You are on page 1of 191

CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

UNIDAD REGIONAL VERACRUZ


SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. PC-009J0U008-E5-2022

OBRA: “MANTENIMIENTO MENOR DE LA AUTOPISTA CD. MENDOZA - CÓRDOBA,


INCLUYE ESTRUCTURAS”

I. PAVIMENTOS

N·CSV·CAR·2·02·004/03, MN01 BACHEO PROFUNDO AISLADO,


P.U.O.T.

Observación: El licitante deberá programar la realización de este concepto, el 100%, entre el segundo y
el quinto mes del periodo contractual. Se ejecutará entre los km 262+000 al km 275+000, de ambos
cuerpos de la autopista.

N·CSV·CAR·2·02·003/00, MN02 BACHEO SUPERFICIAL AISLADO,


P.U.O.T.

Observación: Se deberá considerar su ejecución utilizando en la elaboración de la mezcla asfáltica


cemento asfáltico grado PG 76-22. El material pétreo y demás materiales necesarios para su
elaboración deberán cumplir con las especificaciones particulares correspondientes.

Dicha actividad la deberá de programar El Licitante, para ejecutarse durante todo el plazo contractual,
periódicamente.

E.P.1.3 MN03 CALAVEREO, P.U.O.T.


DEFINICIÓN.

Se denomina “calavera” a las oquedades o desprendimientos de una porción de la superficie de


rodamiento que ha sido removida o destruida por el transito cuya dimensión mayor es inferior a 15 cm.

EJECUCIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 1 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

La calavera deberá atenderse de manera oportuna para impedir que se convierta en bache, y origine
mayor costo de reparación y serios perjuicios al tránsito. El procedimiento para su reparación deberá
ser el siguiente:

1) Previo al inicio de los trabajos se realizará un levantamiento, mediante inspección visual, de los
daños en el pavimento que serán reparados mediante calavereo. Si dicho levantamiento no es
proporcionado por CAPUFE, el Contratista de Obra lo realizará, por su cuenta y costo,
presentándolo a este para su aprobación.
2) Antes de iniciar el calavereo, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de
seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la
NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN
ZONAS DE OBRAS VIALES.
3) La zona por reparar deberá limpiarse de materia extraña, tal como tierra, hierbas, desechos de
animales u otros y removerse el material suelto de la superficie de rodamiento.
4) La zona por reparar deberá estar seca. Si las condiciones climatológicas locales y la falta de
equipo adecuado no lo permiten y existe la urgencia de efectuar el trabajo, deberán usarse los
productos asfálticos y/o los aditivos que recomiende y apruebe la supervisión y/o el representante
de CAPUFE.
5) Deberá darse en la zona por reparar, un riego de liga con el tipo de producto asfáltico y la
temperatura adecuada autorizadas por la supervisión y/o CAPUFE.
6) La calavera deberá rellenarse con mezcla asfáltica en caliente elaborada con cemento asfaltico
PG 76 - 22, cuyo tamaño de material pétreo no sea mayor del 40% de la profundidad de la
oquedad. Deberá ponerse mezcla asfáltica en un volumen superior aproximadamente en un 20%
al de la oquedad, con objeto de que al compactarse quede a nivel de la superficie de rodamiento.
7) Deberá compactarse con pisón o rodillo ligero, pero nunca dejarse sin la debida compactación a
la acción del tránsito.
8) La mezcla asfáltica deberá tenderse con una temperatura mínima de ciento diez (110) grados
Celsius. Si inmediatamente antes de ser tendida, su temperatura es de cinco (cinco) o más, por
debajo de la temperatura mínima, esa mezcla será rechazada y no será objeto de medición y pago.

Se deberá considerar su ejecución utilizando en la elaboración de la mezcla asfáltica cemento asfáltico


grado PG 76-22. El material pétreo y demás materiales necesarios para su elaboración deberán cumplir
con las especificaciones particulares correspondientes.
El licitante deberá programar la realización de esta actividad durante todo el plazo contractual,
periódicamente, y se ejecutara entre el km 262+000 y 275+000, ambos cuerpos, que es el tramo donde

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 2 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

el pavimento es de carpeta asfáltica y sobre las estructuras localizadas entre el km 275+000 y 301+300,
en ambos cuerpos.

MEDICIÓN.

La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico (m3) de calavereo ejecutado conforme a
esta especificación, con aproximación a dos (2) decimales.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de calavereo se pagará al precio fijado en el contrato para el
metro cúbico (m3) de calavereo terminado; este precio unitario incluye lo que corresponda por los
materiales y equipo que intervienen en la elaboración de la mezcla, mezcla asfáltica en caliente
elaborada en planta así como sus acarreos, y los importes que procedan por personal, equipo,
herramientas, limpieza, marcación del área, barrido y compactación de la superficie descubierta al
grado y en el espesor indicado, extracción, carga, acarreos, descarga de los materiales de desperdicio al
sitio propuesto por el licitante, tendido y compactación de la mezcla asfáltica, mermas y todo lo
necesario para su correcta ejecución. P.U.O.T.

N·CSV·CAR·2·02·001/10, MN04 LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE


RODADURA Y ACOTAMIENTOS, P.U.O.T.

Observación: El licitante deberá programar realizar esta actividad periódicamente (cada 2 meses),
durante todo el plazo contractual.

E.P.1.5 MN05 RENIVELACIONES LOCALES EN PAVIMENTOS


ASFÁLTICOS, P.U.O.T.
DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie de rodamiento de un pavimento asfáltico


para corregir deformaciones permanentes tales como roderas, depresiones y corrugaciones entre otras,
con el propósito de restablecer las características geométricas, de drenaje superficial, de seguridad y de
comodidad de la Autopista. La renivelación se efectuará con mezcla asfáltica en caliente.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 3 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EJECUCIÓN.

Previo al inicio de los trabajos se realizará un levantamiento, mediante inspección visual, de los daños
en el pavimento que serán reparados mediante renivelación local. Si dicho levantamiento no es
proporcionado por CAPUFE, el Contratista de Obra lo realizará, por su cuenta y costo, presentándolo a
este para su aprobación.
Antes de iniciar la renivelación, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de
seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-
086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE
OBRAS VIALES.

Cuando las deformaciones estén comprendidas entre uno (1) y cinco (5) centímetros, se usará para su
corrección mezcla asfáltica en caliente, de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a. Se marcará el área por renivelar siguiendo aproximadamente el perímetro que abarque en su


totalidad la zona afectada.
b. La zona por renivelar deberá limpiarse de materiales extraños tales como tierra, hierbas,
desechos de animales y otros, mediante barrido.
c. Se abrirá caja perimetral de cinco centímetros de ancho y cinco centímetros de profundidad con
objeto de evitar espesores pequeños en las orillas de la renivelación. Esto deberá hacerse con
cortadora de pavimentos.
d. Deberá picarse la superficie de rodamiento de la zona por renivelar empleando para ello
herramienta adecuada que no dañe la carpeta fuera del área por renivelar espaciando los
orificios aproximadamente a cada 30 cm de 8 a 10 milímetros de profundidad. A continuación,
se limpiará la superficie mediante barrido y aplicación de aire a presión.
e. Se aplicará un riego de liga con emulsión catiónica de rompimiento rápido (ECR-65) o
equivalente, con una dosificación aproximada de 0.5 litros por metro cuadrado o lo indicado por
el organismo abarcando uniformemente toda el área.
f. La mezcla asfáltica deberá de cumplir con lo especificado en la Norma N•CMT•4•05•003,
Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras.

g. Las capas deberán de cumplir con el grado de compactación especificado del 95% del peso
volumétrico máximo obtenido en prueba Marshall.

h. Se efectuarán pruebas de permeabilidad.


i. El contratista deberá Indicar el equipo de compactación a utilizar.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 4 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

j. Realizar los trabajos antes de que se presente el periodo de lluvias.


k. Y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Antes de iniciar las renivelaciones, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de
seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-
086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE
OBRAS VIALES.

Se deberá considerar su ejecución utilizando en la elaboración de la mezcla asfáltica cemento asfáltico


grado PG 76-22. El material pétreo y demás materiales necesarios para su elaboración deberán cumplir
con las especificaciones particulares correspondientes.

El licitante deberá programar la realización de este concepto, el 100%, entre el segundo y el quinto mes
del periodo contractual. Se ejecutará entre el km 262+000 al km 275+000, ambos cuerpos.

MEDICIÓN.

Se medirán las áreas correctamente ejecutadas considerando como unidad el metro cúbico (m3), con
aproximación a una décima.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de renivelaciones con concreto asfáltico se hará al precio unitario
fijado en el contrato para el metro cúbico (m3), este precio unitario incluye lo que corresponda por el
barrido y limpieza de la superficie por renivelar, los materiales que intervienen en la producción de
mezcla asfáltica para la capa reniveladora y para el riego de liga, así como sus acarreos, aplicación del
riego de liga, descarga, tendido y compactación de la mezcla asfáltica, y los importes que procedan por
personal, equipo, traslados, herramientas, acarreos y todo lo necesario para la correcta ejecución de
estos trabajos. P.U.O.T.

E.P.1.6 MN11 SELLADO DE GRIETAS EN CARPETA ASFALTICA,


P.U.O.T.
DEFINICIÓN

Conjunto de actividades necesarias para sellar grietas de hasta un (1) centímetro de abertura, que se
manifiesten de forma aislada en carpetas asfálticas, con el propósito de prevenir la entrada de cuerpos

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 5 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

extraños y del agua proveniente de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores que integran
la estructura del pavimento, evitando así la consecuente pérdida de resistencia, degradación o deterioro.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar las actividades de sellado de grietas carpeta asfáltica, el Contratista de Obra debe
instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se
requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS
PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.
Los materiales que se utilicen para el sellado de las grietas en carpetas asfálticas pueden ser morteros,
materiales asfalticos o productos especiales. En su caso cumplirán con lo establecido con las Normas
NCMT405001, Calidad de los Materiales Asfálticos, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

Inmediatamente antes del sellado, la grieta por tratar debe estar limpia, exenta de materiales sueltos,
substancias extrañas, polvo o humedad excesiva. Para tal objeto se limpiarán enérgicamente las caras
interiores de la grieta, empleando cepillos de cerda y aire comprimido, según se requiera. Cuando por
cualquier circunstancia se suspenda la colocación de sello, antes de colocar este, la grieta se limpiará
nuevamente.

Cuando se utilice emulsión asfáltica en frío o un mortero asfaltico con emulsión, previo a su aplicación,
se hará un rociado ligero de agua en las caras interiores de la grieta, para propiciar su enfriamiento y
evitar el rompimiento prematuro de la emulsión. Cuando se utilice cemento asfáltico o materiales para
sellado aplicado en caliente, las paredes de la grieta deben estar totalmente secas al momento de
colocar el material.

Al momento de su aplicación, el material de sellado presentara la viscosidad adecuada para fluir


libremente a través de grietas.

Para la aplicación, se emplearán dispositivos adecuados son boquillas cuyas dimensiones sean
congruentes con la abertura de las grietas por tratar; las boquillas se mantendrán limpias para evitar la
presencia de residuos. Se pueden utilizar procedimientos distintos, previa autorización de CAPUFE.

La aplicación del material debe hacerse distribuyéndolo en toda la extensión de la grieta, evitándose al
máximo excederse en la cantidad aplicada.

Los excedentes del material vertido se eliminarán utilizando rasquetas o enrasadores, provistos de
allanadores de goma o de neopreno.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 6 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

No se aceptará la segregación, los grumos o el rompimiento anticipado de los materiales o productos


por aplicar.

Una vez aplicado el producto, se evitará el tránsito vehicular sobre la superficie recién tratada hasta que
el material de sellado haya fraguado, para evitar que sea desprendido. El tiempo de fraguado es
responsabilidad del Contratista de Obra y lo estimará en campo, de acuerdo con las condiciones
climáticas y tipo de material utilizado.

MEDICIÓN.

La medición se hará tomando como unidad el metro (m) de sellado de grietas, con aproximación a un
(1) decimal.

BASE DE PAGO.

El sellado de grietas por unidad de obra terminada, se pagará al precio fijado en el contrato para el
metro (m) de grieta sellada, el cual incluirá inspección, delimitación de los tramos por tratar, el valor
de adquisición de los materiales y productos utilizados para el sellado, limpieza de las caras interiores
de las grietas, suministro y utilización de agua, cargas, transportes y descargas; los trabajos de limpieza
y secado necesarios, herramientas y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.

E.P. 1.7 MN07 REPOSICIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOSAS DE CONCRETO


HIDRÁULICO, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para sustituir tramos con losas dañadas. Los defectos que
se pretenden corregir con esta técnica son fracturas severas longitudinales, fracturas transversales, dos
o más fracturas de ancho mayor que 1.5 mm, deterioro severo y/o pérdida de la capa superficial de
rodamiento o asentamientos entre losas por pérdidas de soporte.

EJECUCIÓN.

Donde el Residente de Obras determine la sustitución, de ser necesario se podrá realizar la sustitución
completa del carril incluyendo su acotamiento. En este caso el concreto hidráulico será colocado con
una pavimentadora autopropulsada de cimbra deslizante o rodillo vibratorio (roller screed)
autopropulsado diseñado para extender, esparcir a nivel, vibrar y dar un acabado superficial

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 7 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

inicial de tal manera que se obtenga una losa de concreto hidráulico uniforme que cumpla con las
especificaciones del solicitadas.

Los materiales que se utilicen para la reparación de losas aisladas, cumplirán con lo establecido en las
Normatividad para la Infraestructura del Transporte en vigor de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes N-CTR-CAR-1-04-009/20, excepto en los casos en que las características estén señaladas
expresamente en las presentes especificaciones, considerando siempre una rápida liberación, un concreto
hidráulico de fraguado y resistencia rápida por lo menos a 24 horas para abrir a la circulación en el menor
tiempo posible.

1). Previo al inicio de los trabajos se realizará un levantamiento, mediante inspección visual, de los
daños en el pavimento de concreto hidráulico determinando cuales serán reparados mediante la
sustitución de losa aislada. Dicho levantamiento será proporcionado por el Residente de Obra,
marcando el tablero que deban sustituirse.
2). Antes de iniciar los trabajos de reposición de losas de concreto, el Contratista de Obra debe
instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se
requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y
DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.
3). DEMOLICIÓN: Se deberá apegar a la norma N-CSV-CAR-4-02-002/03 “Demolición de losas de
concreto hidráulico”.

El área a rehabilitar deberán ser tableros completos desde uno o más, mediante corte en forma
rectangular con disco diamantado mínimo de 914 mm de diámetro. A continuación, deberá
proceder a la demolición de las losas o en su caso optar por el izaje de las losas dañadas, teniendo
cuidado de que no se dañen las losas contiguas al demoler las zonas próximas a las juntas
transversales y longitudinales, incluyendo las pasa juntas y barras de amarre existentes, así
mismo deberá considerarse que pueden presentarse carpetas de concreto asfaltico, las cuales se
deberán de cortar como parte de los trabajos de demolición de losas.

Después de remover el concreto, la superficie de la subbase descubierta deberá limpiarse y


adecuarse, si bien en algún caso se encontrare que la subbase es inestable, saturada o irregular,
deberá tratarse de alterar lo menos posible la capa de apoyo y en caso necesario, sustituir por
material con calidad de base estabilizado con cemento portland en proporción aproximada al 6%
de su P.V.S.M. en condiciones similares a la base existente en buenas condiciones.

Considerar que una vez realizada la demolición y descubierta la superficie o capa sobre la cual se
colocará la carpeta de concreto hidráulico, en caso de que las condiciones de dicha superficie o
capa descubierta no sean adecuadas, por saturación, inestabilidad o irregularidad, la colocación
de un “RELLENO FLUIDO”, con las características indicadas en la especificación particular EP

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 8 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

1.8 UA4476 RELLENO FLUIDO DE FRAGUADO Y RESISTENCIA RAPIDA, P.U.O.T; este


relleno fluido deberá tener un espesor mínimo de 10 cm, para poder dar soporte adecuado a la
losa de concreto y no se incluirá en la base de pago del concepto de Reparación total o parcial de
losas de concreto hidráulico, P.U.O.T., sino que su consideración para pago será en el concepto
RELLENO FLUIDO DE FRAGUADO Y RESISTENCIA RAPIDA, P.U.O.T. incluido en el
catálogo de conceptos proporcionado para la integración de las proposiciones.

4). Previamente al colado del nuevo concreto, deberá revisarse el estado de las pasa juntas
lisas y barras de sujeción de acero corrugado descubiertas, eliminando el concreto
adherido, enderezando las que estén deformadas y engrasando las pasa juntas lisas.

En caso de que las pasa juntas no se encuentren en condiciones para su reutilización, se


deberán colocar pasa juntas nuevas barrenando las caras de las losas existentes mediante
equipos de barrenación y adhiriéndolas mediante adhesivos epóxicos y para juntas nuevas
mediante silletas de alambrón que las fijen para evitar su movimiento durante el colado.
Asimismo, se deberá incluir las barras de amarre mediante varilla corrugada de ½” que
serán insertadas previa barrenación y adheridas mediante adhesivos epóxicos a las caras
normales del eje longitudinal de la losa por reparar.

5) CARPETA DE CONCRETO HIDRÁULICO

Las carpetas de concreto hidráulico son las que se construyen mediante la colocación de una
mezcla de agregados pétreos, cemento Portland y agua, para proporcionar al usuario una
superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura.

Esta especificación particular comprende los trabajos para construir pavimentos de concreto
hidráulico con cemento Portland y complementa la norma N∙CTR∙CAR∙1∙04∙009/20 Carpetas de
Concreto Hidráulico de la normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Las losas por reparar tienen un espesor de 35 cm. Las dimensiones en planta dependen de los
daños que se detecten en campo. Los trabajos de reposición son en zonas aisladas y su ubicación
final se determinará previo levantamiento en forma conjunta con la supervisión de obra y el
Residente de obra de CAPUFE. Se deberá considerar un módulo de ruptura MR=48 kg/cm2 a los
28 días, con resistencia rápida a las 24 horas máximo debido a las condiciones de operación de la
Autopista, debiendo considerar la reparación de módulos completos cuyas dimensiones se
ajustarán a las existentes en el tramo.

MATERIALES

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 9 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

En la elaboración de la mezcla y en la construcción de las losas de concreto hidráulico del


pavimento, se emplearán materiales que en lo general cumplan con lo establecido en el Libro
CMT. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES. Parte 2. Materiales para estructuras,
Título 02. Materiales para concreto hidráulico, editadas por la SCT, debiendo cumplir con los
requisitos de calidad que a continuación se señalan:

MATERIALES PÉTREOS
Estos materiales se sujetarán al tratamiento o tratamientos necesarios para cumplir con los
requisitos de calidad que se indican en cada caso, debiendo el Contratista prever las
características en el almacén y los tratamientos necesarios para su utilización. El manejo y/o
almacenamiento subsecuente de los agregados, deberá hacerse de tal manera que se eviten
segregaciones o contaminaciones con substancias u otros materiales perjudiciales y de que se
mantenga una condición de humedad uniforme, antes de ser utilizados en la mezcla.

Reactividad de los agregados con los álcalis del cemento.

Los agregados no deberán contener sustancias que reaccionen con los álcalis del cemento en una
cantidad tal que cause la expansión excesiva del concreto.

Para garantizar que los agregados no contienen sustancias deletéreas, el proponente previamente
a la formulación de su propuesta, deberá hacer un análisis petrográfico mediante la prueba
ASTM - C – 295, si mediante esta prueba se detecta la presencia de minerales potencialmente
reactivos, se deberá confirmar realizando la prueba química ASTM C 289; prueba rápida cuyos
resultados permiten conocer el tipo de cemento que se deberá emplear. CAPUFE podrá verificar
posteriormente en cualquier momento que se está utilizando el cemento adecuado y en su caso,
ordenar que se utilice el que corresponda; si como consecuencia de lo anterior hubiese algún
incremento en costo, la empresa deberá absorberlo.

Agregado grueso

El agregado grueso será grava, que puede ser natural seleccionada u obtenida mediante
tratamiento adecuado, con tamaño máximo de treinta y ocho (38) milímetros, resistencia superior
a la resistencia de la concreta señalada en el proyecto, y con la secuencia granulométrica que se
indica a continuación:

GRAVA
DENOMINACIÓ ABERTURA % QUE PASA
N DE LA MALLA (mm)
2” 50.00 100

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 10 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

1 1/2” 37.50 95-100


3/4” 19.00 35-70
3/8” 9.50 10-30
Núm. 4 4.75 0-5

El contenido de substancias perjudiciales en el agregado grueso no deberá exceder los porcentajes


máximos que se indican en la siguiente tabla:

SUBSTANCIAS PERJUDICIALES %
MÁXIMO
Partículas Deleznables 3.0
Partículas Suaves 5.0
Pedernal como impureza 1.0
Carbón mineral y/o lignito 0.5

El agregado grueso, además, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste “Los  40% máximo


Ángeles”
 Intemperismo  12% máximo (Utilizando sulfato
Acelerado de Sodio)

Cuando la muestra esté constituida por material heterogéneo y se tengan dudas de su calidad,
CAPUFE podrá ordenar se efectúen pruebas de desgaste de Los Ángeles, separando el material
sano del material alterado o de diferente origen, así como pruebas en la muestra constituida por
ambos materiales, en la que estén representados en la misma proporción en que se encuentren en
los almacenamientos de agregados ya tratados o en donde vayan a ser utilizados. En ninguno de
los casos mencionados se deberán obtener desgastes mayores de cuarenta por ciento (40%),
aunque la fracción E.8 RESISTENCIA AL DESGASTE, de la Norma N CMT 2 02 002/19
establece 50%.

En el caso de que se tengan dudas acerca de la calidad del agregado grueso, a juicio del CAPUFE
se llevará a cabo la determinación de la pérdida por intemperismo acelerado, la cual no deberá ser
mayor de doce por ciento (12%) utilizando sulfato de sodio, en el entendido que el cumplimiento
de esta característica no excluye las mencionadas anteriormente.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 11 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Los materiales pétreos a utilizar en losas, deberán ser resistentes al pulimento, debiendo
presentarse a CAPUFE la justificación de que el material para este propósito ha cumplido con el
valor mínimo de 30.0 de acuerdo a la prueba TEX-438-A previamente a su elaboración.

Nota: En ningún caso se aceptará agregado pétreo de origen calizo.

Agregado Fino

El agregado fino o arena deberá tener un tamaño máximo de nueve punto cincuenta y un (9.51)
milímetros con la secuencia granulométrica que se indica a continuación:
ARENA
DENOMINACIÓN ABERTURA % QUE PASA
DE LA MALLA EN mm(mm)
3/8” 9.50 100
Núm. 4 4.75 95-100
Núm. 8 2.36 80-100
Núm. 16 1.18 50-85
Núm. 30 600m 25-60
Núm. 50 300m 10-30
Núm. 100 150m 2-10
Núm. 200 75 m 4 máximo

El contenido máximo de material fino que pasa por la criba 0,075 mm (No. 200), estará en
función de los límites de consistencia (límites de Atterberg, obtenidos de acuerdo con lo indicado
en la Norma M-MMP 1-07/03 del Libro MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE
MATERIALES, editada por la SCT) los cuales determinan las propiedades de plasticidad de
estos finos, y no deben establecer los límites de la siguiente tabla.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 12 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Nota: Los límites de consistencia se determinan del material que pasa la malla No. 40.
La arena no deberá tener un retenido mayor de cuarenta y cinco por ciento (45%), entre dos (2)
mallas consecutivas; además, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

 Módulo de finura  2.30 mínimo y 3.10 máximo


 Intemperismo  10% máximo (Empleando sulfato de
Acelerado sodio)

El contenido de substancias perjudiciales en la arena, no deberá exceder los porcentajes máximos


siguientes:
SUBSTANCIAS PERJUDICIALES % MÁXIMO
Partículas deleznables 3.0
Carbón mineral y/o lignito 1.0

En el caso de que se tengan dudas acerca de la calidad del agregado fino, a juicio de CAPUFE se
llevará a cabo la determinación de la pérdida por intemperismo acelerado, la cual no deberá ser
mayor de diez por ciento (10%), en el entendido de que esta condición no excluye las
mencionadas anteriormente.

CEMENTO

Se empleará cemento Portland Ordinario (CPO), Compuesto (CPC) o Puzolánico (CPP), que
deberán cumplir respectivamente con los requisitos físicos y químicos que se señalan en las
cláusulas N-CMT-2-02-001/02 de la SCT o ASTM C 1157.

AGUA

El agua que se emplee en la fabricación del concreto deberá ser potable, y por lo tanto, estar libre
de materiales perjudiciales tales como aceites, grasas, materia orgánica, etc. Así mismo, no
deberá contener cantidades mayores de las substancias químicas que las que se indican en la
siguiente tabla y lo mencionado en la N-CMT-2-02-003/02 de la SCT.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 13 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ADITIVOS

Podrá emplearse un aditivo del tipo D, reductor de agua y retardante, con la dosificación
requerida para que el fraguado inicial de la mezcla a la temperatura estándar de veintitrés grados
centígrados (23º C) no se produzca antes de dos (2) ni después de cuatro (4) horas a partir de la
finalización del mezclado. Sus características deberán estar en conformidad con los requisitos de
calidad indicados en la N-CMT-2-02-004/18 de las Normas de Calidad de los Materiales de la
SCT.

MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO

El diseño de la mezcla, utilizando los agregados provenientes de los bancos ya tratados, quedará a
cargo del Contratista y será propuesto a CAPUFE, cuya aprobación no liberará al Contratista de
la obligación de obtener en obra la resistencia y todas las demás características para el concreto
fresco y endurecido, así como los acabados de la obra. Durante la construcción, la dosificación de
la mezcla de concreto hidráulico se hará en peso y su control durante la elaboración se hará bajo
la responsabilidad exclusiva del Contratista.

La resistencia a la tensión por flexión (MR=48 KG/CM2) se verificará en especímenes


moldeados durante el colado del concreto, correspondientes a vigas estándar de quince por quince
por cincuenta (15 x 15 x 50) centímetros, compactando el concreto por vibro compresión y una
vez curados adecuadamente, se ensayarán aplicando las cargas en los tercios del claro. (ASTM C
78 y/o NMX-C-191-ONNCCE).

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 14 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

El revenimiento promedio de la mezcla de concreto deberá ser cuatro (4) centímetros al momento
de su colocación; nunca deberá ser menor de dos punto cinco (2.5), ni mayor de seis punto cinco
(6.5) centímetros. Las mezclas que no cumplan con este requisito deberán ser destinadas a otras
obras de concreto como cunetas y elementos de las obras de drenaje, y no se permitirá su
colocación para la losa de concreto.

MEMBRANA DE CURADO

Para el curado de la superficie del concreto recién colado deberá emplearse un líquido de color
claro o blanco, el que deberá cumplir con los requisitos de calidad que se describen en la N-
CMT-2-02-006/04 de las Normas de Calidad de la SCT. La membrana de curado a emplear será
de un componente cuya base sea agua y parafina de pigmentación blanca.

BARRAS DE AMARRE

En las juntas que muestra el proyecto y/o en los sitios que indique CAPUFE, se colocarán barras
de amarre con el propósito de evitar el corrimiento o desplazamiento de las losas. Las barras
serán corrugadas, de acero estructural, con límite de fluencia (fy) de cuatro mil doscientos (4,200)
kilogramos por centímetro cuadrado, debiendo quedar ahogadas en las losas, con las dimensiones
y en la posición indicada en el proyecto.

Las varillas de amarre deberán colocarse en las juntas longitudinales en forma perpendicular a
estas y deberán espaciarse como se muestra en el proyecto. Las varillas de amarre deberán
mantenerse en posición paralela a la superficie del pavimento y a la mitad del espesor de la losa.
Cuando las varillas de amarre se coloquen en juntas de construcción, éstas deberán doblarse.

PASAJUNTAS

En las juntas transversales de contracción, de construcción, de emergencia y/o en los sitios que
indique CAPUFE, se colocarán pasa juntas como mecanismos para garantizar la transferencia
efectiva de carga entre las losas adyacentes. Las barras serán de acero redondo liso y deberán
quedar ahogadas en las losas en la posición y con las dimensiones indicadas por el proyecto.
Ambos extremos de la pasa juntas deberán ser lisos, estar libres de rebabas cortantes y no tener
deformaciones. El acero deberá cumplir con la norma ASTM A 615 Grado 60 (fy=4,200 kg/cm 2),
y deberá ser recubierta con asfalto, parafina, grasa, o cualquier otro medio que impida
efectivamente la adherencia del acero con el concreto y que sea aprobado por CAPUFE.

MATERIAL SELLANTE PARA LAS JUNTAS

El material sellante para las juntas transversales y longitudinales deberá ser elástico, resistente a
los efectos de combustibles y aceites automotrices, con propiedades adherentes con el concreto y

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 15 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

permitir las dilataciones y contracciones que se presenten en las losas sin agrietarse, debiéndose
emplear productos a base de silicón, poliuretano o poliuretano-asfalto los cuales deberán
solidificarse a temperatura ambiente.

A menos de que se especifique lo contrario, el material para el sellado de juntas deberá de


cumplir con los requerimientos aquí indicados. El material se deberá adherir a los lados de la
junta o grieta en el concreto y deberá formar un sello efectivo contra la filtración de agua o
incrustación de materiales incompresibles. En ningún caso se podrá emplear algún material
sellador no autorizado por CAPUFE.

Para todas las juntas de la losa de concreto se deberá emplear un sellador de bajo módulo
autonivelable. Este sellador deberá ser un compuesto de un solo componente sin requerir la
adición de un catalizador para su curado. El sellador deberá presentar la fluidez suficiente para
autonivelarse y no requerir de formado adicional.

El sellador, deberá cumplir con la especificación ASTM D 3542.

La tirilla de respaldo a emplear deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la


superficie inferior de la junta. La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno y de las
dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La tirilla de respaldo deberá ser
compatible con el sellador de silicón a emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre el
silicón y la tirilla de respaldo.

En general, los procedimientos de ejecución se llevarán a cabo de acuerdo con los lineamientos
indicados en la Norma N-CTR.CAR-1-04-009/20 editada por la SCT, con el espesor compacto, la
forma y dimensiones indicados por CAPUFE y de acuerdo con lo siguiente:

ELABORACIÓN DE LA MEZCLA
El control del proporcionamiento de todos los materiales para elaborar la mezcla de concreto
fresco, incluyendo el agua, deberá realizarse en peso, utilizando básculas previamente calibradas
y aprobadas por CAPUFE. El área donde se realicen las operaciones de pesado del cemento,
deberá estar sellada y contar con un sistema de filtración para evitar fugas del material hacia el
medio ambiente.
El manejo de los agregados deberá garantizar que no se produzcan segregaciones o
contaminaciones con materiales ajenos al concreto y/o substancias perjudiciales. Antes de ser
mezclados, los agregados deberán ser separados por lo menos en dos tamaños, para ser pesados.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 16 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

TRANSPORTE
El transporte de los agregados y/o la mezcla se efectuará de preferencia en camiones, sean
mezcladores o no, pero previniendo cualquier pérdida de humedad o material; así mismo, se
procederá a su lavado con agua a presión cuando se tengan residuos que puedan afectar el buen
comportamiento del concreto. CAPUFE fijará de acuerdo con el Contratista los intervalos de esta
operación.
En el caso de emplear camiones no mezcladores, éstos deberán contar con caja revestida de
lámina, cubierta que evite la evaporación de la mezcla y mecanismos que depositen la mezcla en
forma satisfactoria, sin segregaciones. La caja deberá estar perfectamente limpia antes de ser
utilizada con nuevas mezclas.

En el caso de emplear camiones no mezcladores, el Contratista de Obra tendrá la obligación de


verificar que cada unidad cuente con una lona que proteja al concreto de pérdida de humedad
durante el trayecto de la planta de mezclado hasta la obra, por lo que no se le permitirá la
colocación del concreto de los camiones que no cumplan con este precepto.
Cuando el concreto fresco se deposite en el lugar del colado con canales o tubos, se dispondrán
éstos de tal manera que se prevenga cualquier segregación de los materiales. El ángulo de caída
deberá ser lo suficientemente pronunciado para lograr el fácil movimiento de las revolturas, pero
sin que se clasifiquen los agregados.
En cualquier punto durante el transporte y durante la colocación en la superficie por pavimentar,
la caída libre del concreto no deberá exceder de un (1) metro.

COLADO
La superficie sobre la que se colocará el concreto fresco deberá estar perfectamente limpia,
ligeramente humedecida y libre de substancias ajenas al concreto, terminada dentro de los niveles
y tolerancias que más adelante se indican.
La colocación y compactación del concreto se hará dentro de los treinta (30) minutos siguientes a
su elaboración.
El concreto se colará por los medios apropiados para evitar la segregación de los materiales,
esparciéndolo con extendedoras o pavimentadoras autopropulsadas, con cimbra deslizante.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 17 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

La compactación del concreto se llevará a cabo adecuadamente con vibradores de inmersión


desde la superficie.

LIMITACIONES DE MEZCLADO Y COLOCACIÓN


No se deberán realizar operaciones de mezclado u operaciones sobre los pavimentos cuando la
luz natural es insuficiente, a menos que se utilice un sistema adecuado de iluminación artificial.

Pavimentación en clima caliente.


Durante periodos de clima caliente cuando la temperatura máxima diaria del aire exceda los
treinta grados centígrados (30°C), se deberán tomar las siguientes precauciones:
Se deberán humedecer las cimbras y/o la superficie a pavimentar inmediatamente antes de la
colocación del concreto. El concreto deberá colocarse con la temperatura mínima posible, y en
ningún caso la temperatura del concreto al momento de la colocación excederá de treinta y cinco
grados centígrados (35°C). Los agregados y/o el agua de mezclado deberán enfriarse en caso de
ser necesario para mantener la temperatura del concreto a no más de treinta y cinco grados
centígrados (35°C).
Las superficies terminadas del pavimento recién colocado deberán mantenerse húmedas mediante
la aplicación de agua en forma de rocío utilizando equipo aprobado para este fin hasta que se
aplique la membrana de curado. En caso de requerirse, se deberán levantar rompevientos de
modo que se proteja al concreto de una evaporación en exceso de un kilogramo por metro

100%
Humedad relativa 90
80
70
60
50
40

30
20

10

5 15 25 35
Temperatura del aire, °C

Para usar esta gráfica: 4.0


, kg/m2/h

1. Entrar con la temperatura del


aire (°C) y moverse hacia arriba
Tasa deevaporación

hasta encontrar la curva de la 3.0 Zona de


humedad relativa rechazo
correspondiente
2. Moverse hacia la derecha hasta
encontrar Virginia,
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento la curva deC.P. 2.0del Río, Veracruz.
la 94294, Boca
temperatura del concreto
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe3. Moverse hacia abajo hasta Página 18 de 191
encontrar la curva de velocidad
del viento 1.0
4. Moverse hacia la izquierda para Zona de
leer la tasa de evaporación trabajo
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

cuadrado por hora (1 kg/m2/hr) o dos décimas de libra por pie cuadrado por hora (0.2 lb/pie2/hr)
determinada de acuerdo a las recomendaciones de la Portland Cement Association (PCA).

Cuando las condiciones sean tales que se esperen problemas por agrietamiento plástico, y en
especial, si comienzan a presentarse este tipo de agrietamientos, el Contratista deberá tomar
las medidas adicionales necesarias para proteger la superficie del concreto. Si tales medidas no
evitan efectivamente la ocurrencia de agrietamientos plásticos, se deberán suspender
inmediatamente las operaciones de pavimentación.

Para medir y registrar los datos meteorológicos requeridos, el Contratista debe contar con una
estación meteorológica portátil que registre y almacene automáticamente, mediante
computadora, para su posterior recuperación, los datos climatológicos requeridos. Los
dispositivos mínimos que debe tener dicha estación son los sensores de: velocidad del viento,
temperatura del aire, humedad relativa, presión barométrica, medidor de lluvia y temperatura
del suelo.

ACABADO SUPERFICIAL

El acabado superficial longitudinal del concreto recién colado podrá proporcionarse mediante
llanas mecánicas, y a continuación, mediante el arrastre de tela de yute o bandas de cuero.
Posteriormente con un equipo de texturizado del tipo CMI-TC-250 o similar, se procederá a
realizar el texturizado transversal mediante una rastra de alambre en forma de peine con las
siguientes características: ancho de dientes de tres (3) milímetros, con una tolerancia de más
menos medio (+/- 0.5) milímetro y con una profundidad de penetración máxima de seis (6)
milímetros y mínima de tres (3) milímetros; este valor mínimo representará un porcentaje
mínimo del total de texturizado a todo lo ancho de la superficie pavimentada. El peine con el
que se realice el texturizado deberá tener el siguiente patrón de separación (en mm) entre
cerdas:

25/22/16/32/19/25/25/25/25/19/22/25/22/10/25/25/25/32/38/22/25/22/25/32/19/22/25/35/22/2
2/22/22/25/35/13/38.

Esta secuencia de separaciones deberá repetirse para formar un patrón. Las distancias entre
cerda y cerda podrán tener una tolerancia de un (1) milímetro, siempre y cuando no se altere la
longitud total de la secuencia y no se repita el error en la separación de más de tres (3)
separaciones contiguas ni en más de cinco (5) ocasiones en toda la longitud del peine.

Estas operaciones se realizarán cuando el concreto esté lo suficientemente plástico para


permitir el texturizado, pero lo suficientemente seco para evitar que el concreto fluya hacia los
surcos formados por esta operación.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 19 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

El acabado final deberá proporcionar una superficie de rodamiento con las características
mínimas de seguridad (coeficiente de fricción) y de comodidad (índice de perfil) que se
indican en seguida.

CURADO

El curado deberá hacerse inmediatamente después del acabado final, cuando el concreto
empiece a perder su brillo superficial. Esta operación se efectuará aplicando en la superficie
una membrana de curado a razón de un (1) litro por metro cuadrado, para obtener un espesor
uniforme de un (1) milímetro, que deje una membrana impermeable y consistente de color
claro y que impida la evaporación del agua que contiene la mezcla del concreto fresco. Su
aplicación debe realizarse preferentemente con irrigadores mecánicos a presión, con equipo
del tipo CMI-TC-250 o similar. La membrana de curado no deberá aplicarse durante periodos
de lluvia.

Las caras expuestas de las juntas aserradas deberán ser recubiertas con membrana de curado
inmediatamente después de que se concluya el corte.

El espesor de la membrana podrá reducirse si de acuerdo con las características del producto
que se use se puede garantizar su integridad, cubrimiento de la losa y duración de acuerdo con
las especificaciones del fabricante de la membrana de curado.

JUNTAS

Las juntas deberán ajustarse al alineamiento, dimensiones y características del tramo en que se
sustituyan las losas.

Después del curado de las losas se procederá al corte de las juntas transversales y las
longitudinales, con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco, o con discos de diamante
en caso que se realicen con agua. El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales
de contracción, e inmediatamente después continuar con las longitudinales. Este corte deberá
realizarse cuando el concreto presente las condiciones de endurecimiento propicias para su
ejecución y antes de que se produzcan agrietamientos no controlados. El Contratista será el
responsable de elegir el momento propicio para efectuar esta actividad sin que se presente
pérdida de agregado en la junta o despostillamientos de la losa; sin embargo, una vez
comenzado el corte deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas, esto dentro de las
siguientes 18 horas después del colado. Las losas que se agrieten por aserrado inoportuno
deberán ser demolidas y/o reparadas de acuerdo y a satisfacción de CAPUFE.

En la construcción de las juntas deberá considerarse la siguiente clasificación:

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 20 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Longitudinales de contracción aserradas con barras de amarre (Tipo A)


 Transversales de contracción aserradas con pasajuntas (Tipo B)
 Longitudinales de construcción con barras de amarre (Tipo C)
 Transversales de construcción cimbradas con pasajuntas (Tipo D)

Las juntas longitudinales de contracción aserradas y con barras de amarre (Tipo A) se


construirán en los sitios que indique la sección típica del proyecto de acuerdo con lo indicado
en el Croquis No. 1.

Las juntas transversales de contracción aserradas (Tipo B) se construirán en los sitios que
indique la sección típica del proyecto de acuerdo con lo indicado en el Croquis No. 2.

La junta longitudinal de construcción con barras de amarre (Tipo C) quedará formada en la


unión de la junta fría entre las dos franjas de pavimentación como se indica en el Croquis No.
3.

Las juntas transversales de construcción con pasajuntas (Tipo D) se construirán en los lugares
predeterminados para finalizar el colado del día, coincidiendo siempre con una junta
transversal de contracción y alineada perpendicularmente al eje del camino; estas juntas se
construirán a tope, de acuerdo con lo indicado en el Croquis No. 4 y se colocarán pasajuntas a
todo lo ancho de la sección transversal.

Cuando por causas de fuerza mayor sea suspendido el colado por más de treinta (30) minutos,
se procederá a construir una junta transversal de emergencia con la que se suspenderá el
colado hasta que sea posible reiniciarlo. La configuración de las juntas transversales de
emergencia será exactamente igual que la de las juntas transversales de construcción (Tipo D).

La localización de la junta transversal de emergencia se establecerá en función del tramo que


se haya colado a partir de la última junta transversal de contracción trazada. Si el tramo colado
es menor que un tercio de la longitud de la losa, se deberá remover el concreto fresco para
hacer coincidir la localización de la junta de emergencia con la transversal de contracción
inmediata anterior. En caso de que la emergencia ocurra en el tercio medio de la losa, se
deberá establecer la localización de la junta de emergencia cuidando que la distancia de ésta a
cualquiera de las dos juntas transversales de contracción adyacentes no sea menor que uno y
medio (1.5) metros. Si la emergencia ocurre en el último tercio de la longitud de la losa, se
deberá remover el concreto fresco para que la localización de la junta transversal de
emergencia sea en el tercio medio de la losa.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 21 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Las juntas transversales de construcción y las juntas transversales de emergencia deberán


formarse hincando en el concreto fresco una frontera metálica que garantice la
perpendicularidad del plano de la junta con el plano de la superficie de la losa. Esta frontera o
cimbra deberá de contar con orificios que permitan la instalación de pasajuntas en todo lo
ancho de la losa con el alineamiento y espaciamiento correctos, independientemente de que los
documentos de construcción no indiquen pasajuntas en los acotamientos. Estas juntas serán
vibradas con vibradores de inmersión para garantizar la consolidación correcta del concreto en
las esquinas y bordes de la junta.

Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado
hasta la profundidad especificada. Toda materia extraña que se encuentre dentro de todos los
tipos de juntas deberá extraerse mediante agua a presión, sand blast y aire a presión los cuales
deberán ser aplicados siempre en una misma dirección. El uso de este procedimiento deberá
garantizar la limpieza total de la junta y la eliminación de todos los residuos del corte. A
continuación, se procederá al curado de sus superficies laterales, inmediatamente después de
que se hayan resanado, si esto hubiere sido necesario.

La longitud de las losas en el sentido longitudinal será de acuerdo a lo indicado en el proyecto


con una tolerancia de cinco (5) centímetros en más o en menos y coincidiendo siempre el
aserrado de las juntas transversales con el centro de la longitud de las pasajuntas. El
alineamiento de las juntas longitudinales será el indicado en el proyecto, con una tolerancia de
cinco (5) centímetros en más o en menos.

Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que se dañen los bordes de las juntas
por impactos del equipo o de la herramienta que se estén utilizando en la obra. En el caso de
que se produzcan daños en las juntas, el Contratista deberá corregirlos sin cargo alguno
formando una caja mínima de cincuenta (50) centímetros de ancho por cincuenta (50)
centímetros de largo por un medio del espesor de la losa de profundidad por medio de la
utilización de cortadoras de disco. Se deberá evitar el uso de equipos de impacto para el
formado de la caja, con el fin de no producir daño estructural alguno en la losa. El concreto a
ser empleado en la reparación deberá ser del tipo que no presente contracción ni cambio
volumétrico alguno por las reacciones de hidratación del cemento.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 22 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CROQUIS No. 1
CORTE Y SELLADO DE JUNTA DE CONTRACCIÓN LONGITUDINAL
CON BARRA DE AMARRE (TIPO A)

D = Espesor de la losa de pavimento Ver detalle de Construción


de la junta

D/3
D/2 Barra de Amarre Corrugada
D

L/2 L/2

Detalle de construcción de la junta


6 mm

Junta sellada con silicón


6 mm

30.0 mm
Sello de plástico no adherente de polietileno (9
mm de diámetro + - 1.5 mm)

D/3 3 mm

NOTA:
La relación ancho/profundidad del sellador de silicón deberá ser como mínimo 1:1 y como
máximo 2:1.
La ranura inicial de 3 mm para debilitar la sección deberá ser hecha en el momento oportuno
para evitar el agrietamiento de la losa, la pérdida de agregados en la junta, o el
desportillamiento. El corte adicional para formar el depósito de la junta deberá efectuarse
cuando menos 72 horas después del colado

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 23 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 24 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 25 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 26 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

PROTECCIÓN DEL PAVIMENTO

Durante el tiempo de endurecimiento del concreto, deberá protegerse la superficie de las losas
contra acciones accidentales de origen climático, de herramientas o del paso de equipo o seres
vivos. Se deberá tener personal para controlar el tránsito y se deberán instalar y mantener señales
de precaución y alumbrado. El Contratista será responsable único del costo y trabajos
correspondientes para la reparación de desperfectos causados en la losa de concreto por
cualquiera de las causas arriba mencionadas. El procedimiento para la reparación deberá ser
previamente autorizado por CAPUFE. Los trabajos de reparación quedarán cubiertos por la
misma garantía que aplica a los trabajos de pavimentación.

El Contratista deberá tener disponible en todo tiempo materiales para la protección de los bordes
y superficie del concreto no endurecido. Estos materiales, deberán consistir de membranas de
polietileno de al menos una décima (0.1) de milímetro de espesor, de longitud y ancho suficiente
para cubrir la superficie y bordes de las losas de concreto en estado plástico. Cuando se presente
lluvia, se deberán parar todas las operaciones de pavimentación y todo el personal disponible
deberá comenzar a cubrir la superficie del concreto en estado plástico con las cubiertas
protectoras.

CALIDAD DEL CONCRETO

TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO

El concreto deberá de ser uniformemente plástico, cohesivo y manejable. Concreto trabajable es


definido como aquel que puede ser colocado sin producir demasiados poros en el concreto y en la
superficie del pavimento.

Cuando aparezca agua en la superficie del concreto en cantidades excesivas después del acabado
deberá de ser inmediatamente corregido por medio de una o más de las siguientes medidas:

a) Rediseño de la mezcla.
b) Adición de relleno mineral o de agregados finos.
c) Incremento del contenido de cemento.
d) Uso de un aditivo inclusor de aire o equivalente, previamente aprobado.

La mezcla de concreto para pavimentación con cimbra deslizante deberá de ser diseñada para
producir un revenimiento de cuatro (4) centímetros, obtenido siguiendo los lineamientos de la
prueba ASTM C 143 y la Norma M-MMP-2-02-056/06 editada por la SCT. El revenimiento no
deberá de ser menor que dos y medio (2.5) centímetros ni mayor que seis punto cinco (6.5)

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 27 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

centímetros. Las mezclas de concreto que no cumplan con este requisito en el momento de su
colocación deberán ser rechazadas y utilizadas en alguna otra obra complementaria.

DISEÑO DE LA MEZCLA

Será responsabilidad del Contratista suministrar el diseño de la mezcla empleando un factor de


agregado grueso aceptable, el cual no deberá ser menor que sesenta y seis centésimas (0.66) ni
mayor que ochenta y cinco centésimas (0.85). El Contratista deberá de llevar a cabo, a su cuenta,
el trabajo requerido para establecer y verificar la mezcla, incluyendo las pruebas de resistencia de
especímenes. El desarrollo completo de la mezcla, incluyendo los resultados de las pruebas de
resistencia, deberá de ser sometido a revisión para obtener la aprobación de CAPUFE.

Después de que la relación agua-cemento y las proporciones de la mezcla hayan sido establecidas
para producir el concreto con la resistencia y trabajabilidad requerida, se podrá proceder a la
colocación del mismo. La resistencia del concreto en el pavimento acabado deberá de ser
determinada por medio de la prueba de la resistencia a la tensión por flexión de los especímenes
hechos, curados y ensayados en un laboratorio de pruebas siguiendo la especificación ASTM C
78 y/o NMX-C-191-ONNCCE. Sin embargo, de así desearlo, CAPUFE podrá especificar algún
método alternativo apropiado para determinar la resistencia del concreto. Será necesario hacer
modificaciones al diseño de la mezcla si estos especímenes no cumplen con la especificación de
resistencia.

ESPECÍMENES DE PRUEBA

Se deberán tomar muestras de concreto para hacer especímenes de prueba para determinar la
resistencia a la flexión durante el colado del concreto. Especímenes de prueba adicionales podrán
ser necesarios para determinar adecuadamente la resistencia del concreto cuando la resistencia
del mismo a temprana edad límite la apertura del pavimento al tránsito. El procedimiento seguido
para el muestreo del concreto deberá cumplir con la norma ASTM C 172 y/ o la NMX-C-161-
1997 o M-MMP-2-02-055/06 editada por la SCT.

La frecuencia de muestreo será de cuatro (4) especímenes para prueba de módulo de ruptura, y
cuatro (4) especímenes en total para determinar resistencia a la compresión, por cada doscientos
cincuenta (250) metros cúbicos de producción de concreto. En el caso de la determinación del
módulo de ruptura, se ensayarán un espécimen a los tres (3) días ,1 espécimen a los siete (7) días
de colado, y los otros dos restantes a los veintiocho (28) días para concreto con cemento ordinario
o compuesto. En el caso de la determinación de la resistencia a la compresión, se ensayará un
espécimen por cada prueba a los tres (3) días de colado, un espécimen a los siete (7) días de
colado y los restantes a los veintiocho (28) días de transcurrido el colado para concretos
elaborados con cemento ordinario o compuesto.

TOLERANCIAS
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 28 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Para dar por terminada la construcción de las losas de concreto hidráulico se verificarán el
alineamiento, la sección en su forma, espesor, anchura y acabado, de acuerdo con lo fijado en el
proyecto y/o lo ordenado por CAPUFE, con las siguientes tolerancias:

Pendiente transversal con respecto a la del proyecto ± 0.5%


Anchura de la superficie, del eje a la orilla  1 cm
Espesor de las losas con respecto al de proyecto ± 0.5 cm

ALINEAMIENTO DE LAS PASAJUNTAS

Se deberá revisar la posición y alineamiento correcto de las pasajuntas. La tolerancia máxima


permisible en el alineamiento de las pasajuntas no deberá exceder del dos por ciento (2%) o de
seis (6) milímetros por cada tres cientos (300) milímetros en el plano horizontal y vertical.

ESPESOR DE LA LOSA DE CONCRETO

Para la determinación del espesor de la losa de concreto se seguirá lo establecido en el subtítulo


H-4 de la norma N-CTR-CAR-1-04-009/04

ESPESOR TOTAL DEL PAVIMENTO

Para la aceptación final de las losas de concreto, deberá verificarse que los espesores promedio
realmente obtenidos en toda la estructura del pavimento, sean iguales que los correspondientes de
proyecto, con las tolerancias en menos que se indican en la siguiente tabla:

ESPESOR PROMEDIO TOLERANCIA


Base -1.0 cm
Estructura total del pavimento (base + losa) -1.0 cm

RESISTENCIA DEL CONCRETO HIDRÁULICO

La resistencia del concreto (MR=48 KG/CM2) se determinará mediante ensayes de tensión por
flexión realizados a especímenes de quince por quince por cincuenta (15 x 15 x 50) centímetros,
que serán modelados durante el colado del concreto, compactando las muestras por vibro
compresión. Una vez curados adecuadamente los especímenes, se ensayarán conforme al
procedimiento establecido en la Norma ASTM C 78 y/o NMX-C-191-ONNCCE.

Se deberán obtener cuatro (4) especímenes para la prueba de tensión por flexión por cada
doscientos cincuenta (250) metros cúbicos o fracción del concreto colado en un día, siguiendo el
procedimiento establecido en la Norma ASTM C 172, NMX-C-161-ONNCCE y/o M-MMP-2-
02-055/06 de las normas editadas por la SCT. un espécimen será ensayado a los tres (3) días, uno

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 29 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

a los siete (7) días de edad y los otros dos a los veintiocho (28) días para concretos elaborados
con cemento tipo CPO ó CPC.

Cuando la resistencia del concreto a temprana edad límite la apertura del pavimento al tránsito,
podrá ser necesario obtener especímenes adicionales.

Cuando el promedio de la resistencia a la tensión por flexión a los siete (7) días de edad de los
especímenes, calculado con los valores obtenidos en los diez (10) últimos ensayes realizados con
una misma relación agua-cemento del concreto, resulte menor al valor mínimo de la resistencia a
esa edad por más de cuatro por ciento (4%), deberán realizarse ajustes en la relación agua-
cemento y en el diseño de la mezcla en general, incluyendo el consumo unitario de cemento si
fuera necesario.

CAPUFE podrá rechazar cualquier valor individual de resistencia a la tensión por flexión en cada
grupo de diez (10), por considerarlo no representativo cuando difiera del promedio de todo el
grupo en más o menos del diez por ciento (10%) y procederá a calcular el promedio con los
valores restantes.

MEDICIÓN.

La sustitución o reparación total o parcial de losas de concreto hidráulico, por unidad de obra
terminada, se medirán tomando como unidad el metro cúbico (m3) de concreto con aproximación
a dos decimales, con el módulo de resistencia a la tensión por flexión fijado en el proyecto
(MR=48 KG/CM2), las tolerancias de acabado, de espesor de losa, y de alineamiento. Los
volúmenes construidos se cubicarán en las mismas losas por medio de seccionamiento a cada
diez (10) metros siguiendo el método de promedio de áreas extremas.

Las losas por reparar tienen un espesor de 35 cm. Las dimensiones en planta dependen de los
daños que se detecten en campo. Los trabajos de reposición son en zonas aisladas y su ubicación
final se determinará previo levantamiento en forma conjunta con la supervisión de obra y el
residente de obra de CAPUFE. Por las condiciones de operatividad de la autopista, se deberá
considerar la adición de un aditivo para darle al concreto una resistencia rápida a las 24 horas.
Las losas de concreto hidráulico por reponer son aisladas, ubicadas entre el km 275+000 al km
301+300, con aproximación de 5 m3, por lo que el licitante deberá considerar en su integración
de indirectos, los costos de señalamiento y fletes de maquinaria y equipo, adecuado para su
correcta ejecución.

BASE DE PAGO

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 30 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

En las losas de concreto hidráulico que constituirán el pavimento, se considerará el volumen


fijado por CAPUFE y se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3), sujeto a
los ajustes de precio correspondientes al cumplimiento de las tolerancias indicadas en estas
especificaciones.

El precio unitario incluye lo que corresponda por: derechos y regalías para la extracción o
adquisición del agua; extracción del material aprovechable y del desperdicio de los almacenes
temporales, cualquiera que sea la clasificación; instalaciones y desmantelamiento de la planta;
alimentación de la planta; cribados, desperdicios de los cribados, trituración total o parcial;
lavado, cargas y descargas de los materiales; todos los acarreos y maniobras necesarios para los
materiales y los desperdicios de ellos; adquisición del cemento Portland Ordinario o Compuesto,
del tipo fijado en el proyecto y sus acarreos y desperdicios y de los aditivos, acelerantes que se
requieran en el lugar de la obra; carga, acarreos y descarga de los materiales, formación de los
almacenamientos en la obra, de todos los materiales; la amortización del valor de fabricación o
adquisición de los moldes y su transporte; preparación, colocación, materiales necesarios y
remoción de los moldes; elaboración del concreto con el cemento y aditivos que se requieran,
acarreo de la mezcla desde el sitio de su fabricación hasta el sitio de su colocación; agua para el
humedecimiento de la base de apoyo de las losas; humedecimiento de los moldes; acabado
superficial y corrección de imperfecciones mediante llana o fresado; texturizado; curado de losas
y de juntas aserradas; aserrado de juntas y corrección de sus bordes si es necesario; limpieza de
las juntas y sellado, incluyendo la reposición de sellos por defectos de colocación o daño
resultante de la construcción; el acero para las pasajuntas y barras de amarre, incluyendo sus
transportes y colocación; neoprenos y adhesivos necesarios, incluyendo su colocación; los
tiempos de los vehículos empleados en los transportes, durante las cargas y descargas; protección
a las estructuras o parte de ellas, precauciones para no mancharlas durante la construcción;
verificación de los acabados y texturizado, formación de sobreanchos (con material producto del
recorte del pavimento), y en general de todo lo necesario para la correcta ejecución de los
trabajos, a satisfacción de CAPUFE.

No se permitirá el cierre de carriles por motivo de suministro de concreto al equipo de


pavimentación, ni por razones de áreas de trabajo para el personal de obra.

Todas las obras temporales como recargues o trabajos adicionales necesarios para dar apoyo al
equipo de pavimentación se deberán considerar en la elaboración del precio unitario.

EP 1.8 RELLENO FLUIDO DE FRAGUADO Y RESISTENCIA RÁPIDA, P.U.O.T.

EJECUCIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 31 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Antes de iniciar los trabajos de colocación de relleno fluido, el Contratista de Obra debe instalar las
señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme
a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA
PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Se suministrará y colocará un relleno fluido con un espesor de mínimo 10 cm previa aprobación del
Residente de Obra, bajo el procedimiento siguiente:

Se extraerá la base o sub-base hasta una profundidad que indique el Residente de Obra. El material
deberá ser extraído, transportado y depositado en el lugar que previamente validado por parte de la
Residencia de Obra. La superficie de desplante se recompactará al 100 % de su PVSM utilizando
compactadores de plato vibratorios 17-27 kN o similar.

Una vez concluido el afine y la compactación solicitada, se procederá a colocar el relleno fluido, el cual
se distribuirá uniformemente hasta alcanzar el nivel de desplante para la colocación del concreto
hidráulico de la losa.

La dosificación será de la única y exclusiva responsabilidad de la contratista y deberá cumplir con las
siguientes características de calidad:

Propiedades
20 cm mínimo - 25 cm
Revenimiento NMX - C – 156
máximo
Peso Volumétrico 1,600 kg/m3 mínimo NMX - C – 162
Resistencia a la compresión 30 kg/cm2 mínimo a 6 horas NMX - C – 083
30 min mínimo – 60 min
Fraguado Inicial NMX C- 177
máximo

La calidad de este relleno fluido deberá ser aprobada por la Residencia de Obra, y/o a través de la
Supervisión Externa previo a su colocación en las áreas a reponer, por lo que la contratista deberá
asegurar la calidad requerida mediante resultados de pruebas del relleno en el Laboratorio y también
deberán de ejecutarse pruebas físicas previo a la colocación en el área operacional, una vez que se
cumplan todos los requisitos de calidad esperados, se autorizará el diseño propuesto el cual durante
todo el proceso de ejecución será invariable, en estas pruebas físicas podrán tomarse todas las
previsiones necesarias.

La contratista deberá entregar resultados de calidad con todas las pruebas inherentes establecidas en las
Normas Especificadas, en un lapso de tiempo no mayor de 24 horas después de la colocación del
relleno fluido y la empresa de apoyo de control de calidad deberá ser externa e independiente de la

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 32 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

empresa propietaria de la planta premezcladora de concreto hidráulico, los costos derivados deberán ser
incluidos en este concepto.

La mezcla de relleno fluido deberá elaborarse exclusivamente por medios mecánicos, solo se permitirá
la utilización de cemento del tipo Sulfoaluminato de Calcio.

MEDICIÓN.

El relleno fluido por unidad de obra terminada, se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m³)
de material colocado, y se pagará al precio fijado en el contrato.

BASE DE PAGO.

El relleno fluido por unidad de obra terminada, se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m³)
debidamente colocado y se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico. Este precio
unitario incluye lo que corresponde a: Adquisición de los materiales y equipos para la fabricación del
relleno fluido; mezclados; su adquisición; cargas y descargas de los materiales; los acarreos que sean
necesarios; instalaciones y desmantelamiento de la planta; alimentación de la planta; adquisición del
agua y su incorporación; carga y transporte del agua; todos los acarreos necesarios para los
tratamientos y los desperdicios de ellos; todas las operaciones para la colocación; transporte de la
revoltura; colocado, acomodo, vibrado; desperdicios, adquisición y transporte del cemento del tipo
Sulfoaluminato de Calcio especificado y de los aditivos que se requieran al lugar de la obra; carga,
acarreos y descarga de todos los materiales en la obra y formación de los almacenamientos y
movimientos en la obra de todos los materiales; la amortización del valor de fabricación o adquisición
de los moldes y su transporte; preparación, colocación, materiales necesarios y remoción de los moldes;
carga del equipo de transporte, transporte al lugar de almacenamiento fijado, descarga en este lugar,
cargo por almacenamiento y los tiempos de los vehículos utilizados en los transportes durante las
cargas y las descargas; extracción, carga, acarreos, descarga y conformación en el lugar indicado de
depósito de base o sub base hidráulica, encontrada en condiciones dañadas, los vehículos utilizados en
los transportes; afine y re compactación de la superficie de desplante, previo a la colocación del
concreto fluido; protección a las estructuras o parte de ellas; precauciones para no mancharlas durante
la construcción; equipo de operación de alumbrado nocturno, equipo de seguridad para trabajos
nocturnos; limpieza total del área de trabajo y todo lo relacionado para la correcta ejecución de estos
trabajos a satisfacción entera de CAPUFE.

E.P.1.9 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA, P.U.O.T.


EJECUCIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 33 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Antes de iniciar los trabajos de reposición de carpeta asfáltica, el Contratista de Obra debe instalar las
señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme
a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA
PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Se realizará el corte de la carpeta asfáltica actual que se encuentra deteriorada, con una máquina
perfiladora que permita fresar en una sola pasada un espesor promedio de 5 a 10 cm, en las zonas
donde indique CAPUFE y/o la supervisión externa, de acuerdo a las necesidades físicas y geométricas
de la Autopista y previo barrido y riego de liga, se repondrá la carpeta asfáltica para proporcionar una
superficie uniforme y adecuada.

El material producto del fresado y los materiales de desperdicios adicionales se depositarán en los
bancos de tiro propuestos por el licitante, los cuales deben ubicarse a una distancia mínima de 500 m
medidos de manera transversal al eje de la Autopista; no se permitirá el cruce de los camiones de
acarreo a través del derecho de vía ni la utilización de accesos no autorizados; para la determinación y
realización de sus acarreos deberá considerar la utilización de accesos, retornos y salidas oficiales de la
autopista.

En lo que se refiere al seccionamiento antes y después del fresado del pavimento, así como después de
la colocación del concreto asfáltico, las secciones se llevarán a cabo a cada 20.00 m, en el ancho de
fresado.

Para dar por terminado el corte en frío del pavimento existente, se deberá cumplir con una tolerancia de
± 0.50 cm. en los niveles de la superficie fresada.

Una vez fresada y barrida correctamente la superficie por construir con la carpeta de concreto asfáltico
en caliente, se aplicará el riego de liga en una proporción que se determinará en el tramo de prueba
pudiendo ser de 1.0 a 1.2 lt/m2, el cual debe ser avalado por la Supervisión Externa y autorizado por
CAPUFE; se construirá una carpeta asfáltica de espesor variable de 5.0 a 10.0 cm. Se utilizará para su
tendido una extendedora con equipo de sistema electrónico (sensores) para el control de espesores que
garantice una distribución y acomodo uniforme de la mezcla asfáltica, así como también las pendientes
transversales y longitudinales, por lo que el contratista deberá contar con el personal capacitado y el
equipo especial con las características descritas anteriormente. Se compactará al noventa y cinco (95)
por ciento del peso volumétrico máximo determinado en el laboratorio con el método Marshall.

El Contratista determinará mediante la curva Viscosidad – Temperatura del material asfáltico utilizado,
las temperaturas mínimas convenientes para el tendido y compactación de la mezcla.

La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniformes.

En caso de iniciarse la precipitación pluvial, el tendido deberá suspenderse inmediatamente sin

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 34 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

argumentar que se tiende bajo riesgo de la constructora. Se debe tener especial cuidado en el acabado
de las juntas longitudinales y transversales.

El criterio para aceptación o rechazo de las líneas y niveles de la superficie terminada, deben de
cumplir con las tolerancias que se indican a continuación:

Características Tolerancia
Pendiente transversal ± 0.50 %

Profundidad de las depresiones, observadas, colocando una regla de tres (3) metros de longitud,
paralela y perpendicularmente al eje: (máximo) 0.50 cm.

El licitante deberá programar realizar este concepto, el 100% entre el segundo y el quinto mes del
periodo contractual.

Mezcla Asfáltica.- La mezcla asfáltica con cemento asfáltico se elaborará en caliente en planta de
asfalto del tipo producción continua o discontinua que cumpla con la calidad requerida en la normativa.

Se utilizará material pétreo triturado a un tamaño máximo de diecinueve milímetros (19 mm), estos
materiales además de cumplir ampliamente con las especificaciones generales que marca la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y las particulares que aquí se indican, debe tener, un noventa por
ciento (90%) de material producto de trituración, y sólo se autorizará hasta un máximo del diez por
ciento (10%) de arena natural procedente de otro banco. Además, el material pétreo utilizado para la
fabricación de la carpeta asfáltica debe de cumplir con la granulometría y características que especifica
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El material pétreo triturado proveniente del banco propuesto por el contratista debe de cumplir con lo
establecido en la Norma SCT vigente, y en particular con los siguientes requisitos:

Desgaste de Los Ángeles 30% máximo


Adherencia con el asfalto Buena
Absorción: 3% máximo
Densidad: 2.50 mínimo

No se aceptará material pétreo de origen calizo.

Equivalente de arena: 65 % mínimo


Límite líquido: 25% máximo
Índice plástico: Inapreciable
Contracción Lineal: 0.5% máximo
Forma de Partícula

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 35 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

(Lajeo y/o Alargamiento): 30% máximo


Partículas trituradas una cara: 90% mínimo
Partículas trituradas dos caras: 70% mínimo
Material deleznable: 2.0% máximo

No se permitirá un contenido de partículas blandas (calcita, lutita, etc.) en un porcentaje mayor del dos
por ciento (2%) en peso del material.

Se cumplirá con las tolerancias de granulometría especificadas, por lo que, en caso de utilizar una
planta de producción continua, ésta deberá de contar con un mínimo de tres tolvas en el alimentador de
fríos y en el caso de planta de bachas, el material pétreo caliente se deberá cribar para separar el
material mínimo en tres tamaños y almacenarlo en tolvas diferentes para dosificar los pétreos en peso
mediante una báscula. Se compactará al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico
Marshall. La mezcla deberá cumplir los requisitos siguientes, conforme al método Marshall de pastillas
elaboradas con 75 golpes por cara:

Estabilidad (kg) 900 mín.


Vacíos (%) 3-5
Flujo (mm) 2-4
VAM (%) 14 mín.
Tensión Indirecta a 25°C (Kg/cm²)  20% de diseño
Tensión Indirecta a 40°C (Kg/cm²)  20% de diseño
Deformación a la falla a 25°C (%) 1.5 máxima
Deformación a la falla a 40°C (%) 1.5 máxima
Permeabilidad 10% máxima
En la elaboración de la mezcla asfáltica se empleará cemento asfáltico modificado grado PG 76-22.
Una vez definido el diseño Marshall, la granulometría de la mezcla sólo podrá ubicarse dentro de las
siguientes tolerancias.

TOLERANCIA, POR
TAMAÑO DEL MATERIAL PÉTREO CIENTO EN PESO DEL
MATERIAL PÉTREO
MALLA QUE PASA RETENIDO EN MALLA
Correspondiente al

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 36 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

tamaño máximo 4.76 mm (Núm. 4)  5


4.76 mm (Núm. 4) 2.00 mm (Núm. 10)  4
2.00 mm (Núm. 10) 0.420 mm (Núm. 40)  3
0.420 mm (Núm. 40) 0.074 mm ( Núm. 200)  1
0.074 mm (Núm. 200)  1

EQUIPO.- El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente
con cemento asfáltico, será el adecuado para obtener la calidad especificada en estas especificaciones,
en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el
tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio
del Organismo, el equipo presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o
sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista.

MEDICIÓN.

La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico (m3) de carpeta asfáltica colocada conforme
a esta especificación, con aproximación a dos (2) decimales.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de carpeta asfáltica colocada se pagará al precio fijado en el
contrato para el metro cúbico (m3) de carpeta terminada; este precio unitario incluye lo que
corresponda por la delimitación y marcado de la superficie de rodamiento, el fresado de la carpeta, la
carga y acarreo del material producto del fresado, y su depósito en el banco de tiro propuesto por el
contratista, barrido, limpieza y suministro y aplicación del el riego de liga, los materiales y equipo que
intervienen en la elaboración de la mezcla, mezcla asfáltica en caliente elaborada en planta así como
sus acarreos, y los importes que procedan por personal, equipo, herramientas, extracción, carga,
acarreos, descarga de los materiales de desperdicio al sitio propuesto por el licitante, mermas,
elaboración de pruebas de calidad, y todo lo necesario para su correcta ejecución. P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 37 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

II. O B R A S D E D R E N A J E Y S U B D R E N A J E

N·CSV·CAR·2·01·003/01 MN14 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS,


P.U.O.T.

Observación: El material extraído deberá depositarse en los sitios de tiro propuestos por la contratista,
el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de vía, sin
obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de comunicación, por
lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso correspondiente por la
entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así como croquis de
ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Se deberá de realizar antes, durante y después de la temporada de huracanes y tormentas tropicales.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la limpieza
y desazolve de alcantarillas en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto
de la limpieza y desazolve no fue retirado en forma inmediata o no se retira por lo menos 72
horas posteriores a su retiro, la pieza de alcantarilla en la que se recogió dicho material no se
considerará procedente para su pago hasta en cuanto no se realice el retiro de dicho material.

N·CSV·CAR·2·01·001/01, MN17 LIMPIEZA DE CUNETAS Y CONTRACUNETAS, P.U.O.T.

Observación: Todo el material removido deberá depositarse en el sitio de tiro propuesto por el
contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de
vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de
comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso
correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así
como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
Autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 38 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Contratista para ejecutarse durante todo el
plazo contractual.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto del desazolve
de cunetas y contracunetas en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto
del desazolve no fue retirado en forma inmediata o no se retira por lo menos hasta 72 horas
posteriores a su retiro, el área de desazolve en la que se recogió dicho material no se considerará
procedente para su pago hasta en cuanto no se realice su retiro.

N·CSV·CAR·2·01·005/01, MN18 LIMPIEZA DE LAVADEROS, P.U.O.T.

Observación: Todo el material removido deberá depositarse en el sitio de tiro propuesto por el
contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de
vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de
comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso
correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así
como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Contratista para ejecutarse durante todo el
plazo contractual.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la limpieza
de los lavaderos en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto del
desazolve no fue retirado en forma inmediata o no se retira por lo menos hasta 72 horas
posteriores a su retiro, el área de desazolve en la que se recogió dicho material no se considerará
procedente para su pago hasta en cuanto no se realice su retiro.

N·CSV·CAR·3·01·001/02, MN27 REPARACIÓN DE CUNETAS Y CONTRACUNETAS,


P.U.O.T.

Observación: El material producto de las demoliciones y excavaciones deberán depositarse en el sitio


de tiro propuesto por el contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 39 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

m fuera del derecho de vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado
con esta vía de comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del
permiso correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho
banco, así como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

N·CSV·CAR·3·01·005/02, MN28 REPARACIÓN DE LAVADEROS, P.U.O.T.

Observación; El material de desecho producto de limpieza y demolición deberá depositarse en el sitio


de tiro propuesto por el contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500
m fuera del derecho de vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado
con esta vía de comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del
permiso correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho
banco, así como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

III. DERECHO DE VÍA Y ZONAS LATERALES

E.P.3.1 MN32 CONFORMACIÓN Y AFINE DE TALUDES Y DERECHO DE VÍA, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.
La conformación y el afinamiento de taludes y zonas del derecho de vía, es la excavación y remoción
de materiales necesario para perfilar las secciones del derecho de vía que presenten una superficie
irregular, acumulamiento de materiales residuales, etc.

Se efectuará en las áreas que establezca previamente la Residencia de Obra de CAPUFE, tomando las
medidas necesarias para proteger las obras terminadas que puedan ser dañadas por la caída del material.
El equipo que se utilice para el afinamiento será el adecuado para obtener la calidad especificada por
CAPUFE, proponiéndose que se realice con moto conformadora hidráulica para movimientos diversos
de inclinación con su cuchilla.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 40 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EJECUCIÓN.
La conformación y el afinamiento de taludes y zonas del derecho de vía, es la excavación y remoción
de materiales necesario para perfilar las secciones del derecho de vía. Se efectuará en las áreas que
establezca previamente la Residencia de Obra de CAPUFE, tomando las medidas necesarias para
proteger las obras terminadas que puedan ser dañadas por la caída del material. El equipo que se utilice
para el afinamiento será el adecuado para obtener la calidad especificada por CAPUFE, proponiéndose
que se realice con moto conformadora hidráulica para movimientos diversos de inclinación con su
cuchilla.

El afinamiento se ejecutará de tal forma que resulten las líneas y niveles establecidos por CAPUFE y se
eliminen las irregularidades dejadas por el equipo de excavación, así como todo el material suelto. El
material producto del afinamiento, que a consideración de CAPUFE y/o Supervisión, se podrá utilizar
para arropar los terraplenes y reducir la inclinación de sus taludes; los materiales que no se utilicen en
la conformación de estas zonas, se retirarán del sitio de los trabajos y se cargarán y transportarán al
banco de desperdicio propuesto por la Contratista, el cual deberá ubicarse a una distancia mínima de
500 m fuera del derecho de vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo
relacionado con esta vía de comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta
compromiso del permiso correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la
utilización de dicho banco, así como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de
gravedad de la obra.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la


conformación y afine en el derecho de vía.

Los daños originados por la caída de materiales, causada por negligencia del contratista, serán
reparados por su cuenta y costo.

MEDICIÓN.

La conformación y afine de taludes, por unidad de obra terminada, se medirá tomando como unidad la
hectárea (ha) de superficie conformada y afinada, con aproximación a dos (2) decimales.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de conformación y afine del derecho de vía, se hará al precio
unitario fijado en el contrato para la hectárea (ha). Este precio unitario incluye lo que corresponda por:
materiales, personal, maquinaria, equipo, herramienta, vehículos, equipo de seguridad, traslados, carga,
acarreos, descarga y acomodo del material al sitio de tiro propuesto por la Contratista, los tiempos de
los vehículos empleados durante las cargas y las descargas, y en general todo lo que se requiera para la
conformación y afine de taludes, limpieza de las zonas afectadas y todo lo necesario para su correcta
ejecución. P.U.O.T.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 41 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.3.2 MN33 DESHIERBE, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de operaciones necesarias para mantener despejada la vegetación existente en el derecho de


vía y zonas específicas con objeto de evitar la presencia de materia vegetal y permitir buena visibilidad,
mejorar la imagen de la Autopista e impedir que se invada la zona de acotamientos y evitar algún
problema o peligro al tránsito vehicular.

EJECUCIÓN.

El deshierbe en el derecho de vía incluye toda la franja del derecho de vía y las gasas de los entronques,
zonas de estructuras de la autopista como puentes y PIV’s, pasos ganaderos, etc., siempre que la
vegetación presente condiciones de hierbas, pastos, zacates, arbustos pequeños; se realizará por medios
manuales y/o mecánicos, hasta lograr el corte uniforme de toda la vegetación existente lo más al ras
posible a nivel del terreno natural; después de la extracción se efectuará la carga, acarreo y descarga al
banco de tiro propuesto por el contratista, el cual deberá ubicarse a una distancia mínima de 500 m
fuera del derecho de vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con
esta vía de comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del
permiso correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho
banco, así como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
Autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Contratista para ejecutarse durante cuatro
veces dentro del plazo contractual.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto del deshierbe
en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto del deshierbe no fue retirado
en forma inmediata o no se retira por lo menos hasta la fecha en que se realice el corte del
periodo para su estimación, el área en la que se recogió dicho material no se considerará
procedente para su pago, hasta que se realice su retiro.

Por ningún motivo se permitirá la quema del producto de deshierbe aun cuando la quema sea causada
por personas ajenas a la contratista incluyendo usuarios, etc. En cualquiera de los casos, ya sea que el
incendio fuera causado por personal de la propia contratista o por personas ajenas a ella, se procederá
conforme a la Normatividad y leyes de la materia para deslindar responsabilidades. Particularmente se

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 42 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

observará y determinará lo procedente en caso del que no se haya realizado el retiro por parte del
contratista el material producto de deshierbe.

Se limpiará la zona donde se lleve a cabo el deshierbe y desmonte, la cual consistirá en realizar la
recolección de basura, maleza seca producto de deshierbes efectuados con anterioridad, árboles caídos,
ramas de árboles existentes y todo lo necesario hasta dejar totalmente limpias las zonas laterales.

Se cortarán arbustos que se encuentren a 10.00 (diez) metros de la orilla del hombro del camino, ambos
lados de cada cuerpo, en el área indicada por CAPUFE.

Se deberá hacer un guardarraya en el límite del cercado del derecho de vía, con un ancho de 1 m (un
metro), debiendo quedar libre de toda hierba para evitar que en caso de algún incendio el fuego se
propague a las zonas aledañas.

El deshierbe y desmonte en el derecho de vía incluye la limpieza y el retiro de maleza existente en el


cercado del derecho de vía (alambre de púas y postes de concreto) con la finalidad de que ese se
encuentre limpio para las actividades de pintura en postes del derecho de vía o simplemente por
mejoramiento de la imagen visual del camino.

El Licitante deberá programar su ejecución periódicamente (4 veces durante el plazo contractual)


debiendo programar el inicio de esta actividad dentro de los primeros diez días después del inicio del
contrato. Por lo que, deberá considerar la maquinaria y/o equipo necesario y congruente para el tipio de
vegetación y topografía existente en el derecho de vía de esta autopista.

MEDICIÓN.

El deshierbe en el derecho de vía y gasas, por unidad de obra terminada, se medirá tomando como
unidad la hectárea (Ha) con aproximación a dos (2) decimales, del deshierbe que haya sido ejecutado a
satisfacción CAPUFE, considerando que solamente será procedente para su pago las zonas
correctamente deshierbadas y en las cuales se haya retirado el material producto del deshierbe y
limpieza.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de desmonte del derecho de vía y gasas, se hará al precio unitario
fijado en el contrato para la hectárea (Ha) de deshierbe y desmonte correctamente ejecutado, este
precio unitario incluye lo que corresponda por: delimitación de la zona de desmonte, tala, roza,
desenraice y limpia, retiro del material producto del deshierbe, carga y descarga al banco de
desperdicio propuesto por el contratista; traslados de materiales y personal; tiempos de los vehículos
empleados en cargas, acarreos y descargas; la limpieza y retiro de sobrantes y materiales de desecho al

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 43 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

sitio de tiro propuestos por el contratista incluyendo los accesos necesarios para llegar al sitio de los
trabajos y todo lo necesario para su correcta ejecución. P.U.O.T.

E.P.3.3 MN34 PEPENA Y RECOLECCIÓN DE BASURA, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

La recolección de basura en el derecho de vía comprende todas las actividades para realizar la limpieza
general de todo el derecho de vía.

EJECUCIÓN.

Se hará con métodos mecánicos y/o manuales, y consistirá en la limpieza del área comprendida a todo
el ancho del derecho de vía, incluyendo entronques. Se efectuará la limpieza cuando se requiera y en
las ocasiones en que CAPUFE lo ordene mediante nota de bitácora; se deberán realizar trabajos de
“pepena” de objetos tirados producto del arrojo de los usuarios que transitan por la Autopista, incluye
la limpieza y recolección de bolsas de plástico, botellas de plástico y de vidrio, botes de cerveza, botes
metálicos, papeles, envolturas, tapas, cajas y todo aquel material que sea susceptible de recoger con
esta actividad, el cual será almacenado en bolsas grandes de plástico de color negro y sujetadas en su
parte superior con cuerdas una vez que estas hayan sido llenadas.

Una vez que se tenga una cantidad suficiente de bolsas procederá a retirarlas en equipo o maquinaria
apropiada para ello, previamente notificando a CAPUFE y/o a la supervisión externa para corroborar la
cantidad de material de “pepena” que haya realizado. Este material será retirado y desechado en el
banco de desperdicio, el cual deberá ubicarse a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de
vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de
comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso
correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así
como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Licitante para ejecutarse durante todo el
plazo contractual. Eso no excluye que deberá de ejecutar este concepto cuando Capufe así lo requiera.
De igual manera deberá ejecutarlo dentro de los primeros 15 días posterior al deshierbe, debido a que,
posterior al deshierbe queda expuesta la basura y da muy mal aspecto al derecho de la Autopista.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la


recolección de basura en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto de la

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 44 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

recolección de basura no fue retirado en forma inmediata o no se retira por lo menos hasta la
fecha en que se realice el corte del periodo para su estimación, el área en la que se recogió dicho
material no se considerará procedente para su pago, hasta que se realice su retiro.

MEDICIÓN.

La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico (m3) de limpieza de basura en todo el
derecho de vía conforme a esta especificación, con aproximación a dos (2) decimales.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de limpieza general de todo el derecho de vía, se hará al precio
unitario fijado en el contrato para el metro cúbico (m3), no se pagarán aquellos trabajos que no
cumplan con lo estipulado, el precio unitario incluye lo que corresponda por: suministro de los
materiales a utilizar en este concepto de obra, bolsas de plástico, eliminación y retiro de los materiales,
personal, equipo, herramientas, acarreo del producto de la limpieza al banco de desperdicio propuesto
por el contratista y todo lo necesario para la correcta ejecución de estos trabajos, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 45 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.3.4 MN36 REMOCIÓN DE ESCOMBROS Y DESECHOS DEL DERECHO DE VÍA,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de operaciones necesarias para mantener libre de escombros, desechos, así como material u
objetos de grandes dimensiones depositados el derecho de vía y zonas específicas, con la finalidad de
evitar algún problema o peligro al tránsito vehicular, así como de mejorar la imagen de la Autopista.

EJECUCIÓN.

Se deberán remover, retirar y eliminar los escombros y desechos que existen y/o se encuentren
depositados durante el transcurso de la obra, en el derecho de vía de la Autopista, la empresa contratista
deberá considerar para estos trabajos mano de obra, equipo y maquinaria adecuados para la remoción o
extracción de los desechos o residuos existentes siendo indispensable que este retiro sea al banco de
desperdicio propuesto por el licitante. Debido a que existe escombro de más de una tonelada, el
contratista deberá considerar la maquinaria necesaria para el retiro de esta y depositarla en el banco de
tiro propuesto, el cual deberá ubicarse a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de vía, sin
obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de comunicación, por
lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso correspondiente por la
entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así como croquis de
ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales producto de la remoción en el


derecho de vía.

Dichos trabajos se realizarán previa aprobación de CAPUFE para lo cual, el contratista deberá extraer
los desechos del derecho de vía de acuerdo con las indicaciones de CAPUFE y/o supervisión externa
contratada.

MEDICIÓN: La remoción y retiro de escombro del derecho de vía, por unidad de obra terminada, se
medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3) de material removido, con aproximación a dos (2)
decimales.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada de remoción y retiro de escombro del
derecho de vía, se hará al precio unitario fijado en el contrato para el metro cúbico (m3). Este precio
unitario incluye lo que corresponda por: materiales, personal, equipo, herramienta, vehículos,
maquinaria, traslados, carga, acarreos, descarga y acomodo del material producto de la remoción en el
banco de desperdicio propuesto por el contratista, los tiempos de los vehículos empleados durante las
cargas y las descargas, y en general todo lo que se requiera para retirar el material, limpiar las zonas

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 46 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

afectadas, restituir las condiciones normales de operación en la autopista y todo lo necesario para la
correcta ejecución de los trabajos. P.U.O.T.

E.P.3.5 MN39 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE HERBICIDA, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades para realizar la aplicación de productos agroquímicos de acuerdo con el


tipo de vegetación que predomine en la zona, con el objeto de restringir y limitar el crecimiento de
hierba en el derecho de vía.

EJECUCIÓN.

El suministro y aplicación de herbicida se realizará por medio de una bomba aspersora, ya sea de
funcionamiento manual y/o mecánico, abarcando el área a destruir, de acuerdo a las especificaciones,
recomendaciones y dosificación del producto(s) propuesto(s) por el licitante siempre que se garantice
su efectividad, considerando además las normas ambientales que sobre la materia existen; no afectando
las plantas de ornato y/o frutales existentes; en caso contrario, el contratista repondrá las dañadas bajo
su costo y cuenta; así mismo no deberá invadir predios colindantes con el derecho de vía, lo que de
suceder, será el único responsable por daños o afectaciones que resulten y su reparación bajo sus
propios gastos.

La aplicación del herbicida se realizará en un plazo de 10 a 15 días después de ejecutado el deshierbe, o


cuando CAPUFE lo indique a través de nota de bitácora.

En el caso de que el contratista no ejecute la actividad en el plazo señalado y/o indicado, deberá
realizar de nueva cuenta el concepto de deshierbe sin costo para CAPUFE.

El licitante deberá anexar en su propuesta técnica, el tipo de dosificación, marca y ficha técnica del
herbicida(s) propuesto(s) para realizar esta actividad, considerando el tipo y dosificación necesarios
para el tipo de vegetación predominante en la zona en que se aplique.

Se aclara que no se debe considerar dentro de los productos a utilizar en la aplicación de herbicida, el
glifosato u otro herbicida con sustancias tóxicas. El producto a utilizar debe ser avalado por la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) o autoridades
ambientales correspondientes.

El Licitante deberá programar su ejecución periódicamente (4 veces durante el plazo contractual). Por
lo que, deberá considerar la maquinaria y/o equipo necesario y congruente para el tipio de vegetación y
topografía existente en el derecho de vía de esta autopista.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 47 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MEDICIÓN.

La aplicación de herbicida en el derecho de vía y gasas de entronques, por unidad de obra terminada, se
medirá tomando como unidad la hectárea (Ha) con aproximación a dos (2) decimales, de aplicación de
herbicida que haya sido ejecutada a satisfacción de CAPUFE, el cual determinará como procedente
para su pago hasta que se observe la efectividad de la aplicación de herbicida en las áreas aplicadas.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de aplicación de herbicida en el derecho de vía y gasas de
entronques, se hará al precio unitario fijado en el contrato para la hectárea (Ha) de aplicación de
herbicida correctamente ejecutada, este precio unitario incluye lo que corresponda por: suministro de
los materiales presentando el certificado de calidad del herbicida, agua necesaria, herramientas,
personal; traslados de materiales y personal; tiempos de los vehículos empleados en cargas, acarreos y
descargas; la limpieza y retiro de sobrantes al término de los trabajos al banco de desperdicios
propuesto por el contratista y todo lo necesario para su correcta ejecución. P.U.O.T.

E.P.3.6 MN40 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ALAMBRE DE PÚAS, P.U.O.T

DEFINICIÓN.

El suministro y colocación de alambre de púas en el cercado del derecho de vía es el conjunto de


actividades para retirar el alambre existente dañado y reponerlo por alambre de púas nuevo; así mismo,
comprende la colocación de alambre en los tramos faltantes en la cerca que delimita el derecho de vía
de la Autopista.

EJECUCIÓN.

La reposición de alambre de púas en el cercado del derecho de vía se realizará en forma manual y/o
mecánica, sujetándose directamente en las muescas previamente formadas en los postes existentes o a
través de los orificios en caso de contar con ellos; se amarrará el alambre al poste de concreto con
alambre galvanizado de dos (2) milímetros de espesor. El alambre de púas quedará lo suficientemente
tenso para que no cuelgue sensiblemente en el centro del claro entre postes. El alambre deberá
colocarse de tal manera que cada 5 postes, por lo menos, se dará una vuelta al poste con el mismo
alambre de púas para lograr una mayor firmeza y tensión del mismo.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 48 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Las características del alambre de púas a colocar deberán ser las siguientes:

1.- Alambre de púas de 2 hilos, calibre 15.5


2.- Púas a cada 5” (12.7 cm.) con puntas más agudas (cal. 16.5)
3.- Fabricado con acero de alta tensión, (135,000 lb/plg2 mínimo)
4.- Galvanizado con triple capa de zinc
5.- Rendimiento de 21 m/kg mínimo.

Deberá considerarse el retiro del alambre dañado del cercado del derecho de vía y su traslado al banco
de tiro de desperdicio propuesto por el contratista.

MEDICIÓN.

La reposición de alambre de púas en el cercado del derecho de vía, por unidad de obra terminada, se
medirá tomando como unidad el metro lineal (m) con aproximación a dos (2) decimales, del alambre
que haya sido suministrado y colocado a satisfacción de CAPUFE.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de reposición de alambre de púas en el cercado del derecho de
vía se hará al precio unitario fijado en el contrato para el metro lineal (m) de alambre correctamente
suministrado y colocado, este precio unitario incluye lo que corresponda por: suministro de los
materiales, herramientas, personal, retiro de alambre dañado; traslados de materiales y personal;
tiempos de los vehículos empleados en cargas, acarreos y descargas; la limpieza y retiro de sobrantes,
acarreos y descarga de los materiales de desperdicio al sitio propuesto por la Contratista, mermas y en
general todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto. P.U.O.T.

E.P.3.7 MN42 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POSTES DE CONCRETO HIDRÁULICO


PARA CERCADO, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades para la colocación de los postes de concreto faltantes o semidestruidos


por intemperismo, vandalismo, fenómenos meteorológicos u otros factores, a lo largo del derecho de
vía, incluyendo el retiro del poste existente en malas condiciones.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 49 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EJECUCIÓN.

La reposición de postes en el cercado del derecho de vía se hará con postes precolados de concreto con
una resistencia a la compresión simple f’c=150 kg/cm², con una sección de 15 x 15 cm y una longitud
de 2.00 m, reforzado con cuatro varillas de 3/8” de diámetro y estribos de alambrón a cada 15 cm. de
separación, con camisas de 1” de diámetro para el paso del alambre de púas, con acabado aparente y
aplicación de pintura vinílica blanca en la caras expuestas del poste concreto.
La colocación puede ser realizada en forma manual o mecánica, hincando los postes hasta 50 cm. de
profundidad en el terreno, sobresaliendo del nivel del terreno natural perfectamente alineado y
plomeado. Para su hincado se deberá de considerar un muerto de concreto pobre de f’c= 100 kg/cm 2, de
dimensión de 30 cm. de profundidad y 20 cm. de ancho por 20 cm. de largo.

Se deberá considerar en la ejecución del concepto el retiro de los postes existentes que se tengan que
cambiar y ser transportados al sitio de tiro propuesto por el contratista; en caso de que el representante
de CAPUFE así lo indique, el poste deberá transportarse al campamento de conservación de la
autopista. Así mismo, se deberá considerar el tensado del alambre existente una vez colocado el nuevo
poste.

MEDICIÓN.

La reposición de postes en el cercado del derecho de vía, se hará tomando como unidad de obra
terminada, y se medirá tomando como unidad la pieza (pza) suministrada y colocada a entera
satisfacción de CAPUFE.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de reposición de postes de concreto en el cercado del derecho de
vía se hará al precio unitario fijado en el contrato para la pieza (pza) correctamente colocada. Este
precio unitario incluye lo que corresponda por: retiro de postes existentes, mano de obra, equipos,
herramienta, suministro o adquisición del poste prefabricado en caso de que este sea adquirido a
terceros o el suministro de materiales necesarios para su fabricación, cargas, acarreos y descargas;
fabricación del poste de concreto con una resistencia f’c=150 kg/cm 2, elaboración y vaciados de
concreto f’c= 100 kg/cm2 para fijar el poste; excavaciones, hincado, relleno con material producto de la
excavación; tiempos muertos de los vehículos empleados en los transportes, durante las cargas y
descargas; limpieza y retiro de sobrantes fuera del área de trabajo al banco de desperdicios propuesto
por el contratista, y en general todo lo necesario para la correcta ejecución de estos trabajos, P.U.O.T.

E.P. 3.8 MN43 TALA Y RETIRO DE ÁRBOLES EN DERECHO DE VIA, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 50 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EJECUCIÓN.

Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección para programar el tipo de árboles
que se retirarán y determinar el tipo de equipo que se empleará.

Antes de iniciar los trabajos de la tala y retiro de árboles de todo el derecho de vía, la empresa
contratista debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, conforme a lo indicado en la Norma
SCT N·PRY·CAR·10·03·001, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para
Protección en Obras.

Se deberá considerar una cuadrilla mínima conformada por cuatro peones o ayudantes generales o
categorías similares, y un cabo habilitado como chofer, con los que se realizaran todas y cada una de
las actividades de este concepto de trabajo; así como el equipo adecuado consistentes en motosierras y
herramientas menores como machetes, palas, y todo lo necesario para la correcta ejecución de los
trabajos; se deberá considerar mínimo un camión en la que se realizara el retiro de los materiales de
desperdicio.

Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera del derecho de vía;
cualquier daño a la vegetación no ordenada por la superintendencia de CAPUFE será responsabilidad
del Contratista de Obra y deberá restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo con las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes.

Los residuos producto de la tala se cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicios propuesto
por el contratista y esté debidamente autorizado por el Organismo, en el vehículo considerado cuidando
impedir la contaminación del entorno o que se derramen. El transporte y disposición de los residuos se
sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

MEDICIÓN.

La unidad de medida para la tala y retiro de árboles en derecho de vía, será la pieza ( Pza), a
satisfacción del Organismo por unidad de obra terminada, con aproximación a la unidad.

BASE DE PAGO.

El pago por unida de obra terminada de tala y retiro de árboles en todo el derecho de vía, se hará al
precio unitario fijado en el contrato para la pieza (Pza) de tala correctamente ejecutada, este precio

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 51 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

unitario incluye lo que corresponda por suministro de los materiales, herramientas, equipo, personal,
traslados de materiales y personal, tiempo de los vehículos empleados en cargas, acarreos y descargas;
la limpieza y retiro de sobrantes al banco de desperdicios propuesto por el contratista y este avalado por
CAPUFE, incluyendo los accesos necesarios para llegar al sitio de los trabajos y en general todo lo
necesario para su correcta ejecución (P.U.O.T.).

IV. SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

N·CSV·CAR·2·05·006/01 MN47 LIMPIEZA DE DEFENSA METALICA, P.U.O.T.

Observación: En la base de la defensa metálica deberá retirar todo el material acumulado y


hierba que se encuentre alrededor y sobre la parte superior de la defensa metálica, dejando a ras
de tierra por lo menos una franja de 70 cm al costado de la misma, 0.35 m adelante y 0.35 m por
detrás medidos a partir del eje longitudinal. Se podrá realizar de manera manual o con equipo
mecánico adecuado cuidando no dañar los elementos de la defensa metálica.

El material producto de la limpieza deberá ser cargado y acarreado al sitio de tiro propuesto por el
contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de
vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de
comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso
correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así
como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la limpieza
de las defensas metálicas en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto de
la limpieza no fue retirado en forma inmediata o por lo menos hasta la fecha en que se realice el
corte del periodo para su estimación, no se considerará procedente para su pago, hasta que se
realice su retiro.

N·CSV·CAR·2·05·006/01 MN47 LIMPIEZA DE BARRERA CENTRAL DE CONCRETO,


P.U.O.T.

Observación: En la base de la barrera central deberá retirar todo el material acumulado y hierba
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 52 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

que se encuentre alrededor, verificando que los drenes de cada pieza sean desazolvados para que
cumplan con su función, realizando un barrido enérgico a los costados para retirar todo el polvo,
basura acumulada y demás elementos extraños. Sobre la barrera se realizará la limpieza ya sea
mediante cepillado manual o con chorro de agua a fin de retirar la suciedad que pueda tener la
barrera, limo acumulado, o cualquier otra que presente hasta que esta cuente con un aspecto
uniforme y libre de residuos como polvo, grasa y lodo entro otros.

El material producto de la limpieza deberá ser cargado y acarreado al sitio de tiro propuesto por el
contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de
vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de
comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso
correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así
como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la limpieza
de barrera central en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto de la
limpieza de barrera central no fue retirado en forma inmediata o por lo menos hasta la fecha en
que se realice el corte del periodo para su estimación, no se considerará procedente para su pago,
hasta que se realice su retiro.

E.P.4.3 MN52 REPOSICION AISLADA DE SEÑALES VERTICALES, P.U.O.T.


DEFINICIÓN.
El señalamiento vertical es el conjunto de señales en tableros fijados en postes, marcos y otras
estructuras, integradas con leyendas y símbolos; que constituyen un sistema que tiene por objeto
denotar todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía; prevenir
sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza; regular el tránsito señalando
la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen su uso; guiar
oportunamente a los usuarios a lo largo de sus itinerarios, indicando los nombres y ubicaciones de las
poblaciones, los lugares de interés y las distancias en kilómetros, e informando sobre la existencia de
servicios o de lugares de interés turístico o recreativo, transmitiéndoles indicaciones relacionadas con su
seguridad y con la protección de las vías de comunicación, para regular y canalizar correctamente el
tránsito de vehículos y peatones y así disminuir la ocurrencia de accidentes.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 53 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MATERIALES.
Forma de los tableros.
La forma de los tableros deberá cumplir con lo dispuesto con la Norma NOM-034-SCT2-2018
Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas, y con las normas:
N·PRY·CAR·10·01·003 Diseño de Señales Preventivas, N·PRY·CAR·10·01·004 Diseño de Señales
Restrictivas, N·PRY·CAR·10·01·005 Diseño de Señales Informativas, N·PRY·CAR·10·01·006 Diseño
de Señales Turísticas y de Servicios y N·PRY·CAR·10·01·007 Diseño de Señales Diversas.

Tamaño de los tableros.


El tamaño de los tableros deberá cumplir con lo dispuesto con la Norma NOM-034-SCT2-2018
Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas, y con las normas:
N·PRY·CAR·10·01·003 Diseño de Señales Preventivas, N·PRY·CAR·10·01·004 Diseño de Señales
Restrictivas, N·PRY·CAR·10·01·005 Diseño de Señales Informativas, N·PRY·CAR·10·01·006 Diseño
de Señales Turísticas y de Servicios y N·PRY·CAR·10·01·007 Diseño de Señales Diversas.

Para el caso específico, se deben considerar tableros de 117 x 117 cm. en señales tipo SP y SR.

Contenido.
El contenido de las señales verticales bajas deberá ser según su tipo lo que se dispone en la Norma
NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas y en el
Manual de Dispositivos para el control del Tránsito en Calles y Carreteras.

Color de las señales.


El color de las señales verticales bajas deberá cumplir con lo dispuesto en la Norma NOM-034-SCT2-
2011 Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas y con la N·CMT·5·03·001
Calidad de Películas Reflejantes, a excepción de la señal OD-12 que deberá cumplir con la Tabla 1.

Límite de
luminancia en
COLOR x y x y x y x y el día (Y%)
Mín. Máx.
Amarillo
0.479 0.520 0.446 0.483 0.512 0.421 0.557 0.442 45
Fluorecente

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 54 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Tabla 1. Coordenadas Cromáticas para la señal OD-12

Retrorreflectividad.
Para las señales verticales bajas, el reflejante deberá ser Tipo B de muy alta intensidad. Los coeficientes
de reflexión inicial, es decir, los valores originales, medidos en candelas por lux por metro cuadrado
[(cd/lux)/m2], de la reflexión que proporcionan las películas reflejantes en un área específica,
determinados mediante el procedimiento indicado en el Manual M·MMP·5·03·002, Reflexión de
Películas Reflejantes, serán como mínimo los establecidos en la Tabla 2 de la presente especificación la
cual corresponde a la Tabla 10 (TABLE 10 Type XI Sheeting) de la norma ASTM D4956-09., para el
reflejante Tipo B (De Muy Alta Intensidad) y el color que corresponda, medidos a los ángulos de
entrada y de observación ahí indicados.

Tabla 2. Coeficiente de retrorreflexión mínimo, Ra (cd/lux/m2)


Ángulo de Ángulo de entrada
Color
Observación -4° 30°
0.2° 580 220
Blanco 0.5° 420 150
1.0° 120 45
0.2° 435 165
Amarillo 0.5° 315 110
1.0° 90 34
0.2° 87 33
Rojo 0.5° 63 23
1.0° 18 7
0.2° 58 22
Verde 0.5° 42 15
1.0° 12 5
0.2° 26 10
Azul 0.5° 19 7
1.0° 5 2
0.2° 350 130
Amarillo
0.5° 250 90
Fluorescente
1.0° 72 27
0.2° 460 180
Amarillo Limón
0.5° 340 120
Fluorescente
1.0° 96 36

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 55 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Calidad de las señales.


Que las estructuras de soporte, los tableros, los materiales reflejantes y el contenido de las señales,
cumplan con las características establecidas como se indica en esta especificación.

Las láminas y estructuras que se utilicen para las señales verticales bajas deberán cumplir con lo
dispuesto en la Norma N·CMT·5·02·002 Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical.

No se aceptará en ningún caso que las placas estén integradas por módulos.

El pegado de la película reflejante deberá ser por medios mecánicos (no Manual) y no deberán presentar
burbujas de aire.

Deberán de ser entregados reportes de desempeño a 36 meses de exposición a la intemperie de la


película reflejante en copia simple y certificada por el fabricante del material reflejante, así como una
muestra del material que usará en cada color en tamaño carta.

La película retrorreflejante está conformada por elementos plásticos flexibles y autoadheribles que
tienen la capacidad de reflejar la luz que incide sobre ellos predominantemente en dirección a la fuente
luminosa, como se ejemplifica en las Figuras 1 y 2 de la Norma N·CMT·5·03·001/13.

La película retrorreflejante deberá de protegerse con una película contra vandalismo antigraffiti, la cual
deberá ser a base de fluoropolímero de alto desempeño, resistente a los solventes y transparente,
provista de un adhesivo acrílico sensitivo a la presión, diseñada para proporcionar una barrera contra
manchas permanentes de grafittis, como pinturas y tintas de marcadores permanentes; también deberá
ofrecer facilidad en la remoción de calcomanías. Deberá estar diseñada para ser compatible con la
película reflejante usada como sustrato o bien con la película traslúcida de corte electrónico usada para
realizar la tipografía del señalamiento. La película usada sobre la cara del señalamiento deberá
preservar el coeficiente de retrorreflexión inicial de la señal que se esté protegiendo.

La película retrorreflejante deberá tener un marcado permanente interno visible en la cara reflejante del
material. Las marcas deberán contener el logotipo autorizado previamente por Caminos y Puentes
Federales. Dicho marcado deberá tener la misma durabilidad que la película reflejante, por lo que es
necesario que las marcas sean grabadas de forma interna y no superficialmente formando parte de la
estructura de la película reflejante. Las marcas deberán estar espaciadas entre 24 y 31 cm
horizontalmente desde el centro de una marca a otra, con capacidad para colocar hasta 10 dígitos con el

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 56 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

número de contrato, mientras que el espaciamiento vertical entre una línea y otra deberá ser de 20 cm
con capacidad para colocar hasta 19 caracteres con el nombre de la delegación correspondiente.

EJECUCIÓN.
Para la instalación de las señales verticales bajas, se considerará lo señalado en la Cláusula D. de la
Norma N.LEG.3, Ejecución de Obras.

Transporte y almacenamiento.
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del Contratista de
Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de
la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas N.CMT.5.02.002, Lámina y Estructura para
Señalamiento vertical y N.CMT.5.03.001, Calidad de películas reflejantes. Se sujetarán en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Ubicación.
La ubicación de las señales verticales bajas deberá cumplir con lo dispuesto con la Norma NOM-034-
SCT2-2011 Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas, y con las normas:
N·PRY·CAR·10·01·003 Diseño de Señales Preventivas, N·PRY·CAR·10·01·004 Diseño de Señales
Restrictivas, N·PRY·CAR·10·01·005 Diseño de Señales Informativas, N·PRY·CAR·10·01·006 Diseño
de Señales Turísticas y de Servicios y N·PRY·CAR·10·01·007 Diseño de Señales Diversas.

Para el caso de las señales OD-12 Indicador de Curva Cerrada, el espaciamiento entre señales deberá
cumplir con la Tabla 3.

Grado de Distancia máxima del


Curvatura espaciamiento (m)
Menos de 3 40
3a5 24
6 a 10 12
11 a 15 8
16 a 20 6
21 a 25 5
26 a 30 4
más de 30 3
TABLA 3. Distancia máxima del espaciamiento para Indicador de Curva Cerrada OD-12

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 57 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Excavación.
Una vez ubicados los sitios donde se instalarán las señales, se realizará la excavación para la
colocación de la estructura, la cual se deberá tener dimensiones de 0.25 x 0.25 m y profundidad mínima
de 0.7 m para cada poste, sin embargo, será responsabilidad de la empresa contratista garantizar la
estabilidad de cada una de las señales.

Instalación.
La estructura de las señales verticales bajas se instalará de tal manera que el poste de apoyo quede
vertical.

Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de soporte de tal manera que queden
perpendiculares al eje longitudinal del camino, utilizando los dispositivos aprobados por el Organismo.

La estructura de las señales podrá instalarse con el tablero de la señal fijo, siempre y cuando no se
maltrate dicho tablero durante las maniobras de instalación.

Los postes de soporte de las señales quedarán ahogados en la excavación, la que se rellenará con
concreto hidráulico de f’c = 150 kg/cm2.

Las señales se deben fijar en estructuras de soporte, según su tipo, con una altura máxima libre de dos
coma cinco (2,5) metros entre el nivel del hombro de la carretera y la parte inferior de la señal,
incluyendo en su caso el tablero adicional.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 58 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Conservación de los trabajos.


Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de las señales hasta que hayan sido
recibidas por el Organismo, junto con todo el tramo de carretera.

Criterios de aceptación y rechazo.


Se garantizará que a los siete (7) años de fabricada la película reflejante, se conserve por lo menos el
ochenta y cinco (85) por ciento del valor de los coeficientes de reflexión inicial indicados en la Tabla 1
de esta Norma y a los diez (10) años el setenta (70) por ciento de dichos coeficientes.

En caso de que, durante los periodos establecidos en el inciso anterior, se presenten deficiencias como
agrietamientos, desprendimientos y desvanecimiento o cambio de color, éstas se considerarán como
falla total de la película reflejante, por lo que será reemplazada por cuenta y costo del proveedor.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 59 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Además de lo establecido anteriormente en esta Especificación, para que las señales verticales bajas se
consideren terminadas y sean aceptadas por el Organismo deberá cumplir con lo señalado en el inciso
G. Criterios de Aceptación o Rechazo de la Norma N·CTR·CAR·1·07·005 Señales Verticales Bajas.

MEDICIÓN.
La unidad de medición, será por pieza (pza.) de señal vertical baja instalada con accesorios, medido en
el sitio de los trabajos, dicho concepto lo avalará y verificará el Organismo y en su caso el representante
que se designe.

BASE DE PAGO.
El Pago por Unidad de Obra Terminada (P.U.O.T.), será al precio fijado en el contrato por pieza (pza.)
de suministro e instalación de señal vertical baja con accesorios instalados en el sitio de los trabajos, y
deberá de considerar: el retiro del señalamiento existente y traslado al campamento que indique el
Residente de Obra de CAPUFE, suministro e instalación de la señales, instalación de los postes
metálicos, láminas (paneles), ménsulas y tornillos; excavación, relleno de excavación, suministro y
colocación de concreto hidráulico de f’c = 150 kg/cm2. Las maniobras necesarias para la realización de
la actividad, cargas y descargas del material, mano de obra necesaria, herramientas, maquinaria, el
volumen y el peso del material, para el acarreo producto de la instalación, tiempos de los vehículos de
transporte, materiales necesarios para la instalación, conforme las indicaciones del Organismo, pago de
peajes, limpieza de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

E.P.4.4 MN53 REPOSICIÓN AISLADA DE VIALETAS REFLEJANTES, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer las vialetas reflejantes en carreteras, cuando
las existentes han sufrido algún tipo de daño, o en su caso no existan y sea indispensable su reposición,
con el propósito de mantener la carretera en condiciones de seguridad en lo que a señalamiento se
refiere.

Las vialetas son dispositivos que tienen un elemento reflejante en una o en ambas caras, dispuestos de
tal forma que al incidir en ellos la luz proveniente de los faros de los vehículos se refleje hacia los ojos
del conductor en forma de un haz luminoso.

EJECUCIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 60 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Las vialetas y demás materiales que se utilicen cumplirán con lo establecido en la Norma N·CMT·5·04,
Vialetas y Botones, así como las demás normas aplicables del Libro CMT. Características de los
materiales, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

Si en la ejecución del trabajo a juicio de CAPUFE, las vialetas y demás materiales que se utilicen para
la reposición, presentan deficiencias respecto a las características arriba establecidas, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto el Contratista de Obra corrija las deficiencias o remplace los
materiales, por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

Antes de iniciar los trabajos de reposición aislada de vialetas reflejantes, el Contratista de Obra deberá
instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros que se requieran
conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA
PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Las vialetas por reponer se retirarán completamente de tal forma que no queden restos o residuos sobre
la superficie de rodadura. Lo anterior podrá hacerse mediante cincel, martillo y barreta o algún otro
procedimiento aprobado por CAPUFE.

Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la cual se colocarán las vialetas estará
seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. Para tal objeto se limpiará enérgicamente toda la
superficie de que se trate, agua a presión o aire comprimido, según se requiera y considerado lo
establecido en la Norma N·CSV·CAR·2·02·001/10, Limpieza de la Superficie de Rodadura y
Acotamientos.

Cuando por cualquier circunstancia se suspenda los trabajos de reposición de vialetas, antes de
iniciarlos, la superficie se limpiará nuevamente. No se permitirá la aplicación o colocación de vialetas
sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE.

Previo a la reposición de las vialetas, se indicará su ubicación mediante premarcado sobre la superficie
de rodadura, en los lugares señalados marcado puntos de referencia.

Las vialetas serán de una sola cara reflejante color amarillo o blanco de las dimensiones y
especificaciones solicitadas en esta especificación. Deberán de cotizarse con calidad amplia con
cristales en su reflectividad, utilizando resina epóxica para su colocación sobre el pavimento. Se
colocarán a cada 30 metros en tangente o 15 metros en curvas, tal y como lo indica la normatividad
vigente, o lo que, en su caso, autorice CAPUFE, tanto en las líneas centrales como en las laterales.

Las vialetas que se coloquen sobre el pavimento serán de sección trapecial en ambos sentidos, de base
sensiblemente cuadrada o rectangular. Salvo en casos de usos específicos, el ángulo entre su base y las

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 61 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

caras reflejantes será igual a cuarenta y cinco (45) grados o menor. Tendrán una superficie de contacto
del orden de cien (100) centímetros cuadrados y no sobresaldrán más de dos (2) centímetros del nivel
del pavimento. Los lados de las caras reflejantes tendrán dimensiones adecuadas para que su reflexión
cumpla con los requisitos indicados en esta especificación.

En vialetas con cristales retrorreflejantes, el área se medirá como la que quede dentro de la envolvente
que contenga a todos los cristales y no será menor de nueve (9) centímetros cuadrados. N-PRY-CAR-
10-01-002/05.

Se realizarán las actividades necesarias para colocar o reponer en los sitios en que sea necesario, a fin
de incrementar la visibilidad de las marcas durante la noche y en condiciones climatológicas adversas.

Será responsabilidad del contratista la reposición de las vialetas que presenten deformaciones y sean de
mala calidad, pierdan sus características de retrorreflectividad o se desprendan del pavimento, mientras
tanto no sean recibidas por CAPUFE.

HOJA TÉCNICA DE LA VIALETA PROPUESTA CONTENIENDO COMO MÍNIMO


LOS SIGUIENTES DATOS
Material de fabricación

1. Dimensiones (presentar figura)


2. Características del reflejante
Método de reflectividad
Medida de reflectividad

3. características físicas
Durabilidad
Resistencia al impacto
Resistencia a la abrasión

4. método de fijación

5. características de los pegamentos a utilizar


a) indicar vida útil y equipos necesarios para su aplicación

Especificaciones técnicas mínimas necesarias para aceptación de vialetas.

Resistencia a la compresión

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 62 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Prueba Resistencia

Carga de 10 ton sin cambio


Carga de 25 ton. fracturas en dos aristas máximo
Resistencia a la tensión 340 kg/cm2 mínimo
Alargamiento 11.0 máximo
Dureza shore “ a ’’ 75 puntos mínimo
Cambio dimensional % 0
Resistencia al impacto 30 kg-m ( sufre deformación)

Retroreflectividad
Caso 1 = 0.2º bh = 0º (simulación 180 m entre vehículo y
reflector)
Caso 2 = 1.5º bv = 3.5º (simulación 25 m entre vehículo y
reflector)

MATERIALES. - Según su utilización, los reflejantes en las vialetas, pueden ser de color blanco,
amarillo o rojo.

Las características y especificaciones que deberá cumplir las vialetas y el pegamento epóxico son
las siguientes:

VIALETA UNA CARA REFLEJANTE COLOR BLANCO O AMARILLO.

Las vialetas que suministre el proveedor deberán cumplir como mínimo con las siguientes
características:

Dimensiones (Forma trapezoidal):


Largo (base): 100 +/- 1 mm.
Ancho (base): 100 +/- 1 mm.
Alto: 20 +/- 1 mm.

Grado de inclinación: de 30 +/- 1 grados.

 Deberá ser fabricada 100% en plástico ABS modificado en una sola pieza.
 Color: cuerpo de plástico en color de acuerdo con el elemento reflejante blanco o amarillo.
 Reflejante: con esferas reflejantes de vidrio-cristal de alta resistencia y reflexión incrustadas en
plástico y resistente al rayado.
 Tiempo de duración de reflectividad mínima: 2 años mínimos.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 63 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Carga a la compresión de 10 ton.: sin cambio.


 Carga a la compresión de 25 ton.: Fractura en dos aristas máximo.
 Resistencia al impacto: 30 kg-m (sufre deformación).
 Cuerpo de la vialeta en una sola pieza y base en forma reticular.
 Colocación: por medio de pegamento epóxico.
 Resistencia a la tensión: 340 kg/cm2.
 Alargamiento: 11.0 máx.
 Dureza Shore “A”: 75 puntos mínimo.
 Cambio dimensional: 0 %.

Además de cumplir con la siguiente prueba:

Geometría de Medida I: Simulación a distancia de 180 m. entre el vehículo y el reflector; ángulo de


observación = 0.2° y Ángulo de entrada = 0° geometría.

Geometría de Medida I
RI RF %
Mcd/lx Mcd/lx
109 73 67
En donde:

RI Reflectividad inicial de la vialeta nueva


RF Reflectividad final de la vialeta después de 6 meses de operación
Mcd/lx Microcandelas / lux
% Porcentaje de reflectividad

PEGAMENTO EPOXICO TIPO “A” Y TIPO “B”.

Es un adhesivo epóxico flexible que al combinarse con adhesivo epóxico tipo “B” o viceversa, forman
un componente homogéneo de secado rápido que a temperatura ambiente es capaz de unir la pieza de
vialeta al pavimento, resistiendo el alto impacto producido por el tránsito.

Especificaciones técnicas necesarias para la aceptación del pegamento epóxico tipo “A” y tipo “B”:

Tipo “A” Tipo “B”


Densidad 25 °C 1.45 – 1.48 1.32 – 1.34
Viscosidad 25 °C 800,000 – 1,200,000 60,000 – 100,000
Color Blanco Negro

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 64 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Apariencia Pasta tixotrópica Liquido libre de


grumos

PROPIEDADES TIPICAS DEL SISTEMA


Relación del mezclado en peso A/B 100/100
Viscosidad de la mezcla 25 °C (Cps) 190,000 – 240,000
Tiempo de manejo 200 gr. 25 °C 11 – 16
(min.)
Dureza Shore D 85 – 90
Color Café
Vida en almacén (meses) 6

Se colocará el pegamento epóxico en la parte inferior de la vialeta, ya sea en su superficie o en las


ranuras, en la cantidad suficiente para cumplir con las características de adherencia establecidas en el
proyecto o aprobadas por CAPUFE.
Se fijará la vialeta presionando firmemente la pieza en su sitio sobre el punto premarcado. La (s)
superficie(s) retrorreflejante(s) de la vialeta se orientará(n) conforme a lo aprobado por CAPUFE.
Cuando se utilicen adhesivos, el tiempo de secado se determinará en obra, considerando las
recomendaciones del fabricante y las condiciones ambientales en el sitio de los trabajos; sin embargo,
no se permitirá el tránsito sobre las vialetas antes de una(1) hora.
Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de las vialetas o botones hasta que hayan
sido recibidos por CAPUFE, junto con todo el tramo de carretera.
Además de lo establecido anteriormente en esta norma, para que las vialetas, se consideren terminados
y sean aceptados por CAPUFE, con base en el control de calidad que ejecute el contratista de obra,
mismo que podrá ser verificado por el Organismo cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:
 Que las vialetas utilizadas cumplan con las características de calidad establecidas en la presente
especificación.
 Que la ubicación, disposición y alineamiento de las vialetas cumplan con lo establecido por
CAPUFE. En caso de defectos en la ubicación, disposición o alineamiento, el contratista de
obra, por su cuenta y costo, removerá y reemplazará las vialetas mediante un procedimiento
aprobado por CAPUFE.
 Que la adhesión y el coeficiente de retrorreflexión, en su caso, determinados en vialetas
seleccionadas al azar, mediante un procedimiento objetivo basado en tablas de números
aleatorios, conforme a lo indicado en el manual M-CAL·1·02, Criterios Estadísticos de
Muestreo, sean los establecidos por CAPUFE. El número de vialetas por probar será del diez
(10) por ciento del total instalado.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 65 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

El contratista realizará la colocación de las vialetas, para lo cual deberá considerar en su propuesta
todos los costos inherentes a esta actividad, como son los de trazo, marcado en el pavimento,
señalamiento de protección de obra, y todo lo necesario para la ejecución de la obra.

Se deberá incluir en su propuesta, ficha técnica y cotización en original de las vialetas y pegamento
epóxico a utilizar en la ejecución de los trabajos; donde se garantice el cumplimiento de las condiciones
técnicas requeridas conforme a esta especificación. Previo al inicio de los trabajos deberá presentarse
ante el representante de CAPUFE las muestras de los materiales y productos a utilizar a fin de que estos
sean autorizados previos a su colocación. De no ser así, no se podrán ejecutar estos trabajos.

MEDICIÓN.
La unidad de medición será por pieza (pza). Para efecto de pago, se cuantificarán las unidades
realmente suministradas y colocadas en obra.

BASE DE PAGO.

El pago será por unidad de obra terminada y se hará al precio fijado en el contrato por pieza (pza) de
las vialetas colocadas a satisfacción de CAPUFE; este precio unitario incluye: valor de adquisición de
las vialetas, adhesivo epóxico y demás materiales necesarios para su reposición, incluyendo mermas y
desperdicios; remoción de vialetas inservibles, así como todos sus restos y residuos; trazo, marcado en
el pavimento; colocación, acarreo, almacenamiento, limpieza, equipo para la carga; los tiempos de los
vehículos de transporte durante las cargas y las descargas, los acarreos internos y externos para el retiro
del material producto de la limpieza, sobrantes y/o desperdicios y todo lo necesario para la correcta
ejecución de este concepto. (P.U.O.T.)

N·CSV·CAR·3·05·006/02 MN54 REPOSICIÓN DE INDICADORES DE ALINEAMIENTO DE


CONCRETO HIDRAULICO, P.U.O.T.

La colocación de indicadores de alineamiento se realizará de acuerdo con lo indicado en el Manual de


Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en su
edición vigente.

E.P. 4.6 MN56 REPOSICIÓN PARCIAL DE DEFENSAS, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 66 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Las defensas son dispositivos de seguridad que se instalan en uno o ambos lados de una estructura, en
los lugares donde exista peligro, ya sea por el alineamiento del camino, altura de los terraplenes,
alcantarillas, otras estructuras o por accidentes topográficos, entre otros, con el fin de incrementar la
seguridad de los usuarios, evitando en lo posible que los vehículos salgan del camino y encauzando su
trayectoria hasta disipar la energía del impacto.

MATERIALES. - Las defensas y demás materiales que se utilicen en su instalación, cumplirán con lo
establecido en la Norma N·CMT·5·02·001, Calidad de Defensas, así como en las demás Normas
aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

No se aceptará el suministro y utilización de defensas o materiales que no cumplan con lo indicado en


la fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, las defensas y demás materiales que se utilicen en
su instalación, presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija
por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

El licitante para acreditar las características técnicas del sistema propuesto, deberá adjuntar en su
propuesta técnica la siguiente documentación:
- Fichas técnicas y manuales técnicos de instalación del dispositivo propuesto en idioma español
en eI que se establezcan las características y especificaciones técnicas.

- Cada licitante presentara en la propuesta técnica, carta compromiso del fabricante de la


defensa metálica y sus accesorios, en la que manifieste que conoce y está de acuerdo con
cumplir con las especificaciones de fabricación que se enmarcan en esta especificación, en
caso de no presentar esta carta será motivo de descalificación

Ménsula reflejante. -
 Material de fabricación: Lámina galvanizada en frío calibre No.16.

 Dimensiones: Forma trapezoidal de base mayor 112 +3.0 mm; base menor 45 +3.0 mm y
altura de 98 +2.0 mm, con doblez a 60 mm de la base mayor para que sean instaladas en los
valles de la defensa metálica, el material reflejante deberá ser tipo B o muy alta intensidad,
en película adhesiva de color blanco en la defensa que se coloque en la orilla derecha con
relación al sentido del tránsito y color amarillo tránsito en la defensa que se coloque en la

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 67 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

orilla izquierda con relación al sentido del tránsito. Se colocarán dos ménsulas reflejantes,
una en cada valle de la defensa metálica, en cada poste de soporte.

Para los casos donde la instalación de la defensa metálica sea en autopistas A2, se deberá considerar
material reflejante en ambas caras de la ménsula.

Tornillería. - Los tornillos que se utilicen para el traslape defensa - defensa y conexión separador (o
mecanismo de función similar del separador) - defensa serán de acuerdo a los que se haya utilizado en
la prueba del sistema que se proponga.

Galvanizado. - Las defensas deben galvanizarse después de su fabricación. El proceso de galvanizado


debe ser por inmersión en caliente, debiendo cumplir con los requisitos de acabado y apariencia
descritos en las normas NMX-J-151, NMX-H-074 y ASTM-A-123.

La masa del recubrimiento debe cumplir con un mínimo de determinación individual de 550 gr/m². La
masa del recubrimiento es la cantidad total de zinc en ambos lados de la lámina.
No se aplicará pintura ni recubrimiento sobre el acabado galvanizado.

“Todas las uniones poste - separador deberán quedar soldadas con soldadura de arco eléctrico
mediante dos cordones de aprox. 15 cms. uno de cada lado, posteriormente se procederá al retiro de
la escoria mediante cepillo de alambre y se aplicara un recubrimiento de cromato de zinc
(galvanizado en frio) para garantizar la efectividad de la capa protectora y así evitar con ello la
oxidación o corrosión del metal base.”

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la
Norma N·CMT·5·02·001, Calidad de Defensas. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes.

EJECUCIÓN. -

Las dimensiones y configuración del sistema requerido por CAPUFE en la presente licitación
deben cumplir con lo establecido para el sistema que se proponga el cual deberá haber sido
aprobado para el nivel de contención NC-4 y estar constituido por Defensa, separador y poste
metálicos, establecido en la NOM-037-SCT2-2020, barreras de protección en carreteras y vías
urbanas, y llevar poste intermedio (con dos ménsulas reflejantes en cada poste) dichos
requerimientos obedecen a las necesidades particulares de esta Unidad Regional y se establecen
de forma clara para prestar igualdad de circunstancias a todos los interesados en participar en
este proceso.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 68 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Para este concepto se deberá considerar el retiro de los elementos existentes con daños y traslado
al campamento que indique el Residente de Obra de CAPUFE.
Para la REPOSICIÓN PARCIAL DE DEFENSAS de una a N defensas, se deberá considerar la
colocación de todos sus elementos para su correcto funcionamiento, los cuales son: postes, postes
intermedios, separadores, ménsulas reflejantes, tornillería, soldadura, concreto hidráulico de
requerirse, y los materiales y equipo adecuado.

TRABAJOS PREVIOS. -

Antes de iniciar los trabajos de reposición parcial de defensas, el Contratista de Obra deberá instalar las
señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros que se requieran conforme
a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA
PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Ubicación. - Previo a la instalación de las defensas, se marcará la localización y disposición de sus


postes de soporte y de los extremos que deban quedar aterrizados, en los lugares establecidos por
CAPUFE.

Excavación. - Una vez ubicados los sitios donde se colocarán los postes de soporte y donde se
instalarán las defensas, se realizará una excavación para su colocación y anclaje, conforme a las
dimensiones aprobadas por CAPUFE.

COLOCACIÓN DE LOS POSTES. -

Una vez ubicados los sitios donde se colocarán los postes de soporte, estos se deben hincar en el
terreno con el equipo adecuado (maquina hincadora de postes). En caso de que, por el tipo de material,
se dificulte el hincado del poste, se deberá realizar:
a) Previamente una barrenación con un diámetro inferior al del poste (aprox. 75% al diámetro del
poste), con el objeto de facilitar el hincado. Una vez hincado el poste se deberá rellenar los
espacios vacíos con material producto de la barrenación y compactado manualmente en capas
de 20 cm,
b) O podrá realizar, para la colocación del poste de 2.06 m, se excavará una profundidad de 1.17
m, por abajo de la superficie del pavimento adyacente, la excavación será rellenada y
compactada con material producto de la excavación hasta un nivel de 87 cm. y los 30 cm.
restantes serán completados utilizando concreto hidráulico de f 'c = 100 Kg. /cm2.
c) Los postes de soporte se colocarán de tal manera que queden verticales considerando poste
intermedio.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 69 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

En caso de presentarse condiciones de terreno muy resistente que no permita el hincado adecuado, no
se permitirá el corte, ni perforación de los postes; se deberá informar al Residente del ORGANISMO y
a la supervisión contratada, para que ellos analicen y autoricen el procedimiento a efectuar para aquello
y postes en los que se tenga que modificar su longitud.

INSTALACION DE LAS DEFENSAS. - Se fijarán los separadores a los postes de acuerdo a las
indicaciones del fabricante, o en su caso a lo aprobado por CAPUFE.

Los tramos de defensa se instalarán en sentido contrario al tránsito, de manera que el traslape cubra la
fijación de la defensa anterior, alineando las perforaciones de las defensas antes de fijarlas
completamente.

Una vez alineadas las perforaciones de las defensas, se apretarán todos y cada uno de los tornillos
indicados.

La instalación de los tramos extremos se hará siguiendo el mismo procedimiento de colocación que los
centrales de la defensa. Si los tramos extremos rematan en una estructura como parapeto o muro, se
anclarán a ella fijándolos firmemente con tornillos.

ACABADO. - El acabado de la defensa será el aprobado por CAPUFE, cuidando que quede
correctamente alineada, tanto horizontal como verticalmente. En ningún caso deben pintarse.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de las defensas, hasta que hayan sido recibidas por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que las defensas se consideren terminadas y sean aceptadas por CAPUFE, con base
en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por
CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

CALIDAD DE LAS DEFENSAS. - Que las defensas, así como los accesorios y materiales que se
utilicen para su instalación, cumplan con las características establecidas como se indica en esta
especificación.

UBICACIÓN, ALINEAMIENTO Y ALTURA. - Que la ubicación, alineamiento y altura de las


defensas, cumplan con lo establecido en la normatividad vigente o en lo aprobado por CAPUFE.

FIJACIÓN. - Que la fijación de las defensas, inspeccionada en postes y anclajes seleccionados al azar
mediante un procedimiento objetivo basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en
el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de Muestreo, se haya hecho de acuerdo con lo indicado

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 70 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

en el proyecto o aprobado por CAPUFE. El número de fijaciones en postes y anclajes por inspeccionar
será del diez (10) por ciento del total instalado.

Que los dispositivos de fijación se hayan colocado en todos los puntos aprobados por CAPUFE.

Que las tuercas y tornillos hayan sido ajustados con el torque aprobado por CAPUFE. No se permitirá
el uso de arandelas segmentadas o de presión.

MEDICIÓN.

Cuando la instalación de las defensas se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá tomando
como unidad el metro (m) de defensa terminada, según su tipo y longitud, incluyendo los accesorios y
materiales necesarios para su instalación, con aproximación a la unidad.

BASE DE PAGO.

Cuando la instalación de las defensas se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medida de acuerdo con lo indicado en esta especificación, se pagará al precio fijado en el contrato para
el metro (m) de defensa terminada, según su tipo. Este precio unitario, incluye lo que corresponda por:

• Valor de adquisición o fabricación de las defensas (de tres crestas), incluyendo sus tramos
extremos, así como de los postes, separadores, tornillería, accesorios y demás materiales
necesarios para su instalación.
• Carga, transporte y descarga de las defensas y de todos los materiales hasta el sitio de su
instalación, y cargo por almacenamiento.
• Ubicación de los postes de soporte y sitios donde se instalarán las defensas.
• Excavaciones.
• Colocación de los postes de soporte, construcción de los bloques de anclaje para los extremos
aterrizados de las defensas y relleno de las excavaciones.
• Suministro y colocación de concreto hidráulico f’c= 150 kg/cm2, de requerirse.
• Instalación y anclaje de las defensas, incluyendo separadores, y demás accesorios.
• Suministro e instalación de ménsulas reflejantes, tornillería, accesorios y demás materiales
necesarios para su instalación.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las
cargas y las descargas.
• La conservación de las defensas hasta que hayan sido recibidas por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.4.7 MN59 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA EN BARRERA CENTRAL,


P.U.O.T.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 71 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

DEFINICIÓN:

Se aplicará pintura vinílica color gris, en la totalidad de la superficie de la barrera central existente en
ambas caras, así como pintura esmalte color amarillo en toda la superficie inferior de la barrera central
(zoclo), esto con la finalidad de dar mejor apariencia visual y auxiliar en el alineamiento horizontal del
camino.

EJECUCIÓN:

Antes de iniciar los trabajos de pintura en los módulos de la barrera central existente, el Contratista de
Obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros que
se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y
DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Deberá aplicarse en ambos lados de la barrera central existente; de manera que la totalidad de la
superficie de los módulos queden completamente pintados; para el caso específico de la pintura vinílica
gris, se deberá ser alcanzar – o igualarse- a un tono de gris “concreto”; por lo que previo a su aplicación
definitiva, la Residencia de Obra de CAPUFE deberá verificar que el color obtenido por el Contratista
es el solicitado en esa especificación; la aplicación de pintura será con procedimiento manual
utilizando, brocha, cubeta y cepillo; se deberá limpiar perfectamente la superficie quedando libre de
polvo, humedad, grasa, pintura existente en mal estado, y cualquier otro elemento que pudiere provocar
desprendimientos de la pintura a futuro o un mal acabado; inmediatamente después se aplicará un
sellador y aplicación de pintura a dos manos (capas), evitando que en caso de existir malla
antideslumbrante, ésta sea dañada por los trabajos de pintura ejecutados.

Deberá considerarse que, al término de la jornada laboral de esta actividad, se concluya totalmente el
módulo de barrera sobre el cual se está aplicando la pintura, es decir, no dejar módulos parcialmente
pintados, a manera de evitar que se otorgue una imagen de trabajos inconclusos al usuario.

MEDICIÓN: La medición se hará tomando como unidad el metro (m) de barrera central pintada, en
toda su superficie y de acuerdo a los colores correctamente pintada, con aproximación de una (1)
décima por unidad de obra terminada.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada de pintura en barrera existente se hará al
precio unitario fijado en el contrato para el metro (m) de barrera central correctamente pintada a
satisfacción de CAPUFE, por ambos lados de la misma; este precio unitario incluye lo que corresponda
por adquisición y aplicación de pinturas, selladores; limpieza previa de los módulos de barrera central;
mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, traslados, cargas y descargas,
almacenamientos, los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y descargas, la limpieza

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 72 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

de la zona al término de los trabajos, y en general todo lo necesario para la correcta ejecución de los
trabajos. P.U.O.T.

E.P.4.8 MN60 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE AMORTIGUADOR DE IMPACTO,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

El concepto de obra a ejecutar consiste en el suministro y colocación de secciones extremas de


amortiguamiento que cumplan con reporte NCHRP-350 nivel 3, en longitudes y capacidades
especificadas según sea su ubicación; en los sitios que se indiquen, incluye el suministro e instalación
del sistema, así como de todos sus accesorios, como postes, separadores, tornillos, anclajes, ménsulas
reflejantes y las piezas terminales para un correcto ensamble y funcionamiento.

La secciones extremas de amortiguamiento de impacto son dispositivos de seguridad que se instalan


como protección a impactos frontales de vehículos en descontrol, como remate en el extremo de
aproximación del vehículo a la defensa; con el propósito de incrementar la seguridad de los usuarios,
amortiguando en impactos frontales hasta disipar la energía del vehículos descontrol, con el mínimo
daño a sus ocupantes; en el caso de impactos laterales evitando que los vehículos salgan del camino y
redireccionando su trayectoria. Esta especificación particular considera defensa metálica especificación
AASHTO M-180 galvanizada por inmersión en caliente para uso en dispositivos de protección y
seguridad.

EJECUCIÓN.

REQUISITOS DEL SISTEMA DE AMORTIGUAMIENTO DE IMPACTO.

Considera su clasificación de acuerdo a lo establecido en norma NOM-037 SCT2-2012, sub inciso


7.1.2.1. Secciones extremas de amortiguamiento para barreras de protección (OD-4.4.1) según su modo
de operación con condición de obstáculos fijos detrás de la barrera de orilla de corona en la franja de
seguridad con ancho menor de 6.00 m. Y longitudes menores a 21.00 m y pendiente del talud de
terraplén igual o mayor al 33%, por lo que el requerimiento de proyecto es: sección de
amortiguamiento redireccionar – no traspasable (OD-4.4.1/RNT/NC-3) con las siguientes
características.

2.1.- Clasificación. - Redireccionables - no traspasables (rnt) sub inciso 7.1.2.1.- la sección extrema
deberá absorber la energía de impacto frontal o angular desde el extremo inicial del amortiguador,
desacelerando al vehículo por diversos mecanismos hasta detener el vehículo en forma controlada y
segura.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 73 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

2.2.- Configuración. - La sección extrema, deberá considerar la longitud, ancho y capacidad mínima
para un nivel de contención 3 del reporte NCHRP-350. (National cooperative highway research
program) por sus siglas en inglés, o en su caso, del Manual para la Evaluación de Equipos de Seguridad
de la Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (Manual for Assessing
Safety Hardware (MASH).

2.3.- Retráctil. - En impactos frontales la sección extrema no deberá penetrar el vehículo; deberá
absorber la energía de impacto hasta detener el vehículo controladamente

2.4.- Redirectiva.- En impactos laterales, deberá re direccionar el vehículo hacia el arroyo vial sin
permitir traspasar la barrera y para el caso de sección extrema de barreras separadoras de sentidos de
circulación (od-4.2.2.), deberá resistir impactos en ambos sentidos.

2.5.- Compatible. - La sección extrema deberá de ser compatibles con las vigas acanaladas de 2 o 3
cresta (defensa metálica norma ASSHTO M-180 especificación SCT N·CMT·5·02·001/05 calidad de
defensas) y considerar todos los componentes necesarios para su conexión convenientemente en el
extremo de aproximación de la barrera.
2.6.- El sistema deberá cumplir con las exigencias del reporte NCHRP-350 nivel de contención 3 para
velocidad de 100 kph, o en su caso, del Manual para la Evaluación de Equipos de Seguridad de la
Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (Manual for Assessing Safety
Hardware (MASH), por lo que será requisito presentación de certificado que lo avale.

2.7.- Los componentes metálicos deberán ser de acero galvanizado por inmersión en caliente.

2.8.- El licitante deberá presentar en su propuesta técnica carta de aprobación de la FHWA del sistema
de acuerdo a criterios de evaluación del NCHRP-350 nivel de contención 3., o en su caso, del Manual
para la Evaluación de Equipos de Seguridad de la Asociación Americana de Carreteras Estatales y
Transportes Oficiales (Manual for Assessing Safety Hardware (MASH).

2.9.- El licitante ganador deberá presentar plano de instalación a CAPUFE para su apropiada de
instalación en campo de cada sistema propuesto.

ESPECIFICACIONES DE INSTALACIÓN DE SECCIONES EXTREMAS DE


AMORTIGUAMIENTO

3.1. De acuerdo con lo establecidos en NOM-037 SCT2-2012, se deberán instalar secciones de


amortiguamiento (OD.4.4.1) paralelas al camino, en uno o ambos lados de la orilla de corona,
conectadas convenientemente a la defensa de 2 o 3 crestas en el extremo de aproximación del vehículo
a la barrera metálica en el sentido del tránsito, en los sitios especificados por CAPUFE de ubicación; la

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 74 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

sección de amortiguamiento, cimientos o anclajes, elementos de conexión, tensores, postes,


separadores, cabezales, herrajes, tornillería, ménsulas reflejantes y accesorios que la conforman se
instalarán de acuerdo a lo especificado en plano de instalación y listado de componentes del fabricante
del sistema, y deberá tener la misma configuración y número de partes con la que fue probada en nivel
de contención 3. La instalación de secciones extremas se considera en caminos en operación con
tránsito de vehículos; se deberá considerar el equipo de seguridad y señalización mínimo requerido.

3.2. Los sistemas deberán estar listos para el ensamble cuando se embarquen. No se permitirán cortes,
perforaciones o adecuaciones en campo.

MEDICIÓN.
La unidad de medida será la pieza (pza) de sección amortiguador de impacto suministrada e instalada
en los sitios indicados, incluyendo: maniobra, obra civil y la instalación del sistema con todos sus
accesorios.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de suministro y colocación de amortiguador de impacto se hará
al precio unitario fijado en el contrato para la pieza (pza) correctamente colocada; este precio unitario
incluye lo que corresponda por adquisición y suministro del sistema, mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, transportes, traslados, cargas y descargas, almacenamientos, los tiempos de
los vehículos empleados durante las cargas y descargas, la colocación y la limpieza de la zona al
término de los trabajos, y en general todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
P.U.O.T.

E.P.4.9 MN61 SUMINISTRO Y COLOCACION DE AMORTIGUADOR DE IMPACTO EN


BIFURCACION, P.U.O.T.

DESCRIPCIÓN.
El concepto de obra a ejecutar consiste en el suministro y colocación de sistema de amortiguamiento en
bifurcaciones que cumplan con reporte NCHRP-350 Nivel 3, o en su caso conforme al Manual para la
Evaluación de Equipos de Seguridad de la Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes
Oficiales (MASH), para un nivel de ensayo TL-3, en los anchos, longitudes y capacidades
especificadas según sea su ubicación; incluye el suministro e instalación del sistema así como de todos
sus accesorios, como postes, separadores, tornillos, anclaje necesario, cartuchos, ménsulas reflejantes y
las piezas terminales para un correcto ensamble y funcionamiento.

DEFINICIÓN.
El sistema de amortiguamiento de impacto; es un dispositivo de seguridad que se instala como
protección al impacto de vehículos en descontrol, en las agujas de bifurcaciones, como remate de
parapeto central, acceso a casetas de peaje o como protección de otras estructuras en carreteras; con el
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 75 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

propósito de incrementar la seguridad de los usuarios, amortiguando en impactos frontales hasta disipar
la energía del vehículo descontrolado, con el mínimo daño a sus ocupantes o en el caso de impactos
laterales evitando que los vehículos salgan del camino y redireccionando su trayectoria.

2. Requisitos del sistema de amortiguamiento de impacto en bifurcaciones

2.1. El sistema deberá cumplir con lo estipulado en el reporte NCHRP-350 Nivel de contención 3 para
velocidad de 100 kph, o en su caso conforme al Manual para la Evaluación de Equipos de
Seguridad de la Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (MASH),
para un nivel de ensayo TL-3, por lo que será requisito presentación de certificado que lo avale.

2.2. El sistema deberá ser retráctil mediante componentes articulables o telescópicos, recuperable en
sus partes y reutilizable a múltiples impactos.

2.3. El sistema deberá ser redireccional al impacto de vehículos, por lo que no se aceptan sistemas
basados en rieles.

2.4. La configuración del sistema deberá adaptarse a la geometría de cada sitio, adaptados a los
anchos y largos de cada sitio.

2.5. El sistema deberá contar con accesorios y garantizar el suministro e instalación de piezas o
componentes intercambiables que sean requeridas para su reparación.

2.6. Los componentes metálicos deberán ser de acero galvanizado por inmersión en caliente.

2.7. El licitante deberá presentar en su propuesta técnica carta de aprobación de la FHWA del sistema
de acuerdo a criterios de evaluación de la NCHRP-350 nivel de contención 3, o en su caso
conforme al Manual para la Evaluación de Equipos de Seguridad de la Asociación Americana de
Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (MASH), para un nivel de ensayo TL-3.

2.8. El licitante ganador deberá presentar plano de instalación a supervisión CAPUFE para su
apropiada instalación en campo de cada sistema propuesto.

3. Especificaciones de instalación

3.1. Se deberán instalar amortiguadores de impacto en las bifurcaciones que indique la Residencia de
Obra de CAPUFE; los cimientos o anclajes, elementos de contención y conexión, tensores,
postes, separadores, cabezales, herrajes, tornillería, ménsulas reflejantes y accesorios que la
conforman se instalarán de acuerdo a lo especificado en plano de instalación y listado de
componentes del fabricante del sistema, y deberá tener la misma configuración y número de
partes con la que fue probada en nivel de contención 3. la instalación se considera en camino en

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 76 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

operación o en entronques con tránsito de vehículos por lo que deberá considerar el equipo de
seguridad y señalización para la protección de obra.

3.2. Los sistemas deberán estar listos para el ensamble cuando se embarquen. No se permitirán cortes,
perforaciones o adecuaciones en campo.

MEDICION. - La unidad de medida será la pieza (pza) del sistema amortiguador de impactos,
suministrado y colocado en los sitios indicados, con aproximación a la unidad, por unidad de obra
terminada.

La presente especificación particular se deberá considerar en licitación, para suministro e instalación de


las secciones de amortiguamiento de impacto instaladas en aguja que se forma en bifurcaciones, como
remate de barrera central, a la entrada de isletas de accesos a casetas de peaje o como protección de
otras estructuras; en número y sitios indicados por CAPUFE.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada del suministro y colocación de amortiguador
de impacto en bifurcaciones se hará al precio unitario fijado en el contrato para la pieza (pza)
correctamente suministrada y colocada; este precio unitario incluye lo que corresponda por adquisición
del sistema, mano de obra, equipos, herramientas, materiales para su colocación, transportes, traslados,
cargas y descargas, almacenamientos, los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y
descargas, la limpieza de la zona al término de los trabajos, y en general todo lo necesario para la
correcta ejecución de los trabajos. P.U.O.T.

E.P.4.10 MN62 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MÉNSULA REFLEJANTE EN


DEFENSA METÁLICA, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 77 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades para reponer las ménsulas reflejantes de la defensa metálica en los sitios donde
estas falten o sustituir las que se encuentren muy deterioradas, de manera tal que ya no cumplan con su
función, por medio de los tornillos de fijación a la defensa metálica que propicie la correcta fijación. La
colocación se hará acorde a las especificaciones vigentes de la SCT.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar los trabajos de colocación de ménsulas reflejantes en los tramos de defensa metálica
existente, el Contratista de Obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como
contar con los bandereros que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015
SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Estos trabajos consistirán en el suministro y colocación de ménsulas reflejantes incluyendo el papel


reflejante tipo “B”, con el objeto de mejorar las condiciones de visibilidad en la Autopista en horas
nocturnas, y proporcionar una mayor seguridad y confianza a los usuarios. El color del reflejante de las
ménsulas será el mismo color de la línea en el pavimento en el lado que se encuentre la defensa
metálica.

El Licitante deberá de considerar el retiro de la ménsula dañada, así como el suministro de los tornillos
para su colocación de acuerdo a la Norma N·CMT·5·02·001/05

MATERIAL DE FABRICACIÓN DE LA MÉNSULA: Lámina galvanizada por inmersión en caliente


cal. 16.

MATERIAL REFLEJANTE: Papel reflejante en película reflejante tipo “B”, adherido sobre la lámina
galvanizada por inmersión en caliente calibre 16 en forma trapezoidal, con base mayor de 12.50 cm,
base menor 7.0 cm y altura de 5.50 cm, con una oreja para fijación de forma trapezoidal de rectangular
de 11.5 cm., por 10 cm., con pestaña de fijación con una perforación para fijarse en la defensa metálica;
el color del reflejante será amarillo o blanco.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 78 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MEDICIÓN.

La medición se hará considerando como referencia la pieza (pza) de ménsula reflejante que haya sido
correctamente colocada sobre la defensa metálica.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada del suministro y colocación de ménsulas reflejantes se hará al
precio unitario fijado en el contrato para la pieza (pza.) correctamente colocada, este precio unitario
incluye lo que corresponda por el suministro de los materiales, equipo, herramientas, transportes,
adquisición de las ménsulas, papel reflejante, almacenamiento, remachadora, tornillos, personal,
acarreos, cargas, descargas y en general todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
P.U.O.T.

E.P.4.11 MN62 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MÉNSULA REFLEJANTE EN


BARRERA CENTRAL, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades para reponer las ménsulas reflejantes de la barrera central de concreto en los
sitios donde estas falten o sustituir las que se encuentren muy deterioradas, de manera tal que ya no
cumplan con su función, por medio de los tornillos de fijación a la barrera que propicie la correcta
fijación. La colocación se hará acorde a las especificaciones vigentes de la SCT.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar los trabajos de colocación de ménsulas reflejantes en los módulos de la barrera central
de concreto, el Contratista de Obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como
contar con los bandereros que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015
SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Estos trabajos consistirán en el suministro y colocación de ménsulas reflejantes incluyendo el papel


reflejante tipo “B”, con el objeto de mejorar las condiciones de visibilidad en la Autopista en horas
nocturnas, y proporcionar una mayor seguridad y confianza a los usuarios.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 79 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Las ménsulas reflejantes se colocarán sobre ambas caras laterales de la barrera central según se
requiera por estar en malas condiciones o por la falta de este elemento, por medio de una remachadora
que propiciará la fijación correcta.

En caso de que la ménsula existente esté dañada, se deberá considerar su retiro, cuidando no dañar la
barrera central de concreto.

MATERIAL DE FABRICACIÓN: Lámina galvanizada por inmersión en caliente cal. 16

MATERIAL REFLEJANTE: Papel reflejante en película reflejante tipo “B”, adherido sobre la lámina
galvanizada por inmersión en caliente calibre 16 en forma rectangular de 11.5 cm., por 10 cm., con
pestaña de fijación de 1 1/5” y dos perforaciones para fijarse al concreto mediante remaches o tronillos;
el color del reflejante será amarillo.

MEDICIÓN.

La medición se hará considerando como referencia la pieza (pza) de ménsula reflejante que haya sido
correctamente colocada sobre la barrera central de concreto.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada del suministro y colocación de ménsulas reflejantes se hará al
precio unitario fijado en el contrato para la pieza (pza.) correctamente colocada, este precio unitario
incluye lo que corresponda por el suministro de los materiales, equipo, herramientas, transportes,
adquisición de las ménsulas, papel reflejante, almacenamiento, remachadora, tornillos, personal,
acarreos, cargas, descargas y en general todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
P.U.O.T.

E.P.4.12 MN63 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POSTES DE KILOMETRAJE, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Se realizará cuando estos elementos no existan o cuando por diversas razones como vandalismo,
accidentes automovilísticos, derrumbes, etc., presentan daños o hayan sido retirados y se requiera
nuevamente su colocación. Se debe de considerar los materiales necesarios para la fijación de la señal
por medio de concreto hidráulico de f’c=150Kg /cm2, al terreno de cimentación en dados de 20 x 20 x
50 cm.

Los señalamientos deben cumplir con lo establecido en la N.CTR.CAR.1.07.005/00 Señales


verticales bajas y la NOM-034-SCT2-2011, en cuanto a dimensiones, materiales y acabados,
ubicación y fijación.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 80 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Para este concepto de trabajo deberá considerarse señales informativas de identificación SII-15,
y se entregará la relación de los kilometrajes por parte de la Residencia de Obra de CAPUFE al
contratista al que se le adjudiquen los trabajos.

Se colocarán en los lugares previamente establecidos por CAPUFE, todo esto incluirá la fijación
correctamente ejecutada de la señal, así como evitar dañarlo, ya que de hacerlo la contratista será
responsable de suministrar otra señal de iguales características.

TABLERO

Los tableros de las señales de distancia en kilómetros deben ser rectangulares, con su mayor dimensión
en posición vertical, de 76 x 30 cm, sin ceja y con las esquinas redondeadas. El radio para redondear las
esquinas debe ser de cuatro (4) centímetros, quedando el contorno de dos (2) centímetros de ancho con
radio interior para su curvatura de dos (2) centímetros.

Todo el señalamiento vertical será fabricado en lámina de fierro galvanizada por inmersión continua G-
90 calibre 16, debiendo reunir las condiciones de resistencia, durabilidad y presentación conforme a la
Normativa SCT vigente.

FONDO

El color del fondo de las señales informativas de identificación será blanco reflejante. La película
reflejante será tipo “Tipo B” conforme a la norma N-CMT-5-03-001/05 CALIDAD DE PELÍCULAS
REFLEJANTES. y las letras, números, flechas, escudos y filete en color negro reflejante tipo “B” y por
último se deberá colocar una película protectora antigrafitti resistente a solventes, transparente, diseñada
para la protección de películas reflejantes que no dañe su apariencia y reflectividad de día y de noche; el
pegado de la película reflejante deberá ser por medios mecánicos a una temperatura entre los 5° y los
20°C, sobre una superficie totalmente exenta de impurezas y no deberá presentar burbujas de aire; el
reverso del tablero será el propio galvanizado.

Se deberá entregar una garantía de vida útil del material reflejante emitida por el fabricante de este, y
deberá garantizar que a los siete años de fabricada se conserve por lo menos el 85% del valor de los
coeficientes de retrorreflexión inicial para las películas reflejantes conforme a la norma y a los 10 años
el 70% de dichos coeficientes.

POSTE

En fierro estructural galvanizado por inmersión en caliente, de 6.35 x 6.35 x 0.635 cm. (2½” x 2½” x ¼
") y la longitud necesaria para su colocación, debiendo quedar la parte inferior del tablero a 1.00 m
sobre el hombro del camino. Se utilizará tornillería galvanizada por inmersión en caliente.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 81 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

COLOCACIÓN

Antes de iniciar los trabajos de colocación de las señales informativas de identificación, el Contratista
de Obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros
que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y
DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.
Se realizará la colocación de estos dispositivos mediante una excavación de 20 x 20 x 50 cm., ahogado
con concreto elaborado en sitio de f'c = 150 kg /cm2.

La orilla inferior de los tableros de las señales informativas de identificación de distancia en kilómetros,
debe estar a un (1) metro sobre el hombro de la Autopista.

La cara del tablero de las señales informativas de identificación de nomenclatura deberá estar paralelas
al eje longitudinal de la vialidad.
En carreteras y autopistas, las señales bajas se deben colocar de modo que la proyección vertical de su
orilla interior quede a una distancia de cincuenta (50) centímetros del hombro más próximo a ella,
siempre que sea posible, pero no a más de ciento cincuenta (150) centímetros.
En carretera o autopista que esté en corte, el poste de la señal se debe colocar en el talud, a nivel del
hombro aproximadamente, pero sin obstruir el área hidráulica de la cuneta. En los casos en que el
tamaño de la señal y la inclinación del talud del corte ocasionen que la ubicación del poste caiga dentro
del área hidráulica de la cuneta, se deberá utilizar un solo poste excéntrico, de tal manera que el
funcionamiento de la cuneta no sea obstruido. El tablero deberá quedar siempre en posición vertical, a
90° con respecto al eje del camino.
Los tableros deben estar sujetos a cada poste mediante las orejas unidas al reverso de los mismos
mediante punción mecánica.

MEDICIÓN.

La medición se efectuará por pieza (pza) colocada por unidad de obra terminada.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de reposición de señales verticales se hará al precio unitario
fijado en el contrato para la pieza (pza) de señalamiento correctamente colocado, este precio unitario
incluye lo que corresponda por valor de adquisición o fabricación de las señales, estructura de soporte,
material reflejante, y todos los materiales e implementos necesarios para su instalación, excavación,
relleno de la excavación, suministro y colocación de concreto hidráulico, personal, acarreos, equipo,
traslados, cargas, descargas, vehículos utilizados, herramienta y en general todo lo necesario para la

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 82 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

correcta ejecución de los trabajos. P.U.O.T.

E.P.4.13 MN67 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VALLAS ANTIDESLUMBRANTES,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN:
La valla antideslumbrante es un dispositivo que tiene la finalidad de servir como pantalla o barrera visual,
para interceptar la luz de los fanales de los vehículos que circulan en contrasentido y de esta manera
disminuir el riesgo de deslumbramiento de los conductores que circulan por la autopista. La valla
antideslumbrante se coloca en la parte superior de la barrera central de concreto, deberá de contener una
banda reflejante de papel tipo “B” color amarillo sobre las vallas antideslumbrantes de dimensiones de 5x
12 cm., la cual se visualice en ambos cuerpos.

Las bandas reflejantes en papel tipo “B” color amarillo será de 5 cm. de ancho y deberá colocarse dos
bandas reflejantes en forma perimetral en cada uno de los elementos del módulo de la valla
antideslumbrante que se encuentra colocada sobre la barrera central de concreto.

Se colocarán dos bandas reflejantes en cada uno de los elementos del módulo de la valla antideslumbrante
la cual se visualice en ambos cuerpos, una a cinco (5) cm. de la parte superior de la valla al eje de la banda
y en la parte inferior será de doce (12) cm de la base de la valla al eje de la banda. Se precisa que previo a
la colocación, la superficie deberá estar libre de material suelto, polvo, agua, o cualquier otro tipo de
material, para garantizar que esta se adhiera de la manera correcta, precisando que dicho elemento
reflejante deberá estar perfectamente alineado tanto vertical como horizontalmente.

ALCANCE:
La presente especificación particular, determina los requisitos técnicos que deben cumplir los licitantes,
así como las características de los materiales, instalación y colocación de la valla antideslumbrante, se
definen los criterios de verificación y supervisión, así como las tolerancias y criterios que en su caso se
aceptan.

MATERIALES
La valla antideslumbrante deberá ser de plástico Copolimero de Poliolefina con aditivo modificador
anti impacto en color verde bandera, moldeado a inyección en alta presión.
El plástico de la valla antideslumbrante deberá ser reciclable.
DIMENSIONES
Los módulos de valla antideslumbrante tendrán las siguientes dimensiones:
Largo 610mm (24”),
Altura 613 mm (24”)
Base 133 mm (5.25”) x 705mm (27.75”) incluye 3.7” de traslape
Angulo de Antideslumbramiento 24.5⁰
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 83 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cada módulo deberá de contar con dos elementos verticales paralelos entre si con una separación entre
ellos de 305mm (12”) y perpendiculares a la base con un ángulo de inclinación de 24.5⁰

EJECUCIÓN:
La valla antideslumbrante será colocada sobre la barrera central a base de dos barrenos de 3/8 x 2”, dos
taquetes FWA de acero inoxidable de 3/8 x 3”, dos rondanas planas y dos tuercas de 3/8”.
El Licitante deberá de considerar el su propuesta el retiro de la valla antideslumbrante existente.

MEDICIÓN:

La unidad de medida será el metro (m) de vallas antideslumbrantes colocada, incluyendo todos sus
accesorios, para fines de pago de las cantidades realmente ejecutadas a satisfacción de CAPUFE.

BASE DE PAGO:

El pago se hará al precio fijado en el contrato para este concepto para el metro (m) de vallas
antideslumbrantes instalada a satisfacción de CAPUFE, por unidad de obra terminada. El precio
unitario deberá incluir lo que corresponda por: desmantelamiento y retiro de la vallas deterioradas
existentes, adquisición y suministro de materiales de fabricación de las vallas antideslumbrantes
incluyendo: adquisición y fletes de todos los materiales, fabricación de cada pieza solicitada, acarreos,
almacenaje y galvanizado de cada pieza solicitada, acarreos al sitio de la obra, todos los accesorios
necesarios para su instalación, toda la mano de obra y equipo necesarios, y su acarreo al sitio que
indique CAPUFE, trazo y nivelación, colocación, alineamiento, instalación y anclaje de las vallas, los
tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas, la conservación de las vallas hasta que sea recibida por CAPUFE, los pagos de peaje,
patentes, o derechos, y todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos, P.U.O.T.

E.P.4.14 MN67 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA ANTIDESLUMBRANTE,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

La malla antideslumbrante es un elemento que tiene la finalidad de servir como pantalla o barrera
visual, para interceptar la luz de los fanales de los vehículos que circulan en contrasentido y de esta
manera disminuir el riesgo de deslumbramiento de los conductores que circulan por la Autopista. La
malla antideslumbrante se colocará en la parte superior de la barrera central de concreto.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 84 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LOS TRABAJOS CONTEMPLAN EL SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA


ANTIDESLUMBRANTE EN BARRERA CENTRAL TIPO CICLÓN DE 70 CM. DE ALTURA,
INCLUYENDO EL RETIRO DE LA MALLA EXISTENTE.

MATERIALES: Se utilizará malla ciclón antideslumbrante con abertura de 17 x 17 mm, con altura de
700 mm, con alma de acero de alambre galvanizado en el interior calibre 12.5 y después forrada de
PVC. Color negro en el exterior dando un calibre final de 10.5.

Para el sistema de fijación se usará tubo de acero galvanizado de 48 mm de diámetro, con longitud de
800 mm., (10 cm. cimentados a la barrera central). El tubo se cubrirá con un tapón sencillo de lámina
galvanizada de 48 mm de diámetro.

Se utilizará alambre galvanizado calibre 12.5 (Tres hilos: superior, medio e inferior) para tensar la
malla.

REQUISITOS DE LA MALLA ANTIDESLUMBRANTE

La malla antideslumbrante será la diseñada exclusivamente para el uso de Autopistas, a fin de


interceptar la luz dirigida por los vehículos que circulan en sentido frontal.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA MALLA ANTIDESLUMBRANTE

Los elementos que componen la actividad de suministro e instalación de malla antideslumbrante sobre
la barrera central de autopistas son los siguientes:

a) Malla antideslumbrante tipo ciclón de 700 mm de sección (ml).

b) Poste de línea galvanizado de 800 mm de altura y 48.00 mm de diámetro. Se colocará a cada


2,000.00 mm, según el largo de la barrera central. (pza.)

c) Alambre tensor galvanizado calibre 12.5 (Tres hilos) (ml).

d) Tapón de lámina galvanizada que será colocado sobre el tubo de 48.00 mm de diámetro. Se
colocará a cada 2,000.00 mm, según el largo de la barrera central. (pza.)

GALVANIZADO

Los tubos, alambres y tapones deberán galvanizarse por el proceso de inmersión en caliente, conforme
a las normas mexicanas NMX-J-151, NMX-H-074 y americana ASTM-A-123.

Los recubrimientos de zinc (galvanizados) deben cumplir con los requisitos de acabado y apariencia

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 85 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

descritos en las normas NMX-J-151, NMX-H-074 y ASTM-A-123. La adherencia y la masa del


recubrimiento, deben determinarse como se especifica en dichas normas.

No se aplicará pintura ni recubrimiento sobre el acabado galvanizado.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Antes de iniciar los trabajos de colocación de la malla antideslumbrante sobre los módulos de barrera
central de concreto, el Contratista de Obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad,
así como contar con los bandereros que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-
2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS
VIALES.

Previo a la colocación de la malla antideslumbrante deberá realizarse la alineación de los elementos


que se encuentren fuera de su eje horizontal e inmediatamente después se procederá conforme a lo
siguiente:
a) Se alinearán, plomearán y cimentarán los postes en las oquedades ahogando el tubo 10 cm. en
concreto simple o en su caso se sueldan los postes donde y como lo indique CAPUFE, ya sea en
soleras o laminas existentes de la barrera central, verificando que estén completamente verticales.

b) Se ubicarán y templarán los tensores superior, medio e inferior de manera que exista equidistancia
entre cada uno de ellos.

c) Se presenta la malla (se sobrepone) a los tensores, de manera que quede en posición vertical.

d) Se empieza a fijar la malla en los tubos con amarres de alambre galvanizado calibre 12.5 (tres
amarres por tubo) quedando la malla tensada se fijan a los siguientes postes.

e) Se colocan grapas de alambre calibre de 12.5 en todo lo largo de los tensores (superior medio e
inferior) para que la malla quede fija a los tensores.

f) Se colocarán los tapones de lámina galvanizada sobre cada uno de los tubos verticales, para
impedir que se rellenen de agua o polvo.

g) Para fines de entrega – recepción de la malla terminada, se verificará la verticalidad de la misma en


campo, la tensión de los alambres tensores y la debida conclusión de todas las actividades
realizadas.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 86 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

UNIDAD DE MEDICIÓN.

La unidad de medida será el metro (m) para fines de pago de las cantidades realmente ejecutadas a
satisfacción de CAPUFE.
BASE DE PAGO.
El pago se hará al precio fijado en el contrato para este concepto para el metro (m) de malla
antideslumbrante instalada a satisfacción de CAPUFE, por unidad de obra terminada. El precio unitario
deberá incluir lo que corresponda por: desmantelamiento y retiro de la malla deteriorada existente,
adquisición y suministro de materiales de fabricación de la malla antideslumbrante incluyendo:
adquisición y fletes de todos los materiales, fabricación de cada pieza solicitada, acarreos, almacenaje y
galvanizado de cada pieza solicitada, acarreos al sitio de la obra, todos los accesorios necesarios para su
instalación, toda la mano de obra y equipo necesarios, y su acarreo al sitio que indique CAPUFE, trazo
y nivelación, colocación, alineamiento y soldado de los postes, instalación y anclaje de las mallas, los
tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas, la conservación de la malla hasta que sea recibida por CAPUFE, los pagos de peaje,
patentes, o derechos, y todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos, P.U.O.T.

E.P.4.15 REHABILITACIÓN DE INDICADORES DE ALINEAMIENTO DE CONCRETO


HIDRAULICO DAÑADOS, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para mantener las condiciones de los indicadores de
alineamiento en carreteras, cuando ya han perdido su capacidad de retrorreflexion y presentan un mal
aspecto, con el propósito de mantener las condiciones de seguridad en lo que a señalamiento se refiere.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar las actividades de mantenimiento y rehabilitación de indicadores de alineamiento, el


Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los
bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la Norma N·PRY·CAR·10·03·001, Ejecución
de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras, tomando en cuenta todo lo

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 87 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

referente a señalamiento y seguridad que establece la Cláusula D. de la Norma NLEG3, Ejecución de


Obras. En ningún caso se permitirá la ejecución de los trabajos de mantenimiento y rehabilitación de
indicadores de alineamiento mientras no se cumpla con lo establecido anteriormente. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

Los indicadores de alineamiento son señales bajas que se usan para delinear la orilla de una carretera,
en cambios de alineamiento horizontal, para marcar estrechamientos del arroyo vial o para señalar los
extremos de muros de cabeza de alcantarillas; consisten en postes que delimitan la orilla exterior de los
acotamientos, sobresaliendo setenta y cinco centímetros (75), respecto al hombro de la vialidad, y que
tienen un elemento reflejante en su parte superior, dispuesto de tal forma que al incidir en la luz
proveniente de los faros de los vehículos, se refleja hacia los ojos del conductor en forma de un haz
luminoso. Los postes deben de ser de concreto hidráulico y el reflejante grado diamante color blanco o
amarillo.

Se deberá considerar la limpieza del poste para eliminar polvo, lodo o cualquier otras sustancia que le
dé un mal aspecto; una vez que esté perfectamente limpio se aplicará pintura vinílica color blanco mate
en los sesenta cm superiores y negro en los 15 cm siguientes y se repondrá el elemento reflejante; el
elemento reflejante será de siete coma cinco (7,5) centímetros de altura cubriendo todo su
semiperímetro, colocado a diez (10) centímetros del extremo superior del poste, en el que sea visible
por el transito que se aproxima. En caso de que estos no se encuentren alineados horizontal y
verticalmente, el contratista debe considerar las actividades y materiales necesarias para su corrección.

MEDICIÓN.

La unidad de medición será la pieza (pza). Para efecto de pago se cuantificarán las unidades a las que
se le dio mantenimiento a entera satisfacción de CAPUFE.

Se deberá considerar adicionalmente las actividades necesarias para su alineación vertical en caso de
que estos se encuentren movidos fuera de su eje vertical por golpes de vehículos, vandalismo o
cualquier otra causa debido a su uso.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada para la señal rehabilitada, se hará al precio fijado en el contrato
(pieza). El precio incluye lo que corresponde por adquisición y suministro de los materiales puestos en
la obra, colocación, transporte al sitio de los trabajos, fletes, cargas, acarreos, peajes, herramientas y
accesorios de fijación, mano de obra, almacenaje, estibas, los tiempos de los vehículos utilizados para
la realización de esta actividad y en general todo lo necesario para la correcta ejecución de estos
trabajos. (P.U.O.T.)
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 88 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.4.16 REPOSICION DE MARCAS EN EL PAVIMENTO (EXCEPTO RAYAS


LONGITUDINALES), P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer marcas del señalamiento horizontal sobre el
pavimento, con el propósito de mantener la carretera en condiciones óptimas de seguridad en lo que a
señalamiento se refiere. Estas marcas pueden ser rayas, símbolos o letras, que se aplican con pintura
convencional.

REFERENCIAS. - Esta Especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ……………………………………………... N·LEG·3


Ejecución de Proyectos de Señalamiento y
Dispositivos para Protección en Obras………......................... N·PRY·CAR·10·03·001
Limpieza de la Superficie de Rodamiento y
Acotamientos …….......................……........................ N·CSV·CAR·2·02·001
Instalación de Señalamiento y Dispositivos
Para Protección de Obras Conservación……........................ N·CSV·CAR·2·05·011
Prácticas Ambientales durante la Conservación
Rutinaria de las Obras…………………………........................ N·CSV·CAR·5·01·001
Pinturas para Señalamiento Horizontal..................................... N·CMT·5·01·001
Criterios Estadísticos de Muestreo………................................ N·CAL·1·02

El suministro y colocación de pintura base agua para símbolos sobre pavimento será de color blanco,
incluye microesfera de vidrio reflejante de acuerdo a la Norma N·CMT·5·01·001/13, por unidad de
obra terminada.

MATERIALES Y EQUIPO. - Los materiales que se utilicen para la reposición de marcas en el


pavimento cumplirán con lo establecido en la Norma N·CMT·5·01·001 Pinturas para señalamiento
Horizontal, así como en las demás Normas aplicables del Libro MCT. Características de los
Materiales, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 89 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Se deberán utilizar maquinas pintarrayas, con dispositivos que permitan ajustar la cantidad de pintura y
el ancho de la película que se aplique, con mecanismos que regulen automáticamente la dosificación de
microesferas reflejantes. Los manómetros del equipo deberán calibrarse cada vez que se vayan a
utilizar, a la presión de diseño de los tanques y del equipo complementario.

De utilizarse equipo manual, deberá será de aire a presión equipado con pistolas y boquillas adecuadas
para el tipo de pintura por aplicar.

EJECUCION.

Para la reposición de marcas en el pavimento se considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma


N·LEG·3·Ejecución de Obras.

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no
se reanudarán mientras estas no sean las adecuadas, considerando que no se aplicarán o colocarán
marcas en el pavimento sobre superficies húmedas, cuando exista amenaza de lluvia o este lloviendo.

Antes de iniciar los trabajos de reposición de marcas sobre el pavimento, el Contratista de Obra debe
instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se
requieran conforme a lo indicado en la Norma N·PRY·CAR·10·03·001, Ejecución de Proyectos de
Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras, como se indica en la Norma
N·CSV·CAR·2·05·011, Instalación de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras de
Conservación y contará con los bandereros que se requieran tomando en cuenta todo lo referente a
señalamiento y seguridad que establece la Cláusula D. de la Norma NLEG3, Ejecución de Obras. En
ningún caso se permitirá la ejecución de los trabajos de reposición mientras no se cumpla con lo
establecido en este Inciso. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra

Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se colocarán las marcas estará
seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. La limpieza se ejecutará de acuerdo con lo
establecido en la Norma N·CSV·CAR·2·02·001 Limpieza de la Superficie de Rodamiento y
Acotamientos. No se permitirá la aplicación o colocación de marcas sobre las superficies que no hayan
sido previamente aceptadas por CAPUFE.

Cuando se trate de repintado de símbolos figuras preexistentes, se deberá retirar completamente la


pintura suelta mediante cepillo de alambre, raspado con espátula o algún otro medio o método manual
o mecánico aprobado por CAPUFE.

En el caso de símbolos o letras o líneas con arreglo especiales como en zonas de bifurcaciones, etc.,
previo a su aplicación o colocación, se delinearán sus contornos para que cumplan con las dimensiones,

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 90 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ubicación y características establecidas en los manuales correspondientes. Cuando sea posible, se


podrán utilizar los símbolos o letras prexistentes como premarcado.

Para la aplicación de la pintura se considerarán las recomendaciones del fabricante, como la velocidad
de aplicación y las presiones, adecuadas para obtener espesores uniformes.

El espesor de las marcas con pintura convencional será de cero como treinta y ocho a cero como
cincuenta y un (0,38 a 0,51) milímetros (0,015 a 0,020 in), a menos que se indique otro espesor por
parte de CAPUFE.

A menos que CAPUFE indique otra cosa, sobre la película de pintura fresca se colocarán microesferas
retrorreflejantes. Cuando se utilice un equipo autopropulsado, la incorporación de las microesferas se
hará en forma automática al momento de la aplicación de la pintura; cuando se haga con equipo
manual, estas se incorporarán inmediatamente después de aplicada la pintura.

La dosificación será la adecuada para proporcionar el coeficiente de retrorreflexión mínimo y nunca


será menor de setecientos (700) gramos por litro de pintura.

El tiempo de secado, tanto de la pintura de las marcas pintadas se determinará en obra, considerando
las recomendaciones del fabricante y las condiciones ambientales en el sitio de los trabajos. Las marcas
recién pintadas o colocadas se mantendrán libres de tránsito, hasta que la pintura haya secado lo
suficiente para que los vehículos no les causen deterioros prematuros.

MEDICION.

Cuando la reposición de marcas en el pavimento se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación a satisfacción de CAPUFE, se
medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma NLEG3, Ejecución de Obras. Para efectos de
medición y pago de este concepto se utilizará como unidad el metro cuadrado (m2) de pintura
correctamente aplicada, P.U.O.T.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de la reposición de marcas sobre el pavimento, se hará al precio
unitario fijado en el contrato, para el metro cuadrado (M2) de pintura amarilla o blanca base agua
perfectamente aplicada incluye: La adquisición o suministro de los materiales o productos; pintura base
agua; microesfera de vidrio reflejante; las cargas, transportes, descargas y almacenamientos de los
materiales, los trabajos de limpieza y trazo o premarcado, la colocación o aplicación de la pintura y

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 91 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

medición de su reflectividad, todo el equipo necesario para aplicación o instalación de la pintura,


herramienta menor, desperdicios, mano de obra que se requiera, limpieza y retiro de desperdicios,
pruebas de control de calidad adecuadas para garantizar la calidad de los trabajos y en general todo lo
necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

E.P.4.17 MN 58 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA DE TRÁNSITO.

DEFINICIÓN:

Todo el conjunto de marcas que se pintan o colocan sobre el pavimento deben cumplir con lo dispuesto
en el inciso 5.2 Marcas en el pavimento de la norma oficial mexicana NOM-034-SCT2-2011
“Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas”, salvo los cambios que se
presenten en esta Especificación Particular.

La tabla 2 de la NOM-034-SCT2-2011 se deberá sustituir por la Tabla 1 de la presente Especificación


Particular de acuerdo con lo indicado en el Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-034-
SCT2-2018.

TABLA 1.- Coordenadas que definen las áreas cromáticas para los colores que se utilicen en las
marcas y dispositivos para señalamiento horizontal, y coeficientes mínimos de reflexión

Coordenadas[1] Coeficiente mínimo de reflexión (mcd/lx) / m 2


Punto Pintura termoplástica o
x y Pintura base agua
Color preformado termoplástico
No
A 180 Vida de A 180 Vida de
Inicial Inicial
días proyecto días proyecto
1 0,305 0,305
2 0,355 0,355
Blanco 250 150 100 300 250 150
3 0,335 0,375
4 0,285 0,325
1 0,490 0,510
2 0,560 0,440
Amarillo 200 150 50 250 175 100
3 0,460 0,400
4 0,420 0,440
1 0,164 0,537
2 0,239 0,501
Verde 24 16 8 37 28 17
3 0,223 0,454
4 0,145 0,488
[1] De a cuerdo con el s i s tema es ta nda ri za do de l a Comi s i ón Interna ci ona l de Il umi na ci ón (Commi s i on Interna ti ona l e
de l 'Ecl a i ra ge, CIE) pa ra determi na r el col or (1931), medi do con una fuente l umi nos a es tá nda r ti po "D65".

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 92 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EJECUCIÓN
Raya continua sencilla (M-1.3)
Se emplea en aquellos tramos donde, para ambos sentidos de circulación, la distancia de visibilidad es
menor que la requerida para el rebase conforme a lo indicado en el Apéndice A2 del Manual de
Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad, en los tramos donde por cualquier razón se prohíba el
rebase. En la aproximación a las intersecciones que tengan raya de alto, su longitud respecto a dicha
raya se debe determinar en función de la velocidad de proyecto en el caso de carreteras nuevas, o de
operación en las existentes, según se indica en la Tabla 2. El ancho de las rayas debe ser de 15 cm de
color amarillo reflejante. El equipo pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado,
garantizando la correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo
solicitado en la presente licitación.

Tabla 2. Longitud de la raya separadora de sentidos de circulación continúa en la


aproximación a una intersección

Velocidad de
proyecto o de Longitud de la raya*
operación m
km/h
≤ 30 35
40 50
50 65
60 85
70 105
80 130
90 160
100 185
110 220
120 250

* Valor redondeado correspondiente a la distancia de visibilidad de parada (AASHTO, 2011)

Raya continua-discontinua (M-1.4)


Se emplea en aquellos tramos donde la distancia de visibilidad disponible permite la maniobra de
rebase únicamente desde uno de los carriles, conforme a lo indicado en el Apéndice A2 del Manual de
Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad; la raya del lado de ese carril debe ser discontinua en
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 93 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

segmentos de 5 m separados entre sí 10 m; del lado donde no se permite efectuar la maniobra de rebase
la raya debe ser continua. El ancho de las rayas debe ser de 15 cm de color amarillo reflejante. El
equipo pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta dosificación
de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.

Raya discontinua sencilla (M-1.5)


Se emplea en aquellos tramos donde, para ambos sentidos de circulación, la distancia de visibilidad es
igual o mayor que la necesaria para el rebase, conforme a lo indicado en el Apéndice A2 del Manual de
Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad y consiste en segmentos de 5 m separados entre sí 10 m.
El ancho de las rayas debe ser de 15 cm de color amarillo reflejante. El equipo pintarrayas para su
aplicación deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta dosificación de la pintura y el sembrado
de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.

Raya separadora de carriles, continua sencilla (M-2.1)


Debe ser continua sencilla en la aproximación de las intersecciones que tengan raya de alto o cuando
delimite carriles especiales para vueltas. En el primer caso, la longitud de esta raya respecto a la raya de
alto, debe ser en metros, numéricamente igual, a la mitad de la velocidad de operación expresada en
kilómetros por hora en carreteras. Cuando delimita carriles especiales para vuelta, debe ser marcada en
toda la longitud del carril. El ancho de las rayas debe ser de 15 cm de color blanco reflejante. El equipo
pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta dosificación de la
pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.
Raya separadora de carriles, continua doble (M-2.2)
El equipo pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta
dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente
licitación.

Raya separadora de carriles, discontinua (M-2.3)


Cuando se permita cruzar la raya separadora de carriles, ésta debe ser discontinua y colocarse en
segmentos de 5 m separados entre sí 10 m. El ancho de las rayas debe ser de 15 cm de color blanco
reflejante. El equipo pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta
dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente
licitación.

Raya en la orilla derecha, continua (M-3.1)


Esta raya debe ser continua cuando el acotamiento tenga un ancho menor de dos coma cincuenta (2,50)
metros o en curvas, intersecciones, entradas y salidas, donde por razones de seguridad en la operación
del tránsito está restringido el estacionamiento sobre el acotamiento, en cuyo caso, la extensión de la
raya debe ser igual a la de la zona de restricción más la longitud que en función de la velocidad de
operación se indica en la Tabla 2, tanto antes como después de dicha zona. El ancho de las rayas debe
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 94 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ser de 15 cm de color blanco reflejante. El equipo pintarrayas para su aplicación deberá ser
autopropulsado, garantizando la correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de
acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.

Raya en la orilla derecha, discontinua (M-3.2)


Esta raya debe ser discontinua cuando el ancho del acotamiento sea igual que dos coma cincuenta
(2,50) metros o mayor, conformada por segmentos de dos (2) metros de longitud separados dos (2)
metros entre sí. El ancho de las rayas debe ser de 15 cm de color blanco reflejante. El equipo
pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta dosificación de la
pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.

Raya en la orilla izquierda (M-3.3)


La raya en la orilla izquierda del arroyo vial, con respecto al sentido de circulación. Esta raya debe ser
continua, con el ancho de 15 cm en color amarillo reflejante. El equipo pintarrayas para su aplicación
deberá ser autopropulsado, garantizando la correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la
microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.

Raya guía en zonas de transición (M-4)


Se utiliza para delimitar la zona de transición entre los carriles de tránsito directo y el de cambio de
velocidad en las entradas y salidas, o para ligar los extremos de los enlaces. Debe ser discontinua,
blanca reflejante y con ancho de las rayas de 15 cm, conformada por segmentos de 2 m de longitud
separados 4 m entre sí. El equipo pintarrayas para su aplicación deberá ser autopropulsado,
garantizando la correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo
solicitado en la presente licitación.

Rayas canalizadoras (M-5)


Se utilizan en carreteras para delimitar la trayectoria de los vehículos, canalizando el tránsito en las
entradas, salidas y bifurcaciones, o para separar apropiadamente los sentidos de circulación, formando
una zona neutral de aproximación a las isletas o fajas separadoras. Las rayas que limitan la zona
neutral, deben ser continuas, blanco reflejante cuando separan flujos en un sólo sentido y amarillo
reflejante cuando separan flujos en diferentes sentidos de circulación. Estas rayas deben tener el ancho
de 15 cm. La zona neutral se debe marcar mediante rayas diagonales de 20 cm de ancho con una
inclinación de 45°, trazadas de izquierda a derecha en el sentido del tránsito; de manera que, cuando la
zona neutral se ubica entre los dos sentidos del tránsito, las diagonales tendrán una sola inclinación y
cuando se localiza entre trayectorias de un sólo sentido tendrán dos inclinaciones, formándose una
marca a manera de “galón”. Las rayas diagonales de una sola inclinación deben ser amarillo reflejante
y las rayas a manera de galón, con dos inclinaciones, blanco reflejante, y en ambos casos, deben estar

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 95 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

separadas entre sí 2 m, medidos sobre las rayas que limitan la zona neutral en carreteras. El equipo
pintarrayas para su aplicación podrá no ser autopropulsado, siempre y cuando garantice la correcta
dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente
licitación.

Rayas con espaciamiento logarítmico (M-9).


Se utilizan en carreteras y vialidades urbanas, generalmente en los pasos a nivel de peatones, cruces a
nivel con vías férreas, en zonas escolares o cualquier otro sitio donde se requiera disminuir la velocidad
de los vehículos, produciéndole al conductor la ilusión óptica y auditiva de que su vehículo se acelera.
Deben ser blanco reflejante, de sesenta (60) centímetros de ancho y colocarse en forma transversal al
eje de la carretera en el sentido de circulación en todo el ancho del arroyo vial, incluyendo en su caso
los acotamientos. La longitud total de la zona por marcar, el número de rayas y su separación, se deben
determinar conforme con lo señalado en la Tabla III.2-3 del Manual de Señalización Vial y
Dispositivos de Seguridad, en función de la diferencia entre la velocidad requerida para la restricción y
la velocidad de operación. El equipo pintarrayas para su aplicación podrá no ser autopropulsado,
siempre y cuando garantice la correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de
acuerdo a lo solicitado en la presente licitación.

Flechas, letras y números (M-11.1)


En las intersecciones se usan para indicar los diversos movimientos que se permiten desde ciertos
carriles. Son color blanco reflejante y deben repetirse a suficiente distancia antes de la intersección,
según se indique en el proyecto, con el propósito de que los conductores escojan anticipadamente el
carril apropiado. Los símbolos deben ser alargados en la dirección del tránsito, con objeto de que el
conductor, debido a su pequeño ángulo de visibilidad, los perciba bien proporcionados. Deberán tener
la forma y las dimensiones como se disponen en la Figura 18 de la NOM-034-SCT2-2011. El equipo
pintarrayas para su aplicación podrá no ser autopropulsado, siempre y cuando garantice la correcta
dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la presente
licitación.

Marca (M-11.3)
El equipo pintarrayas para su aplicación podrá no ser autopropulsado, siempre y cuando garantice la
correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la
presente licitación.

Raya color blanco a 45° sobre el acotamiento


Se utiliza para desincentivar el estacionamiento o la circulación sobre algunos tramos de acotamiento y
con ello incrementar la seguridad para los usuarios. Las rayas a 45° deben ser blanco reflejante con

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 96 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

pintura termoplástica de 160 milésimas de espesor, medidos desde la cresta del texturizado del concreto
hidráulico o desde la superficie de rodamiento en carpetas asfálticas. La zona neutral se debe marcar
mediante rayas diagonales de 40 cm de ancho con una inclinación de 45°, trazadas de izquierda a
derecha en el sentido del tránsito y separadas a cada 5 m entre sí, en todo el ancho del acotamiento. El
equipo pintarrayas para su aplicación podrá no ser autopropulsado, siempre y cuando garantice la
correcta dosificación de la pintura y el sembrado de la microesfera, de acuerdo a lo solicitado en la
presente licitación.

MATERIALES:

Pintura Base Agua.


Deberá cumplir en lo general con lo dispuesto en la Norma N∙CMT∙5∙01∙001/13 para Pinturas Base
Agua, salvo los cambios que se presenten en esta Especificación Particular.

Pintura Termoplástica.
Deberá cumplir cabalmente con lo que se dispone en la Norma N∙CMT∙5∙01∙001/13 para Pinturas
Termoplásticas tipo alquidal, salvo los cambios que se presenten en esta Especificación Particular.

Microesferas de vidrio.
Deberá cumplir en lo general con lo que se dispone en la Norma N∙CMT∙5∙01∙001/13.

Para Pinturas Base Agua deberá cumplir con la granulometría Tipo I de la Tabla 3, mientras que para
Pinturas Termoplásticas se deberá considerar de la masa total el 60% del Tipo I y el 40% del Tipo III
de la Tabla 3.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 97 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Ta bla 3.- R e quis ito s de gra nulo m e tría de la s e s fe ra s de vidrio [1]

Malla Porc e ntaje que pas a


Abe rtura (mm) De s ignac ión Tipo I Tipo III
2.35 8
2.00 10
1.70 12 100
1.40 14 95-100
1.18 16 100 80-95
1.00 18 10-40
0.85 20 95-100 0-5
0.71 25 0-2
0.60 30 75-95
0.425 40
0.30 50 15-35
0.18 80
0.15 100 0-5
[1] Ta ble 1-Gra dia tio n o f Gla s s B e a ds . AAS HTO M 247-2

EQUIPO:
Se hará por medio de máquinas especializadas (pintarrayas) autopropulsadas para trabajo continuo, en
los casos indicados en esta especificación, previo trazo y marcaje en la superficie de rodamiento. El
equipo que se utilice será capaz de producir demarcaciones que cumplan con la presente especificación.

Pintura Base Agua.


Para el Equipo autopropulsado en la aplicación de Pintura Base Agua.
Máquina pintarrayas autopropulsada, con dispositivos que permitan ajustar la cantidad de pintura y el
ancho de película que se aplique, con mecanismos que regulen automáticamente la intermitencia de
rayas y la dosificación de microesferas reflejantes.

Pintura Termoplástica.
Para el Equipo autopropulsado en la aplicación de pintura termoplástica.
Que cuente como mínimo con un depósito de almacenamiento, un tubo pulverizador, un dispositivo
para el calentamiento de la pintura termoplástica, un termómetro integrado y un dosificador con
mecanismo de posición para regular el espesor y ancho de película que se aplique.

EJECUCIÓN:

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 98 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Antes de iniciar los trabajos de aplicación de pintura, el contratista de obra debe instalar las señales y
los dispositivos de seguridad que se requieran conforme a lo indicado en las Normas
NOM∙086∙SCT2∙2015 Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales,
N·PRY·CAR·10·03·001/01, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección
en Obras, como se indica en la Norma N·CSV·CAR·2·05·011/01, Instalación de Señalamiento y
Dispositivos para Protección en Obras de Conservación y contará con los bandereros que se requieran,
tomando en cuenta todo lo referente a señalamiento y seguridad que establece la Cláusula D. de la
Norma NLEG3, Ejecución de Obras. En ningún caso se permitirá la ejecución de los trabajos de
aplicación de pintura mientras no se cumpla con lo anteriormente mencionado. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

Se deberá cumplir con lo dispuesto en la cláusula G. EJECUCIÓN de la normativa


N·CTR·CAR·1·07·001/00 salvo lo que se mencione en esta Especificación Particular.

En el caso de tratarse de colocación de pintura sobre superficies previamente pintadas se deberá atender
con lo dispuesto en la cláusula G.3. TRABAJOS PREVIOS de la normativa N∙CVS∙CAR∙2∙05∙001/01.

El contratista debe asegurarse de que la pintura de tráfico no exhiba rociado excesivo (briseado) en las
orillas de las líneas de demarcación, cerciorándose en todo momento que dichas orillas sean rectas a
simple vista.

El contratista se asegurará de que la pintura de tráfico esté bien adherida a la superficie de la carretera y
de que las microesferas de vidrio estén bien adheridas a la pintura, quedando embebidas entre un 50% y
60% de su volumen.

Espesor de la pintura en húmedo.

La pintura líquida será aplicada en un espesor mínimo de 20 milésimas (0.508 mm) de espesor de
película en húmedo.

Antes de iniciar con la aplicación de cada jornada y durante la misma, el contratista deberá obtener una
muestra de la pintura húmeda aplicada sobre una superficie plana rígida (placa ferrosa), para
comprobar el espesor de la pintura en húmedo. Dicha comprobación se realizará aplicando la pintura a
la velocidad y presión con que se trabaja normalmente, con la única variante de que no deben colocarse
microesferas de vidrio. Para este ejercicio debe instalarse un segmento de línea de por lo menos 30
metros de longitud, entre los que se debe colocar la placa de metálica sobre el pavimento al paso del
chorro de pintura; inmediatamente después de que se recolectó la muestra de pintura húmeda sobre la
placa sin microesfera de vidrio, se debe medir con un elcómetro el espesor de la película de pintura
para asegurar que las marcas tienen el espesor requerido para cada tramo. En caso de que el espesor sea

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 99 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

menor, se debe ajustar la velocidad, la presión del compresor o cambiar el tamaño de las boquillas del
equipo para lograr el espesor especificado. Además de la medición inicial, se deberán tomar al menos
dos (2) muestras por cada tramo de 16 km para asegurarse que se mantiene el espesor requerido.

Pintura Termoplástica.
La pintura termoplástica que se utilizará excepto para las rayas M9 y las rayas a 45° sobre acotamiento,
será aplicada con un espesor mínimo de 90 milésimas (2.286 mm) de película en húmedo.

La pintura termoplástica que se utilizará para las rayas M-9 y las rayas a 45° sobre acotamiento será
aplicada con un espesor mínimo de 160 milésimas (4.06 mm) de película en húmedo, medidos desde la
cresta del texturizado del concreto hidráulico o desde el nivel de la superficie de rodamiento en
pavimentos asfalticos, según corresponda.

En caso de incumplimiento y se observe algún defecto en la aplicación, ancho, etc., la reposición de los
trabajos deberá ejecutarse correctamente por cuenta propia del contratista, proporcionando el mismo
contratista la pintura necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.

En el caso de que la pintura termoplástica se aplique sobre una superficie de concreto hidráulico nueva
o cuando el pavimento por su color no proporcione el suficiente contrataste con las marcas, se deberá
delinearlas en todo su contorno, con franjas negras de 5 cm de ancho (sólo para los conceptos que se
indique en el catálogo de conceptos).

MEDICIÓN:

Cuando la aplicación o colocación de marcas se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta Especificación Particular a satisfacción del
Organismo, se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras,
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, de la siguiente
manera:

1. Las rayas se medirán tomando como unidad el metro de raya terminada, según su tipo y con
aproximación a dos decimales (0.00).

2. Los símbolos y letras se medirán tomando como unidad el metro cuadrado (m2) con
aproximación a dos decimales (0.00).

BASE DE PAGO:

Cuando la aplicación o colocación de marcas se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en esta Especificación Particular, se pagará al
precio fijado en el contrato, para el metro (m) de raya, o metro cuadrado (m2) para el caso del símbolo

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 100 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

o la leyenda terminados, según su tipo. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula
F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

 Valor de adquisición de la pintura y microesferas reflejantes, así como carga, transporte y


descarga de todos ellos hasta el sitio de su aplicación o colocación, y cargo por
almacenamiento.
 Limpieza de la superficie donde se aplicarán o colocarán las marcas.
 Maquinaria para la aplicación de las rayas.
 Aplicación o colocación de las marcas.
 Incorporación de las microesferas reflejantes.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las
cargas y las descargas.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

V. OTROS

E.P.5.1 MN69 BRIGADAS NOCTURNAS DE EMERGENCIA, P.U.O.T.

EJECUCIÓN.

Las brigadas para atención de emergencias se establecerán con la finalidad de disponer del personal en
caso de presentarse eventualidades o emergencias en la Autopista debido a accidentes, fenómenos
meteorológicos, derrumbes, congestionamientos viales, etc. El personal que realizará la vigilancia de
las brigadas durante las emergencias constará de un cabo habilitado como chofer y cuatro ayudantes (o
categorías similares), durante una jornada de 8 horas. Se realizará la atención a los usuarios y/o al
camino durante la eventualidad o emergencia consistiendo entre otras actividades en: brindar apoyo a
los usuarios, retirar semovientes dentro del derecho de vía, reparación del alambrado del cercado del
derecho de vía en su caso, abanderamiento en caso de accidentes, mejoramiento del tránsito de la
vialidad en cuestión y bacheo en caso de ser necesario o cualquier otra actividad de esta misma
naturaleza que le indique CAPUFE.

El equipo mínimo de trabajo consistirá en: camioneta redilas de 3.5 ton, herramienta menor (pinzas,
palas, carretillas, zapapicos, etc.) y señalamiento preventivo (conos, banderolas, lámparas, chalecos,
etc.). Se debe considerar como mínimo una cantidad de 4 horas efectivas del vehículo por cada jornada
de la cuadrilla de mano de obra conformada conforme a lo indicado en esta especificación particular.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 101 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Este concepto solo se aplicará previa indicación de CAPUFE por nota de bitácora en el caso emergente
o en condiciones especiales como guardias por puentes vacacionales o cierres parciales o totales de la
autopista, debiendo tener respuesta inmediata para ello y podrá ordenarse en cualquiera de los turnos
según las necesidades.

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Contratista para ejecutarse durante todo el
plazo contractual.

MEDICIÓN.

La medición se hará tomando como unidad la guardia de la brigada completa que haya atendido las
eventualidades o emergencias durante una jornada de 8 horas.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio unitario fijado en el contrato para la brigada de
guardia correctamente ejecutada, no se pagarán aquellos trabajos que no cumplan con lo estipulado, el
precio unitario incluye lo que corresponda por personal, vehículos, combustibles, equipo, herramientas
y todo lo necesario para la correcta ejecución de estos trabajos, P.U.O.T.

E.P.5.2 MN75 REMOCIÓN DE DERRUMBES, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades que se ejecutarán para el retiro de material producto del desprendimiento de
las laderas naturales o talud de un corte hacia la corona del camino, con el objetivo de restituir a la
Autopista sus condiciones de tránsito libre y sin obstáculos que pongan en peligro a los usuarios.

EJECUCIÓN.

Se deberá contar con personal para la colocación de señalamiento preventivo y de protección de obra y
bandereros para asegurar la zona y permitir una circulación adecuada. La remoción de derrumbes se
hará conforme a lo indicado a continuación: Las labores de remoción de derrumbes deberán lograr a la
brevedad posible, la reanudación de la circulación, en consecuencia, se atacará primero la zona de la
corona a fin de despejar por lo menos, el ancho suficiente para permitir la circulación sobre un carril. Si
por la magnitud del derrumbe, no es posible reanudar la circulación en un lapso razonable, deberá
adaptarse una desviación, cuya habilitación tendrá prioridad respecto a los trabajos de remoción.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 102 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Una vez que se ha reanudado el tránsito, o en caso de que éste no se haya interrumpido, deberán
continuarse las labores de remoción, considerando los siguientes lineamientos:

a) Deberá usarse la maquinaria adecuada, tal como cargador frontal y camiones de volteo, evitando
en lo posible las molestias al tránsito y tomando las precauciones necesarias para evitar un
accidente.
b) Cuando el derrumbe ocurra en un corte de roca y haya algunas piedras que por su tamaño
requieran removerse para poder ser retiradas, deberán tomarse las precauciones del caso y
suspender la circulación con anticipación a la fragmentación de las rocas y piedras y durante la
misma, cuidando que no haya vehículos o personas que puedan ser afectadas.
c) El material producto de un derrumbe podrá usarse en recargues de terraplén si tiene la calidad
adecuada, cuidando de colocarlo debidamente extendido para que no pueda afectar la estabilidad
del talud. En caso de que se deposite en las zonas laterales del derecho de vía, deberá hacerse
donde no pueda ser acarreado por las aguas a los canales, cunetas o alcantarillas.
d) Al terminar la remoción, deberá procederse de inmediato a la reparación de los daños que el
derrumbe haya ocasionado en la superficie de rodamiento, acotamiento, zampeados, señalamiento
u otros. Así mismo, deberá limpiarse debidamente la superficie de rodamiento.

CAPUFE indicará al contratista, las zonas de trabajo en las que se presenta con mayor
frecuencia derrumbes importantes para tener un monitoreo permanente en estos puntos.

MEDICIÓN.

La remoción de derrumbes, por unidad de obra terminada, se medirá tomando como unidad el metro
cúbico (m³) de material removido, medido en el vehículo de transporte, con aproximación de dos (2)
decimales.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de remoción de derrumbes, se hará al precio unitario fijado en el
contrato para el metro cúbico (m³). Este precio unitario incluye lo que corresponda por: materiales,
personal, equipo, herramienta, vehículos, equipo de seguridad, traslados, carga, acarreos, descarga y
acomodo del material producto de la remoción al sitio que proponga el contratista, los tiempos de los
vehículos empleados durante las cargas y las descargas, fragmentación de rocas, incluyendo la
barrenación, explosivos en caso de requerirse, morteros expansivos, y en general todo lo que se
requiera para retirar el material producto del derrumbe, limpiar las zonas afectadas y restituir las
condiciones normales de operación en la autopista, y todo lo necesario para la correcta ejecución de los
trabajos, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 103 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.5.3 MN70 CONCRETO HIDRÁULICO PARA REPARACIÓN DE f’c= 150 kg/cm2,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Son las actividades que son necesarias ejecutar para reparar o reponer partes dañadas o parcialmente
destruidas de bordillos o para reponerlos en lugares donde sea necesario y no exista, con la finalidad de
restituir su capacidad hidráulica y eficiencia de drenaje para obtener un funcionamiento más eficiente,
imagen y apariencia.

EJECUCIÓN.

Se deberá considerar la elaboración de concreto hidráulico con una resistencia f’c=150 Kg/cm 2
respetando la sección transversal original del bordillo existente; debiendo contemplar la utilización de
la cimbra correspondiente. Se deberá considerar la demolición de los elementos existentes y se
repondrá con una sección transversal similar a la existente. Los materiales producto de demoliciones o
desperdicio de los trabajos, deberán ser cargados y llevados al sitio de tiro propuesto por el contratista.

MEDICIÓN.

El concreto hidráulico por unidad de obra terminada se medirá tomando como unidad el metro cúbico
de concreto correctamente colocado (m³) con aproximación a dos (2) decimales en los elementos
reconstruidos a satisfacción CAPUFE.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada concreto hidráulico para reparaciones se hará al precio unitario
fijado en el contrato para el metro cúbico (m³) de concreto correctamente colocado; este precio
unitario incluye lo que corresponda por: las demoliciones necesarias, mano de obra; suministro de
materiales, elaboración o adquisición del concreto hidráulico, cargas, acarreos y descargas al lugar de
los trabajos; herramienta, equipo; fabricación de concreto y colado, cimbrado y descimbrado, carga y
acarreo de los materiales de desperdicios al sitio de tiro propuesto por la contratista; limpieza del área
de trabajo, retiro sobrantes y su depósito en el sitio que proponga el contratista; y en general todo lo
necesario para la correcta ejecución de estos trabajos. P.U.O.T.

E.P.5.4 MN73 RECARGUE DE TALUDES, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 104 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Es el conjunto de trabajos que tienen el objeto de proteger de la erosión al material que forma los
taludes de cortes o terraplenes. Además de que los taludes son parte de los terraplenes, y que son
estructuras que se construyen con materiales de producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin
de obtener el nivel de sub-rasante, ampliar la corona, etc.

EJECUCIÓN.

Los materiales que se utilicen en el recargue de taludes, cumplirán con lo establecido en la norma
N.CMT.1.01/16 Materiales para terraplén, N.CMT.1.02 Materiales para Subyacente y N.CMT.1.03
Materiales para Subrasante.

Los materiales procederán de los cortes o bancos propuestos por el contratista. Si en la ejecución de los
trabajos y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a las características
solicitadas, se suspenderá de inmediato el trabajo en tanto el contratista de obra los corrija por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista de obra.

Antes de iniciar los trabajos de recargue, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los
dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado
en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN
ZONAS DE OBRAS VIALES.

Previo al inicio de los trabajos, se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras
referencias; la zona a trabajar estará totalmente desmontada. Cuando se encuentre material de calidad
inaceptable en el área de trabajo de los taludes, el material será sustituido por otro de mejor calidad,
para lo cual se retirará la capa de material que no cumple con las calidades necesarias, debiendo
compactar la capa de fondo.

Para el recargue de taludes se excavarán escalones de liga conforme a lo establecido por el organismo,
considerando lo señalado en la norma N.CTR.CAR.1.01.004/11 Escalones de liga.

Antes de iniciar los trabajos, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmonte con
material compactado.

El material de banco a utilizar se descargará sobre la superficie donde se extenderá, en cantidad


prefijada por estación de veinte metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de
trabajo, se pueda tender, conformar y compactar.

En caso de material compactable, este se preparará hasta alcanzar el contenido de agua de


compactación necesario y obtener la homogeneidad en granulometría y humedad, extendiéndolo

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 105 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

parcialmente e incorporando el agua necesaria para la compactación por medio de riegos y mezclados
sucesivos, o eliminando el agua excedente.

Para lograr tener una buena compactación en los hombros o taludes de los terraplenes, estos se
construirán con una sección más ancha que la teórica, respetando la inclinación de los taludes,
obteniendo así los sobreanchos laterales, en los cuales la compactación podrá ser menor que la fijada.
La compactación podrá ser manual o mecánica cualquiera de estas dos formas de deberán de ejecutar
de manera correcta; y deberá ser aprobado por el Organismo, dependiendo del equipo que se utilice.

El bandeo se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al
exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del tractor en cada franja bandeada.

MEDICIÓN.

Cuando el recargue de taludes con material de banco se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminad, se tomará como unidad de medición el metro cúbico (m3) de material utilizado compactado
correctamente con aproximación a un decimal.

BASE DE PAGO.

Cuando el recargue de taludes con material de banco se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de material de banco
correctamente suministrado, tendido y compactado.

Este precio incluye lo que corresponde por: disgregado y acarreo del material, cargas del material en
los cortes al equipo de transporte y descarga en el lugar de utilización; permisos de explotación de
bancos de agua, extracción, carga, acarreo al lugar de utilización, aplicación e incorporación del agua;
preparación de la superficie de trabajo, incluyendo el relleno de huecos y la compactación de la capa a
la que se le incrementará otra capa adicional. En su caso, operaciones para quitar el agua excedente al
contenido de agua de compactación establecido por CAPUFE; operaciones de tendido, conformación y
compactación; los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de los materiales durante las
cargas y las descargas; la conservación de los trabajos hasta que sean recibidos por CAPUFE;
adquisición de los materiales a utilizar, equipo pesado y equipo menor, herramienta, mano de obra, y en
general todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 106 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ESTRUCTURAS
VI. SUPERFICIE DE RODAMIENTO

E.P.6.1 UA8006 LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE RODADAMIENTO, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie del pavimento con el propósito de eliminar
objetos extraños que afecten la comodidad y seguridad del usuario. Se realizará con métodos manuales
y/o mecánicos que permitan cumplir este objetivo.
EJECUCIÓN.
Antes de iniciar los trabajos de limpieza de la superficie de rodamiento, el Contratista de Obra debe
instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se
requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS
PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.
En su caso, los materiales o productos que se utilicen en la limpieza de la superficie de rodamiento,
deben ser tales que no causen a la superficie o a la estructura del pavimento, ni pongan en peligro la
integridad de los usuarios al reducir la resistencia a la fricción de dicha superficie, tales como como
solventes, combustibles o lubricantes.
La ejecución de la limpieza en superficie de rodamiento, se realizará por medio de métodos manuales
y/o mecánicos. La remoción de objetos sólidos, tales como fragmentos de roca, árboles o pedazos de
madera, basura, azolve y otros desperdicios que se encuentren en forma aislada sobre la superficie de
rodamiento, que no sea posible remover, se retirarán mediante pepena y carga directa al camión.
En el caso de tierra, polvo y basura de reducido tamaño, que se encuentren esparcidos en la superficie
de rodamiento, se retirarán mediante métodos manuales y/o mecánicos. Cuando se encuentren
adheridos al pavimento, dependiendo del grado de adhesión que tengan y de la magnitud de las áreas
afectadas, se desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre,
de fibra o de raíz y con la ayuda de aire comprimido o de agua a presión.
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia
liquida o semilíquida (excepto agua), vertidos o derramados accidentalmente sobre la superficie de
rodamiento, se eliminarán aplicando sobre ellos arena para ser absorbidos. Una vez saturada a la arena,
se removerá mediante paleo, cargándola directamente en camiones para su retiro al depósito de
desperdicios. Posteriormente, según se requiérase aplicarán detergentes comunes, agua y aire a presión,
con el auxilio de los equipos y herramientas apropiadas, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz,
de cerdas o de alambres; si es necesario, la operación se repetirá hasta que, a juicio de CAPUFE, la

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 107 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

sustancia haya sido eliminada totalmente y las propiedades antiderrapantes de la superficie del
pavimento sean restablecidas.

Posteriormente se deberá retirar todo el material de desperdicio producto de la limpieza de superficie


de rodamiento y acotamientos al banco de desperdicio propuesto por el licitante, el cual deberá ubicarse
por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de vía, sin obstruir obras de drenaje,
obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de comunicación, por lo cual en su propuesta
técnica deberá anexar carta compromiso del permiso correspondiente por la entidad, municipio o
propiedad particular para la utilización de dicho banco, así como croquis de ubicación con sus distancias
de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondiente.

Después de concluidos los trabajos de limpieza de la superficie de rodamiento, éstos no deben presentar
residuos o materia extraña alguna. Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de
desecho producto de la limpieza en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto de
la limpieza no fue retirado por lo menos en un plazo de 72 horas posteriores a las actividades de
limpieza, el área de limpieza en la que se recogió dicho material no se considerará procedente para su
pago hasta en cuanto no se realice el retiro de dicho material.

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Contratista para ejecutarse durante todo el
plazo contractual.

MEDICIÓN.

La medición se hará tomando como unidad la hectárea (m2) de limpieza, con aproximación de dos
décimas de los trabajos bien ejecutados.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de limpieza de superficie se hará al precio unitario fijado en el
contrato para el metro cuadrado(m2) limpiado, no se pagarán aquellos trabajos que no cumplan con lo
estipulado en esta especificación particular. El precio unitario incluye lo que corresponda por personal,
equipo, herramientas, acarreo del producto del barrido al banco de tiro propuesto por el licitante, y todo
lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 108 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.6.2 UA8008 RENIVELACIÓN CON CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie de una carpeta asfáltica para corregir
deformaciones permanentes, tales como roderas, depresiones y corrugaciones, entre otras, con el
propósito de restablecer las características geométricas, de drenaje superficial, de seguridad y de
comodidad de la carretera. La renivelación local se realizará con mezcla asfáltica en caliente, según lo
indicado por CAPUFE.

Para que una superficie de rodamiento sea susceptible de corregirse mediante trabajos de renivelación,
no existirá insuficiencia estructural del pavimento y las deformaciones máximas estarán comprendidas
entre uno (1) y tres comas cinco (3,5) centímetros, medidas con una regla rígida, con longitud mínima
de tres (3) metros, colocada en cualquier dirección; tampoco presentará agrietamientos por fatiga, que
se reflejarían en la superficie corregida.

Se considera renivelación local cuando el volumen de mezcla asfáltica por colocar es menor de
doscientos (200) metros cúbicos por kilómetro.

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la renivelación, cumplirán con lo establecido en


las Normas N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, N·CMT·4·05·003,
Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras y N·CMT·4·05·001, Calidad de Materiales
Asfálticos, N·CMT·4·05·002, Calidad de Materiales Asfálticos Modificados o N·CMT·4·05·004,
Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

Se deberá considerar su ejecución utilizando en la elaboración de la mezcla asfáltica cemento asfáltico


grado PG 76-22. El material pétreo y demás materiales necesarios para su elaboración deberán cumplir
con las especificaciones particulares correspondientes.

Los materiales pétreos que se utilicen, tendrán una granulometría densa, cuyo tamaño máximo sea
compatible con el espesor de la capa reniveladora por colocar.

Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las características de los materiales
pétreos o asfálticos, o la interacción entre ambos utilizando aditivos, estos serán aprobados por
CAPUFE. Si el Contratista de Obra propone la utilización de aditivos, lo hará mediante un estudio
técnico que los justifique, sometiéndolo a la consideración de CAPUFE para su análisis y aprobación.
Dicho estudio ha de contener como mínimo, las especificaciones y los resultados de las pruebas de
calidad, así como los procedimientos para el manejo, uso y aplicación de los aditivos.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 109 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta


especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija o los reemplace por otros adecuados, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para las renivelaciones, será el adecuado para obtener la calidad
aprobada por CAPUFE, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria,
siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo estará mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si
en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra
corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista
de Obra.

PLANTAS DE MEZCLADO. - La mezcla asfáltica se elaborará en caliente, en plantas mezcladoras


que cuenten como mínimo con:

 En el caso de mezcla asfáltica en caliente, con un secador con inclinación ajustable, colocado
antes de las cribas clasificadoras, con capacidad suficiente para secar una cantidad de material
pétreo igual o mayor que la capacidad de producción de la planta.
 En el caso de mezcla asfáltica en caliente, con un pirógrafo a la salida del secador, para registrar
automáticamente la temperatura del material pétreo.
 Cribas para clasificar el material pétreo por lo menos en tres (3) tamaños, con capacidad
suficiente para mantener siempre en las tolvas material pétreo disponible para la mezcla asfáltica.
 Tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad
suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos durante quince (15)
minutos, sin ser alimentadas y divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos
por tamaños. Si la alimentación de las tolvas se realiza con equipo autopropulsado, éste estará
equipado con un cucharón cuyo ancho no provoque derrames en compartimientos adyacentes,
para evitar la contaminación del material.
 Silo para almacenar y proteger de la humedad a los finos de aportación (filler), con sistema para
dosificación ajustable, con operación independiente a la del sistema utilizado para el resto de los
materiales pétreos.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 110 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Dispositivos para dosificar los materiales pétreos por masa y que permitan un fácil ajuste de la
dosificación de la mezcla asfáltica en cualquier momento para poder obtener la granulometría que
indique el proyecto.
 En el caso de mezcla asfáltica en caliente, con el equipo necesario para calentar el cemento
asfáltico en forma controlada, que garantice que éste no se contamine y que esté provisto de un
termómetro con rango de veinte (20) a doscientos diez (210) grados Celsius.
 Dispositivos que permitan dosificar el material asfáltico, con una aproximación de más menos
dos (± 2) por ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento de la mezcla asfáltica.
 Mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de mezclado.
 Dispositivo para recolección de polvo, que impida la pérdida de los finos (material que pasa la
malla N°200) y los reincorpore a la mezcla asfáltica, evitando la contaminación ambiental.
 En su caso, sistema de dosificación de fibras que permita su incorporación en un punto tal que no
se provoque su alteración ya sea por la flama en el tambor secador o su pérdida por el flujo de
gases dentro del tambor mezclador.

EQUIPO DE CORTE. - Con la capacidad, la potencia y el tamaño adecuados para ejecutar los cortes
en el pavimento con la profundidad aprobada por CAPUFE.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas, capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm² aproximadamente).

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm² aproximadamente)) y provistos con los dispositivos necesarios para evitar la
contaminación del aire con agua o aceite.

PETROLIZADORAS. - Serán capaces de establecer a temperatura constante, un flujo uniforme del


material asfáltico sobre la superficie por cubrir, en anchos variables y en dosificaciones controladas.
Estarán equipadas con medidores de presión, dispositivos adecuados para la medición del volumen
aplicado, termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque, bomba y barra
de aplicación.

PAVIMENTADORAS. - Autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa reniveladora


con el ancho, sección y espesor establecidos por CAPUFE, incluyendo los acotamientos y zonas
similares. Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la mezcla
asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el
sentido transversal y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una
tolva receptora de la mezcla asfáltica con capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada
con un sistema de distribución mediante el cual se reparta la mezcla uniformemente frente al
enrasador; y sensores de control automático de niveles. Los dispositivos externos que se utilicen como
referencia de nivel para los sensores de niveles, estarán colocados en zonas limpias de piedras, basura o
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 111 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

cualquier otra obstrucción que afecte las lecturas. Si durante la ejecución de los trabajos, los controles
automáticos operan deficientemente, CAPUFE, a su juicio, podrá permitir al Contratista de Obra
terminar el tendido del día, mediante el uso del control manual de la pavimentadora, sin embargo, el
tendido no se podrá reiniciar en tanto que los controles automáticos funcionen adecuadamente.

COMPACTADORES. - Autopropulsados, reversibles, provistos de un sistema de rocío por agua y


petos limpiadores para evitar que el material se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos
metálicos en dos (2) ejes, o de dos (2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de
un (1) metro (40 in), en todos los casos.

BARREDORAS MECÁNICAS. - Autopropulsadas o remolcadas, contarán con una escoba rotatoria


con el tipo de cerdas adecuado según el material por remover y la superficie por barrer.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.- El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de forma tal que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en
las Normas N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, N·CMT·4·05·001,
Calidad de Materiales Asfálticos, N·CMT·4·05·002, Calidad de Materiales Asfálticos
Modificados, N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras y N·CMT·4·05·004,
Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG, que procedan. Se sujetarán en lo que corresponda, a las
leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los desperdicios o residuos se cargarán y
transportarán al banco de desperdicios que apruebe CAPUFE, en vehículos con cajas cerradas y
protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando sean
depositados en un almacén temporal, se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación
del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios propuesto por el Contratista aprobado por
CAPUFE, el cual deberá ubicarse a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de vía, sin
obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de comunicación, por
lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso correspondiente por la
entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así como croquis de
ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra, lo más pronto posible.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar las renivelaciones, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de
seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-
086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE
OBRAS VIALES.

PROPORCIONAMIENTO DE MATERIALES. - Los materiales pétreos, asfálticos y aditivos que


se empleen en la renivelación local, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir
una mezcla asfáltica homogénea, con las características aprobadas por CAPUFE.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 112 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, con las dosificaciones de los distintos tipos de
materiales pétreos, asfálticos y aditivos utilizados en la renivelación local, no se obtiene una mezcla
con las características aprobadas por CAPUFE, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas,
considerando que no se ejecutarán trabajos de renivelación local:

 Sobre superficies con agua libre o encharcada.


 Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
 Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual será colocada la mezcla esté por debajo de
los quince (15) grados Celsius, si se utiliza mezcla asfáltica en caliente.

TRABAJOS PREVIOS. - Previo al inicio de los trabajos de renivelación local, se realizará un


levantamiento mediante una inspección visual de las deformaciones de la superficie de la carpeta que
serán reparadas. Si dicho levantamiento no es efectuado por CAPUFE, el Contratista de Obra lo
realizará por su cuenta y costo, presentándolo a ésta para su aprobación.

Sobre la superficie de la carpeta asfáltica, se delimitarán con pintura las áreas por reparar identificadas
en el levantamiento de daños previamente aprobado por CAPUFE. Las demarcaciones serán de forma
rectangular o compuesta por rectángulos, con dos de sus lados perpendiculares al eje de la carretera.
Así mismo, se determinará la profundidad máxima de las depresiones mediante el paso transversal y
longitudinal de una regla rígida, con longitud mínima de tres (3) metros o la suficiente para que
abarque todo el ancho de un carril.

Para lograr un adecuado remate de la capa reniveladora sobre las orillas de la superficie por tratar, se
abrirá un rebaje perimetral mediante el uso de una máquina cortadora de disco sobre las áreas vecinas a
los límites previamente marcados, del ancho necesario para que el espesor mínimo de la capa
reniveladora sea compatible con el tamaño máximo del material pétreo que se utilice.

Terminado el rebaje, se procederá a picar la superficie por renivelar, empleando para ello herramienta
adecuada, martillos neumáticos u otro procedimiento que no dañe la carpeta fuera del área por
renivelar, espaciando los orificios aproximadamente a cada treinta (30) centímetros. La superficie por
renivelar estará exenta de basura, piedras, polvo o grasa, si es necesario empleando para su limpieza
aire a presión. Los residuos podrán cargarse directamente al camión o acumularse en almacenamientos
temporales que apruebe CAPUFE, de tal forma que no vuelvan a depositarse sobre la superficie del
pavimento, o que impidan el drenaje superficial u obstruyan las obras de drenaje.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 113 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Inmediatamente antes de iniciar el tendido de la mezcla, se aplicará un riego asfáltico ligero con una
emulsión de rompimiento rápido (ECR-60), a razón de cero comas cinco (0,5) litros por metro
cuadrado, uniforme en toda la superficie por renivelar.

Al momento de iniciar la renivelación, la superficie por reparar estará debidamente preparada, exenta
de basura, piedras, polvo, grasa o encharcamientos de materiales asfálticos y reparados
satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre superficies
que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE.

ELABORACIÓN DE LA MEZCLA. - El procedimiento que se utilice para la elaboración de la


mezcla asfáltica es responsabilidad del Contratista de Obra, quien tendrá los cuidados necesarios para
el manejo de los materiales a lo largo de todo el proceso, para que la mezcla cumpla con los
requerimientos de calidad establecidos en el proyecto o aprobados por CAPUFE y atenderá lo indicado
en la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, la calidad de la mezcla asfáltica difiere de la


establecida en el proyecto o aprobada por CAPUFE, se suspenderá inmediatamente la producción en
tanto que el Contratista de Obra la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de mezcla asfáltica a otro, hasta que la
planta haya sido vaciada completamente y los depósitos de alimentación del material pétreo sean
cargados con el nuevo material.

TENDIDO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se conformará con una pavimentadora


autopropulsada, de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.
Sin embargo, en áreas irregulares, la mezcla asfáltica puede tenderse y terminarse a mano.

El tendido se hará en una forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y
arranques de la pavimentadora.

En el caso que se utilice mezcla asfáltica en caliente, el Contratista de Obra determinará, mediante la
curva Viscosidad-Temperatura del material asfáltico utilizado, las temperaturas mínimas convenientes
para el tendido y compactación de la mezcla asfáltica. Si la mezcla está quemada, no se permitirá su
tendido y no será objeto de medición y pago En el caso de emplear asfalto modificado, el proveedor del
mismo indicará al Contratista de Obra, las temperaturas adecuadas de mezclado y compactación para
su producto.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 114 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Si se utiliza una pavimentadora, se tendrá especial cuidado para que el control del espesor sea ajustado
de tal manera que el material quede ligeramente por arriba del nivel del resto de la carpeta, para que
cuando sea compactada la mezcla asfáltica, el pavimento quede con la sección transversal y dentro de
las tolerancias establecidas en el proyecto o aprobadas por CAPUFE. Durante el tendido de la mezcla
asfáltica, las tolvas de descarga de la pavimentadora estarán completamente llenas, evitando la
segregación.

Si el tendido se hace a mano, la mezcla asfáltica se extenderá de las orillas del área dañada hacia el
centro para evitar la segregación, en cantidad suficiente y utilizando un dispositivo enrasador adecuado
para que, una vez compactada, la superficie terminada quede uniforme y al mismo nivel que el resto de
la carpeta.

En ningún caso se permitirá el tendido de la mezcla asfáltica si existe segregación y ésta no será objeto
de medición y pago.

Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiarán perfectamente todas aquellas partes
de la pavimentadora o del dispositivo enrasador manual, que presenten residuos de mezcla asfáltica.

La longitud de tendido de la mezcla asfáltica es responsabilidad del Contratista de Obra, tomando en


cuenta que no se tenderán tramos mayores de los que puedan ser compactados de inmediato.

COMPACTACIÓN

Después de tendida la mezcla asfáltica y una vez que haya perdido la humedad en exceso que pudieran
tener lo materiales pétreos o bien cercano al momento cuando la emulsión comience a romper, será
compactada.

La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características indicadas
en el proyecto o aprobadas por CAPUFE, hasta alcanzar el mismo nivel que el resto de la carpeta, pero
sin que se produzca fractura de las partículas. Por lo regular, para lograr la compactación será suficiente
dar tres (3) pasadas con compactadores de rodillo liso metálico estático, con una masa de ocho (8) a
diez (10) toneladas o su equivalente.

No se permitirá el uso de compactadores vibratorios.

La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el centro en las tangentes
y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del
compactador en cada pasada.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 115 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

En el caso que se utilice mezcla asfáltica en caliente, la compactación se terminará cuando la mezcla
asfáltica tenga una temperatura igual o mayor que la mínima conveniente para la compactación, que
haya determinado el Contratista de Obra conforme a lo indicado en esta Especificación.

Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos prolongados, sobre la
carpeta asfáltica recién compactada, para evitar que se produzcan deformaciones permanentes en la
superficie terminada.
Se tendrá cuidado en mantener siempre bien humedecidos los rodillos compactadores para evitar que la
mezcla caliente se adhiera y se provoquen imperfecciones en el acabado del pavimento.

ACABADO
La superficie de la capa reniveladora quedará limpia, presentará una textura y acabado uniformes, con
el mismo nivel que el resto de la carpeta.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS


Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la renivelación hasta que haya sido
recibida por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO


Además de lo establecido anteriormente en esta Especificación, para que la renivelación local se
considere terminada y sea aceptada por CAPUFE, con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se
comprobará:

CALIDAD DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

1.- Que los materiales pétreos, asfálticos y aditivos utilizados en la mezcla asfáltica, cumplan con las
características establecidas como se indica en los apartados que conforman esta Especificación.

2.- Que las características de la mezcla asfáltica hayan cumplido con las establecidas en el proyecto o
aprobadas por CAPUFE, según lo indicado en la Cláusula G. de la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad
de Mezclas Asfálticas para Carreteras.

LÍNEAS Y NIVELES

1.- Que el perfil y sección de la capa reniveladora, así como el acabado en toda su superficie, cumplan
con lo establecido en el proyecto o indicado por CAPUFE, con las tolerancias que se indican en la
Tabla 1 de esta Especificación.

TEXTURA SUPERFICIAL

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 116 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Que la textura en la superficie del área renivelada sea uniforme y similar a la del resto de la carpeta.

TABLA 1.- Tolerancias para líneas y niveles

Característica Tolerancia

Nivel de la superficie de la renivelación con respecto a los bordes de ± 0,2 cm


la carpeta que la limitan

Pendiente transversal ± 0,5%

Profundidad de las depresiones, observadas colocando una regla de 0,5 cm


tres (3) metros de longitud, paralela y perpendicularmente al eje,
máximo

RESIDUOS

Que una vez terminada la renivelación, la superficie del pavimento esté limpia, atendiendo lo indicado
en la Norma N·CSV·CAR·2·02·001/10, Limpieza de la Superficie de Rodadura y Acotamientos, y que
la disposición final de todos los residuos generados se haya hecho en el banco de desperdicios
propuesto por el Contratista aprobado por CAPUFE, el cual deberá ubicarse a una distancia mínima de
500 m fuera del derecho de vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo
relacionado con esta vía de comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta
compromiso del permiso correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la
utilización de dicho banco, así como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de
gravedad de la obra.

MEDICIÓN. - Cuando la renivelación local se contrate a precios unitarios por unida de obra terminada
y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta Especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá
tomando como unidad el metro cúbico (m3) de capa reniveladora terminada, según el tipo de mezcla
asfáltica utilizada, con aproximación a un décimo (0,1). El volumen será medido en los camiones en
que se transporte la mezcla, utilizando la siguiente expresión:

γs
Vc= Vs
0.95 γmax

Donde:
Vc = Volumen compacto, (m3)
Vs = Volumen suelto medido en el camión, (m3)
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 117 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

γs= Masa volumétrica suelta de la mezcla asfáltica, determinada en el camión, (kg/m 3)


γmax= Masa volumétrica máxima de la mezcla asfáltica, determinada mediante la prueba Marshall,
(kg/m3)

BASE DE PAGO. - Cuando la renivelación se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en el apartado de Medición de esta especificación,
se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de capa reniveladora terminada,
según el tipo de mezcla asfáltica utilizada. Este precio unitario incluye lo que corresponda por:

• Levantamiento de daños sobre la carpeta mediante inspección visual y delimitación con pintura
de las áreas por reparar.
• Corte con disco de la ranura perimetral, picado de la superficie por renivelar y remoción de los
residuos.
• Carga, descarga y transporte de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y
a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma
que apruebe CAPUFE.
• Barrido y limpieza de la superficie por renivelar.
• Valor de adquisición o producción de los materiales asfálticos para la capa reniveladora y para el
riego de liga, así como de los aditivos que se requieran, limpieza del tanque en que se
transporten, movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de
transporte, transporte al lugar de almacenamiento. descarga en el depósito, cargo por
almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas.
• Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material pétreo aprovechable y del
desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados;
trituración parcial o total; lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los materiales;
cargas, descargas y todos los acarreos de los materiales y de los desperdicios, formación de los
almacenamientos y clasificación de los materiales pétreos separándolos por tamaños.
• Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
• Secado del material pétreo y clasificación, separándolo por tamaños.
• Dosificación, calentamiento y mezclado de los materiales pétreos, asfálticos y aditivos.
• Aplicación del riego de liga según lo indicado en la Norma N·CTR·CAR·1·04·005, Riegos de
Liga.
• Cargas en la planta de la mezcla asfáltica al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización.
• Descarga, tendido y compactación de la mezcla.
• El equipo de alumbrado y su operación.
• Limpieza de la superficie del pavimento según lo indicado en la Norma N·CSV·CAR·2·02·001,
Limpieza de la Superficie de rodamiento.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales y residuos,
durante las cargas y las descargas.
• La conservación de la carpeta asfáltica hasta que sea recibida por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 118 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.6.3 UA8001 LIMPIEZA DE JUNTAS DE DILATACIÓN, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar suelos, vegetación, basura y todo material que
se acumule en las juntas de dilatación de puentes, con el propósito de evitar que se generen esfuerzos
en ellas que produzcan grietas o fisuras.

REFERENCIAS. - Esta Especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN
Ejecución de Obras……………………………........ N·LEG·3
Ejecución de Proyectos de Señalamiento y
Dispositivos para Protección en obras................... N·PRY·CAR·10·03·001
Instalación de Señalamiento y Dispositivos
Para Protección en Obras de Conservación........... N·CSV·CAR·2·05·011
Prácticas Ambientales durante la Conservación
Rutinaria de las Obras.................................……… N·CSV·CAR·5·01·001

MATERIALES. - Por ningún motivo se admitirá el uso de sustancias agresivas que a juicio CAPUFE,
dañen de cualquier forma la superficie o sello de las juntas, la superficie de rodadura o los elementos
del puente, tales como solventes, combustibles o lubricantes.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales o productos que se utilicen
provocan daños a las juntas, a la superficie de rodadura, a los elementos del puente, al entorno o a los
usuarios, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra, por su cuenta y
costo, remplace dichos materiales o productos por otros adecuados y repare los daños causados. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la limpieza de juntas de dilatación, será el adecuado para
obtener la calidad especificada por CAPUFE, en cantidad suficiente para limpiar el área establecida por
la misma y conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que duren los trabajos y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 119 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión mínima
de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm2 aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación
del aire con agua o aceite.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales y


productos que se utilizarán para la limpieza, así como de los residuos producto de la misma, son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones
que ocasionen deficiencias en la calidad de los trabajos. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes
y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Los residuos producto de la limpieza se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe
CAPUFE, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del
entorno o que se derramen. Cuando sean depositados en un almacén temporal, se tomarán las medidas
necesarias para evitar la contaminación del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios lo más
pronto posible.

EJECUCIÓN.

CONSIDERACIONES GENERALES. - Para la limpieza de las juntas de dilatación se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

La limpieza de las juntas de dilatación se efectuará en los horarios dentro de los cuales la afectación al
tránsito sea mínima. Los horarios de trabajo serán los establecidos en las bases de licitación o los
aprobados por CAPUFE.

TRABAJOS PREVIOS.- Antes de iniciar los trabajos de limpieza, el Contratista de Obra instalará las
señales y los dispositivos de seguridad que se requieran conforme a la Norma N·PRY·CAR·10·03·001,
Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras, como se indica en
la Norma N·CSV·CAR·2·05·011, Instalación de Señalamiento y Dispositivos para Protección en
Obras de Conservación y contará con los bandereros que se requieran, tomando en cuenta todo lo
referente a señalamiento y seguridad que establece la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras. En ningún caso se permitirá la ejecución de los trabajos de limpieza mientras no se cumpla con
lo establecido en esta Fracción. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 120 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LIMPIEZA DE JUNTAS DE DILATACIÓN

Los materiales sólidos que se encuentren incrustados en las juntas se retirarán con medios manuales o
pepena.

En el caso de suelos y basura de reducido tamaño, que se encuentren dentro de las juntas, se retirarán
utilizando escobas. Cuando se encuentren adheridos a la superficie de la junta, dependiendo del grado
de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo
de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz, con la ayuda de aire
comprimido o de agua a presión.

Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia
líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente dentro de las juntas, se eliminarán
mediante bombeo y materiales absorbentes.

Posteriormente, según se requiera, sobre la superficie de las juntas se aplicarán detergentes comunes,
agua y aire a presión, con el auxilio de los equipos y herramientas apropiados, tales como rodillos o
cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre; si es necesario, la operación se repetirá hasta que, a
juicio de CAPUFE, la sustancia haya sido eliminada totalmente.

Los residuos producto de la limpieza, se acumularán en algún sitio de tal forma que no vuelvan a
depositarse dentro de las juntas, sobre la superficie de rodadura o en las obras de drenaje.

La limpieza se efectuará con el cuidado necesario para no dañar la junta o su sello. Cualquier daño a la
junta o su sello provocado por el Contratista de Obra, será reparado por su cuenta y costo a satisfacción
de CAPUFE.

ACABADO

Después de concluidos los trabajos de limpieza, las juntas de dilatación presentarán, a juicio de
CAPUFE, un aspecto uniforme y estarán libres de residuos. Al final de la jornada, las zonas de
almacenamiento temporal quedarán libres de cualquier residuo, desperdicio o material, extraídos
durante el proceso de limpieza, que contaminen el entorno, depositándolos en el sitio o banco de
desperdicios que apruebe CAPUFE.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Durante el proceso de limpieza, transporte, manejo y disposición de residuos, el Contratista de Obra


tomará las precauciones necesarias para evitar la contaminación del aire, los suelos, las aguas
superficiales o subterráneas y la flora, conforme a lo señalado en la Norma N·CSV·CAR·5·01·001,

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 121 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

prácticas Ambientales durante la Conservación Rutinaria de las Obras, sujetándose en lo que


corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la limpieza de juntas de dilatación en


puentes hasta que el trabajo haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Especificación, para que la limpieza se considere


terminada y sea aceptada por CAPUFE, se verificará que las juntas de dilatación, así como la superficie
de rodadura y demás elementos del puente, no presenten defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido
ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo. Asimismo, se verificará que la disposición
final de todos los residuos se haya hecho según lo aprobado por CAPUFE.

MEDICIÓN.

Cuando la limpieza de juntas de dilatación se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada
y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta Especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá
según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, para determinar el
avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro (M) de
junta limpia, según su tipo.

En el caso de conceptos de obra para conservación, que incluyan la limpieza de juntas de dilatación
como parte de su ejecución, ésta se incluirá dentro de la base de pago del concepto de obra de que se
trate, por lo que no se medirá de forma independiente.

BASE DE PAGO.

Cuando la limpieza de juntas de dilatación se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada
y sea medida de acuerdo con lo indicado en esta Especificación, se pagará al precio fijado en el
contrato para el metro (M) de junta limpia, según su tipo. En el caso de conceptos de obra para
conservación, que incluyan la limpieza de las juntas de dilatación como parte de su ejecución, ésta se
incluirá dentro del precio unitario del concepto de obra de que se trate.
Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

 Valor de adquisición de los materiales y productos para la limpieza, incluyendo mermas y


desperdicios. Carga, transporte y descarga de los materiales y productos hasta el sitio de su
utilización y cargo por almacenamiento.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 122 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Eliminación o retiro de los materiales sólidos, líquidos y semilíquidos.


 Suministro y utilización de agua.
 Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales
y a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la
forma que apruebe CAPUFE.
 Equipo de alumbrado y su operación.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos y
residuos, durante las cargas y las descargas.
 La conservación de las juntas de dilatación limpias hasta que hayan sido recibidas por
CAPUFE.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

VII. SUPERESTRUCTURA
E.P. 7.1 PINTURA VINILICA EN PARAPETOS Y GUARNICIONES DE CONCRETO,
P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

El recubrimiento con pintura consiste en la aplicación de una película pigmentada, para recubrir una
superficie con fines de protección contra agentes exteriores o con propósitos estéticos, de acuerdo con
lo fijado en el proyecto o aprobado por CAPUFE.

REFERENCIAS. - Esta especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras………………………………………... N•LEG•3


Pinturas para Recubrimiento de Estructuras………...... N•CMT•2•07
Criterios Estadísticos de Muestreo…………………….... M•CAL•1•02

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la aplicación de recubrimientos con pintura,


cumplirán con lo establecido en la Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras,
salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe CAPUFE.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el Contratista de Obra.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 123 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo y herramienta que se utilice para el recubrimiento con pintura, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA. - Equipo manual de aire a presión,


equipado con pistolas y boquillas adecuadas para el tipo de pintura por aplicar.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas, capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar los residuos en las
superficies de concreto.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la
Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras. Se sujetarán en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

EJECUCIÓN. -

CONDICIONES GENERALES. - Para la aplicación de recubrimiento con pintura se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obra.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten


situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando
que no se aplicará recubrimiento de pintura:

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 124 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Sobre superficies húmedas.


 Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
 Cuando la temperatura ambiente sea menor de cinco (5) grados Celsius

TRABAJOS PREVIOS. - Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se
aplicará el recubrimiento de pintura estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se
permitirá la aplicación sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE. El
aceite, grasa, u otro material que se encuentre en la superficie, así como la pintura defectuosa, se
eliminarán utilizando el tipo de removedor o el procedimiento que apruebe CAPUFE.

APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO. - Los tipos y clases de pinturas que se emplearán en los
recubrimientos, serán los indicados en el proyecto o aprobados por CAPUFE.

Las pinturas tendrán la consistencia necesaria para ser empleadas sin dilución previa; sin embargo, si
así lo indica el proyecto o aprueba CAPUFE, la pintura será diluida. En cada caso se indicará el tipo de
disolvente que se emplee y su dosificación.

Los trabajos de imprimación o sellado, emplastecido y fondo sobre las superficies, se efectuarán antes
de aplicar la pintura final o de acabado, según el caso y de acuerdo con lo indicado en el proyecto o
aprobado por CAPUFE.
Sobre la superficie tratada como se indica en esta especificación y, en su caso, se aplicará la pintura de
acabado, con el color, espesor y número de capas o manos que indique el proyecto o apruebe CAPUFE.
Esta aplicación se realizará tomando en consideración las instrucciones del fabricante. Cuando se
apliquen varias manos, se cuidará que haya secado la anterior antes de aplicar la siguiente. Una vez
seca cada mano, la película de pintura presentará un aspecto uniforme, libre de ondulaciones,
escurrimientos, gotas, discontinuidades u otros defectos de acabado.

LÍMITES DE ESPESOR. - Algunas pinturas son especialmente sensibles a su mayor o menor espesor
de película, por lo que en todos los casos se seguirán las recomendaciones del fabricante en lo que
respecta al espesor máximo o mínimo por aplicarse.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación


del recubrimiento con pintura, hasta que haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que el recubrimiento con pintura se considere terminada y sea aceptada por
CAPUFE, se verificará que la pintura, no presente defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido
ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente.

MEDICIÓN.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 125 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutado conforme a lo indicado en las especificaciones, a satisfacción de CAPUFE, se medirá según
lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras, para determinar el avance o
la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cuadrado (M2)
de superficie recubierta y terminada, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medido de acuerdo con lo indicado en el apartado de Medición de la especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para el metro cuadrado (M2) de superficie recubierta y terminada, según su tipo.
Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de la pintura, disolventes, productos antioxidantes y de todos los demás


materiales necesarios para la preparación de la superficie. Carga, transporte y descarga de todos
los materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
• Andamios, plataformas y demás equipo auxiliar para la aplicación del recubrimiento.
• Limpieza, tratamiento y sellado de superficies por recubrir.
• Aplicación de los recubrimientos.
• Tiempos muertos del personal y equipos durante el secado.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las
cargas y las descargas.
• La conservación del recubrimiento hasta que haya sido recibido por CAPUFE.
• Todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P. 7.2 PINTURA Y PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PARAPETOS METÁLICOS,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

El recubrimiento con pintura consiste en la aplicación de una película pigmentada, para recubrir una
superficie con fines de protección contra agentes exteriores o con propósitos estéticos, de acuerdo con
lo fijado en el proyecto o aprobado por CAPUFE.

Las pinturas para recubrimiento de estructuras de acuerdo con su función se clasifican en:

PRIMARIA. - La pintura primaria se usa para protección de la estructura contra la corrosión u


oxidación y se aplica directamente sobre la superficie base.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 126 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ACABADO. - Además del uso como protección, la pintura de acabado se emplea con fines estéticos.
Se aplica ya sea directamente sobre la superficie base o sobre la pintura primaria.

REFERENCIAS. - Esta especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras………………………………………... N•LEG•3


Pinturas para Recubrimiento de Estructuras………...... N•CMT•2•07
Criterios Estadísticos de Muestreo…………………….... M•CAL•1•02

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la aplicación de recubrimientos con pintura,


cumplirán con lo establecido en la Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras,
salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe CAPUFE.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo y herramienta que se utilice para el recubrimiento con pintura, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA. - Equipo manual de aire a presión,


equipado con pistolas y boquillas adecuadas para el tipo de pintura por aplicar.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas, capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 127 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar el óxido de las
superficies metálicas.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la
Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras. Se sujetarán en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

EJECUCIÓN.

CONDICIONES GENERALES. - Para la aplicación de recubrimiento con pintura se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obra.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten


situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando
que no se aplicará recubrimiento de pintura:

 Sobre superficies húmedas.


 Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
 Cuando la temperatura ambiente sea menor de cinco (5) grados Celsius
 En el caso de superficies metálicas expuestas a la intemperie, cuando el metal tenga una
temperatura lo suficientemente elevada como para producir ampollas en la película.

TRABAJOS PREVIOS. - Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se
aplicará el recubrimiento de pintura estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se
permitirá la aplicación sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE. El
aceite, grasa, u otro material que se encuentre en la superficie, así como la pintura defectuosa, se
eliminarán utilizando el tipo de removedor o el procedimiento que apruebe CAPUFE.

APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO

 Los tipos y clases de pinturas que se emplearán en los recubrimientos, serán los indicados en el
proyecto o aprobados por CAPUFE.
 Las pinturas tendrán la consistencia necesaria para ser empleadas sin dilución previa; sin
embargo, si así lo indica el proyecto o aprueba CAPUFE, la pintura será diluida. En cada caso se
indicará el tipo de disolvente que se emplee y su dosificación.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 128 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Los trabajos de imprimación o sellado, emplastecido y fondo sobre las superficies, se efectuarán
antes de aplicar la pintura final o de acabado, según el caso y de acuerdo con lo indicado en el
proyecto o aprobado por CAPUFE.
 El recubrimiento con pintura primaria en superficies metálicas, se aplicará tomando en
consideración las instrucciones del fabricante, mediante el número de capas o manos que indique
el proyecto o apruebe CAPUFE. Una vez seca cada mano, la película de pintura presentará un
aspecto uniforme, libre de ondulaciones, escurrimientos, gotas, discontinuidades u otros defectos
y se protegerá, siempre que sea posible, evitando que quede expuesta al agua, polvo u otros
agentes extraños que la afecten.
 Sobre la superficie tratada como se indica en la Fracción G.3. de la especificación y, en su caso,
inmediatamente después de que seque la pintura primaria, se aplicará la pintura de acabado, con
el color, espesor y número de capas o manos que indique el proyecto o apruebe CAPUFE. Esta
aplicación se realizará tomando en consideración las instrucciones del fabricante. Cuando se
apliquen varias manos, se cuidará que haya secado la anterior antes de aplicar la siguiente. Una
vez seca cada mano, la película de pintura presentará un aspecto uniforme, libre de ondulaciones,
escurrimientos, gotas, discontinuidades u otros defectos de acabado.

LÍMITES DE ESPESOR. - Algunas pinturas son especialmente sensibles a su mayor o menor espesor
de película, por lo que en todos los casos se seguirán las recomendaciones del fabricante en lo que
respecta al espesor máximo o mínimo por aplicarse.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación


del recubrimiento con pintura, hasta que haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que el recubrimiento con pintura se considere terminada y sea aceptada por
CAPUFE, se verificará que la pintura, no presente defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido
ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente.

MEDICIÓN.

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutado conforme a lo indicado en la especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá según lo
señalado en la Cláusula E. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras, para determinar el avance o la
cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cuadrado (M2) de
superficie recubierta y terminada, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 129 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medido de acuerdo con lo indicado en el apartado de Medición de la especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para el metro cuadrado de superficie recubierta y terminada, según su tipo. Estos
precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras,
incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de la pintura, disolventes, productos antioxidantes y de todos los demás


materiales necesarios para la preparación de la superficie. Carga, transporte y descarga de todos
los materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
• Andamios, plataformas y demás equipo auxiliar para la aplicación del recubrimiento.
• Limpieza, tratamiento y sellado de superficies por recubrir.
• Aplicación de los recubrimientos.
• Tiempos muertos del personal y equipos durante el secado.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las
cargas y las descargas.
• La conservación del recubrimiento hasta que haya sido recibido por CAPUFE.
Todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
E.P.7.3 REPARACIÓN DE PARAPETO DE CONCRETO HIDRÁULICO, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer o rehabilitar parcialmente un parapeto de


concreto que presenten deterioros o daños, provocados por impactos o corrosión de los elementos
metálicos, entre otros, con el propósito de restituir las condiciones originales de estos elementos.

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la reparación de parapetos de concreto serán los
que indique CAPUFE y cumplirán con lo establecido en las Normas aplicables de los Títulos 02.
Materiales para Concreto Hidráulico y 03. Acero y Productos de Acero, de la Parte 2. Materiales para
Estructuras, del Libro CMT. Características de los Materiales, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta


especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales por otros adecuados, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 130 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la reparación de parapetos de concreto, será el adecuado para
obtener la calidad especificada en el proyecto o señalada por CAPUFE, en cantidad suficiente para
producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación o el
que indique CAPUFE, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que duren los trabajos y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo
remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO AUXILIAR. - Andamios, pasarelas manuales o mecánicas, canastillas simples o montadas


en camión, mamparas, tapiales perimetrales o cualquier otro dispositivo cuya versatilidad permita
acercar y retirar el equipo, materiales y personal en las áreas de trabajo; garantizar la seguridad de los
trabajadores y del público en general; preservar las condiciones ambientales y evitar la caída de
materiales o herramientas al río.

EQUIPO DE CORTE. - Con la capacidad, potencia y tamaño adecuados para ejecutar los cortes en el
elemento de concreto hidráulico, con la profundidad aprobada por CAPUFE.

ROTOMARTILLOS. - Con la capacidad, la potencia y el tamaño adecuados para llevar a cabo la


demolición del concreto hidráulico por remover.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm² aprox.).

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar el óxido de las
superficies metálicas y provistas con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación del aire
con el aceite.

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm2aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación
del aire con agua o aceite.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


y productos que se utilizarán para la reparación, así como de los residuos producto de la misma, son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones
que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
aplicables de los Títulos 02. Materiales para Concreto Hidráulico y 03. Acero y Productos de Acero, de
la Parte 2. Materiales para Estructuras, del Libro CMT. Características de los Materiales y

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 131 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

considerando las recomendaciones del fabricante en el caso de productos comerciales. Se sujetarán en


lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Los residuos producto de la reparación se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que


apruebe CAPUFE, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la
contaminación del entorno o que se derramen. Cuando sean depositados en un almacenamiento
temporal, se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno, trasladándolos al
banco de desperdicios lo más pronto posible.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar los trabajos de reparación de parapetos de concreto hidráulico en estructuras, el


Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los
bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO
Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Delimitación de las zonas por reparar. - Sobre la superficie del parapeto de concreto, se delimitarán con
pintura las zonas por reparar que señale CAPUFE.

Remoción o desmantelamiento de las partes dañadas. - El concreto hidráulico dañado o suelto en la


zona por reparar se removerá completamente, considerando en ambos casos lo establecido por
CAPUFE y conforme a lo indicado en la Norma N•CTR•CAR•1•02•013/00, Demoliciones y
desmantelamientos.

REPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEMOLIDOS O DESMANTELADOS. - La reposición de los


parapetos de concreto demolidos, se realizará de acuerdo con lo indicado en las Normas
N•CTR•CAR•1•02•009/00, Parapetos.

ACABADO

Parapetos de concreto. - Después de concluidos los trabajos de reparación de parapetos de concreto, la


superficie presentará, a juicio de CAPUFE, una textura uniforme y sin rebordes, especialmente en las
juntas con elementos preexistentes. El acabado cumplirá además con lo indicado en la Norma
N•CTR•CAR•1•02•009/00, Parapetos.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de los parapetos reparados, hasta que el trabajo haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que la reparación de parapeto se considere terminada y sea aceptada por CAPUFE,
se verificará que los parapetos, no presenten defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 132 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente.

MEDICIÓN.

Cuando la reparación de parapetos de concreto se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se
medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3) de parapeto repuesto, según su tipo, con
aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO. - Cuando la reparación de parapetos de concreto hidráulico se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en esta especificación,
la reparación de parapetos se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de
parapeto repuesto, según su tipo. Este precio unitario incluye lo que corresponda por:

 Valor de adquisición de los materiales para elaborar el concreto hidráulico necesario,


incluyendo mermas y desperdicios, así como el acero de refuerzo necesario. Carga, transporte y
descarga de los materiales y productos hasta el sitio de su utilización y cargo por
almacenamiento.
 Valor de adquisición del acero de refuerzo
 Anclaje y/o soldadura del acero de refuerzo.
 Demolición de elementos dañados, en su caso.
 Colocación de cimbra y descimbrado.
 Colado, vaciado y curado de los elementos de concreto hidráulico construido.
 Resanes.
 Suministro y aplicación de capas de pintura en el elemento sustituido.
 Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los bancos de desperdicios, así
como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma que apruebe CAPUFE.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos y
residuos, durante las cargas y las descargas.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.7.4 REPARACIÓN DE PARAPETO METÁLICO, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer o rehabilitar parcialmente un parapeto


que presente deterioros o daños, provocados por impactos o corrosión de los elementos metálicos,
entre otros, con el propósito de restituir las condiciones originales de este elemento.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 133 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la reparación de parapetos serán los que
indique CAPUFE y cumplirán con lo establecido en las Normas aplicables de los Títulos 03.
Acero y Productos de Acero, de la Parte 2. Materiales para Estructuras, del Libro CMT.
Características de los Materiales, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta


especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias


respecto a las características establecidas, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales por otros adecuados, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la reparación de parapetos, será el adecuado para
obtener la calidad señalada por CAPUFE, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación o el que indique
CAPUFE, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que duren los trabajos y será operado por personal capacitado. Si en
la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra
corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al Contratista de Obra.

EQUIPO AUXILIAR. - Andamios, pasarelas manuales o mecánicas, canastillas simples o


montadas en camión, mamparas, tapiales perimetrales o cualquier otro dispositivo cuya
versatilidad permita acercar y retirar el equipo, materiales y personal en las áreas de trabajo;
garantizar la seguridad de los trabajadores y del público en general; preservar las condiciones
ambientales y evitar la caída de materiales o herramientas al río.

EQUIPO DE CORTE. - Con la capacidad, potencia y tamaño adecuados para ejecutar los cortes
en el elemento de parapeto metálico, aprobada por CAPUFE.

ROTOMARTILLOS. - Con la capacidad, la potencia y el tamaño adecuados para llevar a cabo


desmantelamiento del parapeto por remover.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm² aprox.).
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 134 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar el óxido de


las superficies metálicas y provistas con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación
del aire con el aceite.

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte


(620) kilopascales (6 kg/cm2aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la
contaminación del aire con agua o aceite.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los


materiales y productos que se utilizarán para la reparación, así como de los residuos producto de
la misma, son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que
no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo
establecido en las Normas aplicables de los Títulos 03. Acero y Productos de Acero, de la Parte 2.
Materiales para Estructuras, del Libro CMT. Características de los Materiales y considerando
las recomendaciones del fabricante en el caso de productos comerciales. Se sujetarán en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los residuos producto
de la reparación se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe CAPUFE, en
vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o
que se derramen.

EJECUCIÓN. -

TRABAJOS PREVIOS. - Antes de iniciar los trabajos de reparación de parapetos metálicos, el


Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con
los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015
SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS
VIALES.

Delimitación de las zonas por reparar. - Sobre la superficie del parapeto se delimitarán con
pintura las zonas por reparar que señale CAPUFE.

Reparaciones menores. - Los pernos de anclaje que se encuentren flojos serán ajustados de
acuerdo por CAPUFE. Los pernos deteriorados o faltantes serán repuestos con pernos nuevos que
cumplan con las características indicadas por CAPUFE.

Remoción o desmantelamiento de las partes dañadas. - Los parapetos metálicos del elemento
dañado se desmantelará totalmente, considerando lo establecido por CAPUFE y conforme a lo
indicado en la Norma N·CTR·CAR·1·02·013/00, Demoliciones y desmantelamientos.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 135 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

REPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEMOLIDOS O DESMANTELADOS. - La


reposición de los parapetos desmantelados, se realizará de acuerdo con lo indicado en la Normas
N·CTR·CAR·1·02·009/00, Parapetos.

ACABADO

Parapetos. - Después de concluidos los trabajos de reparación de parapetos, la superficie


presentará, a juicio de CAPUFE, una textura uniforme y sin rebordes, especialmente en las juntas
con elementos preexistentes y perfectamente pintados con primario y acabado color amarillo
tránsito. El acabado de los parapetos cumplirá además con lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·02·009/00, Parapetos.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de los parapetos reparados, hasta que el trabajo haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en


esta especificación, para que la reparación de parapetos se considere terminada y sea aceptada por
CAPUFE, se verificará que los parapetos, no presenten defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan
sido ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo con base en el control de calidad que
ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue
conveniente.

MEDICIÓN.

Cuando la reparación de parapetos se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y
sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación a satisfacción de CAPUFE, se medirá
tomando como unidad el kilogramo (kg) de parapeto repuesto, según su tipo, con aproximación a
un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.
Cuando la reparación de parapetos se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y
sea medida de acuerdo con lo indicado en esta especificación, la reparación de parapetos de acero
se pagará al precio fijado en el contrato para el kilogramo (kg) de parapeto repuesto, según su
tipo. Este precio unitario incluye lo que corresponda por:

 Valor de adquisición de los materiales para realizar la reparación de elementos metálicos,


incluyendo mermas y desperdicios. Carga, transporte y descarga de los materiales y productos
hasta el sitio de su utilización y cargo por almacenamiento.
 Retiro de elementos metálicos dañados, en su caso.
 Colocación de puntos de soldadura.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 136 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 Suministro y aplicación de capas de primario anticorrosivo.


 Suministro y aplicación de capas de pintura en el elemento sustituido.
 Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los bancos de desperdicios, así
como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma que apruebe CAPUFE.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos y
residuos, durante las cargas y las descargas.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.7.5 LIMPIEZA DE CABEZALES EN PILAS Y ESTRIBOS, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar vegetación, basura, fragmentos de roca,
cimbra y todo material que se acumule en los cabezales en pilas y estribos de puentes y estructuras
similares. La limpieza de cabezales en pilas y estribos incluye la limpieza de las coronas y los
dispositivos de apoyo.

REFERENCIAS. - Esta Especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras...………………………………………… N·LEG·3


Ejecución de Proyectos de Señalamiento y
Dispositivos para Protección en Obras.......................... N·PRY·CAR·10·03·001
Instalación de Señalamiento y Dispositivos
Para Protección en Obras de Conservación.................... N·CSV·CAR·2·05·011
Prácticas Ambientales durante la Conservación
Rutinaria de las Obras................................……………… N·CSV·CAR·5·01·001

MATERIALES. - Por ningún motivo se admitirá el uso de sustancias agresivas que a juicio de
CAPUFE, dañen de cualquier forma la superficie de los estribos, pilas, columnas y aleros o los
elementos del puente, tales como solventes, combustibles o lubricantes.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales o productos que se utilicen
provocan daños a los estribos, pilas, columnas y aleros, a los elementos del puente, al entorno o a los
usuarios, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra, por su cuenta y
costo, remplace dichos materiales o productos por otros adecuados y repare los daños causados. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 137 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la limpieza de cabezales en pilas y estribos, será el adecuado
para obtener la calidad especificada por CAPUFE, en cantidad suficiente para limpiar el área
establecida por la misma y conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que duren los trabajos y será operado por personal
capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de
Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión mínima
de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm2 aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación
del aire con agua o aceite.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales y


productos que se utilizarán para la limpieza, así como de los residuos producto de la misma, son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de los trabajos. Se sujetarán en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Los residuos producto de la limpieza se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe
CAPUFE, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del
entorno o que se derramen. Cuando sean depositados en un almacén temporal, se tomarán las medidas
necesarias para evitar la contaminación del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios lo más
pronto posible. Si así lo aprueba CAPUFE, los residuos podrán ser esparcidos sobre los taludes.

EJECUCIÓN. -

CONSIDERACIONES GENERALES. - Para la limpieza de cabezales en pilas y estribos, se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

TRABAJOS PREVIOS.- Antes de iniciar los trabajos de limpieza, en su caso, el Contratista de Obra
instalará las señales y los dispositivos de seguridad que se requieran conforme a la Norma
N·PRY·CAR·10·03·001, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 138 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Obras, como se indica en la Norma N·CSV·CAR·2·05·011, Instalación de Señalamiento y


Dispositivos para Protección en Obras de Conservación y contará con los bandereros que se requieran,
tomando en cuenta todo lo referente a señalamiento y seguridad que establece la Cláusula D. de la
Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras. En ningún caso se permitirá la ejecución de los trabajos de
limpieza mientras no se cumpla con lo establecido en esta Fracción. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

ELIMINACIÓN DE MATERIALES SÓLIDOS. - Los materiales sólidos, tales como suelos,


fragmentos de roca, materia vegetal, cimbra, basura u otros desperdicios que se encuentren en forma
aislada sobre los cabezales en pilas y estribos, que no sea posible remover mediante barrido, se
retirarán con pala o por pepena. Se acumularán en almacenamientos temporales que apruebe CAPUFE
o se cargarán directamente al camión, atendiendo lo indicado esta especificación, de tal forma que no
vuelvan a depositarse sobre cabezales de pilas y estribos.

Cuando los materiales se encuentren adheridos a la superficie, dependiendo del grado de adherencia
que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo de
herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz y con la ayuda de aire
comprimido o de agua a presión.

Los residuos de la limpieza no deben emplearse en recargues de acotamientos, ni depositarse en los


taludes de los cortes o de cauces, ni arriba de los mismos.

Cualquier daño a los cabezales en pilas y estribos, provocado por el Contratista de Obra, será reparado
por su cuenta y costo a satisfacción de CAPUFE.

ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS.- Los fluidos producto de


derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida
(excepto agua), vertidos accidentalmente sobre la superficie de los estribos, pilas, columnas o aleros, se
eliminarán aplicando sobre ellos detergentes comunes, agua y aire a presión, con el auxilio de los
equipos y herramientas apropiados, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de
alambre; si es necesario, la operación se repetirá hasta que, a juicio de CAPUFE, la sustancia haya sido
eliminada totalmente.

ACABADO. - Después de concluidos los trabajos de limpieza, los cabezales en pilas y estribos
presentarán, a juicio de CAPUFE, un aspecto uniforme y estarán libres de residuos.

Cuando así lo indique CAPUFE, al término de la limpieza de los dispositivos de apoyo se engrasarán
los pernos de las articulaciones.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 139 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Al final de la jornada, las zonas de almacenamiento temporal quedarán libres de cualquier residuo,
desperdicio o material, extraídos durante el proceso de limpieza, que contaminen el entorno,
depositándolos en el sitio o banco de desperdicios que apruebe CAPUFE.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.- Durante el proceso de limpieza,


transporte, manejo y disposición de residuos, el Contratista de Obra tomará las precauciones necesarias
para evitar la contaminación del aire, los suelos, las aguas superficiales o subterráneas y la flora,
conforme a lo señalado en la Norma N·CSV·CAR·5·01·001, Prácticas Ambientales durante la
Conservación Rutinaria de las Obras, sujetándose en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación


de la limpieza de cabezales en pilas y estribos hasta que el trabajo haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en estas


Especificaciones, para que la limpieza se considere terminada y sea aceptada por CAPUFE, se
verificará que los cabezales en pilas y estribos y demás elementos del puente, no presenten defectos
que, a juicio de CAPUFE, hayan sido ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo y que los
pernos de las articulaciones hayan sido debidamente engrasados.

MEDICIÓN.

Cuando la limpieza de cabezales en pilas y estribos se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se
medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el
metro cuadrado (m2) de cabezales o coronas en estribos o pilas, con aproximación a la centésima.

BASE DE PAGO.

Cuando la limpieza de cabezales en pilas y estribos se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en el apartado Medición de esta Especificación, se
pagará al precio fijado en el contrato para el metro cuadrado (m2) de cabezales en pilas y estribos
limpio. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de los materiales y productos para la limpieza, incluyendo mermas y


desperdicios. Carga, transporte y descarga de los materiales y productos hasta el sitio de su
utilización y cargo por almacenamiento.
• Eliminación o retiro de los materiales sólidos, líquidos y semilíquidos.
• Suministro y utilización de agua.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 140 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

• Engrasado de los pernos de las articulaciones.


• Medios de acceso a las zonas de trabajo.
• Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y
a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma
que apruebe CAPUFE.
• Equipo de alumbrado y su operación.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos y
residuos, durante las cargas y las descargas.
• La conservación los cabezales en pilas y estribos limpios hasta que hayan sido recibidos por
CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.7.6 PINTURA EN ALEROS, ESTRIBOS, PILAS, COLUMNAS Y CABEZALES, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

El recubrimiento con pintura consiste en la aplicación de una película pigmentada, para recubrir una
superficie con fines de protección contra agentes exteriores o con propósitos estéticos, de acuerdo con
lo fijado en el proyecto o aprobado por CAPUFE.

REFERENCIAS. - Esta especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras………………………………………... N•LEG•3


Pinturas para Recubrimiento de Estructuras………...... N•CMT•2•07
Criterios Estadísticos de Muestreo…………………….... M•CAL•1•02

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la aplicación de recubrimientos con pintura,


cumplirán con lo establecido en la Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras,
salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe CAPUFE.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 141 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo y herramienta que se utilice para el recubrimiento con pintura, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA. - Equipo manual de aire a presión,


equipado con pistolas y boquillas adecuadas para el tipo de pintura por aplicar.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas, capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar los residuos en las
superficies de concreto.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la
Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras. Se sujetarán en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

EJECUCIÓN. -

CONDICIONES GENERALES. - Para la aplicación de recubrimiento con pintura se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obra.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten


situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando
que no se aplicará recubrimiento de pintura:

 Sobre superficies húmedas.


 Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
 Cuando la temperatura ambiente sea menor de cinco (5) grados Celsius

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 142 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

TRABAJOS PREVIOS. - Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se
aplicará el recubrimiento de pintura estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se
permitirá la aplicación sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE. El
aceite, grasa, u otro material que se encuentre en la superficie, así como la pintura defectuosa, se
eliminarán utilizando el tipo de removedor o el procedimiento que apruebe CAPUFE.

Tratamiento de superficies de mampostería, concreto, aplanados o con textura similar. - Las superficies
de mampostería, concreto hidráulico, aplanados o con textura similar, serán tan lisas como lo requiera
la calidad del trabajo que se desea realizar, se limpiarán con agua a presión y un cepillo de raíz, hasta
eliminar cualquier substancia que pueda perjudicar el recubrimiento o su adherencia y se secarán
mediante procedimientos naturales o artificiales.

Se removerán todas las partes mal adheridas o que no tengan la solidez requerida, hasta donde el
material ofrezca suficiente firmeza; se resanarán o sellarán las grietas, fisuras y otros defectos con el
material que establezca el proyecto o apruebe CAPUFE, de acuerdo con la textura de la superficie. Las
zonas resanadas deben quedar bien integradas a las zonas adyacentes y con textura igual a ellas,
verificando que las superficies por recubrir se encuentren firmes, sanas y secas antes de la aplicación
del recubrimiento.

APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO. - Los tipos y clases de pinturas que se emplearán en los
recubrimientos, serán los indicados en el proyecto o aprobados por CAPUFE.

Las pinturas tendrán la consistencia necesaria para ser empleadas sin dilución previa; sin embargo, si
así lo indica el proyecto o aprueba CAPUFE, la pintura será diluida. En cada caso se indicará el tipo de
disolvente que se emplee y su dosificación.
Los trabajos de imprimación o sellado, emplastecido y fondo sobre las superficies, se efectuarán antes
de aplicar la pintura final o de acabado, según el caso y de acuerdo con lo indicado en el proyecto o
aprobado por CAPUFE.

Sobre la superficie tratada como se indica en esta especificación y, en su caso, se aplicará la pintura de
acabado, con el color, espesor y número de capas o manos que indique el proyecto o apruebe CAPUFE.

Esta aplicación se realizará tomando en consideración las instrucciones del fabricante. Cuando se
apliquen varias manos, se cuidará que haya secado la anterior antes de aplicar la siguiente. Una vez
seca cada mano, la película de pintura presentará un aspecto uniforme, libre de ondulaciones,
escurrimientos, gotas, discontinuidades u otros defectos de acabado.

LÍMITES DE ESPESOR. - Algunas pinturas son especialmente sensibles a su mayor o menor espesor
de película, por lo que en todos los casos se seguirán las recomendaciones del fabricante en lo que
respecta al espesor máximo o mínimo por aplicarse.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 143 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación


del recubrimiento con pintura, hasta que haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que el recubrimiento con pintura se considere terminada y sea aceptada por
CAPUFE, se verificará que la pintura, no presente defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido
ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente.

CALIDAD DE LA PINTURA PARA RECUBRIMIENTO. - Que las pinturas y los materiales


necesarios para el recubrimiento con pintura, cumplan con las características establecidas como se
indica en esta Especificación.

ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO. - Que el espesor del recubrimiento seco sea el establecido en el
proyecto o aprobado por CAPUFE, para lo que se harán mediciones en cinco (5) puntos distribuidos
uniformemente por cada diez (10) metros cuadrados de superficie pintada.

MEDICIÓN.

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutado conforme a lo indicado en las especificaciones, a satisfacción de CAPUFE, se medirá según
lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras, para determinar el avance o
la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cuadrado (M2)
de superficie recubierta y terminada, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medido de acuerdo con lo indicado en el apartado de Medición de la especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para el metro cuadrado (M2) de superficie recubierta y terminada, según su tipo.
Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de la pintura, disolventes, productos antioxidantes y de todos los demás


materiales necesarios para la preparación de la superficie. Carga, transporte y descarga de todos
los materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
• Andamios, plataformas y demás equipo auxiliar para la aplicación del recubrimiento.
• Limpieza, tratamiento y sellado de superficies por recubrir.
• Aplicación de los recubrimientos.
• Tiempos muertos del personal y equipos durante el secado.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 144 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las
cargas y las descargas.
• La conservación del recubrimiento hasta que haya sido recibido por CAPUFE.
• Todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

VIII. SUBESTRUCTURA

E.P. 8.1 LIMPIEZA DE DISPOSITIVOS Y BANCOS DE APOYO, P.U.O.T.


DEFINICIÓN.
Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar vegetación, basura, fragmentos de roca y todo
material que se acumule en los dispositivos y bancos de apoyo, de puentes y estructuras similares.
Incluye retiro de basura, tierra, limpieza con compresor de aire, transporte de residuos al banco de tiro
fuera del derecho de vía, equipo de seguridad, mano de obra, pasarela, equipo y todo lo necesario para
su correcta ejecución
REFERENCIAS. - Esta especificación se complementa con las siguientes:
NORMAS DESIGNACIÓN
Ejecución de Obras N•LEG•3
Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos
para Protección en Obras N•PRY•CAR•10•03•001
Instalación de Señalamiento y Dispositivos para
Protección en Obras de Conservación N•CSV•CAR•2•05•011
Prácticas Ambientales durante la Conservación Rutinaria
de las Obras N•CSV•CAR•5•01•001
MATERIALES. - Por ningún motivo se admitirá el uso de sustancias agresivas que, a juicio del
Organismo, dañen de cualquier forma los dispositivos y bancos de apoyo o los elementos del puente,
tales como solventes, combustibles o lubricantes.
Si en la ejecución del trabajo y a juicio del Organismo, los materiales o productos que se utilicen
provocan daños a los dispositivos y bancos de apoyo, a los elementos del puente, al entorno o a los
usuarios, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra, por su cuenta y
costo, remplace dichos materiales o productos por otros adecuados y repare los daños causados. Los

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 145 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.
EQUIPO. - El equipo que se utilice para la limpieza de dispositivos y bancos de apoyo, será el
adecuado para obtener la calidad especificada por el Organismo, en cantidad suficiente para limpiar
dispositivos y bancos de apoyo establecidos por la misma y conforme con el programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido
en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que duren los trabajos y será operado por
personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio del Organismo, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que
el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.
UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión mínima
de catorce (14) megapascales (143 kg/cm aprox.).
COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación del
aire con agua o aceite.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales y
productos que se utilizarán para la limpieza, así como de los residuos producto de la misma, son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones
que ocasionen deficiencias en la calidad de los trabajos. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes
y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Los residuos producto de la limpieza se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe
el Organismo, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación
del entorno o que se derramen. Cuando sean depositados en un almacén temporal, se tomarán las
medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios lo
más pronto posible. Si así lo aprueba el Organismo, los residuos podrán ser esparcidos sobre los
taludes.
EJECUCIÓN. -
CONSIDERACIONES GENERALES. - Para la limpieza de dispositivos y bancos de apoyo, se
considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras.
TRABAJOS PREVIOS.- Antes de iniciar los trabajos de limpieza de dispositivos y bancos de apoyo,
en su caso, el Contratista de Obra instalará las señales y los dispositivos de seguridad que se requieran
conforme a la Norma N•PRY•CAR•10•03•001, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos
para Protección en Obras, como se indica en la Norma N•CSV•CAR•2•05•011, Instalación de
Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras de Conservación y contará con los bandereros
que se requieran, tomando en cuenta todo lo referente a señalamiento y seguridad que establece la
Cláusula D. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras. En ningún caso se permitirá la ejecución de
los trabajos de limpieza mientras no se cumpla con lo establecido en esta Fracción. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 146 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ELIMINACIÓN DE MATERIALES SÓLIDOS. - Los materiales sólidos, tales como suelos,


fragmentos de roca, materia vegetal, basura u otros desperdicios que se encuentren en forma aislada en
los dispositivos y bancos de apoyo, que no sea posible remover mediante barrido, se retirarán por
pepena. Se acumularán en almacenamientos temporales que apruebe el Organismo o se cargarán
directamente al camión, atendiendo lo indicado en la Cláusula F. de esta especificación, de tal forma
que no vuelvan a depositarse en los dispositivos y bancos de apoyo.
Cuando los materiales se encuentren adheridos a dispositivos y bancos de apoyo, dependiendo del
grado de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el
empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz y con la ayuda de aire
comprimido o de agua a presión.
Los residuos de la limpieza no deben emplearse en recargues de acotamientos, ni depositarse en los
taludes de los cortes o de cauces, ni arriba de los mismos.
Cualquier daño a los dispositivos y bancos de apoyo provocado por el Contratista de Obra, será
reparado por su cuenta y costo a satisfacción del Organismo.
ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS.- Los fluidos producto de
derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida
(excepto agua), vertidos accidentalmente sobre dispositivos y bancos de apoyo, se eliminarán aplicando
sobre ellos detergentes comunes, agua y aire a presión, con el auxilio de los equipos y herramientas
apropiados, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre; si es necesario, la
operación se repetirá hasta que, a juicio del Organismo, la sustancia haya sido eliminada totalmente.
ACABADO. - Después de concluidos los trabajos de limpieza, los dispositivos y bancos de apoyo
presentarán, a juicio del Organismo, un aspecto uniforme y estarán libres de residuos.
Al final de la jornada, las zonas de almacenamiento temporal quedarán libres de cualquier residuo,
desperdicio o material, extraídos durante el proceso de limpieza, que contaminen el entorno,
depositándolos en el sitio o banco de desperdicios que apruebe el Organismo.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.- Durante el proceso de limpieza,
transporte, manejo y disposición de residuos, el Contratista de Obra tomará las precauciones necesarias
para evitar la contaminación del aire, los suelos, las aguas superficiales o subterráneas y la flora,
conforme a lo señalado en la Norma N•CSV•CAR•5•01•001, Prácticas Ambientales durante la
Conservación Rutinaria de las Obras, sujetándose en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.
CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación
de la limpieza de dispositivos y bancos de apoyo hasta que el trabajo haya sido recibido por el
Organismo.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta
especificación, para que la limpieza se considere terminada y sea aceptada por el Organismo, se
verificará que los dispositivos y bancos de apoyo y demás elementos del puente, no presenten defectos
que, a juicio del Organismo, hayan sido ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo y que
los pernos de las articulaciones hayan sido debidamente engrasados.
Asimismo, se verificará que la disposición final de todos los residuos se haya hecho en los bancos de
desperdicios aprobados por el Organismo.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 147 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MEDICIÓN.
Cuando la limpieza de dispositivos y bancos de apoyo se contrate a precios unitarios por unidad de
obra terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción del
Organismo, se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras,
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad
la pieza de dispositivos y bancos de apoyo limpio, con aproximación a la unidad.
En el caso de conceptos de obra para conservación, que incluyan la limpieza de dispositivos y bancos
de apoyo como parte de su ejecución, ésta se incluirá dentro de la base de pago del concepto de obra de
que se trate, por lo que no se medirá de forma independiente.
BASE DE PAGO.
Cuando la limpieza de dispositivos y bancos de apoyo se contrate a precios unitarios por unidad de
obra terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en la Fracción I.1. de esta especificación, se
pagará al precio fijado en el contrato para la pieza de dispositivo o bancos de apoyo limpio. En el caso
de conceptos de obra para conservación, que incluyan la limpieza de dispositivos y bancos de apoyo
como parte de su ejecución, ésta se incluirá dentro del precio unitario del concepto de obra de que se
trate. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N•LEG•3,
Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:
 Valor de adquisición de los materiales y productos para la limpieza, incluyendo mermas y
desperdicios. Carga, transporte y descarga de los materiales y productos hasta el sitio de su
utilización y cargo por almacenamiento.
 Eliminación o retiro de los materiales sólidos, líquidos y semilíquidos.
 Suministro y utilización de agua.
 Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y
a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma
que apruebe el Organismo.
 Equipo de alumbrado y su operación.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos y
residuos, durante las cargas y las descargas.
 La conservación los dispositivos y bancos de apoyo limpios hasta que hayan sido recibidos por el
Organismo.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.8.2 APLICACIÓN DE PINTURA EN CONOS DE DERRAME DE PUENTES Y P.I.V.’s,


P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

El recubrimiento con pintura consiste en la aplicación de una película pigmentada, para recubrir una
superficie con fines de protección contra agentes exteriores o con propósitos estéticos, de acuerdo con
lo fijado en el proyecto o aprobado por CAPUFE. Se aplicará pintura vinílica color blanco o del color
existente en el cono de derrame.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 148 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

REFERENCIAS. - Esta especificación se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras………………………………………... N•LEG•3


Pinturas para Recubrimiento de Estructuras………...... N•CMT•2•07
Criterios Estadísticos de Muestreo…………………….... M•CAL•1•02

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la aplicación de recubrimientos con pintura,


cumplirán con lo establecido en la Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras,
salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe CAPUFE.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo y herramienta que se utilice para el recubrimiento con pintura, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA. - Equipo manual de aire a presión,


equipado con pistolas y boquillas adecuadas para el tipo de pintura por aplicar.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas, capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar los residuos en las
superficies de concreto.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 149 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la
Norma N•CMT•2•07, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras. Se sujetarán en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

EJECUCIÓN. -

CONDICIONES GENERALES. - Para la aplicación de recubrimiento con pintura se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obra.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten


situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando
que no se aplicará recubrimiento de pintura:

 Sobre superficies húmedas.


 Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
 Cuando la temperatura ambiente sea menor de cinco (5) grados Celsius

TRABAJOS PREVIOS. - Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se
aplicará el recubrimiento de pintura estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se
permitirá la aplicación sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE. El
aceite, grasa, u otro material que se encuentre en la superficie, así como la pintura defectuosa, se
eliminarán utilizando el tipo de removedor o el procedimiento que apruebe CAPUFE.

Tratamiento de superficies de mampostería, concreto, aplanados o con textura similar. - Las superficies
de mampostería, concreto hidráulico, aplanados o con textura similar, serán tan lisas como lo requiera
la calidad del trabajo que se desea realizar, se limpiarán con agua a presión y un cepillo de raíz, hasta
eliminar cualquier substancia que pueda perjudicar el recubrimiento o su adherencia y se secarán
mediante procedimientos naturales o artificiales.

Se removerán todas las partes mal adheridas o que no tengan la solidez requerida, hasta donde el
material ofrezca suficiente firmeza; se resanarán o sellarán las grietas, fisuras y otros defectos con el
material que establezca el proyecto o apruebe CAPUFE, de acuerdo con la textura de la superficie. Las
zonas resanadas deben quedar bien integradas a las zonas adyacentes y con textura igual a ellas,
verificando que las superficies por recubrir se encuentren firmes, sanas y secas antes de la aplicación
del recubrimiento.

APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO. - Los tipos y clases de pinturas que se emplearán en los
recubrimientos, serán los indicados en el proyecto o aprobados por CAPUFE.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 150 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Las pinturas tendrán la consistencia necesaria para ser empleadas sin dilución previa; sin embargo, si
así lo indica el proyecto o aprueba CAPUFE, la pintura será diluida. En cada caso se indicará el tipo de
disolvente que se emplee y su dosificación.

Los trabajos de imprimación o sellado, emplastecido y fondo sobre las superficies, se efectuarán antes
de aplicar la pintura final o de acabado, según el caso y de acuerdo con lo indicado en el proyecto o
aprobado por CAPUFE.

Sobre la superficie tratada como se indica en esta especificación y, en su caso, se aplicará la pintura de
acabado, con el color, espesor y número de capas o manos que indique el proyecto o apruebe CAPUFE.

Esta aplicación se realizará tomando en consideración las instrucciones del fabricante. Cuando se
apliquen varias manos, se cuidará que haya secado la anterior antes de aplicar la siguiente. Una vez
seca cada mano, la película de pintura presentará un aspecto uniforme, libre de ondulaciones,
escurrimientos, gotas, discontinuidades u otros defectos de acabado.

LÍMITES DE ESPESOR. - Algunas pinturas son especialmente sensibles a su mayor o menor espesor
de película, por lo que en todos los casos se seguirán las recomendaciones del fabricante en lo que
respecta al espesor máximo o mínimo por aplicarse.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación


del recubrimiento con pintura, hasta que haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que el recubrimiento con pintura se considere terminada y sea aceptada por
CAPUFE, se verificará que la pintura, no presente defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido
ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente.

CALIDAD DE LA PINTURA PARA RECUBRIMIENTO. - Que las pinturas y los materiales


necesarios para el recubrimiento con pintura, cumplan con las características establecidas como se
indica en esta Especificación.

ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO. - Que el espesor del recubrimiento seco sea el establecido en el
proyecto o aprobado por CAPUFE, para lo que se harán mediciones en cinco (5) puntos distribuidos
uniformemente por cada diez (10) metros cuadrados de superficie pintada.

MEDICIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 151 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutado conforme a lo indicado en las especificaciones, a satisfacción de CAPUFE, se medirá según
lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N•LEG•3, Ejecución de Obras, para determinar el avance o
la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cuadrado (M2)
de superficie recubierta y terminada, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medido de acuerdo con lo indicado en el apartado de Medición de la especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para el metro cuadrado (M2) de pintura vinílica blanca en conos de derrame de
Puentes y P.I.V.’s, Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma
N•LEG•3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de la pintura, disolventes, productos antioxidantes y de todos los demás


materiales necesarios para la preparación de la superficie. Carga, transporte y descarga de todos
los materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
• Andamios, plataformas y demás equipo auxiliar para la aplicación del recubrimiento.
• Limpieza, tratamiento y sellado de superficies por recubrir.
• Aplicación de los recubrimientos.
• Tiempos muertos del personal y equipos durante el secado.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las
cargas y las descargas.
• La conservación del recubrimiento hasta que haya sido recibido por CAPUFE.
Todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.8.3 CALAFATEO DE GRIETAS EN CONOS DE DERRAME, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para calafatear las grietas en conos de derrame, con el
propósito de evitar la entrada de cuerpos extraños entre las losas, así como de prevenir la infiltración
del agua proveniente de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores que integran el cuerpo
del terraplén, evitando su consecuente pérdida de resistencia, así como la degradación o deterioro de
dicha estructura o de la grieta o junta en sí.

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen para el calafateo de grietas en conos de derrame,
serán los que apruebe CAPUFE y cumplirán con el tipo y las características de compatibilidad con el
concreto, viscosidad, resistencia, adhesión, flexibilidad, elasticidad y durabilidad, entre otras, así como
con lo establecido en las Normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales, salvo

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 152 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

que CAPUFE indiquen otra cosa. Estos materiales deberán ser a base de algún tipo de cemento plástico
resistente a la intemperie, con características de adherencia y elasticidad diseñados para sellar, resanar
y rellenar, resistentes a la degradación y con excelente durabilidad, para soportar los esfuerzos
generados por cambios bruscos de temperatura, además de absorber ligeros movimientos de
contracción y dilatación, evitando el agrietamiento.

Los materiales de relleno preformado que se utilicen, no serán absorbentes y tendrán las dimensiones
adecuadas para que impidan el paso del material sellador más allá de la profundidad aprobada por
CAPUFE, y puedan ser introducidos sin que se maltraten.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta


especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales por otros
adecuados, por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para el calafateo de grietas, será el adecuado para obtener la
calidad requerida por CAPUFE, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación o el que indique CAPUFE, conforme al
programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que duren los
trabajos y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el
equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el
trabajo hasta que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador.
Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPOS DE CORTE. - Con disco abrasivo o de diamante, del tamaño, potencia y capacidad que se
requieran para el repulido de las grietas, mediante cortes con la profundidad mínima requerida por
CAPUFE.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm² aprox.).

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para limpiar adecuadamente las
grietas.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 153 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm2aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación del
aire con agua o aceite.

DISPOSITIVOS PARA LA COLOCACIÓN DE MATERIAL DE RELLENO PREFORMADO.


- Capaces de colocar el material preformado de una manera uniforme a todo lo largo de la grieta, a la
profundidad establecida en el proyecto, sin restirarlo o punzarlo.

EQUIPO PARA LA INYECCIÓN DEL MATERIAL DE SELLADO. - Consistente en bombas de


extrusión con la suficiente capacidad para inyectar el volumen requerido de material de sellado hasta la
profundidad adecuada, equipadas con una boquilla cuya forma ajuste dentro de las grietas, y con la cual
se pueda formar una cama de ancho y profundidad uniforme entre las caras de las mismas.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


y productos que se utilizarán para el sellado, así como de los residuos producto del mismo, son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de forma tal que no sufran alteraciones
que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales y considerando las recomendaciones del
fabricante en el caso de productos comerciales. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes.

Los residuos producto del sellado, se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe
CAPUFE, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del
entorno o que se derramen.

EJECUCIÓN. -

PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES DE SELLADO. - La preparación y manejo de los


materiales que se empleen en el calafateo de grietas, es responsabilidad del Contratista de Obra y se
hará considerando lo siguiente:

Cuando se utilice mortero con cemento Portland para calafatear las grietas, éste tendrá una dosificación
que cumpla con la calidad requerida por CAPUFE. El mortero contendrá la cantidad mínima de agua
para hacerlo manejable.

Los aditivos que se utilicen en los morteros, estarán totalmente libres de cloruros y deberán mejorar la
estabilidad de la mezcla y prevenir la contracción. A menos que CAPUFE indique otra cosa, en el
mortero se incluirá un expansor, un adhesivo integral y un plastificante, con el objeto de disminuir la
cantidad de agua y aumentar su manejabilidad.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 154 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cuando se utilicen productos de tipo comercial, se prepararán conforme a las instrucciones que
proporcione el fabricante y apruebe CAPUFE.

Cuando para el calafateo se utilicen epóxicos, poliuretanos o acrílicos, el Contratista de Obra verificará
que el producto químico por utilizar sea el adecuado para su aplicación en la grieta por sellar,
considerando las condiciones locales de la zona de reparación, las recomendaciones proporcionadas por
el fabricante y lo aprobado por CAPUFE.

El procedimiento que se utilice para la preparación de la mezcla o producto para el sellado es


responsabilidad del Contratista de Obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de los
materiales a lo largo de todo el proceso, para que la mezcla o producto cumpla con los requerimientos
de calidad requeridos por CAPUFE.

La consistencia de la mezcla será tal que permita introducirla sin segregación para llenar
completamente la grieta.

A menos que CAPUFE indique otra cosa, el mortero tendrá una expansión libre entre cero coma uno
(0,1) y doce (12) por ciento después de veinticuatro (24) horas de fraguado.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, la calidad de la mezcla o producto, difiere de la


aprobada por CAPUFE, se suspenderán inmediatamente los trabajos en tanto que el Contratista de Obra
la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

Únicamente se preparará la cantidad de mezcla o producto que pueda colocarse antes de que inicie su
endurecimiento o secado; si esto ocurre, la mezcla o producto se desechará y no será objeto de
medición ni pago.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas,
considerando que no se calafatearán grietas en las siguientes condiciones:

Sobre superficies con agua libre o encharcada.


Cuando esté lloviendo.

TRABAJOS PREVIOS. - Antes de iniciar los trabajos de calafateo, el Contratista de Obra debe
instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se
requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS
PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 155 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Delimitación de las grietas por calafatear. - Sobre la superficie de la carpeta de concreto hidráulico,
se delimitarán las grietas por calafatear que señale CAPUFE.

Preparación de la grieta. - Inmediatamente antes del inicio de los trabajos de calafateo, la grieta estará
limpia, exenta de materiales sueltos, substancias extrañas, polvo o humedad excesiva. Para tal objeto se
limpiarán enérgicamente las caras interiores de la grieta, empleando espátulas, cinceles, cepillos de
alambre, arena a presión o aire comprimido, según se requiera. Cuando por cualquier circunstancia se
suspenda el calafateo, antes de reiniciarlo, la grieta se limpiará nuevamente. Durante la limpieza de las
grietas se tomarán en consideración las recomendaciones del fabricante del material sellador, en su
caso.

En el caso en que la grieta tenga una abertura mayor de cinco (5) milímetros, se extraerá cualquier
materia extraña en toda la profundidad de la grieta, para alojar el material de relleno, antes de su
sellado.

En el caso que se utilice un material o producto que así lo requiera, previo a su aplicación se dará un
rociado ligero de agua en las caras interiores de la grieta, para propiciar su enfriamiento.

En el caso de que se utilicen materiales para calafateo aplicado en caliente o algún otro producto que
así lo requiera, las paredes de la grieta estarán totalmente secas al momento de colocarlos.

Cuando por negligencia durante la limpieza se dañe la grieta, el Contratista de Obra realizará las
reparaciones necesarias por su cuenta y costo, a satisfacción de CAPUFE. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

Cuando así lo apruebe CAPUFE, las juntas se aserrarán para remover todo el material sellador y de
relleno preformado existente, además de lograr la verticalidad en sus caras. El ancho y la profundidad
del corte serán suficientes para que el material existente pueda ser removido en su totalidad y se
produzca una ranura con las dimensiones adecuadas para alojar los materiales de sellado y de relleno
preformado que serán utilizados.

En las grietas, cuando así lo apruebe CAPUFE, se hará el repulido de sus caras mediante el uso de una
cortadora para concreto equipada con un disco de diámetro pequeño con hoja de diamante o de tipo
abrasivo, con el cual se pueda seguir la trayectoria de la grieta. Las grietas serán ensanchadas lo
necesario para que sus dimensiones sean las adecuadas para alojar los materiales de sellado y de relleno
preformado que serán utilizados.

Cuando el ancho de las grietas sea variable y sus caras se encuentren despostilladas e irregulares, la
profundidad de la ranura de las grietas se mantendrá a dos (2) centímetros.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 156 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Después del repulido de las grietas, la ranura se limpiará completamente, primero mediante el uso de
agua a presión, después mediante la aplicación de aire a presión libre de aceites, enseguida mediante
chorro de arena, repitiéndose esta última operación las veces que sea necesario para lograr una
superficie libre de residuos que puedan evitar la adherencia del nuevo material sellador; al final e
inmediatamente antes de la colocación del material de relleno preformado, en su caso, se aplicará
nuevamente aire a presión libre de aceites, para dejarlas completamente limpias y secas, cuando esto
último sea necesario.

En caso de ser necesario, antes de la colocación del material sellador se procederá a la imprimación de
las grietas con el material aprobado por CAPUFE. La cantidad de material de imprimación que se
aplique y el tiempo para su curado los fijará el Contratista de Obra considerando las recomendaciones
del fabricante.

COLOCACIÓN DEL MATERIAL DE RELLENO PREFORMADO O DE RESPALDO. -


Cuando CAPUFE establezca el uso de un material de relleno preformado o de respaldo para evitar el
exceso de material sellador dentro de la grieta, éste será instalado considerando las recomendaciones
tanto del fabricante de dicho material como del material sellador, además de lo indicado por CAPUFE,
evitando su estiramiento o rompimiento al momento de su colocación.

El material de relleno preformado o de respaldo será compatible con el material sellador que se vaya a
utilizar y tendrá la densidad suficiente para formar el apoyo para dicho sellador sin absorberlo.

Las dimensiones del material de relleno preformado dependerán del ancho y profundidad de la grieta,
así como del espesor mínimo de sellador que indique CAPUFE.

Al momento de su colocación, el material de relleno preformado o de respaldo estará limpio, libre de


escamas, material extraño, aceite o humedad.

El material de relleno preformado se colocará a presión dentro de la grieta, previendo el espacio


necesario para colocar el sellador con el espesor indicado por CAPUFE.

CALAFATEO. - Al momento de su aplicación, el material o producto para calafateo tendrá la


consistencia y viscosidad adecuada para fluir libremente a través de las grietas.

Para la aplicación, se emplearán dispositivos adecuados con boquillas cuyas dimensiones sean
congruentes con la abertura de las grietas por tratar; las boquillas se mantendrán limpias para evitar la
presencia de residuos.

La aplicación del material se hará distribuyéndolo en toda la extensión de la grieta, hasta la


profundidad indicada por CAPUFE, evitando al máximo excederse en la cantidad aplicada. En el caso

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 157 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

de utilizarse material de relleno preformado, éste se colocará inmediatamente antes del sellado, como
se indica en esta especificación.

Los excedentes del material vertido, se eliminarán utilizando rasquetas o enrasadores, provistos de
allanadores de goma o de neopreno o bien, otras herramientas adecuadas para el tipo de material que se
utilice.

El material de calafateo debe adherirse perfectamente al concreto y estar libre de burbujas. No se


aceptará la segregación, los grumos o el rompimiento de los materiales y productos por aplicar.

La superficie del material o producto sellador quedará aproximadamente a seis más menos tres (6 ± 3)
milímetros por debajo de la superficie del pavimento, a menos que CAPUFE indique otro valor, o se
trate de grietas selladas con mortero con cemento Portland, en cuyo caso el material quedará al ras.

Los materiales de sello que no sean autonivelables serán forzados para sellar la superficie de la grieta
adecuadamente.

Una vez aplicado el material o producto, se evitará el tránsito vehicular sobre la superficie recién
tratada, hasta que el material de sello haya fraguado, para evitar que sea desprendido. La determinación
del tiempo de fraguado es responsabilidad del Contratista de Obra y lo estimará en campo, de acuerdo
con las condiciones climáticas y el tipo de material utilizado.

ACABADO. - Después de concluidos los trabajos de sellado, la superficie de rodadura presentará, a


juicio de CAPUFE, una textura uniforme, sin rebordes que puedan impedir el libre escurrimiento
superficial del agua.

Al final de la jornada, las zonas de almacenamiento temporal quedarán libres de cualquier residuo,
desperdicio o material, extraídos durante el proceso de sellado, que contaminen el entorno,
depositándolos en el sitio o banco de desperdicios que apruebe CAPUFE.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de las grietas selladas, hasta que hayan sido recibidas por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que el calafateo de grietas se considere terminado y sea aceptado por CAPUFE,
con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado
por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

Que los materiales empleados hayan cumplido con las características establecidas como se indica esta
especificación.
Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 158 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Que el acabado final de la superficie no presente afloramiento del material de sellado o cualquier otro
defecto que, a juicio de CAPUFE, afecte el drenaje superficial, la calidad de rodadura o el adecuado
comportamiento del sello.

Que la superficie de rodadura esté limpia y los excedentes de los materiales o productos utilizados, así
como los residuos producto del sellado, hayan sido retirados y depositados en el banco de desperdicios
aprobado por CAPUFE.

MEDICIÓN.

Cuando el calafateo de grietas en conos de derrame se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea ejecutado conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se
medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como
unidad el metro (m) de grieta sellada, para cualquier ancho y profundidad de grieta y para cada tipo de
material o producto para sellado utilizado y tipo de sellado, con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.

Cuando el calafateo de grietas en conos de derrame se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea medido de acuerdo con lo indicado en esta especificación, se pagará al precio fijado en
el contrato para el metro (m) de grieta sellada, para cualquier ancho y profundidad de grieta y para
cada tipo de material o producto para sellado utilizado y tipo de sellado. Estos precios unitarios
incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición o producción de los materiales y productos para el calafateo, incluyendo


mermas y desperdicios; carga, transporte y descarga de los materiales y productos hasta el sitio
de su utilización y cargo por almacenamiento.
• Delimitación de las grietas por sellar.
• Limpieza y preparación de las grietas por sellar.
• Aserrado o repulido de las grietas.
• Remoción del sello existente.
• Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y
a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la
forma que apruebe CAPUFE.
• Suministro y utilización de agua.
• Colocación del material de relleno preformado o de respaldo.
• Calafateo de las grietas.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 159 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

• Equipo de alumbrado y su operación.


• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales y residuos
durante las cargas y las descargas.
• La conservación de las grietas selladas hasta que sean recibidas por CAPUFE.
Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.8.4 REPARACIÓN DE ESTRIBOS, ALEROS Y CONOS DE DERRAME DE


MAMPOSTERIA, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.
Los aleros y conos de derrame de mampostería con elementos estructurales dañados deberán repararse
con fragmentos de roca acomodados, junteados con mortero de tal forma que se le restituyan sus
propiedades de conducción de agua.

MAMPOSTERÍA DE TERCERA CLASE. - La mampostería de tercera clase es la que se construye


con piedra sin labrar, junteada con mortero de cemento o de cal, sin formar hiladas regulares.

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la reparación de aleros y conos de derrame de


mampostería de piedra, cumplirán con lo establecido en las Normas aplicables del Título 01.
Materiales para Mampostería, de la Parte 2. Materiales para Estructuras, del Libro CMT.
Características de los Materiales, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe CAPUFE.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su Utilización por
el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en
las Normas aplicables del Título 01. Materiales para Mampostería, de la Parte 2. Materiales para
Estructuras, del Libro CMT. Características de los Materiales. Se sujetarán en lo que corresponda, a
las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
EJECUCIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 160 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Antes de iniciar los trabajos de reparación, el Contratista de Obra debe instalar las señales y los
dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo indicado
en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN
ZONAS DE OBRAS VIALES.

TRABAJOS PREVIOS. - Previo al inicio de los trabajos, la superficie de desplante estará totalmente
terminada, firme, nivelada y limpia de materias extrañas.

ROSTREADO O LABRADO. - Cuando las piedras sean de origen sedimentario, el labrado se hará de
tal manera que los planos de sedimentación queden horizontales o perpendiculares al esfuerzo principal
(radiales en bóvedas).

COLOCACIÓN. - Las piedras se colocarán de manera que las de mayor tamaño se alojen en la parte
inferior del elemento en construcción, de forma que la dimensión mayor quede perpendicular al eje
longitudinal del paramento.

Las piedras se asentarán cuatrapeadas, apoyadas en todo su lecho sobre las inferiores a través de las
juntas de mortero, en su caso, las cuales tendrán una ligera inclinación hacia el interior del elemento en
construcción.

En mampostería de tercera clase, las piedras se saturarán con agua previamente a su colocación y se
juntearán con mezcla en la proporción que apruebe CAPUFE, llenando completamente los huecos entre
las piedras contiguas.

En mampostería de tercera clase, antes de asentar las piedras, se humedecerá el mortero del asiento, la
plantilla de desplante o las piedras sobre las que se coloque la mezcla.

Cuando las piedras sean de origen sedimentario, se colocarán de modo que los planos de estratificación
queden normales a la dirección de la resultante de las fuerzas.

En mampostería de tercera clase las piedras se colocarán con las mejores caras hacia los paramentos
visibles, afinándolas ligeramente cuando así lo indique CAPUFE.

Cuando así lo apruebe CAPUFE, si como resultado de la falta de uniformidad de la piedra resultan
vacíos grandes, estos se llenarán totalmente con mezcla y cedacería de piedra.

La parte de la mampostería de tercera clase que pudiera quedar cubierta por agua, invariablemente será
junteada con mortero de cemento, por lo que no se admitirá el uso de mezclas con cal o cementante
para mortero.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 161 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Si alguna piedra se llegara a aflojar, quedara mal asentada o provocará que se abra alguna de las juntas,
será retirada y después de quitar el mortero del lecho y de las juntas, en su caso, se volverá a asentar
con mortero nuevo, humedeciendo nuevamente el sitio de asiento.

ENTALLADO. - Cuando así lo apruebe CAPUFE, para el entallado de las juntas, éstas se vaciarán
hasta una profundidad de cuatro (4) centímetros antes de que endurezca la mezcla.

El entallado se hará empleando mortero con la misma dosificación que el utilizado en el junteo interior
de la piedra, rellenando y enrasando la junta vaciada hasta el ras de la cara de la piedra.

El entallado se hará después de que el primer mortero haya endurecido, por lo que será necesario
humedecer bien el paramento y la junta antes de repasar esta última con mortero fresco hasta enrasar
uniformemente.

La junta entallada se conservará húmeda durante tres (3) días. Finalmente se limpiará todo el
paramento y se corregirá cualquier defecto que aparezca.

ACABADO. - El coronamiento o enrase de toda mampostería que quede expuesto a la intemperie, se


cubrirá con un aplanado de mortero de cemento.

El aplanado se construirá con mortero de cemento y arena, con un proporcionamiento en volumen de


uno a cuatro (1:4), con un espesor mínimo de tres (3) centímetros y con una pendiente transversal no
menor de dos (2) por ciento.

El aplanado una vez terminado, se curará con agua durante tres (3) días.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de la mampostería de piedra hasta que haya sido recibida por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que la mampostería de piedra se considere terminada y sea aceptada por CAPUFE,
con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado
por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

CALIDAD DE LA MAMPOSTERÍA. - Que los materiales utilizados para la restauración de muro de


mampostería cumplan con las características establecidas de esta especificación.

Que el mortero cumpla con las proporciones aprobadas por CAPUFE.

ALINEAMIENTO. - Que el alineamiento cumpla con lo aprobado por CAPUFE.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 162 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

UBICACIÓN, SECCIÓN Y ACABADO. - Que la ubicación, sección y acabado de la mampostería,


cumplan con lo aprobado por CAPUFE.

MEDICIÓN. - Cuando la reparación de aleros y conos de derrame de mampostería de piedra se


contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en
esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3)
de mampostería terminada, según su tipo y para cualquier altura, con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO. - Cuando la reparación de aleros y conos de derrame de mampostería de piedra se


contraten a precios unitarios se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de
mampostería terminada, según su tipo y para cualquier altura. Este precio unitario incluye lo que
corresponda por:

• Valor de adquisición de la piedra, el cemento, la cal, la arena y el agua. Carga, transporte y


descarga de todos los materiales hasta el sitio de su utilización y cargo por almacenamiento.
• Rastreado o labrado de la piedra.
• Limpieza o lavado de la piedra.
• Suministro de cimbras y andamios, y todas las operaciones de cimbrado y descimbrado.
• Todos los humedecimientos necesarios.
• Elevación, colocación y junteo de la piedra.
• Afinamiento de las caras de las piedras en los paramentos.
• Entallado.
• Aplanado para el coronamiento o enrase.
• Curado.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de
todos los materiales.
• La conservación de la mampostería hasta que haya sido recibida por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.8.5 N·CTR·CAR·1·02·003/04 Y N·CTR·CAR·1·02·004/02 SUMINISTRO Y


COLOCACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO DE RESISTENCIA F'C = 150 KG/CM², EN:
LOSA DE CONO DE DERRAME, INCLUYE SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA
ELECTROSOLDADA 6X6 - 10/10, P.U.O.T.

El Licitante deberá de considerar para la ejecución de este concepto:

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 163 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Varillas de refuerzo 3/8” para empotramiento de la malla en zampeado de mampostería con una
longitud total de 30 cms. por varilla, (25 cms de empotramiento y 5 cms. de gancho, 6 piezas por cada
m2.)

IX. DRENAJE

E.P.9.1 UA8306 REPOSICIÓN DE DRENES Y/O EXTENSIÓN DE DRENES, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades que se realizan para sustituir o extender tramos de tubo de los drenes, con el
propósito de restituir las condiciones originales de funcionabilidad de estos elementos y que cumplan
con su propósito de diseño.

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la reposición y/o extensión de drenes serán de
tubos de cloruro de polivinilo (PVC), y cumplirán con lo establecido en las Normas aplicables de la
Parte 3. Materiales para Obras de Drenaje y Subdrenaje, del Libro CMT. Características de los
Materiales, salvo que CAPUFE otra cosa.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la reposición de drenes, será el adecuado para obtener la
calidad especificada por CAPUFE, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación o el que indique CAPUFE, conforme al
programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que duren los
trabajos y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el
equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 164 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


que se utilizarán para la reposición, así como de los residuos producto de la misma, son responsabilidad
exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen
deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas aplicables de la
Parte 3. Materiales para Obras de Drenaje y Subdrenaje, del Libro CMT. Características de los
Materiales. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica
vigentes.

Los residuos producto de la reposición se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que


apruebe CAPUFE.

EJECUCIÓN. -

Antes de iniciar la reposición de drenes en las estructuras, el Contratista de Obra debe instalar las
señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme
a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA
PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.
La reposición y/o extensión de drenes se efectuará antes de la temporada de lluvias, a menos que
CAPUFE indique otra cosa.

Los trabajos de reposición y/o extensión de drenes se realizarán de la zona de descarga hacia la zona de
entrada. Para la reposición de drenes se considerarán las dimensiones del dren existente.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de la reposición de drenes hasta que haya sido recibida por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que la reposición de drenes se considere terminada y sea aceptada por CAPUFE,
con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado
por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

Que los materiales hayan cumplido con las características establecidas en esta especificación.

Que no se hayan alterado las pendientes de los drenes y que las dimensiones de los tubos hayan sido las
establecidas por CAPUFE.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 165 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Que el acabado final de la guarnición o banqueta en donde se alojen los drenes no presente defectos
que, a juicio de CAPUFE, afecten la calidad y buen drenaje superficial.

Que la superficie terminada, así como la de rodamiento, estén limpias y los excedentes de los
materiales utilizados, así como los residuos producto de la reposición, hayan sido retirados y
depositados en el banco de desperdicios aprobado por CAPUFE.

MEDICIÓN.

Cuando la reposición y/o extensión de drenes se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se
medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como
unidad la pieza (pza) de dren repuesto, según su tipo.

BASE DE PAGO.

Cuando la reposición de drenes se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medida de acuerdo con lo indicado en el apartado Medición de esta especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para la pieza (pza) de dren repuesto, según su tipo. Estos precios unitarios
incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de los tubos y demás material necesario para la reposición del dren, así
como el valor de adquisición o fabricación del concreto hidráulico y demás materiales necesarios
para la restitución del dren, incluyendo mermas y desperdicios; carga, transporte y descarga de
todos los materiales hasta el sitio de su utilización y cargo por almacenamiento.
• Delimitación en las banquetas de las zonas por reparar.
• Corte con disco y demolición de las guarniciones o banquetas, de acuerdo con lo indicado en la
Norma N·CTR·CAR·1·02·013, Demoliciones y Desmantelamientos.
• Carga, transporte y descarga de los materiales que no se utilicen en la obra, así como los demás
residuos que se obtengan, al banco de desperdicios, que apruebe CAPUFE.
• Reposición en su caso de las guarniciones o banquetas de acuerdo con lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·02·010, Guarniciones y Banquetas.
• Limpieza de la superficie afectada después de la reparación.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales y residuos
durante las cargas y las descargas.
• La conservación del dren hasta que haya sido recibido por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P. 9.2 DESMONTE EN ZONAS DEBAJO DE PUENTES Y MÁRGENES DE RÍOS, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 166 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

El desmonte en las zonas debajo de puentes y márgenes de ríos, es la remoción de la vegetación espesa
y matorrales, incluyendo arboles de tamaño pequeño existentes en el derecho de vía en las zonas
ubicadas a la orillas de ríos y bajo los puentes, donde por las condiciones topográficas y otras
condiciones la vegetación se ha tornado con mayor arraigo que en el resto del derecho de vía, con
objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obras y mejorar la visibilidad y
en su caso las condiciones de flujo del cauce de los ríos en crecidas, entre otras. Cuando así lo indique
el proyecto o lo ordene CAPUFE, el desmonte se complementará con el trasplante de especies
vegetales, a que se refiere la Norma N-CTR-CAR-1-09-003, Trasplante de Especies Vegetales y que
consiste en el traslado de un sitio a otro del individuo vegetal vivo.

El desmonte comprende:

Tala, que consiste en cortar los árboles pequeños y arbustos.


Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras.
Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces.
Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de desperdicios
propuesto por el licitante y aprobado por CAPUFE.

REFERENCIAS. - Son referencias de esta Norma, las Normas N·LEG·3, Ejecución de Obras y N-
CTR-CAR-1-09-003, Trasplante de Especies Vegetales.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para el desmonte, será el adecuado para obtener la calidad
especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria,
siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si
en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra
corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - Los residuos producto del desmonte se cargarán y


transportarán al sitio o banco de desperdicios que indique el proyecto o apruebe CAPUFE, en vehículos
adecuados o con cajas cerradas y protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que
se derramen. El transporte y disposición de los residuos se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes
y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 167 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EJECUCIÓN. -

CONSIDERACIONES GENERALES. - Para la ejecución del desmonte en las zonas debajo de puentes
y márgenes de ríos se considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras y se sujetará en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

TRABAJOS PREVIOS

Visita de inspección. - Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección para
determinar las zonas donde se realizarán estos trabajos, así como para su programación y determinar el
tipo de equipo que se requiere de acuerdo con las características de la vegetación.

Delimitación de la zona de desmonte. - En el caso de la zona bajo los puentes y márgenes de ríos, el
desmonte se hará únicamente en la zona del derecho de vía según lo establecido en el proyecto o
aprobado por CAPUFE, salvo que, por convenir a la infraestructura, sea necesario su ejecución más
allá de estos límites, en cuyo caso deberá ser esto indicado por el Representante de CAPUFE.

Trasplante de especies vegetales. - Previamente o durante el desmonte, se hará el trasplante de los


individuos vegetales que el proyecto señale u ordene CAPUFE, de acuerdo con lo indicado en la
Norma N-CTR-CAR-1-09-003, Trasplante de Especies Vegetales, trasladándolos a los sitios que señale
el proyecto o CAPUFE.

DESMONTE. - Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las
zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto o
aprobada por CAPUFE; cualquier daño a la vegetación fuera de dicha área, será responsabilidad del
Contratista de Obra y deberá restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo con las leyes y reglamentos
de protección ecológica vigentes.

Al menos que el proyecto indique otra cosa, el desenraice se ejecutará, por lo menos, dentro de las
superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de los cerros de cortes, terraplenes con espesor
menor de un (1) metro, taludes de aproches en cono de derrame y márgenes de ríos, entre otras.

Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las
terracerías, serán cortadas.

El proyecto o CAPUFE indicarán los árboles o arbustos que deban respetarse; en este caso, el
Contratista de Obra tomará las providencias necesarias para no dañarlos y únicamente se cortarán las

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 168 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ramas que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona de la carretera, procurando conservar la
simetría y buena apariencia del árbol. En cualquier caso, se respetarán los árboles y la vegetación
adyacente a cuerpos de agua. Cualquier daño a árboles o arbustos que deban ser respetados, será
reparado por cuenta y costo del Contratista de Obra.

Los daños y perjuicios en propiedad ajena, ocasionados por los trabajos de deshierbe ejecutados
indebidamente, dentro o fuera del derecho de vía, serán responsabilidad del Contratista de Obra.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que el deshierbe se considere terminado y sea aceptado por CAPUFE, se
comprobará:

Que se haya retirado de la zona de deshierbe, todo tipo de vegetación que exista o haya vuelto a crecer,
así como las ramas que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona.
Que no se hayan dañado los árboles y arbustos que indique el proyecto u ordene CAPUFE.
Que la disposición de los residuos del deshierbe se haya realizado en la forma y sitio indicados en el
proyecto o aprobados por CAPUFE.

MEDICIÓN.

Cuando el desmonte en las zonas debajo de puentes y márgenes de ríos se contrate a precios unitarios
por unidad de obra terminada y sea ejecutado conforme a lo señalado en esta especificación, a
satisfacción de CAPUFE, se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago,
tomando como unidad en metros cuadrados (m2) de desmonte terminado a satisfacción de CAPUFE,
con aproximación a un décimo (0,1).

BASE DE PAGO.

Cuando el desmonte en las zonas debajo de puentes y márgenes de ríos se contrate a precios unitarios
por unidad de obra terminada y sea medido de acuerdo con lo indicado en el apartado Medición de esta
especificación, se pagará al precio fijado en el contrato en metros cuadrados (m2)) de desmonte
terminado, a satisfacción de CAPUFE. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F.
de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Delimitación de la zona de desmonte.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 169 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

• Tala, roza, desenraice y limpia.


• Carga y descarga en el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe CAPUFE, de los residuos
del desmonte.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los residuos del deshierbe,
durante las cargas y las descargas.
• Mano de obra, maquinaria y equipo utilizado en la ejecución de cada una de las actividades,
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P. 9.3 DESAZOLVE DE DRENES, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar azolves y todo material que se acumule en
estos elementos de drenaje, con el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica para evitar
encharcamientos en la superficie de rodamiento de la estructura, así como la formación de humedades
que provoquen el deterioro de los elementos de la superestructura. Los drenes a limpiar pueden ser:

DRENES DE PISO. - Son aquellos formados por un orificio en la losa de la superestructura.

DRENES DE TUBO. - Son aquellos formados por un tubo con o sin extensión, colocado en un orificio
o perforación en la losa de la superestructura.

BAJADAS PLUVIALES. - Consisten en una extensión del dren de tubo, colocada para alejar la
descarga de agua pluvial de los elementos de la subestructura o vialidad inferior, en su caso.

REFERENCIAS. - Esta Especificación se complementa con las siguientes:

NORMA DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras…………………………………………... N·LEG·3


Ejecución de Proyectos de Señalamiento y
Dispositivos para Protección en Obras.......................... N·PRY·CAR·10·03·001
Instalación de Señalamiento y Dispositivos
para Protección en Obras de Conservación.................... N·CSV·CAR·2·05·011
Prácticas Ambientales durante la Conservación
Rutinaria de las Obras...................................……………. N·CSV·CAR·5·01·001

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 170 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MATERIALES. - Por ningún motivo se admitirá el uso de sustancias agresivas que a juicio de
CAPUFE, dañen de cualquier forma los drenes, la superficie de rodamiento o los elementos del puente,
tales como solventes, combustibles o lubricantes.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales o productos que se utilicen
provocan daños a los drenes, a la superficie de rodadura, a los elementos del puente, al entorno o a los
usuarios, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra, por su cuenta y
costo, remplace dichos materiales o productos por otros adecuados y repare los daños causados. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la limpieza de drenes, será el adecuado para obtener la calidad
especificada por CAPUFE, en cantidad suficiente para limpiar el área establecida por la misma y
conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra
su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que
duren los trabajos y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de
CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o
sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas capaces de producir una presión mínima
de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

COMPRESORES DE AIRE. - Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte (620)
kilopascales (6 kg/cm2 aprox.) provistos con los dispositivos necesarios para evitar la contaminación
del aire con agua o aceite.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales y


productos que se utilizarán para la limpieza, así como de los residuos producto de la misma, son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones
que ocasionen deficiencias en la calidad de los trabajos. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes
y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los residuos producto de la limpieza se cargarán y
transportarán al banco de desperdicios que apruebe CAPUFE, en vehículos con cajas cerradas o
protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando sean
depositados en un almacén temporal, se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación
del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios lo más pronto posible.

EJECUCIÓN. -

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 171 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CONSIDERACIONES GENERALES. - Para la limpieza de drenes, se considerará lo señalado en la


Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

La limpieza de los drenes se efectuará habitualmente antes de la temporada de lluvias, en los horarios
dentro de los cuales la afectación al tránsito sea mínima. Los horarios de trabajo serán los establecidos
en las bases de licitación o los aprobados por CAPUFE.

TRABAJOS PREVIOS.- Antes de iniciar los trabajos de desazolve, el Contratista de Obra instalará las
señales y los dispositivos de seguridad que se requieran conforme a la Norma N·PRY·CAR·10·03·001,
Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras, como se indica en
la Norma N·CSV·CAR·2·05·011, Instalación de Señalamiento y Dispositivos para Protección en
Obras de Conservación y contará con los bandereros que se requieran, tomando en cuenta todo lo
referente a señalamiento y seguridad que establece la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras. En ningún caso se permitirá la ejecución de los trabajos de desazolve mientras no se cumpla con
lo establecido en esta Fracción. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

ELIMINACIÓN DE AZOLVES. - Los materiales sólidos, tales como suelos, fragmentos de roca,
ramas de árboles, pedazos de madera, basura u otros desperdicios que se encuentren en los drenes, se
retirarán con pala o por pepena. Se acumularán en almacenamientos temporales que apruebe CAPUFE
o se cargarán directamente al camión, atendiendo lo indicado en esta Especificación, de tal forma que
no vuelvan a depositarse en los drenes o la superficie de rodamiento.

En el caso de tierra, polvo y basura de reducido tamaño, que se encuentren en los drenes, se retirarán
utilizando herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz y con la ayuda de aire
comprimido o de agua a presión. En el caso de que el dren esté obstruido, podrán utilizarse otros
métodos previa aprobación de CAPUFE.

Los residuos de la limpieza no deben emplearse en recargues de acotamientos, ni depositarse en los


taludes de los cortes o de cauces, ni arriba de los mismos.

La limpieza se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el dren. Cualquier daño al dren
provocado por el Contratista de Obra, será reparado por su cuenta y costo a satisfacción de CAPUFE.

ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS.- Los fluidos producto de


derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida
(excepto agua), vertidos accidentalmente en el interior de los drenes, se eliminarán aplicando
detergentes comunes, agua y aire a presión, con el auxilio de los equipos y herramientas apropiados,
tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre; si es necesario, la operación se
repetirá hasta que, a juicio de CAPUFE, la sustancia haya sido eliminada totalmente.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 172 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ACABADO. - Después de concluidos los trabajos de limpieza, los drenes presentarán, a juicio de
CAPUFE, un aspecto uniforme y estarán libres de obstrucciones y residuos.

Al término de los trabajos, se inspeccionarán las salidas o descargas de los drenes para verificar su
correcto funcionamiento hidráulico.

Al final de la jornada, las zonas de almacenamiento temporal quedarán libres de cualquier residuo,
desperdicio o material, extraídos durante el proceso de limpieza, que contaminen el entorno,
depositándolos en el sitio o banco de desperdicios que apruebe CAPUFE.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.- Durante el proceso de limpieza,


transporte, manejo y disposición de residuos, el Contratista de Obra tomará las precauciones necesarias
para evitar la contaminación del aire, los suelos, las aguas superficiales o subterráneas y la flora,
conforme a lo señalado en la Norma N·CSV·CAR·5·01·001, Prácticas Ambientales durante la
Conservación Rutinaria de las Obras, sujetándose en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación


de la limpieza de los drenes hasta que el trabajo haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


Especificación, para que la limpieza se considere terminada y sea aceptada por CAPUFE, se verificará
que los drenes y la superficie de rodamiento no presenten defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan
sido ocasionados por negligencia en la ejecución del trabajo. Asimismo, se verificará que la disposición
final de todos los residuos se haya hecho según lo aprobado por CAPUFE.

MEDICIÓN.

Cuando el desazolve de drenes se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta Especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá según
lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, para determinar el avance o
la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad la pieza (pza) de dren
limpio, según su tipo y sección, con aproximación a la unidad.

En el caso de conceptos de obra para conservación, que incluyan el desazolve de drenes como parte de
su ejecución, ésta se incluirá dentro de la base de pago del concepto de obra de que se trate, por lo que
no se medirá de forma independiente.

BASE DE PAGO.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 173 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cuando la limpieza de drenes se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida
de acuerdo con lo indicado en el apartado Medición de esta Especificación, se pagará al precio fijado en
el contrato para la pieza (Pza) de dren limpio, según su tipo y sección. En el caso de conceptos de obra
para conservación, que incluyan el desazolve de drenes como parte de su ejecución, ésta se incluirá
dentro del precio unitario del concepto de obra de que se trate. Estos precios unitarios, conforme a lo
indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda
por:

• Valor de adquisición de los materiales y productos para la limpieza, incluyendo mermas y


desperdicios. Carga, transporte y descarga de los materiales y productos hasta el sitio de su
utilización y cargo por almacenamiento.
• Eliminación o retiro de los materiales sólidos, líquidos y semilíquidos.
• Suministro y utilización de agua.
• Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y
a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma
que apruebe CAPUFE.
• Equipo de alumbrado y su operación.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos y
residuos, durante las cargas y las descargas.
• La conservación los drenes limpios hasta que hayan sido recibidos por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P. 9.4 LIMPIEZA DE LAVADEROS, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades que se realizan para retirar azolve, vegetación, basura, fragmentos de roca y
todo material que se acumule en estos elementos de drenaje, con el propósito de restituir su capacidad y
eficiencia hidráulica.

EJECUCIÓN.
Antes de iniciar los trabajos de limpieza de lavaderos, el Contratista de Obra debe instalar las señales y
los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme a lo
indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN
EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 174 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Por ningún motivo se admitirá el uso de sustancias agresivas que a juicio de CAPUFE, dañen de
cualquier forma la superficie o estructura de los lavaderos, tales como solventes, combustibles o
lubricantes.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales o productos que se utilicen
provocan daños a los lavaderos, al entorno o a los usuarios, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
tanto que el Contratista de Obra, por su cuenta y costo, remplace dichos materiales o productos por
otros adecuados y repare los daños causados. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

La limpieza de lavaderos se efectuará habitualmente antes de la temporada de lluvias o cada vez que el
azolve ocupe más de un tercio (1/3) de su profundidad, a menos que CAPUFE indique otra cosa.

Los trabajos de limpieza se realizarán de la boquilla de los lavaderos hacia aguas abajo, se efectuará en
los horarios dentro de los cuales la afectación al tránsito sea mínima. Los horarios de trabajo serán los
establecidos en las bases de licitación o los aprobados por CAPUFE.

Los objetos sólidos, tales como fragmentos de roca, árboles o pedazos de madera, basura y otros
desperdicios que se encuentren en forma aislada en los lavaderos, que no sea posible remover con
equipo especial, se retirarán mediante pala y pepena, de tal forma que no vuelvan a depositarse a
manera que impidan el drenaje superficial.

Para la limpieza de los lavaderos, se seguirá un procedimiento adecuado de acuerdo con su tipo y
geometría.

La limpieza se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el revestimiento. Cualquier daño al
lavadero provocado por el Contratista de Obra, será reparado por su cuenta y costo a satisfacción de
CAPUFE.

Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia
líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente dentro de los lavaderos, se eliminarán
aplicando detergentes comunes, agua y aire a presión, con el auxilio de los equipos y herramientas
apropiados, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre; si es necesario, la
operación se repetirá hasta que, a juicio de CAPUFE, la sustancia haya sido eliminada totalmente.

Después de concluidos los trabajos de limpieza, los lavaderos presentarán, a juicio de CAPUFE, un
aspecto uniforme y estarán libres de residuos.

Todo el material removido deberá depositarse en el sitio de tiro propuesto por el contratista , el cual
deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de vía, sin obstruir

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 175 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de comunicación, por lo cual
en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso correspondiente por la entidad,
municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así como croquis de ubicación con
sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Esta actividad se deberá programar periódicamente por El Contratista para ejecutarse durante todo el
plazo contractual.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la limpieza
de los lavaderos en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto del
desazolve no fue retirado en forma inmediata o no se retira por lo menos hasta 72 horas
posteriores a su retiro, el área de desazolve en la que se recogió dicho material no se considerará
procedente para su pago hasta en cuanto no se realice su retiro.

MEDICIÓN.

La limpieza de lavaderos será por unidad de obra terminada, se medirá tomando como unidad el metro
(m) de lavadero limpio, según su tipo y sección.

En el caso de conceptos de obra para conservación, que incluyan la limpieza de lavaderos como parte
de su ejecución, ésta se incluirá dentro de la base de pago del concepto de obra de que se trate, por lo
que no se medirá de forma independiente.

BASE DE PAGO.

Cuando la limpieza de lavaderos se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medida de acuerdo con lo indicado esta especificación, se pagará al precio fijado en el contrato para el
metro (m) de lavadero limpio, según su tipo y sección, incluyen lo que corresponda por valor de
adquisición de los materiales y productos para la limpieza; carga, transporte y descarga de los
materiales y productos hasta el sitio de su utilización y cargo por almacenamiento, eliminación o retiro
de los materiales sólidos, líquidos y semilíquidos, suministro y utilización de agua, carga, transporte y
descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y a los bancos de
desperdicios, tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, productos
y residuos, durante las cargas y las descargas, y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.
X. DERECHO DE VÍA

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 176 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

E.P.10.1 DESHIERBE EN TALUDES DE APROCHES Y CONOS DE DERRAME, P.U.O.T.


DEFINICIÓN:
El deshierbe en taludes de aproches y conos de derrame, es la remoción de la vegetación existente en el
derecho de vía, en las zonas de taludes de aproches y conos de derrame, con objeto de eliminar mejorar
la visibilidad y evitar daños.
MATERIALES:
Los materiales que se utilizarán para el deshierbe en taludes de aproches y conos de derrame serán:
bolsas de polietileno, y los demás materiales necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta
especificación, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra. Por ningún motivo se aceptarán materiales o sustancias agresivas
que, a juicio de CAPUFE, pongan en peligro la integridad de los elementos de la estructura.
Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, repare los daños y/o remplace los materiales por
otros adecuados, por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO:
Los equipos que se utilicen para el deshierbe en taludes de aproches y conos de derrame, serán los
adecuados para obtener la calidad especificada en el proyecto o señalada por CAPUFE, con la
capacidad necesaria y en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución o el que indique CAPUFE, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que duren los
trabajos y será operado por personal capacitado.
Para la ejecución de los trabajos de deshierbe en taludes de aproches y conos de derrame se utilizará
herramienta menor y equipos como: desbrozadoras portátiles de uso rudo, carretillas, y demás equipos
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

EJECUCIÓN:
Previo a la realización de cualquier actividad relativa al deshierbe en taludes de aproches y conos de
derrame, se colocará el señalamiento preventivo de Obra, el necesario para la correcta ejecución de los
trabajos, de acuerdo a lo establecido en el proyecto, apegándose en todo momento a la normatividad
vigente.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 177 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Se delimitarán las zonas de deshierbe de acuerdo a lo indicado en el proyecto, se realizará el corte de la


maleza con el equipo de desbroce, otros objetos sólidos tales como fragmentos de roca, pedazos de
madera, basura y otros desperdicios que se encuentren en forma aislada sobre la superficie se retiraran
mediante pepena.
Los residuos, material vegetal, desperdicios, basura o materiales, extraídos durante el proceso de
deshierbe, se trasladarán de forma inmediata al Banco de tiro propuesto por la Contratista.

MEDICIÓN:
Cuando el deshierbe en taludes de aproches y conos de derrame, se contrate a precios unitarios por
unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta Especificación, a satisfacción
de CAPUFE, se medirá para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de
pago, tomando como unidad el metro cuadrado (m2), con aproximación a la décima (0.1).

BASE DE PAGO:
El deshierbe en taludes de aproches y conos de derrame, por unidad de obra terminada se pagará al
precio fijado en el contrato tomando como unidad el metro cuadrado (m2), de deshierbe y desmonte
correctamente ejecutado, este precio unitario incluye lo que corresponda por: delimitación de la zona
de desmonte, tala, roza, desenraice y limpia, retiro del material producto del deshierbe, carga y
descarga al banco de desperdicio propuesto por el contratista; traslados de materiales y personal;
tiempos de los vehículos empleados en cargas, acarreos y descargas; la limpieza y retiro de sobrantes y
materiales de desecho al sitio de tiro propuestos por el contratista incluyendo los accesos necesarios
para llegar al sitio de los trabajos y todo lo necesario para su correcta ejecución. P.U.O.T.

E.P.10.2 REPOSICIÓN DE DEFENSA METÁLICA DE 3 CRESTAS, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.
Las defensas son dispositivos de seguridad que se instalan en uno o ambos lados de una estructura, en
los lugares donde exista peligro, ya sea por el alineamiento del camino, altura de los terraplenes,
alcantarillas, otras estructuras o por accidentes topográficos, entre otros, con el fin de incrementar la
seguridad de los usuarios, evitando en lo posible que los vehículos salgan del camino y encauzando su
trayectoria hasta disipar la energía del impacto.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 178 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MATERIALES. - Las defensas metálicas y demás materiales que se utilicen en su instalación,


cumplirán con lo establecido en la Norma N·CMT·5·02·001/05, Calidad de Defensas, así como en las
demás Normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales.

No se aceptará el suministro y utilización de defensas o materiales que no cumplan con lo indicado en


la fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, las defensas y demás materiales que se utilicen en
su instalación, presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija
por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

EJECUCIÓN.

Las dimensiones y configuración del sistema requerido por ésta Convocante en la presente licitación
deben cumplir con lo establecido para el sistema que se proponga el cual deberá haber sido aprobado
para el nivel de contención NC-4 y estar constituido por Defensa, separador y poste metálicos,
establecido en la NOM-037-SCT2-2012, dichos requerimientos obedecen a las necesidades particulares
de esta Unidad Regional y se establecen de forma clara para prestar igualdad de circunstancias a todos
los interesados en participar en este proceso

TRABAJOS PREVIOS.

Antes de iniciar los trabajos de reposición de defensa metálica en estructuras, el Contratista de Obra
debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se
requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS
PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Ubicación. - Previo a la instalación de las defensas, se marcará la localización y disposición de sus


postes de soporte y de los extremos que deban quedar aterrizados, en los lugares establecidos por
CAPUFE.

Excavación. - Una vez ubicados los sitios donde se colocarán los postes de soporte y donde se
instalarán las defensas, se realizará una excavación para su colocación y anclaje, conforme a las
dimensiones aprobadas por CAPUFE.

COLOCACIÓN DE LOS POSTES. - Los postes de soporte se colocarán de tal manera que queden
verticales considerando poste intermedio.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 179 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Los postes de soporte quedarán ahogados en la excavación, para los que, en caso de requerirse, se
rellenarán con concreto hidráulico, según lo establezca CAPUFE.

INSTALACION DE LAS DEFENSAS. - Se fijarán los separadores a los postes de acuerdo a las
indicaciones del fabricante, o en su caso a lo aprobado por CAPUFE.

Los tramos de defensa se instalarán en sentido contrario al tránsito, de manera que el traslape cubra la
fijación de la defensa anterior, alineando las perforaciones de las defensas antes de fijarlas
completamente.

Una vez alineadas las perforaciones de las defensas, se apretarán todos y cada uno de los tornillos
indicados.

La instalación de los tramos extremos se hará siguiendo el mismo procedimiento de colocación que los
centrales de la defensa. Si los tramos extremos rematan en una estructura como parapeto o muro, se
anclarán a ella fijándolos firmemente con tornillos.

ACABADO. - El acabado de la defensa será el aprobado por CAPUFE, cuidando que quede
correctamente alineada, tanto horizontal como verticalmente. En ningún caso deben pintarse.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de las defensas, hasta que hayan sido recibidas por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que las defensas se consideren terminadas y sean aceptadas por CAPUFE, con base
en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por
CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

CALIDAD DE LAS DEFENSAS. - Que las defensas, así como los accesorios y materiales que se
utilicen para su instalación, cumplan con las características establecidas como se indica en esta
especificación.

UBICACIÓN, ALINEAMIENTO Y ALTURA. - Que la ubicación, alineamiento y altura de las


defensas, cumplan con lo establecido en la normatividad vigente o en lo aprobado por CAPUFE.

FIJACIÓN. - Que la fijación de las defensas, inspeccionada en postes y anclajes seleccionados al azar
mediante un procedimiento objetivo basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en
el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de Muestreo, se haya hecho de acuerdo con lo indicado

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 180 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

en el proyecto o aprobado por CAPUFE. El número de fijaciones en postes y anclajes por inspeccionar
será del diez (10) por ciento del total instalado.

Que los dispositivos de fijación se hayan colocado en todos los puntos aprobados por CAPUFE.

Que las tuercas y tornillos hayan sido ajustados con el torque aprobado por CAPUFE. No se permitirá
el uso de arandelas segmentadas o de presión.

MEDICIÓN.

Cuando la instalación de las defensas se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá tomando
como unidad el metro (m) de defensa terminada, según su tipo y longitud, incluyendo los accesorios y
materiales necesarios para su instalación, con aproximación a la unidad.

BASE DE PAGO.

Cuando la instalación de las defensas se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medida de acuerdo con lo indicado en esta especificación, se pagará al precio fijado en el contrato para
el metro (m) de defensa terminada, según su tipo. Este precio unitario, incluye lo que corresponda por:

• Valor de adquisición o fabricación de las defensas (de tres crestas), incluyendo sus tramos
extremos, así como de los postes, separadores, accesorios y demás materiales necesarios para su
instalación.
• Carga, transporte y descarga de las defensas y de todos los materiales hasta el sitio de su
instalación, y cargo por almacenamiento.
• Ubicación de los postes de soporte y sitios donde se instalarán las defensas.
• Excavaciones.
• Colocación de los postes de soporte, construcción de los bloques de anclaje para los extremos
aterrizados de las defensas y relleno de las excavaciones.
• Suministro y colocación de concreto hidráulico f’c= 150 kg/cm2, de requerirse.
• Instalación y anclaje de las defensas, incluyendo separadores, y demás accesorios.
• Suministro e instalación de ménsulas reflejantes.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las
cargas y las descargas.
• La conservación de las defensas hasta que hayan sido recibidas por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

E.P.10.3 LAVADO DE DEFENSA METALICA EN P.I.V., P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 181 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

DEFINICIÓN.

Conjunto de actividades consistentes en el retiro de material y/o hierba acumulada alrededor de la


defensa metálica en, así como el lavado y la limpieza de los costados de la defensa metálica en P.I.V. y
sus elementos de soporte a fin de mejorar su aspecto visual evitando el mal aspecto causado por las
condiciones climatológicas, intemperismo y contaminación.

EJECUCIÓN.

Antes de iniciar los trabajos de limpieza de las defensas metálicas existentes y sus accesorios, el
Contratista de Obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los
bandereros que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y
DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Por ningún motivo se admitirá el uso de sustancias agresivas que a juicio de CAPUFE, dañen de
cualquier forma las estructuras de la defensa metálica, sus vialetas o ménsulas reflejantes, así como la
superficie de rodadura del pavimento, tales como solventes fuertes, combustibles o lubricantes.

Los productos limpiadores para las ménsulas reflejantes de las defensas, tendrán un pH de seis (6) a
ocho (8) y estarán libres de solventes dañinos. Se seleccionarán considerando las recomendaciones del
fabricante de las vialetas.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales o productos que se utilicen
provocan daños a las estructuras de las defensas, a sus respectivas ménsulas, a la superficie de
rodadura, al entorno o a los usuarios, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto el Contratista de
Obra, por su cuenta y costo, remplace dichos materiales o productos por otros adecuados y repare los
daños causados. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

La limpieza de la estructura de las defensas se ejecutará utilizando detergentes, agua y aire a presión, y
cepillos, hasta retirar todos los residuos.

Las ménsulas reflejantes colocadas en las defensas metálicas se limpiarán utilizando detergentes no
abrasivos, agua y aire a presión moderada, y solo si es necesario, trapos, esponjas o cepillos de cerdas
suaves, para evitar que se rayen. Una vez eliminados todos los residuos, se enjuagarán las ménsulas con
agua limpia y se dejará secar. Durante su limpieza se evitará que el agua a presión desprenda la película
retrorreflejante, en su caso.

En el caso de que persistan en las ménsulas residuos de brea, aceite, diésel o material asfáltico, entre
otros, después de haberlas limpiado como se indica en el párrafo anterior, se podrá utilizar productos

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 182 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

más fuertes y procedimientos recomendados por el fabricante de las ménsulas, para garantizar que estas
no pierdan su retrorreflectividad.

En la base de la defensa metálica deberá retirar todo el material acumulado y hierba que se
encuentre alrededor y sobre la parte superior de la defensa metálica, dejando a ras de tierra por
lo menos una franja de 70 cm al costado de la misma, 0.35 m adelante y 0.35 m por detrás
medidos a partir del eje longitudinal. Se podrá realizar de manera manual o con equipo
mecánico adecuado cuidando no dañar los elementos de la defensa metálica.

El material producto de la limpieza deberá ser cargado y acarreado al sitio de tiro propuesto por el
contratista, el cual deberá ubicarse por lo menos a una distancia mínima de 500 m fuera del derecho de
vía, sin obstruir obras de drenaje, obras complementarias y todo lo relacionado con esta vía de
comunicación, por lo cual en su propuesta técnica deberá anexar carta compromiso del permiso
correspondiente por la entidad, municipio o propiedad particular para la utilización de dicho banco, así
como croquis de ubicación con sus distancias de acarreos al centro de gravedad de la obra.

No se permitirá el cruce directo de los vehículos empleados por la contratista a través del derecho de
vía, por lo que deberá considerar la utilización de los retornos, entradas y salidas oficiales de la
autopista, debiendo considerar en su caso el pago de las cuotas de peaje correspondientes.

Por ningún motivo se permitirá el depósito de los materiales de desecho producto de la limpieza
de las defensas metálicas en el derecho de vía. En caso de detectarse que el material producto de
la limpieza no fue retirado en forma inmediata o por lo menos hasta la fecha en que se realice el
corte del periodo para su estimación, no se considerará procedente para su pago, hasta que se
realice su retiro.

MEDICIÓN.

La limpieza de defensa metálica en P.I.V. se tomará por unidad de obra terminada, se medirá tomando
como unidad el metro (m) con aproximación de dos (2) decimales a satisfacción de CAPUFE.

BASE DE PAGO.

El pago por unidad de obra terminada de limpieza de defensa metálica en P.I.V. se hará al precio
unitario fijado en el contrato para el metro (m) de defensa metálica limpia a satisfacción de CAPUFE;
este precio incluye lo que corresponda por mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transporte,
traslados, cargas y descargas, almacenamiento, los tiempos de los vehículos empleados durante las
cargas y descargas, la limpieza de la zona al término de los trabajos y en general todo lo necesario para
la correcta ejecución de los trabajos, P.U.O.T.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 183 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

XI. SEÑALAMIENTO VERTICAL

E.P.11.1 UA8607 REPOSICIÓN DE SEÑAL SR-15, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer la señal, cuando ya han perdido su capacidad
de retrorreflexión, ha sufrido algún tipo de daño, o sea inexistente, con el propósito de mantener la
carretera en condiciones de seguridad en lo que a señalamiento vertical bajo se refiere; el tamaño de la
señal a considerar será de 117 x 117 cm.

MATERIALES. - Las señales y demás materiales que se utilicen en su reposición serán los que
indique CAPUFE y cumplirán con lo establecido en la NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento horizontal
y vertical en carreteras y vialidades urbanas, así como en las Normas N·CMT·5·01·002, Pinturas
para Señalamiento Vertical, N·CMT·5·02·002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y
N·CMT·5·03·001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como en las demás Normas aplicables
del Libro CMT. Características de los Materiales.

No se aceptará el suministro y utilización de señales o materiales que no cumplan con lo indicado con
la fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 184 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, las señales y demás materiales que se utilicen para
su reposición, presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en esta
especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las
deficiencias o remplace los materiales, por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista
de Obra.

EQUIPO. - El equipo que se utilice para la reposición de señales verticales, será el adecuado para
obtener la calidad especificada o señalada por CAPUFE, en cantidad suficiente para producir el
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación o el que indique
CAPUFE, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista
de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el
tiempo que duren los trabajos y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a
juicio de CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo
remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.- El transporte y almacenamiento de todos los materiales


que se utilizarán para la reposición, así como de los residuos producto de la misma, son responsabilidad
exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen
deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
N·CMT·5·01·002, Pinturas para Señalamiento Vertical, N·CMT·5·02·002, Lámina y Estructuras
para Señalamiento Vertical y N·CMT·5·03·001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como en
las demás Normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales. Se sujetarán en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los residuos producto de la
reposición se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe CAPUFE.

EJECUCIÓN. - La reposición de señales se efectuará en los horarios dentro de los cuales la afectación
al tránsito sea mínima. Los horarios de trabajo deberán ser previamente aprobados por CAPUFE.

TRABAJOS PREVIOS. - Antes de iniciar los trabajos de reposición de señales en las estructuras, el
Contratista de Obra debe instalar las señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los
bandereros, que se requieran conforme a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO
Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

Retiro de señales preexistentes. - Las señales, incluyendo los tableros y la estructura de soporte, se
removerán totalmente, considerando lo establecido por CAPUFE y conforme a lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·02·013, Demoliciones y Desmantelamientos. Sólo se retirarán las señales preexistentes
una vez colocadas las nuevas.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 185 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

El retiro se realizará cuidadosamente con el equipo adecuado, de tal manera que no se dañen otros
elementos de la estructura. Cuando otros elementos sean dañados, el Contratista de Obra dará aviso de
inmediato a CAPUFE y realizará las reparaciones necesarias o repondrá los tableros, por su cuenta y
costo, a satisfacción de la misma. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

Preparación de la superficie. - Inmediatamente antes de la reposición, la superficie de la nueva


estructura de soporte que recibirá el tablero, estará limpia, exenta de substancias extrañas, polvo o
humedad excesiva. Cuando por cualquier circunstancia se suspenda la reposición, antes de reiniciarla,
la superficie se limpiará nuevamente.

Ubicación. - Previo a la reposición de las señales, se marcará su localización y disposición en los


lugares establecidos por CAPUFE.

REPOSICIÓN DE SEÑALES. - La reposición de las señales, se realizará de acuerdo con lo indicado


en las Normas N·CTR·CAR·1·07·005, Señales Verticales Bajas y N·CTR·CAR·1·07·006, Señales
Verticales Elevadas, así como lo que indique la NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento horizontal y
vertical en carreteras y vialidades urbanas, según corresponda.

ACABADO. -

Señales verticales. - Después de concluidos los trabajos de reposición, las señales estarán
perfectamente alineadas y orientadas, conforme a lo indicado por CAPUFE.

Zonas de almacenamiento temporal. - Al final de la jornada, estas zonas quedarán libres de cualquier
residuo, desperdicio o material, extraídos durante el proceso de reposición, que contaminen el entorno,
depositándolos en el sitio o banco de desperdicios que apruebe CAPUFE.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de las señales verticales repuestas hasta que el trabajo haya sido recibido por CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO. - Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que la reposición de señales verticales se considere terminada y sea aceptada por
CAPUFE, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser
verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

CALIDAD DE LOS MATERIALES. - Que las estructuras de soporte, los tableros, los materiales
retrorreflejantes, el contenido de las señales y demás materiales, cumplan con las características
establecidas como se indica en esta especificación.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 186 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

UBICACIÓN, ALINEAMIENTO, ORIENTACIÓN Y ALTURA. - Que la ubicación, alineamiento,


orientación y altura de las señales, cumplan con lo establecido en la NOM-034-SCT2-2011
Señalamiento horizontal y vertical en carreteras y vialidades urbanas, o lo indicado por CAPUFE.

FIJACIÓN. - Que los dispositivos de fijación se hayan colocado en todos los puntos definidos en el
por CAPUFE. Se revisará que los puntos no hayan sido golpeados para lograr su correcta alineación.

Que las tuercas y tornillos hayan sido ajustados con el torque indicado por CAPUFE. No se permitirá el
uso de arandelas segmentadas o de presión.

RETRORREFLEXIÓN. - Que en los mismos tableros seleccionados como se indica en la fracción


anterior, el coeficiente de retrorreflexión de la señal, sea el establecido en la NOM-034-SCT2-2011
Señalamiento horizontal y vertical en carreteras y vialidades urbanas, o lo indicado por CAPUFE.

LIMPIEZA. - Que la zona afectada por la reparación esté limpia y los excedentes de los materiales o
productos utilizados, así como los residuos producto de la reposición, hayan sido retirados y
depositados en el banco de desperdicios aprobado por CAPUFE.

MEDICIÓN.

Cuando la reposición de señales se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad la
pieza (pza) de señal repuesta.

BASE DE PAGO.

Cuando la reposición de señales se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
medida de acuerdo con lo indicado en el apartado Medición de esta especificación, se pagará al precio
fijado en el contrato para la pieza (pza) de señal repuesta. Estos precios unitarios incluyen lo que
corresponda por:

• Valor de adquisición o fabricación de las señales, estructuras de soporte y demás materiales


necesarios para su reposición, incluyendo mermas y desperdicios; carga, transporte y descarga de
• Las señales y de todos los materiales hasta el sitio de su instalación y cargo por almacenamiento.
• Remoción de los tableros y estructuras por reponer incluyendo su cimentación, en su caso, de
acuerdo con lo indicado en la Norma N·CTR·CAR·1·02·013, Demoliciones y
Desmantelamientos.
• Carga, transporte y descarga de los residuos que se obtengan a los almacenamientos temporales y
a los bancos de desperdicios, así como su extendido y tratamiento en dichos bancos, en la forma
que apruebe CAPUFE.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 187 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

• Ubicación de las señales.


• Limpieza de la superficie de las estructuras donde se instalarán los tableros.
• Reposición de las señales de acuerdo con lo indicado en las Normas N·CTR·CAR·1·07·005,
Señales Verticales Bajas y N·CTR·CAR·1·07·006, Señales Verticales Elevadas, así como en la
NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento horizontal y vertical en carreteras y vialidades urbanas
según corresponda.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales y residuos
durante las cargas y las descargas.
• La conservación de las señales hasta que hayan sido recibidas por CAPUFE.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

XII. ELEMENTOS DIVERSOS

E.P.12.1 UA8991 LEYENDA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA, P.U.O.T.

DEFINICIÓN.

La leyenda de identificación de la estructura consiste en la aplicación de una película pigmentada,


conteniendo en su caso la clave de identificación de la estructura y el kilometraje en que se ubica, con
el propósito de tener identificadas todas las estructuras de la carretera.

La pintura para la aplicación de la leyenda de identificación se emplea con fines de identificación. Se


aplicará directamente sobre la superficie de la estructura y tendrá el tamaño y tipo de letra indicada por
CAPUFE.

MATERIALES. - Los materiales que se utilicen en la aplicación de la leyenda de identificación será


con pintura, cumplirán con lo establecido en la Norma N·CMT·2·07/04, Pinturas para Recubrimiento
de Estructuras, salvo que CAPUFE indique otra cosa.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción


anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por
el Contratista de Obra.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de CAPUFE, los materiales presentan deficiencias respecto a
las características establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 188 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

EQUIPO. - El equipo y herramienta que se utilice para la aplicación de pintura para la leyenda de
identificación, será el adecuado para obtener la calidad especificada, en cantidad suficiente para
producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su
selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que
dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de
CAPUFE, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o
sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

EQUIPO MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA. - Equipo manual de aire a presión,


equipado con pistolas y boquillas adecuadas para el tipo de pintura por aplicar.

UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN. - Provistas de boquillas, capaces de producir una presión


mínima de catorce (14) megapascales (143 kg/cm2 aprox.).

UNIDADES DE ARENA A PRESIÓN. - Con la capacidad suficiente para eliminar el óxido de las
superficies metálicas.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. - El transporte y almacenamiento de todos los materiales


son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran
alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la
Norma N·CMT·2·07/04, Pinturas para Recubrimiento de Estructuras. Se sujetarán en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

EJECUCIÓN. -

Antes de iniciar los trabajos de rotulación en las estructuras, el Contratista de Obra debe instalar las
señales y los dispositivos de seguridad, así como contar con los bandereros, que se requieran conforme
a lo indicado en la NOM-086-SCT2-2015 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA
PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. - Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas,
considerando que no se aplicará la pintura:

Sobre superficies húmedas.


Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
Cuando la temperatura ambiente sea menor de cinco (5) grados Celsius

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 189 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

En el caso de superficies metálicas expuestas a la intemperie, cuando el metal tenga una temperatura lo
suficientemente elevada como para producir ampollas en la película.

TRABAJOS PREVIOS. - Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se
aplicará el rótulo con pintura estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se permitirá
la aplicación sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por CAPUFE. El aceite, grasa,
u otro material que se encuentre en la superficie, así como la pintura defectuosa, se eliminarán
utilizando el tipo de removedor o el procedimiento que apruebe CAPUFE.

APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO. - Los tipos y clases de pinturas que se emplearán serán
los indicados o aprobados por CAPUFE.

Las pinturas tendrán la consistencia necesaria para ser empleadas sin dilución previa; sin embargo, si
así lo indica o aprueba CAPUFE, la pintura será diluida. En cada caso se indicará el tipo de disolvente
que se emplee y su dosificación.

LÍMITES DE ESPESOR. - Algunas pinturas son especialmente sensibles a su mayor o menor espesor
de película, por lo que en todos los casos se seguirán las recomendaciones del fabricante en lo que
respecta al espesor máximo o mínimo por aplicarse.

CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS. - Es responsabilidad del Contratista de Obra la


conservación de la leyenda de identificación con pintura, hasta que este trabajo haya sido recibido por
CAPUFE.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.- Además de lo establecido anteriormente en esta


especificación, para que la aplicación de la leyenda de identificación con pintura se considere
terminada y sea aceptada por CAPUFE, se verificará que el tamaño, tipo de letra colocados y la pintura,
no presente defectos que, a juicio de CAPUFE, hayan sido ocasionados por negligencia en la ejecución
del trabajo con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser
verificado por CAPUFE cuando lo juzgue conveniente.

Para identificar cualquier estructura, se pintará una leyenda con el kilometraje de dicha estructura,
previamente autorizada por CAPUFE. Dependiendo del tipo de estructura, la leyenda se colocará en un
lugar fácilmente visible por los usuarios. En puentes se pintará la leyenda en los remates del parapeto,
una en la entrada y otra en la salida; en los PIV´s, la leyenda se pintará en la cara del alma de las trabes
exteriores o en los cabezales de la subestructura. Las dimensiones de las letras y números serán de 30
cm de lado por 15 cm de ancho. La pintura será tipo esmalte color negro.

MEDICIÓN.

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 190 de 191
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
UNIDAD REGIONAL VERACRUZ
SUBGERENCIA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Cuando el recubrimiento con pintura se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutado conforme a lo indicado en esta especificación, a satisfacción de CAPUFE, se medirá para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad la
pieza (pza) de leyenda de identificación rotulada, según su tipo, con aproximación al entero.

BASE DE PAGO.

Cuando la aplicación de la leyenda de identificación con pintura se contrate a precios unitarios por
unidad de obra terminada y sea medido de acuerdo con lo indicado en el apartado Medición de esta
especificación, se pagará al precio fijado en el contrato para la pieza (pza) de leyenda de identificación
rotulada, según su tipo. Este precio unitario incluye lo que corresponda por:
• Valor de adquisición de la pintura, disolventes, productos antioxidantes y de todos los demás
materiales necesarios para la preparación de la superficie. Carga, transporte y descarga de todos
los materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
• Andamios, plataformas y demás equipo auxiliar para la aplicación de pintura.
• Limpieza, tratamiento y sellado de superficies por rotular.
• Elaboración del rótulo.
• Aplicación de pintura.
• Tiempos muertos del personal y equipos durante el secado.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las
cargas y las descargas.
• La conservación del rótulo hasta que haya sido recibido por CAPUFE.
• Todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

Lic. Héctor Peña Manzano


Gerente de la Unidad Regional Veracruz
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Paseo de las flores No. 554, Fraccionamiento Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.
Tel: 2299 231400 www.gob.mx/capufe Página 191 de 191

You might also like