You are on page 1of 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA


PARALELO:”A”

PRÁCTICA No. 3.- ANALISIS DE DUREZA, ALCALINIDAD, CLORUROS.

DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S):


Kevin Paredes 440
Ismael Pindo 504

GRUPO No.: 6
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE REALIZACIÓN:
2023-12-19 2024-01-02

1. Objetivos:
1.1. General:

Determinar la dureza, alcalinidad y cloruros presentes en una muestra de agua mediante métodos
volumétricos.

1.2. Específicos:

• Observar las distintas coloraciones que toma la muestra al momento de la titulación.


• Comprender lo distintos tipos de dureza existentes en el agua.
• Determinar la importancia de la medición de alcalinidad, dureza y cloruros en el agua.

2. Marco Teórico y Referencial:

2.1. Marco Referencial:


La práctica de” ANALISIS DE DUREZA, ALCALINIDAD, CLORUROS,” se llevó a cabo el día 20
de diciembre de 2023 en el laboratorio de Calidad del agua de la facultad de ciencias ubicada en la
ESPOCH en la ciudad de Riobamba ubicada en la panamericana sur Km 1% cuyas coordenadas de
longitud son 78° 40” 20” y una altura de 2815m.s.n.m.
2.2. Marco teórico:

INSTRUCCIONES
DUREZA DE AGUA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

La determinación de la dureza del agua es útil como una medida analítica de la calidad del agua. La
dureza es de particular interés en procesos industriales debido a que el calentamiento del agua dura
causa la precipitación del carbonato cálcico, que luego obstruirá calderas y tuberías.
La determinación de la dureza del agua es útil como una medida analítica de la calidad del agua. La dureza es de
particular interés en procesos industriales debido a que el calentamiento del agua dura causa la precipitación del
carbonato cálcico, que luego obstruirá calderas y tuberías.
El objetivo principal de esta práctica fue determinar la dureza de una muestra de agua mediante el método
complejo métrico, el cual envuelve el uso de compuestos como el negro de eriocromo T y murexida, los cuales
pueden actuar como indicadores en virtud del cambio de coloración que son capaces de experimentar al
combinarse con ciertos iones metálicos causantes
de la dureza del agua, para formar complejos quelatos. Para ello, se realizaron siete titulaciones de una muestra
de agua, a la cual se le agregó un buffer (NH3-NH4Cl) para controlar el pH del medio y asegurar que la variación
de color en la solución se origina sólo por la presencia de los iones Ca2+ y Mg2+, y se utilizó como indicador el
negro de eriocromo T y como titulante EDTA. Con el volumen promedio gastado del EDTA, la molaridad del
mismo y otros datos adicionales, se calculó la dureza total del agua. Luego, para la determinación de la dureza
cálcica, se realizaron siete titulaciones de la muestra de agua, pero se agregó primero una solución de NaOH para
garantizar que el magnesio precipite y queden solo los iones de calcio en la muestra; se utilizó como titulante
igualmente EDTA y como indicador murexide. La dureza magnésica se calculó mediante la diferencia entre la
dureza total y la dureza cálcica, ya que la dureza total del agua viene dada básicamente por estos dos metales.
A los volúmenes del titulante (NaOH) empleado se les hizo un tratamiento estadístico; media,
desviación estándar, desviación estándar relativa y el límite de confianza para 95%; en donde se pudo
observar que los datos fueron muy precisos.
Una consecuencia de la dureza del agua se refleja de manera crítica en la industria en la formación de
incrustaciones y sedimentos en unidades tales como calentadores y caldera, los cuales se ven
sometidos a aumentos variables de temperatura. Los iones responsables de esta dureza son
primordialmente el Ca++ y el Mg++ y las aguas que los contienen se denominan aguas duras. De
acuerdo con la dureza podemos clasificarlas como:

La dureza a su vez puede ser clasificada en los siguientes términos:


• Dureza total: provenientes de las sales de calcio y magnesio presentes en el agua.
• Dureza cálcica: Provocada por la presencia del ión calcio (Ca++).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

• Dureza magnésica: provocada por la presencia de los iones magnesio (Mg++).


• Dureza carbonática: La presenta bajo la forma de carbonatos y bicarbonatos.
• Dureza permanente o no carbonática: la presente bajo la forma de cloruros, sulfatos y nitratos.

Un complejo es una especie en la cual un ión metálico central esta enlazado covalentemente a uno o
más grupos donadores de electrones. Los compuestos que poseen complejos se conocen como
compuestos de coordinación. Generalmente el átomo metálico es llamado átomo central, mientras que
las moléculas o iones que son grupos dadores de electrones se conocen como ligando.
Existen varios métodos para la determinación de la dureza del agua. Sin embargo, el método
complejométrico es el mas rápido, eficiente y seguro. El ácido etilendiaminotetracetico, o simplemente
EDTA posee seis átomos donadores con los que puede envolver al ión metálico. Su importancia como
agente formador de complejos radica en la relación 1:1 en la que se combina con el catión
independientemente de la carga que éste tenga, así como en la estabilidad de los productos que puede
formar, en particular con los iones calcio y magnesio. Con base en esta reacción de formación de
complejos, se concibe el método complejométrico para el análisis de dureza del agua
El EDTA forma complejos incoloros solubles con muchos cationes divalentes, por lo que si agrega un
indicador orgánico coloreado con capacidad de formar complejos menos estables y luego se añade
EDTA, éste atrapará los cationes que se encuentran libres en solución y luego desplazará a aquellos
que formaron complejos con el indicador coloreado. Dado que el indicador presenta tonalidades
diferentes cuando se encuentra formando complejos que en estado libre, es posible determinar el punto
final en el que el EDTA ha desplazado a los complejos formados por la adición del indicador. Se
atribuye la estabilidad de los complejos que forma el EDTA con los cationes metálicos a los diferentes
sitios de complejación que permiten envolver al ión aislándolo El EDTA es un reactivo notable no
solo por formar quelatos con todos los cationes sino porque estos quelatos son suficientemente estables
en las titulaciones. Esta gran estabilidad se debe sin duda, a los distintos sitios de complejación que
existen dentro de la molécula, lo que le confiere una estructura en forma de jaula que encierra el catión
y lo aísla de las moléculas del solvente.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ALCALINIDAD DEL AGUA


La Alcalinidad de una solución se define como la capacidad para neutralizar ácidos o como la cantidad
de ácido por litro que se requiere para disminuir el pH a un valor aproximado de 4.3. Chernicharo, C.
(1997).
Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de las
bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales
está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma
como un indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de ácidos débiles como
boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad de estar también
presentes. Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados o pareados con iones
positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes.
El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad. Dicha especie
iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay gran actividad fotosintética de algas
cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua. (Rojas, O. 1997).
La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce, sino que también
desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una
fuente de reserva para la fotosíntesis. (Tabla 1).( Grady,1999).

La Alcalinidad en la mayor parte de las aguas naturales superficiales está determinada principalmente
por el sistema Carbonato. Es decir:

Como la mayor parte de las aguas naturales presentan valores de pH entre 6 y 9, y la principalespecie
que contiene H2CO3 en este intervalo es el HCO3 - , la alcalinidad se equipara a laconcentración de
Bicarbonato.
El sistema Carbonato presenta el siguiente sistema en equilibrio:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Este sistema define valores de pH característicos, que nos permiten clasificar la Alcalinidad según su
naturaleza naturaleza Carbonatada. Carbonatada. (Tabla 2).

1) P = M (P =1; M = 1), físicamente, cuando añadimos naranja de metilo no cambia a color amarillo,
sino directamente cambia a color manzana. No color manzana. No es necesario hacer una segunda ti
es necesario hacer una segunda titulación. (Solo tulación. (Solo existe alcalinidad de hidróxidos).
2) P > M/2, matemáticamente un numero que cumpla con esta condición P = 2.2, (2.2 > 2.1).
3) P = M/2; (M = 4.2),(P = 2.1), la relación me indica cuanta cantidad hay de OH- , CO3- ,HCO3-
4) P < M/2 ( P < 4.2), M/2 = 2.1; 1 es < 2.1( es nuestro caso, nos representa la cantidad de OH- y
HCO3-
5) P = 0 (La alcalinidad e (La alcalinidad es solo de HCO s solo de HCO3- ). Es el caso mas común
en una muestra de agua), en presencia de fenolftaleína presenta un
color incoloro.
Donde:
P = Fenolftaleína
M = Naranja de metilo
Los cálculos descritos en la Tabla 2 están basados en las siguientes premisas, después de la
titulación:
• La fenolftaleína presenta un color rosado sólo si OH- y/o CO32- están presentes. (pH > 8.4).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

• El naranja – metilo metilo presenta un color fruit presenta un color fruit (color manzana) sólo
si H (color manzana) sólo si HCO3 - está presente. (pH 4.2) (Gasto de M en titulación 3.2), de
incoloro amarillo a color manzana.
• Durante la titulación con el ácido, cualquier CO3- presente se convierte primero a presente se
convierte primero a HCO3.
• La alcalinidad de fenolftaleína mide todo el hidróxido presente y la mitad (1/2) de la
alcalinidad producida por carbonato (CO3- ).
• La alcalinidad de naranja - metilo mide la alcalinidad de bicarbonato inicial y la mitad del
carbonato, de estar este presente. (Punto carbonato, de estar este presente. (Punto de inflexión
de inflexión naranja ion naranja – metilo 4.2)

Tipos de Alcalinidad
Debido a que la Alcalinidad depende del sistema Carbonato existente en la muestra, esta puede
clasificarse:
• La alcalinidad de carbonato (CO3 2-) está presente cuando la alcalinidad de fenolftaleína no
es cero, pero es menor que la alcalinidad total [M> P 0].
• La alcalinidad de hidróxidos (OH-) está presente si la alcalinidad de fenolftaleína es mayor
que la mitad de la alcalinidad total [P > 1/2M].
• La alcalinidad de bicarbonato (HCO3-) está presente si la alcalinidad de fenolftaleína es
menor de la mitad de la alcalinidad total [P < 1/2M].

CLORUROS
El ión cloruro se encuentra en el agua natural y esto se debe al agua marina encontrada en los
sedimentos, es uno de los elementos fitotóxicos y de fácil detección. Poseen una alta movilidad y una
muy escasa fijación al suelo por lo que esto implica que tiene que ser absorbido por la raíces y retenido
en las hojas.
En la agricultura, las aguas que poseen un contenido de cloruro inferior a 140 mg/L no poseen ningún
problema, no obstante, la situación es preocupante cuando el rango va de 140 a 350 mg/L, y aún más
si su valor es superior a 350 mg/L ya que pueden ocasionar problemas de toxicidad grave; siendo así,
la concentración de cloruros máxima para el consumo humano del agua de 250 mg/L. Todos estos
problemas se pueden contrarrestar si se impide la acumulación de los cloruros en el suelo.
(Escalante, 2006)
Existen cuatro métodos por el cual se puede determinar la cantidad de cloruros presentes y estos son:
el método de Mohr o volumétrico directo, método de Volhard o volumétrico indirecto, el método
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

gravimétrico y el de indicadores de adsorción.


El método de Mohr tiene la función de determinar los iones cloruro y bromuro de metales alcalinos,
magnesio y amonio. Se hace una valoración con la solución de AgNO3. El indicador es el ión cromato
que nos indica el punto inicial con una coloración amarilla y el punto final con un precipitado rojo
ladrillo de cromato de plata. Las reacciones presentes son:

3. METODOLOGUIA:

Dureza:
• Con la pipeta volumétrica, se recoge 25 mL de la muestra de agua y se procede a verter
en el matraz enlermeyer.
• Se vierte 1 mL de KCN junto con el indicador de negro de eriocromo T
• Se vierte 2 mL de solución buffer
• Finalmente se vierte EDTA cambiando de color rosa a color celeste.
• Verificar el volumen de H2SO4 consumido en la titulación.
• Realizar los cálculos correspondientes.
Alcalinidad:
• Con la pipeta volumétrica se recoge 25 mL de la muestra y se procede a verter en el
matraz enlermeyer.
• Se vierte 4 gotas de fenolftaleína obteniendo una coloración rosa.
• Titular con H2SO4 hasta obtener desaparición del color
• Se vierte 3 gotas de naranja de metilo
• Se vierte CaCO3 hasta tener una coloración manzana
• Titular con H2SO4 hasta cambio a color amarillo (cola manzana)

Cloruros:
• En un matraz enlermeyer se colocan mL tomados con una pipeta volumétrica de una
muestra de agua.
• Se añade 3 gotas de K2CrO4.
• Titular con AgNO3, hasta que cambie la muestra a color ladrillo

4. MATERIALES, SUSTANCIAS, REACTIVOS Y EQUIPOS:

4.1. MATERIALES

• Pinza para bureta


• Bureta
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

• Pipeta bolumetrica
• Matraz
• Soporte universal
• Probeta
• Vaso de precipitación
• pizeta

4.2. SUSTANCIAS
• Negro de eriocromo

• EDTA
• H2SO4(ácido sulfúrico)

• KCN

• Naranja de metilo
• K2CrO4
• AgNO3
• Carbonato de calcio
• Muestra de agua

5. CALCULOS Y RESULTADOS

• ALCALINIDAD
Titulación de neutralización
Muestra 25ml
Añade fenoltaleina
TITULACION
V1: 10,5 ml C1V1: C2V2
0,05 𝑁
V2: 12,0 ml 𝐶2:𝐶1𝑉1
𝑉2 : : 0,003 𝑁
25𝑚𝑙

V2 – V1 : 1,5 ml

0,007 𝑁
𝑀: : 1,5𝑋10 − 3 ∗ 100 ∗ 1000: 150𝑚𝑔/𝐿
2
• DUREZA
Titulación de formación de complejos
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

V1: 15,6 ml DUREZA TOTAL (AZUL)


1,3 𝑚𝑙∗0,02∗100∗1000 𝑚𝑔
V2: 16,8 ml = 105 𝐶𝑎𝐶𝑂3
25 𝑚𝑙 𝐿

V2-V1= 1,5 ml DUREZA CALCICA (LILA)


1𝑚𝑙∗0,02∗100∗100 80𝑚𝑔
= 𝐶𝑎
25𝑚𝑙 𝐿

DUREZA MAGNESICA
(104−80)𝑚𝑔 𝑚𝑔
= = 25
𝐿 𝐿

• CLORUROS
Volumetría de precipitación
V1= 7,2 ml C1V1=C2V2
𝐶1𝑉1 0,017 𝑁−0,4 𝑚𝑙
V2= 7,6 ml 𝐶2 = = = 2,72 𝑥 10 − 3𝑁
𝑉2 25 𝑚𝑙

V2-V1=0,4 ml
AgNO3= 0,017 N
2,72𝑋10 − 4𝑁 𝑚𝑔
∗ 2,72𝑋10 − 4𝑁 ∗ 100 ∗ 1000 = 27,2
1 𝐿

7.CONCLUCIONES:

ACIDEZ:
La Muestra de agua necesitó menos gotas de hidróxido de potasio en relación con la base, indicando que el cuerpo
hídrico, tal vez tenga vertimientos de aguas industria-les.
ALCALINIDAD:
La muestra de agua tuvo un consumo de gotas de ácido sulfúrico igual a la base, indicando que el cuerpo hídrico
tiene una capacidad alta de neutralizar ácidos.
CLORUROS:
No tiene vertimientos de uso doméstico porque no presenta materia orgánica poca concentración de cloruros

8.RECOMENDACIONES:
• Al momento de realizar la titulación se debe tener cuidado en el cambio de coloración
ya que una gota puede influir en el resultado.

• Al añadir los indicadores en la muestra no es necesario colocar demasiado solo de 5 a


6 gotas.

• Utilizar guantes y mascarilla al momento de titular ya que las sustancias en las buretas
pueden causar daño en el caso de existir un derrame.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

9.BIBLIOGRAFIA:
• (S/f). Recuperado el 1 de enero de 2024, de http://file:///C:/Users/DENILSON/Downloads/pdf-
marco-teorico-alcalinidad-corregido_compress.pdf

• "Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater" Autores: American Public
Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA), Water
Environment Federation (WEF) Año: Última edición actualizada
• "Water Quality & Treatment: A Handbook on Drinking Water" Autor: American Water Works
Association (AWWA) Año: Última edición actualizada
• "Chemistry for Environmental and Earth Sciences" Autor: Catherine V. McCarroll Año: 2013
• "Water Chemistry" Autor: Mark M. Benjamin Año: 2006
• "Environmental Analytical Chemistry" Autores: Miguel de la Guardia, Salvador Garrigues
Año: 2004
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

10.ANEXOS:

CATEGORIA DEL DIAGRAMA: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE


NOTAS:
Aprobado  Preliminar
CHIMBORAZO Análisis dureza, alcalinidad, cloruros
FACULTAD DE CIENCIAS
a. Certificado  Por aprobar CARRERA DE AMBIENTAL
formación  Por calificar ELABORADO POR:
• Kevin Paredes LÁMINA ESCALA FECHA
• Ismael Pindo
1 1:1 2023/12/19
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

You might also like