You are on page 1of 13

Prof.

RAMOS CAMPOS, Jarol Walter


LITERATURA
UNSCH – UNMSM

LITERATURA PERUANA
 Funcionalista: La literatura respondía a
LITERATURA QUECHUA intereses y necesidades del pueblo,
especialmente agraria y religiosa.
Antes de la llegada de los españoles, existía en
América grandes civilizaciones como: los incas, GÉNEROS
aztecas y mayas, siendo el imperio incaico la más
importante de toda América del sur. En 1532 con la 1. Épico: (mitos y leyendas)
llegada de los españoles y la cultura del inca Mito de Kuniraya y Wiracocha
Atahualpa, se inicia la destrucción del imperio. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Leyenda de Pacaritampu o Los hermanos Ayar
CARACTERÍSTICAS
 Oralidad: Al no haber escritura las 2. Lírica:
manifestaciones literarias se transmitían de  Versos cortos y largos. (Pentasílabos)
manera oral, de generación en generación.  Memorístico
 Anónima: No existen autores identificados.  No practicaron la rima
 Agrarista: La literatura está ligada a la actividad  Predomino del símil y el epíteto
Especies:
agrícola y podemos decir que se inspira en ella.
 Haylli. Conocido como la oda en quechua.
 Panteísta y cosmogónica: Confieren un valor
 Harawi Poesía intimista y amorosa (amor no
sagrado a cada uno de los seres o elementos correspondido).
que lo rodean, además, la cualidad de  Aymoray. Canto a la naturaleza, la tierra,
animación. siembra y la cosecha.
 Clasista: Su literatura se diferencia de acuerdo  Urpi. Poesía amorosa dirigida a la paloma
a la clase social donde se desarrolla. (mujer ingrata).
AMAUTAS (Nobleza – cortesana - oficial) Mitos  Ayataqui. Canto fúnebre compuesta por la
– leyendas – teatro muerte de un guerrero.
 Huacantaki. Poesía dedicada a los animales
HARAWICUS (Pueblo – popular - íntima)
(ganado).
Poesías – canciones
 Aranway. Composición poética de ironía.
 Cacharpari. Canción de despedida.
 Llamaja. Canción pastoril.
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

OLLANTAY
Género: dramático  Fue publicado por primera vez en 1857 por Johann
Jakob von Tschudi, en quechua y alemán.
Especie: drama  Sebastián Barranca: Traduce al español 1868.
 Los primeros datos verídicos sobre el OlIantay se
Dividido: tres actos de versos octosílabos (9 – 10 – 8) remontan al tercer cuarto del siglo XVIII. El drama
Tema: la lucha por el poder entre la nobleza de sangre y la se había puesto en escena en medio de los
correligionarios de Gabriel Condorcanqui,
nobleza advenediza. conocido como Túpac Amaru, líder de la
Problemática: (época de composición y autor) insurrección indígena en 1781.

 Tesis hispanista: Drama compuesto en la época colonial y TESIS HISPANISTA O COLONIALISTA:


atribuyen la autoría al cura Antonio Valdez (1770). Bartolomé Mitre (Argentino)
 Tesis incaísta. Sostiene el origen andino: Ricardo Palma
La pureza clasista en quechua. TESIS INCAISTA:
Johann Jakob von Tschudi (alemán)
Las exactas referencias toponímica.
Clemente Markhan (Inglés)
Culto al sol (heliolatría) José Sebastián Barranca
 Tesis intermedia (ecléctica). Afirma que el tema y la José María Arguedas
acción misma eran de origen incaico y que durante la TESIS ECLÉCTICA
colonia, sufrió notorias alteraciones al adaptarse a la forma José De la Riva Agüero
Luis Alberto Sánchez
dramática de corte español.

Cusi
Coyllur

ORCCO-HUARANCCA
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

ROMANTICISMO PERUANO

CONTEXTO HISTÓRICO
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

Movimiento literario, artístico-cultural que llegó tardíamente al Perú (1848-1879), mantuvo los
ideales de libertad, amor y progreso que dejaron los procesos emancipadores y revolucionarios.
Este movimiento surgió como consecuencia de las lecturas de autores románticos españoles y
franceses.

 En nuestro País, se desarrolló después


de 1850 ya que nuestros escritores
pertenecieron a la generación romántica
(los nacidos en torno a 1830) y dura
hasta la guerra del pacifico.
 En el Perú, el Romanticismo solo llega
después de 1850. Es pues, un fenómeno
tardío, por lo que solo hubo una
CARACTERÍSTICAS
generación de escritores románticos a los
 Imitación de las formas españolas y francesas. que Ricardo Palma llamó “bohemios o
 Énfasis por lo intimista, lo sentimental y el bohemia estudiantil”. Los bohemios
individualismo. recibieron e interpretaron obras
 Nacionalismo y patriotismo fervoroso. románticas que les llegaron a destiempo
 Muestran interés por el pasado nacional. y de las cuales y a los escritores
 Búsqueda de la libertad de expresión. europeos se estaban apartando en busca
 Cierto desapego de lo español. de expresiones novedosas.
Generalmente, los románticos peruanos
 Se desarrolla la narrativa, la poesía y el teatro, pero
en especial el relato breve (tradición) imitaron a los franceses y españoles, y
 Gusto por el pasado. muy poco a los italianos o alemanes.

SENTIMENTAL HISTÓRICO
 Influencia  Influencia

 Poesía intimista y melancólica  Desarrolla varios géneros (Tradición)


Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

REPRESENTANTES

Narciso Aréstegui Carlos Augusto Salaverry Manuel Nicolás Corpancho Luis Benjamín Cisneros
El padre Hóran (Novela) Cartas a un ángel El poeta cruzado (Drama) De libres alas

MANUEL RICARDO PALMA SORIANO


(Lima, 1833 - Miraflores, 1919)
"El patriarca de las letras peruanas"
"El bibliotecario mendigo"
“El burlón”
“El campanero”
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

PRODUCCIÓN LITERARIA:
•Poesía: “Armonías”, “Epístolas”, “Niebla”, “Verbos y gerundios”, “Corona patriótica”,
“Juvenilia” etc.
•Teatro: “”La muerte o Libertad”, “La hermana del verdugo”, “Rodil”, “El santo de Panchita”
• Novela: “Los marañones” (Obra que no publicó)
• Historia: “Anales de la inquisición de Lima”, “Cachivaches”
• Narrativa: “Tradiciones peruanas”, “Tradiciones en salsa verde

TRADICIONES PERUANAS

 Constituye una producción llena de originalidad. Se caracteriza por su lenguaje ágil, pícaro y
criollo, repleto de voces populares, refranes y modismos.
 Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
 Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el
bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú.
 Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
 Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
 Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen
después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
 Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.

En total son 453 tradiciones:


 Incaica (6)
 Conquista
(339)
 Colonia
 Emancipación (43)
 Republica (49)
16 no se ubican en un periodo histórico preciso
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

DON DIMAS DE LA TIJERETA Ricardo Palma creó


la famosa tradición y
Género: narrativo está surge de la
Especie: tradición unión de un
Tema: el engaño de don Dimas a Satanás por el amor de Visitación. parrafillo histórico y
la ficción.

REALISMO PERUANO
CONTEXTO HISTÓRICO
Nicolás de Piérola
(1879 a 1881)
Guerra con Chile
(1879 -1884)

Miguel Iglesias
(1882-1885)
Tratado de Ancón
(1883)

Andrés A. Cáceres
(1886-1890)
La firma de contrato
de Grace (1888)

Nicolás de Piérola
(1895-1899)
Reconstrucción
Nacional (1895)

El Realismo llegó al Perú tardíamente: se desarrolló a fines del siglo XIX. El Realismo peruano fue
un movimiento intelectual y literario que describió, analizó y criticó los estratos de la sociedad
peruana en plena crisis económica, social y política. Es el primer movimiento que toma en cuenta
la realidad del indio peruano a través de novelas y ensayos.
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

CARACTERÍSTICAS
 Nacionalismo excesivo.
 Descripción y análisis de los problemas del país.
 Reivindicación del indio.
 Rechazo del pasado exótico.
 Preferencia por el ensayo y la novela.
 Postura anticlerical, antichilena, antihispana.
 Propósito moral y social (búsqueda del desarrollo).
 El afán de enfrentar los problemas del país, de analizar sus causas, de acusar a la clase
dirigente, y de encontrar soluciones profundas.
 Influenciado por la doctrina positivista de Augusto Comte con su creencia en el ideal del
progreso y la educación.
 Este movimiento contribuye a la búsqueda de la identidad literaria peruana.

REPRESENTANTES

Abelardo Gamarra
Manuel González Prada
“El Tunante” o “El Escritor del Pueblo”
“El Sibarita” o “El Apóstol de la
“El escritor que con más pureza traduce
Muerte”
y expresa a las provincias” Pájinas libres
Cien años de vida perdularia

En estos años surge, surge un grupo de escritoras (primera generación de mujeres ilustradas del
Perú) que empiezan a publicar novelas: es así que la mujer aparece con mucha fuerza en la literatura
peruana con autoras como:

Mercedes Cabello de Carbonera


“Precursora de la
novela hispanoamericana”
“Iniciadora de la novela realista
peruana”
Sacrificio y recompensa
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

Teresa González de Fanning


La educación femenina

María Nieves y Bustamante


Jorge, el hijo del pueblo

CLORINDA MATTO DE TURNER


(Cusco, 1854 –Buenos Aires, 1909)
(Precursora del Indigenismo)
Precursora de la novela hispanoamericana
“Rosario”
“Adelfa”
“Clorinda”
“Lucrecia”
“Betsabe”

NIÑEZ EDUCACIÓN
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

MATRIMONIO EL RECREO

GUERRA Y MUERTE AREQUIPA


Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

AVES SIN NIDO

EXILIO
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

ÚLTIMOS AÑOS ESTILO Y ASPECTOS

PRODUCCIÓN LITERARIA

TRADICIONES Y LEYENDAS
 Perú: Tradiciones cuzqueñas. Arequipa: "La Bolsa", 1884.
 Tradiciones cuzqueñas (1886)
 Leyendas y recortes (1893)
NOVELAS
 Aves sin nido (1889)
 Índole (1891)
 Herencia (1893)
PROSA BIOGRÁFICA, EPISTOLARIA, TURÍSTICA Y ENSAYÍSTICA
 Bocetos al lápiz de americanos célebres (1889)
 Boreales, miniaturas y porcelanas (1902)
 Cuatro conferencias sobre América del Sur (1909)
 Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania (1909)
DRAMA
 Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa (1893)
Prof. RAMOS CAMPOS, Jarol Walter
LITERATURA
UNSCH – UNMSM

AVES SIN NIDO

Género: Narrativo
Especie: Novela
Tema. La explotación de las autoridades contra los indígenas.
PERSONAJES:
 Manuel: joven estudiante de leyes
 Margarita: hija de Marcela, cuyo padre real es el Obispo Pedro
Miranda.
 Rosalía: hermana de Margarita (secuestrada)
 Juan Yupanqui: indio leal a los esposos Marín
 Marcela: esposa de Juan Yupanqui
 Lucía Marín: mujer ejemplar/solidaria y defensora)
 Fernando Marín: hombre de clase alta.
 Sebastián Pancorbo: gobernador corrupto, estafador, violento.
 Petronila Hinojosa: esposa del gobernador y madre de Manuel.
 Cura Pascual Vargas: cura del pueblo de Killac
 Hilarión Verdejo: juez de paz, corrupto/ injusto.
 Pedro de Miranda y Claro: autoridad religiosa referencial.
 Bruno Paredes: Nuevo gobernador
 Estéfano Benítez: acusa a isidro Champi del asesinato.
 Isidro Champi: indio campanero/injustamente acusado.
 Martina: esposa de Isidro Champi.
 Teniente José López: impone justicia en Killac.

You might also like