You are on page 1of 95

REVISTA BIMESTRAL DE ARTES MARCIALES Nº 56 año X

Los nobles objetivos de la práctica de Kyudo /// Bajutsu, equitación japonesa


Karate deportivo vs Karate tradicional /// Xingyiquan y las artes marciales internas
sumario 3
Edgar Kruyning. Una
43
Los nobles objetivos
74
Xingyiquan y las artes
Revista bimestral de artes marciales
www.elbudoka.es

Dirección, redacción,
administración y publicidad:
vida de Budo… dela práctica de Kyudo marciales internas.
[Por Miguel A. [Por Javier Parrilla “Puño de los cinco
Ibáñez Espinosa] Romero] elementos”
[Por sifu Sebastián
González] EDITORIAL ALAS

17 54
C/ Villarroel, 124
08011 Barcelona
Meiji Suzuki. El Poder
del Alma de Mugendo
[Por Ricardo Gress]
Otra visión del Aikido
[Por Angelo Armano] 79
The Aiki-Dojo: Tienes
Telf y Fax: 93 453 75 06
info@editorial-alas.com
www.editorial-alas.com
que ser tú

27 63
Mi Wing Chun, mi
[Por Sensei Dr. David Ito] Dirección: José Sala Comas
Redacción: Jordi Sala F.
Administración: R. González
Bajutsu, Una breve
introducción a, la
equitación japonesa
verdad
[Por Nino Bernardo] 83
El Do en las Artes
Diseño: Víctor Périz
[Por Luis Nogueira Marciales, (3ª parte y
www.behance.net/victorxiz
Serrano]
66
¿Está matando el Karate
última)
[Por Andreu Martínez] La dirección no se responsabiliza
de las opiniones

32
Entrevista al maestro
deportivo
al Karate tradicional?
[Por Pedro Pujante] 88
de sus colaboradores, ni
siquiera las comparte.
La publicidad insertada en
Yang Jun, 6ª Generación Albert García Rodés, “El Budoka 2.0” es responsabilidad
de la familia Yang Delegado WKL Sanshou Única y exclusiva de los anunciantes.
[Por Miguel Ángel
Rojo Darriba] 71
Reflexiones de un
[Por Fafa López] No se devuelven originales
remitidos espontáneamente,

91
ni se mantiene correspondencia
Shodan sobre los mismos.
[Por Josuá Toledo Reyes]
Mascotas, un buen Feng
Shui Depósito Legal: B-42328-2010
[Por Meritxell Interiors ISSN: 2014-0053
& Feng Shui] Nº 76 / Enero - Febrero 2024
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 3

Por MIGUEL A. IBÁÑEZ ESPINOSA


Director de Grados de NTJ de la RFEKDA
6º Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
5º Dan Aikijujutsu Kobukai

Entrevista traducida del inglés


por Dª Alejandra Isiegas Gracia
(profesora de inglés)

N
uestros lectores, salvo aquellos
interesados en la escuela Yoseikan
o en los Maestros europeos, pro-
bablemente no conocerán a uno
de los máximos expertos actua-
les dentro del panorama mar-
cial europeo, el maestro Edgar
Kruyning (1969 - ). Para hacer una breve
presentación antes de leer sus palabras
es necesario decir que ha sido uchi-deshi
del maestro Mochizuki Minoru a lo largo
de varios periodos durante quince años,
alumno y uci-deshi de Yoshio Sugino sensei
en Katori Shinto Ryu, así como de una larga
serie de maestros, incluyendo a alumnos
del maestro Mochizuki como su hijo Hiroo
o Alain Floquet. Actualmente ostenta
los siguientes grados: 8º Dan Jujutsu,
7º Dan Judo, 6º Dan Aikido, 5º Dan Yoseikan
Budo, 5º Dan Iaido, 5º Dan Aikibudo, 6º Dan
Kobudo, 3º Dan Karate. Además, es autor
de varios libros como Yoseikan – Hoe Komi
k tot controle, Dinamic Budo I y II. Yoseikan
Spirit, MMA the essentials of Martial Mixed
Arts y The Art of Jujutsu. Cuenta con dojo

UNA VIDA DE BUDO... Edgar Kruyning


propio en Holanda desde el año 1991,
el Budo Academy Physical.
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 4

En primer lugar, agrade- las de Bruce Lee me inspiraron


Edgar Kruyning
cerle maestro su presencia también. Después de ser cam- con Yashuhiro
en nuestro país y cómo no, peón, me atrajo bastante la idea Yamashita,
campeón olímpico
la oportunidad que nos da de de convertirme en profesor y en
entrevistarle. Para aquellos maestro.
budokas que no le conocen
nos gustaría, aunque ha- Hemos citado a algunos
yamos adjuntado breve- de sus maestros pero ¿podría
mente su curriculum, que se detallarnos quiénes han sido
presentará usted mismo. sus maestros en las disci-
plinas que ha trabajado?
Estoy muy contento de haber
venido a España y de poder Mi primer profesor y padre
conoceros a todos vosotros espiritual fue Jan Dotinga (sép-
en el tatami, para mí el Budo timo Dan). Él también practi-
es una forma de vida. He entre- caba Judo, Aikibudo y Jujutsu.
nado y estudiado diversas En la época en la que com-
artes marciales a lo largo petía en Judo, tuve contacto
de mi vida. He vivido en Países con el entrenador nacional
Bajos y actualmente lo hago Chris Korte (noveno Dan), con-
en Suecia. A parte de ense- tacto que mantuve siempre.
ñar diferentes artes marciales, También he trabajado Aikibudo
he creado un sistema de auto- y Katori en Francia, junto a Alain
defensa para profesionales Floquet. Aunque en la disciplina
de la salud y también he tra- de Katori Shinto Ryu mis maes-
bajado con gente de negocios, tros han sido Yoshio Sugino,
enseñándoles algunos prin- Goro Hatakeyama y Yukihiro
cipios de las artes marciales Sugino. También he practicado
que les pueden ayudar a man- Kickboxing con Huib Boersma
tener la calma en situaciones y Mejiro en Amsterdam. He ido
de estrés o presión. a menudo a Francia con Hiroo
Mochizuki y a un campo de entre-
¿Cuándo conoce usted namiento en Tailandia. En Japón
las artes marciales y que he hecho Judo en el Kodokan
le lleva a practicarlas? junto con otros campeo-
nes y profesores, entre ellos
Empecé con el Karate. De niño por supuesto estaba Minoru
estuve involucrado en una pelea
callejera con otros dos niños
Mochizuki y Yoshio Sugino.
Para el Jiujitsu Brasileño me ins-
“EN LA DISCIPLINA DE KATORI SHINTO RYU
que eran mayores que yo y que
hacían Taekwondo. He de admi-
truyeron Carlos Toyota junto
con otros profesores.
MIS MAESTROS HAN SIDO YOSHIO SUGINO,
tir que las series de Kung Fu que
veía en la televisión y las pelícu- GORO HATAKEYAMA Y YUKIHIRO SUGINO”
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 5

Desde joven se interesó tas marciales de hoy en día


por la competición de disci- ¿Podría explicarnos por qué?
plinas muy dispares como
Karate o Muay-Thai. Siempre lo explico como si fue-
¿Qué le llevo a ello? sen las cuatro ruedas de un coche.
La primera de ellas es el entrena-
En aquella época eso era lo nor- miento sobretodo físico y técnico.
mal. Me gustaban tanto el Karate La segunda, es el entrenamiento
como el Judo, pero nunca pude mental. La tercera serían las katas
decidirme entre uno u otro. y la cuarta la competición. Puedes
En esa época yo quería entre- usar esta alegoría de muchas for-
nar en todas las disciplinas, pero mas, pero a mí me ayuda a explicar
como no tenía dinero para pagar cómo entrenar todos los aspectos
tantas disciplinas mi profesor del Budo, tanto a nivel micro como
me propuso participar en la lim- macro. La competición puede
pieza del dojo y dejarme entrenar ser un buen aspecto de tu desa-
gratis todo lo que quisiera y así rrollo: puede aumentar tu nivel
fui pudiendo trabajar varias disci- de preparación, el uso de tácticas
plinas al mismo tiempo. y estrategias, lidiar con el estrés,
la presión y la decepción. Es una
Algún tiempo después estaba forma de luchar, lo que está en el
en la categoría Sub-top pero para centro de las Artes Marciales.
poder alcanzar el siguiente nivel
tuve que elegir. Siempre estuve En su trabajo con la selección
interesado en dedicarme a la nacional de Judo holandesa,
docencia de las artes marciales ¿qué cree que aportan las “ba-
y a ser maestro. Como persona
joven es bueno usar bien tu ener-
ses” de las artes marciales a la
competición de alto nivel?
“AL ESTUDIAR
gía y fijarte algunas metas. Creo
que fue una parte muy importante Una buena base y la calidad en el
Y REALIZAR
de mi desarrollo como Budoka. uso de las mismas en situaciones
de estrés o presión. Además de eso LAS KATAS
Viendo su trayectoria
no queda lugar a dudas
tienes que crear un ambiente
de calma interior, estar “abierto ERES CAPAZ
de que ha mantenido siem- y liberado”, ser capaz de captar
pre la unión entre el budo
tradicional y los deportes
y entender a tu oponente y tu
alrededor.
DE ENTENDER
de combate, algo que no sue-
le ser habitual en los artis- Es usted un experto en los
Y DEMOSTRAR
kata de Judo y de la escue-
la Yoseikan. ¿Qué le pare-
ESOS PRINCIPIOS
cen los kata de competición?
OCULTOS” Edgar Kruyning trabajando
Katori Shinto Ryu
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 6

“VIVIR BAJO EL MISMO TECHO


QUE UN GRAN MAESTRO
(MOCHIZUKI MINORU)
FUE UNA GRAN EXPERIENCIA.
TE DA MUCHA INFORMACIÓN
Y PERSPECTIVA”
esto en el mundo deportivo, pero a la competición ¿Usted los en-
no podemos meterlo en una caja seña también con ese fin en Judo
fuerte como si fuese un cuadro, debe- o solo como aprendizaje técnico?
mos mantenerlo vivo para ser capaces
de transmitirlo. Esta es un kata difí- Sí, lo hago en ambos sentidos. Si tengo
cil y he visto diversas variantes para un estudiante con un talento natural
tratar de hacerla más asequible. A mí para ello trabajaré con él para ver qué
me interesa la parte más tradicional Sutemi se adapta mejor a él. Por eso
de este arte. Esa Kata me transmite es importante que tus conocimientos
muchas cosas… como profesor sean tan amplios.

Koshiki no Kata es una de las El maestro Mochizuki Minoru


bases para comprender el sute- era un reputado judoka, con una
mi waza de Judo y de la Escuela línea de maestro creo que inigua-
Edgar Kruyning. Trabajo de Kobudo con armadura
Yoseikan, desde su perspectiva lable… Sampo Taku, uchi-deshi
¿qué une y qué diferencia a los de Kyuzo Mifune y el mismísimo
sutemi de Judo y de Yoseikan? Jigoro Kano. Alguna vez he leído
que su disconformidad con las ca-
¿Cree que se alejan del “espíri- esa conexión. Es complicado estable- disciplina. ¿Le gusta ese kata El Judo la ha llevado a un lugar tegorías de pesos en la competición
tu” para el que fueron creados? cer este tipo de conexión en otras artes por algún motivo en concreto? más seguro para que pueda ser usada fue el principio de su alejamien-
marciales. En los inicios las katas no fue- en competición. En Jiujitsu todo consiste to del Judo Kodokan, ¿él le habló
En mi opinión las katas fueron desarro- ron concebidas para la competición. Efectivamente, así es. Esta kata expresa en defenderte y destruir a tu oponente. de este asunto en alguna ocasión?
lladas para transmitir mensajes secre- el vínculo entre el Judo como un arte Así, usamos luxaciones y estrangula-
tos. Al estudiar y realizar las katas eres Le hemos visto en algunas de- marcial tradicional y un arte marcial ciones para lograr el Sutemi. El prin- Sí, lo hizo. Él siempre dijo que era
capaz de entender y demostrar esos mostraciones realizar el Koshiki más actual. Para esta generación cipio es el mismo, ofrecerte y buscar una persona non grata después de haber
principios ocultos. Al hacer las katas no Kata de Judo, incluso con ar- es importante entender la historia que tu equilibrio te permita deshacerte establecido que el Instituto Kodokan
demuestras al mundo exterior lo que madura, que no suele ser un kata para poder ser capaces de transmitirla del oponente. no estaba siguiendo el camino del maes-
sabes. El Budo es un arte vivo y se debe de los más habituales en esa a las siguientes generaciones. Es nues- tro Kano. Cuando estuve con Mochizuki
expresar en el tatami. La kata y tú sois tro deber como profesores. En este El maestro Mochizuki desarro- en el hospital él recibió su octavo
uno, y un maestro es capaz de percibir momento, es fácil olvidarse de todo lló diversos sutemi para aplicarlos dan después de mucho tiempo. Al prin-
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 7

4.Yuki Chigae
3.Inicio Yuki Chigae
2.Te Hodoki
e katate dori
1.Ataque Ushiro Kubi Shim

“MINORU MOCHIZUKI TENÍA UN GRAN LEGADO Y


HA INSPIRADO A MUCHA GENTE A LO LARGO DE SU VIDA.
NO ERA UN HOMBRE DE NEGOCIOS, ERA UN MAESTRO BUDO”
cipio lo rechazó al tener que pagarlo A parte de la experiencia técnica ¿Nos podría contar cómo era su nar durante dos horas por la mañana libre diferentes formas de Sutemi.
pero se lo dieron de igual modo. que adquirió en el Dojo Yoseikan vida en el día a día como uchi-des- con el uchi-deshi y el maestro Minoru Las Katas las dejábamos para después
Siempre hubo una rivalidad en Japón ¿qué destacaría como experien- hi en el dojo de Shizuoka? Mochizuki. Después de eso iba hasta de las clases, cuando pedía a algunos
entre los seguidores del Instituto cia de esa etapa de su vida? el dojo de la cárcel en bicicleta para profesores que me dieran clases pri-
Kodokan y los de la Sociedad Dai Nippon Cuando estuve con Yoshio Sugino entrenar Judo (1hora 50 min). Por las tar- vadas. Debo decir que nunca aprendí
Butokukai. Después de la Segunda Vivir bajo el mismo techo que un Gran solía despertarme a las 4, ya que dor- des hacía tres horas de entrenamiento un kata en las horas de clase.
Guerra Mundial el Instituto Kodokan Maestro fue una gran experiencia. mía en el tatami (no había habita- en el Dojo de Yoseikan. Además, tenía-
estaba al mando y el desarrollo del Judo Te da mucha información y perspec- ciones). Hacía algún ritual Shinto mos que cocinar, descansar y hacer En alguna de sus entrevistas,
viró hacia un espíritu más deportivo. tiva. Aprendí también acerca de las cos- y entrenábamos durante dos horas, el resto de tareas. David Orange hacía mucho hin-
De acuerdo con Mochizuki, no era tumbres japonesas, su cultura y cómo tanto en lecciones privadas como junto capié en el trabajo que se desa-
el objetivo de Kano que el Judo fuera viven. Y no porque alguien me lo con- a otros profesores. Luego lo repetía ¿Cómo eran los entrena- rrollaba de tai sabaki y en los kata
meramente un deporte. Fue Anton tase, si no por haberlo vivido en pri- toda otra vez por mí mismo durante mientos? ¿Tenían alguna ru- individuales (happo ken kata, tsuki
Geesink quien ganó open class durante mera persona. una hora más. Después, iba al Instituto tina prestablecida? uchi, etc.) como “calentamiento”
los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Kodokan para otras tres horas de entre- de la clase. ¿Usted sigue reali-
Sus profesores fueron Busen del Dai namiento y volvía al Dojo Sugino para Las primeras horas las dedicábamos zando este trabajo hoy en día?
Nippon Butokukai… una dulce venganza. entrenar Aikido o Katori Shinto Ryu. a repetir lo básico. La segunda parte
Eso hizo que el Judo se conociese a nivel En cambio, en el Dojo de Yoseikan tenía del entreno estábamos separados Aún lo hago, pero de otra manera
mundial y el resto de budo lo siguieron. una habitación para mí. Solíamos entre- por niveles y entrenábamos de manera ya que no tengo tanto tiempo.
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 8

“MI OBJETIVO ES TRANSMITIR EL


LEGADO DE MINORU MOCHIZUKI
Y DEL DOJO YOSEIKAN TAL Y
COMO ESCRIBÍ EN MI LIBRO
SOBRE EL ARTE DEL JUJUTSU”

es lógico que la gente que él conoció


Supongo que en su tiempo ¿Mantiene relación continúe con aquello que aprendió
de uchi-deshi pasarían unos con alguno de ellos? de él y continúe trabajando desde
cuantos occidentales por el dojo ese punto. Creo que el Gran Maestro
de Shizuoka ¿guarda especial Tenía una gran relación con Tezuka estaba de acuerdo con eso. Tenía
amistad o mantiene relaciones hasta que murió. Mi relación una mente muy abierta. Incluso
actuales con alguno de ellos? con Washizu es buena todavía. cuando yo estaba en Japón, cam-
bió algunos Kata muy a menudo,
Sí, tengo una gran relación con los A su regreso a Europa us- y estaba siempre buscando nuevos
japoneses y con David Orange. ted ha entrenado también caminos. No era conservacionista,
con algunos de los alumnos pero sí un investigador nato.
¿Qué recuerdos guarda del maestro Mochizuki, como
de los maestros asistentes su hijo Hiroo o Alain Floquet. ¿Mantiene relación ac-
del dojo, como Washizu, etc.? ¿Qué le parece la evolución tual con alguna escuela
del estilo Yoseikan en algu- en Japón? ¿y con otras ramas
Mis profesores fueron princi- nas de las diferentes escuelas de la escuela Yoseikan?
palmente Kenmotsu, Washizu como pueden ser Nihon Tai Jitsu,
y Tezuka, y como profesor princi- Aikibudo o Yoseikan Budo? Profesores de todo el mundo
pal Tezuka, ya que era el mayor se acercan a mí para hacerme pre-
de ellos. Fue una época maravi- Entrené con Floquet antes de irme guntas e invitarme a enseñar junto
llosa la que viví con todos ellos, a Japón y conocer a Hiroo en 1999. a ellos. Siempre he estado muy ocu-
eran muy amigables, pero antes Minoru Mochizuki tenía un gran pado en mi Dojo y en el uchi-deshi
tuve que demostrarle quién legado y ha inspirado a mucha que tuve durante 20 años. Ahora
era. Después de un mes pudie- gente a lo largo de su vida. En mi tengo más tiempo para viajar
ron ver que no era un cobarde opinión, su intención no era per- y enseñar alrededor del mundo.
que iba a abandonar a la primera de seguir un estilo único, únicamente Mi objetivo es transmitir el legado
cambio y empezaron a invertir compartía su vida en el Budo. de Minoru Mochizuki y del dojo
tiempo en mí. No era un hombre de negocios, Yoseikan tal y como escribí en mi
era un maestro Budo. En esta línea, libro sobre el arte del Jujutsu. Edgar Kruyning
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 9

El nombre de Yoseikan inicialmente no tuvo


“patente” pero a partir de 2013 el Maestro
Hiroo Mochizuki mandó una carta con los
“descendientes reconocidos” de la escue-
la de su padre. En esa carta, al igual que a
otros alumnos como Floquet (aunque lue-
go se le incluyó) se le omitió a usted y a
otros destacados descendientes técnicos.
¿Qué opinión le merece este intento ac-
tual de copyright del nombre Yoseikan?

Los legados deben tener su propio espacio y ser


continuados. Yo era muy joven para estar en esa
lista, pero puedes preguntar a David Orange acerca
de mi relación con Minoru Mochizuki. Es triste
ver como la política se ha infiltrado en este
legado. Siempre intenté mantenerme al margen
de todo esto. Fue Tezuka quién en 1995 me acon-
sejó, cuando fui designado por Minoru para trans-
mitir su legado en Países Bajos en su nombre,
que lo hiciera con la protección de la ley (el copyri-
ght). Tengo el derecho a usarlo en la zona Benelux
(Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). El Sensei
Hiroo sabe esto y es por eso que puedo ser leal
al Dojo Yoseikan y a Minoru y continuar su trabajo.
Siempre he mantenido el contacto con Hiroo
y sus hijos.
“EL ESTUDIANTE
Que le parece el hecho de que
el maestro Washizu, profesor asistente MEDIO SE ABURRE
del maestro Mochizuki en Shizuoka duran-
te muchos años, haya cambiado el nom- FÁCILMENTE Y
bre de su “disciplina” a Aikido Gyokushinkai
para “evitar” la patente Yoseikan? TIENE DEMASIADAS
Esto me entristece. Washizu es un gran maestro
que ahora sigue la escuela de Gyokushin mien-
OPCIONES PARA
tras otros profesores siguen la de Seifukai. Eso no
me gusta. Conocí a Hiroo durante un congreso
ELEGIR EN EL
en Japón en 1999. Acordamos unirnos a la Yoseikan
World Federation (YWF). Me gustó la idea ya que MUNDO DE LOS
todo el mundo era respetado y podía continuar
con su trabajo. Pero al morir Minoru todo se deses- DEPORTES” Edgar Kruyning
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 10

tabilizó. Fui el único que permaneció en la


YWF pero me marché unos años después
y algunos más tarde el mismo Hiroo dejo
la federación.

En otro orden de cosas, hemos vis- “ENTRENA TANTO


to que después de muchos años
ha cambiado la ubicación de su dojo. COMO PUEDAS
¿Por algún motivo en particular?
E INTENTA
No era el plan, pero el centro de deportes
quería usar todo el espacio y expandirse. ENTENDER POR
Teníamos un contrato pero vimos la opor-
tunidad de alquilar el edificio de al lado, QUÉ LAS TÉCNICAS
una gran oportunidad. Así, fuimos a por
ello antes de tener que atravesar un largo FUNCIONAN
proceso jurídico.
COMO LO HACEN.
¿Cómo ha visto la evolución del prac-
ticante de artes marciales a lo largo CONFÍA EN LA
de estos años? ¿Hay mucha diferen-
cia en su dojo entre el practicante INTELIGENCIA DE
de los años 80-90 y el actual?
TU CUERPO Y EN
La gente sigue queriendo lo mismo. Solo
unos pocos están dispuestos a pagar el pre- TU NATURALEZA,
cio de la sangre, el sudor y las lágrimas.
El estudiante medio se aburre fácilmente TU INSTINTO”
y tiene demasiadas opciones para elegir
en el mundo de los deportes. Los estudian-
tes pueden saberlo todo a través de internet,
el misterio ya no existe. Pienso que la jerar-
quía ya no es la misma y las redes socia- ¿Cree que estos cambios pueden
les y medios como YouTube son algo con lo ser reflejo en cierta medida de la
que los profesores tenemos que lidiar. sociedad en la que vivimos hoy en
día en la que todo debe ser inmedia-
¿Y en el competidor de artes marciales? to y con el menor esfuerzo posible?

Tengo dificultades a la hora de preparar Claro, y la gente se distrae rápidamente.


niños para competir. Si soy muy exigente La mayor parte del tiempo los estudian-
El gran maestro de BaguaZhang,
y estricto no son capaces de aguantarlo y los Lu Zijian, que vivió hasta los tes saben ya tantas cosas que es difícil
padres se quejan. 119 años, frente a la entrada que puedan saber más. Estamos dema-
del tempo de Wudang.
maestro Yang Jun Edgar Kruyning siado ocupados.
Budo M. Minoru, H. Mo
chizuki
El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 11
y Edgar Kruyning
en
Francia (2000)

“EL BUDO
TIENE UNA
GRAN PARTE
FÍSICA Y
MENTAL, LA
SUPERVIVENCIA
Y CONVERTIRSE
EN UN SER
HUMANO
MÁS FUERTE Y
EQUILIBRADO”
Por último, maestro, nos gusta- en ti mismo. El Budo tiene una gran parte Muchas gracias por su tiempo.
ría que nos revelara algún deseo física y mental, la supervivencia y con-
de futuro para las artes marcia- vertirse en un ser humano más fuerte Gracias a ti.
les y sus practicantes. y equilibrado. Se centra en cómo mante-
ner esa fuerza y equilibrio en situaciones Agradecemos la oportunidad de
Entrena tanto como puedas e intenta de presión y estrés y ser una influencia entrevistar al maestro Kruyning a Edgar
Minoru y
entender por qué las técnicas funcio- positiva para tu familia, tus amigos y tu Miguel A. Rojo, Director Técnico de Mochizuki uki Chigae)
(Y
Nihon Tai Jitsu de la Federación Gallega de Kruyning
nan como lo hacen. Confía en la inteli- alrededor.
Karate y D.A., organizador del evento
gencia de tu cuerpo y en tu naturaleza,
que nos ha partido disfrutar de sus
tu instinto. Pensar es una herramienta Todas estas lecciones están en el Budo
enseñanzas durante este fin de semana.
para el estudio y el entendimiento si eres capaz de ver más allá y a través
con la que necesitas conectar. El Budo de estas técnicas. Esto es lo que los pro-
va de la armonía y conectar contigo fesores de Budo necesitan conocer para
mismo, el otro y lo que os rodea. transmitirlo a sus estudiantes. De este
La calidad de esa conexión contigo modo, los profesores podrán transmitir
mismo depende del nivel de autoco- los valores reales del Budo a la siguiente
nocimiento y la confianza que tengas generación.
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 12

BUDO
Por MIGUEL A. IBÁÑEZ ESPINOSA
Director de Grados de NTJ de la RFEKDA
6º Dan Nihon Tai Jitsu / Nihon Jujutsu
5º Dan Aikijujutsu Kobukai

YOSEIKAN
EN CERVO
(GALICIA)
“EL CURSO FUE ORGANIZADO POR LA
FEDERACIÓN GALLEGA DE KARATE Y SU
DEPARTAMENTO DE NIHON TAI JITSU,
LIDERADO POR MIGUEL A. ROJO DARRIBA”

D
urante los días 28 y 29 de octu- y guiado de forma impecable por el maes-
bre, el maestro Edgar Kruyning, tro Kruyning, quien llevó la batuta de los
junto a su mujer Audrey, impar- tiempos con una armonía tal que no nos
tió un curso sobre Budo Yoseikan dimos cuenta del paso de tiempo, salvo
en Cervo (Galicia). Dicho curso por las comidas.
fue organizado por la Federación
Gallega de Karate y su departamento El curso estuvo estructurado en tres áreas
de Nihon Tai Jitsu, liderado por Miguel A. concretas del Budo Yoseikan. La primera
Rojo Darriba. fue concepto de Sutemi Waza, la segunda
el trabajo de base con Tai Sabaki no Kata
El curso fue seguido por budokas de dife- y la tercera el Kaeshi Waza teniendo como
rentes disciplinas como Karate, Tai Chi, base Hyori no Kata. Además, se aprovechó
Jujutsu, Nihon Tai Jitsu y Aikijujutsu Kobukai, el evento para que en la tarde del sábado
El organizador del evento con Edgar Kruyning y Audrey todo ello en un perfecto estado de armonía el maestro Kruyning nos diera una breve
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 13
Presentacion del
libro “Nihon Tai
a cargo de Edgar Jitsu”
Kruyning

o
Foto de grup

ponencia sobre el Budo Yoseikan, a modo en el Kodokan con diversos maestros


“EL MAESTRO introductorio de la presentación de Judo.

KRUYNING DIO UNA del libro Nihon Tai Jitsu, de Jim Alcheik
a nuestros días de Miguel A. Ibáñez, El trabajo de Sutemi Waza estuvo
BREVE PONENCIA que tuvo lugar en la Biblioteca
Municipal de Burela gracias a la cola-
basado en algunos de los sutemi bási-
cos como Azu Oshi, Harite o Ude Gake
SOBRE EL BUDO boración de la fundación IMDECUM Sutemi. Con ellos el maestro explicó
y de ESPACIO LECTOR NOBEL BURELA. los conceptos básicos para enten-
YOSEIKAN, A MODO der la forma de trabajo de la Escuela
Como hemos citado, la mañana Yoseikan y la progresión metodológica
INTRODUCTORIO DE del sábado el maestro comenzó expli- para llegar a los sutemi más complejos.

LA PRESENTACIÓN cándonos cómo era la vida del día a día


en el Hombu Dojo Yoseikan de Shizuoka, En el trabajo de Tai Sabaki no Kata
DEL LIBRO donde estuvo viviendo como uchi-deshi
en temporadas de tres o cuatro meses
pudimos ver las diferencias existentes
entre las distintas versiones que han
“NIHON TAI JITSU, a lo largo de quince años. Esta viven- llegado a nuestro país del mismo kata,
cia continuada en el tiempo le ha dado tanto en cuanto a la realización de los
DE JIM ALCHEIK A una perspectiva global de la ense- tai sabaki como de la concepción de las
ñanza Yoseikan a lo largo de los tiem- técnicas y se ejecución. El maestro des-
NUESTROS DÍAS” DE pos igualada por muy pocos alumnos tacó que este motivo no tiene su base

MIGUEL A. IBÁÑEZ” no residentes en Shizuoka. En ella


nos desgranó sus vivencias no solo en el
en el hecho de que las técnicas hayan
sido mal explicadas sino en el hecho
dojo del maestro Mochizuki si no tam- de cuando se aprendió el Kata con el
Representant
bién su época de uchi-deshi con Yoshio maestro Mochizuki Minoru, ya que éste
es del Aikijuju
tsu con Edga
r Kruyning
Sugino, cuando debía dormir en el muy a menudo modificaba los kata.
tatami directamente por que no tenía Este hecho se debía a que el maes-
cuartos para uchi-deshi o sus entrenos tro Mochizuki estaba siempre inves-
Budo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 14

tigando y decía que los kata debían estar vivos


para poderse perfeccionar. Por ello algunos de los
que han explicado este kata lo han hecho con una
versión anterior o simplemente con la versión
que había cuando ellos visitaron al maestro.

En la mañana del domingo el maestro desglosó


los principios del Kaeshi Waza (las técnicas de con-
tra), comenzando con los tai sabaki, el concepto
de nigiri gaeshi y realizando varios ejemplos
que inicialmente parecían totalmente inconexos
pero que posteriormente veríamos fuertemente
enlazados con el Hyori No Kata.

Hyori no Kata fue explicado minuciosamente, res- detalles de la


técnica.
ning explicando los
pondiendo el maestro a todas las dudas y por- Edgar Kruy Edgar K
ruyning
mostrando
qués que los practicantes le planteaban (algunos Irimi Ka
ta Gurum
a Sutem
de ellos con más de treinta años en la prác- i
tica de este kata). Debemos reseñar que tras
muchos años estudiando y trabajando este kata,
habiéndolo trabajado con reputados maestros
internacionales y nacionales, nunca habíamos
podido participar en una explicación tan deta-
llada y cuidada de todos los aspectos del mismo,
demostrando el maestro Kruyning una maestría
“EN EL TRABAJO
y dominio del mismo excepcional.
DE TAI SABAKI NO
Solo podemos emplazar a nuestros budoka a dis-
frutar de la próxima visita del maestro Kruyning
KATA PUDIMOS VER
a nuestro país en el verano de 2024, cuando
dirigirá junto al maestro Jan Janssens el curso
LAS DIFERENCIAS
de verano que organiza el departamento de Nihon
Tai Jitsu de la Federación Gallega de Karate.
EXISTENTES ENTRE LAS
Por último agradecer al maestro Miguel A. Rojo
DISTINTAS VERSIONES
la impecable organización del evento y al maes-
tro Kruyning y a su mujer Audrey sus enseñanzas
QUE HAN LLEGADO
y la oportunidad para nuestros budokas de cono-
cerle mejor a través de la entrevista que nos
A NUESTRO PAÍS
DEL MISMO KATA”
Edgar Kruyni
ha concedido ⬛ ng mostrand
o un control de
suelo
Si buscas técnicas secretas… No las busques en este libro.
Si buscas la respuesta a la pregunta ¿Qué es lo que nos lleva a
practicar este arte marcial? No la busques en este libro.
Si buscas respuestas a algunas de tus incógnitas sobre el Nihon
Tai Jitsu, puede que encuentres algunas respuestas, aunque
probablemente éstas te lleven a otras preguntas y a seguir
realizando una búsqueda propia.
En el espíritu de este libro no está dar respuestas categóricas a las
preguntas que en él se plantean. Todo lo contrario, pretende ser una
invitación a buscar, a investigar, a que el taijitsuka/budoka ponga en
duda todo lo que se nos ha expuesto durante los cuarenta y cinco
años de vida del Tai Jitsu en nuestro país; pero no con la finalidad de
derribar ningún mito ni de llegar a tesis negacionistas, sino de que
se enriquezca en la búsqueda huyendo de creer a pies juntillas lo
que se nos dice sin hacer una comparación con otras tesis.
Escrito en un intento de reagrupar múltiples conversaciones con
mis alumnos y maestros, solo he pretendido ordenar los múltiples Por Miguel A. Ibáñez Espinosa EDITORIAL ALAS
C/ Villarroel, 124 (bajos)
datos obtenidos y contrastarlos para que el lector pueda realizar ISBN 978-84-203-0687-2
08011 Barcelona
sus propias hipótesis... P.V.P. 22€ / 306 pàginas info@editorial-alas.com
Editorial Editorial Alas

ALAS
c/ Villarroel, 124 - bajos
08011 Barcelona
info@editorial-alas.com
www.editorial-alas.com

BIBLIOGRAFÍA

AIKIJUJUTSU KOBUKAI
La Herencia De Minoru Mochizuki

Hugo Chauveau
P.V.P. 20 euros
Número de páginas: 146
ISBN: 978-84-203-0609-4

HUGO CHAUVEAU (1964), alumno de Jan Jans-


En esta edición, ilustrada con más de
sens desde 1990, es promovido a 6°dan Aikiju-
400 fotos, tratamos el programa de jutsu y 6°dan Aikidō en 2017. Vive actualmente
con su mujer y dos hijos en Amberes, enseña car-
Shodan y explicamos los antecedentes pintería en un colegio de secundaria y tiene un
Dōjō propio, el Taki Dōjō en Amberes.
del marco pedagógico y la filosofía de Jan Janssens sensei, alumno de Minoru Mochizuki
desde 1981, prosiguió sus estudios también con
la Escuela. Creemos que los principios Alain Floquet. En los años 90 empezó a formar su
propio marco pedagógico con todos los elemen-
fundamentales de cualquier tradición tos Aiki que había aprendido a lo largo de los
años. El resultado es la Escuela que hoy en día po-
de combate son similares y por lo tanto
demos estudiar, en la cual encontramos la heren-
se puede recomendar este libro a cual- cia del Maestro Mochizuki. Nuestro objetivo
actual, es transmitir la calidad de las enseñanzas
quier estudiante de artes marciales de Kanchō a las generaciones siguientes. Hiroo
Mochizuki Soke dio permiso a Janssens sensei
que quiera enriquecer su formación. para poder utilizar el nombre de ‘Aikijujutsu Yō?
seikan’. En 2015 el nombre de la Escuela evolu-
cionó a Aikijujutsu Kobukai como consecuencia de
comunicaciones con Hiroo Soke.

www.editorial-alas.com
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 17

MEIJI SUZUKI
EL PODER DEL ALMA DE MUGENDO

M
Por RICARDO GRESS // https://mugendo.es
Extracto de las entrevistas realizadas por Howard Reid y Tim ward con fotografías de Ling Wong

eiji Suzuki, fundador de Mugendo, bió su enfoque hacia la gimnasia, entrenando


el Camino Ilimitado, es un enigma en el en una escuela especializada en preparar niños para
mundo de las artes marciales. A sim- la competición olímpica. Más tarde, en la escuela
ple vista se presenta como una figura secundaria, dedicó tres años al estudio del Judo
corpulenta, con una mirada seria y un corte de pelo hasta que una lesión de rodilla le obligó a dete-
extremadamente corto, evocando la imagen de un nerse. No fue sino hasta los 18 años cuando Suzuki
monje budista. A pesar de haber alcanzado un grado encontró su pasión por el Karate Wado-ryu, disci-
de 5º dan en Karate Wado-ryu y estar en la cima de su plina en la que ganó su primer campeonato tan solo
poder y habilidad, Suzuki tomó la sorpresiva deci- 18 meses después de comenzar su práctica.
sión de dejar de lado la senda que había elegido.
Surgiendo entonces la pregunta: ¿Por qué un hom- Su viaje lo llevó a Inglaterra una década más tarde,
bre cuyo dojo alberga a campeones nacionales donde se posicionó como uno de los aproximada-
e internacionales, opta por enfocarse no en el com- mente diez instructores japoneses de Wado-ryu
bate, sino en la sanación? en todo el Reino Unido que había en ese momento.
La historia de Suzuki y la de su arte marcial
La trayectoria de Suzuki en las artes marciales MUGENDO es una de transformación y dedicación,
comenzó temprano. Durante su infancia fue corre- un reflejo del espíritu inquebrantable de un verda-
dor de 100 metros, pero a la edad de 13 años cam- dero maestro de las artes marciales. Master Meiji Suzuki
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 18

¿Cómo y cuándo fue tu primera clase me pregunté por qué no podía yo hacer
en Inglaterra? lo mismo. Esto me llevó a estudiar muchas
cosas y a trabajar en la biodinámica cor-
Mi inicio como instructor en Inglaterra poral. Descubrí que los seres humanos
fue en 1972, poco después de llegar necesitan ejercicios de estiramiento,
de Japón. Mi primera experiencia dando por lo que desarrollé mi propio programa
clases fue en Birmingham, donde reem- de estiramiento y entrenamiento.
placé temporalmente al maestro Toru
Kanazawa, quien había vuelto a Japón ¿Por qué es importante la figura
por un corto período. Al no hablar inglés, del maestro Otsuka en tu trayectoria
mis superiores me sugirieron que me marcial?
comunicara con los estudiantes a través
del contacto físico en el kumite durante Personas como el profesor Otsuka
las prácticas, una metodología que seguí son adelantadas a su tiempo y eso las hace
en mis primeras clases. Sin embargo, ser incomprensibles bajo la mirada de los
con el tiempo, me di cuenta de que este demás. Por ejemplo, un instructor nor-
enfoque no me ayudaba a ganar su res- mal te dirá que relajes el músculo “x”,
peto, sino todo lo contrario. pero no te dirá por qué tienes que relajar
ese músculo en particular. La gente en mi
Esta lección fue crucial para mí, pues com- país, en Japón, piensa que esta es la forma
prendí que ser un buen luchador no me correcta y tradicional de enseñanza.
convertía automáticamente en un buen Por tal motivo, cuando este pésimo tipo
maestro. Fue un momento de cambio fun- de instructores aplicaron este método
damental en mi enfoque y filosofía como tradicional incorrecto cuando llegaron
educador en las artes marciales. a Europa, fue el motivo preciso por lo
que estamos actualmente atrasados unos
¿Y qué hiciste para mejorar tus clases? 13 años frente a Estados Unidos, porque
en América se empezó a enseñar Karate
“Suavicé” mi enseñanza y empecé en las universidades.
a entender realmente a los europeos.
Automáticamente mi standard life mejoró La metodología de un profesor univer-
en todos los aspectos y para celebrarlo sitario de Karate es varias veces más alta
me decidí a comprar mi primer auto, que la que tenemos aquí en Europa.
un Bentley. Por ejemplo, Bill Wallace es profesor
universitario de entrenamiento físico,
¿Te preocupa la edad? por lo que entiende cómo funciona
el cuerpo perfectamente. Personalmente
Sí, y mucho. Cuando era más joven nunca he hablado con muchos instructores
pensé que podría practicar karate más allá de culturismo y he descubierto mane-
de los 30 años. Pero luego observé el ejem- ras diferentes de trabajar los músculos.
Meiji
plo de mi maestro, el profesor Otsuka, Cuando descubres todo esto, las artes Suzuki,
quien practicó hasta los 64 años. ¡Incluso marciales se vuelven muy fáciles. fundador de
Mugendo
a esa edad, nadie podía tocarlo! Entonces
Portada de la revista “Fighters” de 1982
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 19

¿Crees que alguien como el profesor


Otsuka tenía este conocimiento y que
nadie podía entenderlo?

Él tenía el conocimiento práctico por-


que lo adquirió a través de la experien-
cia. Por ejemplo, el profesor Otsuka
empezó a entrenar Jiu jitsu a los nueve
años. Después de dedicar 30 años
a estudiar este arte, se sumergió en el
Karate durante más de 40 años. Aunque
podía aconsejarte que relajaras un mús-
culo, no siempre podía explicarte cómo,
ya que su conocimiento provenía de la
experiencia. Poseía una vasta sabiduría
práctica, pero, para empeorar las cosas,
solo escribió un libro sobre sus conoci-
mientos en japonés, el cual no ha sido
traducido al inglés.

¿Cómo has cambiado tu tipo de entre-


namiento desde que llegaste de Japón?

Desde mi llegada a Inglaterra he apren-


dido varias cosas. Una de ellas es que
un entrenamiento excesivo con pesas
puede resultar en demasiada fuerza
y poca velocidad. Por eso, si dedicas
una hora al entrenamiento con pesas,
Momento de “healing” uso del Ki
sería ideal dedicar dos horas a las artes
marciales para mantener un equilibrio.

El estiramiento también es crucial.

Su viaje lo llevó a Inglaterra donde se posicionó como uno


Aprendí técnicas efectivas de estira-
miento al entrenar junto a bailarines
de ballet clásico y practicar gimnasia

de los aproximadamente diez instructores japoneses de


deportiva entre los 13 y los 15 años.

Personalmente, pensaba que no podría

Wado-ryu en todo el Reino Unido que había en ese momento


seguir practicando artes marciales
después de los 30 años. Sin embargo,
mi maestro, el Master Sensei Otsuka,
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 20

Personas como el profesor Otsuka


son adelantadas a su tiempo y
eso las hace ser incomprensibles
bajo la mirada de los demás
que enseñó y luchó hasta los 64 años, me demos- que algunas personas encuentran difícil adap-
tró lo contrario. A esa edad, era imbatible. Esto tarse al kata debido a su fluidez natural, lo que
me llevó a preguntarme por qué yo no podría en realidad puede ser beneficioso para su entre-
seguir su ejemplo. Decidí estudiar profunda- namiento. Las artes marciales en general y el
mente y trabajar en la biodinámica corporal Karate en particular deberían basarse siempre
como he explicado anteriormente. en movimientos naturales.

Las patadas que has desarrollado ahora son muy A veces, las personas aprenden muchos katas
relajadas, ¿Cómo se te ocurrió patear así? diferentes, lo que considero innecesario. Incluso
el profesor Otsuka decía: ‘Si conoces tu técnica,
La idea de patear es, para mí, como el manejo no necesitas demostrarla constantemente’.
de un arma: siempre hay una constante en la Los estilos de kata han evolucionado y diver-
lucha. El Karate ha evolucionado con el tiempo, gido significativamente. Creo que los movimien-
introduciendo técnicas nuevas y sofisticadas. tos deben ser flexibles y adaptables, en lugar
Hoy en día, los practicantes necesitan ser como de rígidos y estrictos.
ametralladoras, lanzando ráfagas de múltiples
técnicas rápidas y precisas. Con las patadas, es el En mi opinión, el kata debería ser una expre-
mismo principio. En lugar de apoyar el pie en el sión de belleza y el ejecutante debería ‘sentir’
suelo después de una patada, mantienes la rodi- el kata. No soy muy partidario de las competicio-
lla elevada para lanzar una segunda o tercera nes de kata porque a menudo los participantes
patada rápidamente. Es un ataque continuo, parecen más robots que artistas. Por esta razón,
similar a una ráfaga de ametralladora. en mi enseñanza en MUGENDO he decidido eli-
minar los katas tradicionales, buscando enfati-
En cuanto al kata, ¿qué piensas sobre los ins- zar la flexibilidad, la adaptabilidad y la belleza
tructores que no enseñan su significado? en el movimiento.

Creo que el kata tradicional es excesivamente ¿Qué opinas del trabajo en el makiwara?
formal y carece de movimiento natural, ase-
mejándose más a una danza. Existen dos tipos La mano es el instrumento más sensible jamás
de movimiento: uno natural y otro formal. diseñado en el universo (mientras me muestra
Para mí, el movimiento en el kata es dema- su puño derecho aplanado y calloso). ¿Entonces
siado rígido, lo que podría limitar la efectividad por qué dañarla así, realizando ejercicio
Master Ralph Nieto
en combate real. En mi experiencia, he notado de endurecimientos típicos del Karate tradi-
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 21

Un entrenamiento excesivo con pesas puede


resultar en demasiada fuerza y poca velocidad.
Por eso, si dedicas una hora al entrenamiento
con pesas, sería ideal dedicar dos horas a las
artes marciales para mantener un equilibrio
cional? Lo lamentable es que con esta práctica ¿Qué conclusión sacaste de este evento?
mucha gente se lastima y dr generan deformi-
dades y artrosis, entre otras dolencias. ¡Muchas!, mientras Suzuki Sensei se levan-
taba del sillón para demostrar, explicó cómo
¿Cuándo fue que abandonaste el Wado-ryu? las técnicas de boxeo difieren significativa-
mente del Karate. En el boxeo, el brazo nunca
Bruce Lee tuvo una gran influencia en esa está completamente extendido y se utilizan
decisión. Admiraba su enfoque, sin ataduras menos bloqueos amplios, pero sí más contra-
a ningún estilo particular. En Wado-ryu todo golpes, lo que los hace más efectivos que en
se centraba en la ‘forma’. el Karate tradicional. Además, señaló que el
boxeo pone énfasis en esquivar golpes en la cara
Pasábamos años estudiando katas, intentando mediante el movimiento de la cabeza, una téc-
replicar exactamente a nuestros maestros. nica que no se enseña en Karate.
Pero cada persona es única en cuanto a esta-
tura, forma del cuerpo y movimiento, haciendo Lo que aprendes en Karate y lo que realmente
imposible imitar a otro con exactitud. Aunque haces en una pelea real es muy diferente. En un
era bueno en formas, empecé a ver que muchos enfrentamiento real, el Karate no es tan efectivo
movimientos tradicionales del Karate no eran como el boxeo.
prácticos en situaciones reales.
¿Cuál fue el impacto negativo que tuviste
Hasta ese momento no había explorado otros al cambiar tu enfoque en las artes marciales?
sistemas y no conocía alternativas. Inspirado
por Bruce Lee, alrededor de 1976 empecé a desa- La reacción negativa vino principalmente de la
rrollar un sistema nuevo, más libre, similar comunidad japonesa de Karate. Me vieron como
al Kickboxing. Luego, en 1979, participé en una un traidor por abandonar las tradiciones. En res-
competición de contacto completo en Irlanda. puesta a esto, y actuando conforme a lo que con-
El resultado fue revelador: los karatekas fueron sideraba correcto, decidí devolver mi cinturón
derrotados por los kickboxers con un marcador negro a mis maestros en Japón como un gesto
de 10-0, ganados todos por knockout. de respeto hacia las tradiciones que estaba
dejando atrás.
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 22

Para mí, el movimiento en el kata es demasiado rígido,


lo que podría limitar la efectividad en combate real
Foto del equipo de ayudantes e instructores del Tombridge Club: DENISE BAILEY (3 veces campeona WAKO Inglaterra, Subcampeona de Europa, Campeona del mundo +65Kg), ANDY CHRISTOFF (2 veces campeón WAKO Inglaterra), “POWER” Dwyer Evelyn (7 veces
campeón WAKO Inglaterra -69Kg, 2 veces campeón Europa, Subcampeón Mundo WAKO 74Kg), GEORGE MCKENZIE (7 veces Campeón WAKO Inglaterra, 2 veces Campeón Europa, Campeón Mundo WAKO -79Kg), RAFAEL NIETO (5 veces campeón WAKO Inglaterra,
Campeón Europa, Campeón mundo WAKO -63kg), BARRINGTON BRYAN (2 veces campeón WAKO Inglaterra -74kg), MARTIN WILKINSON (3 veces campeón WAKO Inglaterra, Campeón Europa, Campeon del Mundo WAKO -84Kg), KEITH WILSON (2 veces campeón
WAKO Inglaterra, Campeón Europa, Campeon Mundo WAKO en Full contact -81Kg), CONRAD IND (4 veces Campeon WAKO inglaterra, Subcampeón Europa, Subcampeon Mundo Wako -57 kg), DAVID BURRIDGE (Subcampeon WAKO Inglaterra +85 kg).

¿Cómo te mantienes abierto a nue- ciones de combate. En caso de una carnos cómo integras la sanación al levantar pesas y me lesioné gra- gar cómo curar sin contacto físico.
vas ideas y técnicas? derrota, realizamos una revisión en tu club? vemente el glúteo, lo que me dejó Un amigo me habló de un lugar
exhaustiva para entender las cau- incapacitado para caminar durante en la antigua Yugoslavia donde prac-
En la evolución de nuestro currículo sas. Analizamos desde la mente y el En nuestro club utilizamos dos tipos diez meses. Tras varios intentos falli- ticaban la sanación a través de la
de grados para MUGENDO, nos man- cuerpo hasta la técnica, identificando de sanación: material y espiritual. dos de curación convencional, final- imposición de manos sin contacto
tenemos abiertos al cambio. Si una y corrigiendo cualquier fallo. Por ejemplo, si un estudiante ejecuta mente encontré métodos para aliviar directo. Viajé allí, y tras un arduo
parte de nuestro enfoque no fun- incorrectamente una patada girato- el dolor y recuperarme. viaje, llegué a un lugar donde miles
ciona, no dudamos en modificarla. Tu club es conocido no solo por sus ria, podría lesionarse. Hace dieciocho esperaban ser curados con este
Nuestros éxitos en competiciones logros marciales, sino también por su años, sufrí una lesión personal mien- Esta experiencia me llevó a explorar método. Permanecí diez días apren-
son un testimonio de encontrar res- enfoque en la salud. ¿Podrías expli- tras entrenaba en exceso. Durante formas alternativas de sanación. Hace diendo la técnica, y desde entonces,
puestas efectivas a diversas situa- mi recuperación, tuve un accidente unos ocho años comencé a investi-
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 23

Para mí, el he incorporado estas prácticas de sanación


en mi enseñanza.
¿Modificarías tus técnicas si alguien te atacara
en un espacio confinado, como en un pub?

movimiento ¿Tu método de sanación está relacionado En esa situación seguiría utilizando mis técnicas

en el kata es
con la transferencia de Chi o Ki (energía o fuer- habituales de MUGENDO. Es probable que los
za vital)? atacantes en un lugar así no sean expertos,

demasiado
por lo que optaría por un enfoque basado en el
Sí, efectivamente. A menudo las personas sufren uso eficiente de la fuerza y la potencia en los

rígido,
bloqueos de energía. Un ejemplo claro ocurrió golpes. La lucha en espacios confinados es dis-
después del primer atentado del IRA en la ciu- tinta a un combate en un área abierta; aquí,

lo que podría
dad de Londres. Muchos empresarios japone- un pequeño error puede ser decisivo. Por eso,
ses experimentaron intensos dolores de cabeza lo mejor es aplicar técnicas simples pero efec-
durante semanas debido al impacto emocional tivas, que sean adecuadas para un entorno

limitar la y energético del evento. Seis de ellos acudie-


ron a mí buscando ayuda. A través de técnicas
restringido.

efectividad en
de sanación energética, pude ayudarles a libe- ¿Cómo te relajas y lo haces mientras entrenas
rar esa energía bloqueada y aliviar sus dolores. o lo añades de forma anexa al entrenamiento?

combate real Volviendo a MUGENDO, una vez que desarro-


llaste un sistema con un método de instruc-
En el entrenamiento es fundamental encontrar
el equilibrio correcto en la relajación. Relajarse
ción y clases fijas, ¿qué aspecto evolucionaste demasiado puede comprometer la calidad
de manera radical? del movimiento, mientras que la relajación
adecuada es clave para desarrollar potencia
Una de las principales innovaciones explosiva. Muchas personas dedican inconta-
en MUGENDO es nuestro enfoque moder- bles horas al entrenamiento en el sparring, pero
nizado en las técnicas de pateo, que ahora es crucial entrenar de manera inteligente para
son más relajadas y fluidas. Antiguamente, en el no malgastar tiempo y energía.
Karate, una patada o un golpe se concebía como
un único y poderoso impacto, parecido a dispa- Por eso siempre aconsejo a mis estudiantes
rar un arma. MUGENDO, en cambio, se centra que aprovechen las oportunidades de apren-
en la capacidad de ejecutar múltiples técnicas der con otros instructores como Bill Wallace
de manera rápida y consecutiva. o Ticky Donovan, entre otros. Asistir a sus cur-
sos y adoptar buenas técnicas es esencial. De lo
Este cambio se refleja especialmente en nuestra contrario, uno puede pasar años sin avanzar
forma de patear. En lugar de realizar una sola significativamente.
patada y luego retraer el pie, MUGENDO pro-
mueve una sucesión de patadas, manteniendo ¿Qué significado tiene para ti el Do?
la rodilla elevada entre ellas. Esto crea un flujo
constante de ataques, manteniendo al adversa- Para mí, el Do representa principalmente
rio bajo presión continua, similar a las ráfagas el camino que uno elige seguir. Mi obje-
de una ametralladora. tivo era liberarme de cualquier estilo restric-
tivo. Si tienes una meta, necesitas un método
Masaje tradicional japonés (Shiatsu) para alcanzarla, y eso es lo que hace espe-
Mugendo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 24

Una de las principales innovaciones


en MUGENDO es nuestro enfoque
modernizado en las técnicas de pateo,
que ahora son más relajadas y fluidas
cial al Do (Sensei Suzuki hace un gesto con las ¿Cuál crees que es la mayor diferencia entre
manos simulando una montaña). El objetivo tu Dojo de MUGENDO y los demás?
es llegar a la cima, y hay múltiples caminos para
lograrlo. Por eso lo llamo ‘ilimitado’ o ‘infinito’, Lo que realmente distingue a nuestro Dojo es su
que en japonés es mugen. El Do infinito o ilimi- disponibilidad a tiempo completo. Estamos
tado te permite elegir tu propio camino. abiertos desde las 10 a.m. hasta las 10 p.m.,
lo que permite una gran flexibilidad para nues-
En el campeonato de WAKO en Irlanda, tros estudiantes. Durante el día ofrecemos cla-
me impresionaron los yugoslavos, quienes ses privadas, adaptándonos a las necesidades
dominaron la competición. Al hablar con su individuales de cada alumno. A partir de la
entrenador, MijiK, me di cuenta de que tenía tarde y hasta las 9:30 p.m., las clases grupales
respuestas para todas mis preguntas, gracias toman protagonismo, brindando un ambiente
a su dominio de múltiples sistemas. Era el mejor dinámico y colaborativo. Este horario exten-
en Europa. En 1980 empecé a entrenar con él, dido es una característica única que nos permite
lo que significó un gran cambio para mí des- atender a una amplia gama de horarios y prefe-
pués de 25 años en Wado-ryu. Tuve que dejar rencias de entrenamiento.
atrás mis viejas formas, usar guantes y empezar
de nuevo, tragando mi ego. Pero esto me trajo Finalmente, ¿cuál fue la razón para que se im-
una verdadera confianza. plantara MUGENDO en España?

El universo está en constante movimiento, La decisión de llevar el arte marcial MUGENDO


y nosotros somos parte de él. Nuestros cuerpos a este país surgió por iniciativa de mi Sesei
ya saben cómo moverse de manera natural den- de Instructores, Rafael Nieto. Esta idea nació
tro del universo. Cuando realizas un movimiento tras su participación en una competición y un
correctamente, lo sientes inmediatamente. seminario que se llevó a cabo en España, bajo
Ese movimiento, alineado con la naturaleza, la organización del Ricardo Gress. La expe-
es más fuerte. Por eso, en MUGENDO buscamos riencia resultó sumamente positiva, lo que
acercarnos lo más posible al movimiento natu- motivó a Rafael Nieto a proponerme para que,
ral humano, que es el más fuerte. en colaboración con Ricardo Gress, se intro-
dujera y promoviera Mugendo en España. Esta
decisión significó el inicio de un nuevo capítulo
muy importante en la expansión internacional
de nuestro arte marcial ⬛
Portada de la revista “Martial Arts Today” de 1993
WAMAI es la organización deportiva OPEN a
todos los estilos de Artes marciales sin
competencia en los ámbitos de calidad y servicio

AFILIACIÓN DEPORTIVA Y RECONOCIMIENTO


✓ Calidad ✓ Profesionalidad ✓ Servicio Para clubes, asociaciones e instructores

PRESTIGIO NTERNACIONAL WAMAI


Con eventos y sedes a nivel internacional

WAMAI
Entidad registrada legalmente
Calidad… Profesionalidad… Servicio…

COMUNICACIÓN
Newsletter mensual
Web actualizada semanal y mensualmente

ARTES MARCIALES
Wamai está abierta para cualquier arte
marcial, tradicional o moderno

FORMACIÓN CONTINUADA
Cursos de instructor, de primeros auxilios, de arbitraje,
así como de personal training y nutrición

SEGUROS DEPORTIVOS
Responsabilidad civil de enseñanza y seguro de accidentes
para clubes y alumnos con las máximas coberturas

REGLAS Y NORMATIVAS
Efectivas guías de reglas de trabajo para actividades
PONTE EN CONTACTO y completa asesoría sobre realización de eventos
CON NOSOTROS SOPORTE Y SERVICIOS DIVERSOS
Web y redes propias
¡¡NUESTRO TRABAJO Campeonatos nacionales e internacionales
ES AYUDARTE!!! Pósters personalizados
Asesoría empresarial y deportiva
info@wamai.net | 656.375.444 | www.wamai.net Escudos bordados de WAMAI
Bugei El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 27

E
n el número 51 de
El Budoka 2.0, en septiem-
bre de 2019, realizamos
una profunda entrevista
a Masashi Yokoyama, 15º Sôke
de la tradición Mondô Ryû Heihô,
una escuela marcial única con un
hondo conocimiento militar y de
aplicación a la defensa personal.
Desde entonces algunas nove-
dades relevantes han sucedido,
como el legado de la tradición
al decimosexto Sôke Takayuki
Niwa, así como la dedicación
en cuerpo y alma de Yokoyama
Sôke a la cría y pervivencia
de los caballos de raza japonesa.
Por LUIS NOGUEIRA SERRANO
Queremos en estas líneas expli-
Shibu-chô para España de Mondô Ryû Heihô
y graduado como Sôden Menkyô car la razón por la que un maestro
www.bugei.eu de su trayectoria decide enfocar
todas sus energías en esta noble
tarea de proteger a estas especies
en peligro de extinción.

Los caballos llegaron a Japón


desde Asia continental en el en-
torno del siglo IV de nuestra era.
Diferentes razas de caballos pro-
venientes de Mongolia fueron lle-
vados a través de China y Corea.
Estas razas se distribuyeron por el
archipiélago japonés, convirtién-
dose en razas autóctonas koku-
naiuma 国内馬. Se conocen un
total de 8 razas niponas:
Bugei El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 28

“Los caballos llegaron a Japón desde Asia continental en el entorno


del siglo IV de nuestra era. Diferentes razas de caballos provenientes
de Mongolia fueron llevados a través de China y Corea”
1. Dôsanko 道産子, oriundo 5. Noma Uma 野間馬, raza Ocasionalmente se cita a una novena raza co- de batalla, desarrollando una profunda rela-
de la isla de Hokkaidô específica de la isla de Shikoku nocida como kandachime, o kandachi uma 寒立 ción entre el caballero y su montura, ilustrada
2. Kiso Uma 木曽馬, única 6. Tokara Uma トカラ馬, de origen 馬, que realmente es una mezcla de caballo ja- brillantemente en el yojijukugo (dicho de 4 ca-
especie nativa de Honshû en el archipiélago de RyûKyû ponés con razas occidentales para generar una racteres de extensión): jinba ittai 人馬一体 (lit.
especie de dimensiones mayores. hombre y caballo, un cuerpo).
3. Misaki Uma 岬馬, caballos 7. Taishû Uma 対州馬, nativos de la isla
salvajes que se encuentran de Tsushima, entre Kyûshû y Corea Por norma general se trata de caballos de di- Con la llegada del periodo Meiji, a finales del
en el cabo Toi en Kyûshû mensiones reducidas para el estándar occi- siglo XIX, se instauró una política de conse-
8. Yonaguni Uma 与那国馬,
4. Miyako Uma 宮古馬, caballos existentes en la isla de Yonaguni, dental, pero son especies más resistentes que cuencias gravísimas para estas especies. El
provenientes de la isla una isla meridional en las proximidades rápidas, empleadas para labores de labranza gobierno Meiji decidió castrar a los machos y
de Miyako en Okinawa de Taiwan principalmente. No obstante, a partir de las mezclar con sementales occidentales con el fin
guerras Genpei, fueron comunes en el campo de obtener caballos de mayores dimensiones
Bugei El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 29

y con estándares más semejantes a los occidenta-


“A partir de las guerras les. Esta política estuvo cerca de erradicar las razas
autóctonas, quedando alguna como los Kiso Uma
Genpei, fueron comunes con apenas solo un ejemplar macho sin castrar do-

en el campo de batalla, nado a un santuario que permitió décadas después


revivir esta raza que estaba en peligro severo de
desarrollando una extinción. La situación de estas especies es crítica,
siendo los Miyako, los Tsushima y los Noma las espe-
profunda relación entre el cies en mayor riesgo.

caballero y su montura” Estas especies tienen un encanto que enamora a


quien puede mirarlos a los ojos y acariciarlos. Pero
más allá de la ternura que despiertan, se trata de
especies robustas que acompañaron a los guerre-
ros japoneses por siglos.

Aunque hoy pueda resultar a ojos ajenos algo des-


contextualizado, la equitación, bajutsu 馬術, era
una de las disciplinas fundamentales del samurai.
El guerrero debía saber cabalgar, montar y des-
montar, así como luchar desde el caballo, pudiendo
disparar con el arco en todas direcciones, tanto car-
gando como batiéndose en retirada. Es imposible
entender la tradición militar japonesa sin ser buen
conocedor de la equitación militar japonesa y, para
ello, resulta de relevancia hacerlo con los estánda-
res de los caballos de la época.

Es por ello por lo que Yokoyama Sôke dedica en es-


tos tiempos todos sus esfuerzos a la cría de caballos
Dôsanko, así como a transmitir esta disciplina caída
en desuso. Desde la población de Kashiwara-shi,
en las proximidades de Ôsaka, Yokoyama Sôke dis-
pone de un amplio terreno con establos e instala-
ciones dedicadas a la cría de los caballos, así como
espacio para poder cabalgar y realizar las prácticas
de equitación tradicional.

Para más información:


Correo electrónico: info@koroho.jp
Dirección: 642-1 Enmyocho, Kashiwara, Osaka 582-
0027, Japón ⬛
El libro sobre el estilo Uechi Ryu es un
texto fundamental sobre el Karate Do
surgido de la cultura de Okinawa y el
primero en idioma español, contando
la historia del mismo en Argentina y
Sudamérica vivida por el autor desde
sus comienzos en la práctica de este
arte en 1971.
Escrito con la intención de que sirva
a sus discípulos inmediatos y a las
futuras generaciones de practicantes,
Gustavo Gondra sensei centró sus
pensamientos en la práctica del Karate
Por Gustavo Gondra EDITORIAL ALAS
Do Uechi Ryu, su vida y vivencias. ISBN 978-84-203-0677-3 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
P.V.P. 30€ / 308 páginas info@editorial-alas.com
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 32

ENTREVISTA AL MAESTRO

Yang
Jun
6ª GENERACIÓN DE LA FAMILIA YANG
Por MIGUEL ÁNGEL ROJO DARRIBA
Entrevistador y traductor: Andrés López Martínez
Revisión: Vanesa Miranda Fernández y Abraham Rivera Peña

E
l Departamento de practicantes de Taiji Quan para apren-
Nacional de Kung Fu de der directamente de la fuente.
la Real Federación Española
de Karate y D.A. tiene El maestro Yang Jun (Taiyuan, 19 de
a través de su nuevo Director Nacional, junio de 1968), es la 6ª Generación de la
Miguel Ángel Rojo Darriba, acuerdos fir- familia Yang, 5º Generación del Taiji Quan
mados con las tres escuelas principales de la Familia Yang y heredero directo
de Taiji Quan: la familia Chen, la familia de Yang Luchan. Ha aprendido Taiji
Yang y con la escuela de Wudang. Quan bajo la tutela de su abuelo, Yang
Zhenduo (杨振铎).
Miguel Ángel Rojo, que cuenta con una
experiencia de más de cuarenta y cinco ¿Cómo recuerda haber empe-
años de práctica en artes marciales zado a practicar Taiji Quan?
y más de veinte viajes a China, ha orga-
nizado la cuarta visita del maestro Yang Fue hace mucho tiempo [risas]. Comencé
Jun, abierta a todos los federados nacio- mi andadura en el Taiji Quan sin habér-
nales, en la marina lucense los pasa- melo planteado si quiera.
dos 30 de septiembre y 1 de octubre,
maestro Yang Jun en donde se dieron cita medio centenar
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 33

Asistentes al curso del maestro Yang Jun

Nací en unos tiempos convulsos para


China, en medio de la Revolución Cultural
que no me encerrase más y me dejase entre-
nar con él. Y así empecé mi práctica.
Hoy en día es muy diferente. Creo
que la motivación del 90% de los practican-
“Nací en
y del conflicto sino-soviético en el norte
de China, en donde se encarcelaban a per- ¿Cómo ve y siente que ha evo-
tes son los beneficios que aporta el Taiji Quan
para la salud, la cultura oriental, la teoría unos tiempos
sonas del gobierno y teníamos una amenaza lucionado el Taiji Quan? y filosofía del Taiji Quan, pero no el aspecto
constante de guerra. Esto provocó una movi-
lización de muchas organizaciones y compa- El Taiji Quan tiene una historia larga.
marcial. Buscan más que la propia práctica
influya positivamente en sus vidas. Por lo
convulsos para
ñías a zonas rurales para evitar los conflictos. De hecho, no sabemos con certeza quién
es su fundador, pero sí que tiene cientos
que también es una aportación interesante
del Taiji Quan. China, en medio
En ese momento mi abuela me llevó a vivir de años. En el pasado había un mayor inte-
con ella a unos doscientos kilómetros de la
capital, a la provincia de Shanxi. Con cinco
rés en la parte marcial, debido quizá a que
la mayoría de los practicantes eran de clases
¿Cómo ve usted el Taiji Quan? de la Revolución
años y una vez concluido el conflicto con la
Unión Soviética volvimos a la capital.
altas. Por ejemplo, cuando Yang Lu Chan
(楊露禪) fue a Beijing la gente no sabía
Me siento con el deber de trasmitir las ense-
ñanzas de mis ancestros. Es una obligación. Cultural y del
qué era el Taiji Quan, sino que se le deno- No puedo preocuparme sólo por mi practica
Recuerdo que era primavera y mi abuelo
practicaba todas las mañanas con un
minaba Puño Pegajoso (黏拳, Zhanquan)
o Puño de Algodón (绵拳, Mianquan), puesto
personal, sino que debo compartir este arte
marcial con el mundo. Aunque no es tra-
conflicto sino-
pequeño grupo de seis o siete estudiantes.
Para que no le molestara me encerraba solo
que aún no se había reconocido el nombre
oficial de Taiji Quan. Cuando empieza a ense-
bajo para una sola persona [risas]. Tampoco
es una condena [risas]. soviético en el
en la habitación. Pero una mañana vi por ñarlo en Beijing a la familia real es cuando
la ventana cómo practicaba con su pequeño
grupo de estudiantes tras lo cual le pedí
se empieza a conocer el Taiji Quan. A lo largo de la historia del Taiji Quan
se han consolidado unos estilos principales
norte de China”
que permiten desarrollar, a través de la prác-
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 34

tica, los beneficios para la salud. extrapolarse a muchas áreas. ¿A cuá- ámbito al que lo quieras extrapolar.
Pero también pueden beneficiar les? Depende de ti. Entonces yo digo Por ejemplo, tal y como se puede
a las personas implicadas en la sea bene- que el Taiji Quan es adecuado para observar, el Taiji Quan está revestido
enseñanza. ficioso para ayudarte a tu equilibrio. El Taiji Quan de estrategia militar. En El Arte de la
todo el mundo. no es solo un ejercicio para la salud, Guerra de Sun Tzu se habla de cómo
Piensa que todo el mundo, cual- un arte marcial o una mera prác- no resistirse al oponente, separarse,
quiera, puede enseñar. Pero, ¿Qué benefi- tica cotidiana, también puede conocerte a ti mismo para conocer
las personas instructoras nece- cios considera ser un aprendizaje cultu- a tu oponente… Son ejemplos de la
sitan recibir una buena ense- más importan- ral, de estrategia mili- adaptación de la teoría del Taiji Quan.
ñanza. Por tanto, si necesitamos tes en la práctica tar o de cualquier otro
buenos instructores necesitamos del Taiji Quan?
construir un sistema de ense-
ñanza que nos permita formarlos. Creo que ya he respon-
Si queremos valorar las habili- dido esto [risas]. El Taiji “El Taiji Quan
dades de los instructores debe-
mos hacerlo a través del sistema
Quan es un arte marcial, nació
como tal y es su creación de ori- tiene una historia
de enseñanza. Si consegui-
mos mantener esta circularidad
gen. Pero a lo largo de los años
ha cambiado. La forma en la larga. De hecho,
didáctica tendremos instructores
de gran calidad formados con un
que se practica Taiji Quan, tanto
la mente como la parte física,
no sabemos con
buen sistema de enseñanza, ade-
rezado con elementos cultura-
la parte interna y externa, es muy
diferente a otros ejercicios o acti-
certeza quién
les y los beneficios para la salud.
Esto permitirá que más personas
vidades para la salud. Por ejem-
plo, puedes ir a un gimnasio
es su fundador,
puedan practicar y formar parte
de este circulo vital (NdT, el maes-
y muscularte, con un ejercicio
determinado para cada músculo
pero sí que
tro gesticula con el dedo trazando
un círculo que se retroalimenta).
concreto. ¡Puedes! Pero son sólo
ejercicios físicos.
tiene cientos
Esta es mi visión.
El Taiji Quan es diferente. Uno,
de años”
Hay muchos instructores para el cómo hacemos los ejercicios
los cuales el Taiji Quan que es físicos. Dos, cómo entrenamos
una afición, por lo que debemos la mente para estar calmado
crear la situación en las que las y equilibrado. Tres, la raíz filosó-
personas puedan usarlo como fica. Todo está relacionado con el
un método y que les permita equilibrio: entre lo interno y lo
mejorar laboralmente. Debemos externo, entre tu condición física
procurar la profesionalización y tus emociones, en tu estilo
del Taiji Quan, donde la calidad de vida.
sea diferente a si es sólo una afi-
ción. Creo que estamos en la época ¿Qué es el Taiji Quan? Taiji es una
adecuada para desarrollar teoría. Taiji Quan es un arte. Si lo
esto para transformarlo y que adaptamos, el Taiji Quan puede maestro Yang Jun
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 35

“A lo largo de la historia
del Taiji Quan se han
consolidado unos
estilos principales que
permiten desarrollar, a
través de la práctica, los
beneficios para la salud”
Si observamos los diferentes estilos enseñó originalmente: los miembros
de Taiji Quan podemos ver diferencias. de la familia real.
Por ejemplo, los movimientos ejecuta-
dos y sus nombres son diferentes. Todo Volviendo a la pregunta, si buscas
está envuelto en el arte de la creación, diferencias entre los estilos puedes
el carácter individual y las personas observar formas, nombres y mane-
que te rodean. En el estilo Yang lo carac- ras diferentes. ¡Muchas diferencias!
terístico son los movimientos largos, Pero si rascas más allá de la superfi-
extendidos, simples, claros y que se ven cie verás que todos los estilos son lo
geniales [risas]. Esto se debe a la visión mismo. Lo mismo significa que com-
de las personas que lo han desarrollado. parten la misma teoría, los mismos
principios y el mismo método prác-
Cuando Ya n g Lu Chan tico. Parecen diferentes, pero tie-
Algunos miembros de la Comisión Técnica
fue a Beijing a enseñar a la familia nen el mismo sistema… y las mismas
real, su carácter modificó el estilo. técnicas. Todos los estilos emplean
Necesitaba que se sintieran poderosos. las mismas posiciones, buscan el auto-
Una de las personas más ricas de China, pero el Taiji Quan sí se puede adaptar ¿Cómo ve el estilo de la fami- Este espíritu es lo que ha condicionado conocimiento y el conocimiento de los
Jack Ma, fundador de Alibaba, ha afir- a este tipo de personas. lia Yang con respecto a otros que los movimientos se expandieran otros. Ningún estilo se practica exclusi-
mado que fundó su compañía adap- estilos de Taiji Quan? para ser largos y grandes. La gente vamente de forma individual. A pesar
tando la teoría del Taiji. El Taiji puede Una característica del Taiji Quan es que que tiene una cierta posición quiere de las diferencias todos trabajan for-
equilibrar múltiples áreas. puede ser interno, externo y combi- En primer lugar, el Taiji Quan es un arte, esta sensación y espíritu. En esto oriente mas, explosión energética (fajin),
nado. Es muy diferente a si trabajas y como tal implica la creación personal y occidente coinciden. Cuando la gente individualmente, empuje de manos
No obstante, el 90% de las personas exclusivamente el aspecto físico. Aquí en función de tu comprensión, carácter adquiere un cierto estatus se sienta (tuishou). Lo mires como lo mires, son el
que hoy en día practican Taiji Quan trabajas ambos aspectos. Las personas y de las personas que te rodean. Así es de otra forma y adquiere protocolos mismo sistema.
están buscando una práctica accesi- no necesitan solo condición física para como se han desarrollado los estilos. en la mesa. Todo está más estructu-
ble. Es decir, cuando tienes una cierta estar bien, sino también una mente El I Ching siempre habla del cambio rado. Así es como se ha desarrollado, Puedes ver diferencias, pero si cambias
edad no empiezas en actividades física- centrada y equilibrada. y del no cambio. A veces cambias, a veces construido y fundamentado lo carac- la perspectiva y miras más profundo,
mente exigentes como jugar al fútbol, no cambias. terístico del Taiji de la familia Yang. es todo lo mismo. Si hablamos exclusi-
Está muy influenciado por a quién se le vamente de los principios o la técnica,
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 36

“La forma en la que se practica Taiji Quan, tanto la mente


como la parte física, la parte interna y externa, es muy
diferente a otros ejercicios o actividades para la salud”
El maestro Yang Jun durante el curso

¿dónde está la diferencia? [risas]. Son exactamente ¿Cómo ha evolucionado el estilo Yang? abuelo, mi cuerpo es diferente. No puedo ser una ¿Y qué le ha llevado a promo-
lo mismo. Solo depende de tu mirada, puedes copia al 100%. He aprendido el método, que es ver nuevas rutinas?
ver cosas diferentes, pero también cosas comunes. Yo he aprendido con mi abuelo y he intentado lo esencial para continuar con el legado y mante-
seguir sus enseñanzas lo máximo que he podido, ner vivo el arte hasta hoy. Realmente no era mi intención crear nuevas
Mira, los estilos se fundamentan sobre caracte- tanto en la apariencia externa como en la com- secuencias. Personalmente no me gusta, pero
rísticas, sabores y formas de entrenar diferentes. prensión interna, el cómo lo explicamos, el cómo Mi enseñanza no se basa exclusivamente en las la situación lo requería. Por ejemplo, si participas
Esto ofrece más opciones a las personas. Cada transmitimos el legado familiar a las siguientes enseñanzas de mi abuelo, porque yo me mudé en exhibiciones no puedes demostrar la forma tra-
uno tenemos nuestra personalidad y preferencias. generaciones. Piensa que el estilo Yang siempre a occidente hace más de veinte años y adapté dicional, no dispones de 20 minutos para ello, sino
No somos computadoras procesando datos. Pero se ha enseñado abiertamente desde el principio, mis enseñanzas para occidente. Tuve que com- 3 ó 4 minutos máximo. Por otro lado está la com-
aun así hay diferentes sistemas operativos. Cada no solo a grupos pequeños, por lo que dispone- prender la cultura occidental y adaptar mi método petición, donde las reglas están evolucionando
uno tiene su preferencia y aunque uses diferentes mos de una mayor experiencia docente y reconoci- de enseñanza para no generar confusión en la a tiempos de ejecución cada vez menores. Estas
sistemas operativos, el objetivo es el mismo. Esto miento que otros estilos para el público en general. gente, y para que mis enseñanzas y mi trasmi- causas han motivado la creación de la forma corta
es lo esencial. Pero como decía antes, cada persona es diferente, sión cultural llegase al mayor número posible u otras.
y por mucho que haya seguido los pasos de mi de personas.
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 37

Para los principiantes es muy L a t e o r í a d e l Ta i j i Q u a n del cuerpo mientras que otros


difícil aprender directamente no es solo para la propia práctica estilos se mantienen verticales?
la forma tradicional (NdT, el maes- del Taiji Quan, sino para que las
tro gesticula indicado un avance personas actúen acorde a la teoría Bueno, eso no es cierto. Cada
por etapas). Hoy en día se aprende del Taiji Quan. estilo tiene una estructura cor-
diferente a antaño. Antes practica- poral diferente. Generalmente,
bas todo el día, ahora un día o dos ¿Por qué el estilo Yang solo tra- el estilo Yang tiene una ligera incli-
a la semana… durante una hora baja espada y sable, y no otras nación del tronco, pero, por ejem-
[risas]. armas como lanza o abanico? plo, el estilo Chen también tiene
algunos movimientos inclinados.
Un principiante emplea un año No tenemos forma de abanico. Y el estilo Wu todavía es más incli-
en aprender la forma larga, a veces Ningún estilo tradicional la tiene. nado. Otros como el estilo Wu Hao
más. Necesita mucha dedicación Son creaciones nuevas. El abanico van verticales.
para poder completarla. Fíjate, es un tipo de arma que se puede
hemos empleado cuatro cursos usar adaptándolo. Lo mismo La idea es que tu estructura cor-
para completar la forma tradi- sucede con el palo corto (bian gan). poral siga los principios y se ajuste
cional (NdT, el maestro se refiere Se han creado muchas formas a ellos. Esto lo hemos comentado
a que esta es su cuarta visita recientemente, pero en verdad a lo largo del curso: ajustar el exte-
a España revisando, desmenu- no proceden de la práctica tradi- rior para fijar el interior y respirar
zando y analizando la forma cional de Taiji Quan. de forma fluida.
tradicional). Necesita mucha dedi-
cación, no es fácil. Por eso a veces Pero ¿y la lanza? Entonces, ¿mantenerse vertical?
las formas más cortas son más Sí, puedes estar vertical. En cuanto
convenientes. La lanza no es fácil de enseñar. a estar inclinado, puedes encon-
Es un arma muy larga para trans- trar sus beneficios estudiándolo
Actualmente estamos muy impli- portar y practicar. desde la física. Si entendemos
cados en el sistema de enseñanza la teoría de que la energía es gene-
y su organización. Tenemos docen- En el estilo Yang tenemos dos armas rada desde la raíz (los pies), es fácil
cias de tiempo limitado, dos meses, cortas (espada y sable) y un arma de entender que si empujas el suelo
donde no puedes acabar la forma larga (vara larga), que tiene generas una energía desde abajo
larga. Esta situación nos obliga al menos cuatro metros. Es muy hasta arriba. Cuanto más presionas,
a adaptarnos a lo que las perso- difícil de transportar. Se usa para más energía generas en tus manos.
nas pueden encajar. El Taiji Quan desarrollar el trabajo energético Pero si estás vertical no es fácil pro-
tiene una máxima que dice: Si te debido a su peso. Pero no es fácil yectar la energía hacia el oponente.
puedes olvidar de ti mismo, te puedes atraer a personas a su práctica.
unir a otros [risas]. Si nos mante- Además, si lo haces mal puedes No podemos decir qué posi-
nemos en nuestra rutina, nuestras lesionar tu espalda. ción es correcta y cuál no lo es.
tradiciones, nuestro legado ances- Pero desde la óptica de la física,
tral… no podremos conectarnos ¿Por qué el estilo Yang yo entiendo que cuando inclinas
a otras personas. Es la misma idea se caracteriza por la inclinación el tronco es más fácil la trasmisión
del empuje de manos, olvídate de energía y serás más eficiente.
de ti y conéctate al otro. Creo que los que promueven
estar vertical no lo hacen desde maestro Yang Jun
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 38

una óptica completa. Si miras a las generacio-


nes anteriores y ves su postura, ¿cuántos están
verticales? Necesitas que el cuerpo se adapte
al ángulo que necesitas para proyectar la ener-
gía y obtener los beneficios en la aplicación
de las técnicas.

Te pongo un ejemplo sencillo. Cuando tu coche


se detiene y lo tienes que empujar, ¿lo haces
con la espalda vertical o inclinada? [risas].
Debemos aprender de la física cuál es la forma
más eficiente de trabajar. Es fácil de entender.

¿Practica algún tipo de Qi Gong?

Estoy enfocado en el Taiji Quan exclusivamente,


y específicamente, en el estilo de la familia
Yang [risas].
tro Yang Jun
Un momento de la entrevista al maes

¿Tiene alguna rutina favorita?

Grupo de Cataluña
“En el estilo La forma larga o tradicional.

Yang lo ¿Ha practicado otro arte mar-


cial u otros estilos de Taiji Quan?
característico
Solo he practicado Taiji Quan de la familia Yang.
son los Mi conocimiento está limitado únicamente
a esta área [risas].
movimientos
¿Cuán importante es la práctica del tui
largos, shou en el Taiji Quan de la familia Yang?

extendidos, No sólo para el Taiji Quan de la familia Yang.


Debemos entender el Taiji y su relación
simples, claros con el Yin-yang desde una visión amplia, donde
la relación Yin-yang sea el todo y el Yin y el Yang
y que se ven las partes específicas. Si el Taiji Quan es el todo,
al dividirlo en Yin y Yang, es formativo y marcial,
geniales” tu cuerpo y su aplicación, tú y el otro. Por tanto,
la relación entre la práctica individual y el
Tui Shou es como la relación entre el Yin y el Yang
que cuando se fusionan obtienes el Taiji Quan.
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 39

“A pesar de las
diferencias todos trabajan
formas, explosión
energética (fajin),
individualmente, empuje
de manos (tuishou).
Lo mires como lo mires,
son el mismo sistema”
Muchas personas no comprenden esto. librado. El trabajo de empuje de manos
Piensan que hacer movimientos len- es importante en cualquier estilo.
tos es Taiji Quan. Pero no es así. Es una
manera de practicar. Pero para enten- Practicar Tui Shou no tiene que ver con un
der realmente el Taiji Quan no es sufi- estilo u otro, sino con el Taiji Quan en sí.
ciente autocomprenderte. Obviamente
para quien lo practica con el objetivo ¿Cómo cree que ha afectado el re-
de obtener beneficios para la salud, ciente nombramiento como patri-
es suficiente. Pero para quien quiere monio intangible de la humanidad
comprender el Taiji Quan mejor, necesi- por la UNESCO al Taiji Quan?
tas además ser capaz de aplicarlo. Esto
son las dos caras de la moneda del Taiji Este reconocimiento ha puesto al Taiji
Quan. Hay una parte de adaptación indi- Quan en otro nivel. Es muy importante
vidual, pero hay otra de adaptación para la promoción y expansión del Taiji
al oponente. Este es un aprendizaje dis- Quan. Cualquier reconocimiento es posi-
tinto. Autoconocerte (práctica indivi- tivo, pero haber sido reconocidos desde
dual) es Yin. Conocer al otro (empuje diferentes estudios científicos sobre
de manos) es Yang. los beneficios demostrables de la pro-
pia práctica ha sido un gran paso. El cre-
Volviendo al principio, del Yin y el Yang, cimiento, desarrollo y expansión del Taiji
qué parte es mejor, ¿el Yin o el Yang? Quan necesita apoyo y reconocimiento,
[risas]. Si no practicas Yin, no existe Yang. gubernamental y económico, para orga-
Si no practicas Yang, no existe Yin. Uno se nizar eventos y promocionarlo. El que
El gran maestro de BaguaZhang,
Lu Zijian, que vivió hasta los basa en el otro. Debes practicar ambas se reconozca la aportación del Taiji Quan
119 años, frente a la entrada partes y de su combinación surge el Taiji para el cuidado de personas mayo-
del tempo de Wudang.
maestro Yang Jun Quan. Practicar solo una parte no es equi- res como un recurso útil para su salud,
Kung Fu El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 40

“Para quien
quiere
comprender
el Taiji Quan
mejor, necesitas
además ser
capaz de
aplicarlo. Esto
son las dos
caras de la
moneda del
Taiji Quan” Grupo de Baleares

con beneficios demostrables, desde diferentes En mi opinión, son contribuciones y aportaciones Debemos ser positivos y unirnos para promocio- de aprender directamente de la fuente del estilo
ángulos, que son mayores cuanto más longeva personales diferentes. No hay suficientes personas nar el Taiji Quan. Así tendremos un cielo unido de la familia Yang gracias a las gestiones de nues-
es la práctica es una gran alegría. Ha sido un gran enseñando Taiji Quan para la expansión. [risas]. Esta es mi opinión. tro Director Nacional, Miguel Ángel Rojo Darriba.
empujón para la expansión mundial del Taiji Quan. Esperamos nuevamente la visita del maestro
No podemos afirmar quién es mejor, ni quién Por otra parte, yo no puedo controlar lo que hacen en este 2024. ¡No te lo pierdas!
¿Qué le parece que personas que no per- es peor. Cualquier persona que enseñe Taiji Quan o dicen otros, pero sí no hacer comentarios nega-
tenecen a la familia Yang digan que son está ayudando a su promoción. Pero claro, cada tivos sobre ellos. Yo no sé qué estilo es mejor, pero Por último, invitar a los lectores a escuchar
los guardianes del auténtico estilo Yang? persona tiene un nivel y una comprensión diferen- sé cuál es la esencia y características de mi estilo… el mensaje que ha dejado el maestro Yang Jun a
tes. ¿Qué puedes enseñar con un nivel bajo? Pero y porqué es bueno. Cualquiera puede decirlo de su los practicantes de España en las redes sociales
Bueno, como dije anteriormente, el desarrollo si sigues avanzando, mejorarás. Lo importante estilo y sentirse contento. No necesito decir cuál del Departamento Nacional de Kung Fu ⬛
y expansión del Taiji Quan no es un trabajo para es practicar Taiji Quan. mejor o peor y crear innecesariamente un con-
una sola persona. ¿Cuánto puede hacer una sola flicto. Esta no es la dirección en la que debemos
persona? En China tenemos un dicho: Gè měi qí měi, měi rén expandir y promocionar el Taiji Quan.
zhī měi, měi měi yû gòng, tiān xià dà tóng, que puede
En el Taiji Quan estudiamos cómo mover nuestra interpretarse como “Cualquier persona debe apre- Desde el Departamento Nacional de Kung Fu quere-
energía, desde los pies, las piernas, la cintura… ciar la forma en la que enseñas, como prácticas mos agradecer al maestro Yang Jun su amabilidad
cómo unificarlo todo y cómo convertir lo suave y ser positivo con tu aportación para todos”. al atendernos y responder a nuestras preguntas.
en duro. Podemos afirmar que tenemos la gran suerte
1967
2017

ANIVERSARIO

www.judo-condal.cat
MÁS DE 50 AÑOS FORMANDO PERSONAS
JUDO - KARATE - AIKIDO - DEFENSA PERSONAL

Consell de Cent, 44 | 08014 Barcelona | T. 933 254 934 | judo.condal@gmail.com


Más que un libro de texto sobre artes mar-

ciales, esta obra pretende ser un cua-

derno de trabajo para usar en el Tatami

cuando alguien se inicia en el Aikido.

También aporta información para todo

aquel que aún no ha decidido qué va a prac-

ticar pero está interesado en este arte marcial.

Se ha tratado de usar términos bien traducidos,

cuidando el hecho de que existen muchos estilos y

escuelas con sus propias características especiales.

El formato del libro y las ilustraciones pretenden

establecer un puente entre lo tradicional y la mo- Por Juan Miguel Barranco Postigo EDITORIAL ALAS
ISBN 978-84-203-0691-9 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
dernidad, entre oriente y occidente. P.V.P. 20€ / 160 pàginas info@editorial-alas.com
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 43

Por JAVIER PARRILLA ROMERO


4º Dan, ANKF
Autor del libro Kyudo. Espiritualidad Zen en el tiro con arco

Q
uizá resultará sorprendente a los no inicia-
dos en este arte marcial saber que el objetivo
supremo del Kyudo no es acertar indefectible-
mente en el blanco, sino la búsqueda de la Verdad
(Shin), la Belleza (Bi) y el Bien (Zen). Según esto,
cuando un sensei de fuera, ausente de nuestros seminarios durante
los últimos diez años, volvió nuevamente para dirigir algunos
de ellos, dándonos la opinión en el segundo de qué le parecía que no
habíamos progresado todo lo que cabía esperar durante ese largo
periodo de tiempo, deberíamos haberle agradecido una muestra
tal de honestidad y pensar que seguramente nosotros habíamos
negligido el cuidado de los nobles fines que persigue la práctica
de Kyudo, siendo éste un juicio que lógicamente apelaba a todos
y cada uno según sus responsabilidades.

La franqueza es siempre de agradecer, especialmente cuando pro-


viene de quien tiene una autoridad reconocida y lo que pretende
es ayudar a que la vía por la que transita la organización se abra a una
mayor plenitud. Y es importante que la ayuda prestada con un jui-

Los nobles objetivos


cio así por parte del sensei sirviera para estimular el examen crítico,
porque, en el fondo, estaba apuntando al espíritu con que se realiza
la práctica misma que mueve la organización. Y no bastaría con exa-

de la práctica de
minar si se está siendo respetuoso en el cumplimiento de los aspec-

Kyudo
tos formales que externamente caracterizan el Kyudo, pues, para
responder a honestidad con honestidad lo coherente sería más bien,
expresándolo en términos metafóricos, ver si la tierra que alimenta
la organización y, por ende, el espíritu de la práctica que ella acoge,
goza de los ingredientes adecuados para posibilitar su crecimiento
de manera vigorosa. Realizar este examen podría desvelar algunos
de los obstáculos que más habitualmente se alzan para frenar el per-
feccionamiento que demanda el ejercicio de la Vía del arco.

Vencer la superficialidad
Es sabido que muchos principiantes de Kyudo han llegado a esta dis-
ciplina atraídos por los aspectos estéticos y ceremoniales que pue-
den apreciarse visto desde fuera, de tal manera que, una vez dentro
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 44

“El objetivo supremo del Kyudo no es acertar


indefectiblemente en el blanco, sino la búsqueda de
la Verdad (Shin), la Belleza (Bi) y el Bien (Zen)”
de su ámbito, pueden llegar fácilmente siendo esto algo que contrasta vivamente
a sentir que participan de la exclusividad con las maneras habitualmente descuida-
de un arte exótico nacido de tradicio- das de relacionarse con el propio cuerpo
nes japonesas que estaban relacionadas en Occidente.
con el arte de la guerra, aquella de la
que fueron protagonistas durante varios El sharei está lejos de ser un ceremonial
siglos los antiguos samuráis en el campo teatralizado, porque lo debe mover el espí-
de batalla. ritu de sinceridad (makoto) que ha de estar
presente ya en el saludo al kamiza o al toko-
Para un occidental, el exotismo del Kyudo noma, al entrar en el shajo (lugar de tiro),
pasa seguramente ya, y en primer lugar, y debe continuar, completado el tiro de las
por la misma vestimenta (hakama, dogi, flechas, más allá de la puerta de salida
kimono, tabi…) y continúa luego al apreciar (deguchi), hasta que, una vez devuelto
las características del arco japonés (yumi) el arco a su soporte, el kyudoka se sienta
que se curva asimétricamente al abrirlo en seiza y se quita el guante (yugake)
y se distingue además por su gran altura con total concentración. Descomponer
(en general, por encima de 220 cm) y la la postura y los movimientos apresura-
simplicidad de su forma material (de fibra damente, nada más franquear la salida,
de vidrio, fibra de carbono o bambú), des- será una indicación de que la ceremonia
provista de cualquier ayuda complemen- ha sido realizada con una mente super-
taria que ayude al ojo a dirigir la flecha ficial. Aunque cierto es que superar
hacia la diana. Pero la impresión de estar esta condición de la mente no sea nada
contemplando una práctica que obedece fácil, porque ella gobierna al kyudoka
a coordenadas mentales desacostumbra- siempre que esté dominado por la inse-
das al occidental se agudizará al presen- guridad de no poder cumplir estricta-
ciar las reglas y principios de la ceremonia mente con la ceremonia o el temor de no
(sharei) que se desenvuelve dentro del kyu- dar en la diana (mato). Y es, por tanto,
dojo, donde los movimientos, ritmos y pos- la que habitualmente se apreciará entre
turas deben acompasarse con las pautas los que se hallan en los primeros años
de la respiración y formar un conjunto de la práctica. Faltos de concentración
en sincronización con los demás partici- será imposible librarse mentalmente de la
pantes de la ceremonia de tiro. El Kyudo presencia de las personas que nos obser-
nos enseña a controlar los movimientos van y los ruidos que puedan desprenderse
y a la vez a dotarnos de la fluidez de lo del entorno. Y especialmente al levan-
que está vivo y lleno de energía (seikitai), tar el arco (uchiokoshi), posicionados
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 45

sigue mediante la práctica conjunta y conti-


nuada con los demás. En los seminarios quizá
encontraremos ayuda para clarificar proble-
mas que venimos repitiendo habitualmente

“Es sabido
mientras practicamos en el dojo y se alzan
como escollos para seguir evolucionando, pero
los seminarios no pueden sustituir la continua
que muchos práctica de base. De aquí las dificultades suple-
mentarias de quien la realiza afectado por la

principiantes precariedad de no poder contar con instalacio-


nes adecuadas o de llevarla a cabo sin la com-

de Kyudo han
pañía del número y las personas cualificadas
suficientes que hagan posible ensayar y practi-
car las diferentes ceremonias.
llegado a esta Asimismo, el Kyudo no es una práctica soli-

disciplina taria, de manera que ni el mayor empeño


de la voluntad podrá remediar la ausen-

atraídos por
cia de lo que le corresponde como práctica
de grupo. Por lo que habría que diferenciar entre
tirar al arco japonés y practicar Kyudo, y decir
los aspectos que lo segundo requiere estar dentro de un dojo,
someterse a una disciplina y ser fiel a una tradi-

estéticos y ción. La que está dentro de la ANKF (All Nippon


Kyudo Federation) sería la que cuenta con mayor

ceremoniales”
número de afiliados y practicantes en Japón.

Atender el aspecto
en la línea de tiro (shai), los ojos dejarán entrar Librarse de los hábitos mentales y corporales prensibles pero distorsionadoras de la firme espiritual
las imágenes y la figuras externas que entur- que obstaculizan el progreso no puede hacerse progresión.
biarán la mente, con el efecto de descontrolar sin una actitud disciplinada y esto comporta El Kyudo, nacido como resultado de la reordena-
la precisión de los movimientos que impulsan seguir una práctica regular y fiel al entre- El carácter de disciplina confiere al Kyudo ción conceptual que para la arquería japonesa
los músculos al abrir el arco, exigidos máxima- namiento. La presencia irregular o, todavía un nivel de dificultad ante el cual acabarán acordaron tras las Segunda Guerra Mundial
mente en el momento de mantenerlo en su peor, esporádica en el kyudojo imposibilita, rindiéndose los kyudokas que gravitan princi- la administración ocupante americana y los
mayor apertura (kai), mientras, por el contra- en primer lugar, el aprendizaje y, en segundo palmente en torno a los aspectos más externos propios japoneses en 1949, iba a dejar de lado
rio, el kyudoka debería esperar con mente limpia lugar, el afianzamiento del mismo. Quizá del mismo, incluyendo entre estos los estéti- la rudeza militar del kyujustsu, entendido fun-
que la flecha, como fruta madura desprendida este aspecto relacionado con la disciplina cos. Y anteponer la práctica regular a la conve- damentalmente como técnica para el acierto
del árbol, acabe partiendo al encuentro de la dan al Kyudo una exigencia que choca o bien niencia personal o confiar en que los contados en el blanco. Cierto que el Kyudo seguirá perte-
diana (mato). con la vida placentera que la gente persigue seminarios de fin de semana que dirigen ins- neciendo al linaje del Budo, porque mantendrá
para sus actividades fuera del trabajo, o bien tructores avanzados a lo largo del año puedan el gran valor de acertar en la diana y se orga-
con otras más concretas de tipo familiar, com- servir de atajo al aprendizaje es absolutamente nizará según la estructura jerárquica que prio-
erróneo. El suelo firme del Kyudo solo se con-
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 46

“El Kyudo no es una práctica solitaria, de manera que ni el


mayor empeño de la voluntad podrá remediar la ausencia
de lo que le corresponde como práctica de grupo”

riza el grado y la antigüedad, pero su finalidad de manera impropia y sin la etiqueta (rei) que el ter modesto e integrador, de manera que nunca la Belleza y el Bien. En el Manual de Kyudo
no será la de vencer a un enemigo (inexistente), Kyudo ha heredado de la ética confuciana, para le oí ninguna salida de tono ni desconsideración puede leerse lo siguiente: “Aunque la búsqueda
sino la de superar las propias imperfecciones, la cual no existe etiqueta sin benevolencia para con nadie, ni siquiera para con aquellos del nivel superior de la práctica no sea la ambi-
para así llegar a conseguir la educación corporal (Manual de Kyudo: “Un verdadero caballero que al principio del aprendizaje suelen desta- ción de todos, los practicantes de Kyudo debe-
y mental precisa que traduzca de manera natu- será modesto en todo movimiento y conducta, carse con actos o preguntas que incluso a todos rán ser conscientes de su aspecto espiritual.
ral el acierto de dar con la flecha en la diana. incluso estando solo.”). los demás pueden sonar improcedentes. Así el aspecto popular del Kyudo se relacionará
Kyudo significa la vía del arco y, por tanto, es un con las partes más profundas de la práctica.
camino, como lo son tantas otras artes marciales Recuerdo a este respecto que Jean-Pierre V., El Kyudo no sería tampoco un pasatiempo depor- Sin esta relación, el aspecto popular será super-
japonesas que comparten el sufijo ‘do’ (aikido, mi maestro en Bruselas durante cuatro años, tivo, en el que se abriera camino el aspecto de la ficial y vacío”. En dicho Manual se repite una y
judo, kendo, etc.). Pero un camino, ¿para qué? tenía las virtudes, seguramente adquiridas en su competitividad, algo que se muestra especial- otra vez que el objetivo del Kyudo no es dar en
dilatada práctica de Kyudo, que hacían del dojo mente así entre los se jactan de los aciertos pro- la diana, sino hacer de su práctica una muestra
No sería para hacer la carrera que confor- un lugar para el aprendizaje, la cooperación pios y los ponen en comparación con los fallos de belleza. Para algunos, combinar lo uno y lo
maría añadir títulos con el grado que los y la amistad entre todos, logrando con autori- de otros, y al mismo tiempo envidian la posición otro sería la expresión del mayor logro, por-
Dan proporcionan y pretender así, como si se dad pero siempre respetuosamente que todos superior que detentan los más avanzados de la que resolvería armoniosamente tanto las exi-
estuviera en una estructura jerárquicamente estuviéramos dispuestos a poner nuestra ener- práctica. De esta manera se estaría obviando gencias del Budo, en lo que se refiere a acertar
militar, que un Dan superior da atribuciones gía más positiva en la realización de la práctica el aspecto espiritual innegable del Kyudo, el que en la diana, como las exigencias que propone
para imponer y mandar sin miramiento sobre y asimismo ayudar cuando era necesario a las invita a la transformación necesaria del carác- el Kyudo, en cuanto al desarrollo de uno mismo
los que están por debajo y menos para actuar tareas colectivas. Siempre me cautivó su carác- ter si se quiere ir al encuentro de la Verdad, en los planos mental, corporal y espiritual.
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 47

“El Kyudo seguirá perteneciendo al linaje del


Budo, porque mantendrá el gran valor de acertar
en la diana y se organizará según la estructura
Sarie técnica “Hachi Mawashi”
jerárquica que prioriza el grado y la antigüedad”
Quizá sean los exámenes Dentro de la línea espiritual, el Manual de Kyudo, un libro
el mejor ejemplo de cómo hay una corriente que resalta centrado en los principios de la
se escenifica esta duali- la mente zen, lo cual no es técnica y la práctica, la reco-
dad, ya que los examinan- sino reconocer la vinculación noce haciendo un breve men-
dos se enfrentan a su deseo que ya en el periodo Kamakura ción al nombre de Herrigel.
de pasar satisfactoriamente (1185-1333) se estableció entre
la prueba y al mismo tiempo
a refrenar la demanda absor-
la casta samurái y ese pensa-
miento, y que conserva actua-
Cultivar la
bente de su propio ego, que- lidad aplicando las propuestas generosidad
riendo revalidarse con la
obtención de un nuevo Dan.
zen de realizar nuestras accio-
nes con la plena conscien-
de corazón
La manera de resolver la con- cia del ‘aquí y ahora’ o desde (kokoro)
tradicción que puede darse lo que encierra el concepto
en el interior de uno mismo mushin, que literalmente ven- La verdad de uno mismo
señala si estamos a la altura dría a ser ‘no-mente’, es decir, se prueba en la actitud con los
o no del examen que preten- desapego de la mente. demás, nos dice el Manual.
demos aprobar. La actitud En efecto, las palabras
tranquila y algo distante y des- En Occidente, como es son muchas veces engañosas,
interesada en las horas previas bien conocido, la asociación pues somos dados a hablar
al examen que puede obser- más estrecha entre zen y de lo que sabemos pero asi-
varse en algunos kyudokas Kyudo se debe a la que divulgó mismo de lo que no sabemos
es la mejor indicación de que el filósofo alemán Eugen y normalmente preferimos
seguramente se hallan inte- Herrigel en su libro El zen en el hablar antes que guardar
riormente capacitados para arte del tiro con arco, publicado silencio, por lo que podría
obtener un buen resultado. en 1948 para dar su peculiar afirmarse que los actos
Dicen que el ego espiritual visión de lo aprendido en los de los que somos responsa-
es el peor de los egos y, desde años veinte en Japón con el bles dan una mejor medida
luego, tendrá que ser domi- maestro Awa Kenzo (“Cuando de lo que verdaderamente
nado por una consciencia cal- el arco y el yo son uno, eso es somos. Cuando los japone-
mada que, a su vez, se refleje zen”). La influencia de ese libro ses dicen kokoro kara, desde
como tal ante el espejo en que ha sido tan grande en el el corazón, quieren signifi-
para ella se convertirá la mato. ámbito occidental que hasta car generosidad espontánea,
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 48

la comunicación directa que no pasa


por la disquisición mental, el esfuerzo
“El Kyudo no sería tampoco un queda nos lleva por fin a encontrar
uno. Lo normal es que los instructo-
último por encima de agotamiento
físico (el corazón llega allí donde
pasatiempo deportivo, en el que res o enseñantes compartan nuestras
propias debilidades y flaquezas.
el cuerpo ya no puede). Yo mismo
pude acceder a uno de estos signifi-
se abriera camino el aspecto En un seminario, el sensei nos expli-
cados de manera muy gráfica, pues
recuerdo que estando en la ciudad de la competitividad” caba cómo él, a través de la disciplina
y el entrenamiento había logrado
de Tajimi, el maestro Watanabe sobrepasar en grado a la persona
explicaba a sus conocidos de un que le instruyó de principiante.
dojo cercano que la comunicación Era su senpai, la autoridad jerárquica
entre él yo –dada mi dificultad para de sus comienzos, pero ahora iba a
expresarme en japonés– se realizaba hacer un examen que, de aprobarlo,
‘desde el corazón’. Una explicación lo pondría en un grado superior.
que todos entendían al instante, cau- ‘¿Quién dirigirá el dojo?’, le preguntó
sándoles una risa afortunadamente con gran respeto y cierta ansiedad.
empática. La respuesta fue sencilla y directa: ‘Tú
lo dirigirás’. Estaba claro que no con-
Una muestra de generosidad, que no sideraba que el dojo le perteneciera,
se entiende fácilmente en el mundo aunque lo hubiera dirigido durante
materialista de hoy, es la norma muchos años. Con tono divertido
establecida desde antiguo en Kyudo nos llegó después la tristeza y resig-
de que el instructor o maestro nación del mismo sensei cuando
no deba cobrar por la enseñanza. a él le tocó vivir la misma experiencia
Quizá con ello se quiso comba- de su antiguo senpai y hubo de ceder
tir la tentación de buscar ganancia el puesto de dojo-cho que ocupaba
o provecho propios y redundar en que a otra persona. Así pues, el corazón
con la enseñanza se transmite única- generoso no duda, porque no se apro-
mente un conocimiento que viene pia de lo que no es suyo.
heredado de la tradición y, por tanto,
el maestro no sería más que un ins- Esta misma generosidad es la que per-
trumento por donde ella discurre. mite hacer que el dojo también pueda
El maestro de Kyudo no ‘crea escuela’, y mucho empleo de tiempo. Lo justi- demás. Siendo este un primer paso Pero la generosidad es algo que a ser un lugar para el conocimiento y la
como no sea a través de su carácter fica el amor a lo que se hace y se cree, para la paz y la amistad universa- veces se muestra de manera selec- enseñanza que kyudokas cualificados
y de sus cualidades morales. Lo que al valor que se da al conocimiento les”. Así pues, lejos de una práctica tiva. Quizá esto no sea atribuible puedan aportar cuando les abrimos
ha recibido gratuitamente de los que para la vida práctica existe detrás para un bien en provecho exclusivo al maestro, a la persona que así lla- las puertas, aceptando que incluso
anteriores lo devuelve, a su vez, gra- de la enseñanza de Kyudo, que es – y egoísta, el Kyudo nos muestra a tra- mamos porque en ella reconoce- su enfoque pueda no coincidir
tuitamente a los que vienen detrás. como explica el maestro Hidearu vés de su camino que las dificultades mos la perfección que atribuimos con el que habitualmente estamos
Por eso es loable el esfuerzo de aten- Onuma – “un modo excelente para que en él encontramos son las mis- al conocimiento técnico como asi- acostumbrados a dar o recibir. En la
der fielmente a la práctica y propor- que las personas busquen la verdad mas que afrontan los otros. Y, en este mismo a cierta condición moral. generosidad caben el enseñar y el
cionar enseñanza, incluso cuando de dentro de sí mismas. Esto conduce sentido, el Kyudo se presta a ser una vía Pero maestros hay pocos, razón ser enseñado. Gracias deberíamos
ello, como suele ser el caso, origina a un mejor entendimiento no solo y una oportunidad para el encuentro por la cual tantas veces se nos invita dar a quien nos ayuda a progresar
habituales gastos de desplazamiento de uno mismo, sino también de los y el conocimiento compartidos. a seguirlo sin dudar cuando la bús- sin pedir nada más que confianza
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 49

por nuestra parte. La fidelidad a la Verdad, la Belleza


y el Bien habría de ser el arma para combatir nues-
tros temores o desconfianzas. El maestro Onuma
repetía que debería intentarse equilibrar la ense-
ñanza atendiendo los aspectos físico, mental y espi-
ritual, y que la cortesía y la amabilidad deben reinar
durante el entrenamiento. Es el criterio de quien
practicó Kyudo más de setenta años.

La generosidad debe extenderse a la resolución


de los conflictos que con el tiempo pueden produ-
cirse entre kyudokas, pues es evidente que, aunque
el Kyudo nos propone un ideal de perfección, nin-
guna práctica está libre de las desavenencias propias
de las flaquezas y debilidades de los que participan
en ella. El ego es una hidra de mil cabezas y difícil
es erradicar toda forma de ambición. Los conflictos
se desatan, se forman los bandos y se produce el cho-
que. El Kyudo que conocemos aquí tiene la experien-
cia de estos conflictos, que quizá han tenido lugar
debido en parte a una incomprensión deficiente
del espíritu de la práctica, que, no debemos olvi-
dar, pertenece a un país lejano cuya cultura, histo-
ria y religión difieren radicalmente de las nuestras.
Si quizá en esto radica precisamente su encanto,
no puede pasarse por alto, sin embargo, las difi-
cultades de comprensión que a veces conlleva rea-
lizar una práctica que en nuestro entorno cultural
fácilmente se confunde con una actividad más bien
deportiva. Pero el Kyudo es mucho más que un esfor-
zado entretenimiento, tal como deja claro el Manual
de Kyudo en su preámbulo: “Kyudo es la Vida (Sha
Soku Seikatsu). Y, por tanto, como practicantes
de Kyudo se espera que dominemos virtudes como
la disciplina, la modestia, la amabilidad y el auto-
control, y que el tiro nos lleve a la reflexión y poda-
mos realizar todas esas cualidades en nuestra vida”.
“Cuando los japoneses dicen kokoro kara,
Así pues, el corazón generoso que debe resultar
del cultivo de estas virtudes siempre estará del lado desde el corazón, quieren significar
del entendimiento, de tender puentes y, en el caso
extremo, de la reconciliación. generosidad espontánea, la comunicación
directa que no pasa por la disquisición menta”
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 50

“Esta misma generosidad es Diré, para terminar y referirme de nuevo a la cuestión


planteada en el preámbulo de este artículo, que cuando

la que permite hacer que el


un sensei que nos conoce desde hace mucho tiempo
a través de nuestra participación en los diversos cur-

dojo también pueda ser un


sos y seminarios que él ha dirigido, nos alerta sobre
las carencias de nuestro progreso colectivo, ello debe-
ría ser tomado muy en consideración, porque segu-
lugar para el conocimiento ramente a cada uno según su responsabilidad le toca
poner algo de su parte para conseguir alcanzar el nivel
y la enseñanza que que le es propio, pero que el sensei dice echar en falta.
De no hacerlo así, esas carencias seguirán lastrando

kyudokas cualificados el potencial del bien que un día se abrió ante aquellos
que, entre circunstancias muy diversas, descubrie-

puedan aportar cuando ron el camino del Kyudo para hacerlo suyo. Tómese,
pues, lo que antecede como la modesta contribución

les abrimos las puertas”


que yo mismo puedo aportar desde mi propia reflexión
y experiencia.
Kyudo El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 51

“La generosidad debe


extenderse a la resolución
de los conflictos
que con el tiempo
pueden producirse
entre kyudokas”

Nota sobre el
autor de este
artículo:
Javier Parrilla Romero ha escrito Kyudo.
Espiritualidad zen en el tiro con arco (Editorial
Alas, 2018), un libro en el que se afirma que
“el dominio de la técnica del tiro al arco
[japonés] no puede hacerse sin dedica-
ción constante y revisión de los fallos
del carácter y pensamiento que dificul-
tan el progreso”. Por otro lado, en Viajes
de Ida y Vuelta. La experiencia de un mundo
sin Dios, libro de próxima aparición,
el autor defiende que la ‘muerte de Dios’
y la simultánea pérdida de la religión
desde el punto de vista práctico compor-
tan un verdadero cambio de paradigma
civilizatorio; obliterados los anteriores
ideales de transcendencia espiritual,
desaparecerían al mismo tiempo valores
tradicionales que, sin embargo, le habían
servido al hombre occidental para tener
una comprensión de sí mismo y dar sen-
tido a la propia existencia ⬛
Editorial Editorial Alas

ALAS
c/ Villarroel, 124 - bajos
08011 Barcelona
info@editorial-alas.com
www.editorial-alas.com

NOVEDAD EDITORIAL

KYUDO L
a historia del arco japonés como instrumento de guerra
durante la época samurái está asociada al pensamiento
del budismo zen, ya que esta casta guerrera encontró su
fortaleza en valorizar el momento presente del aquí y

Espiritualidad zen ahora, y en contemplar la realidad de las cosas desde su

en el tiro con arco fugacidad existencial, dotándose así de unas herramientas


poderosas para afrontar con determinación el miedo al
Javier Parrilla Romero dolor y la muerte que anunciaban los campos de batalla.

P.V.P. 22 euros Con el advenimiento de los tiempos de paz, el arco japonés


Número de páginas: 166
ISBN: 9788420306209
dejó de tener enemigos que abatir, pero siguió utilizándose
como una disciplina encaminada al perfeccionamiento in-
terior, pues el dominio de la técnica del tiro al arco no
“Debes liberarte del deseo puede hacerse sin dedicación constante y revisión de los

de confiar en tu fuerza, fallos de carácter y pensamiento que dificultan el progreso.


De esta manera, el tiro con arco japonés se convierte ahora
del deseo de disparar la flecha,
en una vía o camino –éste el significado del término Kyudo–
del deseo de dar en la diana”
que el practicante, combatiendo dificultades, sigue hacia
Awa Kenzo el encuentro de la Verdad, la Belleza y el Bien, valores éstos
(1880-1939)
maestro de tiro al arco que desde antiguo han ennoblecido los ideales de la humanidad.

JAVIER PARRILLA ROMERO, además de ejercer una


vida de trabajo como gestor y controlador de tráfico
aéreo, es Licenciado en Filosofía y Letras por la Univer-
sidad de Barcelona. Su interés por el Budismo zen le
condujo al tiro con arco japonés, un arte que practica
desde hace más de quince años, y a interesarse por la
cultura de Japón, adonde ha viajado frecuentemente.

www.editorial-alas.com
AESNIT
Nihon Tai-Jitsu
Nihon Jujutsu
Nihon Kobudo
AikiDo
Tanbo Jutsu
Defensa Policial NITAIPOL
Asociación Española de Nihon Tai-Jitsu/Jujutsu/Kobudo Karate-Do
Nihon Tai-jitsu Adaptado
www.aesnit.es Defensa Personal Femenina
Dojos afiliados a AESNIT:
CATALUNYA MADRID
Banyoles (Girona). T. 647.695.874 Móstoles. T. 655.857.766
Barcelona. T. 656.456.308 Navalcarnero. T. 655.857.766
Barcelona. info@kaizendojobcn.com
Cunit (Tarragona). T. 653.911.357 GALICIA
El Masnou (Barcelona). T. 658.273.786
Vigo (Pontevedra). T. 620.126.733
El Vendrell (Tarragona). T. 620.298.831
O Porriño (Pontevedra). T. 620.126.733
Igualada (Barcelona). T. 606.563.715
Narón (A Coruña). T. 675.845.500
La Pineda (Tarragona). T. 606.039.920
El Ferrol (A Coruña). T. 675.845.500
Sitges (Barcelona). T. 615.181.834
Tarragona. T. 653.920.684 ANDALUCÍA
Vilafranca del Penedès (Barcelona).T. 686.128.518
Premià de Mar (Barcelona) T. 937.516.313 Espera (Cádiz), Bornos, Medina, Conil, Puerto
Torredembarra (Tarragona). T. 645.845.894 Real y Jerez de la Frontera T. 686.088.230
El Puerto de Santa María (Cádiz). T. 651.380.650
ASTURIAS Jerez de la Frontera (Cádiz). T. 666.404.043
Jerez de la Frontera (Cádiz). T. 627.178.172
Oviedo. T. 667.450.560 Málaga. T. 635.619.796

BALEARES Para información general


Palma de Mallorca.T. 639.380.049 perecalpe@gmail.com
Sóller. T. 675.510.970 T. 686.128.518
Aikido 54

OTRA
El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24)

VISIóN Por ANGELO


ARMANO
6º Dan Aikido
Aikikai
Centro Metamorfosi
Sorrento (Italia)
www.bannenaikido.it

DEL AIKIDO
avvarmanoan-
gelo@gmail.com

Coordinación
JOSÉ SANTOS
NALDA ALBIAC
5º Dan Aikido
Maestro Nacional
Refejyda
https://aikicontrol.
blogspot.com

E
l Aikido y mi vida desde la juven- incluso mi madre que era profesora Siempre me ha gustado el deporte y,
tud fueron de la mano. de literatura antigua, pero me fascinaba en aquella época, era un apasionado
el Karate y las prácticas de tameshiwari. practicante del atletismo, con bas-
Estaba recién matriculado Cuando vi la demostración de Aikido tante talento para las carreras rápi-
en la Facultad de Derecho me dije que era demasiado compli- das de media distancia. La aparición
de la Universidad Federico cada para mi gusto; pero me acababa del Aikido pronto dejó al atletismo
II de Nápoles, que en 2024 de recuperar de una caída en moto, y las en un segundo plano e inmediata-
cumple ochocientos años desde su fun- ágiles caídas que vi me hicieron pensar mente aproveché para asistir a talleres
dación, cuando a finales de 1971 vi los que al menos habría aprendido a caer. con maestros japoneses. En Padenghe,
carteles de una demostración de Aikido, Así que en enero de 1972 comencé a orillas del lago de Garda, en 1974,
preparatoria de la apertura de un dojo. a practicar con el maestro Pasquale mi primera pasantía internacional
Siempre había oído hablar del Judo, Aiello, 1º dan en ese momento. dirigida por el maestro Tada, donde
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 55

“La aparición del Aikido pronto


dejó al atletismo en un segundo
plano e inmediatamente
aproveché para asistir a talleres
con maestros japoneses”
el Centro Metamorfosi, un dojo de Aikido vertirme en profesor de pranayama,
y transformación humana. y finalmente deambulé entre dife-
rentes escuelas y diferentes maes-
Mi carácter siempre me ha hecho ser el tros de Aikido. Después de haber
“contrario”, el que busca algo particu- pasado treinta años en la organización
lar porque su fondo se lo dicta, a pesar del maestro Tada, el Aikikai de Italia,
de carreras complacientes, aproba- estudié con Tamura, con Tissier, estudié
ciones felices, adhesión acrítica a la en la escuela Iwama durante unos diez
“razón social” generalizada. Me encon- años, mientras que durante veinte años
tré, debo decir con inevitable ironía, después del cinturón negro no hice
en mi poca vocación por esa expresión más exámenes.
de Ernst Jünger –que cobró su parti-
conocí por primera y última vez al fue una oportunidad de entrenar en el Posteriormente, en la vida civil y labo- cular valor en el contexto bélico en el La verdad es que sentí la necesidad
maestro Katsuo Chiba –entonces sexto Dojo Central de Roma, entonces en Via ral, no quise continuar el camino hacia que se desarrolló–, de estar en posición de encontrar algo que nadie me había
dan– y al que precedía la fama de vio- Eleniana, que en ausencia del maes- la carrera diplomática, habiendo tenido de vanguardia frente al abismo de la ofrecido, directamente y sin engaños,
lento. Caminando por el tatami y prac- tro Tada estaba dirigido por Hideki siempre un fuerte sentido de indepen- nada. Ilustró y amplificó bien el con- pero cuya presencia sentía necesaria,
ticando con los alumnos, debo decir Hosokawa, 4º dan en ese momento. dencia económica, cultural, política cepto de Shinken shobu, coesencial para y que así deambulé haciendo más o
que conmigo, siendo apenas un cuarto Entrenábamos dos horas al día a un y psicológico/espiritual; así retorné la práctica marcial y para la visión menos mi musha shugyo.
kyu, fue intenso y amable, dejándome ritmo cuantitativo disparatado: sólo a la abogacía como penalista –metá- del mundo siguiente. Hikitsuchi sensei,
un excelente recuerdo. la base aeróbica del atletismo podía fora de la libertad–, la cual ejercí hasta al explicar los ocho principios del Aikido, Debo decir que encontré este algo
permitirme seguir el ritmo y esa pre- mi pensión de vejez y la medalla de oro puso especial énfasis, como una piedra en 2006 al conocer al maestro Hideo
Después de graduarme en 1975 paración me ayudó a conseguir el pri- de larga trayectoria, obtenida en el Hirosawa, de Iwama, prácticamente
que revela oro, en el concepto antes
y comenzar a ejercer la abogacía, mer dan en el escenario internacional presente año 2023. También he sido cuñado del conocido maestro Morihiro
mencionado.
gracias a una beca del Ministerio en Coverciano, del maestro Hiroshi y soy empresario en el sector turís- Saito y de quien había aprendido
de Asuntos Exteriores, asistí al Instituto Tada el día 30/7/1977. Recuerdo tico, viviendo en un lugar, junto con su Luego comencé a interesarme por la la formación técnica material (haku
Diplomático de Roma en 76/77, obte- que por opinión unánime hice un exce- entorno, reconocido en todo el mundo psicología profunda con una larga for- no budo). De él fui literalmente iniciado
niendo mi título. En realidad también lente examen. –Sorrento– y donde también establecí mación práctica por el Yoga hasta con- en el principio subyacente del Aikido
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 56

“Mi carácter siempre (kon no budo) y del que también constituye


el sine qua non, para usar una expresión jurí-
dica que conozco.

me ha hecho ser Este principio, o Aiki, es antiguo, anterior


al Aikido y en común con otras discipli-

el “contrario”, el
nas marciales (incluido el Kenjutsu, como
me dijo el maestro Minoru Inaba sobre
Kashima shin ryu), sometidos a camuflaje

que busca algo


por obvias razones de secretismo al tra-
tarse de artes de guerra, complejas y no
banalizadas.

particular porque su El estudio de este principio, como


lo expresan también las palabras con las

fondo se lo dicta, a
que Morihei Ueshiba aludió a él, y que cau-
saron vergüenza en el contexto específico
al que pertenecía (artes marciales, autode-

pesar de carreras
fensa, salud y algunos clichés sobre la evo-
lución de la personalidad), se convirtieron
en objeto de una vulgata a partir de su hijo

complacientes,
y heredero Kishomaru, y también de otros,
aunque inspirados en detalles y puntos
de partida diferentes.

aprobaciones felices, En esencia, el Kaiso, al hablar abierta-


mente sobre el principio de Aiki, aunque

adhesión acrítica
con un lenguaje que le resultaba agrada-
ble, y al mostrar públicamente sus efectos,
provocó la consternación de su maestro

a la “razón social”
Sokaku Takeda, que quería mantenerlo
más reservado y críptico. Morihei Ueshiba,
en mi opinión y cómplice de la trage-

generalizada”
dia de la guerra, había elegido progresi-
vamente con el tiempo apuntar a través
del Budo a una expansión de la conciencia,
que produciría una evolución ética y espiri-
tual. Qué fácil es entender algo demasiado
complejo, al menos en relación al con-
texto al que pertenece (las artes marciales
y su versión moderna dicho en términos
más actuales, es decir, el deporte y sus valo-
res, la salud, la defensa personal y los lla-
mados valores ontológicos....) tales como
poner en peligro la posibilidad de que
una disciplina como el Aikido pueda prospe-
rar con éxito fuera de los estrechos círculos
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 57

“Este principio,
en Aikido (lo que no implica que la ense-
ñanza no deba ser recompensada, sino
que uno no debería depender de ella para

o Aiki, es antiguo, anterior


vivir; en palabras simples, que uno debe
tener un trabajo y que está demasiado
de acuerdo con la visión del Fundador).

al Aikido y en común con Para hacer justicia a la visión de Ueshiba


y a su legado, es necesario que el princi-
pio Aiki (no tan genéricamente Ki, sino

otras disciplinas marciales”


en un sentido más conscientemente rela-
cional con los humanos y con toda la natu-
raleza, que incluye la patología conflictiva
y su resolución), así como sus consecuen-
cias transformadoras en nuestra cognición
tradicionales. Lo cual era claramente el pro- y personalidad psicofísica se enfocan ple-
pósito y en parte el mérito del nidai Doshu, namente, en armonía con las concepciones
sin el cual la idea del Aikido probablemente actuales de la microfísica y la psicología pro-
no habría circulado. funda. Además, encuentro increíblemente
fructífero que el Aikido sea una práctica
Es igualmente inevitable, sin embargo,
con la que se ayuda al hombre a encontrar
que precisamente el aspecto más interno
su individualidad específica e irrepetible.
y fundamental del Aikido, incluso par-
tiendo de la base semántica (Aiki), acabe Después de casi dieciocho años de relación
sufriendo una banalización en favor de la con el maestro Hideo Hirosawa, a quien
diseminación. debo todo este conocimiento y evolu-
ción, tengo ganas de afirmar con certeza
Si es cierto, como alguna vez dijo el maestro
que la atención al estudio del Aiki en todas
Tada, que el Aikido es un gran plato del que
sus múltiples expresiones es un paso inelu-
cada uno toma lo que quiere, en mi caso
dible en la práctica del Aikido de acuerdo
sentí la necesidad de que aquellos conteni-
con las intenciones de su autor, en parti-
dos que durante décadas me habían ense-
cular las expresadas consistentemente
ñado como técnicas, se volvieran aplicables
en sus últimos diez años de vida, y que oí a
y a través de un principio, so pena de posi-
mi maestro llamar Bannen Aikido.
ble validación de las críticas incluso feroces
que se hacen al Aikido desde muchos sec- Bannen Aikido suele equipararse con la
tores, y agrego la inexistencia de las mis- idea de una práctica misteriosa, de técnica
mas, como alguna vez expresó el propio sin contacto, y esto es un malentendido
Fundador. que es necesario aclarar. En realidad,
hay niveles de práctica y conceptos expli-
Tenía que ser algo potencialmente válido
cativos que deben desarrollarse de forma
para todos, y no vinculado secretamente
independiente y que, acumulativamente,
a la mente y a la experiencia de tal o cual
también pueden conducir a experien-
maestro, que muy a menudo crea una gran
cias sin contacto, siempre que la visión
organización, en la que se perpetúa. Este
puramente material y técnica se pueda
último argumento para mí va de la mano
ver con transparencia. Como también
con mi posición generalmente crítica
afirma Christian Tissier, entre otros,
hacia la profesionalidad de la enseñanza
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 58

“Como alguna vez dijo el maestro


Tada, el Aikido es un gran plato del
que cada uno toma lo que quiere”
la técnica en sí no funciona, pero su tarea es crear pendientemente de la especificidad de su ataque.
aptitudes marciales. Por esta razón tiene valor El desequilibrio, por tanto, no es resultado de una
la formación técnica habitual, en el énfasis de las acción material, que pueda ser contrarrestada
diferentes escuelas, pero a partir al menos del ter- y resistida, sino que se produce precisamente en el
cer dan es necesario abrir la visión, incluso inver- momento exacto en el que alguien ha concentrado
tirla, para descubrir gracias al principio relacional su atención para atacarnos; cuanto más vehe-
Aiki, cómo la forma puede ser realmente sus- mente es la acción/intención de ataque, más plás-
ceptible de aplicación, incluso de sublimarse tica se vuelve la acción de desequilibrio, para
progresivamente. aquellos que son obviamente capaces de aplicar
el principio.
En la visión de Takemusu Aiki, por ejemplo, es el
principio interno el que da lugar a la forma externa Al respecto, se puede decir que ejercer la acción
(incluso a veces una expresión improbable desde interna de conexión implica tres corolarios
un punto de vista estrictamente marcial); la aten- principales:
ción se desplaza hacia la conexión con el otro
(Musubi), cuyo gesto no se convierte en objeto A. Quienes atacan sienten un compromiso
de rechazo a través del kamae, sino de integra- en su equilibrio independientemente
ción, a través del principio que utiliza, como de una acción material externa y tienen
se mencionó, varios niveles progresivos y acumu- tendencia a confiar en los alcistas;
lativos (cadera, respiración, visualización), uso de B. Quien ataca se vuelve liviano
la mirada, vibración como kototama (mantra/kiai) independientemente de la detectabilidad
y furutama, Mu o experimentación del vacío.... instrumental de su peso;
Hirosawa sensei suele decir que Bannen Aikido C. Quien ataca se siente agotado
no tiene kamae, lo que significa que no tienes de sus propias fuerzas.
que estar en guardia.

El sentido habitual de proyección, en el Aikido


más convencional, se sustituye por el de Michibiki, Para lograr un momento válido de esta acción
es decir que el otro es guiado (controlado) y si cae lo interna, que no debe ejercerse ni demasiado
hace por la fuerza de la gravedad. Como el equili- pronto ni demasiado tarde, la noción de vacío
brio de uke era comprometido en virtud del prin- se vuelve esencial. Como en la meditación, consi-
cipio aplicado, incluso mucho antes de entrar derada un medio clave para perseguir la experien-
en contacto físico con los toros y, más aún, inde- cia del vacío, se acostumbra a centrar la atención
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 59

en la respiración, esta última, en su


dinámica consciente, paralela al desa-
rrollo de la sensación de vacío, se con-
vierte en el verdadero metrónomo de la
acción concreta. Debe agregarse que en
niveles más profundos de experien-
cia, cuando la respiración es un todo
espontáneo y sin perturbaciones para
el ejecutante, como se mencionó ante-
riormente, la atención puede despla-
zarse hacia la visualización.

Este tema es de vital importancia en el


momento de la aplicación: en un ata-
que real, es decir completamente libre
y auténtico (shinken shobu), no se tiene
tiempo para descifrar la acción y arti-
cular una respuesta adecuada, si es
que se es capaz de ello. Por el contra-
rio, la posibilidad de “perturbar” (y
no sólo...) la acción de quienes sincera-
mente han depositado sobre nosotros
su intencionalidad agresiva, incluso
antes de que sea reconocible, consti-
tuye un recurso decisivo para la resolu-
ción del conflicto, incluso antes de eso
el ataque se manifiesta concretamente
(Katsuhayabi).

El principio de Aiki se compara


con el Universo (Ware wa Uchu nari,
yo soy el Universo, dijo Morihei
Ueshiba) y la posibilidad de progreso
y expansión de la conciencia es igual-
mente infinita. Este tema también está
relacionado con el Vacío, que es un con-
cepto querido por toda la visión ontoló-
gica/filosófica de Oriente. Si bien decía

“Bannen Aikido suele equipararse con la idea de una


que era el Universo, en otro contexto
el Fundador decía estar en el primer pel-
daño, invitándonos, en el aprendizaje

práctica misteriosa, de técnica sin contacto, y esto


de su disciplina, a reconocer esa esca-
lera y tal vez a seguirla. Me gustaría
de todo corazón que nosotros, los prac-

es un malentendido que es necesario aclarar”


ticantes, aceptáramos esta invitación,
y toda mi práctica y enseñanza están
inspiradas en esta metáfora básica.
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 60

“Espero poder contribuir a un Aikido sin conflictos, con las


peculiaridades de las diferentes escuelas en una comparación
honesta y constructiva, respetando la genealogía Ueshiba”
Es inútil subrayar que –reductivamente– la prác- es desconocido y puesto en la sombra, el único
tica del Bannen Aikido es el cultivo de la inteligencia sobre el cual vale la pena celebrar una victoria
emocional y la ampliación de la Conciencia, verda- (Agatsu Masakatsu). Y en cualquier caso como
dero requisito previo, siempre que éste sea el tema budoka, también dispuesto a luchar por los desti-
principal, de cualquier “defensa personal”. nos de una humanidad nunca desconectada de la
Naturaleza original, ciertamente no por alguna
Naturalmente, desde que estamos encarnados, miserable riña interpersonal narcisista.
no se descuida ningún recurso material para
el acondicionamiento y mantenimiento de un De todo lo anterior creo que puedo entender
cuerpo sano y en buena forma física, de un ver- bien que mi intención es estudiar el Aiki en todas
dadero cuerpo de Aiki (como dicen en los círcu- sus expresiones, bebiendo de todas las fuentes
los Daito ryu Aikijujutsu), de un auténtico artista y de cada exponente capaz de exhibir contenidos
marcial, al tiempo que distinguiendo cuidadosa- originales, en un movimiento que quiero promo-
mente lo que se necesita para forjar la voluntad ver junto con otros, amigos en Japón, Australia,
de las expresiones de pura fuerza. Estos últimos, Brasil, Francia, Italia... y todo aquel que se identi-
sin embargo, con Aiki están unidos al ritmo inn/ fique con ellos, que hacen de los portadores de las
yo y sublimados por su literalidad material, hasta distintas expresiones del Aiki (escuelas de Aikido,
el punto de que en algunas películas vemos Daito ryu, artes marciales en general) compañe-
a Ueshiba como un anciano haciendo tanren uchi ros de trabajo en un todo –comparación justa
junto con Morihiro Saito, golpeando con fuerza y redonda, para adentrarse en lo más profundo
un bulto de madera y emitiendo un fuerte kiai, del Ser, superando barreras que se han instalado
pero como algunas otras actuaciones en las en la historia y en los personajes–.
que silenciosamente desequilibra al compañero,
antes de que pueda siquiera acercarse. Desde este último punto de vista tuve el privi-
legio de ser intermediario del encuentro entre
Es la naturaleza global de estas experiencias el maestro Hideo Hirosawa y el maestro
la que debe producir un verdadero salto cuántico Yoshinobu Takeda, respectivamente exponentes
en la conciencia, que en opinión de Ueshiba (con de dos genealogías diferentes del Aikido (Saito
la que estoy de acuerdo sin reservas) debe conver- y Yamaguchi), históricamente en rivalidad entre sí.
tirse en el viático para formar un hombre mejor,
no sólo uno mejor en su defensa. La ley de la afini- Espero poder contribuir a un Aikido sin conflictos,
dad significa que donde siempre estamos mono- con las peculiaridades de las diferentes escuelas
maníacamente preocupados por las agresiones en una comparación honesta y constructiva, res-
de los demás, éstas terminan ocurriendo real- petando la genealogía Ueshiba, en un estudio
mente, cuando tal vez suceden (si suceden) para en profundidad del principio esencial y eficaz
enseñarnos algo sobre nosotros mismos. Nuestra sin límites de ningún tipo ⬛
tarea es reconocer la fuente de atracción de los
conflictos, en ese enemigo dentro de nosotros
mismos, proyectado sobre los demás porque
Por J. Santos Nalda Albiac,
Natalia y Pablo Nalda Gimeno

En las artes marciales o disciplinas de combate como el Judo, el Karate,


el Aikido, etc., el principal protagonista es el cuerpo, a través del cual se
emiten los mensajes sensoriales propios y se perciben todos los estímulos
o acciones e intenciones del oponente, de manera que cada una de estas
modalidades de lucha viene a ser un diálogo o comunicación de cuerpo a
cuerpo, sin necesidad de pronunciar ninguna palabra.
El cuerpo está continuamente presente en la acción y se guía por las
sensaciones, los reflejos aprendidos en los entrenamientos, y la intuición,
es decir el cuerpo aprende, sabe, percibe y actúa de manera autónoma.
El cuerpo del budoka, en el dojo, en los entrenamientos o en las competiciones,
comunica, lo quiera o no, cómo está por dentro, qué piensa, qué siente,
qué busca, y a través de las sensaciones que genera y percibe, establece
su plan de acción.
Estos hechos justifican la necesidad de tomar en consideración la importancia
de la comunicación corporal en los entrenamientos, para descubrir todos Por J. Santos Nalda, EDITORIAL ALAS
Natalia y Pablo Nalda Gimeno
los mensajes que emanan del comportamiento del oponente y aprender a C/ Villarroel, 124 (bajos)
ISBN 978-84-203-0680-3 08011 Barcelona
tratarlos provechosamente.
P.V.P. 18€ / 122 pàginas info@editorial-alas.com
Por André Carbonell Vicén
Lleva más de 45 años involucrado y comprometido con ese Arte Marcial, 40 de
ellos dedicados a la docencia, tiempo que ha empleado, a la vez, en la gestión
de su propio gimnasio. Dicha trayectoria le coloca como uno de los pioneros
en España. Ha escrito cinco títulos en los que desglosa todo el programa de Hapkido Volumen 1 Hapkido Volumen 2
grados hasta 5º Dan. Ha viajado a Corea en múltiples ocasiones para formarse
De cinturón negro 1er Dan a 3er Dan De cinturón negro 4º Dan y 5º Dan
ISBN 978-84-203-0681-0 ISBN 978-84-203-0684-1
y reciclarse, situándolo en el plano más avanzado en la práctica del Hapkido.
P.V.P. 22€ / 158 pàginas P.V.P. 22€ / 144 pàginas

Hapkido (primera parte) Hapkido (segunda parte) Hapkido (tercera parte)


ISBN 978-84-203-0453-3 ISBN 978-84-203-0617-9 ISBN 978-84-203-0689-6
P.V.P. 12€ / 136 pàginas P.V.P. 12€ / 152 pàginas P.V.P. 14€ / 134 pàginas

EDITORIAL ALAS
C/ Villarroel, 124 (bajos) / 08011 Barcelona / info@editorial-alas.com
Wing Chun El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 63

“En el ejercicio de “esperar


y llegar tarde”, practico la
paciencia y la respuesta rápida”

A
l enseñar el chisau de una pánico. Si reaccionara al mismo tiempo,
sola mano utilizo el princi- sería cuestión de suerte. Al esperar hasta
pio de “Espera y llega tarde”. que haya un estímulo y luego reaccionar
Cr e o q ue e l o b j e t i vo lo más rápido posible, podré entrenarme
de este ejercicio es programar una reac- para enfrentar adversidades sorpresi-
ción a un estímulo, y también considero vas o emboscadas, no necesariamente
que este programa aborda a fondo aspec- un ataque físico. Este sencillo ejercicio
tos de confrontación. no es simple en absoluto. Todos los ejer-
cicios tienen sus detalles más finos y,
Sintetizo el susto y canalizo la explo- con experiencia, la orientación adecuada
sión del susto hacia la mecánica cor- o la suerte, cualquiera puede aprender.
poral designada, y animo a todos
a intentarlo. Descubrí que el susto tiene En el último seminario en Londres hablé
mucho poder. Basta con buscar “gatos sobre el manejo del ego. Expliqué a los
y pepinos” en YouTube, hay muchos vídeos asistentes, entre quienes se encontraban
de gatos asustados. Los animales asusta- algunos de mis estudiantes de la época
dos son peligrosos. de The Basement, que ya no practico de la
misma manera que solía hacerlo y que
Volviendo al ejercicio de una sola mano, los veteranos todavía siguen haciendo
las dos personas que practican trabajan lo que aprendieron hace unos cua-

Mi Wing
como socios en el mismo proyecto. Cuando renta años.
hago este ejercicio, pido a mi compañero
que observe mi cuerpo mientras entrena- Hice que todos eligieran un compañero
mos. Quiero mantener mi postura lo más y se turnaran para hacer el ejercicio de gol-
inmóvil posible mientras intento concen- pear estáticamente el aire, con el fin de

Chun,
trar la explosión del susto sintético en el que todos estuvieran haciendo lo mismo.
brazo/mano en acción. Creo que practicar Un hombre se negó a corregir a su com-
de esta manera me ayudará a desarrollar pañero, un senior de sesenta años capaz
la capacidad de mantener la compostura de derrotarlo por completo en una pelea,
cuando me enfrento a problemas. no en chisau, sino en una pelea real.

mi verdad
Señalé que este ejercicio también abarca
Wong Shun Leung dijo: “Tus manos y pies la moralidad. Alguien dijo que no corre-
son tuyos, pero no te obedecen”. Necesito giría a su superior por respeto. No estoy
conocerme a mí mismo, y para mí, he des- de acuerdo. Si respeta a su superior,
cubierto que la práctica de Wing Chun entonces debería corregirlo y hacerlo
me ha hecho mucho bien. con respeto. En este caso, el superior mos-
tró dignidad y demostró su experiencia
En el ejercicio de “esperar y llegar tarde”,
al comprender rápidamente el ejercicio
practico la paciencia y la respuesta
y su disposición a aprender ⬛
rápida. Si reaccionara antes del estí-
Por NINO BERNARDO
mulo, indicaría que estoy ansioso o en
Chan Chee Man Chan Kin Man Ma Wei Huan
Yip Ching Wong Kwok Cheung Doc Fai Wong
Too Sum Sin Man Ho C.S. Tang

En el presente libro, el autor ha querido dejar tes-


timonio de los encuentros con nueve maestros
del Kungfu en los que he recogido sus vivencias,
su experiencia, su profundo conocimiento de los
sistemas de Kungfu que dominan, y, también, de
cómo lo viven y lo utilizan en su vida cotidiana para
Por Sebastián González EDITORIAL ALAS
afrontar los nuevos retos de la sociedad moderna. ISBN 978-84-203-0659-9 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
P.V.P. 18€ / 154 pàginas info@editorial-alas.com
En este trabajo el lector podrá hallar, además de las
técnicas propias del Kali-Eskrima-Arnis ilustradas
en fotografías, una serie de recomendaciones para
lograr lo más importante en las artes marciales: el
dominio de las propias reacciones, la velocidad, los
reflejos y la coordinación de las diferentes partes
del cuerpo que puedan intervenir en una acción
determinada y una vez conseguido todo esto, llegar
a conseguir un perfecto dominio de sí mismo en las
ocasiones extremas a las que uno deba enfrentarse
en el quehacer diario. También hallará una detallada
Por Felipe Mercado EDITORIAL ALAS
explicación sobre la historia de las Islas Filipinas y el ISBN 978-84-203-0421-2 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
desarrollo de las artes marciales que le son propias. P.V.P. 14€ / 112 pàginas info@editorial-alas.com
Karate El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 66

¿ESTÁ
Por PEDRO PUJANTE
Doctor en literatura y karateka

MATANDO
EL KARATE
DEPORTIVO
L
a dicotomía entre lo nuevo
y lo viejo, entre lo moderno
y lo clásico es un tema bas-
tante frecuentado en el mundo
del Karate. Por eso no nos interesa

AL KARATE
debatir aquí sobre las diferencias
entre el Karate tradicional y el Karate
moderno. Ni tampoco polemizar
sobre qué es tradicional o moderno,
ya que para cada practicante su estilo
puede resultar tradicional y original
si mantiene una continuidad que nace

TRADICIONAL?
desde la línea establecida por su fun-
dador. Pero sí que nos parece intere-
sante reflexionar sobre la deriva actual
de este arte marcial y su supervivencia
futura. Preguntarnos acerca de cómo
su faceta deportiva está fagocitando
su esencia tradicional y, también, inte-
rrogarnos sobre cómo será el futuro
del Karate.
Karate El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 67

“Al igual que todas


y cada una de las
manifestaciones
artísticas o culturales, las
artes marciales también
están sujetas al vaivén
de modas y tendencias”
Es más que evidente que, al igual que todas y cada a este cambio de paradigma. Las disciplinas clá- por lograr el éxito competitivo se intensificó. Esto Mi sensei Luis Rodríguez ha practicado Karate
una de las manifestaciones artísticas o culturales, sicas y tradicionales están siendo desbancadas llevó a un enfoque más estandarizado y orientado desde que era un niño. Y lleva más de veinte
las artes marciales también están sujetas al vai- por vistosos deportes de contacto y televisadas a la competición, donde las tácticas de puntua- años enseñando. Ha entrenado con grandes figu-
vén de modas y tendencias. Vivimos en un mundo luchas en octógonos. Las artes marciales mixtas ción se volvieron más importantes que la esencia ras de la edad del oro del Karate español (Jesús
cada vez más acelerado y materialista, en el (MMA) se han convertido en uno de los deportes misma del Karate. Gran parte de los practicantes Juan Rubio, Tomás Herrero, José Manuel Egea…);
que el producto, la imagen y lo espectacular tie- que más ingresos generan. Los tatamis de los dojos (y sus maestros) comenzaron a entrenar con el y ha recibido clases de figuras de la talla de Ishimi
nen más peso que lo tradicional, el esfuerzo y los están siendo sustituidos por gimnasios con rings único objetivo de ganar medallas, descuidando o Inoue. Su perspectiva y experiencia le permi-
resultados. El filósofo Guy Debord profetizó ya en y jaulas para la lucha. aspectos esenciales como el desarrollo personal, ten tener una visión global del devenir del Karate.
1967 el cambio a una “sociedad del espectáculo”, la autodisciplina y el respeto. La televisión, como Él cree, y parece que no se equivoca, que el Karate,
haciendo referencia a un mundo en el que “todo Muchas películas y programas de televisión medio de masas, también ha contribuido al olvido tal y como lo conocemos, está abocado a extin-
lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido han presentado versiones exageradas de las técni- del Karate tradicional. Los programas de reality guirse. Tan solo sobrevivirán, opina Rodríguez,
en una mera representación”. Es decir, la gente aban- cas de Karate, convirtiendo a los artistas marciales shows y competiciones de artes marciales han bus- los practicantes de Karate tradicional o un Karate
dona las experiencias vividas en primera persona en superhéroes con habilidades sobrehumanas. cado la audiencia ávida de emoción instantánea. deportivo enfocado exclusivamente a una franja
y cambia el ser por el tener; y el tener por el pare- Nada más lejos de la realidad. Esta representa- Sin embargo, en su búsqueda de altos índices de edad determinada. El Karate, a día de hoy,
cer. O lo que es lo mismo: aparentar. ción distorsionada puede que en su momento de audiencia, estos programas han perpetuado es cada vez más un deporte y no un arte marcial.
haya ayudado a difundir las artes marciales, pero estereotipos y malentendidos sobre el Karate. En los dojos se practican técnicas de competición
Así, en una sociedad que vive ensimismada también ha alejado al Karate de sus raíces, y ha La realidad televisiva a menudo ha destacado fundamentalmente, ya sea en modalidad de kata
y reflejada constantemente en el espejo defor- creado expectativas poco realistas entre aque- la agresión y la confrontación en lugar de la filo- como de kumite. En realidad, si hiciéramos un son-
mado de las redes sociales, la televisión, lo inme- llos que buscan aprender la disciplina. El Karate sofía de autodefensa (ni sente nashi: en Karate deo por los dojos de toda España: ¿cuántos de ellos
diato y en las pantallas de móviles, no es extraño deportivo, por otra parte, también ha desempe- no existe el primer golpe) que subyace en este practican bunkai aplicado a la defensa personal?
que hayamos dejado de querer sentir experiencias ñado un papel significativo en la transformación arte marcial. ¿Cuántos realizan kumite realista para ser usado
auténticas. Y nos conformemos con el sucedáneo de las artes marciales actuales. A medida que el en una pelea callejera?
de la apariencia. Las artes marciales no son ajenas Karate aspiró a ser un deporte olímpico, la presión
Karate El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 68

“Las
¿Cuántos incorporan hojo undo (ejercicios
de fortalecimiento clásicos con aparatos)?
Quizá el makiwara sería uno de los pocos
accesorios clásicos que sobreviven a día

disciplinas
de hoy. ¿Y en cuántas escuelas de Karate
se mantiene el trabajo con armas (Kobudo,
el arte marcial hermano del Karate)?

clásicas y
Si nuestra sociedad ha evolucionado
en muchos aspectos es bastante obvio
que hemos dejado atrás algunos valo-
res, algunas formas de entender el Karate

tradicionales
que nos abocan, irremediablemente, a su
olvido. Las artes marciales clásicas, basa-
das en los principios del Budo, poco espa-
cio tienen en un mundo mercantilizado

están siendo
y material como el nuestro. El Budo, como
señalaba Taisen Deshimaru, en su libro
Zen y artes marciales, es la vía del guerrero
e implica relacionar la ética, la filosofía

desbancadas
y la religión. En este sentido la práctica
de un arte marcial enfatiza la búsqueda,
el camino (do), el trabajo, el encuentro
con uno mismo. Recordemos lo que escribió

por vistosos
el célebre samurái Miyamoto Musashi: “En
cualquier caso, como seres humanos, es esencial
para cada uno de nosotros cultivar y pulir nues-
tro camino individual”. Filosofía totalmente

deportes de
incompatible con los tiempos que corren
de espectacularidad y resultados inme-
diatos. Por ejemplo, la meditación o la res-

contacto y
piración, aspectos fundamentales en las
disciplinas clásicas, también son obviados
en la versión deportiva del Karate.

Otro elemento que nos da pistas de que

televisadas
el Karatedeportivo no puede servir como
modo de vida sería la edad. Un arte mar-
cial tradicional se puede practicar hasta
la vejez. Un karateka de competición tiene

luchas en
fecha de caducidad. No obstante no quiero
con este artículo denostar el trabajo
de los competidores de karate. Me parece

octógonos”
que hacen un trabajo muy loable y digno.
Considero la alta competición una de
las disciplinas más difíciles física y mental-
mente a las que se puede enfrentar un ser
Karate El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 69

“Un arte marcial tradicional se puede


humano. Comprendo su valor y no creo
que estén reñidas con la práctica de un

practicar hasta la vejez. Un karateka de


Karate más tradicional. Cada disciplina
ha de tener su espacio y a pesar de que
puedan resultar incompatibles para

competición tiene fecha de caducidad”


un mismo practicante, en el mundo
hay lugar para todas y cada una de
ellas. Tampoco creo que este distancia-
miento de las raíces del Karate sea algo
nuevo, actual. Su evolución fue necesa-
ria para adaptarse a su tiempo y quizá
si no fuese así ya habría desaparecido
hace un siglo. Comenzó con Itosu,
cuando decidió adaptarlo para incor-
porarlo a los centros escolares, y siguió
evolucionando y mutando con su popu-
larización, gracias a los grandes padres
de los estilos mayoritarios: Mabuni,
Miyagi, Funakoshi…

CODA
Me gustaría ser optimista y pensar
que en el futuro la semilla que esconde
el milenario tronco del Karate germi-
nará y se volverá a convertir en un árbol
frondoso y repleto de flores. Hay en
el Karate depositado un enorme sedi-
mento de sabiduría, de conocimiento.
De técnicas y enseñanzas que tal
vez volverán a cobrar protagonismo
algún día. Ya sabemos que la histo-
ria es pendular y que lo viejo siem-
pre regresa para destronar lo “nuevo”.
Tengo fe en que algún día las tradi-
ciones vuelvan a estar de moda (valga
la paradoja). Me gustaría creer que se
producirá un resurgimiento de las artes
marciales clásicas y que la gente entrará
en los dojos en busca de la tradición,
de las raíces y la esencia más práctica
del Karate ⬛
¡¡¡incluye 132 katas!!!
Los autores, expertos maestros de Karate, exponen en esta obra 132 Katas
en cerca de 6.200 fotografías en un estudio de estas originales formas
de entrenamiento que abarca desde sus primitivos orígenes chinos,
pasando por la famosa isla de Okinawa, en la que nace el Karate en el
siglo XIX, hasta su llegada al Japón, a principios del siglo XX y la adaptación
moderna que hacen de ellas las cuatro grandes escuelas paradigmáticas:
Shotokan, Shito ryu, Goju ryu y Wado ryu con la transcripción de todos
los Katas que practican actualmente cada una de ellas.

Se completa el estudio técnico de dichos ejercicios con una exposición


comparada entre las formas primitivas y las modernas y de éstas entre
sí, constituyendo el conjunto un trabajo inédito que no tiene parangón
con obra similar dedicada al arte en España.

Por Hermenegildo Camps EDITORIAL ALAS


y Santiago Cerezo
C/ Villarroel, 124 (bajos)
ISBN 978-84-203-0432-8 08011 Barcelona
P.V.P. 42€ / 688 pàginas info@editorial-alas.com
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 71
54

Por JOSUÁ TOLEDO REYES


Santa Cruz de Tenerife
Autor de Reflexiones de un Shodan

¡S
aludos a los apasio- arte marcial, tendríamos los siguientes
nados de las artes puntos, fuera y dentro del tatami:
marciales!
⚫ Filosofía Fundacional: no solo
Hoy nos aden- busca la eficacia física, sino
tramos en el fas- que abraza una ideología pro-
cinante universo del Aikido, un arte funda de armonía y no-resisten-
marcial que va más allá de atemis, cia. Morihei Ueshiba, O-Sensei,
ukemis y proyecciones, convirtiéndose incorporó principios espiritua-
en una “danza” elegante que ha resis- les y éticos desde la concepción
tido el paso del tiempo. del Aikido, destacando la idea
de fluir con la energía del opo-
Desde los oscuros rincones del Dojo nente en lugar de resistirla.
Kobukan, un laboratorio de movimien-
⚫ Enfoque en la Adaptabilidad:
tos marciales liderado por O-Sensei,
La capacidad para adaptarse
donde él y sus uchi-deshis experimen-
a diversas situaciones y estilos
taban con una combinación única
de lucha lo distingue. La flexibili-
de técnicas y filosofía, hasta la funda-
dad y adaptabilidad son caracterís-
ción del Honbu Dojo en 1931, figuras
ticas fundamentales, permitiendo
notables como Koichi Tohei, Morihiro
a los aikidokas ajustar sus movi-
Saito, Gozo Shioda, Seishiro Endo,
mientos según la fuerza y direc-
Kisshomaru Ueshiba dejaron su huella,
ción de la energía del oponente.
siendo posteriormente los años 60 los

REFLEXIONES
que marcarían la entrada del Aikido ⚫ Énfasis en el Desarrollo Personal:
en el escenario mundial, abandonando A diferencia de algunas artes mar-
los límites japoneses para convertirse ciales centradas en la competición,

DE UN SHODAN
en una sensación internacional. el Aikido prioriza el desarrollo
personal y espiritual. Los practi-
El Aikido ha evolucionado como una sin- cantes buscan mejorar constante-
fonía en constante movimiento, convir- mente, cultivando autodisciplina,
tiéndose en un arte marcial atemporal. paciencia y compasión, valores
Se podría decir que, como credo de este perdurables que trascienden
las modas contemporáneas.
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 55

“El Aikido ha evolucionado


como una sinfonía en constante
movimiento, convirtiéndose en
un arte marcial atemporal”
⚫ Aplicación Práctica en la Vida Cotidiana: con los momentos de soledad y pesadumbre
Los principios del Aikido, como la no resis- que te da la calma, en los cuales el guerrero
tencia y la resolución pacífica de con- más aguerrido se rinde al pensamiento y la medi-
flictos, se aplican no solo en el dojo, sino tación, dando origen a un nuevo modo de ver
también en la vida diaria. La capaci- los conflictos y logrando que el lado combativo
dad para lidiar con situaciones estre- quede relegado a solo una opción más.
santes y mantener la calma en medio
del caos son habilidades atemporales. En estos tiempos modernos, en los cuales
la prontitud y la prisa son actitudes de uso dia-
⚫ Comunidad y Tradición: La comuni-
rio, reflexiono sobre todas las artes, no solo mar-
dad global de aikidokas forma una red
ciales, e intento posicionarlas en alguna parte
unida por una tradición compartida. A lo
del futuro. Aunque me entristezca, me cuesta
largo de las generaciones, la transmisión
ver de qué manera puedan perdurar las enseñan-
de conocimientos y la práctica continua
zas de cada uno de nuestros maestros si la juven-
han creado una conexión entre los prac-
tud no acoge en sus mentes y corazones el espíritu
ticantes, estableciendo una continuidad
del guerrero. Me daría pena que algún día se
que trasciende las barreras temporales.
deformara tanto la enseñanza y práctica de cual-
Este “credo” se adapta con el tiempo, transfor- quier arte marcial que sus orígenes quedaran
mándose en habilidades que pueden ser usadas como meras anécdotas y recuerdos.
en el campo de la psicología, en la resolución
de conflictos o en el desarrollo personal. La filo- Así que, guerreros del tatami, sigan bailando
sofía de no-resistencia es refugio para aquellos la danza marcial hasta hacerla eterna, porque
que buscan armonía en el caos, donde el día a día el Aikido, como las demás artes marciales, no es
nos consume, o lo intenta, y no nos queda otra solo eso, ¡sino la expresión sublime de la vida
alternativa que realizar introspección, convirtién- en movimiento! ⬛
donos en seres más reflexivos que reactivos.
Interesados en recibir el
Es curioso cómo las artes marciales, en un prin- libro o pedir información:
cipio concebidas para la guerra, fueron extrapo- reflexionesdeunshodan@gmail.com
lando y combinando todo el aprendizaje marcial
A DE DO
AIKIDO - OTRA FORM

En este libro, te llevaré de la mano a través de mi viaje personal con


el Aikido, un romance repleto de giros, Atemis y algunas proyecciones
sorprendentes. Descubrirás cómo un simple encuentro con este Arte
Marcial de joven se convierte en la relación de amor-odio más intensa
que he tenido en mi vida.
¿Por qué persistir en este romance con el Aikido cuando parece
que la relación está destinada a ser complicada? Las respuestas
te sorprenderán y, con suerte, te inspirarán a buscar tus propias
reflexiones dentro y fuera del tatami.
Acompáñame mientras reflexiono sobre la travesía que me llevó a
abrazar este arte de movimiento armonioso, y descubre cómo un
cinturón negro puede ser más que un accesorio elegante.
He querido crear este libro como “herramienta” para los iniciados en
el Aikido. Cuando empecé mi práctica personal, me hubiera gustado
tener esta guía introductoria a detalles que se aprenden con mucha
práctica y con mucha paciencia, o incluso nunca lo llegas a aprender
porque ni el propio Sensei la transmite correctamente.
Me gustaría dejar a un lado el “esto se hace así… porque sí” y cambiarlo Por Josuá Toledo Reyes EDITORIAL ALAS
por una explicación concreta del movimiento. Porque, aunque pueda ISBN 978-84-203-0690-2 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
parecer que no, todo en el Aikido tiene sentido. P.V.P. 18,90€ / 148 pàginas info@editorial-alas.com
Xingyiquan El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 74

XINGYIQUAN
y las ARTES MARCIALES
INTERNAS “Puño de los cinco elementos”
Por sifu SEBASTIÁN GONZÁLEZ // sebastian@kungfuweb.org // https://centrejing.online

E
l Xingyiquan es, junto con el Este sistema ha sido objeto de investigación, liza para alcanzar un propósito, esta idea tiene Los principios físicos y biomecánicos de este arte
Baguazhang y el Taijiquan, uno de experimentación, elaboración y desarrollo que surgir desde el corazón más que desde marcial provienen de principios filosóficos de la
los tres estilos internos más popu- por muchos artistas marciales que paulatina- el pensamiento para que sea una idea sentida cultura tradicional china y del entrenamiento
lares en las artes marciales chinas. mente durante muchas generaciones lo han y vivida que alimente esta intención. duro y relajado de las artes marciales chinas
Este sistema de kungfu fue creado convertido en un sistema teórico y práctico para fortalecer el cuerpo y el espíritu. Su prác-
en la Dinastía Ming y floreció a finales de la muy completo. En Xingyi, intención y forma son dos caras de la tica, además de fortalecerlos, puede favorecer
Dinastía Chjng. Hoy en día cuenta con más de misma moneda y es a través de la combinación la curación de ciertas enfermedades crónicas,
trescientos años de historia y con numerosos Su teoría se basa, principalmente, en la uti- equilibrada de estos dos elementos y de la uti- mejorando la calidad de vida y desarrollando
y famosos artistas marciales que han influen- lización de la intención (en chino llamada Yi) lización de aspectos internos y externos, cómo un sistema altamente eficaz en la lucha.
ciado en su desarrollo. por encima de la energía o Qi. Por intención se consigue el entrenamiento del cuerpo y el
entendemos el espíritu o idea mental que se uti- desarrollo de sus aplicaciones marciales.
Xingyiquan El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 75

El Xingyiquan es un arte marcial cuerda con las pruebas documentales con el nombre del Puño de los cinco La combinación de todas estas téc- tada a través de la cadera a los brazos
interno cuyo origen tradicional sobre el sistema Las Seis Armonías elementos. nicas (los cinco puños y los doce ani- y así golpear y al mismo tiempo derri-
se le atribuye al general Yue Fei del Xingyi, que tiene seis posturas males) desarrollan técnicas de lucha bar al contrincante.
(1103-1142), aunque su origen real frontales y seis posteriores. Estos cinco puños son: que ejercitan habilidades en un com-
hay que buscarlo en los monasterios bate a corta distancia. Hay diferentes ejercicios que desa-
de Shaolin. Así pues, estas evidencias y otras 1. Metal (Pi quan) rrollan esta habilidad, algunos con el
más sobre este sistema apuntan Pero no solamente el Xingyi es un cuerpo y otros ejercicios realizados
2. Agua (Tsuan quan)
Desde los primeros tiempos del tem- a que el origen del Xingyiquan hay que sistema interesante por sus técni- con armas. Una de las más emplea-
plo de Shaolin, en la montaña Song, buscarlo en el monasterio de Shaolin. 3. Madera (Beng quan) cas de combate sencillas y eficaces, das es el palo o la lanza, porque
se ha estado enseñando un sistema sino porque desarrolla otros aspec- ayuda a visualizar y ver la energía
4. Fuego (Pao quan)
de boxeo llamado Xingyi, también En cuanto a su composición, es un tos valiosos en las artes marciales que se genera cuando se conecta todo
conocido como Xingyi Ba. Algunos sistema de Kungfu sencillo basado 5. Tierra (Hem quan) internas. Por ejemplo, en su entrena- el cuerpo.
maestros, como Huang Xin Ming, en cinco técnicas de puños y doce miento pone mucho énfasis en desa-
que buscaban el origen del método de animales. Cinco técnicas de puño Los doce animales son el dragón, rrollar un tipo de fuerza que sea Cuando se realizan estos ejercicios
de Las Seis Armonías del Xingyi que están relacionados con los cinco el tigre, el mono, el caballo, el coco- generada desde la zona baja del abdo- de forma correcta, al dar una esto-
han encontrado que el sistema Xingyi elementos (madera, fuego, tierra, drilo o pequeño dragón, el gallo, men o Dan Tien, lugar donde reside cada, por ejemplo, la punta del palo
Ba tenía doce posiciones y doce cam- metal y agua) y por este motivo el halcón, la golondrina, la serpiente, el centro de gravedad del cuerpo y la o lanza debe vibrar, lo cual es un claro
bios de movimientos, lo que con- el Xingyiquan también es conocido el pájaro Tai, el águila y el oso. vitalidad para, después, ser proyec- síntoma de que se ha conseguido

“Xingyiquan ha sido objeto de investigación,


experimentación, elaboración y desarrollo
por muchos artistas marciales”
Xingyiquan El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 76

conectar todo el cuerpo en una sola acción,


una habilidad que desarrolla el tipo de fuerza
explosiva de muchas artes marciales internas
denominada Fa Jing.

Hay artes marciales internas, como


el Taijiquan, que tienen este tipo de fuerza
pero su desarrollo es más lento. Este sistema
que se ha hecho popular como ejercicio para
la salud, para personas mayores, es tam-
bién un arte marcial interno, aunque es poco
conocido su desarrollo. Algunas escuelas,
como el Centre Jing de Barcelona, enseñan
esta faceta a través de las armas para ayudar
a desarrollarlo de una manera más rápida.

Un concepto importante del Taijiquan es el


de conectar todo el cuerpo cuando se realiza
un movimiento, de manera que, a la hora
de golpear, desviar o neutralizar al adversario,
hace que las técnicas sean eficaces. El Xingyi,
como método interno, desarrolla todo esto
de una forma más rápida de la que se emplea
en el Taijiquan y es por este motivo que algu-
nos maestros combinan la práctica del Xingyi
con el Taijiquan, para avanzar más rápida-
mente en la práctica marcial del arte.

“Su teoría se basa, Como he comentado anteriormente, el Xingyi


fortalece la mente y lo que se denomina inten-

principalmente,
ción Yi, de modo que, aplicado al Taijiquan,
hace que el carácter o espíritu con el que se

en la utilización
realicen sus formas esté pleno de intención
y energía.

de la intención
Para terminar, añadir que este estilo
de Kungfu no solo es interesante por sus
aspectos físicos y mentales que pueden ayu-

por encima de dar a mejorar otros estilos de artes marciales


internas, sino también por su eficacia en un

la energía”
combate a corta distancia ⬛
ESCUELA DE ARTES
MARCIALES CHINAS

• CHOY LI FUT KUNGFU


Séniors, jóvenes e infantil
¡¡Ven a probar una clase gra-
tuita con nosotros para co- • TAI CHI CHUAN
nocernos, sin compromisos!! Estilo Yang tradicional

Nuestra amplia gama de • QIGONG


Clases mañana y tardes
clases y talleres se adapta
Formación profesores
a todas las necesidades,
para salud, arte marcial, • PINTURA SUMIE (ZEN)
filosofía…y para adultos, Caligrafía China
niños y séniors. • ARTES MARCIALES INTERNAS
Xingyiquan & Baguazhang

SOLICITA INFORMACIÓN DIRECTOR


secretaria@jing.es Sifu SEBASTIÁN GONZÁLEZ
www.kungfuweb.org Representante oficial de
las escuelas
Passatge Simó, 15, local 1
08025 Barcelona Yanxin Martial Arts School
T. 934.500.671 Baguazhang International Assoc.
y de la Yiquan Hong Kong Assoc.
El Baguazhang es un arte marcial interno, inspirado en las teorías del Yi
Ching (El Libro del Cambio). Una de las principales características de este es-
tilo de kungfu es su peculiar forma de caminar en círculo y sus movimien-
tos circulares.

Pero el Baguazhang es mucho más que todo esto, es un arte marcial efec-
tivo, de golpes de palma, puño, patadas y técnicas de luxaciones que de-
mostró su efectividad numerowsas veces en la escolta personal de prínci-
pes y señores y en la custodia de caravanas.

Con minuciosa descripción, este libro es una guía detallada de las


técnicas de palma Xian Tian, que todo artista marcial apreciará.
A través de esta obra, el maestro C. S. Tang detalla los orígenes históricos del
Baguazhang y de sus diferentes escuelas, así como de los diferentes ejercicios
para iniciarse en este poderoso arte marcial interno y cómo desarrollarlo.

El maestro C. S. Tang es un destacado artista marcial en estilos internos como Por C.S. Tang EDITORIAL ALAS
Coordinación Sebastián González C/ Villarroel, 124 (bajos)
el Xingyiquan, Baguazhang, Taijiquan y Yiquan de Hong Kong. ISBN 978-84-203-0642-1 08011 Barcelona
P.V.P. 22€ / 246 pàginas info@editorial-alas.com
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 79

Por SENSEI Traducción:


DR. DAVID ITO SANTIAGO G. ALMARAZ
Jefe Instructor The Aikido Director CD Kodokai
Center of Los Angeles, USA www.kodokai.es
www.aikidocenterla.com

S
egún la Astrología namiento de artes marciales es hitoritabi
China, 2024 será el Año (独り旅) o “un viaje solitario”. Solo noso-
del Dragón de Madera. tros debemos hacer este viaje y nadie
En el simbolismo japo- puede hacerlo por nosotros y, por lo tanto,
nés los dragones son los solo nosotros tenemos que trabajar para
poderosos protectores de la humanidad ser buenos. El monje Soto Zen Shunryu
y se supone que traen buena fortuna, feli- Suzuki dijo: “El punto más importante
cidad, fuerza y coraje. es aceptarte a ti mismo y pararte sobre
tus propios pies”. Por lo tanto, debe-
Entendiendo que 2024 puede ser un mos convertirnos en el héroe de nuestra
año lleno de prosperidad, sugiero que los propia historia.
estudiantes se centren en sí mismos.
Los budistas dicen que cada persona tiene
Por favor, no me malinterpretéis. No estoy busshou (佛性 ) o “naturaleza de Buda”.
diciendo que se supone que pensemos La naturaleza de Buda es “el potencial
que somos “Yo” o que somos el número de que todos los seres sintientes se con-
1 porque eso es tener un enfoque egocén- viertan en un Buda o el hecho de que todos
trico. La arrogancia es el comienzo del ego, los seres ya tienen una esencia pura
el orgullo y el egocentrismo que solo con- de Buda dentro de ellos”. Al igual que la
ducirán a nuestra caída. Tampoco estoy naturaleza de Buda, cada persona tiene
abogando por que la gente sea más egoísta. jiriki (自力) o “poder personal”. Muchos
de nosotros no sabemos que este poder
Cuando digo “concéntrate en ti mismo”, existe y se necesita entrenamiento de artes
quiero decir que deberíamos centrarnos marciales para ayudarnos a darnos cuenta
en convertirnos en el héroe en nuestras de este poder y liberarlo. El término jiriki
propias historias. Tenemos que conver- proviene del lenguaje japonés jirikikosei
tirnos en nuestros propios salvadores. (自力更生) o “mejorar el estilo de vida
Tenemos que creer que nadie viene a nues- sin depender de la ayuda de los demás”.
tro rescate, no en un sentido fatalista, sino Por lo tanto, cuando nos damos cuenta
en el sentido de que yo, solo, seré el que de nuestro propio poder, aprendemos
arregle mis propios problemas porque a pararnos sobre nuestros propios pies.
nadie viene a salvarme.
Cuando nos damos cuenta de que nadie
Una persona que se convierte en el héroe viene a salvarnos, aprendemos a trabajar
de su propia historia adopta el mantra: y nos damos cuenta de cómo ser autosu-
“Tiene que ser yo”. El viaje en el entre- ficientes. Ser autosuficiente nos enseña
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 80

“En el simbolismo japonés


los dragones son los
poderosos protectores de
la humanidad y se supone
que traen buena fortuna,
felicidad, fuerza y coraje”
a tener konjou (根性) o “Espíritu grandes, por lo que la gente cubierta de oro. Benkei pensó:
de lucha”. El espíritu de lucha comenzó a llamarlo Oniwaka “Esta sería una gran espada
es la forma en que desarro- ( ⻤ 若 ) o “niño demonio”. número mil”. Así que desafió
llamos la voluntad de no ren- Cuando Benkei era un hombre al hombre mucho más pequeño
dirnos nunca sin importar joven, viajó por todo Japón estu- a un duelo. Justo antes del duelo,
las circunstancias. diando budismo y participando el hombre más pequeño
en duelos. A menudo se repre- dijo: “Hay demasiada gente
Aquí hay una historia que carac- senta a Benkei llevando siete en este santuario y la gente
teriza esta idea de tener la volun- armas en la espalda: un hacha podría resultar herida, así que
tad de ser el héroe en tu propia ancha (masakari), un rastrillo deberíamos hacer un duelo
historia porque solo nosotros (kumade), una hoz (nagigama), en el puente”. Sin embargo,
debemos tener la voluntad un mazo de madera (hizuchi), el terreno del puente era dema-
y el espíritu de lucha para ver las una sierra (nokogiri), un bas- siado difícil para el gran cuerpo
cosas hasta el final porque nadie tón de hierro (tetsubo) y una de Benkei, y perdió fácil-
viene a salvarnos más que alabarda japonesa (naginata). mente ante el samurái mucho
a nosotros. Lo más probable es que esto más pequeño. Ese samurái ter-
mostrara su destreza como minó siendo el famoso guerrero
Durante el período Heian guerrero. Minamoto no Yoshitsune.
(794 a 1185), vivió un famoso
monje guerrero japonés En un momento dado se dijo Frustrado por que se le rom-
llamado Saito Musashibo que Benkei estaba en una bús- piera su racha, Benkei siguió
Benkei, que era más común- queda cuasi religiosa para a Yoshitsune hasta el templo
mente conocido como Benkei. tomar mil espadas derro- de Kiyomizudera y esperó a que
Benkei nació fuera del matri- tando a mil guerreros samu- se fuera. Solicitando un duelo,
monio y se unió al sacerdo- ráis que él creía que eran Benkei perdió fácilmente ante
cio cuando era niño. Cuando indignos. En su duelo número él por segunda vez. Como
Benkei tenía 17 años, medía mil se encontró con un joven una forma de respeto, Benkei
2 metros o 6,6 pies de altura, samurái tocando una flauta se arrodilló y prometió su leal-
tenía el pelo largo y dientes y llevando una hermosa espada tad a Yoshitsune y se convirtió
Aikido El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 81

“Muchos de nosotros no
sabemos que este poder existe
y se necesita entrenamiento
de artes marciales para
ayudarnos a darnos cuenta
de este poder y liberarlo”
no solo en su sirviente, La muerte de Benkei llegó
sino también en su amigo. a ser conocida como Benkei
no Tachi Ojou (弁慶の立往
Yoshitsune y su hermano 生 ) o “la muerte perma-
Yoritomo derrotaron nente de Benkei”. La última
al clan Taira en la Guerra posición de Benkei se ha
Genpei. Después de la gue- convertido en la personifica-
rra, Yoritomo sospechó ción de un luchador que está
de Yoshitsune y ordenó solo y tipifica la lealtad,
su muerte. Benkei era leal el coraje y la fuerza frente
a Yoshitsune, así que a la adversidad.
los dos huyeron. Las fuer-
zas de Yoritomo atrapa- Al final, debemos apren-
ron a Yoshitsune en el der que kogunfuntou (孤軍
castillo de Koromogawa a cuerpo, Yoritomo cambió de tác- 奮闘 ) o “luchamos solos”.
no tate. Para preservar su honor, tica y trajo a sus arqueros. Al ver a los “Solo” no significa impotente.
Yoshitsune quería cometer seppuku o arqueros, Benkei ajustó sus túnicas “Solo“ significa que debemos, ante
“Suicidio ritual”. Para que Yoshitsune de sacerdote y estoicamente tomó todo, confiar en nosotros mismos.
tuviera tiempo para preservar una postura firme en la entrada Nadie viene a salvarnos más que
su honor, solo Benkei tuvo que man- del castillo. Los arqueros lanza- nosotros y, por lo tanto, “tiene que ser
tener a Yoritomo y a cientos de sus ron volea tras volea a Benkei, pero yo” el que me salve. Este 2024 es un
sirvientes fuera del castillo. Ola tras él nunca vaciló. Después de una año que se supone que trae buena
ola de soldados trataron de derro- hora, Benkei se quedó allí lleno fortuna, felicidad, fuerza y coraje,
tar a Benkei, pero cada uno fue de flechas. Yoritimo ordenó a uno pero la única manera de que esas
aplastado por él o literalmente cor- de los soldados que se enfrentara cosas se hagan realidad es por nues-
tado por la mitad. En total, Benkei a Benkei, pero cuando se acercó tro propio poder. Sigue adelante este
mató a más de 300 soldados. lo suficiente, se dio cuenta de que año y abre tu camino con tu propio
Al darse cuenta de que no podía Benkei había muerto de pie. poder. El mejor artista marcial tiene
vencer a Benkei en combate cuerpo el coraje de estar solo ⬛
Kodo, Ancient Ways es una recopilación
de 41 artículos escritos para su columna,
Ancient Ways (Inside Kung-fu magazine)
entre 1988 y 1995. Estos ensayos son una
colección de los 40 años de experiencia
de Furuya Sensei en las artes marciales y
es una colección de sus experiencias con
sus maestros y otros artistas marciales.
Furuya Sensei creía que estas lecciones
eran valiosas y deberían conservarse
como tesoros para todos nosotros y para
Por Kensho Furuya EDITORIAL ALAS
las generaciones futuras. ISBN 978-84-203-0666-7 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
P.V.P. 16€ / 258 pàginas info@editorial-alas.com
Taekwon-Do El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 83

Por ANDREU MARTÍNEZ


VII Dan de Taekwon-Do ITF // IV Dan de Haidong Gumdo
Director de la Escuela Juche Kwan
master@juchekwan.org // https://juchekwan.org

C
oncluimos con el presente artículo esta serie
de reflexiones acerca del aspecto moral,
mental y espiritual de las Artes Marciales.
Lo hacemos con la certeza de que no lo
hemos agotado ni por asomo. Tan solo hemos preten-
dido, una vez más, resaltar su importancia e invitar
a los practicantes a considerarlo y ahondar en él.

Acabamos la segunda parte anticipando que hablaría-


mos de cómo se concretan los valores morales en las
Artes Marciales. Aquí ponemos, a modo de ejemplo,
los principios que rigen las Artes Marciales que practi-
camos en la escuela Juche Kwan:

TAEKWON-DO ITF

◊ Cortesía (Ye Ui)


◊ Integridad (Yom Chi)
◊ Perseverancia (In Nae)
◊ Autocontrol (Guk Gi)
◊ Espíritu Indomable (Baekjool Bulgul)

“Resulta obvio el
compromiso de ambas
disciplinas con el
desarrollo moral de
sus practicantes”
Taekwon-Do El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 84

Espíritu (정신)
HAIDONG GUMDO

Mente (마음) 1 Cuerpo (신체)


“Teoría y
• Lealtad (충) • Coraje (용기) • Potencia (힘) Práctica,
• Piedad filial (효)

• Decoro (예)
• Juicio (판단)

• Respeto (존경)
• Velocidad (속도)

• Equilibrio (균형)
Cuerpo y
• Justicia (의) • Templanza (절제) • Sudor (땀) Mente, son
Resulta obvio el compromiso
de ambas disciplinas con el
ría a decir que en cualquier
ámbito) es para ser aplicada.
dos caras de
desarrollo moral de sus prac-
ticantes. En nuestras manos
está si nos limitamos a enseñar
La Práctica, por otra parte,
nunca debe ser ciega, así que
necesita de la Teoría para
una misma
el aspecto físico del Arte o nos
esforzamos a transmitir este
valioso conocimiento a nues-
conocer sus motivos, dificul-
tades, aplicaciones… Nuestro
único consejo aquí es que
moneda:
tros alumnos. Por supuesto
que no es sencillo y nos obliga
a predicar con el ejemplo,
la Teoría no debe nunca apar-
tarnos del momento presente
o, dicho de otro modo, hacer-
distintas y,
así que el reto está servido.

Llegados a este punto,


nos olvidar nuestra “mente
de principiante”. Teoría
y Práctica, Cuerpo y Mente,
a la vez,
es fundamental hacer
un inciso acerca de la relación
entre Teoría y Práctica: en las
son dos caras de una misma
moneda: distintas y, a la vez,
inseparables.
inseparables”
Artes Marciales entrenamos
la Mente y el Cuerpo, pero Se halla aquí una aventura
su práctica no está del todo emocionante, quizás el mayor
separada; del mismo modo, regalo que podemos hacer
podemos hablar de Teoría a nuestros alumnos: la posibi-
y Práctica, pero nunca como lidad de ser nosotros mismos
dos cosas enteramente inde- nuestra obra de arte. Así como
pendientes. La Teoría, en las el escultor trabaja sobre
Artes Marciales (y me atreve- la piedra y el pintor sobre

1. Una vez más, nos vemos obligados a hacer un comentario: la palabra coreana Guardián de la gruta de Sokkuram, en Corea del Sur.
“Maum” se traduce indistintamente como “Mente” y “Corazón”, ya que aúna ambos Como en muchos templos, protege la figura de Buda,
significados introduciendo un matiz muy sugerente, opuesto a la dicotomía dejando patente el compromiso de las Artes Marciales
occidental entre “Razón” y “Corazón”. con la defensa de los más altos valores morales.
Taekwon-Do El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 85

el lienzo, somos el material del que


destilaremos nuestro propio legado.
Como nos recuerda la idea de Juche,
Moral Guide Book, International
Taekwon-Do Federation, 2002. “Quizás alguien pensará que
somos responsables de nuestro pro-
pio destino. Y no hay nada más bello
CONFUCIO
Analectas. EDAF, 2009. se trata de una utopía y es
posible que tenga razón.
que construir un noble carácter
y un cuerpo sano para, parafraseando DONOHUE, JOHN J., PH, D.
las dos últimas líneas del Juramento Hearding the Ox, The Martial Arts

Pero vale la pena intentarlo…”


del Estudiante de Taekwon-Do ITF, as Moral Metaphor, Turtle Press, 1998.
ser un campeón de la Libertad
y la Justicia y construir un mundo HAN SAN HYUNG
más pacífico. Quizás alguien pensará Haidong Gumdo, Hearing
que se trata de una utopía y es posi- the sound of the Sword, 2017.
ble que tenga razón. Pero vale la pena
intentarlo, recordando las palabras LAO TSE
de Eduardo Galeano: “La utopía está Los libros del Tao, Tao Te
en el horizonte. Camino dos pasos, Ching, Trotta, 2006.
ella se aleja dos pasos y el hori-
zonte se corre diez pasos más allá. SEUNG SAHN
Entonces, ¿para qué sirve la utopía? The Compass of Zen, Shambala,
Para eso, sirve para caminar.” 1997 (hay traducción al espa-
ñol: La brújula del Zen, La lie-
bre de marzo, 2014).

BIBLIOGRAFÍA SHUNRYU SUZUKI


Y LECTURAS SUGERIDAS Mente Zen, Mente
de Principiante, Gaia, 2012.
Debo decir aquí que ha resultado
muy difícil la elección de una lista TAISEN DESHIMARU
de libros para introducir y profundi- Zen y Artes Marciales, Luis
zar en el tema. Los que aquí apare- Cárcamo, 2014.
cen son, sin ninguna duda, pequeñas
joyas de sabiduría. Hay, por supuesto, WATTS, ALLAN
muchas más. Invito una vez más al El camino del Tao, Kairós, 1976.
lector a escribirme para poder com-
partir muchas más lecturas, experien- YAMAMOTO TSUNETOMO
cias y reflexiones… Hagakure, El Camino
del Samurái, Dojo, 2014.
CHOI HONG HI, GEN.
Encyclopedia of Taekwon-Do, Lets DO it! ⬛
International Taekwon-Do
Federation, 1983.
JUCHE KWAN
Escuela de Taekwon-Do ITF y Haidong Gumdo en Barcelona

Desarrolla con nosotros el Más información:


Maestro Andreu Martínez
cuerpo y la mente. master@juchekwan.org
687537955
Aprende Taekwon-Do y el Maestro Jesús Moreno
647423322
arte de la espada coreana juchekwan.org
L
as páginas de este libro tienen por objeto despertar la curiosidad de profesores
y alumnos respecto a buscar modos de mejorar o enriquecer las formas de
entrenamiento.
Puede que ya no sea adecuado entrenar como hace sesenta años, dado que las
necesidades y expectativas de las personas del siglo XXI son muy diferentes.
En la mayoría de Dojos, la enseñanza y la práctica de este arte se centra
exclusivamente en el aprendizaje de las técnicas, cuya única meta parece ser
escalar los grados Kyu y Dan. Pero el Aikido es mucho más.
El verdadero fin en el pensamiento de Ueshiba va más allá del ámbito técnico, y
sus escritos nos invitan a pensar que buscaba la realización plena del individuo.
En la actualidad entrenar de otra manera puede enfocarse bajo tres puntos de vista:
1.- Como arte marcial (combate cuerpo a cuerpo).
2.- Como arte de paz (comportamiento cotidiano no violento).
3.- Como vía de crecimiento personal.
¿Qué significa entrenar de otra manera? Planificar los entrenamientos de modo
que el aprendizaje de las técnicas no sea un fin en sí mismo, sino un medio de Por J. Santos Nalda Albiac, EDITORIAL ALAS
practicar competencias, actitudes y valores de otras áreas del saber a través de Natalia y Pablo Nalda Gimeno
C/ Villarroel, 124 (bajos)
dichas técnicas, de manera que todo lo aprendido en el Dojo le sea útil al aikidoka ISBN 978-84-203-0662-9 08011 Barcelona
P.V.P. 20€ / 192 páginas info@editorial-alas.com
en su vida cotidiana.
WKL El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 88
Por RAFA LÓPEZ // www.wklworld.com

ALBERT
GARCÍA
RODÉS
Delegado WKL Sanshou

A
lbert García siempre se lo agradeceré a ella, Como ya he dicho antes, tenía
Rodés es un ya que cambió mi vida. un gran Maestro de Sanda
maestro ena- ya que era Campeón de España,
morado ¿Qué estilos has practicado? Europa y Subcampeón Mundial.
de las Artes Marciales, polifacé- Wushu-Kungfu, Taekwondo, Muay Por lo tanto con un entrenador
tico en estilos y Youtuber marcial. Thai, Kickboxing, Boxeo y Defensa así tarde o temprano el combate
personal. llamaba a tu puerta, y así fue.
Es parte de WKL siendo dele- Para mí el Sanda se puede con-
gado se WKL SANSHOU (Sanda) ¿Cuál de todos ellos siderar la antesala de las M.M.A.
es tu preferido?
y con la visión moderna de popu- ya que existen golpes de puño,
larizarla como deporte de con- Todos me han dado muchas patadas de alturas baja/media/
tacto en eventos como ya viene satisfacciones, pero el corazón alta y proyecciones, derribos
sucediendo en USA y Asia. me tira hacia el Wushu/Kungfu y barridos.
ya que mi Shifu José María
Albert, ¿desde cuándo Domínguez fue un Gran Maestro Es uno de los sistemas de com-
en las Artes Marciales?
de artes marciales y de la vida. bate al K.O. más duros, completos
Empecé en 1985 a los 10 años y exigentes a la hora de prepa-
de edad debido a que sufría ¿Hablamos del Sanda? rarse físicamente. Además tiene
lo que ahora se conoce como Sí, empecé a competir el añadido de pelear en una
bullying, mi madre decidió en Sanda por el año 90, antes tarima de la cual puedes caer
apuntarme al Dojo del barrio, solo competía en formas y hacerte bastante daño. Es una
el Quiles Roma en la Avenida (Taolu). El Sanda/Sanshou es la pena que no sea tan conocido
de Roma de Barcelona. Y eso rama de combate de competi- como el Kickboxing u otros
ción del Wushu-Kungfu. deportes de contacto, pero para
WKL El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 89

eso estamos, para darle visibilidad a este gran sis- En el 2016 presenté un sistema más moderno Conseguir buenos peleadores y peleadoras técnicas y combos de Sanda y Kickboxing que podían
tema de combate deportivo. de Kungfu llamado Ultimate Kungfu y que se basa que incluso quieran probar con el Sanda viniendo aplicarse como defensa en la calle.
en darle un toque más actual enfocado a la de otros sistemas de combate.
¿Para cuándo las primeras peleas de su versión defensa personal en la calle y al Sanda de com- Actualmente cuento con más de 110.000 suscrip-
semipro/pro Sanshou en cataluña bajo WKL?
petición (En la F.C.K. - Departamento Nacional En WKL estamos abiertos a todos los competido- tores (ultimaters cómo les llamo yo).
Este 2024 queremos comenzar buscando bue- de Kungfu). res que quieran estar en la organización con serie-
nos competidores aquí en Catalunya para dar un dad y honestidad. La meta es colocar el Sanda Aparte de España, países como México, Argentina,
buen espectáculo y en pocos meses organizar Soy Instructor W.K.L. de Kickboxing y Boxeo. en el lugar que le corresponde en el panteón de los Perú... y muchos más países de Sudamérica
una velada en el que los peleadores tenga opción deportes de contacto. y habla hispana siguen mis vídeos y desde aquí
de pelear con peto, guantes, bucal, coquilla, espi- Instructor de defensa personal y actualmente quiero aprovechar para agradecerles su fidelidad
nilleras y casco y otra versión más “Pro” con solo dentro del plan de trabajo de Ultimate Kungfu ¿Y desde cuándo iniciaste tu faceta al canal.
de youtuber de artes marciales?
guantes, bucal y coquilla como pelean en algunas enseño defensa personal femenina llamado
veladas profesionales en China, Usa, etc. U.K. Women. Fue en 2015, se me ocurrió la idea de enseñar téc- ¡¡Un abrazo ultimaters!!
nicas de defensa personal de las que había apren-
¿Cuéntanos tu palmarés y récord Actualmente eres delegado WKL SANSHOU dido en todos estos años. Muchas gracias Albert.
como competidor/entrenador? ¿Cuál es el próximo paso, evento, proyectos?
Gracias a vosotros por darme la oportunidad
En Wushu-Kungfu tengo varios títulos Acabo de empezar en el cargo de delegado, así que Inicialmente el canal se llamó “Defensa para todos” de mostrar mi trabajo. Un abrazo ⬛
de Catalunya individual (Taolu y Sanda) y a nivel mi primer paso es empezar a hacer publicidad y en 2016 pasó a ser “Ultimate Kungfu de A. G.
Nacional individual y por equipos (selección cata- del tema y promover en redes sociales (Facebook, Rodés”. En este nuevo formato ya aplicaba también
lana) en Taolu y Sanda. Instagram, YouTube...) este nuevo proyecto.

“En WKL estamos abiertos a todos los competidores


que quieran estar en la organización con
seriedad y honestidad. La meta es c olocar
el Sanda en el lugar que le corresponde en
el panteón de los deportes de contacto”
Feng Shui El Budoka 2.0 | nº 76 (Ene-Feb 24) 91

MERITXELL INTERIORS & FENG SHUI


meritxellinteriorsifengshui@gmail.com
https://www.meritxellinteriors.com

Mascotas, un buen Feng Shui


G
ran parte de la huma- los animales domésticos y las plantas, domésticos mantienen más integrada. Los perros son capaces de detec- que cualquier animal haría instintiva-
nidad vivimos en un beneficiosos para nuestro equilibrio Si observamos a nuestras mascotas tar los mejores lugares de una casa mente para ubicarse en un lugar repa-
marco de estilo de vida orgánico y cuidado personal si con- cómo realizan sus actividades como a nivel energético terrestre. Si nuestro rado apropiado para dormir seguro.
con unos condiciona- viven con nosotros en nuestro hogar. comer o buscar un lugar para descan- perro siempre elige el mismo rincón,
mientos que nos alejan de la natu- Si mantenemos a nuestras mascotas sar, pueden enseñarnos un feng shui allí será un buen sitio para un despa- Los peces y el agua aportan tran-
raleza y de sus grandes beneficios. cuidadas les ofrecemos su entorno instintivo. cho o descansar. En cambio, los gatos quilidad Yin. Las tortugas de tierra
En consecuencia, los humanos aun- limpio y agradable, ellos a cambio localizan los peores puntos geopáti- nos transmiten estabilidad. Los pája-
que también formamos parte del reino nos regalaran un Chi positivo y neutra- Las plantas se quedan inmóviles cos, tipo corrientes de agua o fallas. ros enjaulados sin movimiento ni liber-
animal, hemos olvidado nuestras lizarán las malas energías. Mantener y purifican el aire interior a la vez que Observemos al gato y si nuestras zonas tad son sinónimo de encarcelar, mejor
innatas sensaciones instintivas. el orden y la limpieza del hogar son hermosas. Pero los perros y gatos de descanso coinciden y nos sentimos idea es mantener bebederos y come-
Habitamos la mayor parte del tiempo en Feng Shui es fundamental. se mueven libremente y transportan cansados, un consejo sería mover deros exteriores para pájaros, sus visi-
en espacios cerrados y enfermos. la energía por la casa al desplazarse. de emplazamiento la mesa de estudio, tas y cantos llenaran de buen Feng Shui
En consecuencia, este hecho aumenta Considero que una de las partes Podemos aprovechar su movimiento la cama o el sillón. En un artículo ante- nuestro hogar ⬛
la predisposición a debilitar nues- más bellas y enriquecedoras de tener para equilibrar el Chi de las vivien- rior El Budoka 2.0 nº 74 https://www.
tra salud física, mental y emocional. mascotas en casa es poder vivir con la das con ellos, por una parte rebajan elbudoka.es/blocks/feng-shui-la-mejor-orien-
El Feng Shui busca que nuestra casa oportunidad de aprender de ellas día a el posible Yin porque pertenecen a una tacion-para-la-cama/ ya expliqué cómo
sea más que un refugio y en esa línea día, a conectar con la naturaleza esen- energía Yang y por otro pueden purifi- todo lo que se dice respecto al dor-
considera a otros seres vivos, como cial incontaminada que los animales car el entorn con su elemento Fuego. mitorio coincide exactamente con lo
Xavier Vila (Barcelona, 1976) comparte con nosotros toda su experiencia,
conocimientos e ideas que ha adquirido a lo largo de los años de práctica del
Kyusho y otras artes marciales.
Empezando por los orígenes, mitos e historia, de este complemento marcial,
nos muestra la base que se trabaja en el Kyusho, propone unos niveles e intensidades variadas
de entreno y muestra algunos puntos de presión y recomendaciones pedagógicas para tener en
cuenta en una clase marcial.
Leer este libro puede cambiar muchas
En este libro se puede ver parte de la práctica y aprendizaje que el autor ha obtenido por todos
los viajes realizados a Japón, Estados Unidos o diversos países de Europa. Poder entrenar con percepciones e ideas que se tienen sobre el Kyusho.
maestros de diferentes estilos, no solamente marciales, también de artes internas como Zen o ¿Te atreves a empezar este viaje?
artes terapéuticas, le han permitido comprender el cuerpo humano de forma integral
incorporándolo a su práctica de Kyusho y que actualmente, en clases y seminarios está ayudando Por Xavier Vila i Espinosa EDITORIAL ALAS
a otros practicantes a encontrar este conocimiento y cómo aplicarlo a sus propios estilos. ISBN 978-84-203-0640-7 C/ Villarroel, 124 (bajos)
08011 Barcelona
P.V.P. 18€ / 168 pàginas info@editorial-alas.com
Taekwon-Do
El arte de las formas
The art of the patterns

Si las formas son la columna vertebral


del Taekwon-Do ITF a partir de las cua-
les se desarrollan las habilidades
marciales, podríamos considerar
que la onda sinusoidal, la teoría del
poder y la composición devienen el
esqueleto que da forma al arte. Sin em-
bargo, en relación con el arte marcial el víncu-
lo entre ellos a menudo se malinterpreta. Este
libro bilingüe busca cerrar la brecha entre la
parte académica y la física, no solo arrojando
luz sobre cómo interactúan estos elementos del
Taekwon-Do entre sí, sino también motivando al Por John W. G. McKissock EDITORIAL ALAS
C/ Villarroel, 124 (bajos)
ISBN 978-84-203-0676-6
08011 Barcelona
lector a profundizar en el arte de las formas. P.V.P. 30€ / 300 pàginas info@editorial-alas.com
www.elbudoka.es
REVISTA BIMESTRAL DE ARTES MARCIALES Nº 76 año XIV

EDITORIAL ALAS
www.editorial-alas.com

www.elbudoka.es
info@elbudoka.es

You might also like