You are on page 1of 18

ESCUELA PRIMARIA

“GRAL. IGNACIO ZARAGOZA”


CCT 09DPR1707H
ZONA ESCOLAR 134
JORNADA AMPLIADA

NOMBRE DEL DOCENTE GEMMA GONZALEZ DE LA TORRE


FASE 4 GRADO Y GRUPO 3º “A”
PROYECTO MI AMIGO EL AJOLOTE
TEMPORALIDAD DEL 30 DE OCTUBRE AL 23 DE ESCENARIO PROYECTOS COMUNITARISO
NOVIEMBRE DEL 2023 (PAGINA 48-57)
PROBLEMÁTICA

El 60% de los alumnos no ha consolidado el nivel esperado en lecto escritura para tercer grado de primaria.

PROPÓSITO

En esta aventura de aprendizaje, realizarás una escultura de ajolote y un cartel informativo para exponer algunas soluciones y
acciones para evitar la extinción del ajolote. También participarás en pláticas formales e informales de acuerdo con las reglas
propias de la conversación; plantearás y responderás preguntas.

CAMPO (S) FORMATIVO SABERES Y


ÉTICA, NATURALEZA DE LO HUMANO
(S) LENGUAJES PENSAMIENTO
Y SOCIEDADES Y LO COMUNITARIO
CIENTÍFICO
ASIGNATURAS Español Inglés Artes Matemáticas Ciencias Conocimiento Geografía Historia FCE EF Vida Socioemocional
Naturales del Medio saludable
Apropiación de las
Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida culturas a través de Artes y experiencias
Inclusión
crítico crítica género saludable la lectura y la estéticas
escritura
EJES ARTICULADORES

CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Comprensión y Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus conocimientos sobre
producción de textos algún tema, así como a diccionarios para consultar definiciones. Comprende textos expositivos que
expositivos en los que plantean un problema y la solución al mismo. Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de
se planteen: problema comparación y de contraste. Reconoce antecedentes y consecuentes en el cuerpo de un texto
solución, comparación expositivo, del tipo causa consecuencia. Se apoya en la enumeración para identificar los principales
contraste, causa elementos del tema que trata. Participa en la planeación y escritura de algún texto expositivo, así
consecuencia y como en su revisión y corrección, haciendo sugerencias de mejora. Reflexiona sobre palabras y frases
enumeración. que impliquen comparación: algunos , otros , en cambio.

• Identifica características y función de artículos de divulgación científica.


• Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.
• Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones,
CODISEÑO (otros
índices).
aprendizajes)
Comprensión e interpretación
• Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.
• Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.
Búsqueda y manejo de información
• Diccionarios como fuentes de consulta.
• Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema.

Propiedades y tipos de textos


• Características y función de artículos científicos.
• Títulos y subtítulos para jerarquizar información.
• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto.
• Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía


• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.
• Segmentación convencional de palabras. Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de la tercera persona en textos expositivos.
(PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011)

LO ANTERIOR DE REFUERZA CON LAS ACTIVIDADES DE “AVENTURA LECTORA”, ABORDANDO EL


DICTADO DE PALABRAS COMO VOCABULARIO ESENCIAL, EL USO DE MAYÚSCULAS, SIGNOS DE
PUNTACIÓN Y BÚSQUEDA EN EL DICCIONARIO Y OTRAS FUENTES DE CONCEPTOS CLAVE PARA EP
ROYECTO.

SUGERENCIA METODOLÓGICA
(ABP, STEAM, AS, ABPC)
Inicio:
Lo que sabemos
De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, los alumnos leerán un texto sobre el ajolote en la página
48 del libro de Proyectos Comunitarios.
Observarán las imágenes de la página 49.
Una vez que hayan observado detalladamente, con ayuda del docente, completarán la tabla de la página 49.
En plenaria, dialogarán de manera grupal sobre sus respuestas.

Desarrollo:
Lo que haremos
Los alumnos planearán su investigación para encontrar algunas soluciones y acciones para salvar de la extinción al ajolote. 1. En
comunidad, decidirán los pasos a seguir para esta aventura de aprendizaje. Considerarán ajustarlos cuando lo necesiten.
2. Realizarán una entrevista, en base al punto anterior.

¿Cómo lo haremos?
1. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, harán una entrevista informal a un familiar sobre lo que
sabe del ajolote.
a) Respetarán los turnos de los participantes en la entrevista.
b) Escucharán las respuestas con atención.
c) Anotarán lo más importante de las respuestas en su cuaderno.
2. De manera comunitaria y siendo solidarios con los compañeros, leerán las preguntas y respuestas formuladas a su familiar
en clase.

Lo que necesitamos saber.


1. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, reunirán la información del libro Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia sobre qué es:
a) La entrevista informal
b) La entrevista formal
c) La solución de conflictos.
2. Harán un resumen de estos conceptos en su libreta; los necesitarán para llegar a acuerdos y completar esta aventura de
aprendizaje.
3. En comunidad, leerán la información de la página 51 del libro de Proyectos Comunitarios. Después, analizarán, pensarán y
anotarán en su cuaderno de Lenguajes lo que más les gustaría saber sobre el ajolote.
4. En pequeñas comunidades y con ayuda de su maestra o maestro, buscarán en su escuela o fuera de ella a una persona que
puedan entrevistar de manera formal para que los oriente sobre algunos detalles de la vida del ajolote. Por ejemplo,
especialistas en biología o ciencias naturales. (Consulta Museo Nacional del ajolote, Axolotitlán).
a) Harán las siguientes preguntas: 〉 ¿Qué es el ajolote? 〉 ¿Qué come? 〉 ¿Cuáles son sus características? 〉 ¿Dónde vive?
〉 ¿Cuántos años vive? 〉 ¿Qué colores tiene? 〉 ¿Por qué está en peligro de extinción?
b) Agregarán las preguntas que previamente escribieron en su cuaderno de Lenguajes y que quieran que el especialista les
responda.
5. En comunidad, con toda la información de las entrevistas, harán un modelo 3D del ajolote con los materiales sugeridos en
la página 52 del libro de Proyectos Comunitarios.
a) Los pasos a seguir son los siguientes:
〉 Inflen el globo que será la base para darle forma al ajolote.
〉 Con el estambre, moldeen su globo para que quede alargado y no redondo.
〉 Coloquen capas de engrudo con papel periódico, y denle forma de ajolote.
〉 Déjenlo secar.
〉 Píntenlo y decórenlo.

Nos acercamos
1. De manera individual, tomarán en cuenta que durante la investigación acerca del ajolote tiene varios problemas. Los
anotarán en la tabla de la página 53 y mencionarán algunas soluciones para ayudarlo a sobrevivir.
2. Con ayuda del docente, para tener una mayor información, entrarán en contacto con Axolotitlán, Museo Nacional del
Ajolote.
〉 Número telefónico: 55 78987876 〉 Correo electrónico: contacto@axolotitlan.mx
3. De manera comunitaria y siendo solidarios con sus compañeras y compañeros, dirán sus respuestas y sugerencias para
hacer el borrador de un cartel informativo donde se plasmen soluciones y acciones para ayudar al ajolote a salir del peligro de
extinción.
4. Pedirán a su maestra o maestro que retroalimente el trabajo de todos los estudiantes.

5. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, anotarán las principales observaciones que recibieron
sobre su cartel y su ajolote 3D.

Lo construimos
De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, realizarán las mejoras a la información de tu cartel para,
posteriormente, exponerlo con estudiantes de otros grados.
Reorientamos
1. En comunidad y siendo solidarios, publiquen en su cartel las respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿Dónde vive?
b) ¿Qué come?
c) ¿Lo puedo tener como mascota en casa?
d) ¿Cuáles son las principales problemáticas de nuestro amigo ajolote? Reorientamos
2. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, buscarán las imágenes necesarias para su cartel.

3. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, ahora sí, ¡pon manos a la obra! y realiza tu cartel para
resolver los problemas del ajolote. Recuerda que el cartel debe tener:
〉 Un fondo llamativo para captar la atención del espectador
〉 Imagen
〉 Ser fácil de visualizar
〉 Pocas palabras
〉 Debe ser:
● Simple
● Verse a la distancia
● Ser creativo

Cierre:
Lo comunicamos
1. De manera colectiva y siendo solidarios, presentarán su cartel y su modelo 3D ante la comunidad escolar. Para ello, deberán
solicitar permiso a la Dirección escolar. Pasando a todos los grupos del plantel a presentar su escultura y cartel mediante una
exposición de 20 minutos de duración.
Revisamos la experiencia
1. En comunidad y de manera democrática, escucharán todas las opiniones y realizarán un inventario de lo aprendido, para ello,
responderán lo siguiente:

2. Por último, escribirán en sus cuadernos de Lenguajes los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
reconocer la importancia de conversar y saber qué alternativas proponer ante un problema.

Diversas fuentes de información


MATERIALES DE Libros de texto (Libros de consulta, revistas, internet, Audiovisuales
APOYO/RECURSOS etc.)
Material
DIDÁCTICOS Juegos
concreto
Herramientas digitales Copias con actividades Material de reciclaje

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN

Guía de observación Portafolio


Registro anecdótico Rúbrica
Observación Análisis del desempeño
Diario de clase Lista de cotejo
Diario de trabajo Tipos textuales: debate y ensayo
Tipos orales y escritas: pruebas escritas y
Desempeño de Preguntas sobre el procedimiento
Interrogatorio orales
los alumnos
Cuaderno del alumno Cuestionarios (entrevistas)
UNA ESCULTURA DE AJOLOTE Y UN CARTEL INFORMATIVO PARA EXPONER ALGUNAS SOLUCIONES Y
ACCIONES PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DEL AJOLOTE.

PRODUCTO DEL
PROYECTO
Y SU SOCIALIZACIÓN
EN LA COMUNIDAD

ADECUACIONES Y FLEXIBILIDADES CURRICULARES


AJUSTES RAZONABLES

GARCÏA OROZCO ROMEO


(TDAH DIAGNÖSTICADO CON MEDICACIÖN)

NATARET ALMMARAZ MATEO JOSHUA


(TDAH Y TRANSTORNO DEL LENGUAJE)
RESENDIS LÖPEZ RICARDO YARET
(TDAH)

RUIZ SANCHEZ KENDRICK


(SINDROME DE ASPERGER)

BARRÖN PACINDO SAMUEL


(PROBABLE TRANSTORNO DEL LENGUAJE)

MONITOREO CONSTANTE PARA CADA ALUMNO QUE RECIBE ATENCIÖN DE UDEEI


SE LES COLOCA SENTADOS AL FRENTE Y LEJOS DE DISTRACTORES
SE LES ENTREGA MATERIAL POCO A POCO CON INSTRUCCIONES CLARAS Y SENCILLAS
SUGERENCIAS DE DIRECCIÓN, SUBDIRECTOR ACADÉMICO Y UDEEI

VALIDACIÓN
Vo. Bo.
Vo. Bo. FECHA DE
SUBDIRECTOR DOCENTE 3º A SELLO
DIRECTOR ENTREGA
ACADÉMICO

30/OCTUBRE/2023

Profa. Martha Estela Profa. Gissel Janeth Profa. Gemma


Munguía Patiño Olea Hernández González de la Torre
ESCUELA PRIMARIA
“GRAL. IGNACIO ZARAGOZA”
CCT 09DPR1707H
ZONA ESCOLAR 134
JORNADA AMPLIADA

NOMBRE DEL DOCENTE GEMMA GONZALEZ DE LA TORRE


FASE 4 GRADO Y GRUPO 3º “A”
PROYECTO LA ASAMBLEA ESCOLAR
TEMPORALIDAD DEL 30 DE OCTUBRE AL 23 DE ESCENARIO PROYECTOS COMUNITARIOS
NOVIEMBRE DEL 2023 (PAGINA 208-217)
PROBLEMÁTICA

El 60% de los alumnos tienen dificultad de autorregular sus emociones ante conflictos.

PROPÓSITO

En esta experiencia de aprendizaje, investigarás formas de organización que han realizado miembros de tu comunidad
para responder a diferentes necesidades sociales, además, organizarás una asamblea escolar donde se determinarán
acciones para contribuir al bienestar de la comunidad escolar.

CAMPO (S) SABERES Y


ÉTICA, NATURALEZA DE LO HUMANO
FORMATIVO (S) LENGUAJES PENSAMIENTO
Y SOCIEDADES Y LO COMUNITARIO
CIENTÍFICO
ASIGNATURAS Español Inglés Artes Matemáticas Ciencias Conocimiento Geografía Historia FCE EF Vida Socioemocional
Naturales del Medio saludable
Apropiación de las
Artes y
Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida culturas a través
Inclusión experiencias
crítico crítica género saludable de la lectura y la
estéticas
escritura
EJES
ARTICULADORES

CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Retos en el ejercicio Analiza las necesidades básicas: físicas, sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas,
de los derechos niños y adolescentes, las relaciona con el ejercicio de sus derechos, comparte experiencias sobre
humanos y la cómo éstas son satisfechas en las familias y en la comunidad. Dialoga acerca de lo que ocurre cuando
satisfacción de las
necesidades
esas necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde generar condiciones para que todas las
básicas: físicas, personas satisfagan sus necesidades y garantizar que puedan ejercer sus derechos humanos.
sociales, de
seguridad,
emocionales y
cognitivas de niñas,
niños y
adolescentes, así
como situaciones
injustas en el pasado
y el presente, en las
que no se respetan
los derechos para
satisfacer las
necesidades básicas
de todas las
personas.
• Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades
de otras personas.
• Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que
CODISEÑO (otros pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas.
aprendizajes) • Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje.
• Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de
circunstancias reglas y normas.
(PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011)

SUGERENCIA METODOLÓGICA
(ABP, STEAM, AS, ABPC)
Inicio:
Presentamos
1. De manera colectiva y siendo solidarios con los demás, leerán el texto de la página 209 del libro de Proyectos
Comunitarios.
2. Se reunirán en comunidades y platicarán acerca de qué organizaciones conocen de su comunidad que, al igual que el
Heroico Cuerpo de Bomberos, se dedican a cuidar y atender diversas necesidades en la localidad.
3. De forma individual, pero recuperando la información que obtuvieron en comunidades, llenarán la tabla de la página
210 de libro de Proyectos Comunitarios con los datos que se solicitan.

Recolectamos
1. Integrarán comunidades en las que considerarán a compañeras y compañeros de otros grupos y grados.
a) Cada comunidad buscará imágenes de diferentes momentos en los cuales varios miembros de la localidad se han
organizado para lograr el bienestar de ésta.
b) De acuerdo con las imágenes que encontraron, pedirán a miembros de su comunidad, como abuelos, vecinos o
autoridades, que les cuenten sobre cómo se dio la organización de esas personas y qué servicios ofrecieron para la
mejora del bienestar comunitario.
c) Elaborarán un collage pegando en una cartulina las imágenes que recolectaron.

2. En asamblea, dialogarán sobre las imágenes que encontraron y los momentos en que los miembros de su comunidad
se organizaron para procurar el bien común.
Desarrollo:
Definimos el problema
1. Reunidos en las comunidades que integraron, investigarán con otros miembros de la escuela (estudiantes, maestras,
maestros, directivos o padres de familia) las problemáticas que existen en ella y no permiten mejorar el bienestar. Guíense
con la siguiente pregunta:
a) ¿Qué problemática, que requiere de la participación de los estudiantes, no permite el mejoramiento y el bienestar de la
comunidad escolar?

3. Dialogarán sobre las problemáticas que señalaron los entrevistados. Encerrarán en un círculo verde aquellas que
requieran la participación de los niños y las niñas de la escuela para resolverse.
4. En asamblea, compartirán las problemáticas que encerraron con color verde. Registrará dicha actividad en el cuaderno
de Ética, naturaleza y sociedad.

Organizamos la experiencia
Procedimiento
1. Organizarán una asamblea para comunicar las problemáticas que no permiten el mejoramiento del bienestar de la
comunidad escolar. En conjunto, establecerán cuál es el problema más significativo y organizarán acciones para
solucionarlo.
2. Establecerán un día y una hora para Vivimos la experiencia llevar a cabo la asamblea escolar.
a) Elegirán a personas de la comunidad, como maestros, maestras o padres de familia, que puedan participar en la mesa
de diálogo e invítenlas.
b) Solicitarán a la Dirección que asigne un espacio para realizar la mesa de diálogo.
c) Elaborarán carteles para invitar a la comunidad escolar al evento; ilústrenlos con dibujos sobre el tema.
Recuerden incluir en ellos la fecha, la hora y el lugar del evento, y péguenlos en espacios visibles
3. De forma individual, pero recuperando lo que han realizado en comunidad, registrarán los acuerdos que se han generado
para la organización de la mesa de diálogo en la tabla de la página 214 del libro de Proyectos Comunitarios.

Cierre:
Vivimos la experiencia
1. Expondrán ante la comunidad escolar las problemáticas que identificaron anteriormente y que requieren resolverse.
2. En conjunto, determinarán la situación que representa una mayor problemática porque…
〉 No permite el mejoramiento ni contribuye al bienestar de la comunidad escolar.
〉 Requiere la participación de los alumnos y las alumnas.
3. Con ayuda de sus maestras o maestros y padres de familia, invitarán a la comunidad escolar a sugerir acciones para la
resolución de la problemática.
4. A continuación, registrarán los elementos abordados durante la asamblea escolar en la tabla de la página 215 del libro
de Proyectos Comunitarios.
5. De manera colectiva, dialogarán para establecer los elementos necesarios para poner en marcha las acciones que se
establecieron en la asamblea:
〉 Materiales o insumos que necesiten.
〉 Tiempos en los que se desarrollarán las acciones establecidas.
〉 Personas de la comunidad que los apoyarán

Valoramos la experiencia
1. En comunidad, identificarán y comentarán los cambios y las mejoras que se han realizado a partir de las acciones que
se determinaron en la asamblea escolar.
2. De forma individual, pero tomando en cuenta lo que hablaron en comunidad, registrarán lo que se solicita en el
diagrama de la página 2016 del libro de Proyectos Comunitarios.

3. Reunidos con las comunidades que integraron, dialogarán sobre las preguntas:
a) ¿Las acciones que se están realizando son suficientes o se necesitan ejecutar algunas otras?
b) ¿Qué dificultades han encontrado?
4. Por último, escribirán en su cuaderno de Ética, naturaleza y sociedad los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para continuar con las acciones establecidas y seguir realizando mejoras para la comunidad escolar.

Diversas fuentes de información


MATERIALES DE Libros de texto (Libros de consulta, revistas, internet, Audiovisuales
APOYO/RECURSOS etc.)
DIDÁCTICOS Juegos Material concreto Herramientas digitales Copias con actividades Material de reciclaje

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS TÉCNICAS DE


INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Guía de observación Portafolio


Registro anecdótico Análisis del Rúbrica
Observación
Diario de clase desempeño Lista de cotejo
Diario de trabajo Tipos textuales: debate y ensayo
Desempeño de Preguntas sobre el procedimiento Tipos orales y escritas: pruebas escritas y orales
Interrogatorio
los alumnos Cuaderno del alumno Cuestionarios (entrevistas)
CARTELES ELABORADOS EN CARTULINA PARA DIFUNDIR EN EL PLANTEL LOS ACUERDOS
PARA LLEVAR A CABO ACCIONES PARA CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
ESCOLAR LOGRADOS DURANTE LA ASAMBLEA ESCOLAR.

PRODUCTO DEL
PROYECTO
Y SU
SOCIALIZACIÓN
EN LA
COMUNIDAD

ADECUACIONES Y FLEXIBILIDADES CURRICULARES


AJUSTES RAZONABLES

GARCÏA OROZCO ROMEO


(TDAH DIAGNÖSTICADO CON MEDICACIÖN)

NATARET ALMMARAZ MATEO JOSHUA


(TDAH Y TRANSTORNO DEL LENGUAJE)
RESENDIS LÖPEZ RICARDO YARET
(TDAH)

RUIZ SANCHEZ KENDRICK


(SINDROME DE ASPERGER)

BARRÖN PACINDO SAMUEL


(PROBABLE TRANSTORNO DEL LENGUAJE)

MONITOREO CONSTANTE PARA CADA ALUMNO QUE RECIBE ATENCIÖN DE UDEEI


SE LES COLOCA SENTADOS AL FRENTE Y LEJOS DE DISTRACTORES
SE LES ENTREGA MATERIAL POCO A POCO CON INSTRUCCIONES CLARAS Y SENCILLAS
SUGERENCIAS DE DIRECCIÓN, SUBDIRECTOR ACADÉMICO Y UDEEI

VALIDACIÓN
Vo. Bo.
Vo. Bo. FECHA DE
SUBDIRECTOR DOCENTE 3º A SELLO
DIRECTOR ENTREGA
ACADÉMICO

30/OCTUBRE/2023

Profa. Martha Estela Profa. Gissel Janeth Profa. Gemma


Munguía Patiño Olea Hernández González de la Torre

You might also like