You are on page 1of 3

UNSTA – Facultad de Ingeniería

Laboratorio Experimental de Física II


Ing. Industrial, Ing. Informática, Ing. Ambiental y Bioingeniería
Trabajo Práctico de Cargas Eléctricas

Objetivo
El propósito de esta actividad es investigar la naturaleza de un objeto cargado por contacto
y por inducción y comparar ambos procedimientos. Se determinará la polaridad de dos cuerpos
cargados y se medirá la cantidad de carga en cada uno. Se usarán sensores de carga y el software
DataStudio para comparar las naturalezas de las cargas.

Lista de Materiales

 Una interfaz PASCO para sensores.


 Un sensor de carga.
 Probetas de carga.
 Una Jaula de Faraday.

Configuración del Experimento

1. Conectar la interfaz Pasco a la PC y ejecutar DataStudio.


2. Conectar el sensor de carga.
3. Configurar el sensor de carga para una frecuencia de muestreo de 10 Hz y seleccionar para
la visualización de la medida el modo de gráfica.
4. Conectar cada extremo del sensor de carga a cada una de las rejillas de la Jaula de Faraday.

1
UNSTA – Facultad de Ingeniería
Laboratorio Experimental de Física II - Ing. Industrial e Ing. Informática
Trabajo Práctico de Cargas Eléctricas

Antes de iniciar los experimentos, debe descargarse la Jaula de Faraday. Esto se logra conectando
ambas partes de la misma con la mano para nivelar las cargas y llevarlas a cero.

Experimentos

A) Determinación de la Polaridad de los generadores de cargas

1_ Para llevar a cero la carga en la Jaula de Faraday con el sensor de carga conectado, presionar
el botón correspondiente para descargar el sensor.
2_ Ejecute DataStudio y comience con la toma de datos.
3_ Frote una con otra durante un tiempo las superficies azules y blancas de las probetas
generadoras de cargas.
4_ Introduzca las probetas (una por vez, repitiendo en cada caso los pasos 1, 2 y 3) en la Jaula de
Faraday y observe el gráfico en la pantalla de DataStudio.
5_ Detenga la toma de datos y guardar para el informe las gráficas obtenidas.

B) Cargar la Jaula de Faraday por contacto.

6_ Repita los procedimientos 1, 2 y 3 (para cada probeta generadora de carga).


7_ Introduzca la probeta en el interior de la Jaula de Faraday. Frote la probeta con la jaula y observe
el gráfico y la medida de carga.
8_Detenga la toma de datos. Repita esto para cada probeta por separado. ¿La carga de qué cuerpo
se mide? Guardar para el informe las gráficas obtenidas.

2
UNSTA – Facultad de Ingeniería
Laboratorio Experimental de Física II
Ing. Industrial, Ing. Informática, Ing. Ambiental y Bioingeniería
Trabajo Práctico de Cargas Eléctricas

C) Cargar la Jaula de Faraday por Inducción

9_ Repita los procedimientos 1, 2 y 3 (para cada probeta generadora de carga).


10_ Introduzca una probeta de carga en el interior de la Jaula de Faraday, y mientras se mantiene
adentro, conectar con la mano ambas partes de la jaula de Faraday. Quite la mano y luego la
probeta.
11_Observe el gráfico en la pantalla. Detenga la toma de datos. Repita esto para cada probeta
cargada por separado y guardar para el informe las gráficas obtenidas.

Cuestionario (Use los resultados experimentales)

1) ¿Qué polaridad de carga adquiere la probeta blanca? Explique.


2) ¿Qué polaridad de carga adquiere la probeta azul? Explique.
3) Explique en forma detallada lo que ocurre con las cargas en el experimento A.
De los valores de las cargas medidas.
4) Explique en forma detallada lo que ocurre con las cargas en el experimento B.
De los valores de las cargas medidas.
5) Explique en forma detallada lo que ocurre con las cargas en el experimento C.
De los valores de las cargas medidas.

Informe

“Todos los alumnos deben guardar los resultados obtenidos durante la práctica, para luego
con su grupo discutirlos y volcar al informe”

Fecha de entrega en formato digital por grupo: hasta el 19/05/2023


Grupos: Los mismos integrantes que informaron para los trabajos virtuales.
Enviar informes a: nestor.leal@unsta.edu.ar

Debe contener:
a) Lo pedido en el cuestionario y gráficas obtenidas durante el experimento.
b) Breves explicaciones de cada una de las actividades planteadas, resultados numéricos
acotados con sus errores y los procedimientos o explicaciones de cálculo.
c) Sus conclusiones de lo aprendido en cada actividad.

You might also like