You are on page 1of 55

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA EMPRESARIAL Y DE SISTEMAS

Ciberseguridad y su impacto en las


Plataformas Digitales en el Banco
BBVA, Perú 2023

Integrantes:

NESTERENKO CORTES, JORGE


ORCID 0009-0006-6865-5945

POMA OLIVOS, LUIS GONZALO


ORCID 0009-0008-8023-6211

Profesor:

Sandro Olaya Cotera

Lima – Perú
2023
ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS

Capítulo I............................................................................................................................1

1.1 Problema de investigación..............................................................................1

1.1.1. Planteamiento del Problema.......................................................................1

1.1.2. Formulación del problema..........................................................................5

1.1.2.1 Problema general........................................................................................5

1.1.2.2 Problemas específicos.................................................................................5

1.1.3 Justificación de la investigación.......................................................................6

1.1.3.1. Justificación Teórica.................................................................................6

1.1.3.2. Justificación Práctica................................................................................6

1.1.3.3 Justificación Metodológica........................................................................7

Capítulo II..........................................................................................................................8

2.1 Marco referencial............................................................................................8

2.1.1 Antecedentes................................................................................................8

2.1.1.1Antecedentes internacionales.....................................................................8

2.1.1.2Antecedentes nacionales..............................................................................20

2.1.2 Marco Teórico.................................................................................................34

2.1.2.1Variable Independiente – Ciberseguridad................................................34

2.1.2.1.1 Definición............................................................................................34
2.1.2.1.2 Dimensiones........................................................................................34

2.1.2.2 Variable dependiente – Plataformas Digitales.............................................35

2.1.2.2.1 Definición......................................................................................................35

2.1.2.2.2 Dimensiones..................................................................................................36

2.2 Objetivo de la investigación............................................................................37

2.2.1 Objetivo General.........................................................................................37

2.2.2 Objetivos Específicos...................................................................................37

2.3 Hipótesis de la investigación...........................................................................37

2.3.1. Hipótesis General.........................................................................................37

2.3.2. Hipótesis Específica.....................................................................................37

Capítulo III.........................................................................................................................38

3.1 Metodología.....................................................................................................38

3.1.1 Operacionalización de las variables...........................................................38

3.1.2 Enfoque, tipo y nivel de la investigación...................................................39

3.1.2.1 Enfoque de la investigación.....................................................................39

3.1.2.2 Tipo de la investigación...........................................................................39

3.1.2.3 Nivel de la investigación..........................................................................40

3.1.3 Diseño de la investigación...........................................................................40

3.1.4 Población y muestra....................................................................................40

3.1.4.1 Población...................................................................................................40
3.1.4.2 Muestra.....................................................................................................41

3.1.4.3 Técnica de muestreo................................................................................41

3.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................42

3.1.5.1 Técnica de recolección de datos..............................................................42

3.1.5.2 Instrumento de recolección de datos......................................................42

3.1.6 Procedimiento y análisis de datos..............................................................42

Capítulo IV.........................................................................................................................43

4.1 Aspectos Administrativos...............................................................................43

4.1.1 Recursos y presupuesto...............................................................................43

4.1.2 Financiamiento............................................................................................43

4.1.3 Cronograma de ejecución...........................................................................43

Referencias.........................................................................................................................46

Anexos.................................................................................................................................48

Matriz de Consistencia......................................................................................................50
Capítulo I

1.1 Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del Problema

En el presente tiempo, la informática se ha convertido en un componente indispensable

para el progreso y la evolución de cualquier nación. Toda la data alojada en la red interna privada

de una entidad bancaria representa un recurso valioso, el cual requiere ser preservado y

asegurado de manera rigurosa. No basta únicamente con identificar y controlar las

vulnerabilidades; es crucial resguardar este activo. La seguridad digital engloba una serie de

tecnologías y procedimientos elaborados con la intención de salvaguardar ordenadores, redes,

software e información frente a actividades perniciosas, ataques, perjuicios o accesos no

autorizados. En concordancia con las múltiples necesidades contemporáneas, las soluciones

tradicionales de seguridad, tales como programas antivirus, cortafuegos, autenticación de

usuarios, cifrado, entre otras, podrían demostrar insuficiencia. El inconveniente con estos

sistemas radica en su gestión, que, por lo general queda en manos de un reducido grupo de

analistas de seguridad, llevando a cabo una administración de datos que carece de un enfoque

sistematizado y adaptado a las necesidades específicas. Por otro lado, está surgiendo una

creciente demanda por abordar la gestión de la ciberseguridad con enfoques inteligentes basados

en el análisis de datos. Estas técnicas de aprendizaje están siendo cada vez más comunes en las

empresas, y su desarrollo está evolucionando rápidamente con el transcurso de los años.

Quirumbay, D., Castillo, C., y Coronel, I. (2022).

Las organizaciones delictivas que operan en el entorno digital, cada vez más

estructuradas, adaptan sus enfoques, tácticas y procedimientos con el propósito de eludir las

defensas de seguridad a niveles muy detallados y sortear las medidas jurídicas en una escala

1
global. De acuerdo con los datos proporcionados por el Foro Económico Mundial, en el año

2017, las actividades criminales en línea ocasionaron pérdidas económicas superiores a los

600.000 millones de dólares a nivel global, y las estimaciones para el año 2020 preveían que

estas cifras ascendieran a 1,5 billones de dólares en daños financieros. Según el reporte del Foro

Económico Mundial que aborda amenazas a nivel global, tanto los líderes como los actores

internacionales consideran que los desafíos asociados al ciberespacio, tales como los ataques

cibernéticos y el robo o fraude de información, figuran entre las 10 amenazas de largo alcance

más significativas. Incluso durante los momentos más vulnerables de la pandemia de COVID-19,

que ha tenido un impacto global, los ataques cibernéticos y la sustracción de datos han

continuado aconteciendo a nivel internacional. Aunque la tecnología electrónica brinda

considerables ventajas de índole económica y social a una considerable proporción de la

población, asuntos como la desigualdad en el acceso a Internet, la ausencia de un marco de

gobernanza tecnológica a escala global y las deficiencias en la seguridad informática plantean

una amenaza seria para la estabilidad mundial. La carencia de una regulación tecnológica

universal y la existencia de lagunas en la protección cibernética incrementan el riesgo de una

fragmentación del espacio digital y de la existencia de múltiples normativas tecnológicas en

competencia. En conjunto, estas circunstancias nos llevan a la conclusión de que vivimos en un

mundo donde la seguridad cibernética no se limita por fronteras geográficas. Dada esta

inquietante realidad, exploraremos los desafíos primordiales en el ámbito de la ciberseguridad,

los cuales plantean un riesgo potencial para la tranquilidad y la paz en el plano internacional.

Torrijo, V. y Jiménez, S. (2021).

En la región de América Latina, estamos atrasados en términos de desarrollar nuestras

capacidades en el ámbito cibernético en comparación con este grupo de naciones y otras áreas

2
del mundo. Para evaluar el nivel de implicación de diversos países, se han empleado dos medidas

de talla mundial que busca evaluar las políticas de seguridad digital de más de 100 países en el

mundo. La primera es el Índice Global de Ciberseguridad (GCI, según su traducción del inglés),

proporcionado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), mientras que la

segunda es el Índice Nacional de Ciberseguridad (NCSI, por sus siglas en inglés) de la E-

Governance Academy. Ambos indicadores resaltan ámbitos en las que se pueden aprovechar

oportunidades y mejorar, particularmente en términos de legislación nacional para combatir el

cibercrimen, el fortalecimiento de grupos de respuesta de crisis cibernética (CERT) y el

desarrollo de capacidades cibernéticas (ENCS) con el objetivo de fortalecer las capacidades en

ciberseguridad de los países evaluados. A pesar de la evaluación llevada a cabo por ambas

métricas se vuelve más abarcadora en relación con los conceptos de seguridad cibernética

propuestos para este estudio, la información y los datos generados resultan útiles para poner de

manifiesto las disparidades y la brecha en el desarrollo de capacidades cibernéticas. Siguiendo el

Índice Global de Ciberseguridad (GCI), en lo que respecta al promedio a nivel regional o de

conjuntos de naciones en términos de evolución de capacidades cibernéticas, los países

pertenecientes a la OTAN lideran el conjunto de naciones más avanzadas en esta materia y

comprometidas con los cinco pilares de la AGCS. Los miembros de esta agrupación tienen una

puntuación grupal del 79.2%, superando significativamente el 35.6% correspondiente a la media

global del resto de las naciones mundiales. En segundo lugar, se encuentra la agrupación

formada por los colaboradores estratégicos (64.7%), seguido por los demás países de Europa

(59.1%). Con relación a América Latina, es importante destacar que la región ocupa el sexto

lugar, con una puntuación de 28.8% (14.8% inferior al promedio mundial), ubicándose

únicamente encima de zonas como África (25.2%) y Oceanía (11.9%). Aguilar, J. M. (2020).

3
En el contexto peruano, el gobierno no ha tomado plenamente en cuenta las posibles

consecuencias perjudiciales que los ciberataques podrían ocasionar a las empresas. La relevancia

creciente de los ciberataques se evidencia en que, en el año de la publicación, Perú ocupaba el

quinto lugar en términos de ciberataques registrados. En lo que concierne a la salvaguardia de

información personal, existe una inclinación por priorizar los campos donde el uso masivo de

información ha coincidido con la expansión de servicios en línea. Sin embargo, también es

crucial prestar atención a aquellas áreas donde la preservación de la confidencialidad de los datos

es crucial, incluso si no se vincula con un uso masivo. Esto se aplica a información sensible

generada por profesionales en actividades privadas, como médicos, abogados, cirujanos

plásticos, entre otros. A pesar de que el gobierno peruano ha tomado medidas para establecer

regulaciones en temas vinculados a la protección digital (como ciberseguridad y protección de

datos) mediante la implementación de normativas, es innegable que los avances en términos de

organización y formación son limitados. León, E., Tesillo, C., Escobar, Y. y Godoy, L. (2022).

Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Perú se componen del: Ejército Peruano, la Armada

Peruana y la Fuerza Aérea del Perú, operando conjuntamente para salvaguardar los intereses

nacionales del país. A pesar de esto, la posición de Perú en términos de ciberseguridad se ha

quedado atrás debido a la falta de importancia e inversión en este ámbito. Durante el año 2021,

Perú ha experimentado numerosos ciberataques, situándolo como el país más afectado en

América Latina por estos ataques y exhibiendo la debilidad de su infraestructura de seguridad

cibernética. Los ciberdelincuentes tienen como objetivo principal obtener datos restringidos,

indiferentemente de empresas públicas o privadas, conseguir datos militares clasificados, seguir

los movimientos de unidades en peleas internacionales o exhibir personal de contrainteligencia.

En consecuencia, es de vital relevancia abordar estos asuntos de manera detallada y desarrollar

4
planes adaptables a las presentes demandas, posibilitando evitar una amplia gama de ataques

cibernéticos que podrían alterar o incluso eliminar edificaciones gubernamentales, e incluso

llevar a una ciberguerra. El ciberespacio debe considerarse, en términos militares, como un

ámbito en el cual existen amenazas reales capaces de causar considerables daños. La debilidad

frente a las ofensivas está en constante crecimiento, no solo debido al crecimiento de la red, sino

también al incremento en la sofisticación de los ciberataques. Además, cualquier estrategia tiene

que evaluarse recurrentemente para asegurar la eficacia, en el escenario Peruano se requiere una

estructura de gestión en seguridad y defensa cibernética que unifique y concretice efectivamente

las acciones de varios sectores estatales. La protección de la soberanía y el bienestar peruano en

la actualidad no se limita a la protección de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, como

solía ser en el pasado. Ahora es igualmente importante asegurar y reforzar las plataformas de

defensa digital, capaces de combatir los ciberataques si ocurriesen. Por ello, las FF.AA.

enfrentan el reto de entrenarse en todas estas áreas para transformarse en una entidad holística en

términos de protección y resguardo. Quevedo, C. (2023).

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1 Problema general

¿ De qué manera impacta la ciberseguridad en las plataformas digitales del banco BBVA,

Perú, 2023?

1.1.2.2 Problemas específicos

¿De qué manera impacta la confidencialidad en las plataformas digitales del Banco

BBVA San Isidro, 2023?

5
¿De qué manera impacta la integridad en las plataformas digitales del Banco BBVA San

Isidro, 2023?

¿De qué manera impacta la disponibilidad en las plataformas digitales del Banco BBVA

San Isidro, 2023?

1.1.3 Justificación de la investigación

1.1.3.1. Justificación Teórica

El proyecto de investigación pretende enriquecer el análisis a un nivel más detallado en

relación con la ciberseguridad y su repercusión en las plataformas digitales, con el objetivo de

ampliar la comprensión, alineado con los siguientes puntos: la fusión entre tecnología y

sociedad, teorías relacionadas con la seguridad cibernética, las dinámicas económicas de la

ciberseguridad, el impacto en aspectos sociales y políticos, teorías que abarcan la privacidad y

ética en el entorno digital, así como la gobernanza digital y la normativa. En resumen, se

fundamenta en una diversa convergencia de teorías y enfoques que abarcan desde la seguridad de

la información y la tecnología hasta aspectos económicos, políticos, éticos y de gobernanza. Este

enfoque proporciona un sólido marco conceptual para afrontar los retos y las oportunidades que

emergen en el continuamente transformador ámbito digital, y que esto, en múltiples ocasiones,

apoye en la prevención de robo de información privada por personas no autorizadas, lo que, a su

vez, evita también que terceros utilicen la identidad del usuario de manera inapropiada, por

ejemplo: actividades pornográficas, invasión de privacidad, robos, chantajes, etc.

1.1.3.2. Justificación Práctica

Consideramos que la actual investigación proporcionará data esencial sobre las

consideraciones en torno a la ciberseguridad y su influencia en las plataformas digitales. Este

enfoque se encuentra respaldado por razones prácticas sólidas en el presente contexto, abarcando
6
los siguientes aspectos: el aumento de la digitalización, el incremento en las amenazas

cibernéticas, el efecto en la economía y la confianza, las normativas y regulaciones, la

salvaguardia de la privacidad de los usuarios y la continuidad de las operaciones comerciales. La

relevancia de la seguridad cibernética en el contexto de las plataformas digitales es innegable

debido al crecimiento en la digitalización, el aumento de las amenazas cibernéticas, el impacto

económico y en la confianza, las regulaciones gubernamentales, la preservación de la privacidad

de los usuarios y la garantía de la continuidad de las operaciones. La comprensión de cómo

asegurar y proteger estas plataformas se erige como un aspecto esencial para abordar los desafíos

actuales y futuros relacionados con la seguridad cibernética. En resumen, la ciberseguridad

beneficia a una amplia variedad de partes interesadas como por ejemplo, usuarios individuales:

protegiendo sus datos personales y financieros contra robos, fraudes y accesos no autorizados;

empresas y organizaciones: previniendo ataques cibernéticos que puedan interrumpir sus

operaciones y causas pérdidas financieras; gobiernos: garantizando la seguridad nacional y

continuidad de servicios públicos; proveedores de online services: protegiendo la confianza de

sus usuarios dado que la falta de seguridad en línea puede impactar en la imagen de la institución

y conlleva a la pérdida de clientes; profesionales de la ciberseguridad: con oportunidades de

empleo y desarrollo profesional en un campo de constante crecimiento; y, la sociedad en general:

ayuda a prevenir ataques cibernéticos que podrían tener un impacto generalizado en su economía

y seguridad.

1.1.3.3 Justificación Metodológica

El proyecto de investigación pretende definir los conceptos fundamentales de la

ciberseguridad y su impacto en las plataformas digitales, así como sus componentes, de tal forma

que se pueda aplicar un enfoque metódico y riguroso para comprender y afrontar los desafíos y

7
las complejidades de este tema. A continuación, se exponen los fundamentos que respaldan esta

elección: la intrincación del tema, la valoración global, la obtención de datos confiables, el

marco teórico-metodológico, el análisis comparativo, la investigación a múltiples niveles y la

validación empírica. De manera concisa, resulta esencial asegurar que la investigación sobre

"ciberseguridad y su impacto en las plataformas digitales" se aborde de manera eficaz, abarcando

la complejidad del tema mediante enfoques integrales, recopilando datos de confianza,

estableciendo un marco teórico-metodológico, llevando a cabo comparaciones y análisis a

distintos niveles, validando los resultados de manera empírica y evaluando el impacto con

precisión.

Capítulo II

2.1 Marco referencial

2.1.1 Antecedentes

2.1.1.1 Antecedentes internacionales

Al-Alawi y Al-Bassam (2019) exploran la importancia de los sistemas de ciberseguridad

en la gestión de riesgos en el sector bancario y financiero. El artículo destaca cómo la creciente

interconexión digital en estas industrias ha aumentado la vulnerabilidad a amenazas cibernéticas,

lo que subraya la necesidad de una sólida infraestructura de ciberseguridad. Los autores

argumentan que la implementación efectiva de medidas de ciberseguridad no solo protege los

activos y datos críticos, sino que también contribuye a la gestión proactiva de riesgos financieros.

Además, resaltan la relevante cooperación entre entidades de finanzas y las agencias

gubernamentales para abordar las amenazas cibernéticas de manera eficaz. Este artículo enfatiza

la relación intrínseca entre ciberseguridad y gestión de riesgos en el sector financiero. En los

últimos años, el sector bancario y financiero ha experimentado una profunda transformación

8
debido a la digitalización. Las entidades financieras han adoptado nuevas tecnologías con el fin

de ofrecer servicios más eficientes y accesibles a sus clientes. Este proceso ha dado lugar a la

proliferación de plataformas digitales que posibilitan a los usuarios acceder a sus cuentas, llevar

a cabo transacciones y solicitar servicios financieros desde sus dispositivos móviles o

computadoras. Una de las consecuencias más notables de esta evolución es su capacidad para

mejorar la inclusión financiera. En tiempos pasados, muchas personas que vivían en áreas

remotas o con bajos ingresos enfrentaban dificultades para acceder a los servicios financieros

tradicionales debido a la falta de sucursales físicas en sus regiones. Las plataformas digitales han

cambiado radicalmente esta situación, permitiendo que las personas abran cuentas bancarias,

soliciten préstamos y realicen transacciones desde la comodidad de sus hogares. Adicionalmente,

las plataformas digitales han simplificado la oferta de servicios financieros especializados, como

las microfinanzas y los sistemas de pago móvil, que resultan fundamentales para atender las

necesidades financieras específicas de diversas comunidades. Este cambio ha llevado a un

incremento significativo en la inclusión financiera, lo que a su vez ha posibilitado que un mayor

número de personas, tanto en el Perú como en el mundo, tengan acceso a servicios financieros

esenciales. No obstante, a medida que el sector financiero se adentra en la era digital, la

ciberseguridad emerge como un componente crítico para asegurar la continuidad de las

operaciones y mantener la confianza de los clientes. La creciente dependencia de las plataformas

digitales ha incrementado la exposición a amenazas cibernéticas. Entre los tipos de ataques

cibernéticos más destacados se encuentran el phishing, el malware y el robo de datos, todos ellos

con el potencial de causar graves daños tanto a los clientes como a las instituciones financieras.

Uno de los retos más sobresalientes en el ámbito de la ciberseguridad reside en la imperante

necesidad de proteger la información y la privacidad de los clientes. Las instituciones financieras

9
manejan una gran cantidad de datos confidenciales, incluyendo información personal y

financiera de sus clientes. La exposición o el robo de esta información puede resultar en

cuantiosas pérdidas económicas y en daños a la reputación de la institución. Además, la

ciberseguridad juega un papel fundamental en la protección de la integridad de las operaciones

financieras. Los ciberataques tienen el potencial de interrumpir los servicios en línea, lo que

podría impactar de manera significativa en la satisfacción de los clientes y en la capacidad de las

instituciones para llevar a cabo transacciones de manera efectiva. Para abordar estos desafíos

críticos, las instituciones financieras deben implementar medidas de ciberseguridad sólidas, tales

como firewalls y sistemas de detección de intrusiones, que ayudan a prevenir y detectar posibles

amenazas cibernéticas al monitorear el tráfico de red y bloquear accesos no autorizados.

Además, la autenticación multifactor (MFA) desempeña un papel importante al agregar capas de

seguridad al requerir múltiples formas de autenticación, como una contraseña y un código

enviado al teléfono móvil del usuario. La encriptación de datos es esencial para proteger la

información confidencial, tanto en su tránsito como en su almacenamiento. La actualización y

aplicación de parches de seguridad de manera regular es crucial para mantener los sistemas y el

software protegidos contra amenazas cibernéticas conocidas. La educación en ciberseguridad es

igualmente vital, tanto para el personal de la institución como para los clientes, ya que es

fundamental estar informado acerca de las mejores prácticas de seguridad en línea y saber

reconocer posibles amenazas. La formación en ciberseguridad contribuye a prevenir ataques de

phishing y otros engaños. La existencia de equipos de respuesta a incidentes en las instituciones

financieras es esencial para responder con celeridad a incidentes de seguridad cibernética y

minimizar su impacto. Las evaluaciones de riesgos y las pruebas de penetración regulares son

necesarias para identificar vulnerabilidades potenciales y áreas de mejora en las defensas de

10
ciberseguridad. La regulación y el cumplimiento de estándares de seguridad cibernética también

revisten gran importancia en el sector financiero. Las instituciones deben seguir las pautas

establecidas por las autoridades regulatorias y garantizar que sus sistemas y plataformas estén

actualizados y protegidos contra las amenazas cibernéticas en constante evolución. La

colaboración entre instituciones financieras y expertos en ciberseguridad puede ser beneficiosa

para evaluar y fortalecer las medidas de seguridad existentes. Compartir información sobre

amenazas cibernéticas y tácticas utilizadas por ciberdelincuentes puede ayudar a anticipar y

prevenir futuros ataques. En conclusión, la digitalización ha traído consigo una serie de

beneficios al sector bancario y financiero, incluyendo una mayor accesibilidad y eficiencia en la

prestación de servicios financieros. Sin embargo, esta transformación también ha aumentado la

exposición a amenazas cibernéticas, subrayando la importancia crítica de la ciberseguridad. La

protección de datos sensibles, la prevención de ciberataques y la educación en ciberseguridad son

elementos cruciales para garantizar un entorno seguro y confiable en el sector financiero. La

colaboración con las autoridades reguladoras y expertos en ciberseguridad es esencial para

mantener la integridad de estos procesos y fomentar la confianza de los clientes en el entorno

digital. La ciberseguridad es una responsabilidad compartida que requiere la participación activa

de todas las partes involucradas, desde las instituciones financieras hasta los individuos. A

medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad seguirá

siendo un tema crítico, y la inversión en esta área será fundamental para salvaguardar la

estabilidad y la confianza en el sistema financiero.

Al-Sharafi, Arshah, Herzallah y Abu-Shanab (2018) investigaron el impacto de la

confianza del cliente y la percepción de seguridad y privacidad en la aceptación de los servicios

de banca en línea. Utilizando un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales, el estudio

11
examinó cómo estos factores influyen en la adopción de servicios bancarios en línea. Los

resultados revelaron que la confianza del cliente y la percepción positiva de la seguridad y la

privacidad son elementos cruciales para fomentar la aceptación de los servicios bancarios en

línea. Este estudio resalta la importancia de abordar las preocupaciones de seguridad y

privacidad para promover una mayor adopción de servicios financieros en línea, lo que tiene

implicaciones significativas para la industria bancaria y la satisfacción del cliente. Aborda la

importancia de la confianza de los clientes y su percepción de seguridad y privacidad en relación

con la aceptación de los servicios bancarios en línea en la era digital. Se utiliza un enfoque de

modelado de ecuaciones estructurales para investigar cómo estos factores influyen en la

disposición de los clientes a utilizar servicios bancarios en línea y cómo se relacionan entre sí. La

proliferación de plataformas digitales ha transformado la industria bancaria al permitir a los

clientes acceder a una variedad de servicios financieros a través de internet y aplicaciones

móviles desde la comodidad de sus hogares. Sin embargo, para que esta transición sea exitosa, es

fundamental que los clientes confíen en la seguridad y la protección de su privacidad en línea. La

confianza del cliente desempeña un papel central en la aceptación y adopción de los servicios

bancarios en línea. Se basa en la creencia de que el banco en línea actuará de manera ética y

protegerá los intereses del cliente. Los clientes deben sentirse seguros al realizar transacciones en

línea y confiar en que sus datos personales y financieros están debidamente resguardados. Por

otro lado, la percepción de seguridad y privacidad se refiere a cómo los clientes ven la protección

de sus datos y la prevención de amenazas cibernéticas al utilizar servicios bancarios en línea.

Utiliza el modelado de ecuaciones estructurales como una herramienta estadística para analizar

las complejas interacciones entre estos factores y cómo afectan la aceptación de los servicios

bancarios en línea. La confianza del cliente se compone de varios elementos, incluyendo la

12
confianza en el banco en línea, la confianza en el sistema de seguridad y la confianza en la

protección de la privacidad. Estos elementos están interconectados y se influyen mutuamente.

Por ejemplo, la confianza en el banco en línea está influenciada por la percepción de seguridad y

privacidad; si los clientes sienten que sus datos están seguros, es más probable que confíen en el

banco en línea en su conjunto. La percepción de seguridad y privacidad es un componente crítico

del estudio. Los clientes deben percibir que sus datos están protegidos contra posibles amenazas

cibernéticas y que su privacidad se respeta. Esta percepción se forma en parte a través de la

experiencia del cliente, la información proporcionada por el banco en línea y la comunicación

sobre las medidas de seguridad. Además de estos factores, el estudio explora otros elementos que

pueden influir en la confianza y la percepción de seguridad y privacidad, como la experiencia

previa del cliente con servicios bancarios en línea, la calidad del servicio percibida y la facilidad

de uso de la plataforma. Todos estos factores interactúan de manera compleja y pueden tener un

impacto significativo en la decisión del cliente de aceptar y utilizar servicios bancarios en línea.

El modelado de ecuaciones estructurales permite analizar cómo estas variables se relacionan

entre sí y cómo influyen en la aceptación de los servicios bancarios en línea por parte de los

clientes. Los resultados de este análisis proporcionan información valiosa para las instituciones

financieras y los responsables de políticas que buscan mejorar la confianza del cliente y la

percepción de seguridad y privacidad en el entorno de los servicios bancarios en línea. En

conclusión, se aborda cómo la confianza del cliente y la percepción de seguridad y privacidad

impactan la aceptación de los servicios bancarios en línea, destacando su importancia en un

entorno cada vez más digitalizado. El uso del modelado de ecuaciones estructurales permite

examinar las complejas interacciones entre estos factores y ofrece información valiosa para

mejorar la experiencia del cliente y la seguridad en línea en el sector bancario.

13
Fu, Avenyo y Ghauri (2021) llevaron a cabo una revisión de la literatura sobre

plataformas digitales y su impacto en el desarrollo. Su artículo destaca las tendencias y hallazgos

clave en la intersección entre las plataformas digitales y el desarrollo económico y social. La

revisión resalta cómo las plataformas digitales han transformado sectores económicos y la vida

cotidiana, con un enfoque en contextos en desarrollo. Se discuten temas como la inclusión

digital, la innovación empresarial y el acceso a servicios a través de plataformas. El estudio

subraya la importancia de comprender los efectos de estas tecnologías en las economías

emergentes y plantea preguntas para futuras investigaciones en este campo. Este trabajo

proporciona una visión general valiosa de la literatura actual sobre el tema. Analiza el efecto de

las plataformas digitales en el progreso económico y social, tratando una amplia variedad de

asuntos relacionados con estas tecnologías. A través de un estudio exhaustivo de la literatura

disponible, se investiga cómo las plataformas digitales han alterado diversos sectores y cómo han

influido en aspectos como la innovación, el empleo, la competencia, la regulación y la

ciberseguridad. Estas plataformas digitales, que comprenden aplicaciones y sistemas en línea que

simplifican la interacción y el intercambio de datos entre usuarios y proveedores de servicios,

han adquirido una presencia constante en la vida diaria. Desde servicios de transporte compartido

como Uber hasta plataformas de comercio electrónico como Amazon, estas tecnologías han

modificado la manera en que las personas interactúan con el entorno digital y cómo realizan

transacciones comerciales. Uno de los temas principales que se abordan es el papel desempeñado

por las plataformas digitales en la economía. Estas plataformas han originado oportunidades

económicas considerables, permitiendo que las personas participen en la economía colaborativa,

donde los trabajadores independientes pueden ofrecer una amplia gama de servicios a través de

estas plataformas. A pesar de ello, han surgido inquietudes relacionadas con las condiciones

14
laborales y la seguridad laboral de estos trabajadores. Además, las plataformas digitales se han

identificado como motores de innovación. Han simplificado la creación de nuevos modelos de

negocios y la rápida adopción de tecnologías emergentes como el Internet de las cosas (IoT) y la

inteligencia artificial (IA). Sin embargo, esto ha generado debates sobre el control de datos y la

privacidad de los usuarios, especialmente en lo que respecta a la recopilación de datos personales

y su utilización por parte de las plataformas. La competencia y la regulación son consideraciones

críticas en el contexto de las plataformas digitales. A medida que estas plataformas se tornan más

preponderantes en sectores específicos, surgen preocupaciones sobre la equidad competitiva y la

posibilidad de que las empresas más grandes abusen de su influencia. Se han planteado diversas

propuestas regulatorias para abordar estas inquietudes y garantizar una competencia justa.

Respecto a la ciberseguridad, se enfatiza la importancia de preservar la infraestructura y los datos

en el entorno de las plataformas digitales. Dado que estas plataformas gestionan una cantidad

significativa de información confidencial, la seguridad cibernética se ha convertido en una

prioridad esencial. Se exploran los desafíos y las amenazas relacionadas con la ciberseguridad en

el contexto de las plataformas digitales, como los ataques cibernéticos, la apropiación de datos y

la garantía de la privacidad. Para concluir, se proporciona una visión integral sobre cómo las

plataformas digitales están configurando nuestra sociedad y economía. Se analiza su influencia

en el desarrollo, la innovación, el empleo, la competencia, la regulación y la ciberseguridad,

ofreciendo una perspectiva valiosa sobre la forma en que estas tecnologías están transformando

nuestro mundo.

Morales, F. y Zambrano, J. (2023) analizan las metodologías de ciberseguridad en

plataformas bancarias en su artículo. Exploran cómo la digitalización de los servicios bancarios

se ha convertido en una herramienta esencial tanto para individuos como para entidades legales.

15
Los servicios bancarios tradicionales, que solían llevarse a cabo en persona, han migrado hacia el

ámbito digital debido a su facilidad de uso y comodidad para los clientes. Esto ha permitido que

estos servicios estén disponibles en línea en cualquier momento. Sin embargo, esta conveniencia

ha atraído la atención de los delincuentes, quienes han desarrollado diversas estrategias para

llevar a cabo ataques cibernéticos dirigidos a las bases de datos de las instituciones bancarias. Su

objetivo es obtener la máxima cantidad de información de los usuarios de manera ilegal y, en

última instancia, sustraer tanto información como dinero de estas entidades financieras. El

propósito principal de este análisis es evaluar las metodologías de ciberseguridad necesarias para

mitigar los ataques informáticos dirigidos específicamente a las plataformas de banca en línea.

Esto implica examinar cómo estas plataformas se preparan y responden a posibles amenazas de

seguridad. Hoy en día, las instituciones financieras se enfrentan a una creciente necesidad de

fortalecer su ciberseguridad debido a la sofisticación de las amenazas cibernéticas. Este estudio

realiza una revisión exhaustiva de la literatura académica existente que aborda las metodologías

de ciberseguridad utilizadas en las plataformas bancarias. Se examinan diversas estrategias y

enfoques destinados a proteger los sistemas y datos críticos de las instituciones financieras,

garantizando la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información. Para llevar

a cabo este estudio, se ha realizado una revisión exhaustiva de diversas fuentes de investigación,

como publicaciones, revistas y otros recursos académicos relacionados con la seguridad en línea

y la banca en línea. Los resultados obtenidos en este análisis indican que los algoritmos de

seguridad basados en DHCP Snooping desempeñan un papel fundamental en la protección de las

plataformas de banca en línea contra ataques cibernéticos. En particular, DHCP Snooping se

presenta como una herramienta eficaz para contrarrestar el DHCP Spoofing, que constituye la

base de la mayoría de los ataques en línea dirigidos a sistemas y aplicaciones de ciberseguridad.

16
A través de la implementación de DHCP Snooping, es posible mitigar de manera efectiva esta

amenaza y fortalecer la seguridad de los servidores utilizados en las plataformas de banca en

línea. En conclusión, este artículo examina cómo la banca en línea se ha convertido en un

objetivo para los ataques cibernéticos y cómo la implementación de algoritmos de seguridad,

como DHCP Snooping, desempeña un papel esencial en la protección de estas plataformas

financieras en línea. A través de la revisión de diversas investigaciones, se ha identificado una

serie de alternativas para combatir los ataques mediante el uso de DHCP Snooping y sus diversas

soluciones diseñadas para fortalecer la seguridad de los servidores utilizados en la banca en

línea.

Ruíz y Siota (2021) examinan la cooperación entre las aplicaciones en línea en la gestión

y recaudación de impuestos. El artículo destaca cómo estas plataformas desempeñan un papel

cada vez más relevante en la economía digital y cómo su cooperación con las autoridades

tributarias se ha convertido en un tema importante. Se analizan cuestiones como la

responsabilidad fiscal de las empresas digitales y los desafíos de la fiscalización en un entorno

digital globalizado. Los autores exploran las implicaciones legales y las estrategias de

colaboración que pueden ayudar a abordar la evasión fiscal en este contexto. Este estudio

proporciona una perspectiva significativa sobre la relación entre las plataformas digitales y la

recaudación de impuestos en la actualidad. La colaboración de las Plataformas Digitales en la

aplicación y recaudación de los tributos se ha convertido en un tema de creciente relevancia en el

ámbito de la fiscalidad y la economía digital. A medida que las transacciones en línea y el uso de

plataformas digitales se vuelven más comunes, las autoridades fiscales y los gobiernos se

enfrentan al desafío de asegurar que se cumplan las obligaciones tributarias relacionadas con

estas actividades. En este análisis, se explorará cómo estas plataformas están contribuyendo a la

17
ejecución y al recaudo de impuestos, abordando diversas dimensiones del tema, que incluyen la

fiscalidad en la economía digital, la colaboración voluntaria de las plataformas, los obstáculos en

la fiscalización y la crítica importancia de la ciberseguridad en este contexto. La economía

digital ha revolucionado la manera en que las empresas operan y las personas realizan sus

transacciones comerciales. Plataformas digitales como Amazon, Uber, Airbnb y muchas otras

han establecido nuevos modelos de negocio que a menudo operan más allá de las fronteras

nacionales. Esta transformación ha planteado importantes retos en el ámbito tributario, ya que los

modelos de negocios digitales suelen operar en línea y pueden tener presencia en múltiples

jurisdicciones sin una presencia física tradicional. Uno de los elementos cruciales en la fiscalidad

de la economía digital es la determinación de cómo y dónde deben gravarse los ingresos

generados por estas plataformas. Los gobiernos buscan garantizar que las empresas paguen

impuestos de acuerdo a las actividades económicas que realizan en sus países, pero esto puede

volverse complejo cuando las transacciones en línea atraviesan fronteras y las plataformas tienen

usuarios en todo el mundo. Como resultado, se ha iniciado un debate a nivel global sobre la

necesidad de reformar las normas fiscales internacionales para abordar adecuadamente estos

desafíos. Una de las formas en que las plataformas digitales colaboran en la aplicación de

impuestos es a través de la autorregulación y la colaboración voluntaria. Muchas de estas

plataformas han reconocido su responsabilidad tributaria y han tomado medidas para cumplir con

las regulaciones fiscales en diferentes países. Por ejemplo, algunas empresas de comercio

electrónico pueden retener y remitir automáticamente el impuesto sobre las ventas o el impuesto

al valor agregado (IVA) en nombre de los vendedores que utilizan la plataforma.

Adicionalmente, algunas plataformas digitales han establecido acuerdos de colaboración con las

autoridades fiscales para proporcionar información sobre las transacciones realizadas a través de

18
sus plataformas. Esto puede incluir la divulgación de datos relacionados con los ingresos

generados por los vendedores y los proveedores de servicios que utilizan la plataforma. Estos

acuerdos pueden ayudar a las autoridades fiscales a identificar y rastrear las transacciones sujetas

a impuestos. Sin embargo, la fiscalización de las actividades en línea plantea desafíos

específicos. Las transacciones digitales pueden ser difíciles de rastrear y auditar, y aquellos que

buscan evadir impuestos pueden aprovechar la relativa anonimidad en línea para ocultar ingresos

no declarados. Como resultado, las autoridades fiscales a menudo se enfrentan a dificultades

técnicas en la fiscalización de la economía digital. La ciberseguridad juega un papel fundamental

en la colaboración de las plataformas digitales en la aplicación y recaudación de impuestos.

Dado que estas plataformas manejan grandes volúmenes de datos fiscales confidenciales, es

esencial proteger esta información de las amenazas cibernéticas. Los ataques cibernéticos pueden

tener graves consecuencias, desde la pérdida de datos hasta el robo de identidad y la interrupción

de los sistemas fiscales. Por lo tanto, las plataformas digitales deben invertir en medidas de

seguridad sólidas para garantizar que la información fiscal esté efectivamente protegida. En

conclusión, la colaboración de las Plataformas Digitales en la aplicación y recaudación de los

tributos es un tema complejo y en constante evolución. A medida que la economía digital

continúa expandiéndose, es esencial abordar de manera adecuada la fiscalidad de estas

actividades para asegurar una base tributaria justa y equitativa. La colaboración voluntaria de las

plataformas, la reforma fiscal a nivel internacional y la ciberseguridad son elementos

fundamentales en esta colaboración, y tanto los gobiernos como las empresas deben trabajar

conjuntamente para enfrentar estos desafíos de manera efectiva en un entorno digital en

constante cambio.

19
2.1.1.2 Antecedentes nacionales

Huamán y Medina (2021) abordan el tema de la evolución digital en la administración

gubernamental peruana, explorando los desafíos que enfrenta para lograr una gobernanza activa.

El estudio destaca la relevancia de la transición digital en la enhorabuena de la eficiencia y la

transparencia gubernamental. Los autores identifican obstáculos como la brecha digital y la

resistencia al cambio. Asimismo, enfatizan la importancia de fomentar la involucración de la

ciudadanía en este proceso. El artículo ofrece una visión crítica y reflexiva sobre el camino hacia

la modernización del sector público en Perú, resaltando la relevancia de una gestión efectiva de

la transformación digital para impulsar una gobernanza más activa y receptiva a las demandas de

la sociedad. La digitalización en la gestión pública se erige como una cuestión de creciente

relevancia a nivel global, y en el caso peruano, no se escapa de esta tendencia. En un mundo

cada vez más interconectado y fuertemente influido por las tecnologías, los gobiernos se

esfuerzan por encontrar vías para emplear las plataformas digitales con el fin de potenciar la

eficacia, transparencia y accesibilidad de los servicios gubernamentales. No obstante, este

proceso de transformación digital en pos de una gobernanza activa en el Perú no está exento de

obstáculos. Uno de los desafíos más notorios en esta metamorfosis digital es la brecha

tecnológica. Este fenómeno se traduce en la falta de acceso a la tecnología y a la conectividad en

determinadas áreas del país. Para que la transformación digital resulte efectiva, es imperativo

abordar esta disparidad y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a las herramientas y

servicios digitales necesarios. Otro reto sustancial se manifiesta en el ámbito de la

ciberseguridad. A medida que tanto el gobierno como los ciudadanos incrementan su interacción

a través de plataformas digitales, la seguridad de los datos y la protección de la privacidad

emergen como inquietudes críticas. Para resguardar la información personal, es primordial que el

20
gobierno invierta en sólidas medidas de seguridad y promueva la alfabetización cibernética entre

la población. La carencia de habilidades digitales en el ámbito gubernamental es otro escollo

importante. Para lograr una exitosa implementación de la transformación digital, se requiere

contar con personal capacitado en tecnología y destrezas digitales. De ahí que sea esencial

invertir en formación y desarrollo de competencias digitales entre el personal público. La

burocracia y la resistencia al cambio son obstáculos adicionales que se anteponen en este camino

hacia la transformación digital. La incorporación de nuevas tecnologías y procesos digitales

suele enfrentar reticencia por parte de funcionarios públicos arraigados en métodos tradicionales.

La gestión del cambio y la promoción de una cultura de innovación son elementos cruciales para

superar esta resistencia y avanzar de manera efectiva. No obstante, a pesar de estos desafíos, la

digitalización de la administración pública en el Perú también abre numerosas oportunidades,

especialmente en el ámbito de las plataformas digitales. En primer lugar, estas plataformas tienen

el potencial de mejorar la accesibilidad y la conveniencia de los servicios gubernamentales para

los ciudadanos. La creación de un portal de gobierno unificado que ofrezca una amplia variedad

de servicios en línea simplificaría la vida de los ciudadanos, eliminando la necesidad de

interactuar con múltiples agencias gubernamentales. Además, las plataformas digitales pueden

contribuir a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. Facilitar el acceso de los

ciudadanos a información y datos gubernamentales fomenta la confianza en el gobierno y

contribuye a reducir la corrupción. Estas plataformas también pueden optimizar la eficiencia en

la administración pública al automatizar procesos y disminuir la carga de trabajo manual. Esto

liberaría recursos y tiempo para que los funcionarios públicos se concentren en tareas más

estratégicas y de mayor valor. En lo que concierne a la educación, las plataformas digitales

pueden desempeñar un rol vital en la capacitación y formación de los empleados

21
gubernamentales en habilidades digitales. Los programas de aprendizaje en línea pueden

contribuir a cerrar la brecha de competencias y asegurar que el personal esté debidamente

preparado para abordar los desafíos tecnológicos. En conclusión, la transformación digital en la

administración pública peruana es un proceso multifacético que enfrenta notables desafíos,

particularmente en relación con las plataformas digitales. No obstante, también ofrece

oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, transparencia y accesibilidad de los

servicios gubernamentales. Para lograr una gobernanza activa en el Perú mediante la

transformación digital, es fundamental abordar la brecha tecnológica, asegurar la ciberseguridad,

fomentar habilidades digitales, superar la resistencia al cambio y aprovechar plenamente las

ventajas de las plataformas digitales. El gobierno peruano debe comprometerse a invertir en

tecnología y recursos humanos para avanzar en esta dirección y garantizar que todos los

ciudadanos se beneficien de una administración pública moderna y eficiente.

Vargas (2021) examina el papel de la banca digital como catalizador de la inclusión

financiera en el contexto peruano. El artículo destaca la relevancia de la vanguardia tecnológica

en la democratización del acceso a servicios financieros, especialmente en áreas geográficamente

remotas. El autor resalta cómo las fintech y las instituciones tradicionales han adoptado

estrategias digitales para llegar a segmentos de la población previamente excluidos. Se analizan

casos de éxito y desafíos, como la seguridad cibernética y la educación financiera. En última

instancia, el estudio subraya que la plataforma online puede desempeñar un rol crucial en la

promoción del acceso financiero, aportando con el desarrollo socioeconómico del Perú. En un

mundo cada vez más orientado hacia la digitalización, las entidades bancarias han adoptado las

tecnologías digitales para ofrecer servicios que sean más accesibles y eficientes. Esto se

manifiesta en la proliferación de plataformas digitales que permiten a los usuarios acceder a sus

22
cuentas, realizar transacciones y solicitar servicios financieros desde sus dispositivos móviles o

computadoras. Uno de los principales beneficios de la banca digital en el contexto peruano

radica en su capacidad para mejorar la inclusión financiera. Anteriormente, muchas personas que

vivían en áreas remotas o tenían bajos ingresos enfrentaban dificultades al intentar acceder a

servicios financieros tradicionales debido a la escasez de sucursales físicas en sus localidades.

No obstante, las plataformas digitales han revolucionado este panorama, permitiendo que las

personas abran cuentas bancarias, soliciten préstamos y realicen transacciones desde la

comodidad de sus hogares. Asimismo, estas plataformas digitales han allanado el camino para la

oferta de servicios financieros más especializados, como las microfinanzas y los servicios de

pago móvil, los cuales son esenciales para atender las necesidades financieras específicas de

diversas comunidades. Esto ha resultado en un aumento en la inclusión financiera y ha brindado

la oportunidad a más personas en el Perú de acceder a servicios financieros esenciales. Sin

embargo, a medida que la banca digital se expande en el Perú, se plantean desafíos significativos

en el ámbito de la ciberseguridad. La seguridad de los datos y la protección de la privacidad se

convierten en preocupaciones cruciales en el contexto de las plataformas digitales dentro del

sector financiero. El crecimiento de la banca en línea y las transacciones digitales ha captado la

atención de ciberdelincuentes, quienes han perpetrado ataques cibernéticos, como el phishing y

la sustracción de datos, que pueden tener repercusiones devastadoras tanto para los clientes como

para las instituciones financieras. Por consiguiente, se torna imperativo que los bancos realicen

inversiones substanciales en medidas de seguridad sólidas destinadas a resguardar la información

confidencial de sus clientes. La educación cibernética también se erige como un elemento crucial

en este contexto. Los clientes deben estar debidamente informados acerca de las mejores

prácticas de seguridad en línea y ser capaces de identificar posibles amenazas. En este sentido,

23
los bancos tienen la responsabilidad de proporcionar información clara y herramientas que

contribuyan a proteger a sus clientes. Adicionalmente, la regulación y el cumplimiento de los

estándares de seguridad cibernética desempeñan un rol igualmente relevante. Las instituciones

financieras deben cumplir con las directrices establecidas por las autoridades reguladoras y

garantizar que sus sistemas y plataformas estén siempre actualizados y resguardados contra las

amenazas cibernéticas en constante evolución. A pesar de los desafíos que entraña la

ciberseguridad, la banca digital presenta también notables ventajas en este aspecto. Por ejemplo,

las plataformas digitales brindan un mayor control y seguimiento de las transacciones,

permitiendo a los usuarios recibir notificaciones inmediatas en caso de actividades sospechosas

en sus cuentas, lo que facilita la detección temprana de posibles fraudes. Otra ventaja destacada

radica en la implementación de la autenticación multifactor (MFA), que se ha vuelto más común

en la banca digital. La MFA requiere que los clientes proporcionen múltiples formas de

verificación, como una contraseña y un código enviado a su teléfono móvil, antes de poder

acceder a sus cuentas. Esta práctica refuerza significativamente la seguridad al complicar el

acceso de ciberdelincuentes a las cuentas de los usuarios. En conclusión, la banca digital está

transformando de manera positiva el panorama financiero en el Perú, promoviendo la inclusión

financiera y otorgando a los clientes la posibilidad de acceder a una variada gama de servicios

financieros desde sus dispositivos digitales. No obstante, es crucial reconocer que el éxito de esta

transformación depende en gran medida de cómo se afronten y superen los desafíos de la

ciberseguridad. A pesar de que la tecnología digital ofrece la oportunidad de mejorar la inclusión

financiera y de brindar servicios financieros esenciales a la población peruana, esta evolución

debe ir de la mano de un firme compromiso con la seguridad y la salvaguardia de los datos de los

clientes.

24
Mendoza y Delgado (2022) examinan el acceso a internet y la barrera digital en el

contexto de la adopción de TI en el gobierno digital, centrándose en el caso de Loreto en 2021.

El estudio destaca cómo la falta de acceso a internet puede ser un obstáculo significativo para la

participación ciudadana y la eficacia de los servicios gubernamentales en regiones remotas como

Loreto. Los autores analizan las implicaciones de esta barrera digital y proponen estrategias para

abordarla, incluyendo la ampliación de las telecomunicaciones y la promoción de la

alfabetización digital. Este artículo subraya la importancia de superar las limitaciones de

conectividad para avanzar hacia un gobierno digital más inclusivo y efectivo en Loreto y áreas

similares. Esto se refleja en la introducción de plataformas digitales como portales en línea,

aplicaciones móviles y sistemas electrónicos, con el propósito de agilizar los procesos

gubernamentales y facilitar el acceso a los servicios por parte de la población. Sin embargo, en el

contexto de Loreto, surge un desafío significativo relacionado con la brecha digital vinculada al

acceso a Internet. A pesar de los avances en la infraestructura de telecomunicaciones, muchas

áreas de la región aún carecen de acceso a Internet de alta velocidad y confiable, lo que limita la

capacidad de los ciudadanos y las instituciones gubernamentales para aprovechar plenamente los

beneficios de las plataformas digitales. La falta de acceso a Internet de calidad dificulta la

implementación efectiva de servicios en línea y obstaculiza la participación ciudadana en el

ámbito del gobierno digital. Además, esta situación puede agravar la desigualdad, ya que las

personas que residen en zonas rurales o en condiciones económicas desfavorables corren el

riesgo de quedar excluidas de las oportunidades que ofrece la digitalización. A pesar de los

desafíos que plantea el acceso limitado a Internet, se vislumbran oportunidades para superar esta

barrera digital en Loreto. Una estrategia eficaz implica la inversión en infraestructura de

telecomunicaciones en las áreas rurales y remotas de la región. Esto incluye la expansión de la

25
cobertura de banda ancha y la implementación de proyectos destinados a brindar acceso a

comunidades que previamente carecían de conectividad. Asimismo, resulta esencial fomentar la

alfabetización digital y proporcionar capacitación a la población en cuanto a cómo utilizar las

tecnologías de la información de manera efectiva. Esto no solo abarca el acceso a Internet, sino

también la enseñanza de habilidades digitales básicas, asegurando que los ciudadanos puedan

hacer un uso productivo de las plataformas digitales. La ciberseguridad ocupa un lugar central en

el ámbito del gobierno digital en Loreto, al igual que en cualquier otro lugar. A medida que las

plataformas digitales se convierten en el principal canal para la prestación de servicios

gubernamentales y la interacción con los ciudadanos, la protección de los datos y la privacidad se

convierten en cuestiones de máxima importancia. Los ataques cibernéticos, como la sustracción

de datos y el malware, pueden tener un impacto considerable en la seguridad y la confianza de

los ciudadanos en el gobierno digital. Por lo tanto, es esencial que las instituciones

gubernamentales en Loreto realicen inversiones significativas en medidas de ciberseguridad

sólidas, con el objetivo de proteger la información confidencial de los ciudadanos y garantizar la

integridad de las plataformas digitales. La educación cibernética también desempeña un papel

fundamental en la ciberseguridad. Los ciudadanos deben estar debidamente informados acerca de

las amenazas cibernéticas y las mejores prácticas para resguardar sus datos personales en línea.

Además, las instituciones gubernamentales pueden desempeñar un papel relevante en la

promoción de la conciencia y la educación cibernética entre la población. La regulación y el

cumplimiento de los estándares de seguridad cibernética son elementos esenciales en el gobierno

digital de Loreto. Las instituciones gubernamentales deben seguir las directrices establecidas por

las autoridades reguladoras y asegurarse de que sus sistemas y plataformas digitales cumplan con

los requisitos de seguridad cibernética. Además, la colaboración con organizaciones

26
especializadas en seguridad cibernética y expertos en el campo puede ser beneficiosa para

evaluar y fortalecer las medidas de seguridad existentes. Esto contribuye a mantener la confianza

de los ciudadanos en el gobierno digital y proteger sus datos personales. En resumen, el gobierno

digital y la adopción de plataformas digitales en Loreto, Perú, representan una oportunidad

significativa para mejorar la prestación de servicios gubernamentales y fomentar la participación

ciudadana. No obstante, la barrera digital en forma de acceso limitado a Internet y los desafíos en

ciberseguridad son factores críticos que deben ser abordados de manera efectiva. La inversión en

infraestructura de telecomunicaciones, la promoción de la alfabetización digital y la priorización

de la ciberseguridad son pasos esenciales para superar estos desafíos y asegurar que todos los

ciudadanos puedan acceder y beneficiarse de los servicios digitales. La regulación y el

cumplimiento de los estándares de seguridad cibernética desempeñan un papel clave en la

creación de un gobierno digital seguro y confiable en Loreto, y el éxito de esta iniciativa depende

de cómo se aborden y resuelvan estos desafíos, mientras se capitalizan las oportunidades que

ofrece la digitalización para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Pacheco (2023) analiza el efecto de la implementación de tecnologías digitales en la

concesión de créditos a individuos por parte de las CMAC en Perú. El estudio resalta cómo la

adopción de instrumentos electrónicos ha agilizado y optimizado el proceso de otorgamiento de

créditos, mejorando la eficiencia y la accesibilidad para los prestatarios. Se discuten los

beneficios de esta transformación, como la reducción de costos y la expansión de la inclusión

financiera. Sin embargo, también se examinan los desafíos relacionados con la seguridad de

datos y la importancia de asegurar la equidad de oportunidades para cada individuo. Este artículo

subraya la relevancia de la digitalización en el sector financiero peruano y su influencia en la

dinámica del otorgamiento de créditos a personas naturales. La industria financiera, incluyendo

27
las cajas municipales de ahorro y crédito en el contexto peruano, ha experimentado una profunda

transformación impulsada por la adopción de tecnologías digitales. Esta revolución tecnológica

ha tenido un impacto fundamental en la forma en que se gestionan y conceden créditos a

individuos. A lo largo de este análisis, se explorarán los efectos de la digitalización en este

proceso y se abordarán los retos y oportunidades relacionados con la seguridad informática. En

el contexto peruano, las cajas municipales de ahorro y crédito han comenzado a implementar

activamente plataformas digitales con el objetivo de agilizar y mejorar el proceso de

otorgamiento de créditos a personas naturales. Esta iniciativa involucra la creación de sistemas

en línea que permiten a los solicitantes de crédito presentar sus solicitudes, subir documentos

requeridos y dar seguimiento a sus aplicaciones de manera conveniente y eficiente.

Adicionalmente, estas plataformas digitales han simplificado el proceso de evaluación crediticia,

automatizando la recolección y el análisis de información financiera y crediticia. Una de las

ventajas más destacadas de la implementación de plataformas digitales en el proceso de

otorgamiento de créditos es la mayor accesibilidad que ofrece a las personas naturales. Esto

beneficia tanto a aquellos que viven en áreas urbanas como a quienes residen en regiones

remotas o rurales, donde las sucursales físicas de instituciones financieras pueden ser escasas.

Las plataformas digitales permiten a un público más amplio acceder a servicios de crédito,

contribuyendo así a promover la inclusión financiera en el país. Otro beneficio clave es la

rapidez y eficiencia que aportan estas plataformas digitales al proceso. Las solicitudes en línea

pueden ser procesadas en un tiempo significativamente menor en comparación con los

procedimientos tradicionales basados en documentos físicos. Esta agilidad resulta beneficiosa

tanto para los solicitantes que requieren una respuesta rápida a sus necesidades financieras como

para las instituciones financieras que buscan mantener una mayor eficiencia operativa. Sin

28
embargo, la digitalización también conlleva desafíos sustanciales en términos de ciberseguridad,

tanto para las cajas municipales de ahorro y crédito como para los solicitantes de crédito. La

gestión de datos sensibles y financieros en entornos digitales exige un enfoque riguroso en

cuanto a la protección de la privacidad y la seguridad de la información. En este sentido, las

cajas municipales de ahorro y crédito deben implementar medidas de seguridad sólidas para

resguardar la información confidencial de los clientes y prevenir posibles brechas de seguridad.

Asimismo, la creciente dependencia de las tecnologías digitales también aumenta la exposición a

amenazas cibernéticas. Los ciberdelincuentes pueden aprovechar las vulnerabilidades en las

plataformas digitales para acceder a información confidencial o llevar a cabo fraudes financieros.

Por lo tanto, es esencial que las cajas municipales de ahorro y crédito inviertan en soluciones de

ciberseguridad, como sistemas de detección de intrusiones y protección contra malware, para

mitigar estos riesgos. La educación en ciberseguridad también desempeña un papel crítico tanto

para el personal de las instituciones financieras como para los solicitantes de crédito. Los

usuarios deben estar bien informados acerca de las amenazas cibernéticas y ser conscientes de las

mejores prácticas de seguridad en línea para proteger sus datos y evitar caer en prácticas

fraudulentas, como el phishing. Adicionalmente, la regulación y el cumplimiento de estándares

de seguridad cibernética son fundamentales en el contexto del proceso de otorgamiento de

créditos a través de plataformas digitales. Las cajas municipales de ahorro y crédito deben

cumplir con las regulaciones establecidas por las autoridades regulatorias y asegurarse de que sus

sistemas y plataformas digitales estén actualizados y protegidos contra las amenazas cibernéticas

en constante evolución. En conclusión, la digitalización ha transformado profundamente la forma

en que las cajas municipales de ahorro y crédito en Perú otorgan créditos a personas naturales,

ofreciendo mayor accesibilidad y eficiencia. No obstante, esta transición también ha generado

29
retos en cuanto a ciberseguridad que deben ser abordados con seriedad. La protección de datos

sensibles, la prevención de ciberataques y la educación en ciberseguridad son elementos

fundamentales para asegurar un entorno seguro y confiable para el otorgamiento de créditos a

través de plataformas digitales. La colaboración activa con las autoridades reguladoras y

expertos en ciberseguridad es esencial para garantizar la integridad de este proceso y fomentar la

confianza de los solicitantes de crédito en el entorno digital. En última instancia, lograr un

equilibrio adecuado entre la digitalización y la seguridad cibernética es esencial para aprovechar

al máximo las oportunidades que la era digital ofrece en el otorgamiento de créditos a personas

naturales en Perú.

Poma y Vargas (2019) abordan la problemática de la ciberseguridad en la protección de

sistemas informáticos y redes sociales, tanto a nivel nacional en el Perú como a nivel global. El

artículo resalta los desafíos que enfrentan las organizaciones y los individuos en la era digital,

donde las amenazas cibernéticas continúan en constante evolución. Se discuten las tendencias y

las tácticas utilizadas por los ciberdelincuentes, así como las implicaciones de la falta de medidas

adecuadas de ciberseguridad. Además, se enfatiza la necesidad de concienciación y educación en

materia de seguridad cibernética y se destaca la relevancia de la colaboración global en la lucha

contra las amenazas cibernéticas. Este estudio resalta la urgencia de abordar la ciberseguridad en

un contexto global y local. La ciberseguridad se ha convertido en un tema de creciente relevancia

tanto en el Perú como en todo el mundo a medida que nuestra sociedad y economía se vuelven

cada vez más dependientes de la tecnología digital y las plataformas en línea. En este análisis,

examinaremos la problemática relacionada con la ciberseguridad en estos contextos, con un

enfoque en la protección de sistemas informáticos y las redes sociales. Abordaremos los desafíos

y amenazas que enfrentamos en este ámbito y discutiremos las medidas que se están tomando

30
para salvaguardar nuestros activos digitales. En la actualidad, prácticamente todos los aspectos

de nuestra vida cotidiana están conectados de alguna manera a la tecnología digital y las

plataformas en línea. Ya sea para comunicarnos, realizar transacciones financieras, acceder a

servicios gubernamentales, efectuar compras en línea u otras actividades, dependemos en gran

medida de sistemas informáticos. Las redes sociales, en particular, han transformado la forma en

que interactuamos con otras personas y compartimos información. Sin embargo, esta creciente

dependencia de la tecnología digital también ha dado lugar a un aumento significativo en las

amenazas cibernéticas. Actores maliciosos, que pueden ser hackers individuales, grupos

organizados o incluso gobiernos, han desarrollado técnicas cada vez más sofisticadas para

explotar vulnerabilidades en sistemas informáticos y plataformas en línea. Estas amenazas

cibernéticas plantean una serie de desafíos que deben abordarse tanto a nivel nacional como

internacional. En el contexto peruano, la problemática relacionada con la ciberseguridad es una

preocupación que va en aumento. El país ha experimentado un incremento notable en los ataques

cibernéticos dirigidos a diversas instituciones, incluyendo empresas privadas y entidades

gubernamentales. Estos ataques pueden tener consecuencias graves, como la pérdida de datos

confidenciales, el robo de información financiera y la interrupción de servicios esenciales. Uno

de los desafíos más destacados en cuanto a ciberseguridad en el Perú es la falta de conciencia y

educación en esta materia. Muchas personas y organizaciones no poseen un conocimiento

completo de las mejores prácticas para proteger sus sistemas y datos en línea. Esta falta de

conocimiento las vuelve más vulnerables a las amenazas cibernéticas. Además, la ausencia de

una regulación y supervisión efectiva en el campo de la ciberseguridad puede permitir que los

actores maliciosos operen impunemente. Es fundamental que el gobierno peruano implemente

políticas y regulaciones sólidas en este ámbito para proteger los activos digitales y garantizar que

31
los infractores rindan cuentas por sus acciones. A nivel mundial, las amenazas cibernéticas

también están en constante aumento. Se han observado ataques cibernéticos de alto perfil

dirigidos a infraestructuras críticas y violaciones masivas de datos que han generado

preocupación en la comunidad internacional. Con frecuencia, los ciberdelincuentes operan desde

ubicaciones remotas y emplean técnicas avanzadas para eludir la detección. Uno de los tipos de

amenazas más comunes es el malware, que engloba virus, troyanos y ransomware. El

ransomware, en particular, ha ganado notoriedad debido a su capacidad para cifrar los datos de

las víctimas y exigir un rescate a cambio de proporcionar la clave de descifrado. Las empresas y

las organizaciones gubernamentales son objetivos frecuentes de este tipo de ataques. Además, las

redes sociales se han convertido en un terreno fértil para la propagación de la desinformación y

la manipulación de la opinión pública. Tanto actores estatales como no estatales a menudo

utilizan las plataformas de redes sociales para difundir información falsa con el objetivo de

influir en elecciones, socavar la confianza pública o promover agendas políticas. Para abordar la

problemática en ciberseguridad en el Perú y en el mundo, se están tomando una serie de medidas

de protección y respuesta. Estas medidas incluyen la educación en ciberseguridad, la regulación

y el cumplimiento de estándares de seguridad, el desarrollo de capacidades en ciberseguridad y

la colaboración internacional. En relación con la educación en ciberseguridad, la concienciación

y la formación son fundamentales para empoderar a individuos y organizaciones en la protección

contra amenazas cibernéticas. Programas de formación en ciberseguridad pueden ayudar a

enseñar las mejores prácticas y fomentar una cultura de seguridad digital. En cuanto a la

regulación y el cumplimiento, la implementación de regulaciones sólidas en ciberseguridad y la

aplicación estricta de estas regulaciones son esenciales para garantizar que las organizaciones

tomen medidas adecuadas para proteger sus activos digitales y la privacidad de los usuarios. El

32
desarrollo de capacidades en ciberseguridad implica la formación de profesionales en seguridad

cibernética y la creación de equipos de respuesta a incidentes cibernéticos. Estos equipos están

preparados para detectar, analizar y responder eficazmente a incidentes de seguridad en línea. La

colaboración internacional desempeña un papel clave en la lucha contra las amenazas

cibernéticas, ya que la ciberseguridad es un problema global que requiere cooperación entre

países y organizaciones. La compartición de información sobre amenazas, la coordinación en

respuestas a incidentes y el desarrollo de estándares de seguridad cibernética son elementos

esenciales de esta colaboración. A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más

digitalizado, la ciberseguridad continuará siendo un tema crítico. Las amenazas cibernéticas

seguirán evolucionando y volviéndose más sofisticadas, lo que exigirá una adaptación constante

por parte de individuos, organizaciones y gobiernos. Se espera que la inteligencia artificial y el

aprendizaje automático desempeñen un papel fundamental en la detección y prevención de

amenazas cibernéticas. Estas tecnologías pueden ayudar a identificar patrones de

comportamiento anómalos y tomar medidas proactivas para proteger sistemas y redes. En

conclusión, la ciberseguridad representa un desafío crítico tanto en el Perú como en todo el

mundo. A medida que nuestra dependencia de la tecnología digital y las redes sociales sigue

creciendo, es esencial abordar adecuadamente esta problemática. A través de la educación en

ciberseguridad, la regulación efectiva, el desarrollo de capacidades y la colaboración

internacional, podemos enfrentar estas amenazas y proteger nuestros activos digitales en un

mundo cada vez más interconectado. La ciberseguridad es una responsabilidad compartida que

requiere la participación de todos los actores involucrados.

33
2.1.2 Marco Teórico

2.1.2.1 Variable Independiente – Ciberseguridad

2.1.2.1.1 Definición

La variable independiente, la ciberseguridad, se refiere a un conjunto de prácticas,

políticas, tecnologías y medidas diseñadas y aplicadas para salvaguardar la infraestructura

digital, los sistemas de cómputo y redes de comunicación utilizadas por el Banco BBVA en Perú

durante el año 2023. La ciberseguridad tiene como objetivo principal prevenir, detectar y

responder a amenazas cibernéticas, como ataques de hackers, malware, phishing y otros riesgos

relacionados con la seguridad en línea. Implica la implementación de controles de acceso,

encriptación, monitoreo continuo y políticas de gestión de riesgos para proteger la reserva,

integridad y accesibilidad de datos financieros y los servicios ofrecidos a los clientes en las

plataformas digitales del banco.

Valdez (2019), docente en la UMSA, define a la ciberseguridad como a la colección de

herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, enfoques

de gestión de riesgos, acciones, capacitación, mejores prácticas, garantía y tecnologías que se

pueden utilizar para proteger el entorno cibernético y los activos de la organización y del usuario.

2.1.2.1.2 Dimensiones

Se ha considerado al autor Valdez para poder describir las dimensiones a continuación:

Confidencialidad

Valdez, A. (2019) indica que la confidencialidad es evitar que personas no autorizadas

puedan acceder a la información.

34
Integridad

Valdez, A. (2019) indica que la integridad guarda la totalidad de la información, cuyo

contenido no debe ser alterado a menos que sufra modificaciones por personal autorizado.

Disponibilidad

Valdez, A. (2019) indica que respecto a la disponibilidad, la información y los recursos

relaciones estén disponibles para el personal autorizado.

2.1.2.2 Variable dependiente – Plataformas Digitales

2.1.2.2.1 Definición

Se refiere a los resultados y efectos observables que se derivan de la implementación de

medidas de ciberseguridad en las plataformas digitales del Banco BBVA en Perú durante el año

2023. Esta variable podría incluir múltiples aspectos, como la tasa de éxito de la prevención de

ataques cibernéticos, la confiabilidad y disponibilidad de los servicios en línea del banco, la

satisfacción y confianza del cliente, el nivel de protección de datos, la precisión y confiabilidad

de los datos de finanzas. En última instancia, la variable dependiente se centra en medir cómo la

ciberseguridad impacta en la seguridad, eficiencia y calidad de las operaciones y servicios

digitales ofrecidos por el banco, así como en la percepción y experiencia de los usuarios.

Canals, A. y Hülskamp, I. (2020), docentes de la UOC, indican que las Plataformas

Digitales son aplicaciones construidas sobre otras plataformas digitales, como sistemas

operativos o Internet, los cuales están soportados sobre plataformas materiales que permiten la

comunicación por cables y satélites. En la actualidad, la provisión de prácticamente cualquier

bien o servicio físico depende de alguna u otra forma de plataformas, en su mayoría digitales.

35
2.1.2.2.2 Dimensiones

Se ha considerado a los autores Canals y Hülskamp para poder describir las dimensiones

a continuación:

Grado de Digitalización

Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) señala que esta dimensión considera la materialidad de

los recursos mediados a través de las plataformas. Según involucren o no recursos de naturaleza

digital o bits, las plataformas se dividen en tres grupos: “solo átomos”, “bits + átomos” y “solo

bits”. Esta distinción establece una base en cuanto al potencial proceso de crear extensiones y la

capacidad de organizar tareas de manera conjunta.

Apertura

Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) toma en cuenta las normas que determinan quién puede

acceder a los recursos que se coordinan y su posibilidad de emplearlos (lo que incluye la opción

de incorporar o desarrollar complementos). En un caso “abierto” cualquier individuo podría

entrar a ser parte de esto y utilizar los recursos disponibles como quisiese. En el extremo

opuesto, una plataforma “cerrada” no solo restringiría el acceso bajo estrictas condiciones, sino

que impondría reglas específicas para cada posible uso de sus contenidos.

Grado de Gobernanza

Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) indica que lo que concierne a la toma de decisiones en

el interior de una plataforma. En situaciones extremas o en un escenario ideal, las reglas pueden

ser impuestas por la plataforma (“desde arriba” o top-down) o bien concebirse de forma colectiva

por los usuarios (“desde abajo” o bottom-up). En términos prácticos, la gobernanza describe

36
hasta qué punto los usuarios pueden involucrarse en la determinación de reglas de interacción y

estándares internos.

2.2 Objetivo de la investigación

2.2.1 Objetivo General

Determinar de qué manera la ciberseguridad impacta en las plataformas digitales del

Banco BBVA, San Isidro 2023.

2.2.2 Objetivos Específicos

Determinar de qué manera impacta la confidencialidad en las plataformas digitales del

Banco BBVA San Isidro, 2023.

Determinar de qué manera impacta la integridad en las plataformas digitales del Banco

BBVA San Isidro, 2023.

Determinar de qué manera impacta la confidencialidad en las plataformas digitales del

Banco BBVA San Isidro, 2023.

2.3 Hipótesis de la investigación

2.3.1. Hipótesis General

La Ciberseguridad impacta significativamente en las plataformas digitales del Banco

BBVA, San Isidro, 2023.

2.3.2. Hipótesis Específica

La confidencialidad impacta significativamente en las plataformas digitales del Banco

BBVA San Isidro, 2023.

37
La integridad impacta significativamente en las plataformas digitales del Banco BBVA

San Isidro, 2023.

La disponibilidad impacta significativamente en las plataformas digitales del Banco

BBVA San Isidro, 2023.

Capítulo III

3.1 Metodología

3.1.1 Operacionalización de las variables

Tabla 1: Operacionalización de las variables

Variable Dimensiones Indicadores

Ciberseguridad Confidencialidad -Índice de accesos no autorizados


-Tasa de éxito de autenticación
-Frecuencia de pérdida de dispositivos

Integridad -Índice de integridad de datos


-Tasa de éxito de controles de acceso
-Número de detecciones de virus

Disponibilidad -Tiempo de inactividad planificado


-Tiempo de inactividad no planificado
-Porcentaje de disponibilidad

Plataformas Grado de Digitalización -Disponibilidad en línea


Digitales -Uso de tecnologías emergentes
-Automatización de procesos
-Integración de datos

Apertura -Acceso de datos


-Estándares abiertos
-Política de datos abiertos
-Participación de la comunidad y desarrolladores

Grado de Gobernanza -Legislación y Regulación


-Protección de datos y privacidad
-Transparencia y responsabilidad
-Derechos de los usuarios

38
Variable 1: Ciberseguridad

Según Valdez, A. (2019) podemos definir a la Ciberseguridad como a la colección de

herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, enfoques

de gestión de riesgos, acciones, capacitación, mejores prácticas, garantía y tecnologías que se

pueden utilizar para proteger el entorno cibernético y los activos de la organización y del usuario.

Variable 2: Plataformas Digitales

Según Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) podemos definir a las Plataformas Digitales

como aplicaciones construidas sobre otras plataformas digitales, como sistemas operativos o

Internet, los cuales están soportados sobre plataformas materiales que permiten la comunicación

por cables y satélites. En la actualidad, la provisión de prácticamente cualquier bien o servicio

físico depende de alguna u otra forma de plataformas, en su mayoría digitales.

3.1.2 Enfoque, tipo y nivel de la investigación

3.1.2.1 Enfoque de la investigación

Hernández-Sampieri et al. (2018), indica que toda investigación que sea de una

recolección y análisis de datos numéricos, la cual no reciba ninguna influencia del investigador

será cuantitativa. Por ello el enfoque será un enfoque cuantitativo sobre la ciberseguridad

(variable independiente) y su impacto en las plataformas digitales (variable dependiente) en el

Banco BBVA.

3.1.2.2 Tipo de la investigación

Este estudio pretende determinar el impacto de la ciberseguridad en las plataformas

digitales del banco BBVA, para ello el tipo de investigación según su finalidad es de tipo básico;

es decir, tiene como objetivo desarrollar y extender el conocimiento, está orientado a la

39
producción de generalizaciones para poder así representar y entender las variables estudiadas

(Pimienta et al., 2018). Para fines del 2022, los niveles de ciberataques subieron

exponencialmente debido a falta de controles de protección en la arquitectura de nuestros

sistemas informáticos, Tras unos controles de seguridad aplicados en el primer Q del 2023 se

desea determinar el impacto de la ciberseguridad en las aplicaciones digitales del BBVA.

3.1.2.3 Nivel de la investigación

Teniendo en cuenta que se desea determinar el impacto de la ciberseguridad en las

aplicaciones digitales del BBVA. El nivel de complejidad de la investigación será correlacional-

causal explicativa ya que la intención de la investigación será estimar la relación y verificar la

causa y efecto que existe entre los fenómenos estudiados (Hernández-Sampieri et al., 2018).

3.1.3 Diseño de la investigación

Al no llevar a cabo una supervisión constante y predefinida de variable elegida, nuestro

diseño de investigación será no experimental, de corte transversal. Hernández-Sampieri et al.

(2018), señala que en ese sentido, es sistemática y empírica donde la variable independiente no

se controla dado que ya ha sucedido porque dicha recolección de datos es en un solo momento.

3.1.4 Población y muestra

3.1.4.1 Población

Todos los clientes del BBVA en Perú que utilicen la plataforma digital del banco en el

año 2023, tomamos un universo de 15000 transacciones para poder obtener la muestra,

considerando que todas estas tienen similitud al ser solo un solo aplicativo para todos los

usuarios, las cuales permiten que sean considerados como objeto de esta investigación y

relacionadas con la hipótesis del estudio (Sánchez et al., 2018).

Criterios de inclusión:

40
Clientes del banco con aplicativo instalado en los celulares

Criterios de exclusión:

Aplicativa banca móvil en internet por medio de computadora

3.1.4.2 Muestra

Sánchez et al. (2018), reiteran que, en el muestreo no probabilístico, es el investigador

quien escoge el criterio de segmentación de la muestra, por lo tanto, no se eligen mediante

métodos al azar si no que son intencionados. Para este estudio se toma un universo de 15,000

transacciones realizadas en la aplicación del banco, instalados en los celulares de los clientes,

teniendo en cuenta la fórmula para hallar la muestra en un cálculo de cuantitativo finito,

obtenemos 163 transacciones.

n=N∗¿ ¿

Reemplazamos valores, donde encontramos que el tamaño de muestra es de 163

transacciones.

n=15000∗¿¿ = 163

3.1.4.3 Técnica de muestreo

Como corresponde entonces para la variable Ciberseguridad así como también para la

variable en Plataformas Digitales se utilizará la técnica de muestreo no probabilístico aleatorio

simple no a conveniencia gracias a la facilidad de acceso a la información que nos brinda una

herramienta tecnológica de uso interno, además de que cada uno de ellos cumplen con los

criterios de selección. Hernández-Sampieri et al. (2018), recalca que, en la técnica de muestreo

no probabilístico por conveniencia, se utiliza el juicio del investigador para seleccionar una

41
muestra representativa de lo buscado teniendo como finalidad la facilidad de obtener una

muestra.

3.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.1.5.1 Técnica de recolección de datos

Teniendo en cuenta que se pretende evaluar todas las variables se utilizará para cada una

de las muestras la técnica de recolección de datos. Este instrumento nos permite recolectar la

información relevante y de interés (Sánchez et al., 2018).

3.1.5.2 Instrumento de recolección de datos

Sabiendo que la técnica de recolección de datos será la herramienta tecnológica,

determinamos KPI por medio de Power BI como instrumento a utilizar. Este instrumento para la

recolección de datos se presenta en formato digital, consta de una serie de interrogantes que

abarcan los indicadores de las variables de estudio (Sánchez et al., 2018).

3.1.6 Procedimiento y análisis de datos

El instrumento que se proporcionará para proceder con la investigación de las variables

La Ciberseguridad y su Impacto en las Plataformas Digitales. Es un KPI el cual se ingresará las

cinco dimensiones confidencialidad, integridad, disponibilidad, navegación, diseño y

ergonomía, estas ayudarán a medir cómo los clientes perciben el aplicativo y cuál es el nivel de

seguridad instalado en él. El Power BI como herramienta de extracción de información, desde

una base de datos, realizará la extracción de la información de manera ordenada en formato de

hojas de cálculo lo cual nos ayudará con la verificación de la información y confirmación o no

de nuestra hipótesis de acuerdo con los criterios considerados en el KPI.

42
Capítulo IV

4.1 Aspectos Administrativos

4.1.1 Recursos y presupuesto

Para la presente investigación se tomaron en consideración los gastos representados en la

tabla 2.

Tabla 2: Recursos y presupuesto

Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Financiamiento

Esta investigación será financiada por los investigadores.

4.1.3 Cronograma de ejecución

Para la correcta elaboración de la investigación se ha realizado la siguiente programación

de actividades. Cada tarea cuenta con una fecha de inicio y una fecha de finalización, y cuenta

con el detalle de los responsables en cada tarea.

Recurso Descripción Costo Estimado en soles (S/.)


Investigador principal S/ 0.00
Personal
Asistentes de investigación S/ 100.00
Alquiler equipamiento
S/ 200.00
tecnológico
Equipo
Software de análisis S/ 0.00
Equipamiento de laboratorio S/ 0.00
Consumibles (papel, tinta, etc.) S/ 100.00
Materiales Libros y materiales de
S/ 0.00
referencia
Transporte (conferencias,
Viajes S/ 50.00
terreno)
Software y Datos Adquisición de bases de datos S/ 0.00
Recolección de Datos Encuestas y entrevistas S/ 50.00
Contingencias y gastos
Otros Gastos S/ 20.00
imprevistos
Total S/ 420.00

43
Tabla 3: Cronograma de Gantt, ejecución de actividades.

44
45
Referencias

Al-Alawi, A. y Al-Bassam, S. (2019). The Significance of Cybersecurity System in Helping Managing


Risk in Banking and Financial Sector. Journal of Xidian University.
https://doi.org/10.37896/jxu14.7/174

Al-Sharafi, M., Arshah, R., Herzallah, F. y Abu-Shanab, E. (2018). The impact of customer trust and
perception of security and privacy on the acceptance of online banking services: structural
equation modeling approach. International Journal of Industrial Management (IJIM). 4.
Recuperado de: https://scholar.ptuk.edu.ps/bitstream/123456789/189/1/THE%20IMPACT
%20OF%20CUSTOMER%20TRUST%20AND%20PERCEPTION%20OF%20SECURITY
%20AND.pdf

Fu, X., Avenyo, E. y Ghauri, P. (2021). Digital platforms and development: a survey of the literature.
Innovation and Development. 11, 303-321. https://doi.org/10.1080/2157930X.2021.1975361

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. Recuperado de: https://ebookcentral.usil.elogim.com/lib/bibliosil-
ebooks/reader.action?docID=5485814&query=1.1%09Dise%C3%B1os+de+investigaci%C3%B3n

Huamán, P. y Medina, C. (2021). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una
gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación Y
Desarrollo, 13(2), 93-105 https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594

León, E., Tesillo, C., Escobar, Y. y Godoy, L. (2022). Revisión de los avances y cambios en
ciberseguridad en el Perú, para una Transformación Digital. Innovación y Software. 3(2), 109-
120. https://doi.org/10.48168/innosoft.s9.a62.

Mendoza, L. y Delgado, J. (2022). Tecnologías de información del gobierno digital: acceso a internet y
barrera digital casoLoreto-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6(4), 281-
297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2586

Morales, F. y Zambrano, J. (2023). Revisión de la literatura de las metodologías de ciberseguridad en


plataformas bancarias. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria Polo del Conocimiento.
80(8-3), 2618-2634. Recuperado de:
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5422/13335

46
Oliveros, C. (2021). Diagnóstico y estrategias en el uso de de plataformas bancarias digitales en adultos
mayores. Especialización Innovación y Marketing. 41. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11634/37815

Pacheco, M. (2023). La aplicación de la era digital y sus efectos en el otorgamiento de créditos a


personas naturales en las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú. Revista Igobernanza.
6(21), 175-186. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n21.2023.238

Pimienta, J., De La Orden, A. y Estrada, R. (2018). Metodología de la Investigación. (1a. ed.).


https://ebookcentral.usil.elogim.com/lib/bibliosil-ebooks/reader.action?
docID=5808981&query=metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n

Poma, A. y Vargas, R. (2019). Problemática en Ciberseguridad como protección de sistemas


informáticos y redes sociales en el Perú y en el Mundo. SCIÉNDO, 22(4), 275-282.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.034

Quevedo, C. (2023). Ciberdefensa y ciberseguridad en el Perú: Realidad y retos en torno a la capacidad


de las FF. AA. para neutralizar ciberataques que atenten contra la Seguridad Nacional. Revista
De Ciencia E Investigación En Defensa – CAEN. 4(1), 55–76.
https://doi.org/10.58211/recide.v4i1.99.

Ruíz, C. y Siota, M. (2021). La colaboración de las Plataformas Digitales en la aplicación y en la


recaudación de los tributos. THEMIS Revista De Derecho, (79), 175-192.
https://doi.org/10.18800/themis.202101.010

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de Términos en Investigación Científica,


Tecnológica y Humanística. (1a. ed.). Universidad Ricardo Palma.

Valdez, A. (2019). Introducción a la Ciberseguridad. Conferencia sobre Ciberseguridad. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/338518716_INTRODUCCION_A_LA_CIBERSEGURIDAD

Vargas, A. (2021). La banca digital: Innovación tecnológica en la inclusión financiera en el Perú.


Revista Industrial Data. 24(2), 99-120. https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.20351

47
Anexos

Anexo 1: Variable Independiente – Ciberseguridad (Definición y dimensiones)

48
Anexo 2: Variable Dependiente – Plataformas Digitales (Definición y dimensiones)

49
Matriz de Consistencia

Alumnos(as) : Nesterenko, J. y Poma, L. Carrera: Ingeniería Empresarial y de Sistemas


Línea de Investigación : Período y Bloque 2023-2
Título de la Investigación: CIBERSEGURIDAD Y SU IMPACTO EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN EL BANCO BBVA, PERÚ, 2023
Problemas Objetivos Hipótesis Operacionalización de las Variables
General: General: General: Variable 1:
Confidencialidad
¿De qué manera impacta la Determinar de qué manera la La Ciberseguridad impacta Ciberseguridad
Según Valdez, A. (2019) la confidencialidad es evitar que personas
ciberseguridad en las ciberseguridad impacta en las significativamente en las
no autorizadas puedan acceder a la información.
plataformas digitales del banco plataformas digitales del plataformas digitales del Definición:
BBVA, Perú, 2023? Banco BBVA, San Isidro Banco BBVA, San Isidro, Integridad
2023. 2023. Podemos definir a la Ciberseguridad

Dimensiones
como a la colección de herramientas, Según Valdez, A. (2019) la integridad guarda la totalidad de la
Específicos: Específicos: Específicos: políticas, conceptos de seguridad, información, cuyo contenido no debe ser alterado a menos que
salvaguardas de seguridad, sufra modificaciones por personal autorizado.
¿De qué manera impacta la Determinar de qué manera La confidencialidad impacta directrices, enfoques de gestión de
confidencialidad en las impacta la confidencialidad significativamente en las riesgos, acciones, capacitación,
Disponibilidad
plataformas digitales del Banco en las plataformas digitales plataformas digitales del mejores prácticas, garantía y
BBVA San Isidro, 2023? del Banco BBVA San Isidro, Banco BBVA San Isidro, tecnologías que se pueden utilizar
Según Valdez, A. (2019) con respecto a la disponibilidad, la
2023. 2023. para proteger el entorno cibernético y
información y los recursos relacionados estén disponibles para el
los activos de la organización y del
personal autorizado.
Determinar de qué manera La integridad impacta usuario.
¿De qué manera impacta la impacta la integridad en las significativamente en las Valdez (2019).
integridad en las plataformas plataformas digitales del plataformas digitales del Variable 2: Grado de Digitalización
digitales del Banco BBVA San Banco BBVA San Isidro, Banco BBVA San Isidro,
Isidro, 2023? 2023. 2023. Plataformas Digitales Según Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) señala que esta dimensión
considera la materialidad de los recursos mediados a través de las
¿De qué manera impacta la Determinar de qué manera La disponibilidad impacta Definición: plataformas. Según involucren o no recursos de naturaleza digital o
disponibilidad en las impacta la confidencialidad significativamente en las bits, las plataformas se dividen en tres grupos: “solo átomos”, “bits
plataformas digitales del Banco en las plataformas digitales plataformas digitales del Podemos definir a las Plataformas + átomos” y “solo bits”. Esta distinción establece una base en
BBVA San Isidro, 2023? del Banco BBVA San Isidro, Banco BBVA San Isidro, Digitales como aplicaciones cuanto al potencial proceso de crear extensiones y la capacidad de
2023. construidas sobre otras plataformas organizar tareas de manera conjunta.

Dimensiones
2023.
digitales, como sistemas operativos
Apertura
o Internet, los cuales están
soportados sobre plataformas
Según Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) toma en cuenta las normas
materiales que permiten la
que determinan quién puede acceder a los recursos que se
comunicación por cables y
coordinan y su posibilidad de emplearlos (lo que incluye la opción
satélites. En la actualidad, la
de incorporar o desarrollar complementos). En un caso “abierto”
provisión de prácticamente
cualquier individuo podría entrar a ser parte de esto y utilizar los
cualquier bien o servicio físico
recursos disponibles como quisiese. En el extremo opuesto, una
depende de alguna u otra forma de
plataforma “cerrada” no solo restringiría el acceso bajo estrictas
plataformas, en su mayoría
condiciones, sino que impondría reglas específicas para cada
digitales.
posible uso de sus contenidos.
Canals, A. y Hülskamp, I. (2020)
Grado de Gobernanza

50
Según Canals, A. y Hülskamp, I. (2020) concierne a la toma de
decisiones en el interior de una plataforma. En situaciones
extremas o en un escenario ideal, las reglas pueden ser impuestas
por la plataforma (“desde arriba” o top-down) o bien concebirse de
forma colectiva por los usuarios (“desde abajo” o bottom-up). En
términos prácticos, la gobernanza describe hasta qué punto los
usuarios pueden involucrarse en la determinación de reglas de
interacción y estándares internos.
Método y diseño de la
Población y muestra Técnicas e instrumentos Referencias
Investigación
Enfoque: Población: Técnicas: Canals, A. y Hülskamp, I. (2020). Definición de una transformación. Plataformas digitales:
Cuantitativo 15000 transacciones del No probabilístico fundamentos y una propuesta de clasificación. Oikonomics. 14, 1-14. https://doi.org/10.7238/o.n14.2012
Banco BBVA en Perú que
Tipo de investigación por utilicen la plataforma digital Instrumentos: Valdez, A. (2019). Introducción a la Ciberseguridad. Conferencia sobre Ciberseguridad. Recuperado de:
finalidad: del banco en el año 2023. KPI https://www.researchgate.net/publication/338518716_INTRODUCCION_A_LA_CIBERSEGURIDAD
Básico
Unidad de análisis:
Nivel: La transacción realizada en la
Correlacional Causal- plataforma digital del banco
Explicativa. BBVA por los clientes en el
año 2023.
Tipo de diseño:
No experimental. Muestra:
Se seleccionarán
Se aplicará un diseño: aleatoriamente 163
Transversal transacciones realizadas por
los clientes en la plataforma
digital del banco BBVA en
Perú en el año 2023.

Muestreo:
Muestreo probabilístico
aleatorio simple.

Técnica de muestreo:
Selección aleatoria de
transacciones mediante una
herramienta informática.

51

You might also like