You are on page 1of 55

Conglomerantes y

Aglomerantes
Ing. Laura Navarro Alvarado
Tecnología del Concreto 2CIV04
Conglomerantes|2

Introducción
Desarrollo
Materiales ligantes
histórico del Material capaz de unir fragmentos de
cemento y
concreto una o varias sustancias y dar
cohesión al conjunto por efectos.
Yeso:
características

Cal:
Características o Aglomerante: Del tipo
exclusivamente físico pero
Cemento:
características reversible. Ejemplo: Barro
Procesos de
o Conglomerante:
obtención Mediante transformaciones
Cemento químicas en su masa que
Portland originan nuevos compuestos.
Geopolímeros
Ejemplo: yeso, cal y cemento.

Bibliografía
o Aglutinante: Mediante
reacción físico-química. Ejemplo:
Pegamentos tipo soldimix
(polímeros termoestables).
Conglomerantes|3

Introducción
Desarrollo
histórico del
Clasificación de los conglomerantes
cemento y
concreto
o Aéreos: Los que solo se endurecen en el aire, dando
Yeso: morteros no resistentes al agua. (yesos, arcillas y cales
características
aéreas)
Cal:
Características
o Hidráulicos: Aquellos que se endurecen en forma
pétrea tanto en el aire como en agua. Pertenecen a este
Cemento: grupo las cales hidráulicas, cementos y puzolana
características
(mezclada con cal da un producto hidráulico).
Procesos de
obtención
La riqueza o poder cementante de una pasta se mide a través
Cemento de la relación: Peso del agua/ peso del conglomerante.
Portland

Geopolímeros A mayor conglomerante la mezcla es más rica en términos de


Bibliografía
ser un mejor conglomerante, a mayor cantidad de agua la
mezcla es más pobre.
Conglomerantes|4

Introducción - Los conglomerantes hidráulicos están compuestos


Desarrollo
principalmente por SiO2, Al2O3, y CaO. La composición
histórico del químico-mineralógica específica de cada conglomerante
cemento y determina su reactividad con el agua y, por tanto, sus
concreto
propiedades ligantes.
Yeso: - Los conglomerantes hidráulicos se clasifican según su
características reactividad, en:
Cal: - Activo, si tiene la capacidad de reaccionar
Características espontáneamente con el agua (por ejemplo, cal hidráulica,
cemento)
Cemento:
características - Latentes, si requieren la presencia de un activador alcalino
adecuado para presentar un grado de hidratación
Procesos de significativo (por ejemplo, escoria de alto horno).
obtención
- Los conglomerantes hidráulicos activos y latentes
Cemento combinados originan conglomerantes hidráulicos
Portland compuestos.
Geopolímeros
- Existen otros materiales que, a pesar de no reaccionar
espontáneamente con el agua, adquieren propiedades
Bibliografía hidráulicas en presencia de hidróxido de calcio. Estos
materiales se denominan puzolanas o materiales
puzolánicos.
Conglomerantes|5

Introducción
Desarrollo
histórico del
cemento y
concreto

Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|6

Introducción
Desarrollo
histórico del - La abundancia geográfica de la caliza y arcilla, que son
cemento y las materias primas para la fabricación de conglomerantes
concreto
hidráulicos, ha determinado sin duda el inicio de su uso
Yeso: como materiales de construcción desde la antigüedad. Esto
características
también ha llevado al descubrimiento de sus propiedades
Cal: hidráulicas, aunque de forma semi-empírica.
Características
- La cal hidráulica fue el primer conglomerante hidráulico
Cemento: identificado y se obtuvo mediante tratamiento térmico
características
(calcinación) a unos 1000 °C de piedra caliza impura (con
Procesos de un contenido de arcilla entre el 6,5 y el 20 %).
obtención
- La activación térmica de la piedra caliza con impurezas
Cemento inferiores al 5 % da lugar a un producto conglomerante sin
Portland propiedades hidráulicas, que se denomina cal aérea.
Geopolímeros - Este conglomerante fue el precursor de otro conglomerante
hidráulico designado por el cemento natural.
Bibliografía
Conglomerantes|7

Introducción Desde los morteros egipcios hasta el concreto moderno:


Desarrollo Year Event
histórico del 2500 BC Egyptians: used mortars made with a binder obtained by gypsum calcination
cemento y in, for example, the Pyramids of Giza
concreto 800 BC Greeks and Cretences: used slaked lime mortars with sand
300–500 BC Romans: used mortars made with volcanic origin soils, grinded lime, and sand.
Yeso: These mortars besides having higher strength were able to harden in water.
Since the best volcanic soil for this purpose was found near the Italian town of
características Pozzuoli, this soil was designated as pozzolan. Later on, this designation
included other substances with similar cementitious properties. These mortars
Cal: were used, for example, in the construction of the Patheon (127 BC) and the
Características Coliseum (82 BC), in Rome, and the structures still stand today
Middle Ages In the Middle Ages, the knowledge to produce high-quality mortars was lost,
and its use was discontinued
Cemento: 1756 John Smeaton (English): identified and (re)used the hydraulic properties of
características lime mixed with pozzolans, for the first time after the Roman Empire, when
was rebuilding the Eddystone Lighthouse in Cornwall
1796 James Parker (English): patented the discovery of natural hydraulic cement
Procesos de production from calcined impure limestone containing lime
obtención 1812–1813 Louis Vicat (French): established the principle of artificial hydraulic lime
manufacture from synthetic mixtures of limestone and clay
Cemento 1824 Joseph Aspdin (English): registered the first artificial cement patent, which he
Portland named “Portland cement,” by analogy with a stone quarried on the English
Island of Portland, which had a similar color, and reputation for quality and
durability. This patented cement was produced by burning limestone with
Geopolímeros finely ground clay in a kiln until the occurrence of CO2 emissions. This
synthesized product was then ground into finished cement with higher
mechanical strength than previously prepared binders. The cements currently
Bibliografía referred to by the same name are technologically more evolved
1877 The association of German cement manufacturers, Verein Deutscher
Zementwerke (VDZ), published the first Cement Standard to provide cement
quality guarantee
1887 and 1897 Le Chatelier (French) and To¨rnebohm (Swedish): began the first scientific
studies in the field of cement chemistry
Conglomerantes|8

Introducción Desde los morteros egipcios hasta el concreto moderno:


Desarrollo
histórico del Year Event
cemento y
concreto 1900 • The first rotary kiln to produce cement was built in Essex, England. Inside
this kiln, the material’s temperature profile allows the formation of
Yeso: mineralogical different products that contribute to increase the strength of the
características final materials. This kiln also allows the production of more homogeneous
cements and on a larger scale
Cal: • Pierre Giron (French, working in the USA) added, for the first time, gypsum
Características to cement during the final grinding, which resulted in a significant
development of the cement’s chemical composition and allowed the
optimization of cement hardening
Cemento:
características Twentieth Mechanical properties of cement were consolidated by rapid scientific and
century technological developments. The most relevant factors were: (1) increase of
the tricalcium silicate/dicalcium silicate ratio (although the content in silicates
Procesos de
obtención remained unchanged), (2) increase of cement particle’s fineness,
(3) development of organic additives, including superplasticizers (synthetic
Cemento polymers with exceptional ability to disperse cement particles). These
Portland changes lead to a 4–5 times increase in the strength of the concrete prepared
with cement (Sect. 1.4.1)
Geopolímeros 2000 The European Committee for Standardization (CEN) published the first
standard—EN 197-1:2000—to harmonize the quality of common cements
among the member states of the European Union (Sect. 1.4) and to eliminate
Bibliografía technical barriers in cement trade

Fuente:
Conglomerantes|9

Introducción
YESO
Desarrollo
histórico del Es el material de color blanco, textura fina y baja
cemento y
concreto dureza, producto de la deshidratación parcial o total
Yeso:
por calcinación del mineral llamado piedra de yeso o
características algez. Reducido a polvo y amasado con agua
Cal: recupera el agua de cristalización, endureciéndose
Características
rápidamente.
Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|10

Introducción
Desarrollo
Origen
histórico del
cemento y Según lo indica la historia, los depósitos de
concreto
yeso se formaron hace cientos de millones de
Yeso:
características años. Algunos mares se secaron dejando
Cal:
lechos de yeso. cuando por evaporación se
Características redujeron fuentes acuosas de lagos y mares.
Cemento:
características El yeso es habitual
Procesos de
en rocas
obtención sedimentarias
Cemento
donde se depositan
Portland sales marinas y en
suelos formados por
Geopolímeros
la evaporación y
Bibliografía posterior hidratación
de anhidrita.
Malargue Mendoza
(Argentina)
Conglomerantes|11

Introducción
Estado natural
Desarrollo
histórico del Se encuentra abundante en la naturaleza bajo dos
cemento y
concreto formas: Anhidrita (SO4Ca) y con dos moléculas de
Yeso:
agua (SO4Ca.2H2O), denominado algez o piedra de
características yeso.
Cal: Algez Bassanita Anhidrita
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland SO4Ca.2H2O SO4Ca.0.5H2O SO4Ca
Geopolímeros es una variedad
intermedia que se
Bibliografía produce durante la
transformación del
yeso en anhidrita
Conglomerantes|12

Introducción
Desarrollo
- La piedra algez según su estructura se presenta
histórico del en las siguientes variedades:
cemento y
concreto 1. Yeso fibroso: Cristaliza en fibras sedosas.
Yeso: Abundante en España
características
2. Yeso espejuelo: Cristaliza en cristales
Cal: voluminosos. Bueno para estucos y modelados
Características
3. Yeso en flecha: Cristaliza en forma de punta de
Cemento:
características lanza. Perfecto para el vaciado de objetos muy
Procesos de delicados.
obtención
4. Yeso sacarino: Grano muy fino, recibe el
Cemento
Portland
nombre de alabastro.
5. Yeso calizo: Contiene hasta 12% de CaCO3. Da
Geopolímeros
buen yeso, endureciéndose mucho luego de
Bibliografía fraguado.
Conglomerantes|13

Introducción
Extracción de materia prima
Desarrollo
histórico del - Se hace por procedimientos comunes tanto a cielo
cemento y
concreto abierto o en galerías subterráneas (túneles) según la
Yeso: disposición de la cantera y como no es una roca dura
características se emplean barrenos de pólvora negra o de mina para
Cal: fragmentarla.
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|14

Introducción
Conglomerante yeso
Desarrollo
histórico del
cemento y 1. Obtención: Por calcinación de la piedra yesera ó
concreto
álgez, que básicamente es un sulfato de calcio bi-
Yeso: hidratado ( SO4Ca.2H2O ).
características
Dependiendo de la temperatura de calcinación se
Cal:
Características pueden clasificar:
a. Temperatura ambiente: SO4Ca.2H2O- Bihidratado o
Cemento:
características Algez
Procesos de
b. 128-180 °C: SO4Ca.1/2H2O - Semihidratado
obtención c.180-300 °C: SO4Ca. - Anhidrita soluble
Cemento d. 300-600 °C: SO4Ca – Anhidrita insoluble
Portland e. 900-1000 °C: SO4Ca – Yeso hidraúlico
Geopolímeros f. 1450: Temperatura de fusión del yeso
Bibliografía
Conglomerantes|15

Introducción
Tipos de yeso
Desarrollo
histórico del 1. Semi-hidratados: Cocidos a menos de 200 °C
cemento y
concreto 1.1. Yeso negro o gris: Es el que se obtiene con algez
Yeso: que tiene gran cantidad de impurezas, directamente
características calcinado, por lo que se ennegrece con los humos y
Cal: cenizas. Tiene una pureza de 60% de semihidratos. Se
Características
emplea en ibras que o hayan de quedar aparentes,
Cemento: bóvedas, tabiques y tendidos.
características
1.2. Yeso blanco: Contiene un 80% de semihidrato y
Procesos de está bien molido (1-10 % en el tamiz 0.2 mm). Se emplea
obtención
para enlucir las paredes, estucos y blanqueos.
Cemento
Portland 1.3. Escayola: Es el yeso blanco de la mejor calidad,
contiene 90% de semi-hidrato y más fino (1% en el tamiz
Geopolímeros
0.2 mm). Se emplea para vaciados, molduras y
Bibliografía decoración.
Conglomerantes|16

Introducción
Desarrollo
histórico del
cemento y
concreto Yeso de parís (Yeso blanco)
Es el más puro de los manufacturados,
Yeso:
características molido en polvo impalpable, muy blanco.

Cal:
Características

Cemento:
características
Yeso para empastado (yeso negro o gris)
Procesos de Usado en la mayoría de las construcciones, tiene algunas impurezas
obtención naturales (arcillas); es muy plástico.
Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|17

Introducción
Endurecimiento del yeso Semihidratado
Desarrollo
histórico del El Hemihidrato tiene la propiedad de fraguar y endurecer
cemento y
concreto si se amasa con agua. Los cristales que siempre existen
Yeso: de dihidrato actúan como catalizadores y se entrecruzan
características entre sí con los nuevos cristales de la reacción del
Cal: hemihidrato con agua, proporcionando rigidez y
Características
resistencia al conjunto. La solidez de la masa endurecida
Cemento: depende de la cantidad de agua pues el agua que no se
características
combina, se evapora dejando espacios vacíos (poros).
Procesos de
obtención

Ca SO4 , (H 2 O) + 1 (H 2 O)  Ca SO4 , 2(H 2 O) + 3900cal / mol


1 1
Cemento
Portland 2 2
Geopolímeros

Bibliografía
Reacción exotérmica
Conglomerantes|18

Introducción
2. Cocidos a más de 200 °C
Desarrollo
histórico del Yesos anhidros e insolubles, se le añade un catalizador
cemento y
concreto entre dos calcinaciones, se comportan como un cemento.
Tipos:
Yeso:
características Cemento Keene: Yeso con 8 a 10% de solución saturada de
Cal:
alumbre. De gran textura, se usa en remates.
Características Cemento Mack: Yeso con 0.5% de sulfato de sodio o
Cemento:
potasio, llamado yeso para pisos por ser autonivelante, de
características fragua lenta y muy resistente.
Cemento Martin: Yeso con 10% de carbonato de potasio. De
Procesos de
obtención gran textura, se usa en remates.
Cemento Parian: Yeso con 10% de borax. De gran
Cemento
Portland textura, se usa en remates. (Remate detalle o acabado
fino)
Geopolímeros
Otros usos: También se usan en concretos y morteros
Bibliografía fibrosos, para la fabricación de paneles y baldosas
(drywall) en paredes y en recubrimientos acústicos.
Conglomerantes|19

Introducción
Ventajas del uso de yeso
Desarrollo
histórico del • Recurso natural saludable, material de la
cemento y
concreto naturaleza que no puede arder; no contiene sustancias
peligrosas y por tanto no es tóxico.
Yeso:
características • Es incombustible y es capaz de retardar la propagación
del fuego durante unas 3 horas.
Cal:
Características • Regula el sonido: Los productos de yeso y sus
soluciones constructivas crean zonas silenciosas en las
Cemento:
características viviendas
• El yeso "respira energía de forma eficaz”: almacena en
Procesos de
obtención sus poros cristalinos la humedad del interior de las
viviendas y la libera de forma automática cuando el
Cemento
Portland ambiente es muy seco. Este sistema de aire
acondicionado ecológico sólo funciona cuando es
Geopolímeros necesario y no utiliza ninguna fuente externa de energía.
Bibliografía • Material multiuso, estético y ligero.
Conglomerantes|20

Introducción
Usos del yeso
Desarrollo
histórico del Se emplea para fabricar tabiques, bóvedas, enlucidos,
cemento y
concreto pavimentos continuos, estucos, moldeos, mármol artificial,
blanqueos, etc.
Yeso:
características
1. Estucos: Se obtienen con el semihidratado de muy
Cal:
Características buena calidad como que el que da la piedra espejuelo.
Se amasa con agua de cola (cola animal diluida en
Cemento:
características agua) , obteniendo una mezcla que una vez extendida y
fraguada se puede pulir y abrillantar.
Procesos de
obtención
2. Mármol artificial: Para imitar el mármol, se añade al
Cemento
Portland yeso alúmbrico laminillas de mica, mármol pulverizado,
alabastro y las vetas se imitan con limaduras de metal,
Geopolímeros piritas y pulimenta.
Bibliografía
Conglomerantes|21

Introducción 3. Sistema Drywall: Método constructivo consistente en


Desarrollo placas de yeso (gypsum) o fibrocemento, fijadas a una
histórico del
cemento y estructura reticular liviana de madera o acero galvanizado,
concreto en cuyo proceso de fabricación y acabado no se utiliza
Yeso: agua.
características
Ventajas y beneficios:
Cal:
Características
• Mayor economía
Cemento: • Más rápido de instalar.
características
• Menos empleo de mano de obra.
Procesos de • Liviano (1/5 del peso sistema ladrillo/cemento)
obtención • Trabajo más limpio.
Cemento
• Se logran mejores acabados.
Portland • Gran resistencia al fuego, por ser planchas de roca de yeso.
• No es atacado por polillas, hongos, ó termitas.
Geopolímeros • Gran facilidad para instalar nuevas tuberías de gas.
Bibliografía
Conglomerantes|22

Introducción 3. Sistema Drywall:


Desarrollo
histórico del
cemento y
concreto

Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|23

Introducción
Conglomerado Cal
Desarrollo
histórico del Antecesora del cemento Portland. Es todo producto,
cemento y
concreto cualquiera que fuera su composición, que procede de la
calcinación de las piedras calizas.
Yeso:
características
1. Obtención: Por calcinación de las calizas, que
Cal: básicamente son carbonatos de calcio con impurezas.
Características

Cemento: ( CO3Ca + otros óxidos)


características
2. Calcinación: Entre 800 °C y 1,000 °C
Procesos de
obtención
CO3Ca + calor (800 °C a 1,000 °C) => CO2 + CaO (CAL VIVA)
Cemento El dióxido de carbono se desprende con los gases de
Portland
la combustión, luego se procede al apagado del óxido cálcico o
Geopolímeros cal viva.
Bibliografía
Conglomerantes|24

Introducción 3. Apagado:
Desarrollo
histórico del CaO + H2O => Ca (OH)2
cemento y
concreto
El hidróxido de calcio al ponerse en obra se
Yeso: carbonata con el dióxido de carbono del aire, por
características
tanto es un conglomerante aéreo.
Cal:
Características 4. Carbonatación o fraguado:
Cemento: Ca (OH)2 + nH2O + CO2 => CO3Ca + (n+1)H2O
características
El fraguado es aéreo (por la acción del CO2)
Procesos de
obtención
Además libera agua (por tanto es humectante)
Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|25

Introducción Tipos de cales


Desarrollo
histórico del
cemento y
o Cales aéreas:
concreto
Cales con impurezas de óxidos insolubles como la
Yeso:
características dolomita:
Cales grasas: Contenido de MgO < 5%
Cal:
Características Cales magras: Contenido de MgO  5% (No se
usan en construcción)
Cemento:
características
o Cales hidráulicas:
Procesos de
obtención
Cales con impurezas de sílice y/o arcilla:
Cemento Que se calcinan a 1,200 °C o cales mezcladas con
Portland ceniza volante (Ceniza de sílice, de bajo peso)
Geopolímeros El tipo de apagado y la finura, determinan la calidad
Bibliografía de la cal. Generalmente la calcinación se realiza en
hornos rotativos y el apagado se hace con agua
aplicada por aspersión. En contacto con el aire se
carbonata.
Conglomerantes|26

Introducción
Desarrollo
histórico del
Usos de la Cal
cemento y
concreto

Yeso: • En la producción de morteros y hormigones de


características
cal
Cal:
Características • En la producción de morteros mixtos de cemento
Cemento:
portland y cal (hormigón  concreto)
características • En la producción de concretos estructurales
Procesos de mixtos de cemento portland y cal hidráulica
obtención
• En la producción de pinturas
Cemento
Portland
• Como catalizador en la fabricación de azúcar
• Como material de relleno en la fabricación de
Geopolímeros
papel y cartones.
Bibliografía
Conglomerantes|27

Introducción
Cemento Portland
Desarrollo
histórico del Es un producto artificial resultante de calcinar hasta un
cemento y punto de fusión mezclas rigurosamente homogéneas de
concreto
caliza y arcilla, obteniéndose un cuerpo llamado clinker
Yeso: (constituidos por silicato y aluminato cálcicos anhidros), el
características
cual hay que pulverizar junto con yeso para retrasar su
Cal: fraguado.
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|28

Introducción
Desarrollo
histórico del
cemento y
concreto

Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía

Fuente: https://www.yura.com.pe/plantas/
Conglomerantes|29

Introducción
Desarrollo
Proceso de fabricación de cemento
histórico del El mezclado y molido de las materias primas
cemento y
concreto puede hacerse con agua (proceso húmedo) o en
Yeso: seco (proceso seco).
características

Cal: La etapa de homogeneización puede ser por vía


Características
húmeda o por vía seca, dependiendo de si se
Cemento:
características usan corrientes de aire o agua para mezclar los
Procesos de materiales.
obtención

Cemento En este proceso el control químico es más


Portland
eficiente y el consumo de energía es menor, ya
Geopolímeros
que al no tener que eliminar el agua añadida con
Bibliografía el objeto de mezclar los materiales, los hornos son
más cortos y el clínker requiere menos tiempo
sometido a las altas temperaturas.
Conglomerantes|30

Introducción
Desarrollo
Etapas del proceso de fabricación en
histórico del seco
cemento y
concreto 1. Extracción de las materias primas
Yeso:
Perforación y voladura
características Carguío y acarreo
Cal:
2. Reducción de tamaño y molienda
Características 2.1 Chancado primario y secundario
Cemento:
2.2. Zarandeo
características 2.3. Pre homogenización
2.4 Molienda y homogenización
Procesos de
obtención 3. Obtención del Clínker
3.1. Precalentamiento
Cemento
Portland 3.2. Cocción
3.3 Enfriamiento
Geopolímeros
4. Molienda del cemento
Bibliografía 5. Envasado
6. Control de calidad
Conglomerantes|31

Introducción
Desarrollo
1. Extracción de las materias primas
histórico del Las materias primas (rocas) se extraen de los
cemento y
concreto yacimientos, normalmente canteras a cielo
Yeso: abierto. Materiales duros como calizas y pizarras
características
se extraen mediante voladuras y materiales
Cal: blandos (arcillas y margas) mediante excavadoras
Características
1.1 Perforación y voladura
Cemento:
características - Perforación de los taladros a gran profundidad.
Procesos de Se cargan los explosivos, y se procede a la
obtención voladura en forma secuencial.
Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|32

Introducción
Extracción de piedra caliza
Desarrollo
histórico del Por ejemplo, en las canteras de Atocongo (Cementos
cemento y Lima) se extraen 34000 ton. de roca al día, de las
concreto
cuales 18000 son de caliza apta para el proceso y
Yeso:
características 16000 material estéril. Se efectúa la perforación de
taladros en los bancos de trabajo de hasta 15.5m. de
Cal:
Características profundidad, se carga con explosivos como anfo, y se
Cemento:
procede a la voladura secuencial.
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|33

Introducción
1.2. Carguío y acarreo
Desarrollo
histórico del Estas operaciones se realizan con cargadores
cemento y frontales y volquetes, complementados con tractores
concreto
orugas o fajas transportadoras.
Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|34

Introducción 2. Reducción de tamaño y molienda


Desarrollo
2.1. Chancado primario y secundario
histórico del Las materias primas son llevadas a la chancadora primaria
cemento y
concreto en la que mediante trituración por presión se reduce su
tamaño hasta un diámetro máximo de 250mm. Después, en
Yeso:
características la chancadora secundaria se llega hasta 19mm.
2.1.1. Chancado primario
Cal:
Características Por ejemplo, en la planta de Atocongo la Primer trituración
se hace en una chancadora del tipo “Cono” (tritura por
Cemento:
características presión) reduciendo tamaños de piedras desde 1.50m hasta
un mínimo de 25cm, luego se deposita en una cancha de
Procesos de almacenamiento de 200000 Tn.
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|35

Introducción 2.1.1. Chancado secundario


Desarrollo
De la cancha de chancado primario se transporta el material
histórico del dosificado a las chancadoras secundarias, que puede ser
cemento y
concreto por:
- Molino de bolas que reduce hasta 20mm (600 Ton por
Yeso:
características hora)
- Molino de rodillos que reduce hasta 50mm (1200 Ton por
Cal:
Características hora).
Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|36

Introducción 2.2. Zarandeo


Desarrollo
Se separa el material menor a 19 mm y se envía a la cancha
histórico del de prehomogeneización. Las partículas de mayor tamaño
cemento y
concreto regresan a la chancadora.
Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|37

Introducción 2.3. Pre-homogenización


Desarrollo
- Se separa el material menor a 19 mm y se envía a la
histórico del cancha de prehomogeneización. Las partículas de mayor
cemento y
concreto tamaño regresan a la chancadora.
- Para obtener una mejor mezcla (más uniforme), el material
Yeso:
características de las rumas es recogido en dirección perpendicular a como
fue apilado.
Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|38

Introducción 2.4. Molienda y homogenización


Desarrollo
Se realiza la última reducción de tamaño del material de 19
histórico del mm a polvo (denominado crudo), mediante un molino de
cemento y
concreto bolas. El crudo se conduce por medio de fajas a los silos de
homogeneización, en donde, mediante un proceso continuo,
Yeso:
características el material se mezcla para alcanzar la mayor uniformidad
posible antes del precalentamiento.
Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|39

Introducción 3. Obtención del clínker


Desarrollo
3.1. Precalentamiento
histórico del El material pasa a una “Torre precalentadora”, que es una
cemento y
concreto estructura de varios niveles. El crudo se introduce por la
parte superior de la torre y va descendiendo por una serie
Yeso:
características de recipientes llamados “ciclones” en los que se calienta por
acción de los gases que son generados en el quemador del
Cal:
Características horno y que ascienden a contracorriente, precalentando así
el crudo antes de entrar al horno.
Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|40

Introducción 3.1. Precalentamiento


Desarrollo
Los modernos hornos (post 1980) han incrementado la
histórico del eficiencia de la energía transfiriendo una porción del horno
cemento y
concreto en una serie de dispositivos de intercambio de calor
conocidos como ciclones pre-calentadores y recipientes o
Yeso:
características “vessels” pre-calcinadores. La porción remanente horizontal
del horno en las plantas nuevas solo son usados para la
Cal:
Características zona de reacción final de quemado
Cemento:
características
PRECALENTADOR
Procesos de
obtención

Cemento
Portland HORNO ROTATORIO

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|41

Introducción 3.1. Precalentamiento


Desarrollo El proceso de producción de cemento en vía seca
histórico del usando pre-calentantamieto de 6 fases es el que
cemento y
concreto necesita menos energía.
Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|42

Introducción 3.1. Precalentamiento


Desarrollo El proceso de producción de cemento en vía seca
histórico del usando pre-calentantamieto de 6 fases es el que
cemento y
concreto necesita menos energía.
Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|43

Introducción 3.2. Cocción


Desarrollo
El crudo ingresa al horno rotatorio por el extremo superior.
histórico del Primero ocurre la deshidratación del material. Luego,
cemento y
concreto empiezan las transformaciones físicas y químicas de
descomposición de la arcilla y la caliza, formándose nuevos
Yeso:
características compuestos combinados, a una temperatura del orden de
los 1500 °C, alcanzada por el calor generado por un
Cal:
Características quemador situado en el extremo inferior (salida).
Materias
Primas

Cemento: Agua libre


características Descomposición de la arcilla
Descomposición de la cal
Formación de compuestos iniciales
Procesos de compounds
Formación inicial de Silicato dicálcico
obtención
Formación de
Silicato tricálcico
Cemento
Portland Zona de
deshidratación
dehydrati
on
Geopolímeros Zona de calcinación Calor
zone
Bibliografía Zona formación
clinker
Zona enfriamiento
Temperatura
ÞC 450 800 1200 1350 1550
clinker
Conglomerantes|44

Introducción 3.2. Cocción


Desarrollo
Los hornos rotatorios son de 50 a 150 m de largo, 2 a 6 m
histórico del de diámetro, con 4% de inclinación, y giran a una velocidad
cemento y
concreto angular de 30 a 90 revoluciones por hora.
El producto intermedio que sale del horno, llamado clinker,
Yeso:
características consiste en pequeñas aglomeraciones esféricas de color
negro, de 1/4 a 1 pulgada de diámetro.
Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland
CLINKER
Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|45

Introducción 3.3. Enfriamiento


Desarrollo
El enfriador está formado por varias superficies
histórico del escalonadas, compuestas por placas fijas y móviles,
cemento y
concreto alternadas con pequeños orificios por donde pasa el aire
generado por ventiladores. El objetivo es enfriar el clinker
Yeso:
características desde los 1200 °C hasta 180 °C.
Luego, se almacena en silos hasta su enfriamiento total.
Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|46

Introducción 4. Molienda del cemento


Desarrollo
Finalmente, se pasa por un nuevo proceso de molienda, a
histórico del través de un molino de bolas o rodillos, en donde se tritura
cemento y
concreto el clinker con una finura adecuada, añadiendo una cantidad
de yeso de alrededor del 5%.
Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|47

Introducción 5. Envasado
Desarrollo
El cemento se almacena en silos. Es despachado tanto en
histórico del bolsas especiales (42,5 kg) como a granel.
cemento y
concreto Las bolsas se descargan en una faja transportadora y son
llevadas a las plataformas de los camiones. Para el
Yeso:
características cemento a granel se usan camiones especiales.
Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|48

Introducción 6. Control de calidad


Desarrollo
Se realiza durante todo el proceso para asegurar las
histórico del proporciones y composición de los ingredientes, mediante
cemento y
concreto una serie de pruebas físicas y químicas normalizadas.
También se controlan las temperaturas del proceso, así
Yeso:
características como la calidad del producto final (resistencia y tiempo de
fraguado del cemento).
Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|49

Introducción Procesos de obtención comunes: Yeso-


Desarrollo
histórico del Cal-Cemento
cemento y
concreto Molienda antes de la calcinación :
Yeso: - De la piedra yesera o Algez para el yeso
características
- De rocas calizas para la cal
Cal:
Características
- De la mezcla previa de caliza + arcilla para el
cemento.
Cemento:
características Calcinación, con temperaturas T:
Procesos de
- T<200°C para yeso hemihidratado ó T>200°C
obtención (400-1400°C ) para yesos anhidros;
Cemento - 800 < T < 1000°C para cal y
Portland
- Hasta 1500°C para el cemento
Geopolímeros
Molienda después de la calcinación:
Bibliografía - Del Yeso a diferentes finuras;
- De la cal apagada;
- Del clinker con 5% de yeso para el cemento
Conglomerantes|50

Introducción Los geopolímeros (también llamados cementos activados


Desarrollo alcalinamente, o cementos alcalinos), son una familia de
histórico del
cemento y conglomerantes hidráulicos cuya capacidad ligante se debe a
concreto compuestos de aluminosilicatos hidratados en la siguiente fórmula:
Yeso:
características
donde M es un catión, generalmente Na+, K+ y Ca2+; n, el grado de
Cal: polimerización; w, es el grado de hidratación; y z puede asumir los
Características
valores 1, 2 o 3.
Cemento:
características

Procesos de Hidratación del


obtención cemento
hidraúlico con
Cemento adiciones
Portland

Geopolímeros vs

Bibliografía
Activación
alcalina o
geopolimerización
Conglomerantes|51

Introducción
Los concretos eoorcos tenen una ata resstenca nca
Desarrollo
histórico del y son resstentes a condcones aresvas de eoscn.
cemento y des han sdo eeados ara e desarroo de roductos
concreto
con acacones de construccn.
Yeso:
características GPC OPC

Cal:
Características
PUCP/COMCS
Cemento:
características

Procesos de roduccin de aplia gaa de productos Mayor resistencia al fuego


obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía

Alta resistencia inicial Densa zona de interfaz pasta-agregado

[Ataei,2016; Bhattacharyya, 2012; Demie, 2013; Jeyasehar,2013; Singh et al., 2015; Zhao, 2011]
Conglomerantes|52

Introducción
La ortanca de os eooeros radca en que esten una
Desarrollo
histórico del ran varedad de aunoscatos (ateraes rcos en ana
cemento y y sce consderados coo resduos o subroductos
concreto
ndustraes que ueden ser actvados acanaente ara a
Yeso: abrcacn de roductos de construccn.
características

Cal:
Características

Cemento: Residuo de ladrillo Escorias de Relaves


características cocido Fly ash alto horno mineros

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Materaes rcos en
Soucn acana
sce (SO2 y Geooero
(NaOH KOH
ana (2O3
Na2 SO3 [Haadeh 2014; Part et a. 2015]
Conglomerantes|53

Introducción
La oruacn de actvador acano tene una nuenca ortante
Desarrollo
histórico del en as roedades ecncas de eooero. E actvador acano
cemento y se debe oruar tenendo en cuenta as caracterstcas qucas y
concreto
neracas de aunoscato a actvar (ovo de adro y ash
Yeso: reaves neros o etacaon.
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|54

Introducción
La ayora de as oruacones de os eooeros requeren un
Desarrollo curado a teeratura eda (60-120C. Sn ebaro
histórico del
cemento y oruacones con adcones de escora de ato horno oran
concreto endurecer a teeratura abente.
Yeso:
características

Cal:
Características

Cemento:
características

Procesos de
obtención

Cemento
Portland

Geopolímeros

Bibliografía
Conglomerantes|55

Introducción
Bibliografía
Desarrollo - Davidovits, J. (1994). Geopolymers: man-made rock geosynthesis and the resulting
histórico del
cemento y development of very early high strength cement. Journal of Materials education, 16, 91-
concreto 91.
- Gonçalves, M. C., & Margarido, F. (2015). Materials for construction and civil
Yeso: engineering. Springer International Publishing, Cham.
características - Mamlouk, M. S., & Zaniewski, J. P. (2006). Materials for civil and construction
engineers. Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
Cal: - Mindess, S., Young, F. J., & Darwin, D. (2003). Concrete 2nd Editio. Technical
Características Documents.
- Félix, O. A. (1977). Materiales de construcción. Editora Dossat SA. Madrid.
Cemento: - Habert, G., De Lacaillerie, J. D. E., & Roussel, N. (2011). An environmental evaluation
características of geopolymer based concrete production: reviewing current research trends. Journal of
cleaner production, 19(11), 1229-1238.
Procesos de - Aïtcin, P. C. (2007). Binders for durable and sustainable concrete. CRC Press.
obtención - Shamsaei, E., Bolt, O., Basquiroto de Souza, F., Benhelal, E., Sagoe-Crentsil, K., &
Sanjayan, J. (2021). Pathways to Commercialisation for Brown Coal Fly Ash-Based
Cemento Geopolymer Concrete in Australia. Sustainability, 13(8), 4350.
Portland - Singh, N. B. (2018). Fly ash-based geopolymer binder: A future construction material.
Minerals, 8(7), 299.
Geopolímeros - Silva, G., Castañeda, D., Kim, S., Castañeda, A., Bertolotti, B., Ortega-San-Martin, L.,
... & Aguilar, R. (2019). Analysis of the production conditions of geopolymer matrices
Bibliografía from natural pozzolana and fired clay brick wastes. Construction and Building
Materials, 215, 633-643.
- Zhuang, X. Y., Chen, L., Komarneni, S., Zhou, C. H., Tong, D. S., Yang, H. M., ... &
Wang, H. (2016). Fly ash-based geopolymer: clean production, properties and
applications. Journal of Cleaner Production, 125, 253-267.

You might also like