You are on page 1of 4

lOMoARcPSD|27912667

NOE Español Formato DE Planeacion Didactica CON EL


Programa Analitico
Ser Docente un Cambio de Paradigma (Universidad Pedagógica Veracruzana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por KARLA GABRIELA RAMIREZ QUIÑONEZ (karla.ramirez.qui0509@chih.nuevaescuela.mx)
lOMoARcPSD|27912667

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
CON EL PROGRAMA ANALÍTICO

Datos generales “Salvador Díaz Mirón” clave 30EPR0820W DOCENTE: NOÉ HERNÁNDEZ DEL ANGEL 1°-2° TURNO: MATUTINO
CONTENIDO PROGRESIÓN DEL APRENDIZAJE RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
Percibe de manera atenta narraciones, poemas u otras formas literarias que comparten Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma
cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad. oral como escrita.
Buscar información y tener capacidad para organizarla
Apreciación de narraciones,
Expresa alguna emoción que le hace sentir el ser partícipe de la escucha o lectura de textos y transformarla.
poemas y diversas formas
literarios para explicar por qué le gusta o no. Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en
literarias.
diversas manifestaciones culturales y artísticas; que
Representa el contenido de narraciones, poemas u otras formas literarias mediante el uso de sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y
sonidos, movimientos, colores, formas o gestos. que se expresen y participen creativamente en algunas.
ENFOQUE DIDACTICO • Avancen en el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes: lengua oral y escrita.
• Formalicen la elaboración de ideas propias sobre las funciones y usos del lenguaje lo que les permitirá reflexionar sobre sus convenciones.
• Conlleven la lectura y escritura en situaciones y contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así como desarrollar el
pensamiento y las habilidades comunicativas.
• Distingan los elementos verbales, no verbales y paraverbales que componen la expresión oral.
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
EJE ARTICULADOR - Fomento a la lectura y escritura
FASE: 3 GRADOS 1° - 2°
APRENDIZAJE PRIORITARIO
IDENTIFICADO EN LA Escribe y lee textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y Fecha de Del 23 al 31
Sesión 8
COMUNIDAD Y EN EL SALON texto. aplicación de enero
DE CLASES

Descargado por KARLA GABRIELA RAMIREZ QUIÑONEZ (karla.ramirez.qui0509@chih.nuevaescuela.mx)


lOMoARcPSD|27912667

Situación didáctica:

Lectura y escritura de diversos tipos de textos.

Inicio Desarrollo Cierre

Organizar a los alumnos en equipos Organizados en equipos. • Estructure situaciones reiteradas de revisión
Preguntarles si han leído algún tipo de cuento, • Modele con los alumnos la invención de una historia. Escríbala mediante el dictado del colectiva, centradas en diferentes niveles de
qué cuento les gustó más, cuál es el cuento que grupo. análisis de los textos: desde la coherencia e
más veces han escuchado. De qué tipo de cuento • Analice con ellos si tiene una trama que cumpla las características del género, y pídales interés de la historia, hasta las convenciones
les gusta leer, de princesas, de animales o de que que completen o reorganicen de la escritura.
otro género les gusta leer cuentos. la historia para que se ajuste a este modelo; reescriba con ellos lo que sea necesario. • Propicie que los cuentos sean editados para
Se les presenta una lista con distintos tipos de • Invítelos a imaginar con que dibujos la acompañarían y a distribuirlos en la narración. destinatarios diversos, mediante diferentes
cuentos. • Organice, a lo largo de este mes de enero, situaciones de escritura en las cuales los portadores.
Mediante el lanzamiento de un dado compartir alumnos creen sus propias historias para ponerlas por escrito y acompañarlas de • Favorezca que los estudiantes lleguen a la
los personajes, el lugar, la trama, cómo inicia, imágenes. versión más acabada de sus textos antes de
cómo termina y lo que más les gusta del mismo. • Propicie que ganen autonomía en la identificación de los principales acontecimientos que los editen para su publicación.
de las historias que inventan para acompañarlas de ilustraciones.
Materiales: Evaluación: Observaciones y comentarios:
Cuentos Participación individual y en equipo. Escribir en sus cuadernos los cuentos que más les interesaron y por qué.
Hojas blancas, lápiz, colores, plumones, cuentos Lista de cotejo Pedirles a los padres de familia que repasen los cuentos en casa.
diversos, libros del rincón de lecturas. Portafolio de evidencias Cada alumno traerá un resumen del cuento que haya leído en clases.

Descargado por KARLA GABRIELA RAMIREZ QUIÑONEZ (karla.ramirez.qui0509@chih.nuevaescuela.mx)


lOMoARcPSD|27912667

Indicador Si No

El cuento presenta un principio, desarrollo de un problema y una solución coherente. Las acciones suceden con un orden lógico y con
transiciones claras

El cuento presenta una idea central muy bien definida, sustentada por detalles que la enriquecen de forma coherente y atractiva al leer

Los personajes son nombrados y están bien caracterizados a través de descripciones o acciones. Es fácil para el lector visualizarlos y
describirlos.

El cuento sorprende por su originalidad, sus ideas y su voz son únicas y creativas a lo largo del desarrollo de las ideas.

La ortografía y gramática son correctas.

- Utiliza un vocabulario sofisticado, rico en figuras literarias y otros recursos que demuestran un excelente manejo del lenguaje.

Descargado por KARLA GABRIELA RAMIREZ QUIÑONEZ (karla.ramirez.qui0509@chih.nuevaescuela.mx)

You might also like