You are on page 1of 13

Pruebas de tensión

en entidades
financieras

Cristina Pailhé
Consultora

Simposio sobre pruebas de tensión


Universidad del CEMA
25 April 2017
Buenos Aires, Argentina
2

Dimensiones de los ST

• Microprudencial
Propósito • Macroprudencial

• Top-down
Modo de análisis • Bottom-up

• Análisis sensibilidad
Metodología • Análisis escenarios

• Estáticos
Balances • Dinámicos
3

Categorización de los distintos tipos de ST

Stress Testing

Macroprudencial Microprudencial
(surveillance, (gestion de riesgos,
estabilidad planificacion de
financiera) capital y liquidez )

Top-Down Bottom-Up Bottom-Up

* Li Lian Ong, IMF Stress Testing Workshop


4

ST. Dimensiones
Propósito de ST

• Microprudential: Análisis de la resiliencia de una entidad desde una


perspectiva regulatoria (Basilea II / III) o de gestión del riesgo
▫ Definición de escenario generalmente ad-hoc, efectos sistémicos no capturados

• Macroprudencial: análisis de la resiliencia de todo el sistema financiero


▫ Enfoque holístico
▫ todo el sistema o grupos de entidades
▫ foco implícito o explicito: impacto sistémico y otros efectos (eg, contagio,
feedback, segunda ronda)
5

ST. Modo de análisis

• Top down: Stress tests desarrollados por las autoridades,


basado en un escenario común

• Bottom up: Stress test desarrollados por las entidades, pueden


ser:
▫ Agregados o no por las autoridades
▫ Puede basarse, o no, en un escenario común

▫ Depende del propósito


6

ST. Top Down – Botton up


• Complementarios
▫ Distinto propósito

Top-down
(autoridades)

• Enfoque más consistente


Bottom-up • Insumos y resultados mas transparentes
(entidades) para la autoridad
• Cons: datos menos detallados
• Data más granular • Menos reconocimiento de situaciones
• Uso de escenarios desarrollados por especificas
los bancos o por los supervisores • Data puede no actualizarse rápidamente
• Efectos en liquidez / solvencia mas
precisos
• Cons: menor consistencia, menor
comparabilidad
7

Uso de ST. Gestión

• Supervisores requieren que los ST sean parte de sistemas de gestión de


riesgos
▫ Principios del BCBS sobre ST (2009).
▫ Relevantes aun cuando entidades no apliquen Basel II

• Proporcionalidad
• Complejidad de los ST apropiadas para la escala y el alcance de las
operaciones de la entidad.

• No único modelo o enfoque


No “one size fit all” • Depende de propósito
(individual/sistémico), de la entidad
(sistémica/no-sistémica; complejidad,
operaciones domesticas/ cross border)
8

Pillar II. ST y el ICAAP


• El ICAAP de una entidad debe incorporar una evaluación del impacto
potencial de las condiciones de estrés
• ST ayudan a las entidades a evaluar el impacto potencial de condiciones
extremas pero plausibles
• ST apoyan evaluación del monto de capital necesario por riesgo y de los
recursos de capital disponibles en condiciones de mercado
desafiantes.

"Se deben llevar a cabo pruebas de estrés rigurosas y prospectivas que


identifiquen posibles eventos o cambios en las condiciones del mercado que
podrían afectar negativamente al banco".

"Los supervisores deben considerar los resultados de los análisis de sensibilidad


y las pruebas de estrés realizadas por la institución y cómo estos resultados se
relacionan con los planes de capital".
9

Avances y usos de los ST en LAC


Diversidad
• Se manifiesta en:
▫ Evolución de los ejercicios
▫ Usos
▫ Contenidos
▫ Metodologías
▫ Gobierno corporativo

• Gran cantidad de países cuyas autoridades hacen algún tipo de ST


macroprudencial
▫ Para todo el sistema; para algunas entidades
▫ Top down or bottom up con agregación bajo escenario común
▫ Diferencias entre países (enfoque, riesgos, metodologías, etc)
10

Avances y usos de los ST en LAC


Basilea II y el uso de ST por parte de las entidades

Países que Países que no


implementan los implementan los
tres Pillares de tres Pillares de
BII BII

• Impacto a través del Pillar II de BII


• Formalización de necesidad de capital adicional (liquidez)
para enfrentar situaciones extremas pero plausibles
11

Avances y usos de los ST en LAC


Basilea II y el uso de ST
Países que no implementan PII de BII

• Uso a fines de gestión interna


▫ No necesariamente formalizado en norma o guía supervisora

• No necesariamente requerimiento del supervisor de traducir los


resultados de los ST en más capital o más liquidez

• Gobierno corporativo asociado a los ST depende mucho de calidad de


la gestión de la entidad
12

Algunos desafíos

• Escenarios
▫ Severidad de los escenarios
▫ Escenarios “supervisores” o desarrollados por entidad
 Depende del propósito del ejercicio

• Mecanismo de transmisión de escenarios a variables relevantes


para entidades

• Enfoques cualitativos / cuantitativos


• Gobierno corporativo
▫ Rol del directorio, Comité de riesgos, Unidad de Riesgos….
▫ Revisión independiente de supuestos y metodologías

• Capacidades internas en entidades y en autoridad supervisora


▫ Recursos, entendimiento
13

Gracias

April 2017

Cristina Pailhé

You might also like