You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULT AD DE CIENCIAS MEDICAS

MEDICINA
Nombre: Daniela Quispe Aveiga
Curso: Octova A
Fecha: 24 de Junio de 2023
Tema: Hipocalcemia
Docente: Dra. Elizabeth Altamirano

ENDOCRINOLOGÍA
HIPOCALCEMIA
El calcio es un constituyente fundamental de los huesos y desempeña un
importante papel en la contracción muscular, incluida la contracción del corazón.
Para mantener una cantidad normal de calcio en la sangre es necesario:
* Un consumo adecuado de calcio y de vitamina D con la dieta.
* Una adecuada activación de la vitamina D procedente de la dieta. La vitamina D
se activa en la piel (con la luz del sol) y en los riñones.
* Un adecuado funcionamiento de las glándulas paratiroides. Estas glándulas se
localizan en el cuello, detrás de la glándula tiroides, y secretan la hormona
paratiroidea (PTH), una hormona que regula la cantidad de calcio del organismo.
La cantidad de calcio de la sangre debe mantenerse en unos límites muy concretos,
dado que bajadas o subidas del calcio pueden producir diversas alteraciones,
muchas de ellas graves.

Una hipocalcemia es un descenso del calcio de la sangre por debajo de 8,5 mg/dL
(2,2 mmol/L). Cualquier bajada del calcio en sangre debe ser tratada e
inmediatamente estudiada para conocer sus causas.

¿Qué causa la hipocalcemia?


* Falsa hipocalcemia. Se observa en personas que tienen muy bajas las proteínas
de la sangre. Dado que en la sangre el calcio viaja unido a las proteínas, si éstas
están bajas en sangre se puede observar un falso descenso del calcio sin que ello
tenga ninguna consecuencia.
* Disminución del funcionamiento de las glándulas paratiroides. Las paratiroides
son 4 glándulas que se encuentran detrás del tiroides y que regulan la cantidad de
calcio del organismo. Estas glándulas secretan una sustancia llamada hormona
paratiroidea (PTH). La PTH aumenta la cantidad de calcio en nuestro cuerpo y en la
sangre. Algunas enfermedades de las glándulas paratiroides hacen que no se
secrete PTH o que se secrete una escasa cantidad, con lo que el calcio en sangre se
reduce. Las enfermedades que producen una disminución de la producción de PTH
son aquellas que destruyen las glándulas paratiroideas:
* La administración de radioterapia en la zona del cuello.
* La extirpación quirúrgica de las glándulas paratiroides (por ejemplo al extirpar el
tiroides se pueden extirpar a la vez las paratiroides aunque no se quiera).
* La infiltración de las paratiroides por un tumor que las destruya.
* La destrucción de las paratiroides por las propias defensas (hipoparatiroidismo
autoinmune).
* Otras causas. En determinadas enfermedades no relacionadas con las glándulas
paratiroides el calcio baja en sangre, con lo que la PTH se eleva para intentar
compensar la bajada de calcio. Las enfermedades que pueden producir una bajada
de calcio son:
* Falta de vitamina D: -Porque no se ingiere vitamina D con la dieta. -Por
insuficiencia renal crónica que impide que la vitamina D se transforme en su forma
activa.-Por otras causas.
* Resistencia a la acción de la PTH (se observa en diversas enfermedades raras).
* Toma de algunos medicamentos: -Medicamentos que impiden la absorción de
calcio en el intestino. -Consumo de bifosfonatos, que impiden la movilización de
calcio desde el hueso. -Consumo de medicinas que alteran la acción de la vitamina
D, como la difenilhidantoína (una medicina para la epilepsia) o el ketoconazol (una
medicina para tratar los hongos).
* Otras causas, como pancreatitis aguda, rotura muscular masiva (rabdomiolisis),
quemaduras graves o algunos cánceres que consumen mucho calcio.

¿Qué síntomas produce la hipocalcemia?

La hipocalcemia, si es leve, no produce síntomas.

Según su gravedad puede producir:


* Hormigueos en los dedos de las manos y de los pies.
* Espasmos musculares.
* En casos graves convulsiones, asma y cierre de la glotis con dificultad para
respirar y muerte.
¿Cómo se diagnostica la hipocalcemia?

El diagnóstico de la hipocalcemia se establece mediante un análisis de sangre que


demuestra una cantidad baja de calcio en sangre. También se deben determinar
las proteínas para descartar que se trate de una falsa hipocalcemia.

Una vez demostrada la hipocalcemia se debe determinar su causa. Para ello es


necesario determinar el fósforo, el magnesio y la PTH en sangre, y realizar otra
serie de estudios. Si la PTH está baja, el problema se encuentra en las glándulas
paratiroides. Por el contrario, si la PTH está alta, el descenso de calcio es debido a
causas independientes de las glándulas paratiroides.

¿Cuál es el pronóstico?

El pronóstico de la hipocalcemia depende de la causa y de la magnitud del


descenso del calcio.

¿Cuál es el tratamiento de la hipocalcemia?

El tratamiento de la hipocalcemia consiste en:


* Administrar calcio para normalizar su concentración en sangre. En función de la
gravedad, puede ser administrado mediante pastillas o por vena. En muchas
ocasiones, si la enfermedad es irreversible, este tratamiento debe mantenerse de
por vida.
* Corregir, si fuera posible, la enfermedad o la situación que produce el descenso
de calcio. Si la falta de calcio es debida a un problema en la vitamina D puede ser
necesario administrar suplementos de vitamina D en forma de su precursor o
vitamina D ya activada.

Referencias:

• Huguet, I., Muñoz, M., Cortés, M., Romero, M., Varsavsky, M., & Gómez, J. (2020).
Protocolo de diagnóstico y manejo de hipocalcemia en postoperatorio de
tiroides. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 12(2), 71-76.ISO 690
• Bellantone R, Lombardi CP, Bossola M, Boscherini M, De Crea C, Alesina P, et al.
Total thyroidectomy for management of benign thyroid disease: review of 526
cases. World J Surg. 2002;26:1468-71.
• Bolan CD, Cecco SA, Wesley RA. Controlled study of citrate effects and response to
IV calcium administration during allogeneic peripheral blood progenitor cell
donation. Transfusion. 2002;42:935.
• Cairns CB, Niemann JT, Pelikan PC, Sharma J. Ionized hypocalcemia during
prolonged cardiac arrest and closed-chest CPR in a canine model. Ann Emerg Med.
1991;20:1178-82.
• Cholst IN, Steinberg SF, Tropper PJ, Fox HE, Segre GV, Bilezikian JP. The influence of
hypermagnesemia on serum calcium and parathyroid hormone levels in human
subjects. N Engl J Med. 1984;310:1221-5.

You might also like