin cambio en Ja aetitud, realizar acciones que porgan en peligro su integridad fisica 0 las 6 los otros, ola de los bienes de la escuela, {golpear o herir a cualquier miembro de Ie institucion, traer © hacer circular bebidas alcohdlicas dentro de la insitucén, portacién de armas o elementos similares, ec Una ver analizada {a falta cometida, establecida fehaclentemente la responsabilidad del mlembro acusado, y encuadrada dicha falta en le casficacién anterior, el Equipo Directivo junto al personel de preceptor y dacente ~ En correspondencie con intervencién del CC- procederd con le siguiente gradualidad 1. Usmado de atencidn verbal con registro bajo acta, 2. Ulsmado de atencién bajo acta y notificacién 2 los padres. Se acordé la posiblidad de cambio de divisién segin isponibilided de matrculay caractersticas de los grupos dulicos a los fines de establecer condiciones de trabajo uli adecuacas. 3, Realizacién de trabajos comunitaros en la escuela en contre turno (previo acuerdo con los padres), asi como también la reparacién material en caso de haberse cometide ruptura o dafo en alguns instalacién @ mobiliario. A. Suspersin dulce, para los alumnos. Consiste en que el alumno desarrlle las tareas correspondientes a alguna ‘materia particular, bajo la supervision de otro miembro aéulto (preceptor), éebiendo presentaras fehacientemente ante el cocente de Ie materia; esta tares podra desarrollarse en la Biblioteca dela escuee, por ejemplo. 5, Amonestaciones (Hasta ciez en fltas moderedas; hasta 20 coma mésimo en fates graves). 6. Suspension por periods cortos (no superior a cinco dias), aplicdndose la inasistencia. En caso de que el miembro sancionado no cumpla fehacientemente con diche sancién, provocard el agravamiento de situacién y la misma seré sbordeda nuevamente por el CIC para vevisar sanciones, CONSEJO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA (CIC) I Consejo Insitucional de Canvivencia es un organismo que funciona come instancta de ands, eveluacin y deliberacién de todo asunto o proyecto institucional puesto a su consideracién, afreciendo un asesoremienta al Equipo Directive de la Escuela Como orgerismo permanente de tratamiento de la corvivencia institucional, asume carécter preventivo y propesitvo, brindando @ los actores insttucionales herramientes irstrumentos para el logro de una convvencia sustentada en los principios y normas expresadas en los AC. Es un espacio de dislogo, intercambio, reflexién y participacin, en el que los representantes de todos los sectores se involucran en la elaboracién, aplicacién y reformulacién de ls AIC. ‘CONFORMACION: EICIC dela E.€.5N'7,surgido de los sistemas eleccionarios establecidos en el presente ciclo letivo estaré conformado por: + Directora Un Vicedirector para cada turno, Jee de Preceptores Preceptor de cada turno Un profesor para cada turno Dos alumnos para cada turo. Un pacre/madre de cada turno. FE dia de Ia Fehon nsnnnsnnninnennnnnny QUEM €9 CONOEIMiento de los Acuerdos Instituconeles de Convivencia, FIRMA, ACLARACION Y DNI DEL ADULTO RESPONSABLE DE LA INSCRIPCION FIRMA V ACLARACION DEL/LA ALUMNO/ALUMNA WY | ecscxcsersss 25 sveNos ines AUTORIZACION DE USO DE IMAGEN DE ESTUDIANTES Wagar Fecha ‘Aquien corresponda, por medio dela presente, quien suscrive Documenta Tipo NRMP on 'SI__NO (marcar lo que corresponde) AUTORIZO como PADRE MADRE TUTOR REPRESENTANTE ¢ a Direccin General de Cultura y Educacién de la Provincia de Buenos Aires y/o 2 quien ello indiquen, de forma gratuita y sin limite de tiempo, a lz utlizacién,exhibicién y/o reproduecién por cualquier medio fsico digital, edfico y/o audiovisual, atualmente conocido © {que se invente en el fturo, y confines estrictamente educativos, de as imagenes, videos y sonidos registracos en las diferentes actividades educativas que se realzan bajo supervsin de autoridades escolares dependientes de la Direccién General de Cultura y Educacion dela Provincia de Buenos Aires, de el/Ia ESTUDIANTE Document Tip evn NUAMETO FIRMA, ACLARACION Por la presente cumplo con lo preceptuado por el art. $3 del Cédigo Civil y Comercial de la Nacin yart, 31 dea Ley 11.723, significando ésta el 2viso que prevé la normativavigente Articulo 53 €.C.C.N, Derecho ala imagen. Para captaro reproducila imagen ola vor de una persona, de cualquier mado ‘que se hage, es necesario su consentimiento, excepto en ls siguientes casos a] ave I persona perticipe en actos publicos: ») que exsta un interés cientifico, culturl o educeconalprortario,y se tomen ls precauciones suficientes para evitar un dafo innecesero;c) que se trate del ejerccio regular éel derecho de informar sobre acontecimientos de interés general. En «aso de personas fallecdas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una lisposicién de chima voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, esuelveeluer. Pasados veinte ‘afl desde la muerte la reproduccin no ofensiva es ibe. Art. 31 Ley de Propi ‘el consentimiento expreso de la persona misma y muerta ésta, de su céryuge ehijos 0 descendientes drectos de éstos, 0 fad Intolectual 11.723. El retrato fotogrifco de una persona no puede ser puesto en el comercio sin. ‘en su defecto, del padre o de la madre. Faltando el cényuge, ls hijos, el padre ola madre, olos descencientes directos de los hijs, la publicacén es libre-La persona que haya dado su consentimiente puede revocarloresarciendo datos y perjucios-s libre la publicacién del retrato cuando se relacione con Fines cientifcos, éidécticosy en general culturales,o con hechos 0 acontecimientos de interés piblico © que se hubieran desarrollada en pblico. BUENOS AIRES AUTORIZACION DE RETIRO DE ESTUDIANTES LUBAE essnennnnnonnennsi FECHS oe 'A.QUIEN CORRESPONDA, POR MEDIO DE LA PRESENTE, QUIEN SUSCRIBE DOCUMENTO TIPO NOMERO ‘COMO PADRE MADRE TUTOR REPRESENTANTE (t2char lo que no corresponds) DELY LA ESTUDIANTE Dnt: AUTORIZO A LAS SIGUIENTES PERSONAS A RETIRAR AL ESTUDIANTE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, ADJUNTANDO COPIA DE DNI DE CADA UNO DE ELLOS. © APELLIDO/S..nsossmnnnsnnnnnnnnnnnne NOMBRE/S.. DNI:. vinculo/parentesco con el/la alumno/s... © APELUIDO/S, NOMBRE/S... DN nsnnnsnnnrninsnninnenne vineulo/parentesco con el/la alumno/3. = APELUDO/S. NOMBRE/S. DN nnsinsnnnrninininsenne vineulo/parentesco con el/la alumno/3.. © APELLIDO/S. ve - NOMBRE/S. ee - o DE nsnsininsnnnrninsnninnenne vineulo/parentesco con el/la alumno/3... © APELLIDO/S. = e NOMBREYS. . ca ONT: Vinculo/parentesco con el/la alumno/2. Firma. Aclaracién. Tie sgngeremedas aus equa peibacaneis talarero oot mca? ‘Os. Ono» cia? Dares dimes wes aos ue read alguna vez? Os Ono fort? THENEALGUNTFODENERGAQ)S OND Encaso aati, describ sus mantestacones Laalegacecttea 1 Dinosabe TRATAMENTOS ‘Pacts tnamiertomidea? Qsi ONO Esecique ‘Gunupecs OS ONO ~ Etat; Tyodeonna ‘Preceriaagralinasasntises’ Qs! ONO Actracn ‘Recbewaanero pemanone? Qi ONO {Qteaprtlas | WEUNAS ORLGNORAS — rarcomn aera Canaao & icnastn ya Gon Saw? $B | cscmiossvanpimen "LJvcuwconcourien LINCOUPLED [JSNosTOS 35 aemaerunmony ence eee 2 | oerenmacouce Tae) qe nt a) Fea cla femnacin fi 7 SIEL ALUMNOTIENE ALGUN PROBLEMA DE SALUD ENLA ESCUELA REGURRRA tte Donicho ae WEDCO pata Nero Toe = Dono FAMILAR Apso Nene Danio Tele Facts 7 ‘anal Os! Ono cHaycanboe? QS) ONO Deserta cable dasa elaine Fata 7 7 ‘aoa OS! Ono eHaycanbosr Ost ONO Dose earns dead de unre Fece 7 7 tout OS ONO ehaycantios’ QS ONO esa os cats do sabe Eaboteane cmp come eee lat tena er ee ea ra cre Fat ecg 1p enn. a ie Foner ACTA DE COMPROMISO DE DOCUMENTACION En Ia sede de la Escucla de Educacién Secundarla N° 7, de la localidad de Pergamino, a los .... dias del mes de del ato se reinen el Sefior/a_— del Equipo yal Sefior/a 1 Inseripto en Directive/Conduccién/Docente. Padre/Madre/Adulto responsable del alumno/a divisién/modalidad, documentacién que se detalla: sone AO, que no se he presentado la [Al respecto, el Padre/Madre/Adulto responsable se compromete a tramitar ala brevedad dicha documentacién, y hacer ‘entrega de la misma en la Escuela. Asimismo la Escuela le informa que mientras no se efectivice la presentacién de la documentacién referida. 4. No se autorizaréa rendir Equivalencias,Espacios Pendientes de Acreditacién/Asignaturas y/o Previas ‘en os turnos sefalados por el Calendario Escolar. 2. No se extenderén constancias ni certificados. 3. Sia la presontacién del Certfieado Analitico, se comprobara que NO caine con la constancla 10dré mocificarse el Dictamen dado en forma CONDICIONAL al presentar a solicitud de inscripcién. 4. No se extenderé certfcado de finalizacién de! Nivel. Sin mas, fran a pie los presentes. FIRMA DEL ADULTO RESPONSABLE FIRMA DEL DIRECTIVO/DOCENTE ACLARACION DN. Bes E SOLICITUD DE INSCRIPCION ANO LECTIVO 20 we —___ y° EDUCACION SECUNDARIA (A completar por el establecimiento) Apellidofs: Nombre/s: Fecha de Nacimiento: f U ePosee DNiargentina? Ji, ytienee DNIfisico JS, pero NO tiene el DNI sic y se encuentra en trémite 51, pero NO tiene el DN fisico y NO se encuentran trémite [JNO pase DNI argentino Sirespondié Si, indique nmero de DNI argentino: wu : Sirespondié que NO tiene DNI argentino: Posee Certificado de Pre-Identificacién (CP)? C}si [NO 2Posee documento extranjero? [] Si,tipo dedoc:_N® Ono identidad de género: [7] Mujer 1 Mujer trans / travesti D varén 1 Varén trans / masculinidad trans Ci Nobinario [J otra [J Nodesea responder Lugar denacimiento: [J En Argentina []En el extranjero Nacionalidad Solo para quienes marcaron Argentina: Provincia: [[] Buenos Aires] Otra (espeeiticar): Solo para quienes marcaron Buenos Aires: Distrito Localidad DOMICILIO Cale Ne: Piso Tore: Depto: Entre calle yale Otro dato: Provincia Distrito: Localidad Teléfono: (c6d. dre: ) Teléfono celular: (cbd. rea ) OTROS DATOS Hermanas ohermanos: []SI Cantidad: Cantidad que asiste a este establecimiento: LINC tiene hermanas o hermanos &Se hablan lenguas distintas al castellano en el hogar? (S| [NO En caso afirmativo: Lengua/sindigena/s: []S| (JNO otrals lenquals (Js! [No Se reconoce perteneciente o descendiente de Pueblos Originarios? []SI JNO Percibe: _Asignacién Universal por Hijo (AUH): [] Si (NO. Progresar: [] S! [] NO Medio de transporte que utiliza para llegar al establecimiento: (marcar todas las opciones que correspondan) DlApie/Biciceta C)Transporte escolar DGCyE []Colectivo [Tren []Vehtculo particular []TaxiRemis [Otro Contestan estudiantes de 14 afios y mas: <éTiene hijas o hijos menores de 3 afios? (JS! [JNO — éAsisten a una sala del Proyecto de Salas Maternales? ~[]Si [JNO ePosee obra socia? [si C]NO. En caso afirmativo: Obra social N° Afliado: AANTECEDENTES PERSONALES DE SALUD <@Padece 0 ha padecido alguna o algunas de las siguientes condiciones de salud? (Marcar por Slo por NO) si |NO o o ‘Asma / Broncoespasmos a repeticiin Falta ono funcionamiento de alain érgano Celaqula Enfermedad oncohematoligica Problemas {Condiciones cardiacas Inmunodeficiencias (baja defensas) por enfermedad o medicamentos Diabetes Fractures, luxaciones,lesiones igamentaras previas Presisn arterial elevada (tre problema en los hues0s o articulaciones Convikiones ‘Ateraciones sanguineas (Quemaduras moderadas o severas “Traumatisma de créneo que haya requerido observac én por

You might also like