UD2-Fotogrametria y GPS

You might also like

You are on page 1of 14

Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2.

Organización de los trabajos de levantamientos

7. Sistema de posicionamiento global . GPS

El sistema GPS (Global Positioning System) es un sistema de posicionamiento,


que permite a través de 24 satélites en órbitas alrededor de la tierra localizar,
mediante unas coordenadas únicas, cualquier equipo radiorreceptor terrestre.

El número de satélites está constantemente cambiando, hoy en dia.

Desde 1967, USA disponía de un sistema de navegación vía satélite para su


sistema de defensa, pero la necesidad de trabajar en tiempo real la obligó a buscar un nuevo sistema que se
llamó “NAVSTAR”(Navigation Satellite Timing And Ranning), y cuyo primer satélite fue puesto en órbita en 1978.

El GPS es, por tanto, un sistema de radionavegación basado en una constelación (NAVSTAR) de satélites,
propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América.

La contrapartida rusa al GPS, lleva el nombre “GLONASS” (Global Navigation Satellite System).

NAVSTAR – GPS (USA)

 24 satélites en 6 planos orbitales.


 Órbitas casi circulares h = 20.100 Km.
 Periodo T = 12 h.
 Portadoras en la banda L:
o L1 = 1575,42 MHz ( λ = 19,05 cm).
o L2 = 1227,23 MHz ( λ = 24,45 cm).
 Tiempo GPS (GPST).

Desviación con TAI de 19 s.

Coincide con UTC el 6-1-1980.

Unidad = segundo (SI).

Unidad derivada: semana = 604800 s.

GPST – UTC = 7 s/10 años.

Correcciones de 1 s.

 Sistema de referencia WGS 84.


 Efemérides Keplerianas a, e, i, , α, M.

COSMOS – GLONASS (URSS)

 24 satélites en 3 planos orbitales.


 Órbitas casi circulares h = 19.100 Km.
 Periodo T = 11 h 15 m 44 s.
 Portadoras en la banda L:
o L1 = 1602 MHz + n 9/16 MHz.
o L2 = 1246 MHz + n 7/16 MHz.
 Tiempo UTC Moscú.
 Sistema geodésico: PZ – 90.
 SGS – 90 (Soviet Geoditic Sysstem 1990).
 Efemérides: posición, velocidad y aceleración instantáneas.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos

Actualmente, tras varios esfuerzos se ha conseguido construir receptores que puedan recibir señales
pertenecientes a los dos grupos de satélites GLONASS Y GPS.

Actualmente Europa esta realizando una nueva constelación de satélites con el programa denominado GALILEO,
sin rematar en la actualidad.

China también se suma a su propio sistema de navegación BEIDOU.

En el espacio europeo se llama "EGNOS" (European Geostationary Navigation Overlay Service), al seguimiento
de control y proceso de datos de GPS y GLONASS, de tal manera que se puedan generar correcciones a la
información suministrada por los satélites, tanto en la órbita como en el estado de los relojes y la ionosfera.

7.1. Características, Tipos y Medios auxiliares.

Lo que podemos controlar desde el espacio será : distancia, posición, dirección...

El Sistema Global de Navegación lo componen:

o el sector espacial,
o el sector control y
o el sector usuario.

7.1.1. Sector espacial.

Está constituido por la constelación de satélites NAVSTAR. La


constelación GPS consta de 6 órbitas, prácticamente circulares, con inclinación de
55 º y uniformemente distribuidas sobre el plano del ecuador. En cada órbita hay 4
satélites, uniformemente distribuidos y con altitud de 20180 km. La distribución de
satélites está pensada para que al menos de cuatro a seis satélites sean visibles
desde cualquier parte del mundo.

Características de los satélites:

 Todos los satélites llevan paneles solares para recargar los acumuladores
de níquel cadmio .
 Pueden recibir y guardar información que les es enviada desde centros de control en tierra y transmitir
continuamente señales, en función de la información recibida.
 Tienen una serie de antenas emisoras que funcionan:
o En la banda L, que son las encargadas de enviar a la superficie terrestre las señales que se
recibirán.
o En la banda S otra antena emisora-receptora operando para intercambiar información con el
centro de control en tierra.

Para el estudio de los satélites se tendrá en cuenta:

 Relojes u osciladores: son relojes de cuarzo .


 Tiempo: es una escala de tiempo atómico que se llama GPS time (GPST), cuya unidad es el segundo
atómico internacional.
 Portadoras: son las longitudes de onda L1, y L2.
 Códigos: sobre las portadoras L1 y L2. Estos códigos sirven para un posicionamiento absoluto.
 Mensaje: el mensaje modulado sobre ambas portadoras. Además, contiene el almanaque que es la
información sobre las órbitas de todos los satélites.
 Modulación: la modulación de las portadoras con los códigos y el mensaje genera un ruido que se
llama pseudoaleatorio.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos

7.1.2- Sector control.

Son estaciones terrestres que reciben continuamente señales de los


satélites obteniendo la información necesaria para establecer la órbita de los
satélites con alta precisión. La estación central o maestra se encuentra
en Colorado Springs.

Las otras cuatro estaciones oficiales se denominan monitor


stations, y están situadas en Isla Ascensión (Atlántico sur), Isla Diego García
(Océano Indico), Kwajalein (Pacífico Occidental) y en Hawai (Pacífico
Oriental).

7.1.3.- Sector usuario.

El sector de usuario está compuesto por todos los instrumentos que se emplean para el cálculo de las
coordenadas de un punto mediante el empleo de las señales provenientes de los satélites NAVSTAR, para
adquirir el tiempo de oscilador atómico o para la navegación. El equipo propio de este sector está formado por un
receptor y una antena, llamado también unidad GPS; es aquél que podemos adquirir en las tiendas
especializadas.

Dentro de este apartado veremos, de forma global, un equipo tomando como referencia concretamente
el GPS 5700- 5800.

Los elementos que componen todo el equipo son los siguientes:

 Los receptores.- Todos los controles de operación, puertos y


conectores del receptor están ubicados en sus cuatro paneles
principales, tal como se muestra en la figura.

 Antena.- En el ensamblaje para posprocesamiento sólo se necesita el


receptor 5700, una antena Zephyr™ o antena geodésica Zephyr
Geodetic y un cable de antena GPS

 Trípode, jalón y mochila.- Según el tipo de trabajo el equipo puede ir montado sobre un trípode, jalón e
incluso en una mochila, tal como se muestra en las distintas figuras.

Para instalar el receptor 5700 en un jalón, se necesita montar la antena en el jalón, montar
el receptor y montar el controlador.

Es importante saber que los receptores GPS no transmiten ninguna señal, sólo
reciben señal de los satélites.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos

7.2.- Funcionamiento del sistema GPS (I).

Al final, este sistema tiene una explicación sencilla:

“distancia es igual a la velocidad partida por el tiempo”.

El funcionamiento del sistema GPS podemos resumirlo en cinco pasos:

1. Triangulación desde los satélites.


o Nuestra posición se calcula en base a la medición de las distancias a los satélites.
o Matemáticamente se necesitan cuatro mediciones de distancia a los satélites para determinar la
posición exacta.
o En la práctica se resuelve nuestra posición con sólo tres mediciones.
o Se requiere de todos modos una cuarta medición por razones técnicas (dilatación temporal en el
espacio).
o
2. Midiendo las distancias a los satélites.
o La distancia al satélite se determina midiendo el tiempo que tarda una señal de radio, emitida por
el mismo, en alcanzar nuestro receptor de GPS.
o Para efectuar dicha medición asumimos que ambos, nuestro receptor GPS y el satélite, están
generando el mismo Código Pseudo Aleatorio en el mismo momento exactamente.
o Comparando cuánto retardo existe entre la llegada del Código Pseudo Aleatorio proveniente del
satélite y la generación del código de nuestro receptor de GPS, podemos determinar cuánto
tiempo le llevó a dicha señal llegar hasta nosotros.
o Multiplicando dicho tiempo de viaje por la velocidad de la luz y se obtiene la distancia al satélite.

3. Control de tiempo.
o Para medir la distancia a los satélites es clave un timing (tiempo) muy preciso.
o Los satélites son exactos porque llevan un reloj atómico a bordo.
o Los relojes de los receptores GPS no necesitan ser tan exactos porque la medición de un rango
a un satélite adicional permite corregir los errores de medición.

4. Conocer dónde están los satélites en el espacio.


o Se debe conocer exactamente dónde están en cada momento los satélites para poder utilizarlos
como puntos de referencia.
o Los satélites de GPS se ubican a tal altura que sus órbitas son muy predecibles.
o El Sector Control se encarga de las efemérides (órbitas) de los satélites.

5. Corrección de errores.
o La ionosfera y la troposfera causan demoras en la señal de GPS que se traducen en errores de
posicionamiento.
o Algunos errores se pueden corregir mediante modelación y correcciones matemáticas.
o La configuración de los satélites en el cielo puede magnificar otros errores.
o El GPS Diferencial puede eliminar casi todos los errores.

Cuando enciendas el receptor GPS en una zona despejada de obstáculos (por ejemplo el campo), empezarás a
recibir señales de los satélites. Debes recibir la señal de 4 satélites mínimo. Esto permite calcular la distancia
que hay a ellos desde nuestro receptor, y asi por trilateración se calcula la situación de nuestra posición X,Y,Z.

El waypoint es la posición de un único lugar sobre la superficie de la tierra expresada por sus coordenadas.
Un waypoint puede ser un punto de inicio, de destino o un punto de paso intermedio en una ruta. Todos
los GPS pueden almacenar en memoria varios waypoints, los cuales se pueden borrar, editar, e identificar
mediante caracteres alfanuméricos.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos

7.3.- Tipos de posicionamiento GPS .

La navegación autónoma no se utilza en topografía. (Gps de un coche, aparatos autónomos de montaña, reloj
deportivo, etc…)

El posicionamiento a utilizar en topografía será, un posicionamiento de GPS-DIFERENCIAL:

A) En tiempo real o “RTK”. Real Time Kinematic:


El proceso de datos se hace de forma
instantánea.
La trilateración se realiza entre Satélite-
Estación permanente-Receptor.

B) Post-Proceso:
Los datos se almacenan y se procesan posteriormente en e PC, con
un software específico.
No existe Estación Permanente, pero se coloca una antena receptor
adicional, que durante horas acumula los datos para un posterior
post‐proceso.

8.- Nociones de fotogrametría.

8.1.- Introducción.

En 1858 el francés Lausredet consiguió obtener planos exactos de edificios y terrenos a partir de fotografías,
basándose en los fundamentos del matemático Lambert sobre la restitución perspectiva. A este procedimiento en
su día se conoció con el nombre de Fotogrametría Ordinaria, considerándose éste el inicio de la fotogrametría.

Pulfrich, en 1901, comienza a aplicar el principio de la visión en relieve para efectuar medidas estereoscópicas
por medio de un aparato de su invención que se denominó estereocomparador, y con el cual se deducían las
coordenadas punto por punto, dando lugar a la Estereofotogrametría analítica.

En 1909 se dio el paso definitivo para la consagración de la fotogrametría terrestre gracias al teniente
austríaco Von Orel al construir el aparato denominado estereoautógrafo, primer aparato utilizado para la
construcción y dibujo automático de planos en el caso de ejes ópticos horizontales.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
Aunque a mediados del siglo XIX se conseguían fotografías aéreas desde
globos aerostáticos y cometas, el reconocimiento aéreo no alcanzó una
amplia utilización hasta la I Guerra Mundial, cuando las cámaras se montaron
en aviones y se solucionó el problema de conocer el punto exacto donde se
van impresionando los fotogramas para poder efectuar la restitución; aquí
comienza la denominada Estereofotogrametría automática.

Durante la II Guerra Mundial, gracias al desarrollo de los aviones, cámaras y


películas, las aplicaciones militares de la fotografía aérea adquirieron mayor
importancia.

La fotogrametría actualmente se encuentra ligada a disciplinas que permiten automatizar las tareas tradicionales
del operador fotogramétrico. La constante evolución de los ordenadores y la aparición de software especializado
de tratamiento digital de imágenes han producido en la sociedad un uso cada vez más extendido de esta
disciplina.

8.2- Fundamentos.

H. Bonneval definió la fotogrametría como "la técnica para estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera
utilizando esencialmente medidas realizadas sobre una o varias fotografías de
ese objeto". Es, por tanto, la ciencia desarrollada para obtener medidas reales a
partir de fotografías tanto terrestres como aéreas para realizar mapas
topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas.

Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una cámara situada en un


dron, un avión o en un satélite. Las distorsiones de las fotografías se corrigen
utilizando un aparato denominado restituidor fotogramétrico, aunque actualmente la restitución es digital.
Se crea una imagen tridimensional al combinar fotografías superpuestas del mismo terreno tomadas desde
ángulos diferentes teniendo en cuenta que se hace superponer las diferentes fotografías a partir de puntos u
objetos coincidentes en dos o más fotos.

8.3.- División de la Fotogrametría. Aplicaciones.

Si tienes que levantar la fachada de la catedral de Burgos, fotogrametría terrestre y si, por el contrario, es
de toda la ciudad, fotogrametría aérea.

La Fotogrametría se divide en terrestre y aérea, según la situación de la cámara fotográfica en el momento de la


toma de la vista o fotograma.

 Fotogrametría terrestre. En ésta el punto de vista es fijo y se puede determinar sus coordenadas así
como la orientación del eje de la cámara; en la aérea, sin embargo, el punto de vista está en movimiento
y son desconocidas sus coordenadas así como la dirección del eje de la cámara. La fotogrametría
terrestre no se considera, en general, apta para la restitución de grandes superficies y queda limitada a
planos de pequeñas extensiones y donde el terreno tenga grandes pendientes y sobre todo en trabajos
arquitectónicos.
 Fotogrametría aérea. En ésta los fotogramas, como ya se ha dicho,
están hechos desde puntos de vista en movimiento con unas cámaras
fotográficas desde los aparatos de vuelo. Hoy en dia los más
utilizados son los DRONES. Su principal característica es que puede
aplicarse a cualquier tipo de terreno y con una rapidez en la ejecución
de los trabajos como ningún otro método.

La aplicación, en general, más conocida de la Fotogrametría es la medición y compilación de mapas


topográficos. Mediante el reconocimiento aéreo (estudio de la superficie terrestre utilizando imágenes tomadas
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
desde drones, aviones o satélites), los científicos pueden analizar los efectos de la erosión del suelo, observar el
crecimiento de los bosques, gestionar cosechas, realizar mediciones industriales, arquitectónicas, arqueológicas,
reconstruir monumentos o ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades.

Asociadas a las dos grandes ramas de la Fotogrametría, la terrestre y la aérea, se encuentran, por tanto, una
gran diversidad de aplicaciones en numerosos ámbitos: cartografía, topografía, astronomía, meteorología,
arquitectura, arqueología, geología, ingeniería civil, medio ambiente, hidráulica, etc.

Con la aplicación de la fotogrametría digital, las posibilidades de explotación de las imágenes se amplían y se
simplifican permitiendo, por ejemplo, la generación automática de modelos digitales del terreno, de modelos
digitales de superficie, de ortoimágenes, la generación y visualización de fotomodelos tridimensionales, la
extracción automática de entidades y elementos cartográficos (carreteras, edificios, ...), la captura y visualización
de fenómenos dinámicos, el control de patologías en el patrimonio arquitectónico, control estructural en obras de
arquitectura y obra civil, rapidez en los trabajos de levantamiento ante peligros inminentes, mediciones y
volumetrías de acopios importantes, etc.

8.4.- Fotogrametría aérea. Proceso.

Para poder realizar este tipo de levantamiento necesitas: un avión fotogramétrico, una cámara métrica,
un aparato taquimétrico y un restituidor.

El proceso de trabajo en Fotogrametría aérea se divide en tres etapas:

o Vuelo fotogramétrico,
o Apoyo topográfico terrestre y
o Restitución .

8.4.1.- Vuelo fotogramétrico (I).

Previa planificación del vuelo y de la toma de fotografías, se procede a la obtención de imágenes aéreas
y a su posterior procesado; consiste en sobrevolar el territorio con un DRON, tomar fotografías de eje vertical,
recubrir longitudinal y transversalmente el territorio al 60 % y 20 % respectivamente (aunque dependiendo de la
utilidad del vuelo estos porcentajes pueden variar), realizar trayectorias rectilíneas del avión y tener en cuenta
que el borde de las fotografías debe ser paralelo a la ruta.

Las características de los vuelos fotogramétricos son análogas a las de los vuelos de reconocimiento de zonas
extensas; la mayor parte de las veces será preciso efectuar con el DRON un recorrido, itinerario aéreo, que
comprenderá varias pasadas paralelas, realizadas en sentidos alternativamente opuestos y de modo que las
fotografías resulten con los recubrimientos que se hayan fijado.

Nosotros vemos los objetos en relieve debido al principio de estereoscopía natural; nuestros dos ojos nos
proporcionan al mismo tiempo dos visuales del objeto desde dos puntos de vista ligeramente distintos que
intersectan; estas dos imágenes son mezcladas en nuestro cerebro y como consecuencia podemos ver una
tercera dimensión.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
Este principio sirve también a la cartografía para poder extraer la tercera dimensión a partir de imágenes
bidimensionales; en un vuelo fotogramétrico la cámara métrica del DRON sería los ojos, y la distancia entre
disparos consecutivos la distancia interpupilar.

Para que posteriormente los estereoscopios nos permitan ver las imágenes en tres dimensiones, se deben
cumplir dos condiciones: que cada ojo vea sólo la perspectiva que le corresponde y que las visuales
tengan intersección entre sí, es decir, que los fotogramas tengan zonas en común (recubrimiento
estereoscópico).

La utilización de una segunda perspectiva de la misma zona incrementa la información tridimensional con la
incorporación del concepto de par estereoscópico (dos fotografías consecutivas). Entre fotografías consecutivas
que contienen objetos comunes se pueden medir los llamados paralajes, es decir, el desplazamiento
aparente en la posición de un objeto fijo causado por el movimiento de la cámara métrica en el DRON durante
el vuelo.

8.4.1.1.- Vuelo fotogramétrico. Cálculos.

Su fundamento geométrico es el siguiente:

Donde: A = Punto evaluado en el terreno.

01 = Disparo foto 1

02 = Disparo foto 2.

a1 = Punto representado en la fotografía 1.

a2 = Punto representado en la fotografía 2.

ZA = Distancia vertical entre el punto evaluado del


terreno y el plano del vuelo.

B = Distancia recorrida por el DRON entre dos disparos consecutivos.

f = Focal de la cámara métrica.

PA = Paralaje del punto evaluado (a medir sobre la fotografía).

Los triángulos A,01 ,02, y 02, a1, a2, son semejantes, luego: .
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
Por tanto, se puede evaluar el desnivel existente si se evalúan paralajes de puntos con elevación
desconocida junto con paralajes de puntos con elevación conocida; estos puntos conocidos se obtienen de los
trabajos de apoyo en campo, que son la segunda etapa de la secuencia de trabajo.

A la hora de planear un vuelo se tendrán que tener en cuenta los siguientes factores:

o la escala media de los fotogramas,


o la distancia focal de la cámara que vayamos a utilizar,
o la altura de vuelo y
o la finalidad del mismo.

Las fotografías aéreas no tienen una escala exacta, al ser el resultado de una perspectiva cónica y por el efecto
ondulante del terreno. Cada punto tiene su propia escala, dependiendo del lugar con respecto al centro de la foto
y de la altura del terreno; pero se puede hablar de una escala aproximada llamada escala media que está
relacionada con la distancia focal y altura media del vuelo según la siguiente expresión:

Siendo: f = Distancia focal, H = Altura media del vuelo y E = Denominador de escala.

Por lo que, dependiendo de la focal de la cámara que se vaya a utilizar y de la escala media de los fotogramas
que se quieran obtener, se deberá ordenar volar a una altura u otra.

Dado que las fotografías de un vuelo fotogramétrico se ordenan en pasadas y en números consecutivos dentro
de cada pasada, estos dos datos son fundamentales de cara a encontrar fotos de una zona concreta; para ello se
utiliza el denominado gráfico de vuelo, un mapa que lleva grafiada la distribución de las fotos con respecto al
territorio.

8.4.2.- Apoyo topográfico terrestre.

Es la fase de la Fotogrametría donde se obtienen los puntos de apoyo del terreno, bien
desde el propio terreno con ayuda de aparatos topográficos o conseguidos desde el
aire (aerotriangulación).

Para cualquier método fotogramétrico son indispensables los puntos de apoyo, sin que
en ningún caso se pueda prescindir de la topografía.

Necesitas realizar un trabajo de campo con métodos y aparatos topográficos para


identificar las coordenadas (X Y Z) de varios puntos sobre el terreno.

A los puntos identificados se les denomina puntos de apoyo, que más tarde en la fase de restitución servirán de
base para dotar de coordenadas al resto de elementos presentes en cada par estereoscópico.

A partir de la observación de puntos con coordenadas bien conocidas, como pueden ser las redes de vértices
geodésicos, identificarás las coordenadas de los puntos que has seleccionado para que sirvan de apoyo.

El número de puntos de apoyo es variable en función del tipo y precisión del trabajo.

La triangulación aérea o aerotriangulación consiste en la obtención de puntos de apoyo complementarios a los


obtenidos por medios topográficos conseguidos éstos desde el aire; la ventaja de utilizar esta técnica es la de
poder reducir el número de puntos de apoyo obtenidos desde el terreno.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
8.4.3.- Restitución.

En esta última etapa se reúne todo el trabajo anterior (vuelo y apoyo) para trazar los mapas o planos
propiamente dichos. La operación de obtener un plano por medios fotogramétricos se llama restitución, y
dentro de ésta se pueden distinguir entre :

o Restitución planimétrica cuando el levantamiento comprenda solo la planimetría, o


o Restitución altimétrica cuando también incluya la determinación de curvas de nivel.

Consiste en la formación de forma muy precisa de los pares estereoscópicos en un proceso que se
denomina orientación de imágenes, y en la extracción posterior de los elementos contenidos en ellas
mediante software digital, antes se realizaba con unos aparatos llamados estéreo-restituidores y en síntesis,
el conjunto de operaciones de la restitución de un par estereoscópico comprendía las siguientes fases:

 Reconstitución de los dos haces perspectivos (reconstruir los datos internos); se toman los dos
clichés obtenidos en el vuelo en las posiciones O1 y O2 y se introducen en cámaras métricas idénticas a
las empleadas en la toma de vistas (igual distancia focal y la misma distorsión), se centra el objetivo
respecto a los clichés con ayuda de las marcas fiduciales y se proyecta el mismo.
 Reconstitución de la orientación externa (reconstruir los datos externos); para obtener una imagen
reducida de la realidad, es decir, lograr que los rayos homólogos de los haces se corten, se necesitará
orientar los haces perspectivos, con el fin de colocarlos en la misma situación relativa en la que se
encontraban en el momento de la toma de vistas. Este problema no se puede resolver en fotogrametría
aérea, por ello es necesario utilizar un método operativo independiente de las referencias externas. Nos
apoyaremos en la demostración de la geometría proyectista, la cual dice que es suficiente que se corten
cinco pares de rayos homólogos para que los dos haces estén en posición perspectiva.

Materializando un sistema de coordenadas rectangulares particulares del instrumento (ver figura) y,


posteriormente, dando movimientos convenientes a los proyectores, se logrará hacer coincidir los rayos
homólogos en cinco puntos. Estos movimientos son:

 Desplazamientos en las direcciones OX, OY, OZ de un haz al menos o de los dos.


 Rotaciones o giros de cada haz alrededor de ejes paralelos a OX, OY, OZ, denominados ω, φ y χ
respectivamente.

 Ajuste en la escala y orientación absoluta del modelo. El ajuste de la escala se realiza comparando
una longitud del modelo con la correspondiente del terreno y actuando sobre la distancia O1O2.
 Observación y materialización de la intersección de los rayos. Trazado del plano. Una vez realizado
el ajuste del par estereoscópico, el operador debe poder observar cualquier punto y materializar la
intersección de los rayos que la definen. La solución a este problema se realiza mediante los aparatos de
restitución.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos

8.4.4. Restitución DIGITAL:

Hoy en dia, la restitución es DIGITAL evitándose el procedimiento anteriormente explicado y existiendo softwares
(PIX4D, Context capture, etc…) que realizan el proceso , de la siguiente manera:

1º. Añadir fotos en el software. Cada foto tendrá un metadato con toda su información.

2º. Se crea la aerotriangulación. Triangulación aérea, que convierte las fotos en tridimensionales.

3º. Añadimos puntos de apoyo para georreferenciar el trabajo. Normalmente son puntos sacados con GPS.

4º. Reconstrucción. Con todos los datos .

5º. Producción. Creamos una nube densa de puntos 3D, una malla 3D, u otros.

APLICACIONES: La nube densa de puntos creada, estará lista para trabajos de,

EDIFICACION:

1. Catalogación de patrimonio arquitectónico. (Fachadas, levantamientos, secciones,etc….)


2. Control Estructural (Deterioro, Deformación, Deslizamientos, Inclinación, ETC…)
3. Control de patologías . Comparación de fachadas en el tiempo. Murallas, etc…..
4. Levantamiento del ESTADO ACTUAL de edificaciones. (para rehabilitación, reformas, actualización de
proyectos)

OBRA CIVIL:

1. Topografía. Crear Superficies, curvados, mallas. Secciones, etc….crear Modelo Digital del Terreno.
2. Mediciones y volumetrías. De grandes acopios, extensiones, forestales, etc…
3. Control de nivelaciones, (calles, glorietas, plazas, pavimentos).
4. Levantamientos de urbanizaciones, zonas verdes, parques naturales, sendas, etc….
5. Emergencias. Taludes en peligro, etc….

Asi la nube densa de puntos topográficos creada, estará lista para trabajar con Software como por ejemplo:
CLOUDCOMPARE, ,con software BIN, Argys, Revit y Autocad.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos

9. Planificación de los trabajos de levantamientos.


El proceso a seguir para la realización de un levantamiento topográfico, la secuenciación de los trabajos
y los recursos necesarios será el resultado de una buena y ordenada planificación, para poder obtener el objetivo
final: el plano topográfico.

La planificación de un levantamiento debe seguir los siguientes pasos:

 Estudio del terreno, solar, construcción o lugar mediante la visualización y recorrido por el mismo para
evaluar su situación, forma y detalles significativos que lo constituyan.
 Elaboración del croquis que señale los puntos y líneas principales, la relación entre éstos y su situación
relativa, anotándose la designación de números y letras que permitan identificarlos entre sí además de
distinguirlos de otros. Se añadirá al croquis dibujos detallados e incluso fotografías de todo lo que creas
importante para el conocimiento de la entidad objeto del levantamiento y que sea necesario para el
posterior estudio o actuación que se pretenda.
 En función de los requerimientos que te exija el levantamiento, elegir el instrumento topográfico y el
equipo de apoyo o complemento para su uso que mejor se adapte a las condiciones del trabajo.
 Para reflejar las lecturas debes contar con las libretas o estadillos propios de cada tipo de levantamiento
si el instrumento topográfico es mecánico; por el contrario si fuese electrónico los lectores de tarjetas
recogen los datos y los memorizan.
 Señalar y materializar en el terreno aquellos puntos que puedan ser utilizados posteriormente como
bases donde estacionarás para el replanteo de la actuación o proyecto que se pretenda ejecutar en el
mismo.
 Todo lo anterior son tareas propias del trabajo de campo y posteriormente debes procesar toda la
información, calcular las coordenadas de los puntos si has utilizado las libretas manuales o volcar los
datos memorizados en las tarjetas electrónicas al equipo informático, para finalmente proceder a la
realización del plano haciendo uso de los programas específicos "CAD", tareas propias del trabajo de
gabinete.
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurs Recurs
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
o (1) o (2)
Autoría: Alpoma.
Autoría: Topolan.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://www.topolan.net/contactar-topografos- http://www.flickr.com/photos/al
bilbao/instrumentos-topograficos poma/3735094101/sizes/t/in/ph
otostream/
Autoría: José Manuel Sierra
Autoría: Junta de Andalucía. Gallardo.

Licencia: CC by. Licencia: CC by.

Procedencia: http://www.cma.junta- Procedencia:


andalucia.es/medioambiente/site/web/vgn-ext- http://museopedagogicoandalu
templating/v/index.jsp? z.com/imagenes/instrumentos/
a13375.jpg
Autoría: José Manuel Sierra
Gallardo.
Autoría: Tamasflex.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/ http://www.inlandgeo.es/produc
to_detalle.php?lng=es&idProdu
cto=319
Autoría: Inés.
Autoría: J. A. Moutinho.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://glosariogrupo3.blogspot.c
http://www.flickr.com/photos/jamoutinho/4575632542/ om/2009/02/pothenot-metodo-
de.html
Autoría: Elena Tomé.
Autoría: Lezuck.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia:
https://servicios.recol.es/miniwebsplus/plantilla2.php?miniweb
http://www.flickr.com/photos/le
plus=53407525&pagina=3923&modo=visualizacion&domain=
zuck/147844698/
&order_id=&plantilla=
Autoría: José Manuel Sierra
Autoría: Mike Meares. Gallardo.

Licencia: CC by. Licencia: CC by.

Procedencia: Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_glob http://comunisatelital.files.word
al press.com/2008/07/gps-
comofunciona.jpg
Autoría: jcdoll. Autoría: Ricardo Moctezuma
López.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jcdoll/2563102686/
Módulo: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS UD2. Organización de los trabajos de levantamientos
Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Esta
ci%C3%B3n_de_trabajo
Autoría: F.C. Surveying. Autoría: Isabel Michel de Sato.

Licencia: CC by. Licencia: CC by.

Procedencia: Procedencia:
http://www.guiaconstruccion.net/productos_servicios/fcsurveyi http://www.topografiaintegralsa
ng_instruments/imagen_14848.htm to.blogspot.com/
Autoría: Alicia Crosara.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia:
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%207.pdf

You might also like