You are on page 1of 4

Trabajo Practica N1

Materia: Practica Profesional IV.

Profesora: Soledad Lucero.

Carrera: Tecnicatura en trabajo Social


Curos: 4to
Año: 2021
Fecha de entrega: 07/06/2021.

Consigna:
A partir de la lectura y de lo videos propuestos realice una reflexión y
articulación de los siguientes categorías.

a- Segregación urbana
b- Jóvenes
c- Barrio
d- Fuerza de seguridad
e- Cultura
f- Pobreza
g- exclusión social
La extensión minina es de dos carillas y la máxima es de cuatro
Mi barrio, Yo y los pibes
“La violencia engendra violencia, como se sabe;
pero también engendra ganchas para la industria
de la violencia, que la vence como
espectáculo y la convierte en consumo.”
Eduardo Galeano

En el mundo hay 1800 millones de jóvenes, y la gran mayoría viven en países de bajos
recursos. De esos jóvenes, más de doscientos mil no concurren a las escuelas secundarias.
Y muchos no han terminado la escuela secundaria. En la argentina ese dato son
modificados dado, que la ley obliga tanto a padres como a tutores a que estos terminen la
escuela primaria. Además debemos agregar, que en la Argentina el acceso a la educación
es gratuito y que en muchos casos sirve para alcanzar un palto de comida Lo que si es
alármate es el índice de deserción en las secundarias.
Generando así una brecha que cada día, es más amplia entre aquellos que tiene
posibilidades de un fututo mejor y aquellos que van a estar signados a estar por fuera del
sistema. Un sistema que por lo general los ha excluido desde sus orígenes.
La exclusión se produce con respecto a la noción de ciudadanía social, idea que surge de
la mano Thomas Marshall que pone su mirada en los aspectos civiles políticos y sociales.
La ciudadanía confiere un status en la sociedad. Pero esta idea como fue concebida
encierra la homogeneidad cultural o lo que es igual deja por fuera a algunos que no son la
cultura mayoritaria.
La reacción entre estigmatización territorial y violencia policial en los sectores populares
en especial dirigida hacia los jóvenes es uno de los temas que mas preocupa a quienes
viven en estos barrios. La misma policía que descuida a los barrios populares es la misma
policía que arremete contra los jóvenes generando un proceso de retro alimenticio.
Generando una marcada hostilidad y micro violencia cotidiana.
Del otro lado, del lado de los jóvenes hay una creciente sentido de ciudadanía y apena a
los derechos apropiándose de términos como discriminación. Por consiguiente se les hace
cada vez más difícil convivir con estas desigualdades
Cada día que pasa, y más en este contexto que nos atraviesa me suelo preguntar sobre
el futuro de mis hijos, hoy adolecentes, próximos jóvenes. Y me encuentro diciéndome
que más de una vez, que fácil que es proyectarse o proyectar la vida de un hijo adolecente
cuando uno lo hacer parado desde la comodidad de una casa. Donde la tecnología es
buena, donde no entra la lluvia, y donde en un ratito prendo el horno, bato un
bizcochuelo y la merienda, será un momento de risas y encuentros. Donde la pregunta es
que hicieron, con quien tuvieron zoom o a que clase presencial fueron
Si me paro en la esquina veo a chicos de la edad de mis hijos trabajando y si miro para
adentro
(todavía tengo los albañiles haciendo) veo a jóvenes ya con las manos callosas de trabajar
y no son número fríos de estadísticas son seres humanos. Personas de carne y hueso los
puedo mirar, escuchar y hasta oler.
Y no me canso de pensar en la teoría de Bourdieu y como esta que en la práctica se
cumple a la vista de todos, y como ” capitales “por sobre todo el capital material hace la
difería a la hora de dar posibilidades. Marcando el futuro de los jóvenes y no tan joven
atravesando su pasado su presente y diezmando su futuro.
Haciendo que estos, su viviendas sean viviendas no tan acogedoras como la de otros.
Ínsito, es muy fácil decirle que hacer o como desde la comodidad. En invierno con frio y
lluvia y en verano con calor, porque en el verano la vida de los pobres no es más fácil,
porque no tiene la comodidad de la pileta, ni la comodidad de aire. Los pobres tennos la
falta de agua, o ningún acceso a ese bien tan simple como el agua. Por eso cuando los
pibes del barrio se junta en la esquina a tomar una birra, a fumar un puchito, están
haciendo un acto rebeldía para mucho. Para mí, están haciendo un reclamo ante tanta
injusticia ante la pobreza que los alcanza, los atrapa y se los engulle. Escupiéndolos luego
fuera de los márgenes de la sociedad. Condenándolos eso que denominamos exclusión.
Permente de la cual muy pocos o ningún a podido regresar y aquellos que lo han logrado
han quedado con grandes secuelas.
En la vereda de enfrente, de esa equina mirando con horror estamos parados nosotros.
Los que ya no somos jóvenes y nuestra memoria queda esos resabios de una vida soñada
con un futuro llenos de cosas que no pudimos alcanzar. Desde amores no correspondidos
a sueños de casa con pileta de material a que ahora se ven conformado con pileta de
lona, que esta demás decir que no la comparten. Y si por casual hay un vecino que por
falta de espacio o de buna onda, dirían los pibes del barrio sacan la pile a la vereda
miramos espantados. Y ni quiero ver la cara de la “ SEÑORA” que va en busca de la hija su
chacha para contrátala para que cuide las nenas en el verano, eso sí , esa piba con suerte
tiene un verano de diez, con pileta.
Los barrios populares siempre estamos expuestos. Siempre estaos por fuera. El mayor
problema que enfrentamos nosotros los del barrio es que entre nosotros legitimamos las
diferencias. Las legitimamos parados desde nuestra propia comodidad. Que quiero decir.
¿Qué desde donde me paro yo para poder enfrenar a mi vecino que menos tiene?

You might also like