You are on page 1of 3

Efecto Batocrómico (desplazamiento al rojo)

Es el desplazamiento máximo de absorción hacia longitudes de onda mayores. Los espectros de los
iones y radicales libres suelen estar desplazados hacia longitudes de onda más largas. +ʎLo
producen los grupos que poseen pares de electrones de no enlaces (amino, hidroxilo, halógeno,
etc.)

Una transición de tipo π π*, donde se sabe que el orbita antienlazante es más polar que el estado
fundamental. Si se compara la absorción con dos disolventes distintos, el disolvente más polar
estabilizara más al orbital antienlazante, por lo que en este caso, la transición electrónica será de
menor contenido energético, es decir, se requiere una longitud de onda superior.

Efecto Hipsocrómico (Desplazamiento al Azul)

Es contrario al efecto Loxodrómico y se traduce en un desplazamiento del color hacia la zona azul
del espectro visible. Lo producen los grupos que atraen electrones por resonancia (nitro, carboxilo,
éster, etc.).

Un aumento en la polaridad del disolvente produce un desplazamiento hipsocrómico de las


bandas n-»Pi. Ya que los enlaces de puente de hidrogeno o las interacciones electroestáticas con
disolventes polares, estabiliza a los electrones no enlazantes del estado excitado. Por ejemplo
disoluciones muy acidas, la banda n-»Pi, desaparece o se desplaza a energías muy altas, debido a
la formación de un enlace entre el protón y el par libre de electrones.

Efecto Hipercrómico

Es el desplazamiento que provoca que se aumente la absorbancia de la sustancia.

El caso más conocido es la hipercromicidad del ADN, que ocurre cuando el dúplex se desnaturaliza,
dando dos cadenas sencillas que absorben más en el ultravioleta.

Efecto Hipocrómico

Es el desplazamiento que provoca que se disminuya la absorbancia de la sustancia

Una disolución del polímero poliácido adenílico (poli-A) y de una disolución del fosfato monómero,
adenosina (AMP) en una concentración equivalente a la del número de residuos de nucleótidos del
polímero.
Resultados:

Se llevó a cabo la síntesis de colorante rojo para, para lo cual fue necesario generar en primer
lugar naftóxido de sodio (2-naftol), que enseguida sufrió una reacción de copulación la sal de
diazonio, característica para cada colorante.

1) Se obtuvo un sólido de color rojo intenso, inodoro. Se obtuvieron (inserte aquí el peso que se
obtuvo) gramos de este colorante. Al medir el punto de fusión, obtuvimos (inserte aquí la
temperatura de que se obtuvo) lo cual nos indica que no quedan muchas impusezas y por lo tanto
se demuestra que no quedaban sustancias sin reaccionar ya que la p-nitroanilina funde a 148°C y
el 2-naftol a 121.6°C. Por lo anterior se asume que la sustancia se encuentra con un alto grado de
pureza.

2) Se obtuvo un sólido de color rojo intenso, inodoro. Se obtuvieron (inserte aquí el peso
que se obtuvo) gramos de este colorante. El punto de fusión para el rojo para reportado
en la literatura es de 246-248 ºC pero ya que es tan alto no se pudo determinar
experimentalmente. Sin embargo se llevó la muestra a los 200°C y no se observó ningún
cambio físico, lo cual demuestra que no quedaban sustancias sin reaccionar ya que la p-
nitroanilina funde a 148°Cy el 2-naftol a 121.6°C. Por lo anterior se asume que la sustancia
se encuentra pura.
Enseguida de realizar la síntesis del colorante, procedimos a realizar las pruebas de identificación
siguientes:

Poder Indicador:

Se observó que al agregar hidróxido de sodio a la solución de etanol y colorante Sudán I, este se
tornó de un tono mucho más oscuro que el original, no así con el ácido clorhídrico, el cual no
provocó algún cambio en la coloración de dicha solución.

Desaparición del cromóforo principal:

Después de algunos minutos en calentando se observó cómo el color característico de la solución,


aportado por el colorante rojo para, que quedo como residuo en nuestro vaso de precipitados,
desapareció totalmente.

Conclusión:

En esta práctica se aprendieron los conceptos relacionados con la teoría del color de los
compuestos orgánicos, además de la importancia de los cromóforos, los auxocromos y el grupo
azo, ya que los colorantes azoicos son los más importantes a nivel industrial.

Así mismo se observó de manera práctica el mecanismo de las sales de diazonio para síntesis de
diversos productos, que en este caso nos permitió obtener los colorantes.

You might also like