You are on page 1of 87

Casa Grande S.A.A.

Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2019 y de 2018


junto con el dictamen de los auditores independientes

Firmado Digitalmente por:


JONNY ROCIO AQUIZE DIAZ
Fecha: 19/07/2020 11:40:27 p.m.
Casa Grande S.A.A.

Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2019 y de 2018


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros separados

Estado separado de situación financiera


Estado separado de resultados integrales
Estado separado de cambios en el patrimonio neto
Estado separado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros separados
Paredes, Burga & Asociado
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

A los Accionistas y Directores de Casa Grande S.A.A.

Hemos auditado los estados financieros separados adjuntos de Casa Grande S.A.A. (una subsidiaria
de Corporación Azucarera del Perú S.A.), los cuales comprenden el estado separado de situación
financiera al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, y los estados separados de resultados integrales,
de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, así
como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia con respecto a los estados financieros separados

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros


separados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board, y del control interno que la Gerencia determina que es
necesario para permitir la preparación de estados financieros separados que estén libres de errores
materiales; ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros
separados basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las
Normas Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de
Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos
con requerimientos éticos, planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad
razonable de que los estados financieros separados están libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros separados. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan
errores materiales en los estados financieros separados, ya sea debido a fraude o error. Al realizar
esta evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la
Compañía para la preparación y presentación razonable de los estados financieros separados a fin
de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito
de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría
también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si
las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la
presentación general de los estados financieros separados.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros separados antes indicados, preparados para el propósito
indicado en el párrafo siguiente, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la
situación financiera de Casa Grande S.A.A. al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, su desempeño
financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las
Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting
Standards Board.

Énfasis sobre información separada

Los estados financieros separados de Casa Grande S.A.A. antes indicados, han sido preparados en
cumplimiento de requerimientos vigentes en Perú para la presentación de información financiera.
Estos estados financieros separados reflejan el valor de su inversión en su subsidiaria bajo el
método de participación patrimonial (Nota 2.2 (g)), y no sobre una base consolidada, por lo que se
deben leer conjuntamente con los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2019 y de
2018 de Casa Grande S.A.A. y Subsidiaria, que se presentan por separado.

Lima, Perú
21 de febrero de 2020

Refrendado por:

___________________________
Ricardo Del Aguila
C.P.C.C. Matrícula N° 37948

Firma miembro de Ernst & Young Global Limited


Casa Grande S.A.A.

Estado separado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018

Nota 2019 2018 Nota 2019 2018


S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo Pasivo y patrimonio neto


Pasivo corriente
Activo corriente
Otros pasivos financieros 13 22,000 15,000
Efectivo y equivalente de efectivo 3 62,034 8,146
Cuentas por pagar comerciales 14 36,561 41,424
Cuentas por cobrar comerciales, neto 4 18,088 18,302 Cuentas por pagar a relacionadas 29 15,067 41,895
Otras cuentas por pagar 15 8,861 9,306
Cuentas por cobrar a relacionadas 29 22,282 17,618
Beneficios a los empleados 16 15,017 10,704
Otras cuentas por cobrar, neto 5 5,466 4,170
Provisiones 17 16,803 18,555
__________ __________
Inventarios, neto 6 90,569 97,193
Total pasivo corriente 114,309 136,884
Activos biológicos 7 158,478 186,167
__________ __________

Impuestos por aplicar y gastos pagados por anticipado 8 9,819 17,808


__________ __________ Pasivo no corriente
Total activo corriente 366,736 349,404 Cuentas por pagar a relacionadas 29 233 -
__________ __________
Otras cuentas por pagar y beneficios a los empleados 15 y 16 3,021 4,485
Provisiones a largo plazo 17 34,525 34,978
Pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto 18 223,336 226,474
__________ __________
Activo no corriente
Total pasivo no corriente 261,115 265,937
__________ __________
Cuentas por cobrar a relacionadas a largo plazo 29 65,727 48,056
Total pasivo 375,424 402,821
__________ __________
Otras cuentas por cobrar, neto 5 4,144 4,144

Inversión en subsidiaria 9 71,238 69,021


Patrimonio neto 19
Propiedades, planta, planta productora y equipo, neto 10 1,203,884 1,251,771 Capital social 842,345 842,345
Capital adicional 4,685 4,685
Activos por derecho en uso 11 440 -
Reserva legal 75,363 75,148
Intangibles, neto 12 1,609 1,782
__________ __________ Resultados acumulados 415,961
__________
399,179
__________
Total activo no corriente 1,347,042 1,374,774 Total patrimonio neto 1,338,354 1,321,357
__________ __________ __________ __________
Total activo 1,713,778 1,724,178 Total pasivo y patrimonio neto 1,713,778 1,724,178
__________ __________ __________ __________

Las notas a los estados financieros separados adjuntos son parte integrante de este estado.
Casa Grande S.A.A.

Estado separado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2019 y de 2018

Nota 2019 2018


S/(000) S/(000)

Ventas netas de bienes y servicios 20 471,532 425,323


Costo de ventas de bienes y servicios 21 (398,056) (388,834)
__________ __________

Utilidad bruta antes del cambio en el valor


razonable de los activos biológicos 73,476 36,489
Cambio en el valor razonable de los activos biológicos 7(c) (20,366) 7,274
__________ __________

Utilidad bruta después del cambio en el valor


razonable de los activos biológicos 53,110 43,763
Gastos de venta 22 (1,913) (2,455)
Gastos de administración 23 (33,724) (40,346)
Otros ingresos y gastos operativos, neto 24 (270) (1,721)
__________ __________

Utilidad (pérdida) operativa 17,203 (759)


Ingresos financieros 25 6,530 3,822
Gastos financieros 25 (3,986) (2,313)
Diferencia de cambio, neta 30.2 (296) (159)
Valor de participación patrimonial de inversión en
subsidiaria 9(e) 2,217 1,078
__________ __________

Utilidad antes de impuesto a las ganancias 21,668 1,669


Impuesto a las ganancias 18(b) (3,606) 482
__________ __________

Utilidad neta del ejercicio 18,062 2,151


Otros resultados integrales - -
__________ __________

Total resultados integrales 18,062 2,151


__________ __________
Utilidad neta básica y diluida por acción común 28 0.21 0.03
__________ __________

Número de acciones en circulación (en miles) 28 84,235 84,235


__________ __________

Las notas a los estados financieros separados adjuntos son parte integrante de este estado.
Casa Grande S.A.A.

Estado separado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2019 y de 2018

Número de Capital Capital Reserva Resultados


acciones social adicional legal acumulados Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2018 84,234,548 842,345 4,685 74,832 398,944 1,320,806


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Utilidad neta - - - - 2,151 2,151


Otros resultados integrales - - - - - -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total resultados integrales - - - - 2,151 2,151

Distribución de dividendos, notas 19(d) - - - - (1,600) (1,600)


Transferencia a reserva legal, nota 19(c) - - - 316 (316) -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Saldos al 31 de diciembre de 2018 84,234,548 842,345 4,685 75,148 399,179 1,321,357


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Utilidad neta - - - - 18,062 18,062


Otros resultados integrales - - - - - -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total resultados integrales - - - - 18,062 18,062

Distribución de dividendos, notas 19(d) - - - - (1,065) (1,065)


Transferencia a reserva legal, nota 19(c) - - - 215 (215) -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Saldos al 31 de diciembre de 2019 84,234,548 842,345 4,685 75,363 415,961 1,338,354


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Las notas a los estados financieros separados adjuntos son parte integrante de este estado.
Casa Grande S.A.A.

Estado separado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2019 y de 2018

Nota 2019 2018


S/(000) S/(000)

Actividades de operación
Cobranzas a clientes 545,857 487,368
Pago a proveedores de bienes y servicios (229,644) (269,010)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (124,213) (119,055)
Pagos de tributos (57,389) (44,696)
Impuesto a las ganancias (4,622) (8,039)
Otros pagos relativos a la actividad (6,765)
___________ (20,645)
___________
Efectivo y equivalente de efectivo neto proveniente de las
actividades de operación 123,224
___________ 25,923
___________
Actividades de inversión
Cobro por venta de propiedades, planta, planta productora
y equipo 287 156
Préstamos otorgados a relacionadas 29(l) (185,528) (196,344)
Cobro de préstamos otorgados a relacionadas 29(l) 167,582 184,985
Intereses cobrados a relacionadas 7,733 3,580
Pago de inversión en subsidiaria (29,551) -
Pagos por compra de propiedades, planta, planta
productora y equipo (33,125) (41,502)
Pagos por compra de intangibles (163)
___________ (471)
___________
Efectivo y equivalente de efectivo neto utilizado en
las actividades de inversión (72,765) (49,596)
___________ ___________
Actividades de financiamiento
Con terceros
Préstamos recibidos 30.3 232,000 107,000
Pagos de préstamos recibidos 30.3 (225,000) (92,000)
Intereses pagados 30.3 (2,565) (669)
Dividendos pagados 30.3 (403) (533)
Con empresas relacionadas
Préstamos recibidos 29(l) 7,400 -
Pagos de préstamos recibidos 29(l) (7,400) -
Intereses pagados 30.3 (5) (227)
Dividendos pagados 30.3 (645) (969)
___________ ___________
Efectivo y equivalente de efectivo neto proveniente de las
actividades de financiamiento 3,382 12,602
___________ ___________
Aumento neto (disminución neta) de efectivo y equivalente
de efectivo 53,841 (11,071)
Diferencia en cambio del efectivo y equivalente de efectivo 47 100
Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 8,146 19,117
___________ ___________
Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al final del año 3(a) 62,034 8,146
___________ ___________
Transacciones que no representan flujos de efectivo
Compra de propiedades, planta, planta productora y equipo 4,275 5,746
Capitalización de acreencias en subsidiaria 9(c) - 24,591

Las notas a los estados financieros separados adjuntos son parte integrante de este estado.
Casa Grande S.A.A.

Notas a los estados financieros separados


Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018

1. Identificación y actividad económica


(a) Identificación –
Casa Grande S.A.A. (en adelante la Compañía) es una subsidiaria indirecta de Clarcrest
Investments S.A., entidad domiciliada en Perú y última empresa controlante a través de
Corporación Azucarera del Peru S.A., que al 31 de diciembre de 2019 y de 2018 posee el 58.22
por ciento de su capital social. La Compañía se constituyó en Perú en el departamento de La
Libertad el 12 de abril de 1997 y cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima.

El domicilio legal es Av. Parque Fabrica S/N, Casa Grande, Ascope, La Libertad, Perú.

(b) Actividad económica -


La actividad económica de la Compañía consiste en el cultivo e industrialización de la caña de
azúcar, así como la comercialización de los productos y subproductos derivados de su actividad
principal.

Los terrenos están ubicados en el departamento de La Libertad y comprenden un área total de


31,197 hectáreas al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, de las cuales 27,830 están destinadas
para cultivo de caña de azúcar.

La Compañía forma parte de un grupo económico compuesto por más de 50 empresas, el mismo
que está dividido en cuatro unidades de negocios: alimentos, cementos, papeles y cartones y
agroindustria. La Compañía forma parte de la unidad de agroindustria.

(c) Aprobación de los estados financieros separados –


Los estados financieros separados al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2018 fueron
aprobados por la Junta General de Accionistas el 26 de marzo de 2019. Los estados financieros
separados al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2019, han sido emitidos con la
autorización de la Gerencia el 21 de febrero de 2020 y serán presentados al Directorio para la
aprobación de su emisión, y luego puestos a consideración de la Junta Obligatoria Anual de
Accionistas que será convocada dentro de los plazos establecidos por Ley. La Gerencia de la
Compañía considera que los estados financieros separados al y por el año terminado el 31 de
diciembre de 2019, preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información
Financiera emitidos por el International Accounting Standards Board que se incluyen en el
presente informe, serán aprobados por los accionistas sin modificaciones.
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los estados financieros separados adjuntos, que han sido preparados en cumplimiento con los
requerimientos legales vigentes en el Perú, reflejan la actividad individual de la Compañía, sin
incluir los efectos de la consolidación con los de su subsidiaria, la cual se encuentran constituida
y domiciliada en territorio nacional, y que tiene como actividad principal el cultivo, empaque,
conservación, transformación e industrialización de uva y otros productos agrícolas; así como su
comercialización, en el mercado local y en el exterior.

La Compañía prepara por separado estados financieros consolidados bajo NIIF, los cuales
muestran los siguientes saldos al 31 de diciembre de 2019 y de 2018:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Activos corrientes 384,796 356,405


Pasivos corrientes 132,235 115,628
Propiedades, planta y equipo, neto 1,263,010 1,284,492
Total de activos 1,730,056 1,701,351
Total de pasivos 393,379 381,325
Patrimonio neto 1,336,677 1,320,026
Ventas netas 484,791 429,418
Utilidad operativa 20,050 153
Utilidad neta 17,716 1,537

2. Principales principios y prácticas contables


2.1. Bases de preparación y medición
La información contenida en estos estados financieros separados es responsabilidad de la
Gerencia de la Compañía, que manifiesta expresamente que los estados financieros separados
adjuntos han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB por sus siglas
en inglés) y que estuvieron vigentes al 31 de diciembre del 2019 y de 2018, respectivamente.

En la nota 2.3 se presenta los efectos de la NIIF 16 y CINIIF 23 que fueron adoptados por la
Compañía a partir del 1 de enero de 2019, sobre los estados financieros separados al 31 de
diciembre de 2019.

Base de medición
Los estados financieros separados adjuntos han sido preparados sobre la base del costo
histórico, a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía a excepción de los
activos biológicos que se miden a su valor razonable y por la inversión en subsidiaria, la cual se
mide utilizando el método de participación patrimonial. Los estados financieros separados
adjuntos se presentan en miles de soles (moneda funcional y de presentación), excepto cuando
se indique lo contrario.

2
Notas a los estados financieros separados (continuación)

La preparación de los estados financieros separados de acuerdo con NIIF requiere el uso de
ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en el
proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía, ver nota 2.4 siguiente.

2.2. Principios y prácticas contables significativas


A continuación se presentan las políticas contables significativas utilizadas por la Gerencia de la
Compañía en la preparación de los estados financieros separados:

(a) Instrumentos financieros – Reconocimiento inicial y medición posterior –


Las políticas contables para instrumentos financieros están definidas en la NIIF 9, la cual
se encuentra vigente a partir del 1 de enero de 2018. Un instrumento financiero es
cualquier acuerdo que da origen a un activo financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o instrumento patrimonial de otra entidad.

(i) Activos financieros –


Reconocimiento y medición inicial
Los activos financieros se clasifican, al momento de su reconocimiento inicial,
como medidos al costo amortizado, a valor razonable con cambios en otros
resultados integrales y a valor razonable con cambios en resultados.

Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo y equivalente de efectivo,


cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a
relacionadas.

La clasificación de activos financieros al momento del reconocimiento inicial


depende de las características de los flujos de caja contractuales del activo
financiero y el modelo de negocio de la Compañía para gestionar los activos
financieros. Con la excepción de las cuentas por cobrar comerciales que no
contienen un componente financiero significativo o por las cuales la Compañía ha
aplicado la guía práctica. La Compañía mide inicialmente un activo financiero a su
valor razonable más, los costos de transacción. Las cuentas por cobrar que no
contienen un componente financiero significativo o por las cuales la Compañía no
ha aplicado la guía práctica son medidas al precio de transacción determinada
según la NIIF 15.

Para que un activo financiero sea clasificado y medido al costo amortizado o al


valor razonable con cambios en otros resultados integrales, debe dar lugar a flujos
de efectivo que son “solo pagos de principal e intereses” (SPPI) sobre el monto de
capital pendiente. Esta evaluación se conoce como la prueba SPPI y se realiza a
nivel de cada instrumento.

El modelo de negocio de la Compañía para gestionar activos financieros se refiere a


como maneja sus activos financieros para generar flujos de caja. El modelo de
negocios determina si los flujos de caja resultarán de cobrar los flujos de caja
contractuales, vender los activos financieros, o ambos.

3
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Medición posterior
La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes cuatro categorías:

- Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda).


- Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados
integrales con traslado de ganancias y pérdidas acumuladas (instrumentos de
deuda).
- Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados
integrales que no se trasladan a ganancias y pérdidas cuando se dan de baja
(instrumentos de patrimonio).
- Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados.

La clasificación depende del modelo de negocio de la Compañía y de los términos


contractuales de los flujos de efectivo.

Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda)


La Compañía mide los activos financieros al costo amortizado si se cumplen las
siguientes condiciones:

- El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo


objetivo es mantener los activos financieros para obtener flujos de efectivo
contractuales; y
- Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses sobre el importe del principal pendiente.
-
Estos activos se miden posteriormente al costo amortizado usando el método de
interés efectivo. El costo amortizado se reduce por las pérdidas por deterioro. El
ingreso por intereses, las ganancias y pérdidas netas se reconocen en resultados.
Cualquier ganancia o pérdida en la baja en cuentas se reconoce en resultados.

Los activos financieros no se reclasifican después de su reconocimiento inicial,


excepto si la Compañía cambia su modelo de negocio para gestionar los activos
financieros, en cuyo caso los activos financieros afectados son reclasificados en el
primer día del primer periodo sobre el que se informa posterior al cambio en el
modelo de negocio.

En esta categoría se incluyen el efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por


cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a relacionadas

4
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados integrales


(instrumentos de deuda)
La Compañía mide los instrumentos de deuda al valor razonable con cambios en
otros resultados integrales si las dos condiciones siguientes se cumplen:

- El activo financiero se posee con el objetivo de tener derechos de cobrar


flujos de caja contractuales y luego venderlos; y
- Los términos contractuales del activo financiero dan lugar en fechas
específicas a flujos de caja que son únicamente pagos de principal e intereses
sobre el importe principal pendiente.

Estos activos se miden posteriormente al valor razonable. El ingreso por intereses


calculado bajo el método de interés efectivo, las ganancias y pérdidas por
conversión de moneda extranjera y el deterioro se reconocen en el estado separado
de resultados integrales. Otras ganancias y pérdidas netas se reconocen en otro
resultado integral. En el momento de la baja en cuentas, las ganancias y pérdidas
acumuladas en otro resultado integral se reclasifican en el estado separado de
resultados integrales.

La Compañía no posee instrumentos de deuda clasificados en esta categoría.

Instrumentos de patrimonio - acciones


Los instrumentos patrimoniales (acciones) que se mantienen para negociación se
registran al valor razonable con cambios en resultados. Para otros instrumentos
patrimoniales, la Compañía al momento del reconocimiento inicial debe elegir
clasificar, en forma irrevocable, cada instrumento patrimonial (acciones) al valor
razonable con cambios en otros resultados integrales o al valor razonable con
cambios en resultados. La clasificación se determina sobre la base de cada
instrumento por separado.

Las ganancias o pérdidas de las acciones clasificadas en otros resultados integrales


nunca son transferidas a los resultados del ejercicio. Los dividendos que se reciben
por estas acciones son reconocidos como otros ingresos en el estado separado de
resultados integrales cuando el derecho de pago ha sido establecido, excepto
cuando la Compañía se beneficia de dichos ingresos como un recupero de parte del
costo del activo financiero, en cuyo caso, dichas ganancias son registradas en otros
resultados integrales. Estos instrumentos de patrimonio no están sujetos a
evaluación de deterioro.

La Compañía no tiene activos financieros en esta categoría.

5
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen
activos financieros mantenidos para negociar, activos financieros designados al
momento de reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en resultados, o
activos financieros que obligatoriamente deben ser medidos al valor razonable. Los
activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si ellos son
adquiridos para venderlos o recomprarlos en el corto plazo. Los derivados se
clasifican como mantenidos para negociar a menos que se designen como
instrumentos de cobertura efectivos. Los activos financieros con flujos de caja que
no son únicamente pagos de principal e intereses son clasificados y medidos al valor
razonable con cambios en resultados, con independencia del modelo de negocios.

Los activos financieros con cambios en otros resultados integrales son mantenidos
en el estado separado de situación financiera al valor razonable con cambios netos
en el valor razonable, reconocidos en el estado separado de resultados integrales.

La Compañía no posee instrumentos clasificados en esta categoría.

Baja en cuentas
Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de un
grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas es decir, se elimina
del estado separado de situación financiera, cuando:

- Han expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo


generados por el activo; o
- La Compañía ha transferido sus derechos para recibir los flujos de efectivo
generados por el activo, o ha asumido una obligación de pagar a un tercero
la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a través
de un acuerdo de intermediación; y (a) se ha transferido sustancialmente
todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo; o (b) no
ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad del activo, pero ha transferido el control del
activo.

Cuando la Compañía ha transferido sus derechos de recibir los flujos de efectivo


generados por el activo, o se ha celebrado un acuerdo de intermediación, la
Compañía evalúa si ha retenido, y en qué medida, los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad del activo. Cuando la Compañía no ha transferido ni
retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del activo, ni ha transferido el control del activo, la Compañía continúa
reconociendo contablemente el activo transferido. En ese caso, la Compañía
también reconoce el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo
relacionado se miden de manera tal que reflejen los derechos y obligaciones que la
Compañía ha retenido.

6
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Deterioro del valor de los activos financieros


La Compañía reconoce una provisión por pérdida de crédito esperada (PCE) para
todos los instrumentos de deuda no mantenidos al valor razonable con cambios en
resultados. La PCE se basa en la diferencia entre los flujos de caja contractuales
que vencen de acuerdo con el contrato y todos los flujos de caja que la Compañía
espera recibir, descontado a una tasa que se aproxima a la tasa efectiva de interés
original. Los flujos de caja esperados incluirán flujos de caja producto de la venta
de garantías mantenidas u otras garantías recibidas.

La PCE es reconocida en dos etapas. Para exposiciones de crédito por las cuales no
hubo un aumento significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento
inicial, la PCE se reconoce para pérdidas que resultan de eventos de
incumplimiento que son posibles dentro de los 12 meses siguientes (“PCE de 12
meses”). Para las exposiciones de créditos por los cuales ha habido un incremento
significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial, se requiere una
pérdida por deterioro por pérdidas de crédito esperada durante la vida remanente
de la exposición, con independencia de la oportunidad del incumplimiento (“PCE
durante toda la vida”).

Para cuentas por cobrar comerciales, la Compañía aplica un enfoque simplificado al


calcular la PCE. Por lo tanto, la Compañía no monitorea los cambios en el riesgo de
crédito, en vez de esto, reconoce una provisión por deterioro en base a la “PCE
durante toda la vida” en cada fecha de reporte. La Compañía ha establecido una
matriz de provisión que se basa en la experiencia de pérdida histórica, ajustada por
factores esperados específicos a los deudores y al entorno económico.

Al determinar si el riesgo crediticio de un activo financiero ha aumentado


significativamente desde el reconocimiento inicial al estimar las perdidas crediticias
esperadas, la Compañía considera la información razonable y sustentable que sea
relevante y esté disponible sin costos o esfuerzos indebidos.

(ii) Pasivos financieros -


Reconocimiento y medición inicial
Los pasivos financieros se clasifican, al momento de su reconocimiento inicial, como
pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, préstamos,
cuentas por pagar, o como derivados designados como instrumentos de cobertura
en una cobertura eficaz, según corresponda.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable y, en


el caso de los préstamos y cuentas por pagar, netos de los costos de transacción
directamente atribuibles.

7
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los pasivos financieros incluyen deudas y préstamos que devengan intereses,


cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar y cuentas por pagar a
relacionadas.

Medición posterior
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación, según
se describe a continuación:

Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados


Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen los
pasivos financieros mantenidos para negociar y los pasivos financieros designados
al momento de su reconocimiento inicial como al valor razonable con cambios en
resultados.

Los pasivos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se


contraen con el propósito de negociarlos en un futuro cercano; las ganancias o
pérdidas relacionadas con estos pasivos se reconocen en resultados. Esta
categoría también incluye los instrumentos financieros derivados tomados por la
Compañía y que no se designan como instrumentos de cobertura eficaces según
lo define la NIIF 9.

Los pasivos financieros designados al momento de su reconocimiento inicial como al


valor razonable con cambios en resultados se designan como tales a la fecha de su
reconocimiento inicial únicamente si se cumplen los criterios definidos en la NIIF 9.

La Compañía no ha designado pasivos financieros al valor razonable con cambios en


resultados.

Deudas y préstamos que devengan interés


Después del reconocimiento inicial, las deudas y préstamos que devengan interés se
miden posteriormente por su costo amortizado, utilizando el método de la tasa de
interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se reconocen en el estado separado de
resultados integrales cuando los pasivos se dan de baja, como así también a través
del proceso del devengado de los intereses aplicando el método de la tasa de interés
efectiva.

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la


adquisición y las comisiones o los costos que sean una parte integrante de la tasa de
interés efectiva. La amortización de la tasa de interés efectiva se reconoce como
costo financiero en el estado separado de resultados integrales.

Por lo general, esta categoría aplica a las deudas y préstamos corrientes y no


corrientes que devengan interés, ver nota 13, 15(a) y 29(h).

8
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Baja en cuentas
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación ha sido pagada o cancelada,
o haya vencido. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro
proveniente del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o
cuando las condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal
permuta o modificación se trata como una baja del pasivo original y el
reconocimiento de un nuevo pasivo. La diferencia en los importes respectivos en
libros se reconoce en el estado separado de resultados integrales.

(iii) Compensación de activos y pasivos financieros -


Los activos financieros y los pasivos financieros son objeto de compensación de
manera que se informa el importe neto en el estado separado de situación
financiera, si existe un derecho actual legalmente exigible de compensar los
importes reconocidos, y si existe la intención de liquidarlos por el importe neto, o de
realizar los activos y cancelar los pasivos en forma simultánea.

(b) Transacciones en moneda extranjera, ver nota 30.2 -


(i) Moneda funcional y de presentación –
La moneda funcional y de presentación es el Sol, debido a que corresponde a su
entorno económico principal y es la que utiliza en el desarrollo de sus operaciones.

(ii) Transacciones y saldos en moneda extranjera –


Se consideran transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una
moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera
son inicialmente registradas en la moneda funcional usando los tipos de cambio
vigentes en las fechas de las transacciones.

Posteriormente, los activos y pasivos monetarios denominados en moneda


extranjera se convierten a la tasa de cambio de la fecha en que se liquidan las
operaciones o al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre del período sobre el
que se informa. Las diferencias entre este tipo de cambio y el tipo de cambio
utilizado inicialmente para registrar las transacciones son reconocidos en el rubro
"Diferencia de cambio neta" del estado separado de resultados integrales en el
período en que se producen.

Los activos y pasivos no monetarios adquiridos en moneda extranjera son


convertidos al tipo de cambio a las fechas de las transacciones iniciales y no se
ajustan posteriormente.

(c) Efectivo y equivalente de efectivo, ver nota 3 -


El efectivo y equivalente de efectivo presentando en el estado separado de situación
financiera comprende los saldos en caja, fondos fijos y cuentas corrientes. El efectivo y
equivalente de efectivo incluye el efectivo disponible, depósitos a la vista en entidades
financieras, otras inversiones de corto plazo altamente líquidas con vencimientos de tres
meses o menos.

9
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d) Inventarios, ver nota 6 -


Los inventarios son reconocidos al costo o al valor neto de realización, el menor. El valor
neto de realización es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos
los costos estimados de terminación y los costos necesarios para llevar a cabo la venta;
excluyendo los costos de financiamiento.

Los inventarios se contabilizan de la siguiente manera:

Productos terminados y en proceso –


Se registra al costo de producción, que incluye el costo de la caña de azúcar que se
transfiere del activo biológico al proceso productivo a valor razonable menos los costos
estimados de venta, en el punto de la cosecha, de acuerdo con la NIC 41 "Agricultura" o
se adquieren de sembradores, mano de obra directa, otros costos directos y una
proporción de los costos fijos y variables de fabricación basada en la capacidad normal de
operación; excluyendo los costos de financiamiento y la diferencia en cambio.
Posteriormente, se sigue el método del costo promedio ponderado mensual.

La capacidad normal se define como el nivel de uso de la capacidad que satisface la


demanda promedio de la Compañía a lo largo de cierto período que incluye factores de
estacionalidad, ciclos y tendencias.

Repuestos y suministros diversos –


Se valúan al costo o a su valor neto de reposición, el menor. El costo se determine
utilizando el método de costo promedio ponderado.

Al cierre de cada año la Compañía realiza un análisis para determinar la provisión por
desvalorización en función a un análisis efectuado sobre las condiciones de uso,
obsolescencia y rotación de los inventarios, y se registra, de corresponder, una provisión
por desvalorización en el estado separado de resultados integrales.

(e) Activos biológicos, ver nota 7 -


Los activos biológicos que están conformados por plantaciones de caña de azúcar en
proceso que serán cosechadas en el próximo corte, tanto a su reconocimiento inicial como
en cada fecha de reporte posterior, se miden a su valor razonable menos los costos de
venta de acuerdo con la NIC 41 "Agricultura" y la NIIF 13 "Medición del valor razonable".

El costo se aproxima a su valor razonable cuando haya pequeñas transformaciones


biológicas desde que los costos fueron originalmente incurridos o cuando no se espera
que el impacto del costo de la transformación biológica sea significativo. Las pérdidas y
ganancias que surjan de la medición de los activos biológicos al valor razonable menos los
costos de venta se reconocerán en el estado separado de resultados integrales en el
periodo en el que surjan en la partida "Cambio en el valor razonable de los activos
biológicos". El terreno, la planta productora y las instalaciones relacionadas se incluyen
como "Propiedades, planta, planta productora y equipo" en el estado separado de
situación financiera.

10
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los costos se capitalizan como activos biológicos, si, y sólo si: (a) es probable que futuros
beneficios económicos fluirán a la entidad y (b) el costo puede ser medido confiablemente.

La Compañía capitaliza costos tales como los que se incurren en: abonar, fertilizar, control
de plagas, riego, limpieza de acequias y otros elementos para uso agrícola, así coma una
asignación sistemática de costos de producción fijos y variables que son directamente
atribuibles al crecimiento del activo biológico, entre otros. Los costos que se reconocen
como gasto a medida que se incurren incluyen los gastos administrativos y otros gastos
generales, así como los gastos de producción no asignables, entre otros.

La Compañía presenta sus activos biológicos (caña de azúcar) como activos corrientes
considerando su naturaleza y su ciclo de operación claramente identificable (con un plazo
máximo de 18 meses). Por lo tanto, la valorización de la NIC 41 contempla un horizonte
de proyección de flujos de hasta 18 meses, pues ese es el ciclo de crecimiento promedio
de las plantas de caña de azúcar.

Cuando existe un mercado activo para el activo biológico, los precios de cotización de
mercado en el mercado más relevante se usarán come base para determinar el valor
razonable. De otro modo, cuando no existe mercado activo o no se disponen de precios
determinados por el mercado, el valor razonable de los activos biológicos se determine a
través del uso de técnicas de valorización. Por lo tanto, el valor razonable de los activos
biológicos generalmente se determinará en base a los flujos netos de efectivo
(proyecciones de ingresos y costos) descontados que se esperan obtener del respectivo
producto agrícola. El valor razonable del activo biológico en el punto de cosecha se derive
generalmente de los precios determinados por el mercado.

El valor razonable del activo biológico recoge una Carga de Activo Contribuyente (CAC)
por el alquiler presunto de la planta productora y de las tierras que son propiedad de la
Compañía y que se agregan como una carga imputada de activos contribuyentes como
una salida de efectivo estimada cuando no hay flujos de efectivo reales asociados con el
uso de activos esenciales para la actividad agrícola.

Los flujos netos de efectivo operativos se descuentan usando una tasa de descuento que
refleje las valorizaciones actuales del mercado del valor del dinero en el tiempo y los
respectivos riesgos asociados. Los flujos netos son determinados de forma mensual.

(f) Otros activos no financieros, ver nota 8 –


Los criterios adoptados para el registro de estas partidas son:

- Los seguros se registran por el valor de la prima pagada para la cobertura de los
diferentes activos y riesgos, y se amortizan siguiendo el método de línea recta
durante la vigencia de las pólizas.
- Los pagos adelantados por servicios diversos y otros se registran como un activo y
se reconocen como gasto cuando el servicio devenga.

11
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(g) Inversión en subsidiaria, ver nota 9 -


Una subsidiaria es aquella entidad que es controlada por otra (conocida como matriz o
controladora). El control se obtiene cuando la Compañía está expuesta, o tiene derecho, a
rendimientos variables procedentes de su participación en la entidad donde se invierte, y
tiene la capacidad de influir en dichos rendimientos a través de su poder sobre dicha
entidad. Específicamente, la Compañía controla una entidad si y sólo si tiene:

- Poder sobre la entidad receptora de la inversión; es decir, existen derechos que le


otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes de la misma.
- Exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su participación en
la entidad receptora de la inversión, y
- Capacidad de utilizar su poder sobre la entidad receptora de la inversión para
afectar sus rendimientos de forma significativa.

Por lo general, se presume que una mayoría de los derechos de voto o derechos similares
de la entidad receptora de la inversión otorgan el control sobre dicha entidad. Para
respaldar esta presunción y cuando la Compañía tiene menos de la mayoría de votos o
derechos similares en la entidad, la Compañía considera todos los hechos y circunstancias
pertinentes a fin de evaluar si tiene o no el poder sobre dicha entidad, entre ellos:

- El acuerdo contractual entre la Compañía y los otros tenedores de voto de la


entidad receptora de la inversión.
- Los derechos que surjan de otros acuerdos contractuales.
- Los derechos de voto del inversor, sus derechos potenciales de voto o una
combinación de ambos.

La Compañía evalúa nuevamente si tiene o no el control sobre una entidad cuando los
hechos y circunstancias indican que existen cambios en uno o más de los tres elementos
de control arriba descritos.

La inversión en su subsidiaria Agrocasagrande S.A.C se contabiliza utilizando el método


de participación patrimonial en los estados financieros de la Compañía. Bajo este método,
la participación en la subsidiaria se reconoce inicialmente al costo y se ajusta
posteriormente para reconocer la participación de la Compañía en las utilidades y pérdidas
de la subsidiaria y otros movimientos posteriores a la adquisición en otros resultados
integrales. Cuando la participación de la Compañía en las pérdidas de la subsidiaria es
equivalente o supera su participación en tal subsidiaria, la Compañía no reconoce pérdidas
adicionales a menos que haya asumido obligaciones o efectuado pagos a nombre de la
subsidiaria. Los dividendos en efectivo recibido de estas inversiones se registran en el
momento que se apruebe su distribución disminuyendo la inversión en la subsidiaria. Los
dividendos recibidos en acciones de la subsidiaria no se reconocen en los estados
financieros separados.

12
Notas a los estados financieros separados (continuación)

A cada fecha del estado separado de situación financiera la Gerencia determina si existe
evidencia objetiva de deterioro de sus inversiones en su subsidiaria. De ser el caso se
determina la pérdida por deterioro que corresponde a la diferencia entre el valor
recuperable de la inversión y su valor en libros la que se reconoce en el estado separado
de resultados integrales.

(h) Propiedades, planta, planta productora y equipo, ver nota 10 -


El rubro “Propiedades, planta, planta productora y equipo” se presentan al costo de
adquisición, neto de la depreciación acumulada y/o las pérdidas acumuladas por deterioro,
si las hubiere. El costo inicial de un activo comprende su precio de compra o su costo de
fabricación, incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier
costo necesario para poner dicho activo en operación, el estimado inicial de la obligación
de rehabilitación y los costos de financiamiento para los proyectos de construcción a largo
plazo, en la medida en que se cumplan los requisitos para su reconocimiento.

Cuando los componentes significativos de propiedades, planta, planta productora y equipo


requieren ser reemplazados, la Compañía da de baja el componente reemplazado y
reconoce el componente nuevo con su correspondiente vida útil y depreciación. Del mismo
modo, cuando se efectúa una inspección de gran envergadura, el costo de la misma se
reconoce como un reemplazo en la medida en que se cumplan los requisitos para su
reconocimiento. Todos los demás costos rutinarios de reparación y mantenimiento se
reconocen como gasto en el estado separado de resultados integrales a medida que se
incurren.

Los gastos incurridos para reemplazar un componente de una partida o elemento de


propiedades, planta, planta productora y equipo se capitalizan por separado, castigándose
el valor en libros del componente que se reemplaza. En el caso de que el componente que
se reemplaza no se haya considerado como un componente separado del activo, el valor
de reemplazo del componente nuevo se usa para estimar el valor en libros del activo que
se reemplaza.

Una partida de propiedades, planta, planta productora y equipo o un componente


significativo es retirado al momento de su disposición o cuando no se esperan beneficios
económicos de su uso o disposición posterior. Cualquier ganancia o pérdida que surja al
momento del retiro del activo fijo (calculada como la diferencia entre los ingresos por la
venta y el valor en libros del activo) es incluida en el estado separado de resultados
integrales en el año en que se retira el activo.

Las obras en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos, los costos de
financiamiento, y los otros gastos directos atribuibles a dichas obras, devengados durante
la etapa de construcción. Las obras en curso se capitalizan cuando se completan y su
depreciación se calcula desde el momento en que están en condiciones para su uso.

13
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Las partidas de propiedades, planta, planta productora y equipo se dan de baja en el


momento de su venta o cuando no se esperan beneficios económicos de su uso o de su
posterior venta. Las ganancias y pérdidas por la venta de activos corresponden a la
diferencia entre los ingresos de la transacción y el valor en libros de los activos y se
incluyen en el estado separado de resultados integrales.

Plantas productoras -
Las plantas productoras, se asemejan a una maquinaria en un proceso de fabricación, por
lo tanto, los costos incurridos en su adecuación, preparación y siembra (APS) son
clasificados como Propiedades, planta, planta productora y equipo, y su reconocimiento y
medición se realiza de acuerdo con la NIC 16 "Propiedades, planta y equipo".

Una planta productora es una planta viva que se utiliza en la producción o suministro de
productos agrícolas; se espera que produzca durante más de un ejercicio y tiene solo una
probabilidad remota de ser vendida como producto agrícola, excepto, por un evento
incidental. Cuando las plantas productoras ya no se utilicen para obtener productos puede
que se corten y se vendan coma residuos, por ejemplo, para utilizarlas como leña. Estas
ventas accesorias como residuos no impedirán que la planta entre en la definición de
planta productora. El producto obtenido de plantas productoras es un activo biológico.

Las plantas productoras que se encuentran en proceso de siembra son reconocidas al


costo histórico y clasificadas en la partida "obras en curso"; su proceso de siembra toma
entre 1 a 2 meses dependiendo el tipo de campo.

Mantenimientos y reparaciones mayores -


Los desembolsos para mantenimiento mayor comprenden el costo de reemplazo de partes
de los activos y los costos de reacondicionamiento que se realizan cada cierto número de
años con el objeto de mantener la capacidad operativa del activo de acuerdo con las
especificaciones técnicas indicadas por el proveedor del activo.

Los costos de mantenimiento mayores se capitalizan al reconocimiento inicial del activo


coma un componente separado del bien y se deprecia en el estimado del tiempo en que se
requerirá el siguiente mantenimiento mayor.

14
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Depreciación -
Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los otros activos se calcula con el
método de línea recta para asignar su costo menos su valor residual durante el estimado
de su vida útil. Las vidas útiles determinadas por rubro son como siguen:

Años

Edificios, plantas y otras construcciones Hasta 33


Maquinaria y equipo Entre 3 y 10
Plantas productoras 9
Unidades de transporte Entre 5 y 21
Muebles, enseres y equipos diversos 10

Los valores residuales, la vida útil de los activos y los métodos de depreciación aplicados
se revisan y se ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada estado separado de situación
financiera, cualquier cambio en estos estimados se ajusta prospectivamente.

(i) Activos intangibles, ver nota 12 -


Los activos intangibles adquiridos en forma separada se miden inicialmente al costo.
Después del reconocimiento inicial, los activos intangibles se contabilizan al costo menos
la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor, en caso
de existir, ver párrafo (j) siguiente.

El período y el método de amortización para un activo intangible con una vida útil limitada
se revisan al menos al cierre de cada período sobre el que se informa. Los cambios en la
vida útil esperada o el patrón esperado de consumo del activo se contabilizan al
modificarse el período o el método de amortización, según corresponda, y se tratan como
cambios en las estimaciones contables. El gasto por amortización de activos intangibles
con vidas útiles limitadas se reconoce en el estado separado de resultados integrales en la
categoría de gastos que resulte más coherente con su función.

(j) Deterioro de valor de los activos no financieros –


A cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe
algún indicio de que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. La Compañía estima
el importe recuperable de un activo cuando existe tal indicio, o cuando se requiere
efectuar una prueba anual de deterioro de su valor.

El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el valor razonable menos los
costos de venta, ya sea de un activo o de una unidad generadora de efectivo, y su valor en
uso, y se determina para un activo individual, salvo que el activo no genere flujos de
efectivo que sean sustancialmente independientes de los otros activos o grupos de
activos.

15
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Cuando el importe en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excede


su importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor se reduce a su
importe recuperable.

Al evaluar el valor en uso de un activo, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su


valor presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las
evaluaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos
específicos del activo. Para la determinación del valor razonable menos los costos de
venta, se toman en cuenta las transacciones recientes de mercado, si las hubiera. Si no
existen dichas transacciones, se usa un modelo apropiado de evaluación.

Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas,
incluido el deterioro del valor de los inventarios, se reconocen en el estado separado de
resultados integrales en aquellas categorías de gastos que correspondan con la función
del activo deteriorado.

Para los activos en general, a cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, se
efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del
valor reconocidas previamente ya no existen o han disminuido. Si existiese tal indicio, la
Compañía efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad
generadora de efectivo. Una pérdida por deterioro del valor reconocida previamente
solamente se revierte si hubo un cambio en los supuestos utilizados para determinar el
importe recuperable del activo desde la última vez en que se reconoció una pérdida por
deterioro del valor de ese activo.

La reversión se limita de manera tal que el importe en libros del activo no exceda su
monto recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto de la
depreciación acumulada, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro de valor
para ese activo en años anteriores. Tal reversión se reconoce en el estado separado de
resultados integrales.

(k) Arrendamientos , ver nota 11 -


Como arrendatario –
Al inicio de un contrato, la Compañía evalúa si un contrato es, o contiene, un
arrendamiento. Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si el contrato transmite el
derecho a controlar el uso de un activo identificado por un período de tiempo a cambio de
contraprestación. Para evaluar si un contrato transmite el derecho a controlar el uso de
un activo identificado, la Compañía evalúa si:

(i) el contrato implica el uso de un activo identificado, el mismo que puede


especificarse de forma explícita o implícita, y debe ser físicamente distinto o
representar sustancialmente la totalidad de la capacidad de un activo físicamente
distinto. Si el proveedor tiene un derecho práctico de sustitución, entonces el
activo no está identificado;

16
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(ii) la Compañía tiene el derecho de obtener sustancialmente la totalidad de los


beneficios económicos de uso del activo durante todo el período de uso; y
(iii) la Compañía tiene derecho a dirigir el uso del activo. La Compañía tiene este
derecho cuando se dispone de los derechos de toma de decisiones que son más
relevantes para cambiar el cómo y para qué propósito se utiliza el activo.

En su rol de arrendatario, la Compañía reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo


por arrendamiento en la fecha de comienzo del arrendamiento.

Activos por derecho de uso


La Compañía reconoce los activos por derecho de uso en la fecha de inicio del
arrendamiento (es decir, la fecha en que el activo subyacente está disponible para su uso).

Los activos por derecho de uso se miden al costo, menos cualquier depreciación
acumulada y pérdidas por deterioro, y se ajustan para dar efecto a cualquier nueva
medición de los pasivos por arrendamiento. El costo de los activos por derecho de uso
incluye el monto de las obligaciones de arrendamiento reconocidas, los costos directos
iniciales incurridos y los pagos de arrendamiento realizados en la fecha de inicio o antes,
menos los incentivos de arrendamiento recibidos. Los activos por derecho de uso
(edificios e instalaciones) se deprecian de forma lineal durante el plazo más corto del
arrendamiento y la vida útil estimada fluctúa en el rango de 2 a 6 años.

Si la propiedad del activo arrendado se transfiere a la Compañía al final del plazo del
arrendamiento o el costo refleja el ejercicio de una opción de compra, la depreciación se
calcula utilizando la vida útil estimada del activo. Los activos por derecho de uso también
están sujetos a deterioro.

Pasivo por arrendamiento


A la fecha de inicio del arrendamiento, la Compañía reconoce los pasivos por
arrendamiento medidos al valor presente de los pagos por arrendamiento que se
realizarán durante el plazo del contrato. Los pagos de arrendamiento incluyen pagos fijos
menos cualquier incentivo de arrendamiento por cobrar, pagos de arrendamiento
variables que dependen de un índice o una tasa, y montos que se esperan pagar bajo
garantías de valor residual. Los pagos de arrendamiento también incluyen el precio de
ejercicio de una opción de compra razonablemente segura para ser ejercida por la
Compañía y los pagos de multas por rescindir el arrendamiento, si el plazo del
arrendamiento contempla la opción de rescindir. Los pagos de arrendamiento variable que
no dependen de un índice o una tasa se reconocen como gastos (a menos que se incurra
para producir inventarios) en el período en el que ocurre el evento o condición que
desencadena el pago.

17
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Al calcular el valor presente de los pagos de arrendamiento, la Compañía utiliza su tasa de


interés incremental en la fecha de inicio del arrendamiento debido a que la tasa de interés
implícita en el arrendamiento no es fácilmente determinable. Después de la fecha de
inicio, el monto de los pasivos por arrendamiento se incrementa para reflejar la
acumulación de intereses y se reduce por los pagos de arrendamiento realizados. Además,
el importe en libros de los pasivos por arrendamiento se vuelve a medir si hay una
modificación o un cambio en el plazo del arrendamiento o un cambio en los pagos del
arrendamiento (por ejemplo, cambios en pagos futuros como resultado de un cambio en
un índice o tasa utilizada para determinar tales pagos de arrendamiento) o un cambio en
la evaluación de una opción para comprar el activo subyacente.

Arrendamientos a corto plazo y arrendamientos de activos de bajo valor


La Compañía aplica la excepción de reconocimiento de arrendamiento a corto plazo por
sus arrendamientos de activos a corto plazo (es decir, aquellos arrendamientos que tienen
un plazo de arrendamiento de 12 meses o menos desde la fecha de inicio y no contienen
una opción de compra). También aplica la excepción de reconocimiento de activos de bajo
valor a los arrendamientos de equipos de oficina que se consideran de bajo valor. Los
pagos de arrendamiento en arrendamientos a corto plazo y arrendamientos de activos de
bajo valor se reconocen como gastos de forma lineal durante el plazo del arrendamiento.

La Compañía no puede determinar fácilmente la tasa de interés implícita en el


arrendamiento, por lo tanto, utiliza su tasa incremental de endeudamiento (TIE) para
medir los pasivos por arrendamiento. El TIE es la tasa de interés que la Compañía tendría
que pagar para pedir prestado en un plazo similar, y con una seguridad similar, los fondos
necesarios para obtener un activo de un valor similar al activo por derecho de uso en un
entorno económico similar. El TIE por lo tanto refleja lo que la Compañía "tendría que
pagar", lo que requiere una estimación cuando no hay tarifas observables disponibles o
cuando necesitan ser ajustadas para reflejar el términos y condiciones del arrendamiento.

La Compañía estima el TIE utilizando datos observables (como las tasas de interés del
mercado) cuando están disponibles y es requerido para hacer ciertas estimaciones
específicas de la entidad.

Como arrendador –
Los arrendamientos en los que la Compañía no transfiere sustancialmente todos los
riesgos y beneficios relacionados con la propiedad de un activo se clasifican como
arrendamientos operativos. Los ingresos por alquiler que surgen se contabilizan
linealmente en los términos del arrendamiento y se incluyen en el rubro “Ventas netas”
del estado separado de resultados integrales debido a su naturaleza operativa. Los costos
directos iniciales incurridos en la negociación y organización de un arrendamiento
operativo se adicionan al valor en libros del activo arrendado y se reconocen durante el
plazo del arrendamiento sobre la misma base que los ingresos por alquiler. Los alquileres
contingentes se reconocen como ingresos en el periodo en que se obtienen.

18
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(l) Provisiones, ver nota 17 -


Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o
implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos para cancelar la
obligación, y cuando pueda hacerse una estimación fiable del importe de la misma.

En los casos en que la Compañía espera que la provisión se reembolse en todo o en parte,
por ejemplo, en virtud de un contrato de seguros, el reembolso se reconoce como un
activo separado únicamente en los casos en que tal reembolso sea virtualmente cierto.

El gasto correspondiente a cualquier provisión se presenta en el estado separado de


resultados integrales neto de todo reembolso relacionado.

Si el efecto del valor en el tiempo del dinero es significativo, las provisiones se descuentan
utilizando una tasa actual de mercado antes de impuestos que refleja, cuando
corresponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se reconoce el descuento, el
aumento de la provisión producto del paso del tiempo se reconoce como un gasto
financiero en el estado separado de resultados integrales.

(m) Impuestos, ver nota 18 -


(m.1) Impuesto a las ganancias corriente –
Los activos y pasivos por el impuesto a las ganancias corriente se miden por los
importes que se esperan recuperar o pagar de o a la autoridad fiscal. Las tasas
impositivas y la normativa fiscal utilizadas para computar dichos importes son
aquellas que estén aprobadas o cuyo procedimiento de aprobación se encuentre
próximo a completarse a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa,
correspondientes al Perú, país en el que la Compañía opera y genera utilidades
sujetas al impuesto.

El impuesto a las ganancias corriente que se relaciona con partidas que se


reconocen directamente en el patrimonio, también se reconoce en el patrimonio y
no en el estado separado de resultados integrales. La Gerencia evalúa en forma
periódica las posiciones tomadas en las declaraciones de impuestos con respecto a
las situaciones en las que las normas fiscales aplicables se encuentran sujetas a
interpretación, y constituye provisiones cuando fuera apropiado.

(m.2) Impuesto a las ganancias diferido –


El impuesto a las ganancias diferido se reconoce utilizando el método del pasivo
sobre las diferencias temporales entre las bases impositivas de los activos y
pasivos y sus importes en libros a la fecha de cierre del periodo sobre el que se
informa.

19
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los pasivos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales imponibles, salvo las diferencias temporales imponibles relacionadas
con las inversiones en subsidiarias, dado que su reversión se puede controlar, y es
probable que las mismas no se reversen en el futuro cercano.

Los activos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas
tributarias arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la
existencia de ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan
compensar dichas diferencias temporales deducibles, y/o se puedan utilizar dichos
créditos fiscales y pérdidas tributarias arrastrables, salvo las diferencias
temporales deducibles relacionadas con las inversiones en subsidiarias, asociadas y
participaciones en negocios conjuntos, donde los activos por impuesto diferido se
reconocen solamente en la medida en que sea probable que las diferencias
temporales deducibles se reviertan en un futuro cercano, y que existan ganancias
imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas
diferencias.

El importe en libros de los activos por impuesto diferido se revisa en cada fecha de
cierre del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no
sea probable la existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir
que esos activos por impuesto diferido sean utilizados total o parcialmente. Los
activos por impuesto diferido no reconocidos se reevalúan en cada fecha de cierre
del periodo sobre el que se informa y se reconocen en la medida en que se torne
probable la existencia de ganancias imponibles futuras que permitan recuperar
dichos activos por impuesto diferido no reconocidos con anterioridad.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se miden a las tasas impositivas que se
espera sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se
cancele, en base a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a
la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, o cuyo procedimiento de
aprobación se encuentre próximo a completarse a esa fecha. El impuesto diferido
se reconoce en relación a la partida que lo origina, ya sea en otros resultados
integrales o directamente en el patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho


legalmente exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a las
ganancias corriente, y si los impuestos diferidos se relacionan con la misma
autoridad tributaria y la misma jurisdicción fiscal.

20
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(m.3) Impuesto sobre las ventas –


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen
excluyendo el importe de cualquier impuesto sobre las ventas (ej. Impuesto al valor
agregado), salvo:

(i) Cuando el impuesto sobre las ventas incurrido en una adquisición de activos
o en una prestación de servicios no resulte recuperable de la autoridad
fiscal, en cuyo caso ese impuesto se reconoce como parte del costo de
adquisición del activo o como parte del gasto, según corresponda;
(ii) Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el
importe de impuestos sobre las ventas.

El importe neto del impuesto sobre las ventas que se espera recuperar de, o que
corresponda pagar a la autoridad fiscal, se presenta como una cuenta por cobrar o
una cuenta por pagar en el estado separado de situación financiera, según
corresponda.

(n) Beneficios a los empleados, ver nota 16 -


- Vacaciones y gratificaciones –
Las vacaciones anuales de los trabajadores, sus gratificaciones y otros beneficios
se calculan sobre la base de disposiciones legales vigentes en el Perú y son
registradas sobre la base del devengado. La obligación estimada por vacaciones
anuales, gratificaciones y otros beneficios a los trabajadores resultantes de sus
servicios prestados, se reconocen a la fecha del estado separado de situación
financiera.

- Compensación por tiempo de servicios –


La compensación por tiempo de servicios de los trabajadores (CTS) corresponde a
su derecho indemnizatorio equivalente a una remuneración por año laborado,
calculada de acuerdo con la legislación vigente, que debe ser depositada en las
cuentas bancarias elegidas por los trabajadores, fraccionada en dos momentos, en
el mes de mayo (CTS del 1 de noviembre al 30 de abril) y noviembre (CTS del 1 de
mayo al 31 de octubre) de cada año. Dichos depósitos tienen carácter cancelatorio,
de acuerdo con lo establecido por Ley. La Compañía no tiene obligaciones de pago
adicionales una vez que efectúe los depósitos anuales de los fondos a los que el
trabajador tiene derecho.

- Participación en las utilidades –


Las participaciones de los trabajadores en las utilidades de la Compañía son
calculadas de acuerdo con normas legales vigentes (Decreto Legislativo N°892)
sobre la misma base neta imponible utilizada para calcular el impuesto a las
ganancias. Para el caso de la Compañía, la tasa de la participación en las utilidades
es de 10 por ciento sobre la base neta imponible del año corriente. De acuerdo a
las leyes peruanas, existe un límite en la participación que un trabajador puede
recibir, equivalente a 18 sueldos mensuales.

21
Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Compañía reconoce la porción corriente de las participaciones en las utilidades


pagadas directamente a los trabajadores de acuerdo con lo establecido en la NIC
19 “Beneficios a los empleados”, mediante el cual considera dichas participaciones
como cualquier beneficio que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de
sus servicios. Basado en esto, la Compañía reconoce las participaciones como
costo o gasto, dependiendo de la función que desempeñen los trabajadores.

(o) Reconocimiento de ingresos, ver nota 20 -


Los ingresos de la Compañía corresponden principalmente a la venta de bienes, cuya
transferencia a los clientes se da en un momento determinado que es la entrega del bien.
Los otros ingresos, que son menores con relación a las ventas, corresponden a servicios
de asistencia técnica que son brindados a sus clientes y regalías que son cobradas a sus
distribuidores exclusivos. La Compañía ha concluido que es Principal en sus acuerdos de
venta debido a que controla los bienes o servicios antes de transferirlos al cliente.

Venta de bienes -
Los ingresos por venta de bienes se reconocen cuando la Compañía ha entregado los
productos al cliente, el cliente tiene discreción sobre los mercados y los precios para
vender los productos y no existe ninguna obligación incumplida que puede afectar la
aceptación de los productos por parte del cliente. La entrega al cliente no se da hasta que
los productos han sido transferidos en el medio de transporte que designe en la ubicación
especificada o en el puerto de salida, los riesgos de obsolescencia y perdida han sido
transferidos al cliente y este ha aceptado los productos de acuerdo con el contrato y la
condición de venta pactada y la cobranza de las cuentas por cobrar está razonablemente
asegurada.

Asimismo, se requiere que el cliente acepte los productos de acuerdo al contrato de venta
y que la Compañía tenga evidencia objetiva que se han satisfecho los criterios de
aceptación. Con la entrega de los productos se consideran transferidos los riesgos y
beneficios asociados a esos bienes. Las principales condiciones de venta que la Compañía
utiliza con sus clientes locales son la venta de los productos puesto en almacén de la
Compañía o puesto en el almacén del cliente, las exportaciones se efectúan bajo el
incoterm FOB.

La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos que será aplicado a aquellos ingresos de
actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y que incluyen:

- Identificación del contrato con el cliente


- Identificación de las obligaciones de desempeño en el contrato
- Determinación del precio de la transacción
- Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño del
contrato
- Reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que)
la entidad satisface las obligaciones de desempeño.

22
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los principios contables establecidos en la NIIF 15 proporcionan un enfoque más


estructurado para medir y reconocer los ingresos.

Asimismo, los otros aspectos relevantes para la Compañía son la determinación del precio
de venta y si, en algunos casos, existen otras obligaciones de desempeño que se deben
separar de la venta y entrega de los bienes. En este sentido los aspectos relevantes que
aplican a la Compañía de acuerdo a la NIIF 15 son:

Venta de servicios -
Los ingresos provenientes de servicios, que sustancialmente se refieren a servicios de
transformación de azúcar, servicios agrícolas y alquiler de maquinarias, correspondientes
a contratos a precios fijos, se reconocen en el periodo en el que se prestan considerando
el grado de terminación de la prestación al final del periodo sobre el cual se informa,
calculado sobre la base del servicio realmente brindado coma una proporción del total de
los servicios a ser brindados (método del porcentaje de terminación).

Las estimaciones de los ingresos, los costos o el avance del progreso de los servicios
brindados hacia su finalización se revisan si cambian las circunstancias. Cualquier
aumento a disminución resultante en los ingresos o costos estimados se refleja en el
resultado en el periodo en que las circunstancias que dan lugar a la revisión sean
conocidas por la Compañía.

Ingreso por intereses -


Los ingresos provenientes de intereses se reconocen sobre la base de la proporción de
tiempo transcurrido, usando el método de interés efectivo. Cuando un préstamo a cuenta
por cobrar ha sufrido desvalorización o deterioro, la Compañía reduce el valor en libros a
su valor recuperable, siendo los flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de interés
original.

(p) Reconocimiento de costos y gastos, ver notas 21, 22, 23, 24 y 25 -


Los costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se paguen, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.

(q) Costos de financiamiento –


Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción
o producción de un activo que necesariamente lleve un período de tiempo sustancial para
que esté disponible para su uso esperado o su venta, se capitalizan como parte del costo
del activo respectivo.

Estos costos de financiamiento se capitalizan, como parte del costo del activo, siempre
que sea probable que den lugar a beneficios económicos futuros para la entidad y puedan
ser medidos con fiabilidad. Todos los demás costos por préstamos se contabilizan como
gastos en el período en el que se incurren. Los costos por préstamos incluyen los intereses
y otros costos en los que incurre la Compañía en relación con la celebración de los
acuerdos de préstamos respectivos.

23
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(r) Pasivos y activos contingentes –


Un pasivo contingente es divulgado cuando la existencia de una obligación sólo será
confirmada por eventos futuros o cuando el importe de la obligación no puede ser medido
con suficiente confiabilidad. Los activos contingentes no son reconocidos, pero son
divulgados cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios económicos
hacia la Compañía.

Por su naturaleza, las contingencias sólo se resolverán cuando uno o más eventos futuros
ocurran o no. La determinación de las contingencias involucra inherentemente el ejercicio
del juicio y el cálculo de estimados de los resultados de eventos futuros.

(s) Clasificación de partidas en corrientes y no corrientes –


La Compañía presenta los activos y pasivos en el estado separado de situación financiera,
clasificados en corrientes y no corrientes. Un activo es clasificado como corriente cuando
la entidad:

- Espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación.
- Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.
- Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes del período sobre el
que se informa; o
- El activo es efectivo o equivalente al efectivo, a menos que se encuentre
restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo, por
un periodo mínimo de doce meses siguientes al período sobre el que se informa.

Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.

Un pasivo se clasifica como corriente cuando la entidad:

- Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.


- Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.
- El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes del período sobre el
que se informa; o
- No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante al
menos, los doce meses siguientes al período sobre el que se informa a la fecha de
cierre.

Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.

Los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferidos se clasifican como activos y
pasivos no corrientes en todos los casos.

24
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(t) Valor razonable de instrumentos financieros –


El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado a la
fecha de medición. La medición al valor razonable se basa en el supuesto de que la
transacción para vender el activo o transferir el pasivo tiene lugar, ya sea:

- En el mercado principal para el activo o pasivo, o


- En ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o
pasivo.

El mercado principal o más ventajoso debe ser accesible para la Compañía.

El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo que los
participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.

La medición del valor razonable de activos no financieros toma en consideración la


capacidad de un participante en el mercado para generar beneficios económicos mediante
el mayor y mejor uso del activo, o vendiéndolo a otro participante en el mercado que
usaría el activo de la mejor manera posible.

La Compañía utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias y por
las cuales tienen suficiente información disponible para medir al valor razonable,
maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el uso de datos no
observables.

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o divulgan valores razonables en
los estados financieros separados son clasificados dentro de la jerarquía de valor
razonable descrita a continuación, en base al nivel más bajo de los datos usados que sean
significativos para la medición al valor razonable como un todo:

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o


pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable es directa o indirectamente
observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros separados sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han
producido transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la
revisión de la categorización al final de cada período de reporte.

25
Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Gerencia determina las políticas y procedimientos para mediciones al valor razonable


recurrentes y no recurrentes. A cada fecha de reporte, la Gerencia analiza los
movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados de acuerdo
con las políticas contables de la Compañía.

Para propósitos de las divulgaciones de valor razonable, la Compañía ha determinado las


clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el
nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se explicó anteriormente, ver nota 31.

(u) Utilidad por acción, ver nota 28 -


La utilidad básica por acción común ha sido calculada dividiendo la utilidad neta del año
atribuible a los accionistas comunes, entre el promedio ponderado del número de acciones
comunes en circulación durante dicho año. Debido a que no existen acciones comunes
potencialmente diluyentes, esto es, instrumentos financieros u otros contratos que den
derecho a obtener acciones comunes, la utilidad diluida por acción común es igual a la
utilidad básica por acción común.

(v) Segmentos –
El órgano encargado de la toma de decisiones operativas, que es responsable de asignar
los recursos y evaluar el rendimiento de los segmentos operativos, ha sido identificado
como el Directorio, encargado de la toma de decisiones estratégicas. La Gerencia ha
determinado los segmentos operativos sobre la base de los informes que revisa el
Directorio.

El Directorio considera el negocio desde una perspectiva por línea de productos: azúcar y
su derivado alcohol y otros productos como melaza y bagazo de caña de azúcar y otros
servicios, siendo el principal segmento el de azúcar (rubia doméstica, refinada y rubia de
exportación), que representa el 84.60 por ciento de los ingresos en el 2019 (87.60 por
ciento en el 2018) y que resulta de un único proceso productivo; el resto no supera,
individualmente el 10 por ciento (7 por ciento en el 2018) del total de ingresos, por lo que
no constituyen segmentos reportables y, en consecuencia, tal información no es requerida
para un adecuado entendimiento de las operaciones y el desempeño de la Compañía.

Es importante mencionar que, si bien la Compañía distingue y evalúa el negocio por líneas
de producto, ciertos activos operativos se identifican con la producción destinada a una u
otra línea específicamente, dada las características de los procesos y productos y la
comercialización de éstos, siendo el objetivo primario satisfacer adecuadamente el
mercado de azúcar. En este sentido, los registros contables de los rubros constituidos
principalmente, por plantas industriales, maquinarias, equipos de producción y otros, que
son utilizados para el proceso productivo, en ciertos casos pueden ser asignados a una
línea de producto particular, pero no pueden ser diferenciados por segmentos.

26
Notas a los estados financieros separados (continuación)

2.3. Cambios en políticas contables y revelaciones


En el ejercicio 2019, la Compañía ha adoptado las nuevas normas emitidas por el IASB, en
vigencia a partir del 1 de enero de 2019; específicamente la NIIF 16 “Arrendamientos” y CINIIF
23 “Incertidumbre sobre el tratamiento del impuesto a las ganancias”.

La descripción de los principales cambios y el impacto estimado, en cuanto fuera aplicable, se


detallan a continuación:

(a) NIIF 16 “Arrendamientos”


En el mes de enero de 2016, el IASB emitió la NIIF 16 “Arrendamientos”. Dicha norma
establece la definición de un contrato de arrendamiento y especifica el tratamiento
contable de los activos y pasivos originados por estos contratos desde el punto de vista
del arrendador y del arrendatario. La norma no difiere significativamente de la norma que
la precede, NIC 17 “Arrendamientos”, con respecto al tratamiento contable desde el
punto de vista del arrendador. Existen exenciones de reconocimiento para los
arrendamientos de corto plazo y los arrendamientos de partidas de bajo valor. Sin
embargo, desde el punto de vista del arrendatario, la norma requiere el reconocimiento de
activos y pasivos para la mayoría de los contratos de arrendamientos. La Compañía opto
por aplicar el método retrospectivo modificado alternativa 2; mediante el cual, al 1 de
enero de 2019, registró los efectos por la aplicación de esta norma por (en miles) S/660
por activo y pasivo en uso, respectivamente, ver nota 11(a).

(b) CINIIF 23 “Incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias”
La Interpretación se refiere a la contabilización del impuesto a las ganancias cuando los
tratamientos tributarios implican incertidumbre que afectan la aplicación de la NIC 12, no
se aplica a impuestos o gravámenes fuera del alcance de la NIC 12, ni incluye requisitos
específicos relacionados con intereses y sanciones asociados con tratamientos tributarios
inciertos.

La Interpretación indica lo siguiente:

- Si una entidad considera por separado el tratamiento tributario incierto.


- Los supuestos que una entidad realiza sobre la revisión de los tratamientos
tributarios por parte de las autoridades fiscales.
- Cómo determinará una entidad la ganancia o pérdida tributaria, bases tributarias,
pérdidas tributarias no utilizadas, créditos tributarios no utilizados y tasas
tributarias.
- Cómo considera una entidad los cambios en hechos y circunstancias.

27
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Una entidad debe determinar si considera cada tratamiento tributario incierto por
separado o junto con uno o más tratamientos tributarios inciertos. Se debe seguir el
enfoque que permita una mejor estimación de la resolución de la incertidumbre. La
interpretación es efectiva para los períodos anuales que comiencen el 1 de enero de
2019, pero existen ciertas consideraciones disponibles para la transición. La Compañía
aplicó la interpretación desde su fecha efectiva. La Gerencia de la Compañía analizó los
posibles efectos de esta norma y no encontró mayores impactos.

(c) Otras normas, mejoras y modificaciones a las normas emitidas


- Modificaciones a la NIIF 9: Características de cancelación anticipada con
compensación negativa.
- Modificaciones a la NIC 19: Modificación, reducción o liquidación de un plan.
- Modificaciones a la NIC 28 – Inversiones en entidades asociadas y en negocios
conjuntos.
- Mejoras anuales a las NIIF – Ciclo 2015-2017.

2.4. Juicios, estimaciones y supuestos contables significativos


La preparación de los estados financieros separados siguiendo Normas Internacionales de
Información Financiera requiere que la Gerencia de la Compañía utilice juicios, estimaciones y
supuestos para determinar los montos reportados de activos y pasivos, la exposición de activos y
pasivos contingentes y la divulgación de eventos significativos en las notas a los estados
financieros separados.

Las estimaciones y juicios son continuamente evaluados y están basados en la experiencia


histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son
razonables bajo las actuales circunstancias.

Los supuestos claves relacionados con fuentes futuras y otras fuentes claves que permiten
estimar incertidumbres a la fecha de reporte, que tienen riesgo significativo de causar un ajuste
material a los valores en libros de activos y pasivos dentro del siguiente año financiero, se
describen a continuación. La Compañía basa sus supuestos y estimados en parámetros
disponibles al momento de preparar los estados financieros separados. Las circunstancias y
supuestos acerca de desarrollos futuros, sin embargo, podrían cambiar debido a cambios de
mercado o circunstancias que están más allá del control de la Compañía. Dichos cambios se
reflejan en los supuestos cuando ocurren.

En opinión de la Gerencia, estas estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor


conocimiento de hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de los estados
financieros separados; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones
incluidas en los estados financieros separados. La Gerencia de la Compañía no espera que las
variaciones, si hubiera, tenga un efecto material sobre los estados financieros separados.

28
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Las principales áreas de incertidumbre vinculadas a las estimaciones y juicios críticos realizados
por la Gerencia en la preparación de los estados financieros separados son:

(i) Valor razonable de los activos biológicos, nota 2.2(e)


(ii) Método de depreciación, vidas útiles y valores residuales de Propiedades, planta, planta
productora y equipo, nota 2.2(h)
(iii) Provisiones y contingencias, nota 2.2(l)
(iv) Pasivos y activos contingentes, nota 2.2(r)
(v) Impuesto a las ganancias corriente y diferido, nota 2.2(m.1) y (m.2)
(vi) Deterioro de activos financieros y no financieros, nota 2.2((a(i)) y (j)
(vii) Estimación por desvalorización de inventarios y valor neto de realización, nota 2.2(d)

3. Efectivo y equivalente de efectivo


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Caja y fondos fijos 40 40


Cuentas corrientes (b) y (c) 4,244 8,106
Depósitos a plazo (d) 57,750 -
__________ __________

62,034 8,146
__________ __________

(b) Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, la Compañía mantiene cuentas corrientes denominadas


en soles y dólares estadounidenses en entidades financieras del mercado local, son de libre
disponibilidad y no devengan intereses.

(c) Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, el saldo de cuentas corrientes incluye (en miles) S/1,387
y (en miles) S/5,008, respectivamente; correspondiente a los saldos en cuentas corrientes del
Banco de la Nación por detracciones, el cual está sujeta al sistema de embargo por medios
telemáticos ante grandes compradores (SEMT-GC) implementado por la Resolución de
Superintendencia N° 149-2009/SUNAT.

(d) Al 31 de diciembre de 2019, corresponde a depósitos a plazo mantenidos en entidades


financieras del mercado local, los cuales devengan intereses a una tasa de interés promedio
anual de 1 a 2.40 por ciento en soles, con vencimiento en enero 2020.

29
Notas a los estados financieros separados (continuación)

4. Cuentas por cobrar comerciales, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Facturas por cobrar (b) 19,161 19,380


Estimación para cuentas de cobranza dudosa (d) (1,073) (1,078)
__________ __________

18,088 18,302
__________ __________

(b) Las facturas por cobrar son de vencimiento corriente, no tienen garantías específicas y no
devengan intereses. El período promedio de crédito otorgado a los clientes nacionales se
encuentra entre 30 y 45 días, y para clientes del exterior en su mayoría se realiza pago
adelantado.

(c) La antigüedad de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue:

Al 31 de diciembre de 2019
_________________________________________________
No deteriorado Deteriorado Total
S/(000) S/(000) S/(000)
No vencido 13,582 - 13,582
Vencido:
Hasta 30 días 4,380 - 4,380
Entre 31 y 180 días 126 - 126
Entre 181 días y 360 días - - -
Más de 360 días - 1,073 1,073
___________ ___________ ___________

Total 18,088 1,073 19,161


___________ ___________ ___________

Al 31 de diciembre de 2018
_________________________________________________
No deteriorado Deteriorado Total
S/(000) S/(000) S/(000)
No vencido 11,862 - 11,862
Vencido:
Hasta 30 días 5,853 - 5,853
Entre 31 y 180 días 95 - 95
Entre 181 días y 360 días 492 - 492
Más de 360 días - 1,078 1,078
___________ ___________ ___________

Total 18,302 1,078 19,380


___________ ___________ ___________

La Gerencia considera que los valores en libros de las cuentas por cobrar comerciales
menos la estimación por deterioro, son similares a sus valores razonables debido a su
vencimiento corriente. Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, la Compañía no cuenta con
garantías emitidas por sus clientes.

30
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d) Las cuentas por cobrar deterioradas al 31 de diciembre de 2019 y de 2018 se relacionan con
clientes que se encuentran con dificultades económicas, según el estudio de riesgo crediticio
realizado a dichas fechas, ver nota 2.2(a(i)).

El movimiento de la estimación por deterioro de las cuentas por cobrar durante los años 2019
y 2018 fue como sigue:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 1,078 1,079


Adiciones - -
Castigos - -
Recupero (5) (1)
_________ _________

Saldo final 1,073 1,078


_________ _________

En opinión de la Gerencia de la Compañía, la estimación por deterioro de las cuentas por


cobrar al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, cubre adecuadamente el riesgo de crédito de
estas partidas a dichas fechas.

(e) La información sobre el riesgo de crédito de las cuentas por cobrar comerciales y su
concentración se presenta en la nota 30.2.

5. Otras cuentas por cobrar, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Activos financieros
Reclamos de tributos (b) 8,117 4,394
Reclamos a terceros (c) 531 2,513
Subsidios por cobrar a Es-Salud 377 269
Préstamos a terceros 316 798
Cuentas por cobrar al personal 28 63
Depósitos en garantía 3 95
Intereses por cobrar 1 102
Otros 237 80
_________ _________

9,610 8,314
_________ _________

Por vencimiento
Corriente 5,466 4,170
No corriente 4,144 4,144
_________ _________

9,610 8,314
_________ _________

31
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, el detalle de los reclamos por tributos se compone de la
siguiente manera:

Ref. 2019 2018


S/(000) S/(000)

Pago indebido por Impuesto a la Renta (i) 3,977 3,977


Ingreso como recaudación (ii) 3,964 250
Otros 176 167
_________ _________

8,117 4,394
_________ _________

(i) Corresponde al reclamo efectuado a la Administración Tributaria por un pago indebido del
Impuesto a la Renta del periodo 2003. La Administración Tributaria en enero 2020
notificó la Resolución de Intendencia N°012-180-0021081/SUNAT, en la cual se declara
que dicho crédito es susceptible de ser compensado con deudas tributarias.

(ii) La Administración Tributara mediante Resolución de Intendencia N°0120240001765


dispuso el ingreso como recaudación de los fondos de la cuenta de detracción en el Banco
de La Nación; dichos fondos fueron compensados con los tributos por pagar en enero
2020, correspondiente al periodo tributario diciembre 2019.

(c) Al 31 de diciembre de 2019, corresponde principalmente a retenciones judiciales los cuales


están en proceso de devolución. Al 31 de diciembre de 2018, correspondía principalmente a un
reclamo mantenido a un ex distribuidor por (en miles) S/1,967, el cual se resolvió en el mes de
diciembre de 2019.

(d) En opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, estos importes serán
recuperables en su totalidad y no se requiere de una estimación por deterioro.

32
Notas a los estados financieros separados (continuación)

6. Inventarios, neto
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Productos terminados (b) 53,882 49,801


Repuestos (c) 28,793 34,318
Materiales auxiliares y suministros diversos 12,257 14,703
Subproductos 5,769 5,484
Envases y embalajes 2,052 1,820
Materia prima 1,110 2,847
Productos en proceso 918 1,194
Mercaderías 33 85
Existencias Pecuarias 4 4
Inventarios en tránsito (d) 1,528 2,714
__________ __________

106,346 112,970

Menos:
Estimación por desvalorización de inventarios (e) (15,777) (15,777)
_________ _________

90,569 97,193
_________ _________

(b) Corresponde principalmente a azúcar rubia, azúcar blanca refinada y alcohol etílico, los cuales
son mantenidos por la Compañía en su planta y en sus almacenes, y se encuentran disponibles
para la venta al 31 de diciembre de 2019 y de 2018.

(c) Corresponde a repuestos utilizados principalmente en los mantenimientos de las maquinarias y


equipos de la Compañía. La Gerencia de la Compañía, de acuerdo al plan de parada de fábrica y
producción anual, evalúa periódicamente el grado de utilización de los repuestos en función al
grado de uso de los activos relacionados.

(d) Comprende a la adquisición de materiales auxiliares, repuestos y suministros diversos, los cuales
se reciben en los almacenes de la Compañía durante el primer trimestre de los años 2020 y
2019, respectivamente.

33
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(e) El movimiento de la estimación por desvalorización de inventarios por los años 2019 y 2018 es
como sigue:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 15,777 15,762


Estimación por desvalorización de inventarios - 1,665
Recupero - (1,650)
________ ________

Saldo final 15,777 15,777


________ ________

En opinión de la Gerencia de la Compañía, la estimación por desvalorización de inventarios cubre


adecuadamente su riesgo de desvalorización al 31 de diciembre de 2019 y de 2018.

7. Activos biológicos
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
_____________________________ _____________________________
S/(000) Hectáreas S/(000) Hectáreas

Caña de azúcar 158,478 18,887 186,167 18,819


_________ _________

(b) La Compañía valoriza las plantaciones de caña de azúcar en proceso a su valor razonable. El
valor razonable se calcula utilizando los flujos mensuales netos de efectivos esperados y los
costos relacionados con estas actividades. La aplicación de esta práctica contable cumple con la
NIC 41 "Agricultura" y la NIIF 13 "Medición del valor razonable". Para ello, la Gerencia considera
el nivel 3 para determinar el valor razonable, por lo que prepara las proyecciones mensuales de
ingresos y gastos operativos de acuerdo a la producción estimada para la actividad.

(c) El movimiento de los productos biológicos al 31 de diciembre de 2019 y de 2018 se muestra a


continuación:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Caña de azúcar:
Saldo inicial de producto biológico 186,167 170,348
Inversión en cultivos durante el año 139,359 137,635
Costo de caña cosechada (146,682) (129,090)
Cambio en el valor razonable de los activos biológicos (20,366) 7,274
__________ __________

Valor presente del flujo neto estimado al final del ejercicio 158,478 186,167
__________ __________

34
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d) Las principales premisas para el cálculo de los valores razonables de los activos biológicos son las
siguientes:

Unidad 2019 2018


S/(000) S/(000)

Caña de azúcar:
Stock de caña corriente Ton 2,901,414 3,264,141
Caña cosechada en el periodo Ton 2,035,458 1,702,500
Hectáreas cosechadas en el periodo Has 13,053 10,980

Proyecciones:
Producción de caña Ton 2,901,414 3,264,141
Hectáreas cosechadas de caña Has 18,887 18,819
Rendimiento de campo Ton/Has 154 173
Precio promedio de mercado por tonelada de
caña (i) S/ 125 124
Costo por tonelada de caña S/ 77 74
Tasa de descuento % 4.29 2.63

(i) El precio de mercado por tonelada de caña fue calculado multiplicando el precio de la bolsa de azúcar
estimado por la Gerencia por un ratio histórico de rendimiento de la tonelada de caña por bolsa de
azúcar. El precio de mercado de la bolsa de azúcar fue calculado en base a la última cotización
disponible en el mercado de New York (Sugar 11), más los costos estimados de nacionalización por
tonelada de azúcar necesarios para determinar un precio de la tonelada puesta en la Compañía,
partiendo del supuesto de que este sería el precio mínimo que un partícipe de mercado pudiera
ofertar.

(e) En opinión de la Gerencia de la Compañía, tanto los ingresos y egresos determinados de acuerdo
con la producción estimada de cada una de sus plantaciones y la tasa de descuento utilizada en
los flujos de caja proyectados, reflejan razonablemente las expectativas de las operaciones de la
Compañía y del sector económico – industrial en el cual se desenvuelve, por lo que el rubro
activos biológicos, representa de manera suficiente y no excesiva, el valor de mercado de la caña
de azúcar a la fecha del estado separado de situación financiera.

En la siguiente tabla se muestra la sensibilidad en el valor razonable del activo biológico ante un
cambio razonablemente posible en los precios del azúcar, sobre las ganancias de la Compañía
antes de impuesto a la renta, manteniendo las demos variables constantes:

2019 2018
S/(000) S/(000)

+1% 3,281 3,645


-1% (3,281) (3,645)
+0.5% 1,641 1,823
-0.5% (1,641) (1,823)

35
Notas a los estados financieros separados (continuación)

En la siguiente tabla se muestra la sensibilidad en el valor razonable del activo biológico ante un
cambio razonablemente posible en los rendimientos de campo, sobre las ganancias de la
Compañía antes de impuesto a la renta, manteniendo las demás variables constantes.

2019 2018
S/(000) S/(000)

+1% 1,272 1,464


-1% (1,272) (1,464)
+0.5% 636 732
-0.5% (636) (732)

8. Impuestos por aplicar y gastos pagados por anticipado


A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Impuestos por aplicar


Saldo a favor del impuesto a las ganancias 8,434 13,771

Gastos pagados por anticipado


Seguros 1,054 3,539
Otros 331 498
____________ ____________

1,385 4,037
____________ ____________

Total 9,819 17,808


____________ ____________

36
Notas a los estados financieros separados (continuación)

9. Inversión en subsidiaria
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Actividad Participación patrimonial


Descripción principal País Cantidad de acciones
________________________________ en el capital
________________________________ Valor de participación patrimonial
________________________________
2019 2018 2019 2018 2019 2018
% % S/(000) S/(000)

Agrocasagrande S.A.C. (i) Agroindustrial Perú 6,800,733 6,800,733 99.99 99.99 71,238 69,021
________ ________

(i) Agrocasagrande S.A.C. se constituyó el 20 de abril de 2016 y se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo, La Libertad. Su actividad económica es dedicarse al cultivo, empaque, conservación, transformación e
industrialización de uva y otros productos agrícolas; así como la comercialización, en el mercado local y en el exterior.

(b) A continuación se presenta el movimiento del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 69,021 12,121


Aporte de capital y capitalización de acreencias (i) - 55,822
Ajuste por valor de participación patrimonial (e) 2,217 1,078
_________ _________

Saldo final 71,238 69,021


_________ _________

(i) En Junta General de Accionistas de Agrocasagrande S.A.C. de fecha 1 de diciembre de 2018, se acordó efectuar un aumento en el capital social a través de capitalización de deuda y aportes en
efectivo por (en miles) S/24,591 y (en miles) S/31,231, respectivamente. El aporte en efectivo fue pagado en el 2019.

(c) A continuación se presenta los principales datos de los estados financieros de la subsidiaria al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, y por los años terminados en esas fechas:

Agrocasagrande S.A.C.
_______________________________________
2019 2018
S/(000) S/(000)

Total activo 95,607 78,041


Total pasivo 24,369 9,020
Patrimonio neto 71,238 69,021
Utilidad neta 2,217 1,078

(d) La inversión en subsidiaria se encuentra registrada bajo el método de participación patrimonial, producto de la aplicación de este método de medición, la Compañía reconoció en resultados del
2019 y de 2018, una ganancia de (en miles) S/2,217 y en (miles) S/1,078, respectivamente.

37
Notas a los estados financieros separados (continuación)

10. Propiedades, planta, planta productora y equipo, neto


(a) El movimiento del rubro propiedades, planta, planta productora y equipo y su correspondiente depreciación acumulada por los años terminados el 31 de diciembre de 2019 y de 2018, es el siguiente:

Edificios, plantas Obras en curso y


y otras Maquinaria y Mantenimientos Planta Unidades de Muebles y Equipos Unidades de unidades por
Terrenos construcciones equipo mayores productora (i) transporte enseres diversos reemplazo recibir (c) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldo al 1 de enero de 2018 776,466 502,128 568,345 33,564 110,659 51,115 1,122 22,865 9,219 35,392 2,110,875
Adiciones (b) - - - 11,697 17,303 - - 187 - 14,129 43,316
Ventas/retiros (23) (1,192) (9,445) - (17,370) (1,063) - (261) - - (29,354)
Transferencias 524 16,044 13,908 - - 1,123 360 6,799 - (38,995) (237)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Saldo al 31 de diciembre de 2018 776,967 516,980 572,808 45,261 110,592 51,175 1,482 29,590 9,219 10,526 2,124,600
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Adiciones (b) - - 5,045 14,435 10,595 - - 52 867 30,994


Ventas/retiros (17) - (1,342) - (19,111) (851) - (131) (161) - (21,613)
Transferencias 722 3,959 3,535 - - 915 118 3,953 (5,536) (7,659) 7
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Saldo al 31 de diciembre de 2019 777,672 520,939 580,046 59,696 102,076 51,239 1,600 33,464 3,522 3,734 2,133,988
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero de 2018 - 343,578 364,185 31,053 36,805 39,699 1,002 11,270 - - 827,592
Adiciones (d) - 7,738 32,587 9,134 11,593 4,325 28 2,400 - - 67,805
Ventas/retiros - (1,187) (8,510) - (11,826) (921) - (124) - - (22,568)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Saldo al 31 de diciembre de 2018 - 350,129 388,262 40,187 36,572 43,103 1,030 13,546 - - 872,829
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Adiciones (d) - 7,940 31,782 14,855 10,417 3,195 73 2,864 - - 71,126


Ventas/retiros - - (1,184) - (11,729) (846) - (92) - - (13,851)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 - 358,069 418,860 55,042 35,260 45,452 1,103 16,318 - - 930,104
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Valor neto al 31 de diciembre de 2018 776,967 166,851 184,546 5,074 74,020 8,072 452 16,044 9,219 10,526 1,251,771
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Valor neto al 31 de diciembre de 2019 777,672 162,870 161,186 4,654 66,816 5,787 497 17,146 3,522 3,734 1,203,884
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

(i) Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, el sado de la partida de “Planta productora” incluye plantaciones en proceso por (en miles) S/5,976 y (en miles) S/3,771, respectivamente.

38
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b) Durante el año 2019, se realizaron proyectos de inversión, destinados principalmente al cambio
de tuberías para generación de la caldera N°1, con la finalidad de evitar paradas imprevistas que
perjudican las operaciones de producción. También se Instalaron nuevas zarandas en el área de
envasado de azúcar cruda, con el objetivo de mejorar la calidad del azúcar en el producto
terminado y poder cumplir con los estándares requeridos en la comercialización de este
producto. Asimismo, se cambió la calandria y cuerpo del tacho N° 6, para recuperar su capacidad
de producción y desarrollo de cristales de azúcar a partir del jarabe, reduciendo los tiempos
perdidos por el desgaste y evitando costos de mantenimiento.

Durante el año 2018, se realizaron proyectos de inversión, destinados principalmente a la


construcción de edificaciones para el almacenamiento de productos terminados y el montaje del
sistema de electrificación de pozos ubicados en Chicamita, Ascope, La Libertad; para la
captación, conducción, almacenamiento y distribución de aguas subterráneas para los campos
agrícolas. Asimismo, se ejecutó un proyecto para implementación de un sistema de
almacenamiento y despacho de vinaza a fin de cumplir con los estándares de calidad de orden
medioambiental. Además, se efectuaron desembolsos para adquirir repuestos y equipos
industriales a ser utilizados en el proceso productivo de azúcar.

(c) Las obras en curso y unidades por recibir comprenden todos los activos que se encuentran en
proceso de construcción y/o instalación, acumulando los respectivos costos hasta el momento
que están listos para entrar en operación, momento en el que se transfieren a la cuenta de activo
final. La composición de las obras en curso y unidades por recibir al 31 de diciembre de 2019 y
de 2018 es como sigue:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Maquinaria y equipo 3,214 8,610


Edificios y otras construcciones - 1,748
Otros 520 168
___________ ___________

3,734 10,526
___________ ___________

Al 31 de diciembre de 2019, las principales obras en curso comprenden la adquisición de 2


etapas de transmisión de engranajes abiertos, para garantizar la operatividad continua de los 4
molinos de extracción del trapiche B; el cambio de 60 m3 de resina a las 3 celdas de intercambio
iónico, para eliminar la disminución del porcentaje de producción de azúcar, del 80% al 65% de
remoción de color; la compra de repuestos para la planta de osmosis, con la finalidad de retener
las partículas mejorando la limpieza y obtener un óptimo funcionamiento del sistema; el estudio
para la determinación del uso conjunto de aguas superficiales, para optimizar la explotación de
las aguas superficiales y subterráneas, que adicionalmente sirva de sustento para la obtención de
las licencias; la adquisición de un sistema de enfriamiento de melaza, para bajar la temperatura
de la melaza y minimizar el riesgo de degradación de azucares reductores; y la compra de un
Sistema de extracción de polvo en silos y envasado de azúcar rubia.

39
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Al 31 de diciembre de 2018, las principales obras en curso fueron; la adquisición de tres sistemas
de riego por pivote para 262 ha., cambio de tuberías para generación de la caldera N° 1,
perforación de 4 pozos tubulares de reemplazo en el sector Chicamita, mantenimiento de 30
pozos tubulares en los sectores Guayaquil y Chicamita, instalación de tuberías de concreto para
el drenaje industrial en destilería y fábrica, adquisición de 3 montacargas para el servicio de
recepción de jumbos en sala de almacenes, construcción de una planta de Syrup, instalación de
nueva tubería para el traslado de agua hacia fábrica, adecuación de terrenos campaña 2018-
2019, overhaul motor del tracto camión 321, adquisición de sistemas contra incendio en
cargadores frontales que evite la pérdida total de los equipos.

(d) El gasto por depreciación de los años 2019 y 2018 se ha distribuido en el estado separado de
resultados integrales como sigue:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Costo de ventas, nota 21


- Propiedades, planta y equipo 29,927 29,744
- Plantas productoras (*) 10,417 11,593
- Costo de caña cosechada (*) 14,898 16,428
- Mantenimiento mayor 14,855 9,134
Gasto de ventas, nota 22 35 53
Gasto de administración, nota 23 994 853
___________ ___________

71,126 67,805
___________ ___________

(*) La depreciación de la planta productora y del costo de la caña cosechada (depreciación de los activos
utilizados en la cosecha de la caña) son presentados en la partida "materia prima" del rubro costo de
ventas, ver nota 21.

(e) Al 31 de diciembre de 2019 y 2018, el saldo de propiedades, planta, planta productora y equipo
incluye bienes adquiridos a través de contratos de arrendamiento financiero, cuyo valor en libros
asciende a (en miles) S/825 y (en miles) S/1,103, respectivamente; neto de su depreciación
acumulada.

(f) Los activos adquiridos a través de contratos de arrendamiento financiero se encuentran


gravados como garantía de los arrendamientos financieros respectivos.

(g) La Compañía ha otorgado terrenos y edificaciones como garantía a favor de los adquirientes del
programa de bonos corporativos, bonos 144 A y bonos locales, emitidos por su accionista
Corporación Azucarera del Peru S.A. por US$121.4 y S/147.5 millones, ver nota 27(c).

(h) La Compañía mantiene seguros vigentes sobre sus principales activos de conformidad con
las políticas establecidas por la Gerencia.

40
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(i) Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, sobre la base de las proyecciones realizadas por la
Gerencia sobre los resultados esperados para los años siguientes, se ha determinado que el
valor recuperable (valor en uso) de sus propiedades, planta, planta productora y equipo
excede a su valor en libros; en consecuencia, no existen situaciones que indiquen que existe
deterioro de dichos activos.

11. Activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento


(a) A partir del 1 de enero de 2019 se reconocieron activos y pasivos por derecho de uso, producto
de la adopción de la NIIF 16 “Arrendamientos”. A continuación, se presenta el movimiento y la
composición del rubro:

Edificios e
Instalaciones
S/(000)
Costo
Saldo al 1 de enero de 2019 660
Adiciones -
__________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 660
__________

Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero de 2019 -
Adiciones (c) 220
__________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 220
__________

Valor neto al 31 de diciembre de 2019 440


__________

(b) A continuación se detalla el movimiento por los pasivos del periodo:

2019
S/(000)

Al 1 de enero de 2019 660


Adiciones -
Intereses (c) 45
Diferencia en cambio (13)
__________

Al 31 de diciembre de 2019 692


__________

Por vencimiento
Corriente 459
No corriente 233
__________

692
__________

41
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Los siguientes montos se han reconocido en el estado separado de resultados integrales:

2019
S/(000)

Gastos de depreciación de activos por derecho de uso, nota 22 220


Gastos por intereses sobre pasivos por arrendamiento, nota 25 45
__________

265
_____ ____

12. Intangibles, neto


(a) El movimiento del rubro intangible y el de su correspondiente amortización acumulada por los
años terminados el 31 de diciembre de 2019 y de 2018, es el siguiente:

Software y
licencias En curso Total
S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldo al 1 de enero de 2018 5,790 797 6,587
Adiciones (b) - 470 470
Transferencias 1,231 (994) 237
___________ ___________ ___________

Saldo al 31 de diciembre de 2018 7,021 273 7,294


Adiciones (b) - 340 340
Transferencias 68 (78) (10)
___________ ___________ ___________

Saldo al 31 de diciembre de 2019 7,089 535 7,624


___________ ___________ ___________

Amortización acumulada
Saldo al 1 de enero de 2018 5,001 - 5,001
Adiciones (c) 511 - 511
___________ ___________ ___________
-
Saldo al 31 diciembre de 2018 5,512 - 5,512
Adiciones (c) 503 - 503
___________ ___________ ___________

Saldo al 31 diciembre de 2019 6,015 - 6,015


___________ ___________ ___________

Valor neto al 31 de diciembre de 2018 1,509 273 1,782


___________ ___________ ___________

Valor neto al 31 de diciembre de 2019 1,074 535 1,609


___________ ___________ ___________

(b) Durante los años 2019 y de 2018, la Compañía realizó mejoras para el desarrollo de los sistemas
utilizados principalmente en los procesos de producción y distribución.

(c) Durante el año 2019, la amortización se distribuyó al gasto administrativo por (en miles) S/181
((en miles) S/259 durante el año 2018) y al costo de ventas dentro del rubro materia prima y
otros gastos de fabricación por (en miles) S/322 ((en miles) S/252 durante el año 2018).

42
Notas a los estados financieros separados (continuación)

13. Otros pasivos financieros


Al 31 de diciembre de 2019 y 2018, el saldo de las obligaciones financieras está conformado por pagarés bancarios que se componen de la siguiente manera:

Tasa de interés Vencimiento Moneda Garantías Destino de Fondos 2019 2018


% S/(000) S/(000)

Banco Internacional del Perú 4.45 Enero 2020 Soles Sin garantías Capital de trabajo 18,500 -
Banco de Crédito del Perú 4.48 Abril 2020 Soles Sin garantías Capital de trabajo 3,500 -
BBVA Banco Continental 4.82 Mayo 2019 Soles Sin garantías Capital de trabajo - 10,000
BBVA Banco Continental 4.53 Abril 2019 Soles Sin garantías Capital de trabajo - 5,000
___________ ___________

22,000 15,000
___________ ___________

Durante los años 2019 y 2018, la Compañía ha reconocido gastos por intereses devengados relacionados con los pagarés mantenidos al cierre de dichos años, por (en miles) S/2,575 y (en miles) S/783,
respectivamente, los cuales se presentan en el rubro “Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales, ver nota 25.

43
Notas a los estados financieros separados (continuación)

14. Cuentas por pagar comerciales


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Facturas por pagar 32,048 37,199


Pedidos por facturar 4,513 4,225
____________ ____________

36,561 41,424
____________ ____________

(b) Las cuentas por pagar comerciales están denominadas en soles y dólares estadounidenses, son
de vencimiento corriente que oscilan entre 60 y 90 días, no generan intereses y no se han
otorgado garantías específicas por estas obligaciones.

(c) La Compañía ofrece a sus proveedores un programa para el pago de sus cuentas a través de
instituciones financieras. Este programa permite a los proveedores vender sus cuentas por
cobrar a las instituciones financieras en un acuerdo negociado por separado entre el proveedor y
la institución financiera, permitiendo a los proveedores administrar mejor sus flujos de efectivo y
a la Compañía reducir sus costos de procesamiento de pagos. La Compañía no tiene ningún
interés financiero directo en estas transacciones. Todas las obligaciones de la Compañía con sus
proveedores, incluidos los saldos por pagar, se mantienen según los acuerdos contractuales
celebrados con ellos. Al 31 de diciembre de 2019, los saldos relacionados con estas operaciones
ascienden a (en miles) S/1,901 y (en miles) US$1,015 ((en miles) S/2,493 y (en miles) US$1,286
al 31 de diciembre de 2018).

44
Notas a los estados financieros separados (continuación)

15. Otras cuentas por pagar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Otros pasivos financieros


Financiamiento con proveedores (b) 2,243 4,039
Dividendos, ver nota 19(d) 1,289 1,282
Demandas ejecutadas 713 864
Depósitos en garantía 530 648
Ventas diferidas 389 506
Intereses por pagar 125 114
Anticipos de clientes 411 28
Otros 454 508
____________ ____________
6,154 7,989
____________ ____________
Otros pasivos no financieros
Impuesto general a las ventas 3,683 3,696
Impuesto a las ganancias 523 549
Otros impuestos 27 62
____________ ____________
4,233 4,307
____________ ____________
10,387 12,296
____________ ____________

Por vencimiento
Corriente 8,861 9,306
No corriente 1,526 2,990
____________ ____________

10,387 12,296
____________ ____________

45
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, los saldos por financiamiento de proveedores se componen de la siguiente manera:

Tasa de interés Vencimiento Garantías Moneda Importe original 2019 2018


% (000) S/(000) S/(000)

Naadan Jain Perú S.A.C. 6.38 Diciembre 2021 Pagaré bancario Dólares 1,474 2,243 3,820
Netafim Perú S.A.C. 3.84 Enero 2019 Sin garantías Dólares 809 - 219
___________ ___________

2,243 4,039
___________ ___________

Porción corriente 1,128 1,577


Porción no corriente 1,115 2,462
___________ ___________

2,243 4,039
___________ ___________

Durante los años 2019 y 2018, la Compañía ha reconocido gastos por intereses devengados relacionados con el financiamiento de proveedores mantenidos al cierre de dichos años, por (en miles)
S/193 y (en miles) S/281, respectivamente, los cuales se presentan en el rubro “Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales, ver nota 25.

46
Notas a los estados financieros separados (continuación)

16. Beneficios a los empleados


A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Vacaciones por pagar 5,399 5,374


Participación de utilidades del ejercicio y de años anteriores 5,541 1,784
Contribuciones sociales 1,867 1,758
Gratificaciones 1,495 1,495
Retenciones judiciales y bonos a trabajadores 1,214 777
Compensación por tiempo de servicios 532 600
Remuneraciones 429 352
Otros 35 59
____________ ____________

16,512 12,199
____________ ____________

Por vencimiento
Corriente 15,017 10,704
No corriente 1,495 1,495
____________ ____________

16,512 12,199
____________ ____________

17. Provisiones
A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Contingencias legales y provisiones 36,173 36,944


Contingencias laborales 15,155 16,589
____________ ____________

51,328 53,533
____________ ____________

Por vencimiento
Corriente 16,803 18,555
No corriente 34,525 34,978
____________ ____________

51,328 53,533
____________ ____________

47
Notas a los estados financieros separados (continuación)

18. Pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto


(a) A continuación se detallan los componentes que originan el impuesto a las ganancias diferido al 31 de diciembre de 2019 y de 2018:

Al 1 de enero Al 31 de diciembre Al 31 de diciembre


de 2018 Ingreso (gasto) de 2018 Ingreso (gasto) de 2019
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivo diferido
Costo de propiedades, planta, planta productora y equipo (218,555) 1,951 (216,604) (47) (216,651)
Activo biológico (12,469) (1,091) (13,560) 3,054 (10,506)
Depreciación de planta productora (2,467) 960 (1,507) 268 (1,239)
Participación de utilidades (142) (758) (900) (129) (1,029)
Otras diferencias temporarias 158 (217) (59) 53 (6)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________
(233,475) 845 (232,630) 3,199 (229,431)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Activo diferido
Contingencias laborales 2,585 83 2,668 (215) 2,453
Estimación por desvalorización de existencias 1,580 787 2,367 - 2,367
Provisiones de vacaciones 569 237 806 4 810
Parada de planta - 760 760 (154) 606
Estimación por deterioro de planta productora 168 (336) (168) - (168)
Otras diferencias temporarias 27 (304) (277) 304 27
___________ ___________ ___________ ___________ ___________
4,929 1,227 6,156 (61) 6,095
___________ ___________ ___________ ___________ ___________

(228,546) 2,072 (226,474) 3,138 (223,336)


___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se
recuperen o eliminen. De acuerdo con lo establecido por la Ley N°27360, las personas naturales y jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, así como las
que realizan actividad agroindustrial, tienen una tasa del impuesto a las ganancias de 15 por ciento. Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de
diciembre de 2031, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N°043-2019, que modifica la referida Ley para promover y mejorar las condiciones para
el desarrollo de la actividad agrícola, ver nota 26.

(b) El impuesto a las ganancias mostrado en el estado separado de resultados integrales por los años 2019 y de 2018 se compone de la siguiente manera:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Corriente (6,744) (1,590)


Diferido 3,138 2,072
____________ ____________

(3,606) 482
____________ ____________

48
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) A continuación se presenta, para los años 2019 y de 2018, la conciliación de la tasa efectiva del
impuesto a las ganancias:

2019
_____________________________ 2018
_____________________________
S/(000) % S/(000) %

Utilidad antes del impuesto a las


ganancias 21,668 100 1,669 100
_________ _________ _________ _________

Gasto teórico del impuesto a las


ganancias (3,250) (15) (250) (15)
Más (menos)
Gastos no deducibles (3,660) (17) (1,362) (79)
Ingresos no gravados 3,304 15 2,094 122
_________ _________ _________ _________

(Gasto) Beneficio por impuesto a


las ganancias con tasa efectiva (3,606) (17) 482 28
_________ _________ _________ _________

19. Patrimonio neto


(a) Capital social -
Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, el capital social está representado por 84,234,548
acciones comunes a un valor nominal de S/10 cada una, las cuales se encuentran íntegramente
emitidas y pagadas. Al 31 de diciembre de 2019 la estructura societaria de la Compañía es la
siguiente:

Número de Porcentaje de
Participación individual en el capital (en %) accionistas participación
%
Hasta 1.00 3,609 26.54
De 1.01 a 5.00 5 9.90
De 5.01 a 10.00 1 5.34
De 50.01 a 60.00 1 58.22
________ ________

3,616 100.00
________ ________

La Compañía cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. El valor de mercado de las
acciones comunes asciende a S/3.03 por acción al 31 de diciembre de 2019 (S/4.06 al 31 de
diciembre de 2018) y presentan una frecuencia de negociación de 100 por ciento.

(b) Capital adicional -


Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, incluye (en miles) S/4,685 de aportes recibidos cuyas
acciones se encuentran pendientes de emisión.

49
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Reserva legal -


De acuerdo con la Ley General de Sociedades, la reserva legal se constituye con la transferencia
de 10 por ciento de la utilidad neta anual hasta alcanzar un monto equivalente al 20 por ciento
del capital pagado. En ausencia de utilidades no distribuidas o reservas de libre disposición, la
reserva legal podrá ser aplicada a la compensación de pérdidas, debiendo ser repuesta con las
utilidades de ejercicios posteriores. Esta reserva puede ser capitalizada siendo igualmente
obligatoria su reposición.

Durante los años 2019 y 2018, la Compañía ha transferido de resultados acumulados a reserva
legal el importe de (en miles) S/215 y (en miles) S/316, respectivamente, correspondiente a la
utilidad neta de los años 2018 y 2017, respectivamente.

(d) Distribución de dividendos -


En la Junta General de Accionistas de fecha 26 de marzo de 2019, se aprobó la distribución de
dividendos correspondiente a los resultados acumulados obtenidos al 31 de diciembre de 2018
por (en miles) S/1,065, equivalente a S/0.013 por acción común.

En la Junta General de Accionistas de fecha 22 de marzo de 2018, se aprobó la distribución de


dividendos correspondiente a los resultados acumulados obtenidos al 31 de diciembre de 2017
por (en miles) S/1,600, equivalente a S/0.019 por acción común.

Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, se encontraban dividendos pendientes de pago por (en


miles) S/1,289 y (en miles) S/1,282, respectivamente, ver nota 15(a).

50
Notas a los estados financieros separados (continuación)

20. Ventas netas de bienes y servicios


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Tipos de bienes o servicios -


Ingreso por venta y transporte de bienes
Azúcar 398,729 372,597
Alcohol 43,095 27,137
Caña y derivados de azúcar 18,823 6,451
Otros ingresos menores 3,385 8,172
__________ __________
464,032 414,357
__________ __________

Ingreso por prestación de servicios


Transformación de azúcar (b) - 5,201
Envasado 141 114
Otros servicios 7,359 5,651
__________ __________
7,500 10,966
__________ __________

471,532 425,323
__________ __________

Ingresos por mercado


Local 400,829 376,923
Exterior 70,703 48,400
__________ __________

471,532 425,323
__________ __________

Ingresos por tipo de cliente


Terceros 405,335 375,494
Relacionadas 66,197 49,829
__________ __________

471,532 425,323
__________ __________

(b) Al 31 de diciembre de 2018, corresponde principalmente a los servicios de maquila brindados a


Corporación Azucarera del Perú S.A. y otras relacionadas.

51
Notas a los estados financieros separados (continuación)

21. Costo de ventas de bienes y servicios


A continuación, se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Bienes:
Inventario inicial de productos terminados, nota 6(a) 49,801 42,912
Inventario inicial de subproductos, nota 6(a) 5,484 7,112
Inventario inicial de producción en proceso, nota 6(a) 1,194 2,581
Materia prima 229,232 217,063
Materiales auxiliares y suministros 10,131 8,624
Mano de obra 8,205 8,937
Participación de los trabajadores 1,143 947
Servicios de terceros 189 372
Flete y almacenaje 22,000 18,173
Depreciación, nota 10(d) 29,769 29,070
Otros gastos de fabricación 74,384 79,679
Costo de caña 571 1,353
Provisión por desvalorización de inventario, neto de recupero - 15
Ajustes de inventario 393 246
Drawback (302) (387)
Compra de producto terminado 2,810 5,220
Gastos de parada de fábrica 16,129 12,966
Inventario final de productos terminados, nota 6(a) (53,882) (49,801)
Inventario final de subproductos, nota 6(a) (5,769) (5,484)
Inventario final de producción en proceso, nota 6(a) (918) (1,194)
____________ ____________
390,564 378,404
____________ ____________

Servicios:
Mano de obra 2,414 2,208
Energía térmica 3 1,339
Materiales auxiliares y suministros 1,434 1,101
Servicios de terceros 288 110
Depreciación, nota 10(d) 158 674
Mantenimiento 230 231
Energía eléctrica 156 640
Otros gastos 2,809 4,127
____________ ____________
7,492 10,430
____________ ____________

Total 398,056 388,834


____________ ____________

52
Notas a los estados financieros separados (continuación)

2019 2018
S/(000) S/(000)
Bienes:
Inventario inicial de productos terminados, nota 6(a) 49,801 42,912
Inventario inicial de subproductos, nota 6(a) 5,484 7,112
Inventario inicial de producción en proceso, nota 6(a) 1,194 2,581
Materia prima 229,232 217,063
Materiales auxiliares y suministros 10,131 8,624
Mano de obra 8,205 8,937
Participación de los trabajadores 1,143 947
Servicios de terceros 189 372
Flete y almacenaje 22,000 18,173
Depreciación nota 10(d) 29,927 29,070
Otros gastos de fabricación 74,226 79,679
Costo de caña 571 1,353
Provisión por desvalorización de inventario (neto de recupero) 15
Ajustes de inventario 393 246
Drawback (302) (387)
Compra de producto terminado 2,810 5,220
Gastos de parada de fábrica 16,129 12,966
Inventario final de productos terminados, nota 6(a) (53,882) (49,801)
Inventario final de subproductos, nota 6(a) (5,769) (5,484)
Inventario final de producción en proceso, nota 6(a) (918) (1,194)
____________ ____________
390,564 378,404
____________ ____________

Servicios:
Mano de obra 2,414 2,208
Energía térmica 3 1,339
Materiales auxiliares y suministros 1,434 1,101
Servicios de terceros 288 110
Depreciación, nota 10(d) 158 674
Mantenimiento 230 231
Energía eléctrica 156 640
Otros gastos 2,809 4,127
____________ ____________
7,492 10,430
____________ ____________

Total 398,056 388,834


____________ ____________

53
Notas a los estados financieros separados (continuación)

22. Gastos de venta


A continuación, se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Gastos de personal 1,072 1,461


Servicios prestados por terceros 240 331
Depreciación de activos por derecho de uso, nota 11(c) 220 -
Cargas diversas de gestión 112 133
Alquileres 60 441
Depreciación, nota 10(d) 35 53
Otros 174 36
_________ _________

1,913 2,455
_________ _________

23. Gastos de administración


A continuación, se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Gastos de personal 16,114 14,458


Servicios prestados por terceros 5,947 5,583
Asesoría legal y gerencial 3,474 3,503
Cargas diversas de gestión y provisiones 1,703 1,548
Honorarios 1,695 2,018
Provisión por contingencias 1,323 6,326
Depreciación, nota 10(d) 994 853
Alquileres 956 1,015
Impuestos 954 1,632
Amortización, nota 12(c) 181 259
Perdidas por reclamos 107 1,780
Sanciones administrativas y fiscales 3 1,137
Otros 273 234
__________ __________

33,724 40,346
__________ __________

54
Notas a los estados financieros separados (continuación)

24. Otros ingresos y gastos operativos, neto


A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Otros ingresos operativos


Venta de chatarra 3,551 40
Extorno de provisiones 1,005 1,243
Alquileres 934 1,160
Diversos relacionadas 661 19
Reclamos a terceros 481 829
Servicios en beneficio al personal 402 371
Venta de propiedades, planta, planta productora y equipo 192 228
Otros 266 1,175
____________ ____________
7,492 5,065
____________ ____________

Otros gastos operativos


Costo neto de enajenación de propiedades, planta, planta
productora y equipo (380) (1,242)
Baja de planta productora, nota 10(a) (7,382) (5,544)
____________ ____________
(7,762) (6,786)
____________ ____________

Otros ingresos y gastos operativos, neto (270) (1,721)


____________ ____________

55
Notas a los estados financieros separados (continuación)

25. Ingresos y gastos financieros


A continuación se presenta la composición del rubro:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Ingresos financieros
Intereses por préstamos a partes relacionadas, nota 29(i) 6,435 3,678
Intereses sobre depósitos a plazo 57 30
Intereses por préstamos a terceros 1 69
Otros 37 45
________ ________

6,530 3,822
________ ________

Gastos financieros
Intereses por pagarés, nota 13 2,575 783
Comisiones 490 82
Intereses por documentos descontados 229 203
Intereses por financiamiento con proveedores, nota 15(b) 193 281
Intereses por compras al exterior - 354
Intereses y gastos por sobregiros bancarios - 243
Intereses sobre pasivos por arrendamiento, nota 11(c) y 29(l) 45 -
Intereses por otras operaciones recibidas de partes relacionadas,
nota 29(i) 20 68
Intereses sobre préstamos de partes relacionadas, nota 29(i) 1 -
Intereses por deudas tributarias - 5
Otros 433 294
________ ________

3,986 2,313
________ ________

26. Situación tributaria


(a) La Compañía se encuentra enmarcada dentro de la Ley de Promoción del Sector Agrario - Ley
N°27360, ampliada por la Ley N°28810 promulgada el 31 de octubre de 2000, en febrero del
2009, hasta el 31 de diciembre de 2021 y en diciembre 2019, hasta el 31 de diciembre de 2031
mediante Decreto de Urgencia Nº043-2019. Entre los beneficios tributarios de dicha Ley,
destacan los siguientes:

- Aplicación de una tasa del impuesto a las ganancias de 15 por ciento, con sujeción a la Ley
del Impuesto a la Renta vigente y a su respectivo reglamento, luego de deducir la
participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 10 por ciento sobre la
utilidad imponible.
- Recuperación anticipada del impuesto general a las ventas pagado en la etapa pre-
operativa, la cual en ningún caso podrá exceder a los cinco años.
- Exoneración del pago de las tasas administrativas establecidas por el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.

56
Notas a los estados financieros separados (continuación)

- Autorización para depreciar, a razón de 20 por ciento anual, el monto de las inversiones
en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que se realicen hasta el año 2021.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales deberán pagar un
impuesto adicional de 4.1 por ciento sobre los dividendos recibidos.

Mediante la última ampliación los cambios más relevantes son los siguientes:
(i) Se incrementó la remuneración mínima vital diaria de S/16 a no menos de S/39.19,
siempre que los colaboradores se desempeñen por más de cuatro horas diarias.
(ii) Los colaboradores sujetos a este régimen tendrán vacaciones de 30 días al año, el doble
de los estipulado antes de la prórroga del régimen.
(iii) En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 45 (cuarenta y cinco) RD
por cada año completo de servicios con un máximo de 360 (trescientas sesenta) RD. Las
fracciones anuales se abonan por dozavos.
(iv) La compañía deberá aportar a Es-salud el 6 por ciento de la remuneración mensual de su
trabajador (4 por ciento al 2018).
- Siete por ciento a partir del 1 de enero de 2025,
- Ocho por ciento a partir del 1 de enero de 2027, y
- Nueve por ciento a partir del 1 de enero del 2029.
(v) La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivaldrá al 9.72 por ciento de la
remuneración mínima vital y las gratificaciones al 16.66 por ciento de esta.

(b) Para propósito de la determinación del impuesto a las ganancias, los precios de transferencia de
las transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o
nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos
de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación.

Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales
opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de
importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2019 y de 2018.

(c) Las principales normas tributarias vigentes durante el periodo 2019, son los siguientes:

(i) Se modificó, a partir del 1 de enero de 2019, el tratamiento aplicable a las regalías y
retribuciones por servicios prestados por no domiciliados, eliminando la obligación de
abonar el monto equivalente a la retención con motivo del registro contable del costo o
gasto, debiendo ahora retenerse el impuesto a la renta con motivo del pago o acreditación
de la retribución. Para que dicho costo o gasto sea deducible para la empresa local,
deberá haberse pagado o acreditado la retribución hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada anual del impuesto a la renta (Decreto Legislativo N°1369).

(ii) Se establecieron las normas que regulan la obligación de las personas jurídicas y/o entes
jurídicos de informar la identificación de sus beneficiarios finales (Decreto Legislativo
N°1372).

57
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(iii) Se modificó el Código Tributario en la aplicación de la norma antielusiva general (Norma


XVI del Título Preliminar del Código Tributario (Decreto Legislativo N°1422).

(iv) Se incluyeron modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta, con vigencia a partir del 1
de enero de 2019, para perfeccionar el tratamiento fiscal aplicable a (Decreto Legislativo
N°1424):

- El régimen de créditos contra el Impuesto a la Renta por impuestos pagados en el


exterior, incorporándose el crédito indirecto (impuesto corporativo pagado por
subsidiarias del exterior) como crédito aplicable contra el Impuesto a la Renta de
personas jurídicas domiciliadas, a fin de evitar la doble imposición económica.

- La deducción de gastos por intereses para la determinación del Impuesto a la Renta


empresarial.

- Se han establecido normas para el devengo de ingresos y gastos para fines


tributarios a partir del 1 de enero de 2019 (Decreto Legislativo No 1425). Hasta el
año 2018 no se contaba con una definición normativa de este concepto, por lo que
en muchos casos se recurría a las normas contables para su interpretación.

De los cambios aplicables, la Compañía ha evaluado que no afectan de manera


significativa en la determinación de los estados financieros separados al 31 de diciembre
de 2019.

(d) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a las
ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores a la presentación de la
declaración de impuestos. Al 31 de diciembre de 2019, las obligaciones tributarias referidas al
impuesto a las ganancias de los ejercicios 2015 a 2017 y 2019 se encuentran pendiente
revisión, el ejercicio 2018 se encuentra en proceso de fiscalización definitiva. Asimismo, las
obligaciones tributarias referidas al impuesto general a las ventas de los años 2015 a 2019, se
encuentran pendientes de revisión.

Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria pueda dar a las normas legales
vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no
pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera
resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se
determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales,
cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados
financieros separados al 31 de diciembre de 2019 y de 2018.

58
Notas a los estados financieros separados (continuación)

27. Compromisos, contingencias y garantías otorgadas


(a) Medio ambiente -
La gestión ambiental de la Compañía está orientada en la eficiencia del uso de recursos y la
reducción de los impactos ambientales generados en el desarrollo de sus operaciones. Dentro de
este contexto, en el 2019 la Compañía realizó acciones de mejora en la gestión de los residuos
sólidos, actualización del Instrumento de Gestión Ambiental y el desarrollo del monitoreo
ambiental.

(i) Gestión de los residuos sólidos


Para el manejo de los residuos sólidos, la Compañía cuenta con planes integrales y
procedimientos actualizados de acorde a la normativa ambiental, donde sus acciones
están enfocadas en la minimización, segregación, reutilización, comercialización,
tratamiento y disposición final de los residuos en las actividades diarias.

Durante el año 2019, la Compañía recicló aproximadamente 4,135.70 toneladas de


residuos valorizables y se dio una adecuada disposición final a 1,439.50 toneladas de
residuos, a través de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos debidamente registradas.
Además, la Compañía realizó capacitaciones en sus diversas áreas acerca del Manejo
Integral de los Residuos Sólidos, promoviendo el reciclaje, reducción y reutilización de
residuos.

(ii) Instrumento de gestión ambiental


La Compañía continúa impulsando la aprobación de la actualización del “Plan de Manejo
Ambiental del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA” con la asistencia de
una empresa registrada en el Ministerio de la Producción. Además de ello, llevó a cabo dos
(02) monitoreos ambientales en agua, aire, suelo y ruido a efectos de medir los impactos
ambientales que se pudieran generar por la actividad de la empresa.

(b) Contingencias –
La Compañía tiene diversas acciones judiciales en su contra y están relacionadas con reclamos
laborales, reclamos civiles y otros procesos administrativos tributarios resultantes de las
fiscalizaciones efectuadas por la Administración Tributaria. En opinión de la Gerencia de la
Compañía y de sus asesores legales, como consecuencia de estas acciones judiciales no
resultarán pasivos de importancia para los estados financieros separados al 31 de diciembre de
2019 y de 2018, en adición a los ya provisionados, ver nota 17.

A continuación se presenta una descripción de las principales contingencias vigentes al 31 de


diciembre de 2019 y de 2018:

(b.1) Contingencias legales –


La Compañía tiene 32 casos de procesos civiles, administrativos y ambientales por (en
miles) S/1,648 al 31 de diciembre de 2019 (34 casos por (en miles) S/1,966 al 31 de
diciembre de 2018).

59
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Asimismo, a la fecha de los estados financieros separados, la Compañía tiene 13 casos


relacionados principalmente a procesos civiles calificados por los asesores legales como
posibles. El monto demandado relacionados a dichos procesos asciende a (en miles)
S/5,862.

(b.2) Contingencias laborales –


La Compañía tiene 1,559 casos relacionados a procesos laborales por aproximadamente
(en miles) S/15,155 al 31 de diciembre de 2019 (1,556 casos por aproximadamente (en
miles) S/16,589 al 31 de diciembre de 2018), los cuales corresponden a procesos de
trabajadores y ex trabajadores.

(c) Garantías -
Al 31 de diciembre de 2019 y 2018, la Compañía ha otorgado garantías de hasta (en miles)
US$121,400 a favor de los adquirentes del bono 144 A y (en miles) S/147,500 a favor de los
adquirientes de los bonos corporativos locales emitidos en el año 2016 por su accionista
Corporación Azucarera del Perú S.A. Asimismo, al 31 de diciembre de 2019 mantiene cartas
fianzas a favor de terceros a favor de una entidad financiera por (en miles) US$2,631 (cartas
fianzas y cartas de crédito a favor de entidades bancarias por (en miles) US$7,794 y (en miles)
US$4,000 al 31 de diciembre de 2018, respectivamente).

28. Utilidad por acción


La ganancia por acción básica se calcula dividiendo la ganancia neta del periodo entre el promedio
ponderado del número de acciones en circulación durante el periodo. La ganancia por acción básica y
diluida es la misma debido a que no hay efectos diluyentes sobre las ganancias.

A continuación se presenta el cálculo de la ganancia por acción:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Utilidad neta del año utilizada en el cálculo 18,062 2,151


_____________ _____________

Número de acciones en circulación (en miles) 84,235 84,235


_____________ _____________

Utilidad básica y diluida por acción 0.21 0.03


_____________ _____________

60
Notas a los estados financieros separados (continuación)

29. Transacciones con partes relacionadas


(a) EI saldo de las cuentas por cobrar y por pagar se resume como sigue:

Tipo 2019 2018


S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar comerciales (b)


Trupal S.A. (c) Relacionada 4,618 2,363
Gloria S.A. Relacionada 3,121 1,676
Producargo S.A. Relacionada 2,397 573
Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 2,081 721
Cartavio S.A.A. Relacionada 1,404 691
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Relacionada 786 63
Panificadora Gloria S.A. Relacionada 688 31
Agrolmos S.A. Relacionada 631 385
Agropecuaria Chachani S.A.C. Relacionada 398 154
Agroazucar Ecuador S.A. Relacionada 340 18
Agroaurora S.A.C. Relacionada 274 959
Empresa Agrícola Sintuco S.A. Relacionada 158 228
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 135 -
Centro de Sistemas y Negocios S.A. Relacionada 103 -
Agroindustrias San Juan S.A. Relacionada - 3,494
Tableros Peruanos S.A. – En liquidación Relacionada - 510
Otros Relacionada 87 133
_________ _________

17,221 11,999
_________ _________

Préstamos e intereses por cobrar (h) y (i)


Corporación Azucarera del Perú S.A. (d) Controladora 53,347 37,190
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. (e) Relacionada 13,550 13,355
Radio Cultural S.A.C. Relacionada 948 776
Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 941 2
Otros Relacionada 2 73
_________ _________

68,788 51,396
_________ _________

61
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Tipo 2019 2018


S/(000) S/(000)

Otras cuentas por cobrar diversas


Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 480 2
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 393 392
Agropecuaria Chachani S.A.C. Relacionada 369 195
Cartavio S.A.A. Relacionada 334 703
Empresa Agrícola Sintuco S.A. Relacionada 151 -
Radio Cultural S.A.C. Relacionada 109 110
Agroaurora S.A.C. Relacionada 46 137
Agrosanjacinto S.A.C. Relacionada 39 -
Agrolmos S.A. Relacionada 19 9
Trupal S.A. Relacionada 6 1
Manufacturera y Distribuidora Regional S.A. Relacionada - 692
Otros Relacionada 54 38
_________ _________

2,000 2,279
_________ _________

Total cuentas por cobrar a relacionadas 88,009 65,674


________ ________

Comercial 17,221 11,489


No comercial 5,061 6,129
_________ _________
Corriente 22,282 17,618
_________ _________

Comercial - 510
No comercial 65,727 47,546
_________ _________
No corriente 65,727 48,056
_________ _________

Total cuentas por cobrar a relacionadas 88,009 65,674


________ ________
Cuentas por pagar comerciales (b)
Cartavio S.A.A. (f) Relacionada 4,997 285
Racionalización Empresarial S.A. (g) Relacionada 2,328 3,538
Trupal S.A. Relacionada 1,229 586
Leche Gloria S.A. Relacionada 1,089 316
Yura S.A. Relacionada 425 228
Agroazucar Ecuador S.A. Relacionada 398 2
Corporación Azucarera del Peru S.A. Controladora 137 9
Radio Cultural S.A.C. Relacionada 77 13
Empresa Agrícola Sintuco S.A. Relacionada 37 5
Agrojibito S.A. Relacionada 17 4
Agrolmos S.A. Relacionada 14 3,914
Centro de Sistemas y Negocios S.A. Relacionada 14 74
Deprodeca S.A.C. Relacionada - 15
Otros Relacionada 3 16
_________ _________
10,765 9,005
_________ _________

62
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Tipo 2019 2018


S/(000) S/(000)

Préstamos e intereses por pagar (h) y (i)


Empresa Agraria Chiquitoy S.A. Relacionada 26 6
Corporación Azucarera del Peru S.A. Controladora - 1
_________ _________
26 7
_________ _________

Otras cuentas por pagar diversas


Cartavio S.A.A. (j) Relacionada 3,144 3,325
Racionalización Empresarial S.A. Relacionada 524 -
Agrolmos S.A. Relacionada 142 -
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 7 6
Agrocasagrande S.A.C. (k) Subsidiaria - 29,551
Otros Relacionada - 1
_________ _________
3,817 32,883
_________ _________

Pasivos por arrendamiento


Racionalización Empresarial S.A. Relacionada 692 -
_________ _________

Total cuentas por pagar a relacionadas 15,300 41,895


_________ _________

Comercial 10,765 9,005


No comercial 4,302 32,890
_________ _________
Corriente 15,067 41,895
_________ _________

Comercial - -
No comercial 233 -
_________ _________
No Corriente 233 -
_________ _________

Total cuentas por pagar a relacionadas 15,300 41,895


_________ _________

(b) Las cuentas por cobrar y por pagar comerciales se originan principalmente por la venta y compra
de productos terminados y diversos servicios entre empresas relacionadas, son de vencimiento
corriente, no devengan intereses y no cuentan con garantías específicas. La Gerencia evalúa
permanentemente el ordenamiento y recupero de estas cuentas, y al cierre de cada periodo
determina los plazos y formas de pago y/o liquidación de acuerdo con las condiciones financieras
de las entidades relacionadas y del mercado en el que operan. La Gerencia de la Compañía estima
que las cuentas por cobrar a relacionadas se liquidarán de manera razonable en el periodo 2020.

(c) Al 31 de diciembre de 2019, corresponde principalmente al saldo pendiente de cobro por la


venta de bagazo y por el servicio de energía.

(d) Corresponde a préstamos otorgados a Corporación Azucarera del Perú. S.A. por (en miles)
S/52,277, los cuales devengan intereses a una tasa entre 4 a 7 por ciento. Asimismo, incluye
intereses por pagar (en miles) por S/1,070.

63
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(e) Corresponden a préstamos otorgados a Agroindustrias San Jacinto S.A.A. para capital de trabajo
y obligaciones corrientes, los cuales devengan intereses a una de 4.33 por ciento en dólares.

(f) Al 31 de diciembre de 2019, corresponde principalmente a la factura por pagar por el alquiler de
maquinaria, servicio de mantenimiento, venta de semilla y suministros diversos.

(g) El saldo corresponde al servicio de alquiler de maquinaria pesada, servicio de flete y alquiler de
inmuebles.

(h) Los préstamos otorgados y recibidos con las compañías relacionadas se efectúan para cubrir sus
obligaciones corrientes, los cuales durante el 2019 devengaron una tasa de interés anual de 3 a
10 por ciento en soles y 4 a 8 por ciento en dólares estadounidenses (durante el 2018
devengaron una tasa de interés anual de 2 a 10 por ciento en soles y 2 a 8 por ciento en dólares
estadounidenses).

(i) Durante el 2019 la Compañía ha registrado ingresos y gastos por intereses de los préstamos con
sus relacionadas por (en miles) S/6,435 y (en miles) S/1, respectivamente (durante el 2018 por
(en miles) S/3,678 y (en miles)) S/68, respectivamente) incluidos en los rubros “Ingresos y
Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales, ver nota 25.

(j) Corresponde a la compra en el 2018 de un secador enfriador de azúcar.

(k) Al 31 de diciembre de 2018, correspondía al saldo pendiente de pago por el aporte de capital a
realizar a su subsidiaria Agrocasagrande S.A.C. por (en miles) S/29,551. El aporte en efectivo
fue pagado en el 2019.

(l) Las principales transacciones entre la Compañía y sus entidades relacionadas fueron como sigue:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Ventas de bienes y servicios 67,738 50,802


Compra de bienes y servicios 34,990 46,217
Intereses por préstamos recibidos, nota 25 1 -
Intereses por otras operaciones recibidas, nota 25 20 68
Intereses sobre pasivos por arrendamiento, nota 25 45 -
Intereses por préstamos otorgados, nota 25 6,435 3,678
Préstamos recibidos 7,400 -
Préstamos otorgados 185,528 196,344
Cobro de préstamos otorgados 167,582 184,985
Pago de préstamos recibidos 7,400 -

64
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(m) La composición de transacciones con relacionadas es como sigue:

Tipo 2019 2018


S/(000) S/(000)

Ventas de bienes y servicios


Leche Gloria S.A. Relacionada 31,981 23,365
Trupal S.A. Relacionada 12,236 4,821
Cartavio S.A.A. Relacionada 11,756 8,268
Agrojibito S.A. Relacionada 2,890 -
Producargo S.A. Relacionada 2,214 326
Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 2,156 1,866
Agrolmos S.A. Relacionada 960 2,577
Empresa Agrícola Sintuco S.A. Relacionada 836 1,105
Agropecuaria Chachani S.A.C. Relacionada 706 797
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Relacionada 655 872
Panificadora Gloria S.A. Relacionada 612 674
Agroazucar Ecuador S.A. Relacionada 335 -
Agroaurora S.A.C. Relacionada 266 871
Agrosanjacinto S.A.C. Relacionada 51 -
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 24 5,205
Empresa Agraria Chiquitoy S.A. Relacionada 6 2
Otros Relacionada 54 53
_________ _________
67,738 50,802
_________ _________

Compras de bienes y servicios


Agrolmos S.A. Relacionada 8,061 13,181
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 7,818 5,968
Cartavio S.A.A. Relacionada 6,402 13,486
Racionalización Empresarial S.A. Relacionada 4,019 4,893
Leche Gloria S.A. Relacionada 3,643 3,744
Trupal S.A. Relacionada 2,271 2,597
Empresa Agraria Chiquitoy S.A. Relacionada 1,031 392
Agroazucar Ecuador S.A. Relacionada 405 -
Agroaurora S.A.C. Relacionada 341 51
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Relacionada 277 98
Centro de Sistemas y Negocios S.A. Relacionada 265 874
Yura S.A. Relacionada 176 206
Radio Cultural S.A.C. Relacionada 153 134
Empresa Agrícola Sintuco S.A. Relacionada 114 562
Agrojibito S.A. Relacionada 12 31
Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 2 -
_________ _________
34,990 46,217
_________ _________

65
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Tipo 2019 2018


S/(000) S/(000)

Préstamos otorgados
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 182,648 168,946
Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 940 24,482
Radio Cultural S.A.C. Relacionada 785 65
Cartavio S.A.A. Relacionada 630 1,089
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Relacionada 100 300
Otros Relacionada 425 1,462
_________ _________
185,528 196,344
_________ _________

Cobro de préstamos otorgados


Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 165,671 175,813
Radio Cultural S.A.C. Relacionada 655 65
Cartavio S.A.A. Relacionada 630 1,089
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Relacionada 191 6,554
Otros Relacionada 435 1,464
_________ _________
167,582 184,985
_________ _________

Intereses por préstamos otorgados


Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 5,887 2,690
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Relacionada 496 590
Agrocasagrande S.A.C. Subsidiaria 1 345
Otros Relacionada 51 53
_________ _________
6,435 3,678
_________ _________

Préstamos recibidos
Cartavio S.A.A. Relacionada 5,500 -
Agroindustrias San Jacinto S.A. Relacionada 1,100 -
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 800 -
_________ _________
7,400 -
_________ _________

Pago por préstamos recibidos


Cartavio S.A.A. Relacionada 5,500 -
Agroindustrias San Jacinto S.A. Relacionada 1,100 -
Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 800 -
_________ _________
7,400 -
_________ _________

Intereses por préstamos recibidos


Corporación Azucarera del Perú S.A. Controladora 1 -
_________ _________

66
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Tipo 2019 2018


S/(000) S/(000)

Intereses por otras operaciones recibidas


Empresa Agraria Chiquitoy S.A. Relacionada 20 68
_________ _________

Intereses sobre pasivos por arrendamiento


Racionalización Empresarial S.A. Relacionada 45 -
_________ _________

(n) Remuneración al personal clave -


El personal clave incluye personal gerencial. En el año 2019 y de 2018, la remuneración al
personal gerencial ascendió a (en miles) S/8,456 y (en miles) S/8,441, respectivamente. La
Compañía no otorga beneficios de largo plazo a sus Directores ni a su Gerencia clave.

(o) La Compañía efectúa sus operaciones con empresas relacionadas bajo las mismas condiciones
que las efectuadas con terceros cuando hay transacciones similares en el mercado, por lo que, en
lo aplicable, no hay diferencias en las políticas de precios ni en la base de liquidación de
impuestos. En relación a las formas de pago, los mismos no difieren con políticas otorgadas a
terceros.

30. Objetivo y políticas de gestión de riesgos financieros


30.1 Categorías de instrumentos financieros -
Los activos y pasivos financieros de la Compañía se componen de:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Activos financieros
Efectivo y equivalentes de efectivo 62,034 8,146
Cuentas por cobrar comerciales, neto 18,088 18,302
Otras cuentas por cobrar 9,610 8,314
Cuentas por cobrar a relacionadas 88,009 65,674
__________ __________

Total 177,741 100,436


__________ __________

Pasivos financieros
Obligaciones financieras 22,000 15,000
Cuentas por pagar comerciales 36,561 41,424
Otras cuentas por pagar 22,666 20,188
Cuentas por pagar a relacionadas 15,300 41,895
__________ __________

Total 96,527 118,507


__________ __________

67
Notas a los estados financieros separados (continuación)

30.2 Riesgo financiero -


Por la naturaleza de sus actividades, la Compañía está expuesta al riesgo de crédito, tasa de
interés, liquidez y tipo de cambio, los cuales son manejados a través de un proceso de
identificación, medición y monitoreo continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros
controles. Este proceso de manejo de riesgo es crítico para la rentabilidad continua de la
Compañía y cada persona es responsable por las exposiciones de riesgo relacionadas con sus
responsabilidades.

El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en el


medio ambiente, tecnología e industria, los cuales son monitoreados a través del proceso de
planificación estratégica de la Compañía.

(a) Estructura de gestión de riesgos -


La estructura de gestión de riesgos tiene como base al Directorio de la Compañía que es el
responsable final de identificar y controlar los riesgos; en coordinación con otras áreas
como se explica a continuación:

(i) Directorio
El Directorio es el responsable del enfoque general para el manejo de riesgos. El
Directorio proporciona los principios para el manejo de riesgos, así como las
políticas elaboradas para áreas específicas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo
de tasa de interés y riesgo de crédito.

(ii) Dirección Corporativa de Finanzas


La Dirección Corporativa de Finanzas es responsable de manejar los activos y
pasivos de la Compañía y toda la estructura financiera. Principalmente es
responsable del manejo de los fondos y riesgos de liquidez de la Compañía;
asumiendo los riesgos de liquidez y cambio de moneda relacionados, según las
políticas y límites actualmente vigentes.

(b) Excesiva concentración de riesgos -


Las concentraciones surgen cuando un número de contrapartes se dedican a actividades
comerciales similares, o tienen condiciones económicas u otras similares. Las
concentraciones indican la relativa sensibilidad del rendimiento de la Compañía con las
características que afectan un sector en particular. Las concentraciones de riesgo
crediticio identificadas son controladas y monitoreadas continuamente.

La Gerencia y el Directorio revisan y aprueban las políticas para administrar cada uno de los riesgos, que
se resumen a continuación:

(a) Riesgo de mercado –


El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable de los flujos futuros de un
instrumento financiero fluctúe debido a cambios en los precios de mercado. En el caso de la
Compañía, los precios de mercado comprenden tres tipos de riesgo: el riesgo de tasa de
interés, el riesgo de tipo de cambio y el riesgo de precios.

68
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(i) Riesgo de tasa de interés –


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros
de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en las tasas de interés de
mercado.

La Compañía administra su riesgo de tasa de interés mediante la obtención de deudas


principalmente a tasa de interés fija. Al 31 de diciembre de 2019 y 2018, todas las tasas
de interés son fijos por lo que, en opinión de la Gerencia, no se encuentran afecta a los
riesgos de fluctuaciones en las tasas de interés.

Al 31 de diciembre de 2019, el endeudamiento de corto y largo plazo es pactado a tasas


de interés fijas y en moneda nacional, que representa el 100 por ciento del total de la
deuda financiera.

(ii) Riesgo de tipo de cambio -


El riesgo de tipo de cambio es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros
de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los tipos de cambio. La
exposición de la Compañía a los tipos de cambio se relaciona principalmente a las
actividades operativas de la Compañía. La posición corriente en moneda extranjera
comprende los activos y pasivos que están expresados al tipo de cambio de la fecha del
estado separado de situación financiera. Cualquier devaluación/revaluación de la moneda
extranjera afectaría el estado separado de resultados integrales.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a los tipos de cambio del mercado libre
publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Al 31 de diciembre de 2019,
los tipos de cambio promedio ponderado del mercado libre para las transacciones en
dólares estadounidenses fueron de S/3.311 para la compra y S/3.317 para la venta
(S/3.369 para la compra y S/3.379 para la venta al 31 de diciembre de 2018).

La Compañía factura la venta local de sus productos principalmente en soles. El riesgo de


tipo de cambio surge de las cuentas por cobrar por ventas al exterior, de los préstamos
otorgados/recibidos en dólares estadounidenses a/de entidades relacionadas y por las
transacciones pasivas y endeudamiento con ciertas entidades financieras que se
mantienen en esa moneda. La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados
para cubrir su exposición al riesgo de tipo de cambio; sin embargo, tiene como objetivo
mantener una posición neta que evite cualquier variación significativa en el tipo de
cambio.

69
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, la Compañía presenta los siguientes activos y


pasivos en moneda extranjera, expresado en dólares estadounidenses:

2019 2018
US$(000) US$(000)

Activo
Efectivo y equivalente de efectivo 197 53
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por
cobrar 9,950 5,516
____________ ____________

10,147 5,569
____________ ____________

Pasivo
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar (6,142) (7,180)
____________ ____________

Posición activa (pasiva), neta 4,005 (1,611)


____________ ____________

Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, la Compañía no tiene operaciones vigentes con


productos derivados para reducir o minimizar el riesgo de cambio. Al 31 de diciembre de
2019, la pérdida neta por diferencia en cambio neta asciende a (en miles) S/296 (pérdida
neta ascendente a (en miles) S/159 al 31 de diciembre de 2018), la cual se muestra en el
rubro “Diferencia de cambio, neta” del estado separado de resultados integrales.

La Compañía gestiona el riesgo de cambio de moneda extranjera monitoreando y


controlando los valores de las monedas distintas a la moneda funcional de cada país que
son las expuestas a los movimientos en las tasas de cambio. Cualquier
devaluación/revaluación de la moneda extranjera afecta el estado separado de resultados
integrales.

70
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Sensibilidad al tipo de cambio -


El siguiente cuadro muestra la sensibilidad ante un cambio razonablemente posible en el
tipo de cambio del dólar estadounidense, considerando que todas las otras variables
permanecerán constantes, sobre la utilidad de la Compañía antes del impuesto a las
ganancias.

Cambio en Efecto en resultados


Análisis de sensibilidad tasas de cambio antes del impuesto a las ganancias
________________________________
% 2019 2018
S/(000) S/(000)

Devaluación -
Dólares estadounidenses 5 565 191
Dólares estadounidenses 10 1,129 382

Revaluación -
Dólares estadounidenses 5 (565) (191)
Dólares estadounidenses 10 (1,129) (382)

(iii) Riesgo de precios -


El precio del producto terminado comercializado por la Compañía ha sido históricamente
cíclico, reflejando las condiciones económicas generales y cambios en la capacidad de la
industria que afecte la rentabilidad de las entidades comprometidas con la industria
azucarera. El equipo comercial de la Compañía combina diferentes acciones para
minimizar los riesgos de precio. La Compañía gestiona los precios mínimos y máximos de
cada producto en el mercado. La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados
para cubrir el riesgo de precio de producto terminado. La caída del precio del azúcar
podría generar riesgos de liquidez, así como impactar negativamente en los márgenes y
estimaciones contables de la Compañía.

La siguiente tabla muestra al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, la sensibilidad a


cambios razonablemente posibles en el precio del azúcar manteniendo otras variables
constantes sobre la utilidad bruta de la Compañía:

Aumento/disminución en el precio Efecto en utilidad bruta


___________________________________
2019 2018
S/(000) S/(000)

5% 19,934 17,488
10% 39,867 34,976
-5% (19,934) (17,488)
-10% (39,867) (34,976)

71
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b) Riesgo de crédito -


El riesgo de crédito de la Compañía se origina en el efectivo y depósitos en bancos e instituciones
financieras, así como de la exposición al crédito de los clientes, que incluye principalmente los
saldos pendientes de las cuentas por cobrar comerciales y a entidades relacionadas.

El área de créditos y cobranzas evalúa la calidad crediticia de los clientes, tomando en


consideración su posición financiera, la experiencia pasada y otros factores, se establecen límites
de crédito individuales sobre la base de las calificaciones internas. El uso de los límites de crédito
se monitorea con regularidad.

La Gerencia considera que la Compañía no tiene riesgo de crédito significativo sobre las cuentas
por cobrar comerciales y a entidades relacionadas debido a la política de gestión de cobranzas,
no habiéndose presentado problemas significativos de riesgo crediticio.

La Compañía coloca sus excedentes de liquidez en instituciones financieras de prestigio,


establece políticas de crédito conservadoras y evalúa constantemente las condiciones existentes
en el mercado en el que opera. En consecuencia, la Compañía no prevé pérdidas significativas
que surjan de este riesgo.

Los riesgos de concentración de crédito pueden surgir de las colocaciones de excedentes de


liquidez; para tal fin, la Compañía tiene como política distribuir sus depósitos entre diferentes
instituciones financieras al finalizar las operaciones diarias.

Durante los años terminados al 31 de diciembre de 2019 y de 2018 la Compañía no mantuvo


concentraciones de riesgo de crédito significativo con respecto al monto de sus activos
monetarios brutos.

Instrumentos financieros y depósitos bancarios -


El riesgo de crédito del saldo en bancos es administrado por la Gerencia de Finanzas y Estrategia
de acuerdo con las políticas de la Compañía. Los límites de crédito de contraparte son revisados
por la Gerencia y el Directorio. Los límites son establecidos para minimizar la concentración de
riesgo y, por consiguiente, mitigar pérdidas financieras provenientes de incumplimientos
potenciales de la contraparte.

Cuentas por cobrar comerciales -


El riesgo de crédito de cliente es manejado sujeto a la política y procedimientos establecidos por
la Compañía en relación con el manejo de riesgo crediticio del cliente. La Gerencia evalúa la
calidad crediticia de un cliente y establece límites individuales de acuerdo con su evaluación. El
saldo por cobrar a los clientes es monitoreado regularmente.

Las ventas de la Compañía son realizadas principalmente a clientes nacionales y, al 31 de


diciembre de 2019, cuenta con una cartera de aproximadamente 540 clientes (1,965 clientes al
31 de diciembre de 2018). Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, los principales 22 y 30
clientes de la Compañía representan aproximadamente el 69 y 33 por ciento de las ventas.
Asimismo, la Compañía realiza una evaluación sobre las deudas cuya cobranza se estima como
remota para determinar la provisión requerida por incobrabilidad.

72
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Riesgo de liquidez –


El riesgo de liquidez es el riesgo de que la Compañía no pueda cumplir con sus obligaciones de
pago relacionadas con pasivos financieros al vencimiento y reemplazar los fondos cuando sean
retirados. La consecuencia sería el incumplimiento en el pago de sus obligaciones. La Gerencia
realiza la gestión y evaluación del riesgo de liquidez sobre la base los estados financieros
consolidado de la Principal, Corporación Azucarera del Perú S.A.

La Compañía controla la liquidez requerida mediante la adecuada gestión de los vencimientos de


sus activos y pasivos, de tal forma de lograr el calce entre el flujo de ingresos y pagos futuros, lo
cual le permite desarrollar sus actividades normalmente.

La administración del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y disponibilidad de


financiamiento, a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito comprometidas y la
capacidad de liquidar y renovar transacciones, principalmente, de endeudamiento. La Gerencia
gestiona la administración de riesgo de liquidez a nivel de los estados financieros consolidados de
Corporación Azucarera del Perú S.A. y Subsidiarias. Al respecto, y si bien Casa Grande S.A.A
mantiene obligaciones financieras de corto y largo plazo por importes relevantes al 31 de
diciembre de 2019 y de 2018, la Gerencia de la Compañía considera que dicha situación no
constituye una limitación a sus operaciones, debido a la generación de la empresa, el nivel de
activos corrientes, el respaldo económico del Grupo económico al cual pertenece le puede
brindar y al monitoreo de los riesgos de liquidez que realiza la Gerencia, quienes orientan sus
esfuerzos en mantener fuentes de financiamiento a través de refinanciamientos y la
disponibilidad de líneas de crédito para Corporación Azucarera del Perú S.A. y Subsidiarias.

La recuperación de sus índices de liquidez dependerá de la obtención de líneas de financiamiento,


y la recuperación del precio del azúcar, asimismo, cuentan con activos no estratégicos (terrenos)
que podrían vender para cubrir los requerimientos de liquidez de la Compañía. Las ventas de
activos no estratégicos resultan en ingresos extraordinarios de liquidez que no forman parte de
la operatividad del negocio y dependen de la oportunidad en el tiempo de su venta, para poder
llegar a cubrir los requerimientos de liquidez necesarios para cumplir con sus compromisos
financieros pactados por la Compañía.

En el caso que la Compañía no cuente, en un momento determinado, con los recursos necesarios
para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, cuenta con varias líneas de crédito de
prestigiosas instituciones financieras, así como el soporte financiero de sus accionistas y
empresas relacionadas.

La totalidad de los activos y pasivos financieros de la compañía tienen vencimiento menor a 1


año.

73
Notas a los estados financieros separados (continuación)

El siguiente cuadro muestra el vencimiento de las obligaciones contraídas por la Compañía a la


fecha del estado separado de situación financiera y los importes a desembolsar a su vencimiento,
en base a los pagos no descontados que se realizarán:

Al 31 de diciembre de 2019
_________________________________________________________________
De 1 a 12 De 1 a 2 Más de
meses años 2 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras 22,000 - - 22,000


Cuentas por pagar comerciales 36,561 - - 36,561
Cuentas por pagar relacionadas 15,067 233 - 15,300
Otros pasivos 19,645 1,115 1,906 22,666
_________ _________ _________ __________

Total 93,273 1,348 1,906 96,527


_________ _________ _________ __________

Al 31 de diciembre de 2018
_________________________________________________________________
De 1 a 12 De 1 a 2 Más de
meses años 2 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras 15,000 - - 15,000


Cuentas por pagar comerciales 41,424 - - 41,424
Cuentas por pagar relacionadas 41,895 - - 41,895
Otros pasivos 15,703 2,462 2,023 20,188
_________ _________ _________ __________

Total 114,022 2,462 2,023 118,507


_________ _________ _________ __________

La Gerencia administra el riesgo asociado con los importes incluidos en cada una de las
categorías mencionadas anteriormente; la Compañía mantiene líneas de crédito en bancos
locales, así como también solventa su capital de trabajo con los flujos de efectivo proveniente de
sus actividades de operación, financiamiento y de inversión.

(d) Administración de riesgo de capital -


La Compañía gestiona activamente una base de capital con el fin de cubrir los riesgos inherentes
a sus actividades. La adecuación de capital de la Compañía es controlada usando, entre otras
medidas, ratios establecidos por el Directorio y la Gerencia.

Los objetivos de la Compañía cuando maneja capital, que es un concepto más amplio que el
“Patrimonio neto” que se muestra en el estado separado de situación financiera son: (i)
salvaguardar la capacidad de la Compañía para continuar operando de manera que continúe
brindando retornos a los accionistas y beneficios a los otros participantes; y (ii) mantener una
fuerte base de capital para apoyar el desarrollo de sus actividades.

74
Notas a los estados financieros separados (continuación)

El ratio de apalancamiento al 31 de diciembre de 2019 y de 2018 fue el siguiente:

2019 2018
S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras 22,000 15,000


Cuentas por pagar comerciales 36,561 41,424
Cuentas por pagar a relacionadas 15,300 41,895
Otros pasivos 26,899 24,495
Menos – Efectivo y equivalente de efectivo (62,034) (8,146)
____________ ____________

Deuda neta 38,726 114,668


____________ ____________

Patrimonio neto 1,338,354 1,321,357


____________ ____________

Capital social y deuda neta 1,377,080 1,436,025


____________ ____________
Índice de apalancamiento 0.03 0.08

Al 31 de diciembre de 2019 y de 2018, no hubieron modificaciones en los objetivos, las políticas,


ni los procesos relacionados con la gestión de capital.

(e) Riesgo operacional -


El riesgo operacional es el riesgo de pérdida que surge de la falla de sistemas, error humano,
fraude o eventos externos. Cuando los controles internos no funcionan, los riesgos operacionales
pueden dañar la reputación, tener consecuencias legales o reglamentarias, o producir pérdidas
financieras. La Compañía no puede tener como objetivo eliminar todos los riesgos operacionales;
sin embargo, a través de la Gerencia, actualiza permanentemente su matriz de riesgos,
identificando los riesgos y controles de todos sus procesos y midiendo su efectividad. Los
controles comprenden principalmente segregación de funciones, accesos, autorización y
procedimientos de conciliación, capacitación de personal y procesos de evaluación, incluyendo la
revisión de Auditoría Interna.

75
Notas a los estados financieros separados (continuación)

30.3 Cambios en pasivos relacionados con actividades de financiamiento –


A continuación se presenta los cambios en pasivos relacionados con actividades de financiamiento:

1 de enero Flujos Distribución de Al 31 de diciembre


de 2019 de efectivo dividendos Otros de 2019
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras 15,000 7,000 - - 22,000


Dividendos por pagar 1,282 (1,048) 1,065 (10) 1,289
Intereses por pagar 121 (2,570) - 2,600 151
_________ _________ _________ _________ _________

Total 16,403 3,382 1,065 2,590 23,440


_________ _________ _________ _________ _________

1 de enero Flujos Distribución de Al 31 de diciembre


de 2018 de efectivo dividendos Otros de 2018
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras - 15,000 - - 15,000


Préstamos de relacionadas 52 - - (52) -
Dividendos por pagar 1,184 (1,502) 1,600 - 1,282
Intereses por pagar 151 (896) - 866 121
_________ _________ _________ _________ _________

Total 1,387 12,602 1,600 814 16,403


_________ _________ _________ _________ _________

76
Notas a los estados financieros separados (continuación)

31. Información sobre valores razonables


(a) Instrumentos financieros que no son medidos a valor razonable -
A continuación se presentan los otros instrumentos financieros que se llevan al costo amortizado
y cuyo valor razonable estimado para divulgarlo en esta nota, así como el nivel en la jerarquía de
valor razonable se describe a continuación:

Nivel 1 –
- El efectivo y equivalentes de efectivo, y el fondo de garantía para operaciones con
derivados, no representan un riesgo de crédito ni de tasa de interés significativo; por lo
tanto, sus valores en libros se aproximan a sus valores razonables.

- Las cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a
partes relacionadas, debido a que se encuentran netas de su provisión para incobrabilidad
y, principalmente, tienen vencimientos menores a tres meses, la Gerencia ha considerado
que sus valores razonables no son significativamente diferentes a sus valores en libros.

- Los otros pasivos financieros, cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar y
cuentas por cobrar a partes relacionadas, debido a su vencimiento corriente, la Gerencia
de la Compañía estima que su saldo contable se aproxima a sus valores razonables.

32. Eventos posteriores


Entre el 1 de enero de 2020 y la fecha de emisión de los presentes estados financieros separados, no
han ocurrido hechos posteriores significativos de carácter financiero-contable que puedan afectar la
interpretación de los presentes estados financieros separados.

77
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved.

You might also like