You are on page 1of 72

D.A.

315/2021

PJF - Versión Pública


AMPARO DIRECTO 315/2021

QUEJOSA: RUBY HURTADO BERNAL

PONENTE: MAGISTRADO RICARDO


GALLARDO VARA

SECRETARIO: OSWALDO IVÁN DE LEÓN


CARRILLO

Ciudad de México, Acuerdo del Cuarto Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Primer Circuito, correspondiente a la sesión
del día nueve de diciembre de dos mil veintiuno.

VISTOS

Y
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. El veinte de abril de dos mil veintiuno, Ruby


Hurtado Bernal, demandó el amparo y protección de la Justicia
Federal, contra el acto y autoridad siguiente:

“III. AUTORIDAD RESPONSABLE: SALA SUPERIOR DEL


TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD
DE MÉXICO.

IV. EL ACTO RECLAMADO: LA SENTENCIA DEFINITIVA


EMITIDA EN FECHA DE VEINTITRÉS DE FEBRERO DE DOS
MIL VEINTIUNO POR LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL
DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
MEDIANTE EL NÚMERO DE EXPEDIENTE RAJ.36809/2020,
QUE CONFIRMÓ LA SENTENCIA EMITIDA POR LA QUINTA
SALA ORDINARIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEGUIDA
DEL JUICIO TJ/V-27014/2019.”
2
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Se precisaron como derechos fundamentales
violados, los reconocidos en los artículos 1, 4, 5, 14, 16 y 17
constitucionales; 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 17, 19, 24 y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; y, los artículos 1, 2,
3, 4, 5, 6, 9, 12, 16, 18, 19, 23, 27, 41 y 42 de la Convención de los
Derechos del Niño; se formularon los respectivos conceptos de
violación y se tuvo como tercero interesado al Director de
Normatividad de la Dirección General de Normatividad y Apoyo
Técnico de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de
México.

TERCERO. De la demanda conoció este Tribunal Colegiado,


cuyo Presidente, por acuerdo de veintiocho de junio de dos mil
veintiuno, la registró como D.A. 315/2021 y la admitió a trámite.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

CUARTO. Encontrándose los autos en estado de resolución, el


once de agosto de dos mil veintiuno, se turnaron al Magistrado
Ricardo Gallardo Vara, para los efectos del artículo 183 de la Ley de
Amparo.

QUINTO. Este Tribunal Colegiado está facultado para resolver


este asunto durante el periodo de contingencia sanitaria por la
epidemia generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), de
conformidad con lo previsto en los artículos 1, fracción II, 10, 11,
fracción III y 29 del Acuerdo General 8/2020 y 2, 20, 21 y 27 del
Acuerdo General 21/2020, ambos del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, publicados respectivamente los días treinta de
abril y treinta y uno de julio de dos mil veinte en el Diario Oficial de la
Federación, por los que se ordenó, entre otras medidas, la suspensión
y la posterior reanudación escalonada de actividades de los órganos
jurisdiccionales, el dictado de resoluciones utilizando las tecnologías
para la comunicación a distancia y el empleo de firmas electrónicas.
3
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Este Tribunal Colegiado es


competente para conocer del juicio de amparo directo, de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 103, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 33, fracción II, y 34 de la
Ley de Amparo; y 38, fracción I, inciso b), de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, porque se promueve contra una
sentencia definitiva dictada por el Pleno Jurisdiccional del Tribunal de
Justicia Administrativa de la Ciudad de México, quien reside en la
circunscripción donde ejerce jurisdicción este órgano de control
constitucional.

SEGUNDO. Certeza del acto. La existencia del acto reclamado


se acredita con la sentencia de veintitrés de febrero de dos mil
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

veintiuno, dictada en el recurso de apelación R.A.J. 36809/2020


derivado del juicio de nulidad TJ/V-27014/2019, además que así lo
reconoció la responsable al rendir informe justificado.

TERCERO. Oportunidad. El juicio de amparo fue promovido en


término de quince días que establece el artículo 17 de la Ley de
Amparo, como lo demuestra el cuadro siguiente:

Resolución Fecha de Surtió Plazo de 15 días Fecha de Días inhábiles:


recurrida: notificación: transcurrió: presentación de
efectos: la demanda:

23 de febrero de 19 de marzo de 22 de marzo Del 23 de marzo 20 de abril de 27, 28, 29, 30 y 31 de


2021. 2021. de 2021. al 19 de abril de dos mil marzo y 1, 2, 3, 4, 10, 11,
2021. veintiuno. 17 y 18 de abril todos de
2021, de conformidad en
(Primera hora el artículo 19 de la Ley de
del día hábil Amparo y en los artículos
09:44:44, folio 3 7 de la Ley Orgánica del
del Toca). Tribunal de Justicia
Administrativa de la
Ciudad de México y 21 de
la Ley de Justicia
Administrativa de la
Ciudad de México y por
acuerdo aprobado por el
Pleno General de la Sala
Superior en Sesión
4
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


Plenaria del día veintiocho
de octubre de dos mil
veinte, son días inhábiles
sábados, domingos y
festivos, con motivo de la
“Semana Santa”.

1. CUARTO. Antecedentes.

a) El veintitrés de agosto de dos mil dieciocho, Ruby Hurtado


Bernal presentó escrito de reclamación por daño moral y patrimonial,
por la omisión de cuidado y mantenimiento del puente vehicular
“Heberto Castillo”, ubicado en la Calzada Ignacio Zaragoza, entre
Francisco del Paso y Troncoso y el retorno uno de Zaragoza, en la
colonia Jardín Balbuena, Alcaldía Venustiano Carranza, en perjuicio
de su esposo Adrián Rizo García, quien al pasar por un “bache”,
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

perdió el control de la motocicleta en la que viajaba, se impactó contra


los barrotes de contención y salió proyectado hacia afuera del puente,
causando su muerte.

b) El trece de febrero de dos mil diecinueve, la Directora de


Normatividad de la Dirección General de Normatividad y Apoyo
Técnico de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de
México, emitió resolución en el expediente SCG/DGL/DRRDP-
039/2018-08, formado con motivo de reclamación de responsabilidad
patrimonial, presentada por Ruby Hurtado Bernal, en la que declaró
improcedente la indemnización.

c) Inconforme con dicha resolución, el trece de marzo de dos


mil diecinueve, Ruby Hurtado Bernal promovió juicio contencioso
administrativo, el cual fue radicado y admitido a trámite el catorce
siguiente, por la Quinta Sala Ordinaria del Tribunal de Justicia
Administrativa de la Ciudad de México, como TJ/V-27014/2019.
5
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


d) El siete de enero de dos mil veinte, se declaró la validez de
la resolución impugnada.

e) Inconforme con tal sentencia, el siete de septiembre de dos


mil diecinueve, el autorizado de la actora interpuso recurso de
apelación, el cual fue radicado como RAJ.36809/2020.

f) El veintitrés de febrero de dos mil veintiuno, el Pleno


Jurisdiccional del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de
México confirmó la sentencia apelada.

2. QUINTO. Síntesis de la sentencia reclamada. La


sentencia reclamada se sustenta en las consideraciones siguientes:

 En el considerando IV, el Pleno Jurisdiccional consideró


que los agravios primero y segundo del recurso de apelación
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

son parcialmente fundados pero insuficientes, de conformidad


con lo siguiente:

 Para establecer la responsabilidad patrimonial del


Gobierno de la Ciudad de México, es necesario que se
satisfagan condiciones como:

“* La existencia de los daños y perjuicios que constituyen la


lesión patrimonial reclamada.

* Que la lesión patrimonial tenga su origen en la actividad


administrativa irregular del Estado.

* La existencia de un nexo causal entre la actividad


administrativa y el daño ocasionado al particular.”

 La responsabilidad es un mecanismo que se pone en


funcionamiento en la medida en que se haya producido una
lesión patrimonial en sentido propio como resultado de la acción
u omisión de la administración; esto es, en la medida en que
6
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


causa de la actividad administrativa irregular del Estado, el
particular, resienta un daño o perjuicio en su esfera jurídica.

 El daño debe ser entendido como “aquel deterioro o


menoscabo, destrucción ofensa o dolor que se provocan en la
persona, cosas o valores morales o sociales de alguien” y, por
perjuicio, “el lucro cesante, toda ganancia o provecho que deja
de percibirse a consecuencia de un acto ilícito”, por lo que la
lesión patrimonial reclamada por la apelante conforma tanto los
menoscabos sufridos en su patrimonio, como las ganancias
lícitas que, de no haber sido por la actividad administrativa
irregular de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de
México y de alcaldía Venustiano Carranza, aquella hubiera
obtenido.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

 Los daños y perjuicios materia de reclamación de


responsabilidad patrimonial del Estado pueden ser de índole
material, personal y moral.

 Conforme al artículo 109 constitucional, la responsabilidad


del Estado se causará por los daños que, con motivo de su
actividad administrativa irregular ocasione en los bienes o
derechos de los particulares, será objetiva y directa, por lo que
los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme
a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes,
lo que a sido interpretado por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en la jurisprudencia 42/2008, emitida por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXVII, Junio de 2008, página 722, de rubro:
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
OBJETIVA Y DIRECTA. SU SIGNIFICADO EN TÉRMINOS
7
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 113 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.”

 De acuerdo con los artículos 1, 3, fracción I, 5, 27, fracción


I y 28 de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Distrito
Federal, su objeto consiste en la reparación de los daños
producidos, es decir, en dejar ileso al sujeto activo de la
relación, identificado con el que ha resentido en sus bienes o
derechos los daños derivados de la actividad administrativa,
compensándolo económicamente de manera tal que restaure la
integridad del patrimonio afectado.

 La responsabilidad patrimonial del Estado surge cuando


alguno de los entes públicos causa un daño al particular
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

mediante la realización de una actividad irregular, la cual debe


entenderse como una responsabilidad objetiva y directa; es
decir, por los actos que lleve a cabo la administración sin
atender a las condiciones normativas o parámetros establecidos
en la legislación aplicable, aunado que los daños y perjuicios
materiales que constituyan la lesión patrimonial reclamada,
incluidos los personales y morales, habrán de ser:

“*Reales

*Evaluables en dinero

*Relacionados directamente con una o varias personas”

 Para acreditar el daño causado al patrimonio de los


particulares por la actividad administrativa irregular se tomarán
en consideración los siguientes criterios:

“* La causa o causas productoras del daño sean identificables.


8
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


* Se pruebe de forma fehaciente la relación causa-efecto entre
la lesión patrimonial y la acción administrativa irregular
imputable al Estado.

* En su defecto, la causalidad única o concurrencia de hechos y


condiciones causales.

* Así como la participación de otros agentes en la generación


de la lesión reclamada, la cual deberá probarse a través de la
identificación precisa de los hechos que produjeron el resultado
final.

*Examinar rigurosamente las condiciones o circunstancias


originales o sobrevenidas y que hayan podido atenuar o agravar
la lesión patrimonial reclamada.”

 En la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Distrito


Federal, respecto de la responsabilidad patrimonial del Estado,
se advierte lo siguiente:
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

“* Deberá probarla el reclamante que considere lesionado su


patrimonio, por no tener la obligación jurídica de soportarlo.

* Correspondiendo al Estado probar, en su caso:

 La participación de terceros o del propio reclamante en la


producción de los daños y perjuicios irrogados al mismo.

 Los daños no son consecuencia de la actividad


administrativa irregular del Estado;

 Los daños derivan de hechos o circunstancias


imprevisibles o inevitables según los conocimientos de la
ciencia o la técnica existentes en el momento de su
acaecimiento, o bien, la existencia de la fuerza mayor que lo
exonera de responsabilidad patrimonial.”

 La actora presentó el veintitrés de agosto de dos mil


dieciocho, la acción de reclamación de responsabilidad
patrimonial ante la Secretaría de la Contraloría General de la
Ciudad de México contra de la supuesta actividad irregular de la
Agencia de Gestión Urbana y de la Alcaldía Venustiano
Carranza, respecto del “fallecimiento de su esposo Adrián Rizo
9
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


García quien el veintidós de agosto de dos mil diecisiete al
conducir su motocicleta en el Puente vehicular “Heberto
Castillo” pasó por un bache que asomaban las varillas del
mismo puente, perdiendo el control, estrellándose con los
barrotes de contención y saliendo proyectado hacia fuera,
cayendo entre quince y veinte metros de altura, causándole la
muerte casi instantánea.”

 Reclamación que se resolvió mediante resolución de trece


de febrero de dos mil diecinueve, dictada en el expediente
SCG/DGL/DRRDP-039/2018-08, la cual la Sala Ordinaria
reconoció su validez al dictar sentencia el siete de enero de dos
mil veinte.

 El Pleno Jurisdiccional consideró parcialmente fundados


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

los agravios primero y segundo de la actora, al aducir que, en el


momento de acontecer los hechos reclamados correspondía
tanto a la Alcaldía Venustiano Carranza como a la Agencia de
Gestión Urbana de la Ciudad de México en términos amplios:
“mantener en buen estado la ejecución de los servicios urbanos
en la red vial primaria, mejorar y dar mantenimiento en la
infraestructura vial de las vías primarias, llevar a cabo acciones
de prevención y en su caso de mitigación, procurar el uso
adecuado de la infraestructura, servicios y elementos
inherentes o incorporados de las vialidades de las
demarcaciones, así como la construcción, rehabilitación y
mantenimientos de puentes peatonales y reductores de
velocidad en vías primarias y secundarias”; lo anterior, con
fundamento en los artículos 15, fracción I, 178, fracción I, 181
párrafo último, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México,
39, fracción LIII, de la Ley Orgánica de la Administración
10
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


Pública del Distrito Federal, así como 207 Ter y 207 Quinquies,
fracciones III y IV del Reglamento Interior de la Administración
Pública del Distrito Federal.

 Sin embargo, estimó insuficientes tales argumentos, pues


acorde a lo resuelto por la Sala Ordinaria, valoró correctamente
las pruebas aportadas por la reclamante como fueron los videos
y notas periodísticas visibles en diversas páginas de internet,
sin que se acreditara con medios de convicción idóneos el
nexo entre alguna actividad irregular por parte de la
Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México o de la
alcaldía Venustiano Carranza respecto del fallecimiento de
su esposo Adrián Rizo García quien, al conducir su
motocicleta en el Puente vehicular “Heberto Castillo” y pasar
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

por un “bache” perdió el control y cayó de una altura entre


quince y veinte metros.

 Del expediente SCG/DGL/DRRDP-039/2018-08, se


observa que Ruby Hurtado Bernal, acompañó al escrito de
reclamación presentado el veintitrés de agosto de dos mil
dieciocho, así como en el escrito de desahogo, presentado el
diecinueve de septiembre de dos mil dieciocho, ambos ante la
Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México,
diversas pruebas consistentes videos consultables en las
páginas de internet de noticias y notas periodísticas (folios 64 a
67 del juicio contencioso).

 El Poder Judicial de la Federación ha determinado en


diversas jurisprudencias que las notas periodísticas son
publicaciones que únicamente acreditan que tuvieron
realización en el modo, tiempo y lugar que en ellas aparezca,
pero no son aptas para demostrar los hechos ahí acontecidos al
11
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


no tener el carácter de públicas, ya que su contenido
únicamente es imputable al autor profesional de la materia, no
así de las personas que se ven involucradas en la noticia
correspondiente, de ahí que tales circunstancias no constituyen
un hecho público y notorio, porque solo tiene ésta última
característica lo que es público y sabido por todos o cuyo
conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
círculo social determinado.

 De la información extraída de internet como lo son las


videograbaciones de plataformas de streaming y
almacenamiento de videos, tienen el carácter de documentos
simples puesto que su valor está sujeto al prudente arbitrio del
juzgador quien puede darle la calidad de indicio por tratarse
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

de una prueba indirecta que requiere de elementos


adicionales para lograr la comprobación de un hecho.

 El Pleno Jurisdiccional determinó que si bien Ruby Hurtado


Bernal acreditó que tanto la Agencia de Gestión Urbana de la
Ciudad de México como la Alcaldía Venustiano Carranza
contaban con una serie de obligaciones relacionadas,
particularmente con el mantenimiento de las vialidades
conforme a la entonces Ley de Movilidad del Distrito Federal en
la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
y en el Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal, lo cierto es que no se puede soslayar que la
relación causa-efecto entre la lesión reclamada y la acción
administrativa irregular imputable al Estado no quedó
acreditada.

 Con las documentales aportadas en el procedimiento


SCG/DGL/DRRDP-039/2018-08, no se acredita de manera
12
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


fehaciente que la presencia de un bache en el puente
vehicular “Heberto Castillo” el veintidós de agosto de dos
mil diecisiete, sea la causa directa que, al conducir su
motocicleta, Adrián Rizo García haya pasado sobre él y
perdido el control, cayendo de una altura aproximada de
quince a veinte metros, causándole el fallecimiento casi
inmediato.

 A partir de dichos hechos, es posible concluir que durante


la substanciación del procedimiento SCG/DGL/DRRDP-
039/2018-08, la actora tuvo la posibilidad de ejercer plenamente
su derecho para aportar los medios probatorios que acreditaran
fehacientemente la relación causa-efecto entre la lesión
reclamada y la acción administrativa irregular imputable al
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

Estado, de ahí que al haber presentado de manera deficiente la


acción de responsabilidad patrimonial sin acompañar las
pruebas idóneas no asiste razón en sus pretensiones.

3. SEXTO. Conceptos de violación. La quejosa formuló los


siguientes argumentos:

 La sentencia viola los derechos fundamentales de la


quejosa y de sus menores hijos, en relación con los principios
de debido proceso, igualdad procesal, valoración de pruebas,
seguridad jurídica e imparcialidad que debe existir en toda
sentencia, pues tienen la obligación de respetar los derechos
humanos emanados de la Constitución Federal, ya que en el
considerando IV, el Pleno Jurisdiccional determinó que los
argumentos de la actora resultaban parcialmente fundados pero
insuficientes, porque no acreditó los elementos siguientes:

“a) La existencia de los daños y perjuicios que constituyen la


lesión patrimonial reclamada.

b) Que la lesión patrimonial tenga su origen en la actividad


administrativa irregular del Estado, y
13
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


c) La existencia de un nexo causal entre la actividad
administrativa y el daño ocasionado al particular.”

 Elementos que la quejosa aduce fueron demostrados, pues


existió el daño, ya que se acreditó la pérdida de la vida de un
padre de familia, como se advierte del acta de defunción de
Adrián Rizo García, que fue a consecuencia de una
irregularidad de la actividad administrativa, por falta de
mantenimiento de la unión de las “ballenas” del puente “Heberto
Castillo”, causando una separación entre ellas y generando su
deceso, aunado a la existencia del nexo causal entre la
actividad irregular de la vía que causó el accidente de tal
persona, como lo es el fallecimiento.

 Tales hechos fueron demostrados por videos, noticias,


fotografías y con el acta de defunción, de los videos se advierte
que el puente se encontraba en pésimas condiciones y
deterioro en las uniones por falta de mantenimiento, además
que acababan de colocar carpeta asfáltica en ese instante,
pues el reportero hundió su bota en la referida carpeta, lo que
constituyen hechos notorios que acreditaron el mal
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

funcionamiento de la vialidad.

 Es ilegal la actuación del Director de Normatividad de la


Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico de la
Secretaria de la Contraloría General de la Ciudad de México al
excluir de la responsabilidad a la Alcaldía Venustiano Carranza
a pesar de no haber contestado la demanda en tiempo y forma,
incluso no aportó pruebas a su favor.

 La actividad irregular de la Alcaldía Venustiano Carranza y


de la Agencia de Gestión Urbana, viola los principios de
definitividad, exhaustividad y contradicción, en perjuicio de la
quejosa y sus menores hijos al existir la pérdida de su padre,
causando daño moral irreparable y económico al ser el sustento
familiar, pues con ello se genera un descontrol, baja de
autoestima, problemas de desarrollo, mala calidad de vida, por
la falta de mantenimiento de dicho puente vehicular.

 Se cumplen los elementos para reclamar la indemnización


patrimonial del Estado, como lo son: material, personal y moral,
ya que es la consecuencia de una perdida humana, más
cuando se trata de un padre que mantiene económicamente y
emocionalmente a una familia, de ahí que exista una afectación
directa.
14
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


 La sentencia es incongruente al señalar que para reclamar
los daños y perjuicios materiales que constituyan la lesión
patrimonial reclamada, incluidos los personales y morales,
deben ser reales, evaluables en dinero y relacionados
directamente con una o varias personas, lo que la quejosa
estima ilegal, pues los daños causados a ella y a sus hijos si
cumplen con estos tres requisitos, por lo que la sentencia
resulta incongruente, por lo que se viola el principio pro persona
y el interés superior del menor.

 El Pleno Jurisdiccional, si bien consideró que para acreditar


el daño causado al patrimonio de los particulares por la
actividad administrativa irregular se tomarán en consideración
los criterios que refiere, no precisó de cuál ordenamiento o ley
provienen esos requisitos, pues sólo se constriñe a señalar pero
no cita la referencia de la obtención de tales criterios.

 La responsable desestima las pruebas aportadas por la


quejosa al no ser públicas, pero al no tener esa calidad, no
demerita que no hayan sido concatenadas entre ellas,
demostrando el hecho, la causa efecto y el nexo causal de la
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

actividad irregular del Estado, máxime que aun cuando las


demandadas en el principal no aportaron elementos contrarios
que las desvirtuaran o que generarán una convicción que no
fueran adecuadas, en la Ley de Responsabilidad Patrimonial
del Estado no menciona qué pruebas son las idóneas, pues
sólo se apoyó en la tesis de rubro: “RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO. CORRESPONDE AL
RECLAMANTE DEMOSTRAR LOS ELEMENTOS
ESCENCIALES QUE LA LEY EXIGE PARA TENER DERECHO
A LA INDEMNIZACIÓN. DE CONFORMIDAD CON LO QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.”

 El Pleno Jurisdiccional desestima las notas periodísticas,


de las que advierte que solo acreditan que tuvieron realización
en el modo, tiempo y lugar, lo que resulta ambiguo, pues
precisamente tales pruebas sirven para determinar cómo
pasaron los hechos, además que su valoración no deben
quedar al arbitrio del juzgador, por lo que la sentencia es
incongruente y violatoria de los principios de ofrecimiento,
valoración de la prueba, al demeritarlas por ser notas
periodísticas, no obstante que la demandada no demostró ni
aportó medios de defensa alguno para destruir lo acreditado por
la quejosa.
15
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


 La responsable, se contradice al señalar que, por un lado
tales notas periodísticas no constituyen elementos idóneos y,
por otro lado, aduce que queda al arbitrio del juzgador el
valorarlas, es decir, no son idóneas pero pueden ser utilizadas
como medio de convicción, o solo son medios de convicción
porque no hay elementos que demuestren lo contrario.

 En la sentencia no existió suplencia de la queja, violando


con ello, tratados internacionales y la Convención de los
Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, así como el principio pro-persona.

4. SÉPTIMO. Estudio. Con fundamento en lo dispuesto en el


artículo 79, fracción II, de la Ley de Amparo1, se suple la deficiencia de
la queja en los conceptos de violación, por estimarse insuficientes al
no controvertir de manera frontal las consideraciones del Pleno
Jurisdiccional en la valoración de las pruebas aportadas por las partes,
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

y al desestimarlas por no tener la calidad de documentales públicas,


aunado al alcance que pudieran tener para acreditar el nexo causal,
pues los actos origen de la demanda afectan el orden y desarrollo
de menores de edad y la familia, por lo que es evidente que opera
la suplencia de la queja con mayor amplitud.

5. En el caso, el veintitrés de agosto de dos mil dieciocho,


Ruby Hurtado Bernal presentó reclamación por daño moral y
patrimonial, por la omisión de cuidado y mantenimiento del puente
vehicular “Heberto Castillo”, ubicado en la Calzada Ignacio Zaragoza,
entre Francisco del Paso y Troncoso y el retorno uno de Zaragoza,
colonia Jardín Balbuena, Alcaldía Venustiano Carranza, en perjuicio
de su esposo Adrián Rizo García, quien al pasar por un “bache”,
perdió el control de la motocicleta en la que viajaba, se impactó contra

1 “ARTÍCULO 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de
los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
(…)
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo
de la familia;
16
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


los barrotes de contención y salió proyectado hacia afuera del puente,
causando su muerte.

6. Asimismo, el diecinueve de septiembre de dos mil


dieciocho, Ruby Hurtado Bernal con motivo de la prevención de la
autoridad demandada, exhibió copias certificadas de las actas de
nacimiento de ella, de sus dos menores hijos ***** ******** ****
******* * * * * de quince años y ****** ****** **** ******* * *
* * de doce años y de Adrián Rizo García quien fuera en vida su
esposo, como se advierte del acta de matrimonio, así como el acta de
defunción de éste último (folios 70 a 75 del juicio contencioso).

7. También ofreció como pruebas las siguientes:

 Contrato de servicios funerarios de la Delegación Sur del


Instituto Mexicano del Seguro Social, así como comprobante de
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

domicilio del servicio telefónico “TELMEX”, ambos a nombre del


finado Adrián Rizo García.

 Carta factura de la Motocicleta Marca Yamaha, de


veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis, Modelo FZST
“Fazer” 2016, color blanco, motor G3E3E0031604, serie
ME1RG2640G2004476 a nombre de Ruby Hurtado Bernal.

 Constancia de enfermedad “Hiperreactividad Bronquial”,


expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social; receta de
campaña de salud visual 2018, del “Programa de apoyo a la
salud visual para niños de escasos recursos” y, recibo
0001163, de servicio de comedor, todos a nombre del menor
****** ****** **** ******* * * * **

8. De lo anterior, se aprecia fehacientemente la calidad de la


reclamante Ruby Hurtado Bernal como cónyuge de Adrián Rizo
García, que si bien promovió el juicio de amparo por propio derecho,
se entiende que dada la naturaleza de la reclamación por el deceso
del padre de los menores, es evidente que resultan afectados en
cuanto al núcleo familiar, de ahí que tal solicitud por el contenido de
17
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


los hechos, se entiende implícitamente efectuada a nombre y
representación de tales menores.

9. Por tanto, debe observarse el interés superior del niño,


principio previsto en el artículo 4° constitucional, basado en que todas
las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el
principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera
plena sus derechos, lo que implica la satisfacción de sus necesidades
de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral y debe guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

10. En tal sentido, en los artículos 2° y 6° de la Ley General de


los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes prevén que uno de los
principios rectores de esa legislación, es precisamente el interés
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

superior de la niñez, el que deberá ser considerado de manera


primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión debatida que
involucre niñas, niños y adolescentes.

11. Al respecto tiene aplicación la jurisprudencia siguiente:

“INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO. En


términos de los artículos 4o., párrafo octavo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, ratificada por México y publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991; y
3, 4, 6 y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, los tribunales, en todas las
medidas que tomen relacionadas con los menores, deben
atender primordialmente al interés superior del niño; concepto
que interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(cuya competencia contenciosa aceptó el Estado Mexicano el
16 de diciembre de 1998) de la siguiente manera: "la expresión
‘interés superior del niño’ ... implica que el desarrollo de éste y
el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados
como criterios rectores para la elaboración de normas y la
18
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del
niño".2

12. El interés superior del menor, enfocado al deber estatal, se


actualiza cuando en la normativa jurídica se reconocen expresamente
el cúmulo de derechos y se dispone el mandato de efectivizarlos, y
actualizado el supuesto jurídico para alcanzar la función de aquel
principio, surge una serie de deberes que las autoridades estatales
deben atender, entre los cuales se encuentra analizar, caso por caso,
si ante situaciones conflictivas donde existan otros intereses de
terceros que no tienen el rango de derechos deben privilegiarse
determinados derechos de los menores o cuando en el caso se traten
de contraponer éstos contra los de otras personas, el alcance del
interés superior del menor deberá fijarse según las circunstancias
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

particulares del caso y no podrá implicar la exclusión de los derechos


de terceros.

13. Dicha dimensión implica el reconocimiento de un "núcleo


duro de derechos", esto es, aquellos que no admiten restricción alguna
y, por tanto, constituyen un límite infranqueable que alcanza,
particularmente, al legislador. Dentro de éstos se ubican el derecho a
la vida, a la nacionalidad y a la identidad, a la libertad de pensamiento
y de conciencia, a la salud, a la educación, a un nivel de vida
adecuado, a realizar actividades propias de la edad (recreativas,
culturales, etcétera) y a las garantías del derecho penal y procesal
penal; además, el interés superior del menor como principio garantista,
también implica la obligación de priorizar las políticas públicas
destinadas a garantizar el "núcleo duro" de los derechos”.

2Jurisprudencia 25/2019 (9ª), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, registro digital 159897.
19
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


14. El Pleno del Máximo Tribunal del país ha reconocido que el
interés superior del menor implica tomar medidas reforzadas para la
protección de los derechos de la niñez, criterio contenido en la
jurisprudencia 7/2016 (10a.), de rubro y texto siguientes:

“INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES DE EDAD.


NECESIDAD DE UN ESCRUTINIO ESTRICTO CUANDO SE
AFECTEN SUS INTERESES. El interés superior de los niños,
niñas y adolescentes implica que el desarrollo de éstos y el
ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como
criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación
de éstas en todos los órdenes relativos a su vida. Así, todas las
autoridades deben asegurar y garantizar que en todos los
asuntos, decisiones y políticas públicas en las que se les
involucre, todos los niños, niñas y adolescentes tengan el
disfrute y goce de todos sus derechos humanos, especialmente
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

de aquellos que permiten su óptimo desarrollo, esto es, los que


aseguran la satisfacción de sus necesidades básicas como
alimentación, vivienda, salud física y emocional, el vivir en
familia con lazos afectivos, la educación y el sano
esparcimiento, elementos todos- esenciales para su desarrollo
integral. En ese sentido, el principio del interés superior del
menor de edad implica que la protección de sus derechos debe
realizarse por parte de las autoridades a través de medidas
reforzadas o agravadas en todos los ámbitos que estén
relacionados directa o indirectamente con los niños, niñas y
adolescentes, ya que sus intereses deben protegerse siempre
con una mayor intensidad. En esa lógica, cuando los
juzgadores tienen que analizar la constitucionalidad de normas,
o bien, aplicarlas, y éstas inciden sobre los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, es necesario realizar un escrutinio
más estricto en relación con la necesidad y proporcionalidad de
la medida de modo que se permita vislumbrar los grados de
afectación a los intereses de los menores y la forma en que
deben armonizarse para que dicha medida sea una herramienta
útil para garantizar el bienestar integral del menor en todo
momento.”
20
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


15. La Suprema Corte precisó que el interés superior del
menor es un concepto triple, al ser: (I) un derecho sustantivo; (II) un
principio jurídico interpretativo fundamental; y (III) una norma de
procedimiento.

16. Así, el interés superior del menor debe observarse "en


todas las decisiones y medidas relacionadas con el niño", lo que
significa que, en "cualquier medida que tenga que ver con uno o
varios niños, su interés superior deberá ser una consideración
primordial a que se atenderá", lo cual incluye no sólo las decisiones,
sino también todos los actos, conductas, propuestas, servicios,
procedimientos y demás iniciativas.

17. En el ámbito jurisdiccional, el interés superior es el principio


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

rector de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma


jurídica que tenga que aplicarse a un niño y ordena a todas las
autoridades estatales que la protección de los derechos del niño se
realice a través de medidas “reforzadas” y la idea que subyace a este
mandato es que los intereses de los niños deben protegerse con la
mayor intensidad posible.

18. En el caso, Ruby Hurtado Bernal promovió reclamación


por indemnización patrimonial del Estado con motivo del deceso de su
esposo Adrián Rizo García, quienes procrearon a los menores *****
******** **** ******* * * * * de quince años y ****** ******
**** ******* * * * * de doce años, manifestando lo siguiente:
“…existe el daño, la pérdida de un padre es un daño a nuestros hijos,
causando daño moral irreparable, ya que al perder a la cabeza de la
familia se genera un descontrol, baja de autoestima, problemas de
desarrollo, mala calidad de vida, entre otros tantos problemas que
21
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


fueron causados por la irregular actividad administrativa de la Alcaldía
de la Venustiano Carranza y de la Agencia de Gestión Urbana por la
falta de mantenimiento de dicho puente vehicular en el que perdió la
vida mi esposo y padre de mis dos menores hijos.” (folio 8 del toca),
de ahí que al acreditarse la calidad de la reclamante, así como de
sus menores hijos, debe observarse el interés superior del menor.

19. Ahora bien, la Responsabilidad Patrimonial del Estado no


tiene como única función la compensación de daños, sino también que
la administración se configure y estructure de modo que cumpla
adecuadamente todas y cada una de sus funciones, ya que el bien
tutelado con dicha figura jurídica es una administración pública
eficiente.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

20. En efecto, el propósito constitucional es que la actividad


administrativa se preste de manera regular, lo que implica acorde a los
principios y directrices previstos en los artículos 109 y 134
constitucionales, adicionado luego con otros principios y directrices
que disponen, tanto los artículos 6 y 7 de la Ley General de
Responsabilidad Administrativa, como el artículo 5 de Ley General del
Sistema Nacional Anticorrupción. Y es a partir de ese contexto
general, que se entiende a cabalidad el concepto de buena
administración, desarrollada con más detalles en la Constitución de la
Ciudad de México y tratados que México ha suscrito.

21. En tal sentido, el artículo 109, párrafo último, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos3, fomenta una

3 “ARTÍCULO 109. (…)


La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa
irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los
22
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


actividad administrativa regular, al disponer que la responsabilidad
del Estado por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los
particulares, será objetiva y directa, por lo que los particulares
tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases,
límites y procedimientos que establezcan las leyes.

22. Asimismo, el artículo 7, fracción II, de la Ley General de


Víctimas4, establece que las víctimas tendrán, entre otros derechos a
ser reparadas por el Estado de manera integral, adecuada,
diferenciada, transformadora y efectiva por el daño o menoscabo que
han sufrido en sus derechos como consecuencia de violaciones a
derechos humanos y por los daños que esas violaciones les causaron.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

23. Cabe destacar que el concepto de reparación se amplía a


partir de lo dispuesto en los tratados internacionales y en la Ley
General de Víctimas, reglamentaria de la Constitución, en el entendido
que según precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
debe ser una reparación integral tal como la norma lo dispone.

24. Por su parte, los artículos 12 de la Ley Federal de


Responsabilidad Patrimonial del Estado5 y 14 de la Ley de

particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos
que establezcan las leyes.
4 ARTÍCULO 7. Los derechos de las víctimas que prevé la presente Ley son de carácter enunciativo y
deberán ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, los tratados y las
leyes aplicables en materia de atención a víctimas, favoreciendo en todo tiempo la protección más
amplia de sus derechos. Las víctimas tendrán, entre otros, los siguientes derechos: (…) II. A ser
reparadas por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva
por el daño o menoscabo que han sufrido en sus derechos como consecuencia de violaciones a
derechos humanos y por los daños que esas violaciones les causaron;

5ARTÍCULO 12. Las indemnizaciones corresponderán a la reparación integral del daño y, en su


caso, por el daño personal y moral.
23
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


Responsabilidad Patrimonial del Distrito Federal6, convergen en
establecer que las indemnizaciones corresponderán a la
reparación integral del daño, que se actualiza cuando se determine
irregular la actuación de los entes públicos causantes de la lesión y,
comprenderán el pago del daño emergente, lucro cesante o perjuicio,
resarcimiento por daño personal y moral, según los resultados de la
actividad administrativa irregular y el producido a los bienes o
derechos del particular.

25. Así, la reparación integral del daño es un concepto


complejo e inclusivo que comprende varias expresiones como las
descritas en el artículo 1° in fine de la Ley General de Víctimas.

26. Cada una de estas medidas sería implementada a favor de


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho


victimizante cometido, o la gravedad y magnitud de la violación de sus
derechos, así como las circunstancias y características de tal hecho.

27. Así, conforme al artículo 1°, párrafo último, de la Ley


General de Víctimas, la reparación integral comprende, las medidas de
restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de
no repetición, en sus dimensiones, individual colectiva, material, moral
y simbólica, las que serán implementadas a favor de la víctima,

6 ARTÍCULO 14. En los casos en que la autoridad administrativa o la jurisdiccional determinen con
los elementos que hayan tenido a la vista en los respectivos procedimientos, que la actuación de
los Entes Públicos causantes del daño reclamado, hubiese sido irregular de acuerdo a los
estándares promedio de funcionamiento de la actividad administrativa de que se trate; o bien, si la
actuación del servidor público resulta manifiestamente deficiente o ilegal, la indemnización deberá
corresponder a la prevista en este artículo como reparación integral. Las indemnizaciones
comprenderán el pago del daño emergente, lucro cesante o perjuicio, resarcimiento por daño
personal y moral, según los resultados de la actividad administrativa irregular y el daño producido
a los bienes o derechos del particular. (…)”
24
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante
cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos,
así como las circunstancias y características de tal hecho.

28. En esos términos, para que se satisfaga el reclamo de


indemnización debe realizarse conforme a la legislación específica,
como lo es, la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Distrito Federal,
la cual en los artículos 1, 3, fracción I, 5, 27, fracción I y 28, se aprecia
en resumen que deben colmarse los siguientes extremos: a) daño o
perjuicio causado (real y directo); b) actividad administrativa irregular;
c) nexo causal; y, d) la no concurrencia de eximentes de
responsabilidad.

29. De igual forma, el artículo 21, inciso b), de la Ley de


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

Responsabilidad Patrimonial del Estado7, establece que el daño que


sea consecuencia de la actividad administrativa irregular, también
puede acreditarse no sólo tomando en cuenta la relación causal, sino
la causalidad única o concurrencia de hechos y condiciones
causales, así como la participación de otros agentes en la
generación de la lesión patrimonial reclamada, deberá probarse a
través de la identificación precisa de los hechos relevantes para la
producción del resultado final, mediante el examen riguroso tanto de
las cadenas causales autónomas o dependientes entre sí, como las
posibles interferencias originales o sobrevenidas que hayan podido
atenuar o agravar la lesión patrimonial reclamada.
7 ARTÍCULO 21. El daño que se cause al patrimonio de los particulares por la actividad
administrativa irregular, deberá acreditarse tomando en consideración los siguientes criterios:
a) En los casos en que la causa o causas productoras del daño sean identificables, la relación
causa-efecto entre la lesión patrimonial y la acción administrativa irregular imputable al Estado
deberá probarse fehacientemente, y
b) En su defecto, la causalidad única o concurrencia de hechos y condiciones causales, así como
la participación de otros agentes en la generación de la lesión reclamada, deberá probarse a
través de la identificación precisa de los hechos que produjeron el resultado final, examinando
rigurosamente las condiciones o circunstancias originales o sobrevenidas que hayan podido
atenuar o agravar la lesión patrimonial reclamada.
25
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


30. Lo que resulta congruente con el artículo 27, fracción II, de
la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Distrito Federal8, que prevé
también que el daño como consecuencia de la actividad administrativa
irregular deberá acreditarse ante las instancias competentes, tomando
en consideración además de la causa-efecto, la causalidad única o
concurrencia de hechos y condiciones causales, así como la
participación de otros agentes en la generación de la lesión
patrimonial reclamada.

31. En este sentido, el acreditamiento de los hechos


respectivos y determinantes, debe ser con base en criterios de
razonabilidad y acorde a máximas de experiencia conducentes.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

32. En consecuencia, los entes públicos están obligados a


crear y mantener condiciones estructurales y normativas que permitan
el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación
ética y responsable de cada servidor público, como lo dispone el
artículo 6 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas9,
que se traduce en las obligaciones y deberes específicos y puntuales
acordes a principios y reglas, pues con base a ello, se fortalece, con

8ARTÍCULO 27. El daño que sea consecuencia de la actividad administrativa irregular deberá
acreditarse ante las instancias competentes, tomando en consideración los siguientes criterios:

I. En los casos en que la causa o causas productoras del daño sean claramente identificables, la
relación causa-efecto entre el daño y la acción administrativa irregular imputable a los Entes
Públicos, deberá probarse fehacientemente, y

II. En su defecto, la causalidad única o concurrencia de hechos y condiciones causales, así como
la participación de otros agentes en la generación de la lesión patrimonial reclamada, deberá
probarse a través de la identificación precisa de los hechos relevantes para la producción del
resultado final, mediante el examen riguroso tanto de las cadenas causales autónomas o
dependientes entre sí, como las posibles interferencias originales o sobrevenidas que hayan podido
atenuar o agravar la lesión patrimonial reclamada.”
9 ARTÍCULO 6. Todos los entes públicos están obligados a crear y mantener condiciones
estructurales y normativas que permitan el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y
la actuación ética y responsable de cada servidor público.
26
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


base a lo expuesto, la obligación de la administración de crear
condiciones de regularidad, funcionalidad, eficacias y eficiencias.

33. Todas estas ideas, cambios estructurales en la


conformación pero también en la operación de la Administración, son
la esencia de la buena administración que además cumpla con los
principios y fines de las constituciones federal y local.

34. Cabe recordar que en la especie, la actora presentó el


veintitrés de agosto de dos mil dieciocho, reclamación de
responsabilidad patrimonial ante la Secretaría de la Contraloría
General de la Ciudad de México contra la supuesta actividad irregular
de la Agencia de Gestión Urbana y de la Alcaldía Venustiano
Carranza, con motivo del “fallecimiento de su esposo Adrián Rizo
García quien el veintidós de agosto de dos mil diecisiete al conducir su
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

motocicleta en el Puente vehicular “Heberto Castillo” pasó por un


bache que asomaban las varillas del mismo puente, perdiendo el
control, estrellándose con los barrotes de contención y saliendo
proyectado hacia fuera, cayendo entre quince y veinte metros de
altura, causándole la muerte casi instantánea.”

35. En tal sentido, dada la naturaleza del accidente motivo de


la denuncia de reparación integral solicitada por actividad irregular de
la Ciudad de México, la quejosa para colmar los requisitos referentes a
la causalidad única o concurrencia de hechos y condiciones
causales, entre la lesión patrimonial y la acción administrativa
irregular imputable al Estado, ofreció como pruebas, diversas notas
periodísticas, en notas escritas y videos consultables en las páginas
de internet (folios 64 a 67 del juicio contencioso):

 Copia simple de la fotografía del periódico “El Metro”, en la


que se observan las varillas salientes del puente de referencia,
27
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


además que el accidente que se trata fue causado por el “bache” que
se encontraba en tal vialidad.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

El video consultable en la página de internet:


https://www.pscp.tv/w/1djGXLZRrgNGZ, del Reportero Rodolfo
Dorantes, de “NoticiasImagen”
28
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/motociclista-muere-al-caer-de-
segundo-piso-vial-en-venustiano-carranza/

“Un accidente vial fue reportado aproximadamente a las 14:00 horas de este
martes en el que un motociclista perdió la vida al caer desde el distribuidor
vial Heberto Castillo en la delegación Venustiano Carranza. El conductor
cayó desde una altura de 15 metros en el cruce alto de las avenidas
Zaragoza y Troncoso en la demarcación. De acuerdo con los primeros
informes, un bache habría provocado que el conductor, quien no ha sido
identificado, perdiera el control de la motocicleta y saliera disparado por
encima de la barra de contención del distribuidor. Usuarios de Twitter han
reportado el incidente y la asistencia de elementos de seguridad y
paramédicos. Aunque el conductor fue atendido en la lateral de la vialidad,
perdió la vida tras la caída. ======================= EN
DESARROLLO =======================
https://twitter.com/Armando_Mtz_A7/status/900073352487878656
https://twitter.com/CarlosTejedaA/status/900083999057604609
https://twitter.com/Rodolfodorantes/status/900085818353758209”
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

https://www.youtube.com/watch?v=JAyzTxnnztc.

“Un motociclista murió al caer del distribuidor vial Heberto Castillo, en la


colonia Jardín Balbuena. Según primeros reportes el conductor perdió el
control en una curva y salió proyectado del distribuidor que cruza la
calzada Ignacio Zaragoza, en la delegación Venustiano Carranza.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública localizaron la
motocicleta de la víctima, quien usaba casco de seguridad pero falleció
por la altura de la que cayó.”

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/08/22/1183352.

“Un motociclista murió al caer del distribuidor vial Heberto Castillo, en la


colonia Jardín Balbuena. Según primeros reportes el conductor perdió el
control en una curva y salió proyectado del distribuidor que cruza la
calzada Ignacio Zaragoza, en la delegación Venustiano Carranza.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública localizaron la
motocicleta de la víctima, quien usaba casco de seguridad pero falleció
por la altura de la que cayó.”
29
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


36. Asimismo, del juicio contencioso se aprecia que la
autoridad demandada en el oficio de contestación al recurso de
reclamación de daño patrimonial de dieciocho de octubre de dos mil
dieciocho (folios 113 a 116), ofreció entre otras probanzas, las
siguientes notas periodísticas:

https://lopezdoriga.com/nacional/muere-motociclista-en-la-
venuestiano-carranza/

“Muere motociclista en la Venustiano Carranza

La motocicleta color blanco donde circulaba el conductor quedó recargada


en el barandal de una de las incorporaciones del distribuidor vial.

Un motociclista, de aproximadamente 35 años de edad, que circulaba por


el distribuidor vial Heberto Castillo, perdió la vida al impactar su
unidad contra el barandal y salir disparado al vacío por lo menos de
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

una altura de diez metros.

Versiones de testigos señalaron que la víctima fatal circulaba sobre el


distribuidor vial y al llegar a la curva, a la altura de la Calzada Ignacio
Zaragoza, un auto lo aventó hacia el barandal, causando que saliera
volando y cayera hasta el suelo.

Algunos automovilistas que presenciaron el percance, de inmediato


solicitaron la presencia de una ambulancia, pues pese al duro golpe, aún se
encontraba con vida. Minutos después al lugar llego la ambulancia 381 del
Centro Regulador de Urgencias Médicas para valorar al motociclista, sin
embargo, por la gravedad de las lesiones, este ya no contaba con signos
vitales.

La motocicleta color blanco donde circulaba el conductor quedó recargada


en el barandal de una de las incorporaciones del distribuidor vial, en tanto
que el cuerpo, sobre la Avenida Ignacio Zaragoza, lugar hasta donde
acudieron peritos de la Procuraduría capitalina para iniciar las
investigaciones.

Por estos hechos el agente del ministerio público inició una carpeta de
investigación por el delito de homicidio culposo.”
30
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/08/22/muere-
motociclista-tras-caer-del-distribuidor-vial-htlm

“ C I U D A D 2 2 / 0 8 / 2 0 1 7

Muere motociclista tras caer del distribuidor vial


El hombre de aproximadamente 35 años perdió el control
al llegar a una curva ubicada a la altura de Calzada
Ignacio Zaragoza
POR : PUBLIMETRO

Un motociclista murió este martes luego de chocar contra el muro de contención


del distribuidor vial Heberto Castillo y caer de una altura de 15 metros.

El incidente se registró alrededor de las 15:00 horas, cuando el hombre de


aproximadamente 35 años perdió el control del vehículo al llegar a una curva
ubicada a la altura de Calzada Ignacio Zaragoza, en la colonia Jardín
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

Balbuena.

Versiones de testigos señalan que un taxista que circulaba delante del


motociclista frenó de forma intempestiva, lo que ocasionó que éste se estrellara
en el muro de contención y saliera disparado.

Al arribar paramédicos al lugar confirmaron la muerte del hombre, cuyo cuerpo


quedó en los jardines laterales de Ignacio Zaragoza, mientras la motocicleta
color blanco se mantuvo recargada en el barandal de una de las incorporaciones
del distribuidor.

Peritos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-


CDMX) y elementos del Ministerio Público arribaron al lugar para iniciar las
investigaciones y determinar si hay responsabilidad de alguna otra persona.
…”

37. Cabe referir que el Pleno jurisdiccional, no valoró una a


una las pruebas aportadas, ya que únicamente se limitó a afirmar que
las notas periodísticas son publicaciones que acreditan que tuvieron
realización en el modo, tiempo y lugar que en ellas aparece, pero no
son aptas para demostrar los hechos ahí acontecidos al no tener el
carácter de públicas, ya que su contenido únicamente es imputable al
31
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


autor profesional de la materia, no así de las personas que se ven
involucradas en la noticia correspondiente, por lo que consideró que
“tales circunstancias no lo vuelve un hecho público y notorio”; aunado
a que la información extraída de internet como lo son las
videograbaciones de plataformas de “streaming” y almacenamiento de
videos, tienen el carácter de documentos simples, puesto que su valor
está sujeto al prudente arbitrio del juzgador quien puede darle la
calidad de indicio por tratarse de una prueba indirecta que requiere de
elementos adicionales para lograr la comprobación de un hecho.

38. Conforme al principio pro actione, el Pleno Jurisdiccional


debió hacer una apreciación y valoración en conjunto, de manera
holística y acorde a una valoración libre y lógica, principio
constitucional aplicable por analogía y mayoría de razón en términos
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

del artículo 20, apartado A, fracción II, constitucional10.

39. Es importante tener presente que dada la naturaleza de los


hechos que motivan la indemnización patrimonial por actividad
irregular de autoridades de la Ciudad de México, como lo es la omisión
de mantenimiento en vialidad pública y descuido en advertir de
peligros a conductores para evitar o minimizar riesgos probables y
razonables derivados del irresponsable mantenimiento, que dio lugar a
un accidente en el distribuidor vial elevado “Heberto Castillo” de gran
circulación, que generó la muerte del esposo de la quejosa, se torna
difícil, recabar pruebas suficientes para corroborar lo sucedido,
por eso, tanto la actora como la demandada sólo ofrecieron notas
periodísticas escritas y videos, publicados por periodistas que

10Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. - - - ARTÍCULO 20. El proceso penal
será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación. A. De los principios generales: (…) II. Toda audiencia se desarrollará
en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las
pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica (…).”
32
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


acudieron a ese lugar inmediatamente después que ocurrió tal suceso,
las cuales no fueron objetadas por ninguna de las partes.

40. Eso determina un método de apreciación distinto y


razonable acorde a los hechos involucrados. Son serias presunciones
que dadas las circunstancias deben ser apreciadas y valoradas.

41. En tal sentido, de las notas informativas propuestas por la


quejosa, se advierte lo siguiente:

 De la copia simple de la fotografía del periódico “Metro”, se


aprecian las varillas salientes del puente de referencia, además
que el accidente que se trata fue causado por el “bache” que se
encontraba en tal vialidad.

 De la página web: https://www.pscp.tv/w/1djGXLZRrgNGZ,


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

se aprecia un video de Noticias Imagen del reportero Rodolfo


Dorantes, en el que a la letra dice: “Cómo están que gusto
saludarlos Antonio, Huichín, bueno pues ahí les va rápido la
explicación, motociclista venía circulando en la parte alta del
distribuidor vial “Heberto Castillo”, bueno pues aquí está esta
unión del puente terminando la curva, precisamente empezando
la curva y, bueno pues pierde el control ahí se ve el derrapón
del motociclista y la moto se va contra el muro de contención,
la moto queda tirada y ya la levantaron y, lamentablemente el
conductor vuela aproximadamente unos quince metros, queda
precisamente en la Calzada General Ignacio Zaragoza,
pasando el Eje 3 Oriente Francisco del Paso y Troncoso, un
joven de aproximadamente de treinta años de edad; lo cierto es
que bueno, pues aquí está este bache que supuestamente pues
ya fue reparado por autoridades del Gobierno Capitalino pero
ahí está, pero ahora quiero mostrarles algo, este con lo que
están rellenando precisamente estos baches es un especie de
asfalto frío pero vean ahorita con el calor cómo se hace, ojalá y
alcancen a ver, fíjense cómo se hace esta mezcla de concreto
frío y, bueno pues simplemente no sirve esto que están
haciendo ahí está la prueba, entonces ojalá que las autoridades
pues den una explicación porque nos están viendo la cara,
están cobrando obviamente este, esta mezcla fría lo estamos
pagando todos nosotros, están poniendo estas estás pinturas
por todos lados, ahí está la moto una “Fazer” 200 con placas
33
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


“8T6PB”, lamentablemente su conductor pues pierde la vida y
ahí está otro bache, cuídense mucho esta curva está bastante
fea y más con los baches así, pues tengan mucho cuidado por
favor, una “Fazer” 150, pues no sé si sea 150 o sea 200 pero
aquí dice versión 2.0 una “Fazer” versión 2.0, entonces
supongo que es una “Fazer” 200 cuídense mucho y ahí está el
llamado a las autoridades para que reparen estas porquerías
que hacen esta mezcla que están poniendo de concreto de
bacheo frío, un abrazo y que estén bien.”

 https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/motociclista-muere-
al-caer-de-segundo-piso-vial-en-venustiano-carranza/: Se
aprecia en la parte que interesa que un motociclista perdió la
vida al caer desde el distribuidor vial Heberto Castillo en la
delegación Venustiano Carranza, desde una altura de quince
metros en el cruce alto de las avenidas Zaragoza y Troncoso en
la demarcación. De acuerdo con los primeros informes, un
bache habría provocado que el conductor, quien no ha sido
identificado, perdiera el control de la motocicleta y saliera
disparado por encima de la barra de contención del
distribuidor.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

 De la página web:

https://www.youtube.com/watch?v=JAyzTxnnztc. de Milenio
digital, corresponsal César Velázquez, se aprecia lo siguiente:

“También en la Ciudad de México un hombre cayó del


distribuidor vía en la Delegación Venustiano Carranza qué le
pasó, César Velázquez cómo estás, escuchamos la
información: Magna buenas tardes, lamentablemente este
hombre de aproximadamente 40 años de edad cae al vacío de
una altura aproximada a los 15 m, el accidente se registró
cuando conducía su motocicleta de la marca “Fazer” 200, es
una motocicleta mediana él iba sobre el distribuidor vial
“Heberto Castillo” a la altura de la Calzada Ignacio Zaragoza y
la Avenida Eduardo Molina muy cerca también de Francisco del
Paso y Troncoso a tan solo dos cuadras de la Delegación
Venustiano Carranza, frena un taxista de manera intempestiva,
pierde el control y cae a una grieta que se forma donde se unen
dos “ballenas” de este distribuidor que ya está muy abierto, no
ha sido atendido, no ha sido repavimentado, pierde el control y
se impacta contra el muro de contención contra los barrotes que
se encuentran en este lugar y él sale proyectado, la motocicleta
34
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


quedó en la parte superior y él sale proyectado algo así como
quince metros, al caer pierden la vida de manera instantánea,
en los carriles laterales de la Calzada Ignacio Zaragoza que
alertó a las unidades de emergencia, llegaron paramédicos,
desafortunadamente había fallecido cuando recibe la primera
intervención médica…”

 De la nota periodística, se aprecia que un motociclista


murió al caer del distribuidor vial Heberto Castillo, en la
colonia Jardín Balbuena. Según primeros reportes el
conductor perdió el control en una curva y salió
proyectado del distribuidor que cruza la calzada Ignacio
Zaragoza, en la delegación Venustiano Carranza.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública localizaron
la motocicleta de la víctima, quien usaba casco de seguridad
pero falleció por la altura de la que cayó.

 https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/08/22/1183
352. Se da noticia que un motociclista murió al caer del
distribuidor vial Heberto Castillo, en la colonia Jardín
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

Balbuena. Según primeros reportes el conductor perdió el


control en una curva y salió proyectado del distribuidor
que cruza la calzada Ignacio Zaragoza, en la delegación
Venustiano Carranza. Elementos de la Secretaría de
Seguridad Pública localizaron la motocicleta de la víctima,
quien usaba casco de seguridad pero falleció por la altura de
la que cayó.

42. Por su parte, de las notas informativas propuestas por la


demandada, se aprecia:

 https://lopezdoriga.com/nacional/muere-motociclista-en-la-
venuestiano-carranza/ Muere motociclista en la Venustiano
Carranza, la motocicleta color blanco donde circulaba el
conductor quedó recargada en el barandal de una de las
incorporaciones del distribuidor vial. El motociclista, de
aproximadamente treinta y cinco (35) años de edad, que
circulaba por el distribuidor vial Heberto Castillo, perdió la
vida al impactar su unidad contra el barandal y salir
disparado al vacío por lo menos de una altura de diez
metros. Versiones de testigos señalaron que la víctima fatal
circulaba sobre el distribuidor vial y al llegar a la curva, a la
altura de la Calzada Ignacio Zaragoza, un auto lo aventó
hacia el barandal, causando su caída.
35
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


 Por estos hechos el agente del ministerio público inició
una carpeta de investigación por el delito de homicidio
culposo.

 https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/08/22/mu
ere-motociclista-tras-caer-del-distribuidor-vial-htlm
Un motociclista murió este martes luego de chocar contra el
muro de contención del distribuidor vial Heberto Castillo
y caer de una altura de 15 metros. El incidente se registró
alrededor de las 15:00 horas, cuando el hombre de
aproximadamente 35 años perdió el control del vehículo al
llegar a una curva ubicada a la altura de Calzada Ignacio
Zaragoza, en la colonia Jardín Balbuena. Versiones de testigos
señalan que un taxista que circulaba delante del
motociclista frenó de forma intempestiva, lo que ocasionó
que éste se estrellara en el muro de contención y saliera
disparado.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

43. En principio, se tiene noticia que de las pruebas aportadas


y adminiculadas entre sí, no existe duda alguna que el fallecimiento
del esposo de la quejosa Adrián Rizo García, se registró el veintidós
de agosto de dos mil diecisiete, aproximadamente a las trece horas
con cuarenta y cinco minutos (13:45), con motivo de un “conjunto de
traumatismos”, como se aprecia del acta de defunción (folio 73 del
juicio contencioso); por virtud de la caída que tuvo al circular a bordo
de la motocicleta, marca Yamaha, modelo FZST “Fazer” 2016, color
blanco, motor G3E3E0031604, serie ME1RG2640G2004476 -
facturada a nombre de la quejosa Ruby Hurtado Bernal-, en el
puente “Heberto Castillo”, ubicado sobre Calzada Ignacio Zaragoza,
pasando Eje 3 Oriente, Francisco del Paso y Troncoso, en la Alcaldía
Venustiano Carranza de la Ciudad de México.

44. Asimismo, de las notas periodísticas escritas, se


desprende, por una parte, que tanto la fotografía del periódico “El
Metro” y la segunda nota informativa del “Heraldo de México” aportada
36
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


por la quejosa, da noticia que la mala pavimentación y que un
“bache” provocaron que el conductor de la motocicleta, perdiera
el control y saliera proyectado por encima de la barra de
contención del distribuidor “Heberto Castillo”.

45. Igualmente del video de Milenio digital, corresponsal César


Velázquez es coincidente en el mal estado del pavimento del
distribuidor vial Heberto Castillo, provocó el frenado de un taxi de
manera intempestiva, por lo que el motociclista perdió el control y
cayó a una grieta “bache” formada donde se unen dos “ballenas”
de ese distribuidor que la unión está muy abierta, lo que originó
que se impactara contra el muro de contención y saliera proyectado.

46. De la nota informativa del periódico Excelsior


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/08/22/1183352., se da
noticia que un motociclista murió al caer del distribuidor vial “Heberto
Castillo”, en la colonia Jardín Balbuena, pues según reportes el
conductor perdió el control en una curva y salió proyectado del
distribuidor que cruza la calzada Ignacio Zaragoza, en la
delegación Venustiano Carranza.

47. Por su parte, de la nota informativa proporcionada por la


demandada, específicamente la del noticiero del “López Doriga”, es
coincidente en que el motociclista perdió la vida al circular sobre el
distribuidor vial y al llegar a la curva, a la altura de la Calzada Ignacio
Zaragoza, salió proyectado al vacío por lo menos de una altura de diez
metros; una versión de testigos señaló que un auto lo aventó hacia el
barandal, causando su caída hasta el piso.

48. La otra versión de testigos menciona que un taxista que


circulaba frenó de forma intempestiva, lo que ocasionó que el
37
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


motociclista callera en el bache y se estrellara en el muro de
contención y saliera proyectado.

49. Las probanzas relatadas coinciden de manera categórica


que en el lugar del accidente, puente “Heberto Castillo” a la altura de
la curva se advierte una grieta o hendidura, también llamada “bache”
en la unión de las estructuras de concreto, derivado del pésimo estado
del pavimento, encontrándose expuestas tales uniones del puente.

50. Provocando los consiguientes riesgos, peligros que son


causas detonantes y muy probables, en un contexto de apreciación
razonable, de que el descuido y negligencia de autoridades fueron la
causa del accidente. Se corrobora con la inmediata reacción de
intentar ocultar el “bache” y el relleno fresco del que también se da
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

noticia.

51. Por lo que de las evidencias aportadas de manera


correlacionada y holística, se aprecia con base en criterios de
razonabilidad y acordes a máximas de experiencia conducentes, el
acreditamiento de los hechos determinantes, como lo es que el
deterioro del puente pudo haber provocado el accidente que se trata.

52. Ahora bien, del video de Noticias Imagen del reportero


Rodolfo Dorantes, consultable en la página de internet
https://www.pscp.tv/w/1djGXLZRrgNGZ, al cual se estima, debe
darse mayor valor probatorio, dada la proximidad en tiempo y
espacio con que se elaboró, ya que se encontró ubicado en el lugar
exacto del accidente minutos después que sucedió.

53. De la narrativa del citado reportero se advierte que el


motociclista venía circulando en la parte alta del distribuidor vial
38
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


“Heberto Castillo”, donde en una unión del puente empezando la
curva, completamente deteriorada, cae en el “bache” perdió el control,
se observa justo después de tal hendidura las huellas de frenado de
una línea de llantas que, se asume corresponden a una motocicleta,
con inmediatez al punto del muro de contención, en que se aprecian
vestigios del impacto de ese automotor y que en su parte del nivel de
piso, sobre la calzada Ignacio Zaragoza quedó sin vida el conductor.

54. Igualmente, se aprecia que el citado reportero enfocó la


cámara hacia la hendidura en comento que abarca casi todo el carril, y
precisó que el “bache”, fue supuestamente reparado por las
autoridades del Gobierno de la Ciudad de México; sin embargo, se
encuentra visible y deteriorado, pues con el material que están
rellenando es una especie de mezcla de “asfalto frío”, pero con el calor
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

se hunde (presiona con su bota el asfalto y se dispersa hacia abajo y a


los lados la mezcla con las que se rellenó el bache) por lo que precisa
que ese material no sirve para lo que lo están ocupando las
autoridades, lo que denota y pone de manifiesto negligencia y mala fe.

55. Asimismo, en una parte del video, se observa el barandal


ligeramente dañado adelante del “bache” y la motocicleta de color
blanco “Frazer versión 2.0, 200”, recargada en el barandal, lo que
evidencia que el accidente acababa de ocurrir.

56. Ahora bien, la manera de llegar a la demostración de la


verdad de los enunciados expresados por las partes, en relación con
las hipótesis que se hayan planteado, es a través de la prueba, que
puede ser directa, o bien, indirecta.

57. Una prueba es directa cuando su contenido guarda


relación inmediata con la esencia de los enunciados que integran la
39
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


hipótesis del hecho principal que es objeto del juicio.

58. También, cuando mediante ella se demuestra la existencia


de un hecho diverso a aquel que es afirmado en la hipótesis del juicio
o del procedimiento administrativo. La condición para que tenga el
efecto de prueba estriba, en que a partir de la demostración de la
existencia de ese hecho secundario, es decir, los indicios (factum
probans), sea posible extraer inferencias, que afecten a la
fundamentación de la hipótesis del hecho principal, conclusión o
hipótesis resultante (factum probandum).

59. Luego de apreciar los indicios o evidencias en conjunto y


auxiliado con las máximas de experiencia y estadística, se arriba a la
determinación de tal hecho.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

60. En este contexto, tiene aplicación la metodología pertinente


a la prueba indiciaria para efecto de llegar a una precisión humana.

61. Al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación11, ha establecido que la prueba indiciaria o
circunstancial es aquella que se encuentra dirigida a demostrar la
probabilidad de unos hechos denominados indicios, que por medio de
la lógica y las reglas de la experiencia se pueden inferir hechos y
evidencia.

62. Tal prueba consiste en un ejercicio argumentativo, en el


que a partir de hechos probados, mismos que se pueden encontrar
corroborados por cualquier medio probatorio, también resulta probado
el hecho presunto. Así, es evidente que dicha prueba tiene una
estructura compleja, pues no sólo deben encontrarse probados los

Tesis CCLXXXIII/2013 (10a.), de rubro: “PRUEBA INDICIARIA Y CIRCUNSTANCIAL. SU


11

NATURALEZA Y ALCANCES.”
40
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


hechos base de los cuales es parte, sino que también debe existir una
conexión racional entre los mismos y los hechos que se pretenden
obtener.

63. Consecuentemente, tal prueba debe estimarse actualizada


solamente cuando los hechos acreditados dan lugar de forma natural y
lógica a una serie de conclusiones, mismas que a su vez deben
sujetarse a un examen de razonabilidad y de contraste con otras
posibles hipótesis racionales.

64. Lo anterior obedece a que la prueba indiciaria o


circunstancial es de índole supletoria, pues solamente debe emplearse
cuando con las pruebas primarias no es posible probar un elemento
fáctico del cual derive la responsabilidad que se pretende probar, o
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

cuando la información suministrada por dichas pruebas no sea


convincente o no pueda emplearse eficazmente, debido a lo cual,
requiere estar sustentada de forma adecuada por quien juzga,
mediante un proceso racional pormenorizado y cuidadoso, pues sólo
de tal manera se estaría ante una prueba con un grado de fiabilidad y
certeza suficiente para que a partir de la misma se sustente una
responsabilidad.

65. El grado de apoyo que la hipótesis a probar reciba de la


prueba indiciaria dependerá de dos aspectos:

 Del grado de aceptación de la existencia de las evidencias,


es decir, si están suficientemente probadas.

 Del grado de aceptación de la inferencia que se funda en la


eficiencia y suficiencia del hecho secundario, cuya existencia ha
sido probada lo que, por lo general, implica acudir a máximas
de experiencia solventes y argumentos basados en la sana
critica.
41
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


66. Para determinar el grado de aceptación de medios de
prueba o indicios que detonen en una probabilidad más allá de una
duda razonable que parte de los indicios o evidencias12 hacia la
conclusión,13 es necesario conocer el criterio en el que se apoya,
comúnmente enunciados de carácter general que convencen de la
pertinencia y suficiencia de los indicios para aseverar la hipótesis o
conclusión; también se les conoce como máximas de experiencia.
Mientras más preciso y seguro sea el criterio, mayor será el grado de
aceptación de la inferencia.

67. En efecto, no se trata de un referente de verdad lógica y


formal, sino de medios de prueba o indicios que detonen en una
probabilidad más allá de una duda razonable.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

68. Lo antes expuesto, válidamente se puede representar en el


siguiente esquema:

12 Factum probans
13 Factum probandum
42
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


69. Existe otra forma de llegar al conocimiento de la verdad de
los enunciados que integran la hipótesis sobre el hecho principal
mediante el uso de pruebas indirectas. Se trata de lo que el
procesalista italiano Michele Taruffo denomina “evidencias en
cascada”.

70. Esta figura se presenta, cuando el elemento de


confirmación de la hipótesis principal deriva de una cadena de pasos
inferenciales, obtenidos de hechos secundarios. Cada hecho
secundario es idóneo para fundar inferencias sobre el hecho sucesivo.

71. La conclusión se obtiene por la inferencia que va, del


análisis holístico y en conjunto de los hechos secundarios previstos en
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

la cadena, o la hipótesis del hecho principal.

72. La cadena de inferencias puede ser formulada,


válidamente, hasta llegar a la conclusión del hecho principal, sólo si
cada inferencia produce conclusiones dotadas a partir de un grado de
confirmación fuerte y criterios adecuados.

73. No importa la longitud de la cadena, siempre que los


eslabones en su conjunto y apreciación correlacionada y holística
estén debidamente soportados, es decir, las evidencias probadas con
base en la metodología empleada es lo que convence.

74. Ninguna de las inferencias de la cadena debe tener un


margen de duda tal, que haga irrazonable su adopción como hipótesis
verdadera sobre el hecho secundario, ya que cada hecho o
circunstancia que se tenga, por cierto, constituye la premisa de la que
se parte para conectar con el siguiente eslabón.
43
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


75. Así, los hechos secundarios o evidencias son:

 Motociclista circulando en puente “Heberto Castillo”.

 Existencia de una curva pronunciada en declive, justo en la


zona donde existen irregularidades del pavimento, hendidura
horizontal notable, aparentemente reparada que abarca casi los
dos carriles.

 Pavimento, completamente desgastado, inestable con el


calor se hunde y se descubre la hendidura.

 Motociclista pasa por el bache, pérdida de control,


frenado intempestivo.

 Frenado de una sola llanta, justo después del “bache”,


lo que infiere que se trata de una motocicleta.

 Trayectoria trazada del frenado intempestivo, se


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

difumina pocos metros después del “bache” y se va


inclinando hacia el muro de contención del lado derecho,
donde desaparece y a esa altura se aprecia maltratado el
muro de contención.

 La motocicleta identificada, como “Fazer versión 2.0, 200”,


se observa recargada en el barandal, que según narrativa del
reportero, la encontraron tirada y la levantaron.

 Adrián Rizo García, esposo de la quejosa, quien conducía


la motocicleta, marca Yamaha, modelo FZST “Fazer” 2016,
cuya carta factura fue ofrecida como prueba, que coincide con
las características propias de la motocicleta que aparece en la
imagen del video de Noticias Imagen del reportero Rodolfo
Dorantes.

 La caída del conductor de la motocicleta por encima del


muro de contención propició su muerte.

76. Con base en esos indicios y máximas de experiencia, es


razonable y posible obtener el conocimiento del hecho principal
mediante un procedimiento racional inductivo con suficiente respaldo
44
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


de probabilidad lógica, esto es, una inferencia válida de la existencia
de las conductas proscritas por la ley.

77. En esa tesitura, se aprecian como hechos probables, una


curva en declive y justo al comienzo de la parábola una hendidura
denominada “bache”, con el pavimento en pésimo estado, lo que
razonablemente conduce a considerar esa irregularidad en la vialidad
pública como la causa del accidente por las condiciones materiales de
la superficie, lo que es posible entender como causa justificada el
desvío de la trayectoria de la motocicleta, provocando una reacción
intempestiva como la pérdida de control y, con ello, el impacto del
vehículo en el muro de contención propiciando que el conductor
saliera proyectado hacia el vacío.

78. Asimismo, se infiere como probabilidad justificada que el


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

deterioro del pavimento en el que se aprecia el “bache” o hendidura en


el distribuidor vial “Heberto Castillo”, haya provocado el accidente del
motociclista, al haber ocasionado que el conductor perdiera el control
en su trayectoria, pues las evidencias de la curva en declive, el
“bache” y el frenado de la llanta -cuyas huellas quedaron visibles en el
pavimento- justo después de tal hendidura, arrojan elementos
indiciarios para arribar a tal conclusión, pues dada la naturaleza del
accidente acontecido en un distribuidor vial elevado y de amplia
circulación, es muy complicado obtener pruebas fehacientes en el
instante de los hechos.

79. Consecuentemente, la hipótesis factible que arrojan los


hechos secundarios o evidencias, dan noticia del descontrol en la
trayectoria del vehículo en que transitaba el finado, ocasionadas
invariablemente por la condición del asfalto del que se aprecia la
marca de una llanta justo después de la hendidura o “bache” en la
curva y a pocos metros se difumina tal marca a un costado del
45
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


muro de contención, el que se aprecia ligeramente dañado;
circunstancias que evidencian razonablemente que tal accidente
fue provocado por el deterioro y mal mantenimiento de la vía.

80. En tal sentido, cobra relevancia la trascendencia de las


evidencias demostradas, pues el daño causado es real y directo, ya
que quedó constancia del fallecimiento de Adrián Rizo García,
esposo de la quejosa Ruby Hurtado Bernal, lo que ocasionó que sus
menores hijos ***** ******** **** ******* * * * * de quince años
y ****** ****** **** ******* * * * * de doce años, hayan quedado
afectados económica y emocionalmente por la pérdida de su padre.

81. Asimismo, se infiere con base a la evidencia advertida del


video reproducido de la página de internet
https://www.pscp.tv/w/1djGXLZRrgNGZ, de Noticias Imagen del
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

reportero Rodolfo Dorantes, que el daño causado a la quejosa fue con


motivo de una actividad administrativa irregular, como la falta de
mantenimiento del puente “Heberto Castillo”, al advertirse que las
malas condiciones del pavimento en el que se formó la hendidura o
“bache” pudieron provocar el descontrol del motociclista fallecido, al
haber incidido en la trayectoria de la curva en declive y el derrape de
la llanta que provocó la pérdida de control al impactarse en el muro de
contención y salir proyectado hacía afuera de tal puente.

82. Incluso, la obligación de las autoridades demandadas de


suministrar un adecuado mantenimiento a la vías de circulación
vehicular, se corrobora con el hecho que el Pleno Jurisdiccional
consideró parcialmente fundados los agravios primero y segundo de la
actora, al aducir que, en el momento de acontecer los hechos
reclamados -lo que no está sujeto a controversia- correspondía
tanto a la Alcaldía Venustiano Carranza como a la Agencia de
Gestión Urbana de la Ciudad de México en términos amplios:
46
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


“mantener en buen estado, la ejecución de los servicios urbanos en la
red vial primaria, mejorar y dar mantenimiento en la infraestructura vial
de las vías primarias, llevar a cabo acciones de prevención y en su
caso de mitigación, procurar el uso adecuado de la infraestructura,
servicios y elementos inherentes o incorporados de las vialidades de
las demarcaciones, así como la construcción, rehabilitación y
mantenimientos de puentes peatonales y reductores de velocidad en
vías primarias y secundarias”; lo anterior, con fundamento en los
artículos 15, fracción I, 178, fracción I y 181 párrafo último, de la Ley
de Movilidad de la Ciudad de México, 39, fracción LIII, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, así como
207-Ter y 207 Quinquies, fracciones III y IV del Reglamento Interior de
la Administración Pública del Distrito Federal.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

83. Ello, se refuerza precisamente con el derecho a la buena


administración pública, que en este aspecto, el artículo 1°
constitucional contempla el parámetro de control de regularidad por el
que pueden incorporarse derechos humanos no reconocidos
expresamente en la propia constitución, como el derecho humano a
una buena administración pública, aunque sí es reconocido en la Carta
Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano, la
Constitución Política de la Ciudad de México, entre otras regulaciones.

84. El derecho mencionado está reconocido en los artículos 60


de la Constitución Política de la Ciudad de México, 2° de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la
Ciudad de México y 36 de la Ley Constitucional de Derechos
Humanos y sus Garantías de la Ciudad de México, del tenor siguiente.

Constitución Política de la Ciudad de México

“ARTÍCULO 60. Se garantiza el derecho a la buena


administración a través de un gobierno abierto, integral,
47
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


honesto, transparente, profesional, eficaz, eficiente, austero
incluyente, y resiliente que procure el interés público y combata
la corrupción. El gobierno abierto es un sistema que obliga a
los entes públicos a informar a través de una plataforma de
accesibilidad universal, de datos abiertos y apoyada en nuevas
tecnologías que garanticen de forma completa y actualizada la
transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la
información. Asimismo, se deberán generar acciones y políticas
públicas orientadas a la apertura gubernamental a fin de
contribuir a la solución de los problemas públicos a través de
instrumentos ciudadanos participativos, efectivos y
transversales. La ley establecerá los mecanismos para su
cumplimiento. Para garantizar el acceso a los derechos para las
personas con discapacidad se deberán contemplar ajustes
razonables, proporcionales y objetivos, a petición del ciudadano
interesado. Los principios de austeridad, moderación, honradez,
eficiencia, eficacia, economía, transparencia, racionalidad y
rendición de cuentas, son de observancia obligatoria en el
ejercicio y asignación de los recursos de la Ciudad que realicen
las personas servidoras públicas. En todo caso se observarán
los principios rectores y de la hacienda pública establecidos en
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

esta Constitución. Su aplicación será compatible con el objetivo


de dar cumplimiento a los derechos reconocidos en esta
Constitución y las leyes. La austeridad no podrá ser invocada
para justificar la restricción, disminución o supresión de
programas sociales. Toda persona servidora pública, de
conformidad con lo establecido en el artículo 64 del presente
Título, garantizará en el ejercicio de sus funciones, el
cumplimiento y observancia de los principios generales que
rigen la función pública de acuerdo con lo establecido en esta
Constitución y en toda legislación aplicable. El ejercicio pleno
de los derechos consignados en el presente Título será
garantizado a través de las vías judiciales y administrativas para
su exigibilidad y justiciabilidad establecidas en esta
Constitución.”

Ley Orgánica Del Poder Ejecutivo y de la Administración


Pública de la Ciudad de México.

“ARTÍCULO 2. La Administración Pública de la Ciudad de


México será centralizada y paraestatal.
En sus actos y procedimientos garantizará el Derecho a la
Buena Administración Pública y se regirá bajo los principios
de innovación, atención ciudadana, gobierno abierto y plena
accesibilidad con base en diseño universal, simplificación,
48
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


agilidad, economía, información, precisión, legalidad,
transparencia, proporcionalidad, buena fe, integridad,
imparcialidad, honradez, lealtad, eficiencia, profesionalización y
eficacia; respetando los valores de dignidad, ética, justicia,
lealtad, libertad y seguridad…”

Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías


de la Ciudad de México.

“ARTÍCULO 36. La buena administración constituye un derecho


fundamental de las personas y un principio de actuación para
los poderes públicos, que implica que las autoridades traten y
resuelvan sus asuntos de manera imparcial y equitativa dentro
de un plazo razonable, de conformidad con el debido proceso
administrativo, a través de mecanismos accesibles e
incluyentes, así como:

1. Formular peticiones que deberán ser atendidas por las


autoridades de forma comprensible y en breve término;
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

2. Audiencia previa a todo acto de autoridad que afecte sus


derechos, salvo en las materias penal, fiscal, financiera,
protección civil y seguridad pública, en los supuestos que
señalen las leyes;

3. Tener acceso a la información pública y al expediente que


concierna, en cualquier momento, de forma veraz, completa,
adecuada, oportuna, expedita, asequible y accesible, con
respeto a la confidencialidad, reserva y la protección de datos
personales;

4. Que las autoridades funden y motiven sus decisiones de


acuerdo con las leyes, planes y programas correspondientes; y

5. La reparación de los daños causados por la actuación de


las autoridades, de acuerdo con la ley en la materia.

La buena administración pública deberá centrarse en la


persona, conforme a los principios de generalidad, uniformidad,
derecho a la información, transparencia, regularidad,
continuidad, calidad, rendición de cuentas, participación
ciudadana y uso de tecnologías de la información y la
comunicación. Para tales efectos, la administración pública se
regirá bajo los principios del gobierno abierto.
49
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


El derecho a la buena administración comprende que la
prestación de los servicios públicos se realice en condiciones
de trato digno y respetuoso, claridad, prontitud, disponibilidad,
accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad,
calidad y con la participación ciudadana, a fin de garantizar el
ejercicio de los derechos de las personas. El combate a la
corrupción y la profesionalización de las personas servidoras
públicas son componentes de este derecho.

El Gobierno de la Ciudad proveerá interpretación y traducción y


los mecanismos necesarios para la prestación de los servicios
públicos a la población en su lengua indígena, población con
discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

De conformidad con lo que dispongan las leyes, las personas


podrán impugnar cualquier acto u omisión de las
autoridades que vulnere su derecho a la buena
administración, para lo cual será suficiente acreditar un
interés legítimo. La Ley de Justicia Administrativa
establecerá un mecanismo ágil y accesible para reparar de
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

forma oportuna el daño derivado de las violaciones al


derecho a la buena administración de las autoridades de la
ciudad.

Cualquier resolución o acto administrativo de las


instancias de la Administración Pública de la Ciudad que a
juicio de los afectados vulnere sus derechos humanos
podrá ser recurrido ante el Tribunal de Justicia
Administrativa de conformidad con el artículo 40, numeral 2,
fracción V, de la Constitución Local.”

85. De lo expuesto, se advierte que la Constitución de la


Ciudad de México, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública y la Ley Constitucional de Derechos Humanos
de la Ciudad de México, son los tres ordenamientos jurídicos que se
refieren a las características sustantivas del derecho a la buena
administración pública, en los términos siguientes:

 En la Ciudad de México está garantizado el derecho


fundamental a la buena administración a través de un
gobierno abierto, integral, honesto, transparente, profesional,
50
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


eficaz, eficiente, austero incluyente, y resiliente -lo que se
correlaciona con responsabilidad integral y garantías de no
repetición para recuperar el estado inicial de funcionalidad de la
actividad administrativa y dejar sin riesgo o afectaciones
contrarias a derecho a la ciudadanía- que procure el interés
público y combata la corrupción.

 La buena administración constituye un derecho fundamental de


las personas y un principio de actuación para los poderes
públicos.

 Con sustento en dicho derecho, se deberán generar acciones y


políticas públicas orientadas a la apertura gubernamental a fin de
contribuir a la solución de los problemas públicos a través de
instrumentos ciudadanos participativos, efectivos y
transversales.

 Toda persona servidora pública, garantizará en el ejercicio de


sus funciones, el cumplimiento y observancia de los principios
generales que rigen la función pública de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la Ciudad de México y en toda
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

legislación aplicable.

 El Derecho a la Buena Administración Pública se garantizará


bajo los principios de innovación, atención ciudadana, gobierno
abierto y plena accesibilidad con base en diseño universal,
simplificación, agilidad, economía, información, precisión,
legalidad, transparencia, proporcionalidad, buena fe, integridad,
imparcialidad, honradez, lealtad, eficiencia, profesionalización y
eficacia; respetando los valores de dignidad, ética, justicia,
lealtad, libertad y seguridad.

 La Ley de Justicia Administrativa establecerá un mecanismo ágil


y accesible, para reparar de forma oportuna el daño derivado de
las violaciones a la buena administración, lo que pone de
manifiesto establecer políticas para reparación integral y no
repetición.

86. Sirve de apoyo, la tesis I.4o.A.5 A (11a.), emitida por este


Tribunal, aún pendiente de publicar, de rubro y texto, siguientes:

“BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. CONSTITUYE UN


DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS PERSONAS Y UN
51
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


PRINCIPIO DE ACTUACIÓN PARA LOS PODERES
PÚBLICOS (LEGISLACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO).
Hechos: Una persona, por su propio derecho y a nombre de
una asociación vecinal, que fue afectada en su vivienda por la
construcción de un edificio realizada en un predio colindante, al
observar que de los datos públicos contenidos en la página de
Internet de una Alcaldía de la Ciudad de México se advertían
fotos de una fachada que no correspondía al inmueble en
construcción, presentó escrito de petición ante la autoridad
competente en la Alcaldía para que revisara y verificara si se
ajusta a derecho el trámite denominado "alineamiento y número
oficial", llevado a cabo por el propietario o poseedor del
inmueble en construcción. La respuesta a la parte afectada fue
en el sentido de que, conforme al artículo 35 Bis de la Ley de
Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México, no se
podía atender su solicitud, toda vez que ni ella ni la asociación
son los titulares o causahabientes respecto del trámite referido,
además de que no acreditaron su interés legítimo. Inconforme,
promovió juicio contencioso administrativo en el que se declaró
la nulidad de la resolución impugnada, por lo que la autoridad
interpuso recurso de apelación, en el que el Pleno del Tribunal
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

de Justicia Administrativa local reconoció la validez de la


sentencia, la cual fue impugnada por aquélla mediante juicio de
amparo directo.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina
que cualquiera que sea la función desempeñada por los
servidores públicos de la Ciudad de México, como dar
respuesta a un escrito de petición, debe ser conforme a la
buena administración pública, al constituir un derecho
fundamental de las personas y un principio de actuación para
los poderes públicos, el cual se vincula e interrelaciona con
otros, como los derechos a la información, a la transparencia, a
la tutela judicial efectiva, de petición y prerrogativas de carácter
prioritario.
Justificación: Lo anterior, porque el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene
el parámetro de control de regularidad constitucional y por
medio de éste se incorporan derechos humanos no reconocidos
en aquélla, como es el caso del derecho humano a una buena
administración pública, el cual es reconocido en la Carta
Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano y en
la Constitución Política de la Ciudad de México, entre otras
regulaciones. Ahora bien, ese derecho se contiene y desarrolla
sustancialmente y de manera expresa en los artículos 60 de la
Constitución Política, 2 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y
52
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


de la Administración Pública y 36 de la Ley Constitucional de
Derechos Humanos y sus Garantías, todas de la Ciudad de
México, de los cuales se advierte, entre otras cosas, que la
buena administración pública constituye un derecho
fundamental de las personas y un principio de actuación para
los poderes públicos y que con sustento en éste se deben
generar acciones y políticas públicas orientadas a la apertura
gubernamental, a fin de contribuir a la solución de los
problemas públicos a través de instrumentos ciudadanos
participativos, efectivos y transversales, y que toda persona
servidora pública garantizará, en el ejercicio de sus funciones,
el cumplimiento y observancia de los principios generales que
rigen la función pública. En ese contexto, el derecho
fundamental a la buena administración pública también se
vincula e interrelaciona con otros, como los derechos a la
información, a la transparencia, a la tutela judicial efectiva, de
petición y prerrogativas de carácter prioritario, en términos del
artículo 1o. constitucional y del parámetro de control de
regularidad constitucional, acorde con los criterios
jurisprudenciales y tratados internacionales.
Consecuentemente, los servidores públicos de la Ciudad de
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

México, cualquiera que sea la función desempeñada, como dar


respuesta a un escrito de petición, deben actuar con la
conciencia de que la buena administración pública constituye un
derecho fundamental de las personas y un principio de
actuación para los poderes públicos; de ahí que se encuentren
sujetos a una serie de principios y deberes expresos en la
normatividad citada y, al mismo tiempo, están obligados a
aplicar las directrices en ella plasmadas, como generar
acciones y políticas públicas orientadas a la apertura
gubernamental a fin de combatir la corrupción y contribuir a la
solución de los problemas públicos a través de instrumentos
ciudadanos participativos.

87. Asimismo, sirve de apoyo, la tesis I.4o.A.6 A (11a.), emitida


por este Tribunal, aún pendiente de publicar, de rubro y texto,
siguientes:

“PETICIÓN RELACIONADA CON LA MATERIA DE UNA


ACCIÓN PÚBLICA. CUANDO SE PLANTEAN RIESGOS A
LA POBLACIÓN Y VIOLACIONES A LA REGULACIÓN EN
EL ÁMBITO URBANÍSTICO LA AUTORIDAD, EN
ACATAMIENTO AL DERECHO A LA BUENA
53
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEBE CONTESTARLA
BAJO LA PREMISA DE QUE, INCLUSO DE OFICIO, DEBE
OCUPARSE DE LA REVISIÓN PERTINENTE DE LOS
ASPECTOS SEÑALADOS, PUES NO SE TRATA DE
FACULTADES DISCRECIONALES, SINO REGLADAS
(LEGISLACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO).
Hechos: Una persona, por su propio derecho y a nombre de
una asociación vecinal, que fue afectada en su vivienda por
la construcción de un edificio realizada en un predio
colindante, al observar que de los datos públicos contenidos
en la página de Internet de una Alcaldía de la Ciudad de
México se advertían fotos de una fachada que no
correspondía al inmueble en construcción, presentó escrito
de petición ante la autoridad competente en la Alcaldía para
que revisara y verificara si se ajusta a derecho el trámite
denominado "alineamiento y número oficial", llevado a cabo
por el propietario o poseedor del inmueble en construcción.
La respuesta a la parte afectada fue en el sentido de que,
conforme al artículo 35 Bis de la Ley de Procedimiento
Administrativo de la Ciudad de México, no se podía atender
su solicitud, toda vez que ni ella ni la asociación son los
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

titulares o causahabientes respecto del trámite referido,


además de que no acreditaron su interés legítimo.
Inconforme, promovió juicio contencioso administrativo en el
que se declaró la nulidad de la resolución impugnada, por lo
que la autoridad interpuso recurso de apelación, en el que el
Pleno del Tribunal de Justicia Administrativa local reconoció
la validez de la sentencia, la cual fue impugnada por aquélla
mediante juicio de amparo directo. Sin embargo, el escrito de
petición no fue revisado adecuadamente y mucho menos
atendido por la autoridad demandada, ni por el Pleno
señalado.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito
determina que cuando en un escrito de petición relacionado
con la materia de una acción pública se plantean riesgos a la
población y violaciones a la regulación en el ámbito
urbanístico, que es de interés general, la autoridad, en
acatamiento al derecho fundamental a la buena
administración pública, debe contestarla bajo la premisa de
que, incluso de oficio, debe ocuparse de la revisión pertinente
de los aspectos señalados, pues no se trata de facultades
discrecionales, sino regladas.
Justificación: Lo anterior, porque de los artículos 60 de la
Constitución Política, 2 de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública y 36 de la Ley
54
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías, todas
de la Ciudad de México, se advierte, entre otras cosas, que la
buena administración pública constituye un derecho
fundamental de las personas y un principio de actuación para
los poderes públicos, el cual se vincula e interrelaciona con
otros, como los derechos a la información, a la transparencia,
a la tutela judicial efectiva, de petición y prerrogativas de
carácter prioritario, en términos del artículo 1o. constitucional
y del parámetro de control de regularidad constitucional, de
conformidad con los criterios jurisprudenciales y tratados
internacionales. Ahora bien, el artículo 106 de la Ley de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal (hoy Ciudad de
México), prevé que las personas físicas o morales que se
consideren afectadas por construcciones, cambios de uso del
suelo o del destino del suelo u otros aprovechamientos de
inmuebles que contravengan lo establecido en esa ley, en su
reglamento, en el Reglamento de Construcciones local y en
los programas urbanísticos, podrán ejercer acción pública
ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la
Ciudad de México. Asimismo, los artículos 5, 32, 42 y 228 de
la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

establecen, en relación con los titulares de éstas y su


personal, que entre sus facultades y obligaciones están
registrar las manifestaciones de obra y expedir las
autorizaciones, permisos, licencias de construcción y de
demoliciones, conforme a la normativa aplicable, autorizar los
números oficiales y alineamientos, vigilar y verificar
administrativamente el cumplimiento de las disposiciones, así
como aplicar las sanciones que correspondan en materia de
construcciones, edificaciones y uso de suelo; entre otras. En
consecuencia, si un escrito de petición se encuentra
relacionado con la materia de una acción pública y se
plantean riesgos a la población y violaciones a la regulación
en materia de urbanismo, que es de interés general, la
autoridad deberá contestar la petición bajo la premisa de que,
incluso de oficio, debe ocuparse de la revisión pertinente a
las cuestiones en comento, pues no se trata de facultades
discrecionales, sino regladas; considerando, además, que la
peticionaria de manera indirecta podría ser denunciante de
posibles faltas administrativas de servidores públicos, y ello
bastaría para ser considerada como parte en un eventual
procedimiento de responsabilidad administrativa que pudiera
surgir en contra de las autoridades omisas de la Alcaldía.”
55
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


88. En esa tesitura, es válido concluir que el derecho a la
buena administración pública constituye un derecho fundamental de
las personas y un principio de actuación para los poderes
públicos, que en el caso fue violado contra la quejosa, pues se
demostró que tanto la Alcaldía Venustiano Carranza como la Agencia
de Gestión Urbana de la Ciudad de México, no cumplieron con el
deber de mantenimiento óptimo y ejecución de servicios urbanos, al no
llevar a cabo acciones de prevención y en su caso de mitigación,
procurar el uso adecuado de la infraestructura, servicios y elementos
inherentes o incorporados de las vialidades de las demarcaciones
previstos en los artículos 15, fracción I, 178, fracción I y 181 párrafo
último, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, 39, fracción
LIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal, así como 207-Ter fracciones I y XXI y, 207 Quinquies,
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

fracciones III y IV del Reglamento Interior de la Administración Pública


del Distrito Federal, como lo reconoció el Pleno Jurisdiccional
responsable, que a la letra establecen:

Ley de Mobilidad de la Ciudad de México

“ARTÍCULO 15. Para el cumplimiento de la presente Ley y los


ordenamientos que de ella emanen, las Alcaldías tendrán, las
siguientes atribuciones:
I. Procurar que la vialidad de sus demarcaciones territoriales, su
infraestructura, servicios y elementos inherentes o incorporados
a éstos, se utilicen adecuadamente conforme a su naturaleza,
garantizando la accesibilidad y el diseño universal, procurando
un diseño vial que permita el transito seguro de todos los
usuarios de la vía, conforme a la jerarquía de movilidad y
coordinándose con la Secretaría y las autoridades
correspondientes para llevar a cabo este fin.
(…)

ARTÍCULO 178. Las vialidades se clasifican en:


56
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


I. Vialidades primarias: Espacio físico cuya función es facilitar el
flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por semáforo,
entre distintas zonas de la Ciudad, con la posibilidad de reserva
para carriles exclusivos.

(…)

ARTÍCULO 181. La regulación de la red vial de la Ciudad


estará a cargo de la Secretaría, el ámbito de su competencia,
cualquier proyecto de construcción que se ejecute requerirá de
su autorización.

(…)

La construcción y conservación de las vialidades primarias


queda reservada a la Administración Pública centralizada.
Las vialidades secundarias corresponden a las Alcaldías.
Las vías peatonales y ciclistas serán atendidas dependiendo del
entorno en las que se ubiquen.”

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

Federal

“ARTÍCULO 39. Corresponde a las y los Titulares de los


Órganos Político-Administrativos de cada demarcación
territorial:

(…)

LIII. Construir, rehabilitar y mantener puentes, pasos


peatonales y reductores de velocidad en las vialidades
primarias y secundarias de su demarcación, con base en los
lineamientos que determinen las dependencias centrales;

Reglamento Interior de la Administración Pública del


Distrito Federal

ARTÍCULO 207 Ter. La Agencia de Gestión Urbana de la


Ciudad de México es un órgano desconcentrado adscrito a la
Secretaría de Obras y Servicios, con autonomía de gestión, que
tiene como objeto la atención, gestión y ejecución de los
servicios urbanos en la red vial primaria y el mantenimiento de
los espacios públicos de la Ciudad de México que le sean
encomendados; así como regular, planear e innovar el diseño y
57
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


la ejecución de políticas públicas, programas y acciones en
materia de servicios urbanos e intervenciones en la vía pública
que incidan en la funcionalidad de ésta, en coordinación con los
Órganos de la Administración Pública local o federal
competentes, así como observar que las intervenciones cuya
ejecución se encuentre a cargo del sector privado se lleven a
cabo en cumplimiento de las normas y demás disposiciones en
la materia; para lo cual contará con las siguientes atribuciones:

I. Diseñar, planear y ejecutar las políticas, programas y


acciones relacionadas con la prestación de los servicios
urbanos que se refieren al mejoramiento y mantenimiento de la
imagen urbana, infraestructura vial, áreas verdes y alumbrado
público, así como los servicios de limpia y en general la gestión
integral de los residuos sólidos urbanos de la red vial primaria
de la Ciudad de México y espacios públicos que le sean
encomendados;

(…)
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

XXI. Implementar las acciones de prevención y en su caso de


mitigación en los daños que presente la superficie de rodadura,
para el mejor funcionamiento de la red vial primaria de la
Ciudad de México;

ARTÍCULO 207 Quinquies. La Dirección General de


Infraestructura Vial tiene las siguientes atribuciones:

(…)

III. Ejecutar las acciones y obras relacionadas con el


mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial en las
vías primarias de la Ciudad de México y espacios públicos que
le sean encomendados;

IV. Llevar a cabo las acciones de prevención y en su caso, de


mitigación en la superficie de rodadura, para el mejor
funcionamiento de la red vial primaria de la Ciudad de México;

(…)”

89. De lo anterior, se aprecia que para el cumplimiento de la


Ley de Mobilidad de la Ciudad de México, las alcaldías, tendrán
58
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


atribuciones de procurar que la vialidad de sus demarcaciones
territoriales, su infraestructura, servicios y elementos inherentes o
incorporados a éstos, se utilicen adecuadamente conforme a su
naturaleza, garantizando la accesibilidad y el diseño universal,
procurando un diseño vial que permita el transito seguro de todos
los usuarios de la vía, conforme a la jerarquía de movilidad y
coordinándose con la Secretaría de Mobilidad y las autoridades
correspondientes para cumplimentar ese fin.

90. Asimismo, corresponde los Titulares de los Órganos


Político-Administrativos de cada demarcación territorial construir,
rehabilitar y mantener puentes, pasos peatonales y reductores de
velocidad en las vialidades primarias y secundarias de su
demarcación, con base en los lineamientos que determinen las
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

dependencias centrales.

91. Igualmente, la regulación de la red vial de la Ciudad de


México estará a cargo de la Secretaría de Mobilidad y queda
reservada a la Administración Pública centralizada por lo que la
construcción y conservación de las vialidades primarias y
secundarias corresponden a tal secretaría en coordinación con
las alcaldías, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

92. Aunado a ello, la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad


de México es un órgano desconcentrado adscrito a la Secretaría de
Obras y Servicios, con autonomía de gestión, que tiene como objeto la
atención, gestión y ejecución de los servicios urbanos en la red
vial primaria y el mantenimiento de los espacios públicos de la
Ciudad de México que le sean encomendados para lo cual contará
con atribuciones referentes a acciones relacionadas con la prestación
de los servicios urbanos que se refieren al mejoramiento y
59
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


mantenimiento de la imagen urbana e infraestructura vial e
implementar las acciones de prevención y en su caso de
mitigación en los daños que presente la superficie de rodadura,
para el mejor funcionamiento de la red vial primaria de la Ciudad
de México.

93. En tal sentido, con base en la normativa referida,


corresponde tanto a la Alcaldía Venustiano Carranza como a la
Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, el mantenimiento
óptimo y ejecución de servicios urbanos en las vías primarias y
puentes, para llevar a cabo acciones de prevención y en su caso
de mitigación de accidentes con motivo de daños que presente la
superficie de rodadura, lo que en el caso no aconteció pues, existió
evidencia que las situaciones de riesgo que ocasionaron el accidente
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

que derivó en la muerte del cónyuge de la quejosa fueron con motivo


de las malas condiciones del pavimento, como lo son hendiduras en
las uniones del puente “Heberto Castillo”, en términos de lo
anteriormente expuesto; aspectos que correspondía a las autoridades
demandadas demostrar la licitud de su conducta, circunstancias que
no justificaron.

94. Sirve de apoyo, por analogía, la tesis XXXVIII/2021, de la


primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Undécima
Época, de rubro y texto siguientes:

“DAÑO MORAL. CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA SOBRE


LA ILICITUD DE LA CONDUCTA POR NEGLIGENCIA DE
UNA EMPRESA RESPECTO DEL FALLECIMIENTO DE UNA
TRABAJADORA O TRABAJADOR. SUPUESTO DE
EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO). Hechos: Una persona demandó el
pago de una indemnización por daño moral a una empresa en
la que laboraba su madre, pues esta última falleció en sus
60
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


instalaciones. La parte actora consideró que la empresa incurrió
en una conducta ilícita por: 1) no proveer la seguridad
adecuada a su madre en el trabajo; 2) el retraso injustificado de
su personal en la búsqueda y localización oportuna de su
madre, así como en dar noticia del deceso a las autoridades; 3)
la incertidumbre sobre las verdaderas circunstancias, motivos y
lugar del fallecimiento; y, 4) la falta de atención, apoyo e
información al actor y sus demás familiares con motivo de los
hechos. En primera instancia se le dio la razón, pero en
segunda instancia, la Sala civil revocó la sentencia y absolvió a
la empresa, al considerar que, conforme al material probatorio
que obraba en autos, la parte actora no acreditó la conducta
ilícita de la demandada. Inconforme, la parte actora promovió
juicio de amparo, el cual fue negado por el Tribunal Colegiado.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación determina que si bien el sistema normativo
que rige la distribución de la carga de la prueba en la acción de
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

daño moral –integrado por los artículos 1.252 a 1.254 del


Código de Procedimientos Civiles y el artículo 7.156, primer
párrafo, del Código Civil, ambos del Estado de México–
establece, como regla general, que corresponde a la parte
actora acreditar plenamente la ilicitud de la conducta,
excepcionalmente procede invertir esa carga de la prueba
para que sea la parte demandada quien justifique la licitud
de su conducta. Lo anterior, cuando el acto que se reclame
como hecho ilícito consista en la violación a derechos
fundamentales por parte de la patronal, como consecuencia del
incumplimiento a sus deberes de cuidado, que derive en el
fallecimiento de alguna de sus trabajadoras o trabajadores, en
un contexto ajeno al desarrollo ordinario de sus labores.

Justificación: En el caso citado, a la parte actora le resultaría


sumamente difícil o casi imposible demostrar que la demandada
actuó con negligencia, pues implica el acceso a información,
documentación y conocimientos técnicos no sólo sobre el
marco obligacional de la empresa, sino sobre circunstancias
concretas relevantes para la litis que únicamente la empresa
podría conocer (testigos, documentos, dinámica de actividades
internas, protocolos de seguridad, etcétera) y que justifiquen el
61
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


cumplimiento o incumplimiento de sus obligaciones para con
sus empleados o empleadas, respecto de los cuales la parte
trabajadora (o sus familiares) no tendrían disponibilidad o fácil
acceso; a diferencia de la patronal, quien al ser la poseedora de
la información necesaria, será quien cuente con la mayor
proximidad probatoria (disponibilidad y facilidad) para aportar
los elementos al proceso a fin de acreditar que su actuar fue
lícito. Por lo tanto, a fin de garantizar los derechos de igualdad
procesal, como manifestación del debido proceso, a la dignidad
humana y a una justa indemnización, es procedente invertir la
carga de la prueba a fin de que sea la demandada quien
acredite la licitud en su actuación.

95. Así, con las pruebas precisadas y adminiculadas, se


advierten evidencias suficientes para demostrar la causalidad o
concurrencia de hechos y condiciones causales, que implican
actividad irregular por parte de la Agencia de Gestión Urbana de
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

la Ciudad de México y de la alcaldía Venustiano Carranza


respecto del fallecimiento de Adrián Rizo García, quien fuera
esposo de la quejosa y procrearan a sus menores hijos * * * * de
quince años y * * * * de doce años, pues se transgredió en su
perjuicio el derecho fundamental a la buena administración, al no
haber cumplido las autoridades demandadas, con las obligaciones ya
precisadas, previstas en los artículos 15, fracción I, 178, fracción I y
181 párrafo último, de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, 39,
fracción LIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal, así como 207-Ter, fracciones I y XXI y, 207
Quinquies, fracciones III y IV del Reglamento Interior de la
Administración Pública del Distrito Federal.

96. Lo anterior conlleva a las autoridades encargadas de


garantizar la buena administración a la reparación integral del daño,
62
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


implicando cuidados y obligaciones de no repetición y, por supuesto al
pago de la indemnización correspondiente.

97. En tal sentido, si acorde a los artículos 1, 3, fracción I, 5,


27, fracción I y 28 de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del
Distrito Federal, el objeto de la responsabilidad patrimonial consiste en
la reparación de los daños producidos, es decir, dejar ileso al sujeto
activo de la relación, además conforme al artículo 1°, párrafo último,
de la Ley General de Víctimas, la reparación integral comprende las
medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y
garantías de no repetición de tales irregularidades que generaron
graves riesgos y daños consumados como en el caso de la muerte de
Adrián Rizo García, identificados con los que ha resentido la quejosa y
los menores como parte integral del núcleo familiar, en sus bienes
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

o derechos, derivados de la actividad administrativa, por lo que deben


ser compensados económicamente de manera tal, que restaure la
integridad del patrimonio afectado.

98. Lo anterior, al existir evidencias que demostraron la


causalidad o concurrencia de hechos y condiciones que
implicaron actividad irregular por parte de las demandadas.

99. Pues se insiste, de las evidencias advertidas de los medios


probatorios aportados, especialmente del video obtenido de la página
https://www.pscp.tv/w/1djGXLZRrgNGZ, de Noticias Imagen del
reportero Rodolfo Dorantes, las cuáles se encuentra reconocidas
como medios de prueba en términos del artículo 210-A del Código de
Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo,
resultó justificadamente convincente y suficiente para inferir la
causalidad o concurrencia de hechos y condiciones ya que se
apreció el pésimo mantenimiento del distribuidor vial “Heberto
Castillo”, que provocó la presencia de hendiduras y un “bache”
63
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


que el veintidós de agosto de dos mil diecisiete, haya sido la
causa directa que, al conducir su motocicleta, Adrián Rizo García
haya caído en él y perdido el control, saliendo proyectado de una
altura aproximada de quince metros de altura, causándole el
fallecimiento casi inmediato.

100. Máxime que el perjuicio causado a la quejosa y a sus


menores hijos como núcleo familiar, resulta de amplia trascendencia,
al privarlos de la presencia física, emocional y de manutención de
Adrián Rizo García, como integrante preponderante de la familia, a
obtener educación, y un nivel de vida adecuado, aunado a que de
las pruebas aportadas, se aprecia que el menor ****** ****** ****
******* * * * * * está diagnosticado con una enfermedad
denominada “Hiperreactividad Bronquial”, y también está afectado
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

de salud visual, de ahí que deba atenderse el interés superior de los


menores como principio fundamental que implica la obligación de
priorizar las políticas públicas destinadas a garantizar el "núcleo duro"
de los derechos de los niños y adolescentes.

101. En consecuencia, en suplencia de la queja de los


conceptos de violación, en términos de lo previsto en el artículo 79,
fracción II, de la Ley de Amparo, procede conceder el amparo
solicitado.

102. Finalmente, este Tribunal advierte que la autoridad


tercera interesada presentó un oficio de alegatos en el que no plantea
causales de improcedencia ni cuestiones relevantes que se estime
necesario ponderar en forma destacada, sino que expresa las razones
por las que las consideraciones de la sentencia reclamada resultan
ajustadas a derecho al encontrarse a su parecer debidamente
fundadas y motivadas; de ahí que el oficio relativo no amerita ser
64
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


objeto de mayor análisis.

103. Al respecto, tiene aplicación la jurisprudencia 26/2018


(10a.), emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en las páginas 5 y 6, Libro 60, Tomo I, Noviembre
de 2018, Décima Época, de la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, cuyo contenido es el siguiente:

“ALEGATOS EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. SI BIEN


LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO DEBEN
ESTUDIARLOS, NO NECESARIAMENTE DEBEN PLASMAR
ALGUNA CONSIDERACIÓN AL RESPECTO EN LA
SENTENCIA. En términos del artículo 181 de la Ley de
Amparo, después de que hayan sido notificadas del auto
admisorio de la demanda, las partes tendrán 15 días para
formular alegatos, los cuales tienen como finalidad que quienes
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

no ejercieron la acción de amparo directo puedan ser


escuchados, al permitírseles formular opiniones o conclusiones
lógicas respecto de la promoción del juicio de amparo, por lo
que se trata de una hipótesis normativa que garantiza un
debido proceso en cumplimiento a las formalidades esenciales
del procedimiento que exige el párrafo segundo del artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De esa forma, el debido proceso se cumple con brindar la
oportunidad de manifestarse y el correlativo deber del tribunal
de estudiar las manifestaciones, sin que ello pueda traducirse
en una obligación de un pronunciamiento expreso en la
sentencia, en tanto que no todo ejercicio analítico que realiza
un órgano jurisdiccional respecto del estudio de las constancias
debe reflejarse forzosamente en una consideración. Por todo lo
anterior, el órgano jurisdiccional es el que debe determinar, en
atención al caso concreto, si plasma en la resolución el estudio
de los alegatos formulados por las partes, en el entendido de
que en cumplimiento a la debida fundamentación y motivación,
si existiera alguna incidencia o cambio de criterio a partir del
estudio de dichos argumentos, sí resultaría necesario referirlo
en la sentencia, como por ejemplo, el análisis de una causal de
improcedencia hecha valer. Así, el ejercicio de esta facultad
debe darse en cumplimiento al artículo 16 constitucional que
ordena a las autoridades fundar y motivar sus actos, así como
al diverso artículo 17 constitucional que impone una impartición
65
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


de justicia pronta, completa e imparcial”.

104. Efectos del fallo protector. Procede conceder el


amparo y protección de la Justicia de la Unión, para que el Pleno
Jurisdiccional realice lo siguiente:

a) Deje insubsistente la sentencia reclamada

b) Dicte otra en la que, con base en los lineamientos precisados


en la presente ejecutoria, de manera fundada y motivada, resuelva lo
que en derecho proceda, en virtud que se acreditó la procedencia de
la responsabilidad patrimonial en que incurrieron las demandadas para
reparar de manera íntegra a víctimas, por notoria negligencia.

105. Por lo expuesto y fundado, con apoyo en los artículos 34 y


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

170 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Ruby


Hurtado Bernal, contra la sentencia y, por los motivos, expuestos en
el considerando último de la presente ejecutoria.

NOTIFÍQUESE; con testimonio de esta resolución, devuélvanse


los autos a la Sala de su origen, regístrese la ejecutoria en términos
del Acuerdo General 29/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece el uso obligatorio del módulo de captura del
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, relativo a las
sentencias dictadas por los Tribunales de Circuito y Juzgados de
Distrito; y en su oportunidad, archívese el expediente en que se actúa,
en el entendido que de conformidad en el artículo 18, fracción III,
inciso a), del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece las disposiciones en materia de valoración,
depuración, destrucción, digitalización, transferencia y resguardo de
los expedientes judiciales generados por los órganos jurisdiccionales,
66
D.A. 315/2021

PJF - Versión Pública


publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinticinco de marzo
de dos mil veinte, este asunto es susceptible de depuración,
debiéndose conservar únicamente el escrito de expresión de agravios,
la sentencia reclamada, la presente ejecutoria y el proveído en que se
acuerde su archivo.

ASÍ, por unanimidad de votos de los magistrados Patricio


González-Loyola Pérez (Presidente), Jean Claude Tron Petit y
Ricardo Gallardo Vara; lo resolvió el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, siendo ponente el tercero
de los nombrados.

Firman electrónicamente; los magistrados, con la intervención


09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO

del secretario de tribunal, quien autoriza y da fe.

En esta fecha se giraron los oficios 289, 290 y 291, notificando la resolución que
antecede.- Conste.

DEVUELTO A LA SECRETARIA DE ACUERDOS,


CON ENGROSE EN FECHA_____________________
67
D.A. 315/2021.

PJF - Versión Pública


EN ________________________ SE NOTIFICÓ A
LAS PARTES EL ACUERDO ANTERIOR POR LISTA
QUE SE FIJO A LAS NUEVE HORAS. CONSTE.

EN LA MISMA FECHA, A LAS CATORCE HORAS SE


CONSIDERA EFECTUADA LA NOTIFICACIÓN DEL
AUTO QUE ANTECEDE MEDIANTE SU
PUBLICACIÓN POR LISTA. CONSTE.
09/03/24 18:03:18
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81
OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
21313046_0036000028276724005.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 4

FIRMANTE
Nombre: OSWALDO IVAN DE LEON CARRILLO Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.71.81 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/01/22 22:20:09 - 07/01/22 16:20:09 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
24 c2 7f 24 a1 bd ff 07 83 3e 93 01 7d 2f 42 09
e2 0e 73 9d 87 c2 8d 3b 64 86 57 72 6f 6b 30 22
aa cf 73 75 d9 4d 58 3d 32 fa 80 80 4c 5f ca 61
42 ff 69 eb 1f 58 79 bd bc 52 bb ef 19 d8 3b 42
5a 79 0c 8b b7 ef a9 bf 5a e7 29 df 55 60 ef d1
45 92 e6 47 85 6b 6b 51 81 f6 90 a7 94 93 d9 c4
4d 35 be 74 2e 09 f0 46 83 d4 52 9d 6d 80 54 85
Cadena 23 00 ca a7 53 b8 73 72 6c 7a 08 cd 1e 25 4e 4a
de firma: 6b 38 03 67 7d 92 d1 57 f7 26 80 49 db ca 5f 1b
9f 3b 1e 18 94 8c 5d e1 99 03 32 c0 bb 8d 67 9d
2f 17 30 b6 dc 7b 30 3d 8b 15 66 bb dd 5b 4c e9
ca 65 43 5d ed da e4 33 28 47 1b 66 a6 a6 f3 b5
85 74 48 8e b8 71 bf df a1 26 25 10 14 d2 35 a9
b7 d7 4a a8 c7 e2 67 fb 19 ef 1b 62 9a 03 2f ef
0c af ad e9 71 96 cc cc 29 ad 68 31 61 b8 b4 c6
e1 fa 16 46 da 85 98 07 e5 41 b2 8a aa 5a 7d b4
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/01/22 22:20:09 - 07/01/22 16:20:09

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/01/22 22:20:10 - 07/01/22 16:20:10

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 89707449

Datos estampillados: Z4JaAeCq8Z/w5IQEig2gWDBcd7g=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: RICARDO GALLARDO VARA Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.cb.b3 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/01/22 22:59:37 - 07/01/22 16:59:37 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
8e 12 7d e1 71 06 73 b4 dc 32 43 dd 44 60 b6 11
64 68 25 4a aa ce 70 44 50 b2 ff 88 c0 33 68 99
15 b5 74 f7 34 34 7e b9 d7 88 f3 9b 9d da a8 68
da e9 ca 71 0d 11 c4 bc 22 ed 71 6e ea 07 8d d7
2c f6 9d f1 06 41 dc b5 b5 a0 4e fc 16 27 4b a6
7b a4 57 ac b1 a9 ae fd 1c b1 e8 76 ae 27 34 dd
f0 fd 34 a3 a1 59 61 4b 64 38 c2 29 10 e4 91 a6
Cadena 5b 7c d6 63 a9 77 cf 4c 17 2d 98 3e a7 46 3c 93
de firma: 54 1e 2d 8a d4 3f 81 e2 1a fd b0 7f 22 6e 60 17
08 93 59 8c 3e 64 7e b7 65 47 70 f1 84 bd 35 5b
40 ba 0f 65 8b 27 da 3c 3f 44 dd dc 0c 24 83 c6
32 3c 20 c7 a7 f8 48 83 62 18 28 0d f5 c3 03 a3
0a 37 f5 61 8b 31 b1 66 7d bf af 6b 6c 8f 53 5c
50 4b be 53 b6 7c c5 a3 49 04 f9 46 c5 4d ab 2d
8a 16 56 fa a2 9c e4 b0 87 c1 d4 be 98 74 f2 95
ee 4b d0 aa f7 83 7d a4 ff 2b f5 6f 14 33 dc 32
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/01/22 22:59:38 - 07/01/22 16:59:38

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/01/22 22:59:38 - 07/01/22 16:59:38

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 89716858

Datos estampillados: KlS9dqgALfBCIIYxiJH1YL2f9T4=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: JEAN CLAUDE ANDRE TRON PETIT Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.0e.13 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/01/22 23:43:38 - 07/01/22 17:43:38 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
69 59 d0 5b 1b 6d 20 56 a7 7b 55 d5 5f 5e c8 da
19 b3 d6 fe b0 9a 5f 10 e4 c1 87 43 53 ee 2b 7a
b1 03 b6 07 88 83 d4 6c d9 15 29 72 2b d6 b4 d9
1c c0 ba 23 0c 06 ed 73 5b 1c 41 91 bc 45 70 99
ef 60 6a a3 c0 ee 64 99 04 fe e1 61 9e 90 66 1a
e6 4b 25 bc 9e ca cb a1 e7 3a 3b 6f 2d 73 bc 82
8d 4a df ad 1f 0d 81 40 1f d9 e2 26 c6 3f 4b df
Cadena f2 68 db 21 18 c2 fb 2e 77 dc 84 6a f8 25 cf 32
de firma: 5e 64 b4 e7 8d 19 23 1e 2d 98 36 96 9a 22 6c 1a
31 29 89 49 e4 c6 af e0 20 31 fe f8 a8 fc a1 b1
20 c2 cc e7 f3 37 39 14 14 4a cd aa 4c 84 45 b8
48 5e 0f 04 a2 74 d8 48 22 cf b5 93 1f 04 db 84
11 1b 72 2b 8b 9e b8 cf 3f ba 9e bd 67 20 d1 86
33 22 35 89 0b 93 77 ae 6f 9d 27 90 02 6e ba 9e
f8 57 8e ef f8 51 45 59 2b 1e ab 59 f4 19 a8 4c
ce 1c b6 23 46 55 be c8 19 7c 49 c5 9d 7c e8 48
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/01/22 23:43:38 - 07/01/22 17:43:38

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/01/22 23:43:39 - 07/01/22 17:43:39

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 89727007

Datos estampillados: uWvUI2yBKyF6Zw2JTPD1wZJq+zQ=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: JOSÉ PATRICIO GONZÁLEZ LOYOLA PÉREZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.18.aa Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/01/22 23:54:01 - 07/01/22 17:54:01 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
b2 bb 77 7f ea fb 45 2f 83 b9 89 3b d2 ac 62 bc
42 7d e2 a3 ee ea 21 37 bc 52 a1 85 e3 69 21 6c
a9 67 f9 42 95 ba 58 ad 15 51 be da 74 be cc 8d
ab e2 65 02 7c 14 dc c7 51 6a 10 55 1b af fc eb
40 c2 5f 8c e4 a9 1b 0c b0 69 20 ab 83 0a 40 44
51 a4 1e 96 d2 32 e9 cd 20 36 9d db d0 68 5b 18
bf bf 91 28 21 93 8a e8 46 f4 ed c0 c0 be 4c 73
Cadena 4f 00 30 e3 37 3b 9a 6d 33 89 5d f7 de 99 cc 39
de firma: 5e 80 2d e1 56 8d 23 14 2b d7 c0 1b bf 26 11 3f
53 ae 65 e2 9f 1f 79 64 f7 6c f4 cd ae c2 97 22
e4 05 71 53 81 5d 22 02 a0 29 50 9e ae 4f e9 88
a4 ea 62 db aa eb eb 6a 35 84 ed 8d c2 18 d0 81
9a 20 79 7f 80 ee ed a7 b6 ea da ca 6e 3f a5 56
18 db ee 55 2e cb 4b 34 ac df c2 35 18 15 05 ef
1b ee cd 2b 3d 71 1e 32 ac cf b0 36 5d 83 96 34
77 74 8a 34 f5 82 bb fc 83 34 0d ae 36 b6 96 fa
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/01/22 23:54:01 - 07/01/22 17:54:01

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/01/22 23:54:02 - 07/01/22 17:54:02

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 89729281

Datos estampillados: cCMx3lh/Gsme2bSoaqTR9TrWEtU=


PJF - Versión Pública
El siete de enero de dos mil veintidos, el licenciado Oswaldo Iván de León
Carrillo, Secretario(a), con adscripción en el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, hago constar y certifico que en
esta versión pública no existe información clasificada como confidencial o
reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Conste.

You might also like