You are on page 1of 17

JARDÍN DE NIÑOS “_____________”

Proyecto: “EL CUIDADO DE LAS PLANTAS”

Docente: ______________Grado y grupo: ______


CCT. : Lugar:
Planeación por proyectos usando la Metodología: “Aprendizaje basado en Problemas ABP”
Propósito del proyecto:
 Que los alumnos reflexionen y manifiesten cuidado hacia los seres vivos, reconociendo las características de las
plantas así como la importancia de éstas para nuestra vida y de los demás.
 Que los alumnos adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversa en su lengua, mejoren su capacidad de
escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Campos formativos que se trabajarán en este proyecto
“ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES”
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
relacionados con
el problema de 1° 2° 3°
este proyecto
Interacción, Manifiesta actitudes de Aprecia la diversidad de Interactúa con respeto
cuidado, cuidado y empatía hacia los características de los seres vivos y no y empatía en la
conservación y seres vivos y evita modificar sus vivos que hay en la naturaleza y naturaleza, e identifica
regeneración de condiciones naturales de vida sugiere formas de cuidarlos y algunos elementos y
la naturaleza, al interactuar con ellos. Pág.40 preservarlos. Pág.40 cuidados que
que favorece la necesitan los seres
construcción de vivos. Pág.40
una conciencia
socioambiental.
Pág.40
Transversalidad del proyecto con campos

Ampo Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


formativo
1° 2° 3°

Comunicación oral de Emplea palabras, Manifiesta De manera oral,


necesidades, emociones, gestos, señas, oralmente y de expresa ideas
gustos, ideas y saberes, a imágenes, sonidos o manera clara completas sobre
través de los diversos movimientos necesidades, necesidades,
lenguajes desde una corporales que emociones, gustos, vivencias,
Lenguajes

perspectiva comunitaria. aprenden en su preferencias e emociones, gustos,


Pág.12-13 comunidad, para ideas, que preferencias y
expresar construye en la saberes a distintas
necesidades, ideas, convivencia diaria, personas,
emociones y gustos y se da a entender combinando los
que reflejan su apoyándose de lenguajes. Pág.12-13
forma de interpretar distintos lenguajes.
y actuar en el Pág.12-13
mundo. Pág.12-13
Los saberes numéricos Usa números en Cuenta objetos y Construye
como herramienta para juegos y situaciones elementos de su colecciones y las
resolver situaciones del cotidianas de su entorno. Pág.28 compara mediante
entorno, en diversos entorno. Pág.28 distintas estrategias
contextos socioculturales. Compara para determinar cuál
Pág.27 colecciones de tiene más o menos
pocos elementos y elementos. Pág.28
las representa con
dibujos o símbolos Representa
personales. Pág.28 cantidades, con
dibujos, símbolos
personales y
numerales e
interpreta los
registros de sus pares.
Pág.28
Los seres vivos; elementos, Examina el entorno Hace preguntas Planifica de manera
procesos y fenómenos natural con sus sobre la naturaleza colaborativa
naturales que ofrecen sentidos, de manera y, en colaboración indagaciones para
oportunidades para guiada, para con sus pares, pone ampliar sus
Saberes y pensamiento científico

entender y explicar hecho resolver sus dudas y a prueba ideas para conocimientos sobre
cotidianos, desde distintas aprender cosas encontrar la naturaleza, el
perspectivas. Pág.26 nuevas. Pág.26 respuestas que planeta y el universo:
tengan sentido. hace preguntas,
Pág.26 explora su entorno,
expone sus ideas,
busca información,
compara lo que
sabe, registra datos y
explica sus hallazgos.
Pág.26
Clasificación y Explora las Organiza por sus Dialoga con sus
experimentación con características de semejanzas, objetos pares para definir
objetos y elementos del elementos y objetos y elementos de su criterios de
entorno que reflejan la de su entorno y entorno, con un clasificaciones de
diversidad de la comunidad establece con sus propósito definido y objetos y elementos
o región. Pág.33 pares, semejanzas y los representa del entorno natural y
diferencias; usa mediante dibujos, sociocultural, que
materiales del arte símbolos, responda a distintos
para representarlas. pictogramas en propósitos. Pág.33
Pág.33 cuadros y tablas
sencillas. Pág.33
El dominio del espacio y Distingue y reproduce Crea patrones de
reconocimiento de formas en patrones de repetición repetición y
el entorno desde diversos o crecimiento en una crecimiento para
puntos de observación y secuencia. Pág.31 hacer secuencias.
mediante desplazamientos o Pág.31
recorridos. Pág.29-30
La cultura de paz como una Colabora con la Cuerda con su Se expresa y
forma de relacionarse con cultura de paz en su familia, pares y otras participa con
otras personas para hogar y escuela, al personas, las libertad y respeto en
Ética, naturaleza y

promover la inclusión y el convivir e manera responsabilidades diversas situaciones y


sociedades

respeto a la diversidad. respetuosa y que tendrá en su contextos,


Pág.47 armónica. Pág.47 hogar y escuela, y favoreciendo una
explica por qué es cultura de paz y la
importante convivencia pacífica
cumplirlas. Pág.47 en un marco de
inclusión y
diversidad. Pág.47
Interacción con personas Interactúa con Interactúa con Se integra con
de diversos contextos, que diferentes distintas personas en seguridad y
De lo humano a lo

contribuyan al compañeras y situaciones diversas, confianza en


comunitario

establecimiento de compañeros, para y establecen actividades


relaciones positivas y a una establecer acuerdos para la colectivas al
convivencia basada en la relaciones de participación, la interactuar con
aceptación de la amistad, igualdad, organización y la personas de otros
diversidad. Pág. 56 empatía y convivencia. Pág. lugares y culturas.
colaboración. Pág. 56 Pág. 56
56
Ejes articuladores que se trabajarán: Temporalidad Sugerencias de evaluación

Inclusión 2 semanas Observación


Igualdad de género Diario de la educadora
Pensamiento critico Seguimientos individuales
Artes y experiencias estéticas Autoevaluación
Apropiación de las culturas a través de la Rúbrica
lectura Evaluación por parte de los padres de familia
Cierre de proyecto
Actividades permanentes:
 Bienvenida
 Honores a la bandera (día lunes)
 Pase de lista
 Fecha
 Conteo de los niños que asistieron a la escuela
 Lavado de manos
 Desayuno
 Recreo
 Lectura de libros de la biblioteca escolar
 Despedida
1. PRESENTEMOS. PLANTEA LA REFLEXIÓN INICIAL
Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo es observarnos en lo individual y lo colectivo en torno
al contenido que plantea el dialogo y los ejes articuladores que retoma el proyecto.
Día 1
Acción formativa:¿CUÁLES SON LOS SERES VIVOS?
Actividades
INICIO
 Nos saludaremos con la canción “A saludarnos”
https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI
 Nos reuniremos en círculo con apoyo de un peluche jugaremos a la papa caliente
preguntándoles ¿qué son los seres vivos?, ¿qué son las plantas?, ¿las plantas viven?, ¿si, no,
por qué?, ¿creen que las plantas respiran, por qué?, ¿las plantas comen?, ¿por qué?, ¿Cómo
podemos saber si las plantas son seres vivos?, ¿qué características tiene un ser vivo?¿cómo
nacen las plantas?, ¿de qué se alimentan las plantas?, etc., escuchando sus conocimientos
que tienen acerca de las plantas.
DESARROLLO:
 Observaremos el video “los seres vivos” https://www.youtube.com/watch?v=rhMkx7UuTPs De
acuerdo a lo que observaron los niños realizarán un dibujo acerca de los seres vivos, se llevará
a cabo un tendedero didáctico con los mismos para observarlo que cada uno aporta
respecto al tema.
CIERRE:
 En el aula trataremos de indagar más de lo que saben los niños a través de las siguientes
preguntas:
- ¿cómo crecen las plantas? ¿Qué necesitan para crecer? ¿son seres vivos o no vivos?
- ¿Qué tipos de plantas conocen?, ¿cómo podemos cuidarlas?, etc.
 De sus respuestas lograremos obtener más información y posteriormente concluiremos en
que las pantas son seres vivos y necesitan de cuidado, alimento, agua, al igual que las
personas.
Recursos: Bocina o grabadora, música, televisión o proyector, hoja blancas, tendedero, crayolas, pinzas
2. RECOLECTEMOS
En este momento se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la
temática detectada en el momento uno.
Día 2
Acción formativa: ¿CUÁLES SON LOS SERES VIVOS?
INICIO
 Conversar con las alumnas y con los alumnos sobre lo trabajado el día anterior; ¿Qué vimos ayer? ¿Qué
son los seres vivos? ¿Las plantas son seres vivos? ¿Por qué?
DESARROLLO:
 Se organizará al grupo en equipos de tres integrantes, una vez conformados se llevará a cabo un
experimento, a cada equipo se le proporcionará una planta, una piedra y bolsas de ziploc. Se colocará
dentro de una bolsa una piedra, en otra bolsa una planta, cerrándolas bien, al tener los objetos dentro se
sacarán al sol por al menos 15 minutos y observarán sus resultados.
 Las alumnas y los alumnos registrarán mediante un dibujo lo que observaron del experimento en una ficha
de trabajo cuestionándoles ¿Qué paso con la planta?, ¿Ocurrió lo mismo con la piedra?, ¿Por qué es
diferente la reacción ante las mismas condiciones?, ¿quiénes necesitan de nuestro cuidado, los seres vivos
o los seres inertes?,
CIERRE:
 Al terminar su trabajo platicaremos de lo que observaron, y qué es lo que recuerdan del tema de los seres
vivos, ¿qué características tienen en común los seres vivos?
 Se les pedirá buscar en revistas, periódicos seres vivos y seres inertes, al encontrarlos realizaremos en un
papel bond un cuadro de doble entrada, pidiéndoles que pasen a clasificarlos en seres vivos e inertes.
Cada que lo hagan se les cuestionará el por qué lo colocaron en tal apartado.
Recursos: Bocina, música, cuadernos, crayolas, revistas, periódicos, papel bond, pegamento, plumones , bolsas
ziploc, piedra, planta, hojas de trabajo, crayolas
3. FORMULEMOS EL PROBLEMA
Después de la exploración de los momentos anteriores es importante que determine con claridad el problema sobre
el cuál se trabajará, así como las inquietudes y curiosidades de los alumnos en torno al mismo.
Día 3
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
INICIO:
 Nos saludaremos con la canción “yo tengo un perro” https://www.youtube.com/watch?v=QYPI79FP4y0
 Rescatar sobre lo trabajado el día anterior; ¿Qué le sucedió a la planta? ¿Por qué creen que le sucedió
eso? ¿La planta es ser vivo? ¿Por qué?, se registrarán sus respuestas en una hoja de papel bond en un
lugar visible.
DESARROLLO:
 En forma de plenaria se hablará sobre las investigaciones de cada uno, con la dinámica del lápiz (hacer
un lápiz, un micrófono o un peluche la consigan es que la persona que lo tenga es la que hablará para
respetar turnos, escuchar y ser escuchado) se tomarán las participaciones y se les cuestionará ¿Las
plantas son seres vivos? ¿Por qué? ¿Qué necesitan para vivir? ¿Son iguales a nosotros? ¿Por qué?, se
retomarán de las participaciones de los alumnos las ideas principales y al finalizar en base a esto se les
explicará por qué las plantas son seres vivos.
 Enseguida se organizarán en equipos de cuatro integrantes, se les proporcionará cartulinas y diversos tipos
de revistas en los que tendrán que recortar las plantas que encuentren y realizar un collage.
Cierre:
 Pasarán a exponer su trabajo, preguntándoles de forma directa ¿qué quieres saber de las plantas?,
¿sabes por qué son importantes las plantas en nuestro planeta?, ¿en qué podemos usar las plantas?, ¿qué
acciones están lastimando a las plantas?, ¿qué podemos hacer para cuidar las plantas?
 Se anotarán las preguntas que se generen para tenerlas presentes en el trascurso de desarrollo del
proyecto.
Recursos: bocina o grabadora, proyector o televisión, música, libros, revistas, tijeras, papel bond, pegamento,
marcadores, crayolas
4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
Se platea una ruta de trabajo para el proceso de indagación contemplando lo objetivos de aprendizaje, los
acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros), lo resultados, el
tiempo, los responsables y los actores que participan.
Día 4
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
INICIO
 Recordaremos lo que hemos trabajado a cerca de las preguntas generadoras de dudas e interés
anteriormente escritas. Platicando con los niños ¿qué puedo hacer para darle respuestas a las
preguntas?, ¿dónde puedo buscar la información que se requiere?, si ellos no dan respuesta se les puede
preguntar de forma directa a cada uno ¿qué haces cuando no sabes hacer la tarea?, ¿qué haces
cuando no puedes amarrarte las agujetas?, ¿qué haces cuando quieres saber dónde está tu mamá o tu
papá?
 Mencionarles que cuando nosotros tenemos duda buscamos información preguntándoles a las personas,
buscando en revistas, periódicos, libros o en internet.
DESARROLLO:
 Para poder poner en práctica lo que hemos dialogado se les pedirá buscar información en los libros de
la biblioteca acerca de las plantas, si encontraron algo que tengan presente y a la vista la página del
libro donde lo hayan encontrado. Reunidos en círculo compartiremos la información que encontramos.
 En un papel bond se anotarán sus participaciones de lo investigado.
CIERRE:
 Se les darán diferentes tipos de hojas de árboles y plantas preguntándoles ¿cómo es cada hoja?, ¿qué
forma tiene?, ¿qué color es?, etc. 1° Revolverlas y pedirles que las clasifiquen de acuerdo a su color 2°
que las clasifiquen de acuerdo a su forma, después ordenar por tamaño, escogiendo una pequeña,
mediana y grande. 3° clasificarlas por su forma y contarlas. Realizar una serie de las hojas siguiendo la
secuencia que se le asigne.
Recursos: bocina, libros de la biblioteca, papel bond, marcadores, hojas de árboles, pegamento,
crayolas, tijeras.
5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Se guía a los alumnos a una indagación específica de corte documental o vivencial con la intención de aportar elementos
que lo lleven a comprender el problema.
Día 5
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
INICIO:
 Se les mencionará a los niños que a partir de este momento nos convertiremos en exploradores y
cuidadores de las plantas, investigando con diferentes personas y medios de investigación que nos
permitan tener mayor conocimiento acerca de las plantas, así también cuidarlas y protegerlas.
DESARROLLO:
 Platicaremos sobre la importancia de las plantas para nosotros los humanos y para el planeta en general,
escuchando sus aportaciones y anotándolas sobre un árbol previamente colocado en un espacio del
salón de clases. Observaremos el video “La importancia de las plantas y árboles”
https://www.youtube.com/watch?v=F7E73osSEuY preguntándoles ¿cómo estaba la planta al inicio?,
¿qué es eso que sale de las plantas y de los arboles?, ¿para qué nos ayudan a nosotros los seres humanos?
Mencionándoles que ellas generan oxígeno que nos permite respirar. Para poder enriquecer sus
conocimientos se les reproducirá e siguiente video “Un árbol. Cuento sobre el medio ambiente”
https://www.youtube.com/watch?v=3zpVti6m7Ys platicando del cuento, aparte de darnos oxígeno los
árboles para qué sirven, observaron que hay otras cosas que ocurren con un árbol, ¿los pajaritos para
que ocuparon el árbol?, ¿los conejos para qué lo ocuparon?, ¿las abejas para qué ocuparon el árbol?,
¿las hormigas para que ocuparon el árbol?, ¿las semillas de la fruta del árbol que pasó son ellas?, se les
preguntará ¿ahora ya conoces todo lo que nos aporta un árbol?
 Se les pedirá dibujar y registrar la importancia al plantar un árbol. Al término cada uno pasará a exponer
su trabajo. Haciendo las anotaciones de cosas impresionantes acerca de los árboles en la lámina del
árbol.
CIERRE:
 Se les invitará a los pequeños a dibujar un paisaje lleno de todas las plantas que conozcan, incluyendo
árboles que nos dan frutos para alimentarnos, el dibujo lo elaboraran en una cartulina con uso de
acuarelas. Una vez que terminen vamos a exponer sus trabajos en las ventanas exteriores del salón para
que se sequen.
Recursos: televisión o proyector, bocina o grabadora, música, videos, lámina de árbol, marcadores,
acuarelas, pinceles, agua, cartulinas
Día 6
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
Actividad del Libro de la Educadora, pagina 76-77 OBSERVAR Y CULTIVAR PLANTAS. Versión 1. Cuidando la vida
verde.
INICIO
 Organice a los niños un recorrido por la escuela. Propicie que miren las plantas a su alrededor, plantee
preguntas como las siguientes: ¿Cómo creen que llegaron etas plantas aquí?, ¿necesitan que alguien las
cuide?, ¿siempre han estado des mismo tamaño?, ¿cómo es que han crecido?, ¿cómo será la semilla de
la que crecieron?
 Se les preguntará a los alumnos si tienen plantas en su casa o en su entorno cercano y qué planta son…
Se les pedirá que alguno dibujen en el pizarrón y las describan: “¿Cómo son sus hojas?, ¿qué tamaño han
alcanzado?, ¿dan flores?, ¿cómo son?”. Conversar sobre quien las cuida y cómo lo hace.
DESARROLLO:
 Se les solicitará a algunos niños que traigan algunas plantas de la escuela. Para organizar esta actividad,
se preparará un pliego de papel bond con el título: “¿Quién nos presta una planta que tenga…?”. Abajo,
a modo de lista numerada, relacione tantas características como plantas con diferentes características.
Saldremos nuevamente al patio pidiéndoles que busquen y señalen cuando vean una planta con las
hojas que se le indiquen: por ejemplo: una planta con hojas alargadas, una planta con hojas pequeñas,
una planta con flores u hojas suaves, etc. (si es posible previamente pedirle a los niños que lleven una
planta para poder observar la hojas, tocarlas)
 Nos colocaremos en círculo, observando las hojas de las plantas que se pudieron encontrar, los niños
hablarán al grupo sobre ellas. Motivándoles que comenten qué plantas son, si saben algo acerca de su
cultivo o quien las cuida en casa y si dan flores.
CIERRE:
 Se colocarán las hojas en medio del círculo, propiciando a los niños que miren
de cerca las plantas, las toquen y describan que hagan comparaciones con
otros objetos; podría, por ejemplo, darles algunas frases para completar: “es
tan suave como… el color de sus hojas me recuerda a… la forma que tiene se
parece a…”. se les invitará a encontrar semejanzas y diferencias entre ellas y
mencionarlas.
 Realizarán un collage de plasmando sellos de las hojas que recolectaron,
utilizando las pinturas que gusten, preguntándole ¿cómo es esta hoja?,
¿cuántas hojas plasmaste?, etc.
Recursos: plantas, papel bond, marcadores , hojas, pintura, hojas blancas.
Día 7
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
INICIO:
 Una vez que retomemos lo que estamos aprendiendo sobre las plantas, vamos a continuar ahora con las
partes de la planta. Mostrando de manera dinámica a los niños que las plantas también tienen nombres
en sus partes que las conforman, tal y como nosotros nombramos las partes de nuestro cuerpo. Se les
mostrará una planta realizándoles preguntas de ¿cómo se llama esta parte de la planta?, escuchando
sus aportaciones.
DESARROLLO:
 Observaremos el video “La planta y sus partes para niños”
https://www.youtube.com/watch?v=wBjaQuyMr18 platicando y señalando la imagen de la planta,
preguntándoles ¿recuerdan cómo se llama esta parte de la planta?, ¿para qué le sirve a la planta?, etc.
 Saldremos al patio en busca de las plantas pidiéndoles que señalen las raíces, ahora señalen el tallo y así
sucesivamente.
 Regresaremos al salón, colocándonos en círculo de pie, ellos tendrán que ir tocando las partes de su
cuerpo que se les vaya nombrando. Posteriormente vamos a ir relacionando nuestras partes del cuerpo
con las de las flores. Por ejemplo: La cabeza es el centro de la flor el cual puede componerse de semillas
y polen; posteriormente los pétalos puede ser nuestro cabella; el tallo es nuestro tronco; las hojas son
nuestros brazos y finalmente la raíz son nuestros pies.
 El juego lo realizaremos varias veces para que aprendan los nombres. Una vez que lo hagamos así,
mostraremos a los niños la imagen de las partes de la planta, donde señalaremos nuevamente sus partes
y ellos recordarán los nombres.
CIERRE:
 Se les proporcionará un rompecabezas con las partes de la flor, colocar su nombre y luego lo van a
recortar por las líneas del rompecabezas para finalmente armarlo de nuevo e ir nombrando las partes de
la flor.
Recursos: televisión o proyector, bocina o grabadora, poster de las partes de una planta, rompecabezas
de una planta, tijeras, pegamento
Día 8
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
INICIO:
 Se les mostrará las partes de una planta preguntándoles nuevamente cómo se llama cada una de ellas.
Después se les realizarán los siguientes cuestionamientos ¿cómo nacen las plantas?, ¿cómo crecen?,
¿qué necesitan para creer?, ¿cómo van creciendo?, ¿qué les pasa a las plantas cuando mueren?, etc.
Anotando sus participaciones.
DESARROLLO:
 Se les animará a saber más acerca de las plantas leyéndoles el libro “HABÍA UNA VEZ
UNA SEMILLA” o reproducírselos https://www.youtube.com/watch?v=s7U4nccNgSI
cometaremos acerca de cómo es que crece una planta, ¿qué se necesita para que
nazca una planta?, ¿qué elementos se necesita para que una semilla germine.
 Se les mostrarán diferentes semillas por ejemplo: frijol, girasol, maíz, rabano y cilantro.
Se les pedirá observarlas, preguntandoles ¿qué es?, ¿para qué sirven?, ¿en qué son
diferentes?, ¿en qué son iguales?, escuchando sus aportaciones.
 Se les pedirá clasificar las semillas, dandoles una determinada cantidad por
equipos. 1° clasificarlas y pegarlas sobre una for. 2° clasificarlas, pedirles que
las cuenten y registren en su cuaderno la cantidad de tres semillas que elija.
3° clasificarlas y realizar su registro en una tabla de las semillas que contaron.
 Observaremos el video “El coleccionista de semillas
https://www.youtube.com/watch?v=eDimwrJ7jnU se les motivará a realizar
una colección de semillas como el niño del cuento, dandoles a cada uno
una semilla de cada una, pidiendoles que las peguen en su cuaderno y
sibujen cmo creen que será la planta cuando crezca.
CIERRE:
 Previamente se les pedirá un frasco transparente, algodón y las semillas utilizadas. Se realizará un
germinado de las semilla, pidiéndoles que coloquen la semilla dentro del algodón, humedecer con agua
y colocarlo dentro del frasco, cada frasco se marcará con su nombre y la semilla que se colocó. En el
transcurso del tiempo se realizará un registro señalan de qué cambio ocurren con su semilla, si las hojas
son iguales al brotar, etc.
Recursos: Bocina o grabadora, televisión o proyector, semillas diferentes, pegamento, hojas e trabajo, frasco,
algodón, agua, marcadores, libro “Había una vez una semilla”
Día 9
Acción formativa: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES?
INICIO:
 Platicaremos de las características que tienen en común los seres vivos, recordando el ciclo de vida, y
mencionándoles que las plantas son seres vivos, entonces y también tienen un ciclo de vida, ¿saben cuál es su
ciclo de vida?, escuchando sus respuestas y con ayuda se realizarán dibujos de acuerdo al ciclo de vida que
ellos mencionen, también se les puede pedir de forma individual que dibujen el ciclo de vida de una panta
como ellos lo imaginen o conozcan.
DESARROLLO:
 Observaremos el video “CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA” https://www.youtube.com/watch?v=UOFdByknsY8
platicando de lo que observaron. ¿cómo nacen las plantas?, ¿de dónde salen las semillas?, ¿qué se necesita
para que crezca la semilla?, ¿qué es lo primero que crece en la semilla?, ¿qué crece después de la raíz?,
¿Cómo se reproducen las plantas?, ¿cómo sabemos cuándo muere la planta?
 Se les mostrarán imágenes con el ciclo de vida de las plantas, pidiéndoles que lo coloreen, recorten y
ordenen de acuerdo al ciclo de vida que pasa.
CIERRE:
 Realizaremos un experimento para comprobar la importancia de los elementos para las plantas, el
experimento consiste en colocar en 3 frascos , Semillas de alpiste o lentejas.
 A cada frasco le pondremos etiquetas con los cuidados que vamos a darle a las semillas:
Frasco #1 Etiqueta con sol y sin agua. Frasco #2 Etiqueta con agua y sin sol. Frasco #3 Etiqueta con sol y
con agua.
 Estaremos observándolos por una semana y veremos qué sucede. Una vez que veamos los resultados los
niños lo registraran.
 Los niños para cerrar estas actividades, nuevamente van a mencionar sus hipótesis sobre las necesidades
de las plantas para poder crecer. Les preguntare ¿si creen que las plantas puedan crecer sin agua? o sin
sol? Concluir con sus respuestas y dejar que pasen los días para comprobar.
 Realizarán una hoja de trabajo donde están dos árboles, uno triste y uno feliz, pidiéndoles que en cada
uno de ellos dibuje las acciones que ayudan a las plantas y árboles y acciones que los están dañando.
Recursos: bocina, televisión, USB, crayolas, hojas de trabajo
6. RESULTADOS Y ANALISIS
Se realiza un corte para visualizar o avances o bien el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los
hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, así como la participación
individual y colectiva de cada uno de los involucrados.
Día 10
Acción formativa: INFORMANDO A LA COMUNIDAD ESCOLAR CÓMO CUIDAR A LAS PLANTAS Y A
LOS ARBOLES
INICIO:
Platicaremos de todo lo trabajado en el proyecto, la importancia de las plantas y árboles para
todos os seres vivos, cómo podemos sembrar semillas y cuidarlas. Así como conocer las diferentes
partes de una planta y que hay de mucha variedad.
DESARROLLO:
 Se les preguntará como lluvia de ideas qué es lo que han aprendido durante este proyecto, qué
actividades les han gustado más hacer, etc.
 Observaremos el video “Cuidemos los árboles” https://www.youtube.com/watch?v=mden-
Oo5Ql0 platicando de la importancia de los árboles y plantas en nuestra vida diaria y el por qué
debemos de cuidarlos.
 Reflexionando si en su casa, en su comunidad o en su escuela se cuidan la plantas y árboles como
se debería, qué consecuencias puede tener si no cuidamos de ellos, ¿conoces algunas acciones
que dañen a los arboles?, anotando sus respuestas.
 Observaremos el video “Las terribles consecuencias de la deforestación”, platicando de las
consecuencias que se tienen al no cuidar los árboles y plantas.
 Se les motivará a realizar un cartel o mural de la importancia de las plantas y los árboles y cómo
debemos de cuidarlos para no dañarlos ni lastimarlos.
CIERRE:
 Al término se pasarán por los demás grupos para dar a conocer el mensaje para cuidar de las
plantas y los árboles, conociendo lo importantes que son para todo el planeta.
Recursos: bocina o grabadora, televisión, proyector, papel bond o craft, plumones, crayolas, pegamento,
cinta adehesiva
Evaluación del proyecto:
Observación directa en cada actividad, evaluación formativa por alumno realizando las
anotaciones correspondientes para su evaluación.
Evaluación del proyecto por parte de los alumnos.
Observaciones o ajustes curriculares:
Docente frente a grupo Vo. Bo. Director escolar

_______________________________ _______________________________
Instrumento de
evaluación
Campos formativos que se trabajarán en este proyecto
“ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES”

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


relacionados con
el problema de 1° 2° 3°
este proyecto
Interacción, Manifiesta actitudes de Aprecia la diversidad de Interactúa con respeto
cuidado, cuidado y empatía hacia los características de los seres vivos y no y empatía en la
conservación y seres vivos y evita modificar sus vivos que hay en la naturaleza y naturaleza, e identifica
regeneración condiciones naturales de vida sugiere formas de cuidarlos y algunos elementos y
de la al interactuar con ellos. Pág.40 preservarlos. Pág.40 cuidados que
naturaleza, que necesitan los seres
favorece la vivos. Pág.40
construcción
de una
conciencia
socioambiental.
Pág.40

Contenidos Nivel de proceso de desarrollo de aprendizaje


relacionados I
con el problema Proceso de Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
de este desarrollo
proyecto
Interacción, Manifiesta Logra el Muestra Paulatinamente Está en proceso
cuidado, actitudes de desarrollo de actitudes de ha logrado tener de desarrollar
conservación y cuidado y actitudes de cuidado y actitudes de respeto y
regeneración de empatía hacia cuidado y empatía para los cuidado y empatía hacia
la naturaleza, que los seres vivos y empatía hacia su seres vivos que empatía hacia los seres vivos de
favorece la evita modificar entorno natural y están a su los seres vivos. su entorno.
construcción de sus condiciones evita afectar las alrededor como
una conciencia naturales de vida condiciones de su mascota.
socioambiental. al interactuar vida al
con ellos. interactuar con
ellos

Contenidos Nivel de proceso de desarrollo de aprendizaje


relacionados II
con el problema Proceso de Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
de este desarrollo
proyecto
Interacción, Aprecia la Valora la Valora la Identifica la Identifica
cuidado, diversidad de diversidad de los diversidad en los diversidad de las elementos y
conservación y características seres vivos y no seres vivos y no características de características
regeneración de de los seres vivos vivos, vivos y las los seres vivos y no de los seres que le
la naturaleza, que y no vivos que Mencionando características vivos que le rodean, rodean, aun es
favorece la hay en la características, que lo está en proceso de necesario trabajar
construcción de naturaleza y propone que componen valorarlos y con el cuidado y
una conciencia sugiere formas acciones o cuidarlos. preservación de su
socioambiental. de cuidarlos y cuidados medio.
preservarlos. debemos llevar a
cabo para
cuidarlos.

Contenidos Nivel de proceso de desarrollo de aprendizaje


relacionados III
con el problema Proceso de Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
de este desarrollo
proyecto
Interacción, Interactúa con Interactúa con Logra identificar Reconoce Interactúa en su
cuidado, respeto y respeto y algunos algunos medio natural,
conservación y empatía en la empatía en la elementos y elementos de su aunque está en
regeneración de naturaleza, e naturaleza y el cuidados del entorno natural, proceso de
la naturaleza, que identifica medio que se medio natural en está en proceso cuidarlo de
favorece la algunos rodea, menciona el que se rodea. de identificar los manera
construcción de elementos y los cuidados que cuidados respetuosa.
una conciencia cuidados que se necesitan necesarios.
socioambiental. necesitan los para el desarrollo
seres vivos. de los seres vivos.
Guía de observación 1°
FECHA:
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO: EL CUIDADO DE LAS PLANTAS
Interacción, cuidado, conservación y Manifiesta actitudes de cuidado y empatía hacia los seres vivos y evita modificar sus condiciones
regeneración de la naturaleza, que naturales de vida al interactuar con ellos.
favorece la construcción de una
conciencia socioambiental.

Aspectos a observar:
REGISTRO:

¿Cómo describe y explica sus


ALUMNO:____________________________________________________________________
descubrimientos al observar ____________________________________________________________________________
procesos en las plantas obtenidos
____________________________________________________________________________
de sus observaciones?
 ¿Cómo explica características de ____________________________________________________________________________
las plantas en general (formas, ____________________________________________________________________________
propiedades, partes de la planta),
y en particular (nombres, tipos,
____________________________________________________________________________
usos, etc.) ¿ ____________________________________________________________________________
 ¿Qué manifiesta al diferenciar los
____________________________________________________________________________
tipos de plantas que existen, ya
sea por su lugar de origen o por sus ____________________________________________________________________________
usos? ____________________________________________________________________________
 ¿Qué preguntas genera para
ampliar sus conocimientos? ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Guía de observación 2°
FECHA:
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO: EL CUIDADO DE LAS PLANTAS
Interacción, cuidado, conservación y Aprecia la diversidad de características de los seres vivos y no vivos que hay en la naturaleza y sugiere
regeneración de la naturaleza, que formas de cuidarlos y preservarlos.
favorece la construcción de una
conciencia socioambiental.

Aspectos a observar:
REGISTRO:
¿Cómo describe y explica sus ALUMNO:____________________________________________________________________
descubrimientos al observar ____________________________________________________________________________
procesos en las plantas obtenidos
de sus observaciones? ____________________________________________________________________________
 ¿Cómo explica características de ____________________________________________________________________________
las plantas en general (formas,
propiedades, partes de la planta),
____________________________________________________________________________
y en particular (nombres, tipos, ____________________________________________________________________________
usos, etc.) ¿ ____________________________________________________________________________
 ¿Qué manifiesta al diferenciar los
tipos de plantas que existen, ya ____________________________________________________________________________
sea por su lugar de origen o por sus ____________________________________________________________________________
usos?
 ¿Qué preguntas genera para
____________________________________________________________________________
ampliar sus conocimientos? ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Guía de observación 3°
FECHA:
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO: EL CUIDADO DE LAS PLANTAS
Interacción, cuidado, conservación y Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza, e identifica algunos elementos y cuidados que
regeneración de la naturaleza, que necesitan los seres vivos.
favorece la construcción de una
conciencia socioambiental.

Aspectos a observar:
REGISTRO:

¿Cómo describe y explica sus ALUMNO:____________________________________________________________________


descubrimientos al observar ____________________________________________________________________________
procesos en las plantas obtenidos
de sus observaciones?
____________________________________________________________________________
 ¿Cómo explica características de ____________________________________________________________________________
las plantas en general (formas,
____________________________________________________________________________
propiedades, partes de la planta),
y en particular (nombres, tipos, ____________________________________________________________________________
usos, etc.) ¿ ____________________________________________________________________________
 ¿Qué manifiesta al diferenciar los
tipos de plantas que existen, ya ____________________________________________________________________________
sea por su lugar de origen o por sus ____________________________________________________________________________
usos?
____________________________________________________________________________
 ¿Qué preguntas genera para
ampliar sus conocimientos? ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Muchas gracias por la
confianza, espero y
sea de gran utilidad
para tu intervención
¡Suerte colega!

You might also like