You are on page 1of 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA CALIDAD


DE LA DEMOCRACIA EN EL CENTRO POBLADO SANTA MARIA
DE HUACHIPA 2019 – 2022

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
Alvarado Rufino, Naomi Leandra

ASESOR:
Lic. Espinoza Castellares, Alberto Edmundo

LIMA — PERÚ
2023
Índice de Contenidos

Pág.
Carátula
Índice de Contenidos ii
Índice de tablas iii
Índice de figuras iv
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 2
III. METODOLOGÍA 3
(Cuantitativo) 3
3.1. Tipo y diseño de investigación 3
3.2. Variables y operacionalización 3
3.3. Población, muestra y muestreo 3
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3
3.5. Procedimientos 3
3.6. Método de análisis de datos 3
3.7. Aspectos éticos 3
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5
4.1. Recursos y Presupuesto 5
4.2. Financiamiento 5
4.3 Cronograma de ejecución 5
REFERENCIAS 6
ANEXOS 1

1
I. INTRODUCCIÓN

El tema de calidad de la democracia entendido desde la mirada del ciudadano da


cuenta de que el tema de la corrupción incrementada no solo en el país sino
también en la región son un claro ejemplo de que la calidad de las democracias
en este sector del mundo no es la mejor. Y cuanto más corrupcion hay, peor
funcionan las instituciones democráticas, puesto que los medios de control pasan
a se insuficientes, se ataca la independencia de los poderes y entidades públicas.
Existen casos a nivel internacional donde evidenciamos que a falta de
participación ciudadana en la política los temas de corrupcion o violación de los
derechos fundamentales y civiles se ven mermados.
Carmona (2017) en su artículo podemos ver que en el contexto español a nivel
local el problema surge en el problema de las instituciones públicas y fu falta de
apertura al ciudadano. En este contexto y por la desconfianza y crisis institucional
los ciudadanos han optado por cuestionar el sistema que los representa.
Córdova y Ávila (2017) presentan el caso colombiano en él se destaca que el
problema de participación de los ciudadanos en política y consigo la búsqueda de
más y mejor democracia no se ha podido materializar en más protagonismo de la
sociedad en las decisiones políticas, si bien se ha dado en los últimos años el
empoderamiento ciudadano, el nivel en donde ha habido mejoras significativas es
en el campo de la gestión del aparato público. y esto se traduce en la confianza
de los ciudadanos en las instituciones estatales.
Para la sociedad chilena el problema que se presenta nivel de municipalidades es
que los procesos participativos para los ciudadanos existen sin embargo no
existen los criterios necesarios y consensuados para juzgar su éxito o su fracaso.
(Montecinos,2020). Carmona (2017) en el ámbito local argentino específicamente
en la provincia de Buenos Aires se puede visualizar una tendencia a limitar las
temáticas a tratar en el debate público, generando así limitaciones en la
participación social y sesgando las discusiones a las habituales agendas
tradicionales en los municipios.
Villarreal (2017) en la prefectura del Carchi en Ecuador se realizó un estudio de
caso que demuestra que si bien existe la participación ciudadana sobre todo el
sector juvenil estas son solo meramente consultivas y las limitantes se atañen a la
falta de información y la percepción que estos tienen de que no son tomadas en
cuentas sus propuestas, esto generado por la resistencia a participar y por la poca
educación en materia de participación que se les brinda.
Asimismo, en el caso de nuestro país podemos evidenciar diferentes
problemáticas en torno a la participación política.
Mamani (2020) realizando entrevistas en la comunidad de Salcedo en Puno se da
cuenta que existe un desconocimiento en cuanto a los mecanismos de
participación ciudadana, así como también la falta de promoción de estos por
parte de las autoridades respectivas.

1
Romero (2017) comenta que es necesario implementar un sistema de información
en la Municipalidad Distrital de Huanchaco, para así poder permitir que la
ciudadanía tenga conocimiento de como llevar a cabo los mecanismos de
participación de la ciudadanía existentes para así poder proveer en las
necesidades de la ciudadanía.
Salazar (2022) En este caso en uno de los distritos de paso, específicamente
Yanacancha, se desarrolló este estudio, que muestra la problemática de la gestión
pública de cara a la participación ciudadana y su desarrollo y poco
aprovechamiento de las tecnologías de la información que no permiten a los
ciudadanos ser partícipes de muchos mecanismos en donde puedan controlar el
accionar de las autoridades locales.
En la Municipalidad de Anco Huallo en Apurímac, Delgado (2020), se da cuenta
de el ausentismo de la participación ciudadana en torno a la gestión municipal,
sobre todo en procesos de mecanismos de participación ciudadana, como el plan
de desarrollo concertado, también presupuestos participativos, así como
mecanismos de control y fiscalización de la gestión municipal.
En el tema de presupuesto participativo, Reyes (2020) expresa que en el
municipio de Querecotillo se visualiza una problemática de participación en cuanto
a la distribución del gasto público, se vuelve entonces preocupante que no se
pueda trabajar en conjunto con los ciudadanos para establecer prioridades de
acuerdo con la correcta utilización de los recursos municipales.
En el ámbito local, de Lima Metropolitana, encontramos diversos factores que
generan problemática por la participación política de la ciudadanía
Núñez (2019) analiza el caso de la municipalidad de San Martin de Porres en el
que se evidencia el poco compromiso ciudadano para involucrarse en situaciones
en su comunidad y la poca capacitación de estos sobre la importancia de su
compromiso con los temas locales.
Jalomo (2021) en su estudio realizado en la municipalidad de Villa El Salvador,
específicamente en el mecanismo de presupuestos participativa
evidencia problemas en el diseño de este, así como una visión consensuada entre
el nivel estatal y la sociedad.
Marticorena (2020) uno de los factores influyentes en la problemática de
participación ciudadana en la municipalidad de Lurín, recae en la falta de
conciencia ciudadana y la visión de una comunidad junto con la negligencia de las
autoridades de turno para cumplir de manera dinámica la falta de cultura
participativa.
Carranza (2013) En el caso de la municipalidad de San Borja, la participación
ciudadana se muestra como el proceso en donde los ciudadanos reciben
información acerca de los problemas de la ciudad, o en todo caso por respuesta a
la formulación de sus consultas o dudas. Este estudio realizado muestra que las
nuevas tecnologías convergen para cambiar la dinámica de la participación

1
política y de dialogo entre las autoridades y la comunidad locales y este proceso
se configura como importante para fortalecer la democracia.
Urquiza (2019) Uno de los problemas que se presenta en la Municipalidad de
Surco es por el tema de desconocimiento y desinformación de la sociedad local
en usar los Tics para la gestión y agilización de la participación política.
En esta investigación para el investigador la pregunta central recaerá en saber
¿Cuál es el impacto de la participación política en la calidad de la democracia
local del centro poblado?, asimismo esta pregunta ayudará a resolver otras como
¿Cuál es la relación existente entre la acción electoral, el activismo político y la
participación en protestas con la calidad democrática local respectivamente? Para
a partir de ellas poder entender la correlación elegida.
La presente investigación buscará aportar en la exploración teórica de la
participación política y de esta manera fortalecer la salud democrática a nivel local
y la percepción que tienen los ciudadanos de esta misma.
En cuanto a la justificación práctica esta investigación puede conducir a
decisiones más informadas, legitimas y respaldadas lo que a su vez puede
mejorar la calidad de las políticas implementadas, a su vez puede ayudar a
identificar y abordar los problemas locales de manera más efectiva que se puede
ver reflejada en una mayor satisfacción de la ciudadanía.
Esta investigación metodológicamente sólida sobre los mecanismos y formas de
participación política y la calidad de la democracia será fundamental para
comprender su efectividad, identificar buenas prácticas, medir la percepción
ciudadana, analizar el contexto político y social, y diseñar enfoques participativos.
De acuerdo con el proceso investigativo que se realizara el objetivo principal de
este comprende en poder determinar la relación que existe entre la participación
política y la calidad democrática del centro poblado. En cuanto a los objetivos
específicos estos son; establecer el impacto de la acción electoral en la calidad de
la democracia, precisar la influencia del activismo político en la calidad de la
democracia e identificar el impacto de la participación en protestas en la calidad
de la democracia, todos estos objetivos en el espacio del centro poblado de
Sanata Maria de Huachipa.
El investigador plantea posibles respuestas a estas interrogantes antes
mencionadas, como el hecho de que existe una relación directa en la calidad
democrática del centro poblado respecto de la participación política de sus
ciudadanos, así mismo hay un impacto importante en la calidad de la democracia
de acorde con la acción electoral, el activismo político influye positivamente en la
calidad democrática del centro poblado y el impacto que generan las protestas
políticas es sustancial para calificar la democracia local como una de calidad.

1
II. MARCO TEÓRICO

Existen tesis distintas de la variable participación política en un contexto municipal


en distintos ámbitos internacionales:
Pinochet (2017). Esta investigación de nivel explicativa cuenta con el objetivo
principal de investigar las razones por las cuales se dan los fenomenos. En esta
investigación se va a aplicar a un estudio de caso, se va a usar como fuente
primaria el tema de entrevistas a actores claves: en este caso a 6 personas, 3 de
ellas son dirigentes vecinales y 3 son funcionarios que trabajan en la
municipalidad. También se utilizó la revisión bibliográfica y la revisión de
documentos.
En cuanto a los objetivos planteados en esta investigación, se deseaba llegar a
determinar el nivel de participación, fortalezas y debilidades de esta. Al realizar las
diversas técnicas elegidas, visualizamos la variable gama de concepciones sobre
participación que tienen los actores entrevistados, asimismo estos señalaran
cuatro factores importantes como la obtención de información precisa, la
integración de políticas públicas y el nivel de transparencia, siendo estos
evaluados en la comuna de Pudahuel dando cuenta que el nivel de participación
es bajo, consultivo y meramente simbólico, debido a que existe poca utilización de
los mecanismos de participación.
Maioli (2020) El siguiente estudio se realizó a través de entrevistas a jovenes,
coordinadores y funcionarios. Se desarrolló un diseño de investigación de carácter
exploratorio y descriptivo, centrado en un estudio de caso específico. El enfoque
exploratorio se orientó a definir preguntas e hipótesis preliminares que servirían
como base para investigaciones más extensas en el futuro. Luego de llevar a
cabo un análisis descriptivo, se recurrió a técnicas cualitativas de investigación,
como la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, dirigida a
informantes clave involucrados en el proceso. El objetivo general de este estudio
era describir las motivaciones que impulsan a los jóvenes de 12 a 18 años a
participar, deliberar y tomar decisiones en instancias asamblearias dentro del
Programa de Participación Juvenil (PPJ) en el municipio de Avellaneda durante
los años 2012 y 2014. También se buscó comprender cómo los jóvenes expresan
sus opiniones e ideas, así como analizar la perspectiva de los funcionarios del
gobierno municipal con respecto a la participación juvenil.
En términos de resultados, el autor coincide con la perspectiva de Blandíais
(2014), quien considera que la participación contribuye a la formación de una
ciudadanía activa e informada, un concepto que se mantuvo relevante en diversas
experiencias que intentaron involucrar a sectores vulnerables en la esfera local. A
través de las entrevistas realizadas, se observó que el PPJ desempeñó un papel
crucial al posibilitar la participación de un gran número de jóvenes. Este programa
no solo permitió la participación juvenil, sino también la deliberación a través de
asambleas sobre sus necesidades, que luego se tradujeron en proyectos
presentados en el programa. Estos proyectos eran sometidos a votación, y el más
votado se implementaba. A lo largo de este proceso, se notó que, en su mayoría,

1
las decisiones de los jóvenes convergían, aunque ocasionalmente había
discrepancias. La ampliación de la participación juvenil en la localidad en los
últimos años fue posible gracias a la iniciativa de funcionarios, líderes
comunitarios, coordinadores y residentes locales que contribuyeron a hacerlo
realidad. Esto generó oportunidades para la deliberación y la toma de decisiones
colectivas entre los jóvenes que participaron en el programa, especialmente al
momento de decidir y votar sobre sus proyectos.
Realpe (2020) Enfocada de manera cualitativa, dado que se buscaba analizar las
consecuencias en la participación ciudadana y la percepción reflexiva y crítica del
fenómeno estudiado, se llevó a cabo una investigación basada en un estudio de
caso. Esto se debió a que existe un grado limitado de control sobre los
acontecimientos que ocurren en un fenómeno contemporáneo de la vida real, el
cual se abordó en términos descriptivos, generalmente a lo largo del tiempo, con
el fin de establecer relaciones e inferencias potenciales. Específicamente, se
investigó cómo los residentes del municipio de Barbacoas se relacionaron durante
el proceso de elección del alcalde y durante su mandato.
En cuanto al objetivo general, se pretendía comprender cómo se desarrollaron los
procesos de participación ciudadana durante el período 2016-2019, centrándose
en particular en el proceso de formulación de políticas públicas. Los objetivos
específicos incluyeron la identificación de los procesos participativos de la
ciudadanía en el contexto de las elecciones de alcaldes y la evaluación del
alcance de la participación ciudadana en las políticas públicas implementadas en
el municipio.
Los resultados de la investigación confirmaron la falta de dinámica en la
participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas y la fragmentación
de contextos cuando los ciudadanos no son considerados como actores políticos
con derechos y responsabilidades más allá de su papel en las elecciones
populares. En general, en este municipio, al igual que en muchas otras partes del
país, se destacó la necesidad de que la democracia responda a la agenda pública
mediante la inclusión social en los procesos de toma de decisiones y la
ampliación de herramientas para lograrlo. Esto implica fomentar una participación
que represente no solo a individuos, sino también a los intereses del territorio en
cuestiones políticas, sociales y ciudadanas.
Este Analisis Comparado que recoge Schneider (2007), tiene como objetivo
principal la forma en la que se la participación ciudadana en dos gobiernos locales
en específico: Buenos Aires y Barcelona y la diferenciación que puede hacerse en
cuanto a sus características de tipo políticas y culturales. En este caso esta
investigación se va a centrar en los mecanismos de intervención y participación
colectiva que ofrecen cada uno de estos gobiernos municipales.
En resumen, esta investigación lo que va a esa averiguar en qué medida estos
distintos gobiernos locales influyen en la intensidad de la participación y la
promueven de forma activa en su ciudadanía local. La autora también va a tratar

1
de investigar cuando influye la cultura política de cada una de estas sociedades
en la explicacion del fenomeno de participación.
Este tipo de objetivos resolverán las dudas de la incidencia del contexto político
en la dinámica de participación sobre todo en el surgimiento de nuevas políticas,
así como formular un modelo básico que converja las características y
dimensiones necesarias para facilitar la participación eficiente y eficaz en la
agenda que manejan los gobiernos locales.
En los resultados se logra ver similitudes y diferencias entre ambos contextos
locales, puesto que por ejemplo en el caso de políticos y funcionarios de ambas
ciudades, tienes 2 modos distintos de concebir a la participación ciudadana en las
instituciones.
Urciaga (2019) realiza una investigación centrándose en la problemática de
desigualdad de derechos de las mujeres en espacios representativos en política
con respecto de los varones.
Lo que se va a tener como objetivos entonces es analizar la participación de las
mujeres en la democracia representativa específicamente en el Poder Legislativo
del Estado de Nayarit, de esta manera se podrán establecer los factores que
influyen en una subrepresentación, y la efectividad y productividad de estas al
desarrollar su función de representación.
Se muestra en los resultados que, a pesar de lo establecido en la norma, las
mujeres encuentran trabas en el camino hacia la búsqueda de un lugar o espacio
representativo, mucho de esto debido a la cultura política del país mexicano que
establece roles de género y no contempla a las mujeres en cargos representativos
de su localidad.
También encontramos investigaciones sobre participación política en nuestro
ámbito nacional
Chávez (2021) Se llevó a cabo una investigación en el ámbito social con un
enfoque correlacional, ya que se buscó identificar la relación entre dos o más
variables. Esta investigación se clasifica como no experimental, ya que no implicó
la manipulación de ninguna variable. La población bajo estudio estuvo compuesta
por los residentes del Centro Poblado de la Mina, ubicado en el distrito de Supe,
provincia de Barranca, específicamente dentro de la jurisdicción de la
Municipalidad Distrital de Supe, con un total de 545 habitantes.

En cuanto a las técnicas de recopilación de datos utilizadas, se emplearon


encuestas y se realizó una revisión documental. En lo que respecta a los
objetivos, el objetivo general consistió en establecer la relación entre la
participación comunitaria en la política y la satisfacción de las necesidades de la
población del Centro Poblado Minka en el distrito de Supe durante el año 2018.
Los objetivos específicos incluyeron analizar la relación entre la participación
comunitaria en la política y las condiciones de vida de la población en el Centro

1
Poblado Minka, así como verificar la relación entre la participación comunitaria en
la política y la disponibilidad de servicios públicos.

En relación con los resultados y la hipótesis general, se confirmó la existencia de


una asociación significativa entre la participación comunitaria en la política y la
satisfacción de las necesidades de la población en el Centro Poblado La Minka,
ubicado en el distrito de Supe durante el año 2018.
Solís (2019) En este caso, el autor califica su investigación como "aplicada"
porque su objetivo principal es aplicar y utilizar los conocimientos adquiridos, al
mismo tiempo que se generan nuevos conocimientos. En esta investigación, se
consideró una población de 28 funcionarios que trabajaban en la Municipalidad,
por lo que no fue posible realizar un muestreo; en su lugar, se encuestó a todos
los funcionarios. Las técnicas utilizadas incluyeron encuestas, análisis de
documentos y observación.
En lo que respecta a los objetivos de la investigación, se plantearon los
siguientes: demostrar cómo la participación ciudadana influye en la gestión
municipal, identificar la influencia del plan de desarrollo concertado en la gestión
municipal y precisar la influencia de la toma de decisiones en la gestión municipal.
En relación con los resultados, se confirmó la hipótesis general, lo que evidenció
una influencia directa y significativa de la participación ciudadana en la gestión
municipal. Se observó que la variable de participación ciudadana abarca
dimensiones como el plan de desarrollo concertado, los objetivos institucionales y
la toma de decisiones, todas las cuales son fundamentales para una gestión
municipal efectiva. Por lo tanto, se concluyó que una gestión municipal de mayor
calidad depende de una participación ciudadana bien fundamentada.
Además, se encontró una influencia significativa del plan de desarrollo concertado
en la gestión municipal en la Municipalidad Provincial de Pasco. Este plan tiene
como objetivo convocar esfuerzos y enfocar recursos, tanto individuales como
institucionales, para lograr una visión colectiva de desarrollo basada en el
consenso de todos los actores y la población de un territorio determinado. Esto
demostró su importancia en la gestión municipal y destacó que una gestión
deficiente podría ocurrir en su ausencia.
Marticorena (2020). Esta investigación se centra en el análisis de datos con el
objetivo de determinar si una experiencia participativa específica logró alcanzar
sus objetivos y cómo influyeron los actores involucrados en ella. En lo que
respecta a los resultados, se concluye que, aunque los problemas relacionados
con la participación ciudadana en los Presupuestos Participativos se han
evaluado en un contexto general, se pueden identificar factores específicos como
el clientelismo político, la falta de una cultura participativa, las limitaciones para la
ejecución de proyectos, la falta de legitimidad política de las autoridades y la
desconfianza hacia el Presupuesto Participativo, entre otros, como elementos
clave que han influido en esta situación.

1
Cortez (2018) Es una investigación de enfoque cualitativo, en este caso se utilizan
las entrevistas a expertos y el analisis documental, en cuanto a los objetivos que
van más acorde con mi investigación son: analizarlas barreras de la particip0aion
política, y analizar las bases de esta misma. Según los resultados se puede notar
que barreras como situación económica, cultura patriarcal, responsabilidades
familiares y falta de seguridad son barreras importantes que obstaculizan la
participación política en la municipalidad de Ascope en el 2017.
Núñez (2019) En este caso, se llevó a cabo una investigación mixta que combinó
el análisis de datos con el estudio de la bibliografía. La investigación tenía como
objetivo explicar la relación entre la responsabilidad social y la participación
ciudadana, específicamente en el contexto de la Municipalidad de San Martin de
Porres. La hipótesis general fue confirmada, lo que demostró una relación
significativa entre la responsabilidad social y la participación ciudadana.
La responsabilidad social se compone de varias dimensiones, que incluyen la
planificación participativa, las comisiones de participación y las medidas de
protección y conservación. Estas dimensiones se reflejan en diversas acciones
orientadas a mejorar las condiciones de vida y la cohesión social a través de la
participación de los ciudadanos. La participación ciudadana, por su parte, se
divide en dimensiones como la participación política, cívica y opinativa-asociativa.
En resumen, se puede afirmar que existe una relación significativa entre la
responsabilidad social y la dimensión de participación política en el distrito de San
Martin de Porres en el año 2019. Esto se evidencia a través de la participación de
los ciudadanos en elecciones generales, regionales y locales, lo que demuestra
que a medida que aumenta la responsabilidad social, también aumenta la
participación política de los ciudadanos en este distrito.
Ahora se nos presentan investigaciones y/o tesis de calidad de la democracia
vistas desde un ámbito internacional.
Cilio (2022) Se llevó a cabo una investigación utilizando un enfoque comparativo
con el propósito de analizar las construcciones teóricas sobre la calidad de la
democracia, tomando como punto de partida la experiencia ecuatoriana durante
los cuatro períodos de gobierno que tuvieron lugar entre 2007 y 2021. Para lograr
esto, se realizó un análisis que abarcó perspectivas teóricas, la unidad del
proceso de democratización y la evaluación de los indicadores de la calidad de la
democracia.
El proceso de investigación constó de varios elementos clave. Primero, se
desarrollaron los elementos teóricos que sirvieron como fundamento central de la
investigación. En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis político e histórico del
período comprendido entre 1972 y 2021. Como resultado de la elaboración de los
elementos teóricos, se identificaron las relaciones entre las instituciones formales
e informales, reconociendo la relevancia de estas últimas en el desarrollo del
sistema político. Estas instituciones informales contribuyen a configurar los
diseños institucionales que desempeñan un papel crucial en la acción política.

1
El examen de los debates en torno a la democracia permitió establecer un
concepto de democracia de naturaleza operativa, que supera las visiones binarias
de democracia y autoritarismo. Se destacó la importancia de considerar un tercer
enfoque (Tertium Datur) que permitiera analizar regímenes que no se ajustan
completamente a los ideales típicos de la democracia. En este contexto, se
subrayó la relevancia de la noción de "democracia semidemocrática" como un
elemento teórico central en la investigación.

Finalmente, se adoptó una definición mínima y operativa de democracia que


orientó la selección de indicadores utilizados para medir y evaluar los niveles de
democracia. Se optó por una visión procedimental de la democracia debido a la
claridad y los límites que esta aporta en el proceso de evaluación.
En el ámbito nacional encontramos la siguiente investigación:
Santander (2021) La investigación en curso se enmarca en una perspectiva
teórica de democracia de corte liberal, que comparte bases con otras iniciativas y
esfuerzos de evaluación de la calidad democrática, los cuales se sustentan en la
definición mínima de democracia propuesta por Robert Dahl. Los resultados de
este estudio se suman a una serie de investigaciones que se están realizando en
diferentes regiones del mundo, como América Latina, Asia y Europa. Varios
académicos han elaborado clasificaciones que permiten llevar a cabo
comparaciones con el objetivo de identificar las posibles razones detrás del
deterioro de la calidad de la democracia, incluso considerándola como una política
pública en la que se pueden identificar los factores que contribuyen a dicho
deterioro, con el fin de intervenir y mejorarla.

Es importante destacar que la investigación no aborda los efectos de la pandemia


de COVID-19 en los primeros meses de 2020 ni las elecciones generales de
2021, ya que estos aspectos no están dentro del alcance de este estudio en
particular. Sin embargo, la metodología utilizada en esta investigación sienta las
bases para futuros estudios que permitan comprender de manera más amplia las
dinámicas, avances y retrocesos de la democracia en el Perú. Estos futuros
estudios podrán abordar cuestiones que trascienden el ámbito de los actores
relacionados con los procesos electorales y ofrecer una visión más completa de la
democracia en el país.
Una de las teorías que usara el investigador es, La teoría de la participación
racional no se asocia con un libro o autor específico, ya que es un enfoque teórico
dentro del campo de la ciencia política y la teoría de la toma de decisiones. Sin
embargo, los conceptos de racionalidad, elección y participación pueden ser
abordados en una variedad de libros y textos relacionados con la política y la
teoría política. Algunos autores prominentes en estos campos incluyen a Anthony

1
Downs, John Ferejohn, Morris Fiorina y Donald P. Green, entre otros. La teoría de
la participación racional parte del supuesto de que los individuos son racionales y
buscan maximizar sus beneficios personales. Esto significa que evalúan
cuidadosamente las opciones disponibles y eligen la acción que consideran que
les dará el mayor beneficio o utilidad.
Usará también, la teoría de la calidad de la democracia de O'Donnell busca
analizar la calidad de los procesos democráticos, los resultados y las instituciones
involucradas en un sistema democrático. El concepto clave en esta teoría es el
de “democracia delegativa", que se refiere a una democracia que se limita a la
realización periódica de elecciones, pero no garantiza la protección de los
derechos, la participación ciudadana activa ni la rendición de cuentas. O’Donnell
enfatiza que una democracia de alta calidad no solo debe centrarse en la elección
de representantes, sino que también debe cumplir con ciertos estándares
sustantivos y procedimentales que garanticen la libertad, la justicia y la igualdad.
Su enfoque ha tenido un impacto significativo en la literatura política y en la
promoción de una comprensión más completa de cómo evaluar y mejorar la
democracia.
Según Verba y Nie (1972), en su libro Participación en América: Democracia
Política e Igualdad Social, definen a la participación política como con implicancia
en votar en elecciones, participar en el activismo político y realizar actividades de
protestas.
O’Donnell (2004) califica a la calidad de la democracia como la medida de la salud
democrática de las instituciones y el respeto por los derechos civiles, así como
visualiza dimensiones como control ciudadano y rendición de cuentas, de esta
manera sirve para evaluar la democracia en diferentes contextos.

III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de Investigación: Pura

Esta investigación también llamada básica, se va a efectuar con el fin de


incrementar la gama de conocimientos. Por tanto, el fin es netamente teórico,
cognitivo e intelectual.

Según Baena, G. este tipo de investigaciones proponen conocer leyes generales


en torno a los fenomenos que son estudiados, que luego se van a buscar la
formación de teorías de amplio alcance. Además, este tipo de investigación
desarrolla el eje en temas abstractos y principios generales.

3.1.2 Diseño de investigación: No experimental

1
En la presente investigación, se observarán a los fenomenos concretos, para
poder evaluar y analizar los resultados.

Según Hernández, Fernández y Baptista, este tipo de investigaciones son


estudios que se realizan sin la manipulación de las variables, puesto que solo se
observan los fenomenos en su ambiente natural para después analizarlos. En el
caso de un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel
determinado de la< variable independientemente por autoselección.

3.1.3 Corte de la investigación: Transversal

La presente investigación estudia el fenomeno durante el periodo de años entre


2019 y 2022 en el Centro Poblado de Santa Maria de Huachipa.

Para Hernández, Fernández y Baptista, las investigaciones transversales sin


aquellas que recopilan datos en un momento único. Su propósito es describir
variables y analizar la relación de estas en un momento dado.

3.1.4 Nivel: Explicativo(correlacional)

Con este tipo de investigación, se pretende buscar las causas y relaciones entre
variables, para de esa manera poder constatar las hipotesis planteadas.

Según Hernández, Fernández y Baptista, los estudios explicativos van más allá
de solo la descripción de conceptos, más bien están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y los fenomenos. El interés de este tipo de estudios se
centra en explicar el porqué de un fenomeno y en cómo y en qué condiciones este
se manifiesta.

3.1.5 Enfoque: Cuantitativo

Hernández, Fernández y Baptista, consideran que el enfoque cuantitativo, es


secuencial y probatorio y va a reflejar una manera de medir y estimar el fenomeno
o el problema de investigación planteado, en este tipo de enfoques se aplica la
lógica deductiva, esta va a estar orientada a la descripción, así como la predicción
y explicación.

3.2 Variables y operacionalización

DEFINICIÓN DECLARATIVA

Segú O’Donnell, la calidad de la democracia es la forma de analizar y evaluar la


salud y el funcionamiento de los sistemas democráticos. Para medir la calidad de
la democracia es necesario ir más allá de la realización de elecciones, sino que
implica una serie de dimensiones interrelaciónales que determinan la salud y
fortaleza del sistema democrático en su conjunto.

1
“La calidad de la democracia es una estructura institucional estable que hace
posible la libertad y la igualdad de los ciudadanos mediante el funcionamiento
legítimo y concreto de sus instituciones y mecanismos”. (Morlino,2011)

DEFINICIÓN OPERATIVA

La calidad de la democracia se mide según el funcionamiento legítimo y


democrático de las instituciones, haciendo una intersección entre los campos
descriptivos, normativos y evaluativos de la democracia.

Indicadores: Estos se comprenden en: Descentralización y autonomía local,


Transparencia y calidad institucional, Derechos y libertades civiles, Eficiencia
política.

DEFINICIÓN DECLARATIVA

“La capacidad y oportunidad de los ciudadanos para involucrarse directamente en


la toma de decisiones políticas, ya sea a través de la participación en formulación
de políticas o en las elecciones de representantes”. (Pateman,2014)

“La participación política es la participación de los ciudadanos en organizaciones y


actividades sociales y políticas, que fortalecen las relaciones sociales y la
confianza en la sociedad” (Putnam,1995)

DEFINICIÓN OPERATIVA

La participación política es medida mediante la elección de representantes, pero


también incluye su influencia en la formulación de políticas y el involucramiento de
la sociedad en distintos ámbitos de las estructuras políticas establecidas.

Indicadores: Participación en elecciones, activismo político y participación no


convencional (específicamente marchas o protestas).

3.2 Población, muestra y muestreo

3.3.1 Caracterización de la población o universo estudiado

Universo: Población local total del centro poblado Santa Maria de Huachipa,
mayor de 18 años y menor de 60 años, da un total de 31 893 habitantes.

Unidad de análisis: Participación política en el periodo 2019 – 2022, en el centro


poblado Santa Maria de Huachipa.

3.3.2 Numero de muestra: Representativa

1
Aplicando la fórmula para tamaño de muestra finitas, con un nivel de confianza de
95% y una probabilidad de 50%, con margen de error 5%, la muestra resulta ser
de 380 personas.

3.3.3 Selección de muestra: Muestreo Aleatorio Simple

Que va a dar a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra


de un tamaño determinado, la misma posibilidad de ser seleccionado.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnicas

Encuestas: con la finalidad de medir la percepción local sobre la calidad


democrática del centro poblado en relación con la participación política ejercida
por estos.

3.4.2 Instrumentos

Cuestionario: Se realizará una encuesta que consta de 3 partes la primera es para


datos de los encuestados y su información demográfica, la segunda parte será
recolectar información de la participación en elecciones, protestas y
organizaciones políticas respectivamente, en l tercera parte se medirá mediante la
percepción la evaluación de los ciudadanos sobre las instituciones y autoridades
locales. En la tercera parte de la encuesta se consultará sobre las motivaciones
que llevan a los ciudadanos a participar en sus asuntos políticos locales.

3.5. Procedimientos

3.5.1 Validación: Se hará el diseño de la encuesta de acuerdo con los objetivos


planteados en la investigación, mismas preguntas deberán ser diseñadas de
manera clara y sin sesgos. Así mismo este cuestionario pasara por la revisión de
expertos, que pueden aportar con su retroalimentación y mejorar la validez del
contenido del cuestionario. Por último, al analizar los datos, utilizamos analisis
estadísticos que ayuden a evaluar la validez y confiabilidad de nuestras escalas
de medición.
3.5.2 Confiabilidad: Al seleccionar la muestra esta deberá ser representativa. Para
el analisis de confiabilidad se usarán los métodos de confiabilidad alfa de
Cronbach y coeficiente de Kappa para las preguntas dicotómicas.
3.6. Método de análisis de datos

Se usará SPSS, ya ofrece una amplia gama de herramientas estadísticas para


realizar análisis descriptivos, análisis de correlación, pruebas de hipótesis, análisis
de regresión, análisis factorial, análisis de conglomerados y más. Es
especialmente útil para llevar a cabo análisis de datos en encuestas y estudios
sociales.

1
3.7 Aspectos éticos
3.7.1 Veracidad: Se refiere a la autenticidad y precisión de los datos, resultados y
conclusiones obtenidos durante el proceso de investigación. Es fundamental que
cualquier investigación se base en información precisa y confiable para garantizar
que las conclusiones y hallazgos sean válidos y útiles

3.7.2 Compromiso con el desarrollo de la institución y del país: implica la


responsabilidad de llevar a cabo un estudio que tenga un impacto positivo tanto a
nivel interno de la institución como en el panorama más amplio del país. Se trata
de utilizar la investigación como una herramienta para el cambio positivo, la
mejora y el crecimiento tanto a nivel micro como macro.
3.7.3 Responsabilidad: Es un principio ético fundamental que se refiere a la
obligación de los investigadores de llevar a cabo su trabajo de manera ética,
honesta y profesional. Implica una serie de deberes y prácticas que garantizan la
integridad de la investigación, el respeto por los participantes y la sociedad, y la
calidad de los resultados obtenidos.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1. Recursos y Presupuesto

El primer bloque que se toma en cuenta es lo que se refiere a recursos humanos,


es decir aquellos recursos que va a permitir al investigador mejorar, o facilitar el
desarrollo adecuado de la investigación, como por ejemplo un asesor particular
experto. Posteriormente se definirá el costo de acorde al mercado, de acuerdo
con el precio real.
A continuación, se ve los bienes, todos los materiales como equipo o libros y
textos especializados. Finalmente, el rubro de servicios, se considera los bienes
inmateriales que nos veremos obligados a adquirir, por ejemplo, transporte,
internet, también tipeos o fotocopias. Y por último asignamos el 5% de gasto total
para imprevistos que puedan surgir en la investigación. (Tabla 2)
IV.2. Financiamiento

Esta investigación será íntegramente financiada por el investigador, sin embargo,


si se harán prestación de libros y textos especializados, en Bibliotecas, como;
Gran Biblioteca Nacional del Perú y Biblioteca de Ciencias Sociales de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
4.3 Cronograma de ejecución
Este cronograma de actividades comprenderá desde la presentación y aprobación
del plan de tesis hasta alas sustentación de esta; el plazo estimado que se
considera es de 6 meses calendario, de acuerdo con el reglamento de Títulos y
Grados de la Universidad Nacional federico Villareal.

1
REFERENCIAS

Carmona, S. (2016). Nuevas tendencias en la participación ciudadana en España:


¿socializando la gestión pública o socializando la responsabilidad política?
A&C Revista de Direito ADMINISTRATIVO & CONSTITUCIONAL, 16(66),
29-60.DOI. 10.21056/aec.v16i66.362
Romero, C. (2015). Gestión Municipal y la Participación Ciudadana en la
Municipalidad Distrital de Huanchaco [Tesis para optar por el grado de
doctor]. Universidad Cesar Vallejo.
Delgado, C. (2020) Modelo de gestión de participación ciudadana para mejorar la
ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de El Dorado,
2019[Tesis para optar por el grado de doctor]. Universidad Cesar Vallejo.
Reyes, J. (2020) Participación Ciudadana y Gestión del Presupuesto Participativo
en la Municipalidad Distrital de Querecotillo [Tesis para optar por el grado
de maestro]. Universidad Cesar Vallejo.
Jalomo, F. (2021). Participación ciudadana en la gestión municipal para crear
entornos incluyentes: Caso del presupuesto participativo en Perú, Villa El
Salvador 2000-2002 y años recientes. RUA 26(1), 38- 46.
DOI.https://doi.org/10.25009/rua.v13i26.136
Carranza, L. (2013). Nuevas tecnologías, gobierno local y participación
ciudadana: el caso de la Municipalidad de San Borja. CANALÉ (5), 84-
90.DOI: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/view/1471177
Urquiza, J. (2019). Gobierno Electrónico y participación ciudadana en la
Municipalidad de Surco, 2019[Tesis para optar el grado de maestro].
Universidad Cesar Vallejo

1
Pinochet, O. (2017). Participación ciudadana en la gestión pública loca: el caso de
la comuna de Pudahuel. [tesis para optar al grado de magíster].
Universidad de Chile
Realpe, E.(2020). Procesos de participación ciudadana como construcción de
políticas públicas desde abajo en el municipio de Barbacoas, Nariño. [tesis
para optar el grado de magister]. Universidad de Caldas
Chávez. (2021). Participación vecinal en política y satisfacción de sus
necesidades básicas en el centro poblado Minka, Distrito de Supe,2018
[tesis de grado]. Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión
Cortez, D. (2018). Participación Política de las Mujeres en la gestión de los
gobiernos locales de la Provincia de Ascope, 2017. [Tesis para optar al
grado de magíster]. Universidad Cesar Vallejo
Cilio, J. (2022) Análisis comparado de la calidad de la democracia en Ecuador
durante los periodos de gobierno entre 2007 y 2021. [tesis de grado].
Universidad Central del Ecuador
Santander, C. (2021). La calidad de la democracia en el Perú”. Revista Andina de
Estudios Políticos 11 (2): 1-25.
Aguilar, D. (2019, January 21). La calidad de las democracias en América Latina -

Informe para IDEA Internacional. http://hdl.handle.net/10469/14499

O´Donell, G. (2004). The quality of democracy. https://doi.org/10.2307/j.ctvpj74f5

Verba, S, Nie, N. (1972). Participation in America: Political Democracy and Social

Equality. New York: Harper & Row

1
1
ANEXOS:

TABLA DE CONSISTENCIA

PREGUNTA DE OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA


INVESTIGACÍON
¿Cuál es el impacto Determinar el
Existe un impacto 1.Participación * Datos
de la participación impacto que existe significativo entre la VI: electoral recopilado en
política en la calidad entre la
participación *Tasa de participación elecciones
de la democracia del participación política y la calidad Participación electoral * Datos
centro poblado? política y la calidadde la democracia electoral * Participación por recopilado en
de la democracia en el centro grupos demográficos elecciones
del centro poblado poblado. Participación 2.Participación en
PREGUNTAS OBJETIVIOS HIPÓTESIS en organizaciones *Analisis de
ESPECIFICAS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS Organizaciones Políticas registros de
¿Cuál es la relación Establecer la
Se distingue una Políticas * Afiliación partidista afiliación
que existe entre la relación que existe relación importante * Activismo político partidista
participación entre la
entre la Participación * Actividades de *Encuesta
electoral y la calidad participación participación en protestas campaña *Grupos de
de la democracia en electoral y la
electoral y la 3. Participación en discusión
el centro poblado? calidad de la
calidad de la protestas
democracia en el democracia en el * Apoyo popular *Encuesta
centro poblado de centro poblado de * Frecuencia y *Entrevista
Santa Maria de Santa Maria de duración de las
Huachipa Huachipa. protestas
* Influencia política
¿Cuál es la Precisar la Hay una influencia 1. Calidad de la
influencia del influencia entre la entre la democracia
activismo político en participación en participación en *Análisis de
la calidad de la organizaciones organizaciones * Descentralización y competencias y
democracia del políticos en la políticos en la autonomía local recursos
centro poblado? calidad de la calidad de la VD: CALIDAD * Transparencia y transferidos
democracia del democracia del DE LA calidad institucional *Encuesta de
centro poblado. centro poblado. DEMOCRACIA *Derechos y opinión
¿Cuál es el impacto Identificar el Se determina que libertades civiles *Encuesta
de la participación impacto entre la existe un impacto
en protestas en la actividad de positivo entre la
calidad de la protesta y la calidad actividad de
democracia del de la democracia protesta y la calidad
centro poblado? del centro poblado de la democracia
del centro poblado

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DATOS FUENTES
DECLARATIVA OPERATIVA
Participación política “La capacidad y La participación política Acto del voto Encuestas,
oportunidad de los es medida mediante la entrevistas, revisión
ciudadanos para elección de de datos, focus
involucrarse representantes, pero group
directamente en la toma también incluye su
de decisiones políticas, influencia en la
ya sea a través de la formulación de políticas
participación en y el involucramiento de
formulación de políticas o la sociedad en distintos
en las elecciones de ámbitos de las
representantes”. estructuras políticas

1
(Pateman,2014) establecidas. Numero de personas
afiliadas a un partido
“La participación política político
es la participación de los
ciudadanos en
Cantidad de
organizaciones y
manifestaciones en las
actividades sociales y
que participo
políticas, que fortalecen
las relaciones sociales y
la confianza en la Mecanismos de
sociedad” (Putnam,1995) participación en los que
participo

Veces en las que


participación de alguna
política pública o
programa social

Calidad de la Segú O’Donnell, la La calidad de la Encuestas,


democracia calidad de la democracia democracia se mide Calidad de las entrevistas, reportes
es la forma de analizar y según el funcionamiento instituciones públicas periodísticos
evaluar la salud y el legítimo y democrático
funcionamiento de los de las instituciones,
sistemas democráticos. haciendo una Veces en las que
Para medir la calidad de intersección entre los realizado algún trámite o
la democracia es campos descriptivos, petición
necesario ir más allá de normativos y evaluativos

1
la realización de de la democracia. Percepción de la gestión
elecciones, sino que local
implica una serie de
dimensiones
interrelaciónales que
determinan la salud y
fortaleza del sistema
democrático en su
conjunto.

“La calidad de la
democracia es una
estructura institucional
estable que hace posible
la libertad y la igualdad
de los ciudadanos
mediante el
funcionamiento legítimo y
concreto de sus
instituciones y
mecanismos”.
(Morlino,2011)

TAMAÑO DE LA MUESTRA:

1
Tamaño de Muestra = Z2 * (p) * (1-p) / c2

Donde:

 Z = Nivel de confianza ( 95%)

 p = .5

 c = Margen de error ( +-5 )

You might also like