You are on page 1of 6

PLAN DE PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN


ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I.E BENJAMÍN FRANKLIN
I. DATOS GENERALES
1. Denominación : Siendo una mejor versión de mí
2. Institución Educativa: Benjamín Franklin
3. Director(a) : Sonia Reyes
4. Dirigido a:
4.1 Niveles : Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( x )
4.2 Docentes :5
4.3 Familias : 20
4.4 Alumnos : 20
5. Número de sesiones: 6 (4 dirigidas a los estudiantes, 1 a los docentes y 1 a
los padres)
6. Fechas de ejecución: abril – julio 2022
7. Responsables :
● Marquina Díaz, Martha del Pilar
● Méndez Castro, Angie Sofia
● Saldaña Escobedo, Deyanira Grisell
● Sánchez Bustamante, Dariana Guadalupe
● Terrero Ramírez, Jorge Nicolás
● Tejada Vilcarromero, Fresia Alejandra.

8. Docente : Chunga Silva Lizt Janina

II. FUNDAMENTACIÓN

Actualmente, los adolescentes pasan su tiempo rodeados de diversas


personas e interactuando con ellas. El estilo de vida en el que se desarrollan
estos puede influir en sus relaciones sociales. Cuando no potencian sus
habilidades correctamente, puede producir malestar en ellos mismos debido a
su falta de conocimiento para relacionarse adecuadamente, lo que ocasiona un
malestar al interactuar con el resto. Por ello, es importante entrenar sus
habilidades sociales para tratar con respeto y empatía a los individuos.

Las habilidades sociales son aprendidas a lo largo de la vida, y consisten en


expresar opiniones, pensamientos, sentimientos y/o deseos sin sentir
vergüenza o hacer que otras personas se sientan mal. Son capacidades para
actuar de una manera asertiva, lo que facilita resolver una situación social de
manera efectiva (Gil, 2020).
Asimismo, las habilidades sociales son las destrezas sociales específicas
emitidas por la persona, en un contexto social, requeridas para ejecutar
competentemente una tarea interpersonal. Estas conductas son aprendidas
por experiencia directa u observación. Bandura (1974; citado por Ynfante,
2019).

Tienen relación con el bienestar psicológico, autoestima, empatía, inteligencia


emocional, desenvolvimiento, así como la toma de decisiones oportunas, todas
estas actividades permiten a las personas desenvolverse en un determinado
contexto de forma acertada. Estos son aspectos importantes en el desarrollo
del ser humano; debido a que sirven para enfrentar y afrontar las
adversidades, ya sea a nivel personal, académico, familiar, laboral o social.
Ángeles (2016; citado por Briones, 2019).

Estrada (2019) en su estudio titulado “Habilidades sociales y agresividad de los


estudiantes del nivel secundaria” tuvo como objetivo establecer la relación que
existe entre las habilidades sociales y la agresividad de los estudiantes del
nivel secundario de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario.
El enfoque de investigación fue cuantitativo y el diseño fue no experimental.
La población estuvo constituida por 253 estudiantes y la muestra por 153
estudiantes, cantidad que fue obtenida mediante un muestreo probabilístico
estratificado. Los resultados hallados indican que el 49% de estudiantes
presenta un nivel promedio de desarrollo de sus habilidades sociales, el 44,4%
de los estudiantes presentan altos niveles de agresividad y finalmente se halló
estadísticamente que existe una correlación baja, inversa y significativa entre
las habilidades sociales y la agresividad.

Por otro lado, Huamán y Vila (2020), realizaron una investigación titulada
“Habilidades sociales y adicción a las redes sociales en adolescentes de un
centro preuniversitario parroquial, Huancayo-2020”. Tenía como objetivo
determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la adicción a
las redes sociales en los adolescentes del Centro Preuniversitario Parroquial,
Huancayo - 2020, esto contribuirá especialmente para el trabajo de la
psicología educativa y clínica. La metodología: fue de tipo básica, de nivel
correlacional, con diseño no experimental transeccional correlacional, se
realizó en el Centro Parroquial “San Francisco de Asís” de Ocopilla de
Huancayo, teniendo como muestra a 120 adolescentes egresados del nivel
secundario de diversas instituciones educativas de nivel secundaria de la
provincia de Huancayo. Donde los principales resultados fueron de que los
adolescentes preuniversitarios de la academia parroquial de Huancayo,
respecto a las habilidades sociales presentan un 30,38% ubicándolos en la
categoría diagnóstica promedio alto.
El aprendizaje de las habilidades sociales inicia en el hogar, las cuales se
aprenden a través de las experiencias vividas, la convivencia con los padres y
el cual es reforzado posteriormente en la escuela.

Según Prieto (2009) menciona que la escuela junto con los docentes, llegan a
ser un lugar idóneo para que el menor pueda desarrollar sus aptitudes
interpersonales con el cual podrán tener una buena adaptación social, apego
escolar, mayor asertividad y buena autoestima. Por ello, también ANECA
(2015) manifiesta que los docentes deben ser responsables de llevar una
buena preparación académica para que logren tener un buen desempeño y a
la vez sean conscientes de su gran responsabilidad al momento de formar
futuros profesionales.

Por otra parte, las conductas parentales están referidas al conjunto de


comportamientos específicos de los padres para relacionarse con sus hijos y
guiarlos al logro de metas de socialización.
Rohner (1975; citados por Levano et al. 2020) refiere a que considera dos
características de la conducta parental: la aceptación y el rechazo. Esto hace
referencia a que la aceptación-rechazo parental consiste en que los padres
muestran su amor y afecto hacia sus hijos, la disciplina que es impuesta de
forma inductiva, al igual que la comunicación entre padres e hijos siendo de
una manera clara y abierta, basada en el respeto mutuo. Es ahí donde los hijos
poseen confianza en sí mismos, adquieren responsabilidades, de modo que
ellos mismos puedan solucionar sus problemas cotidianos.
Esto ayudará a que los adolescentes desarrollen su autonomía y desarrollo
personal, adquieran madurez en los aspectos psicosociales y sean menos
propensos a la angustia y a externalizar sus problemas.

Por lo que, podemos decir, que el apego que presente el niño o adolescente
con sus padres influyen de forma significativa en sus competencias sociales
con sus semejantes, de esa manera, el ambiente familiar en el que se
desarrolle será su forma de apreciar su ambiente social; teniendo un impacto
positivo el cual favorece en su madurez social y lo ayudará a relacionarse de
forma adecuada con su entorno. Por otro lado, los hijos que tienen padres que
crecieron dentro de una crianza positiva presentan mayor competencia social
al interactuar, es decir son empáticos, poseen autoconfianza, son
independientes y colaborativos.

Es importante saber tratar a las personas de una forma adecuada para evitar
ambientes desagradables. Es por ello, que con la práctica de habilidades
sociales será posible mantener buenas relaciones personales y nuestra
comunicación, saber pedir lo que deseamos, dar a conocer lo que pensamos y
sentirnos bien sin herir a nadie.
III. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA
III.1 Técnicas empleadas (entrevistas, encuestas, observación,
evaluación psicológica etc)

Entrevista

Observación

Encuestas

III.2 Instrumentos (Indicar que instrumentos se utilizan guía de


entrevista, cuestionarios, lista de cotejo test psicológicos etc para pre y
post test.

- Guía de entrevista (ver anexo 1, proponen una guía con peguntas para
poder saber sobre la variable elegida)

- Guía de observación

- Buscar un test goldstein que mide habilidades sociales en adolescentes


(Ver anexo N° 1).

IV. OBJETIVO GENERAL

2.1. Objetivo General (relacionado al logro esperado por el programa en la IE)

● Mejorar las habilidades sociales en estudiantes de


tercer año de educación secundaria de la I.E. ………

2.2. Objetivo Específicos (relacionado con los logros esperados con cada
agente educativo)

Los objetivo s específicos nos ayudarán a cumplir el objetivo general y puede


utilizarse verbos como describir, identificar , concientizar, analizar si es solo
una sesión informativa

SOLO 1 OBJETIVO PARA LOS DOCENTES


Informar sobre la importancia de la xxxxxx a los estudiantes de xxxx ,
dirigido a los docentes de yyy

Describir / Analizar / Sensibilizar / Concientizar / Identificar


SOLO 1 OBJETIVO PARA LOS PADRES

4 PARA LOS ESTUDIANTES ( 4 OBJETIVOS)

PRIMERA SESIÓN SIEMPRE VA SER PSICOEDUCAR ( INFORMAR,


DECRIBIR, ANALIZAR, DETERMINAR, IDENTIFICAR, CONCIENTIZAR,
SENSIBILIZAR)

Analizar /describir/ informar/determinar / concientizar/ESTABLECER /


DETERMINAR / POTENCIAR/ ENTRENAR

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Briones, H. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica [Tesis para obtener el
Grado de Bachiller en Psicología, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5731/Briones
%20Moya%2C%20Hilda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel


secundaria. SCIÉNDO, 22(4), 299-305.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.037

Gil, S. (2020). Habilidades sociales (Vol. 4). Editorial Flamboyant.


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ejvlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=habilidades+sociales&ots=
IoWqjLRd7J&sig=6opWw_gEWBWwSisQqKckUmvKm3o

Huamán & Vila . (2020). “Habilidades sociales y adicción a las redes sociales en
adolescentes de un centro preuniversitario parroquial, Huancayo-2020” [Tesis
para obtener Título Profesional, Universidad Peruana de los
Andes].https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1770/TESIS
%2520FINAL.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed
%3Dy&ved=2ahUKEwiUiKWHmaf-
AhU0qJUCHSbsCnwQFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw2t1pPNT_uYGlTR2Z0e5
ZOl

Levano,J. , Madueño, P. , Salazar, A. (2020). Conductas parentales y habilidades


sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Scielo.Perú, vol.8
no.1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992020000200002

Ynfante,F. (2019).Programa para fortalecer habilidades sociales en un grupo de


padres del A.H. El Indio, Castilla-Piura,2018. [Tesis de Titulado Para
Licenciatura, Universidad Nacional de Piura].
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1893/PSI-YNF-SER-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

X. ANEXOS:

Anexo N° 1:

You might also like