You are on page 1of 136

CASAS

Arquitectura popular en San Fernando:


Patrimonio Doméstico

Álvaro Reguera Carrasco


Tutora: Cristina Soriano Cuesta

Trabajo de Fin de Grado I Tribunal G I Curso 2022/2023


Escuela Técnica Superior de Arquitectura I Universidad de Sevilla
 

Imagen de cubierta: Una mirilla de portada se asoma al interior del


trabajo como si a un patio se tratase. Elab. prop. (2023).
Imagen interior: Vista del patio desde la puerta de una casa medianera.
Fotog. prop. (2023).
Indicación para visor de PDF: Documento trabajado a doble página.
CASAS.
ARQUITECTURA POPULAR EN SAN FERNANDO:
PATRIMONIO DOMÉSTICO.

Álvaro Reguera Carrasco


Tutora: Cristina Soriano Cuesta

Trabajo de Fin de Grado I Tribunal G


Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Curso 2022/2023 I Universidad de Sevilla
 
“La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la
transmisión del fuego.”

Atribuido a GUSTAV MAHLER


AGRADECIMIENTOS.

Primeramente, agradecer a mi familia por ser lugar de descanso y apoyo


durante toda la carrera. Por inculcarme los valores que me ayudarán a continuar
descubriendo mi camino.

A Merce, compañera que escucha, consuela e impulsa, recordatorio del significado


de este trabajo en mi vida.

A Cristina Soriano Cuesta, por su tutorización y guía en esta investigación.


A Juan Cascales Barrio, por ser el nexo de unión entre la Escuela y San Fernando,
trasmitiéndome el valor existente en mi ciudad.

A Alfredo Martínez Pérez y José Quijano, por haber colaborado desinteresadamente


en este trabajo.

Por último, a todas esas personas anónimas que viven en estas casas y me han
permitido entrar y conocer sus hogares, transmitiéndome el amor por su ciudad y
su caserío.
 
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 11

ÍNDICE
Key Words ABSTRACT 14
Palabras Clave RESUMEN 15

I 01 INTRODUCCIÓN 19
PAUTAS DE 01.1 MOTIVACIÓN PERSONAL, RELEVANCIA Y OPORTUNIDAD. 21
INVESTIGACIÓN 01.2 OBJETIVOS. 24
01.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO. 25
01.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DE ESTUDIO. 28
01.5 ESTADO DE LA CUESTIÓN. 30

II 02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO 37


DESARROLLO 02.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SIGLOS XV - XIX. 38
02.2 BREVE EVOLUCIÓN URBANÍSTICA DE LA CIUDAD. 44
02.3 LOTEO DE MANZANAS. ÁMBITO DE ESTUDIO. 46
02.4 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. 52
02.5 VISIÓN URBANA DEL CASERÍO. 54
03 LA CASA EN SAN FERNANDO 57
03.1 EDIFICACIONES ELEGIDAS. 58
03.2 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA CASA PATIO ISLEÑA. 62
03.3 TIPOS PROPIOS DE LA CIUDAD. 68
LA CASA DE PATIO CENTRAL 73
LA CASA DE PATIO MEDIANERO 81
LA CASA DE PATIO MEDIANERO DE DOS PLANTAS 93
03.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO. 106
Carpinterías 109
03.5 EVOLUCIÓN DEL PATIO EN EL SIGLO XIX. 112
03.6 LA CASA DE INFLUENCIA GADITANA 114
03.7 VIVIENDAS EN COMUNIDAD 115

III 04 CONSIDERACIONES FINALES 119


EPÍLOGO 04. 1 CONCLUSIONES. 120
04. 2 FUTURAS INVESTIGACIONES. 128
05 BIBLIOGRAFÍA 131
 
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 13

ABREVIATURAS

AFQ Archivo Fotográfico Quijano


AMN Archivo del Museo Naval (Madrid, España)
Elab. prop. Elaboración propia
et al. y otros
FMHMSF Fototeca Museo Histórico Municipal de San Fernando
Fotog. prop. Fotografía propia
ICC Instituto Cartográfico de Cataluña
PEPRICH-SF Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco
Histórico de San Fernando
SF.GASXIX “San Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX”
SGE España. Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico y de
Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Key Words ABSTRACT
Patrimony The inventories and catalogues of popular architecture pose
several difficulties. Most of the buildings lack floor plans, the
authors are unknown, and in terms of historiography, they
are often superficially classified based solely on the stylistic
Popular features of their facades, leading to multiple errors.
Architecture
In the last two-thirds of the 18th century, the Royal Island
of León experienced a significant demographic and urban
development due to certain enlightened decisions, such as
Courtyard the establishment of the Carraca Naval Dockyard and the
house subsequent relocation of the Naval Department from Cádiz.
A large part of the Historic Ensemble was defined during
this short period, resulting in a rationalization through the
Urbanization subdivision of blocks, applying a type with sufficient flexibility
that could adapt to the entire population.

This work aims to explore new avenues to clarify chronologies


Urban and distinguish the innovations of each era by activating
Landscape research through new tools that enable data cross-referencing
and reaching conclusions.

It builds upon the guide “San Fernando. Guía de Arquitectura


del Siglo XIX” (2012) and the proposed conceptualization
of historical typologies to delve deeper into them, providing
Fig. 1. Vista periférica de analyses that help determine the existing values in the city’s
San Fernando desde el caño
del Carrascón. Fotog. prop. built heritage and how they can endure in existing and future
(2022). architectures.

Fig. 1
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 15

Palabras Clave RESUMEN


Patrimonio Los inventarios y catálogos de arquitectura popular plantean
varias dificultades. La mayor parte de los edificios no
tienen planimetría, se desconocen los autores y a nivel de
historiografía suelen clasificarse superficialmente a través de
Arquitectura los rasgos estilísticos de sus fachadas exclusivamente, dando
Popular lugar a múltiples errores.

La Real Isla de León en los dos últimos tercios del siglo XVIII,
debido a ciertas decisiones ilustradas como la instauración del
Casa Patio Arsenal de la Carraca y el posterior traslado del Departamento
Marítimo desde Cádiz, sufrió un gran desarrollo demográfico
y urbano. Gran parte del Conjunto Histórico fue definido en
ese corto periodo, lo que provocó una racionalización a través
Urbanización de loteos de manzanas donde aplicar un tipo con la suficiente
flexibilidad que pudiese ajustarse a toda la población.

Este trabajo pretende explorar nuevas vías para clarificar


Paisaje cronologías y distinguir las innovaciones de cada época
Urbano activando investigaciones mediante nuevas herramientas
donde cruzar datos y alcanzar conclusiones.

Se parte de la guía “San Fernando. Guía de Arquitectura del


Siglo XIX” (2012) y de la conceptualización de tipologías
históricas propuesta, para profundizar en las mismas
aportando análisis que ayuden a determinar los valores
existentes en el caserío de la ciudad y puedan perdurar en las
arquitecturas existentes y futuras.
17

I
PAUTAS DE
INVESTIGACIÓN


Me dirá usted que la literatura no consiste únicamente


en obras maestras, sino que está poblada de obras, así
llamadas, menores. Yo también creía eso. La literatura
es un vasto bosque y las obras maestras son los lagos,
los árboles inmensos o extrañísimos, las elocuentes
flores preciosas o las escondidas grutas, pero un
bosque también está compuesto por árboles comunes
y corrientes, por yerbazales, por charcos, por plantas
parásitas, por hongos y por florecillas silvestres. Me
equivocaba. Las obras menores, en realidad, no existen.
Quiero decir: el autor de una obra menor no se llama
fulanito o zutanito. Fulanito y zutanito existen, de eso no
cabe duda, y sufren y trabajan y publican en periódicos
y revistas y de vez en cuando incluso publican un libro
que no desmerece el papel en el que está impreso, pero
esos libros o esos artículos, si usted se fija con atención,
no están escritos por ellos. Toda obra menor tiene un
autor secreto y todo autor secreto es, por definición, un
escritor de obras maestras.

(Bolaño, 2004, 982)


Figura 2
Fig. 2
19

01 INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene una clara vocación de aprendizaje previo,


de poder mantener el equilibrio para poder echar a andar los
primeros pasos en un camino cuya motivación inicial apunta
a un objetivo tan difuso como claro.

La arquitectura menor, como escribe Roberto Bolaño (2004),


al igual que el cante chico en el flamenco, no existe. Es por
ello que el patrimonio doméstico de San Fernando debe
considerarse tan respetable como otras obras de mayor
Fig. 2. Fotografía propia le- entidad. El motivo de esta investigación es intentar sumar en la
yendo en la almena de una
azotea. Archivo fotográfico fa- puesta en valor de la arquitectura popular en San Fernando,
miliar (2004). mediante unos objetivos recogidos en este capítulo.
¿es bueno lo que imita?
¿es bueno lo que rompe?
¿Cómo intervenir en San Fernando?
¿Ese devolver es mantener/rehacer gestos?
¿tirarías o reconstruirías para devolver cosas a San Fdo.?
¿Cómo hacer arquitectura sin llegar a la literalidad y que se identifique el lugar?
Si una arquitectura se adapta al lugar, ¿puede tener más valor que una autóctona?

¿Para qué es importante el paisaje urbano? ¿solo para la memoria?


¿Qué es más importante preservar para la identidad de una ciudad?
¿Se arriesgarían en nuevas tipologías? ¿O en otros aspectos?
¿manteniendo la coherencia del paisaje urbano? ¿o arriesgando?
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 21

01.1 MOTIVACIÓN PERSONAL, RELEVANCIA Y


OPORTUNIDAD.

Desde que comencé la andadura de mi formación


arquitectónica, he pasado gran parte de mi tiempo intentando
resolver dudas que me formulaba a mí mismo, procurando
comprender los conocimientos que se me exponían y
llevarlos a la vida real, comparando el mundo de las ideas
de la Universidad con la realidad cotidiana observada por la
curiosidad del niño.

Gran parte de las veces, tomo como objeto de pensamiento


y estudio lo cercano, mi lugar en el mundo, que debido a
la arbitrariedad de los sentimientos que brotan, me intriga
y preocupa. En mi caso, mi lugar es San Fernando, cuyo
arraigo a él motiva la decisión de tratarlo en este trabajo,
consiguiendo mientras transito por este hermoso proceso
mantener un vínculo con mi yo interior y la arquitectura de
mi memoria.

Ni en la realidad, ni en mi perscepción subjetiva es una ciudad


monumental de grandes edificios nobles. Su caserío popular,
por su homogénea heterogeneidad de casas en diferentes
dameros que van hacia el camino principal, la marisma o
la Bahía, es el que guarda gran parte de su identidad. Ha
sido el escenario urbano en el paisaje de mi vida, a través
de casapuertas abiertas y cierros con cortinas traslúcidas que
dejan intuir lo que ocurre en el interior. Solo unos puntos
Fig. 3. Composición de los concretos generan la excepción en mi infancia: la casa de
pensamientos originarios de
la motivación personal. Elab.
mis tías, la casa-consulta de don Manuel, mi pediatra, y el
prop. (2023) mar de azoteas que admiro desde la mía.
22 01 INTRODUCCIÓN

Pero la arquitectura popular de San Fernando afronta una


seria amenaza. En el Desarrollismo se derribaron muchas
casas y se sustituyeron por edificaciones descualificadas por
su contraste volumétrico y por la pobre convencionalidad de
su imagen, ajena al lugar. La democracia trajo la incoación
y la declaración de Conjunto Histórico, pero en su propio
texto se conceptualiza de manera muy pobre el valor de la
“arquitectura doméstica” de la que sólo se resalta el valor
estilístico de la fachada. Lo popular tiene valor por tanto, no
por sus cualidades arquitectónicas: constructivas, espaciales
o funcionales, sino por su mayor o menor capacidad de
incorporar elementos cultos de la arquitectura de autor.

La protección patrimonial que ha diseñado el Plan Especial


de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico de San
Fernando (PEPRICH-SF) (2008) para el caserío, no ha sido
suficientemente efectiva, en la medida en la que la que
ni las nuevas construcciones, ni las ampliaciones de las
construcciones preexistentes, han conseguido asimilar los
valores de la arquitectura del lugar. La publicación de San
Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012) abrió la
revisión de los valores patrimoniales del caserío, y dado su
carácter divulgativo, se impone dar consistencia científica a
sus aportaciones y profundizar en un debate disciplinar muy
pertinente y que desborda el propio interés local: el de la
descualificación paisajística devenida de los procesos de
urbanización y edificación en masa, que son evidentes en las
periferias contemporáneas.

El caserío de San Fernando se configuró en un período de


tiempo corto por las urgencias de los proyectos ilustrados:
la implantación del Arsenal de la Carraca y el traslado del
Departamento Marítimo de Cádiz a la Real Isla de León, y sin
embargo lo que principalmente se reconoce es su cualidad
paisajística. En el trabajo de la Guía se plantean parte de
las claves de su fórmula para escapar de la estandarización
anodina que suelen producir las “mutaciones” (Koolhaas,
2000). Otro factor relevante que nos vincula a continuar
el estudio arquitectónico de sus valores patrimoniales es
Fig. 4. Contraste volumétrico precisamente su resiliencia. Pocos barrios en las ciudades
de las arquitecturas nacidas a quedan de este tipo, debido a la supervivencia de caserío
partir del Desarrollismo con las de una planta con adaptaciones y crecimientos relativamente
preexistentes del conjunto his-
tórico de San Fernando. Fotog.
bien integrados. Investigar las claves de su resiliencia y los
prop. (2023). motivos de su crisis actual es imprescindible.
Fig. 4
01 INTRODUCCIÓN

01.2 OBJETIVOS.
General O.G. El objetivo general consiste en realizar una nueva
clasificación tipológica de la arquitectura popular doméstica
de San Fernando a partir de unos casos de estudio que
representen al conjunto, con el apoyo de Sistema de
Información Geográfica a través el programa QGIS
como herramienta de depósito, organización, manejo y
representación gráfica de datos.

Específicos • O.E.1 Conocer e interiorizar la experiencia trabajada


en la arquitectura popular en San Fernando en los
documentos encontrados.
• O.E.2 Adquirir a través de los datos in situ información
real y directa de las casas
• O.E.3 Aclarar y ordenar la riqueza tipológica teniendo
en cuenta el mayor número de factores posibles
alcanzados en este trabajo: patrones urbanos, espaciales
y constructivos.
• O.E.4 Mejorar la comparación y gestión de información
y datos geométricos de las casas con QGIS, utilizándose
para automatizar patrones gráficos y repesentar
espacialmente dicha compilación geogenerada.
• O.E.5 Revelar los valores patrimoniales de la arquitectura
popular residencial de la Isla de León, con el fin de
aprovechar su utilidad tanto en la intervención en casos
existentes como en la construcción de viviendas de nueva
planta dentro del Conjunto Histórico.
• O.E.6 Conseguir que el estudio y presentación del
trabajo de las edificaciones elegidas con la ayuda gráfica
del QGIS sirva de modelo para aplicarlo con todo el
conjunto histórico y a otras ciudades.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 25

01.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO.


Investigación Recopilación documental de diferentes fuentes para conseguir
documental combinar y cruzar información, siendo estas las principales
utilizadas:

• Archivo Municipal
• Archivo fotográfico de la familia Quijano
• Archivo de Jerónimo Prieto Pontones a través de su
conferencia San Fernando: De la casapuerta al patio, la
riqueza oculta o perdida de San Fernando (2016).
• San Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012),
soporte inicial del trabajo.
• PEPRICH-SF.

Añadiendo a estas, se incorpora la búsqueda y estudio de


documentación donde se recoja clasificaciones tipológicas
previa a la Guía, información complementaria y trabajos con
enfoques similares a este trabajo académico.

Trabajo de campo Trabajo de campo en casas que entran en el ámbito de


estudio y otras de apoyo, buscando conseguir información
directa a través de varias formas:

• Toma de medidas de dimensiones de crujías, alturas,


anchos de muros, dinteles, y diversos elementos que
ayuden a obtener un mayor conocimiento constructivo.
• Toma de fotos, como apoyo al primer factor.
• Entrevistas con los inquilinos, teniendo a primera mano
información de la vivienda sobre cambios programáticos,
nuevas construcciones o demoliciones etc...

Elección de Determinación del ámbito de estudio que acogerá las casas


casos de estudio elegidas, siendo un perímetro interior al Conjunto Histórico
de la ciudad.

Determinación de las casas que formarán parte de la posterior


clasificación tipológica. Siendo gran parte pertenecientes a
las estudiadas en San Fernando. Guía de Arquitectura el siglo
XIX (2012), su elección vendrá apoyada por la cantidad de
datos sobre ellas, sobre todo por su información gráfica con
la que estudiar su configuración arquitectónica.
01 INTRODUCCIÓN

Clasificación Clasificación tipológica de los casos de estudio elegidos


tipológica en unos tipos principales con unas características
comunes primero, y separando posteriormente en subtipos
diferenciados por varios factores que marcan el esquema del
funcionamiento de la casa.

Uso del QGIS Vuelco del estudio realizado en el programa QGIS. En


dicha aplicación, se introduce la información recopilada
de las edificaciones elegidas, la cual se relacionará con el
archivo insertado del plano de la ciudad y las parcelas de
los casos, consiguiendo automatizar patrones gráficos y su
representación espacial para alcanzar conclusiones.

Conclusiones Reflexión final sintetizando lo aprendido en el proceso


de reconocimiento y clasificación de los casos de estudio,
vinculándola con futuras investigaciones posibles de
continuación del estudio de las tipologías de casas en San
Fernando o con investigaciones posteriores al conocimiento
de la arquitectura existente.

Fig. 5. Diagrama de la me-


todología seguida vinculada
a los objetivos. Elab. prop.
(2023).
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 27

METODO A SEGUIR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Motivación personal

O.E.6

O.E.1
Investigación documental
Archivo Archivo de
Municipal Jerónimo Prieto

“San Fernando.
Archivo Guía de
fotográfico Arquitectura el
Quijano siglo XIX”

Clasificaciones
PEPRICH-SF y tipológicas
otros documentos anteriores

O.E.2
Trabajo de campo

O.G
O.E.4
Uso del SIG (QGIS)

O.E.3 Clasificación tipológica


O.E.5
Conclusiones

Futuras investigaciones
01 INTRODUCCIÓN

01.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DE ESTUDIO.


La ciudad de San Fernando es un municipio de la provincia
de Cádiz ubicado en la Bahía del mismo nombre, lugar
donde se concentra la mayor aglutinación urbana del
litoral sur-atlántico, motivado por su posición estratégica
marítima (González et al., 2008). La población se encuentra
enmarcada en el fondo de saco de la Bahía de Cádiz, en
una isla separada de la península por el Caño Sancti-Petri.
Esta porción de tierra es compartida con la ciudad de Cádiz,
situada en el extremo norte de esta unido por un istmo.

Las unidades ambientales de la Bahía que detallan la


transición del medio marino a los cerros delimitadores de
los límites provocan que el municipio tenga su mayoría de
superficie en marismas, antiguas salinas, esteros o playas,
siendo el Conjunto Histórico solo un 2,5-3% (González et
al., 2008).

En el capítulo 1.1 El Conjunto Histórico de San Fernando y el


Fig. 6. Plano de situación de
San Fernando en la Bahía de Plan Especial, del Documento 1. del PEPRICH-SF (2008), se
Cádiz. Elab. prop. (2023). describe respecto la ciudad:

Figura 7
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 29

El casco urbano de San Fernando posee unos valores


singulares, dentro del ya rico patrimonio de las ciudades de
la Bahía de Cádiz, que se derivan particularmente tanto de
su localización como ciudad-isla, como de su emplazamiento
en el eje de comunicación entre la isla capital, Cádiz, y tierra
firme, así como de las características de su edificación. La
combinación de tales circunstancias ha dado lugar a un
espacio urbano de recorrido valor urbanístico, paisajístico,
arquitectónico y, en suma, cultural. (González et al., 2008, 1)

LEYENDA Dentro de ella, en el área delimitada como Conjunto histórico


recogido en el PEPRICH-SF y en el Informe Diagnóstico del
Ámbito del PEPRICH-SF Conjunto Histórico de San Fernando (1992), declarándose
Bien de Interés Cultural por Decreto 2667/1996 de 28
Entorno Calle Real de Mayo, acogerá los dos ámbitos donde se ubicarán las
edificaciones elegidas, el de “entorno de la calle Real” y
Colón-Ancha-San Rafael “Colón-Ancha-San Rafael” marcados en el plano I.09.
(Itinerario Norte) Estructura Morfológica del PEPRICH-SF (2008). A su vez,
estas dos áreas serán utilizadas en San Fernando. Guía de
Fig. 7. Dibujo del municipio
de San Fernando con la deli- Arquitectura el siglo XIX (2012) para los dos itinerarios que
mitación del conjunto histórico recogen edificaciones residenciales, el “Itinerario de la Calle
que acoge el PEPRICH-SF y las Real”, y “el Itinerario Norte”. El llevar a cabo una continuidad
zonas utilizadas como ámbitos
de estudio. E. 1:25000. Elab. investigadora con este trabajo previo es el principal motivo
prop. (2023). de la elección del ámbito de estudio.
01 INTRODUCCIÓN

01.5 ESTADO DE LA CUESTIÓN.


Con el objetivo de alcanzar las metas marcadas a través de
la metodología de trabajo, la búsqueda de documentación
escrita e infográfica debe de aportar la experiencia previa
necesaria para poder profundizar en el conocimiento de la
arquitectura popular de la ciudad.

Para abordar una nueva clasificación tipológica, se analizan


estudios anteriores realizados a ellos para entender la
evolución desarrollada en un mismo objeto de estudio.

Estudios El documento San Fernando Informe Diagnóstico del


tipológicos Conjunto Histórico (1992), publicado por la Consejería de
anteriores
Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la
Dirección General de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de
San Fernando, sirve de referencia como una de las primeras
aproximaciones objetivas a las tipologías edificatorias, aunque
de forma breve. Más interesantes son los planos incluidos con
la delimitación del Conjunto Histórico-Artístico del P.G.O.U.
y la de la Comisión Local de Patrimonio o planos de análisis
de la estructura urbana. Hasta 1996 no se nombra el Centro
Histórico de San Fernando como BIC.

San Fernando: una ciudad de las luces: arquitectura y


urbanismo, (1766-1868) (1995), escrito por el doctor en
Historia del Arte por la Universidad de Sevilla Luís F. Martínez
Montiel, estructura tipos de plantas a partir del ornamento
de su fachada, clasificándose de forma estilística en barroca,
neoclásica o isabelina.

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco


Histórico de San Fernando (PEPRICH-SF) (2008), describe
el conjunto histórico y realiza una catalogación para su
protección. Han sido útil los planos de información realizados,
como el plano 1.09. Estructura Morfológica (González et al.,
2008) para la delimitación de nuestro ámbito. Los casos de
viviendas estudiados están en su mayoría catalogados en él,
por lo que debe de estar presente su clasificación y puesta en
valor, al ser un documento técnico aplicado en la actualidad.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 31

La guía editada por el Colegio de Arquitectos de Cádiz San


Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012), es el
escrito más reciente que incluye la arquitectura popular de
la ciudad, siendo el principal antecedente para este trabajo.
Se trabaja principalmente sobre dos zonas delimitadas en la
guía, utilizando muchos de los inmuebles que contienen. Se
parte en el presente trabajo de la propuesta de evolución
urbana del documento y de la conceptualización que se
plantea sobre la casa isleña, sus tipos y su evolución en el
tiempo.

aclaraciones Además, las conferencias del historiador isleño Juan Torrejón


históricas Chaves como El nacimiento de la Villa de la Real Isla de León
(2016), han sido necesarias al aclarar errores entendidos
como verdades a lo largo del tiempo.

Trabajos de El trabajo de campo es una herramienta útil para conocer de


campo primera mano la realidad arquitectónica estudiada. En este
caso, se tomarán dos:

• Un trabajo de campo personal, pensado inicialmente


para utilizarlo como objeto de estudio en donde ahondar
aspectos constructivos y cronologías tomando datos
de dimensiones, fotografías in situ y entrevistas a los
inquilinos.
• La referencia y utilización del trabajo realizado por
Jerónimo Prieto Pontones, académico de la Academia
‘San Romualdo’. A través de su conferencia San
Fernando: De la casapuerta al patio, la riqueza oculta
o perdida de San Fernando (2016), organizada por la
propia Academia, expone parte de su archivo fotográfico
personal de puertas, casapuertas y patios, resultando
interesante la propia información gráfica, sus aportaciones
clasificatorias de carpinterías y ciertos datos particulares
en su mayoría cronológicos.
01 INTRODUCCIÓN

La fotografía. El Archivo Fotográfico de la familia Quijano (AFQ) es la


Testimonio en el memoria fotográfica más importante de la ciudad. Desde
tiempo
que en 1863 se abriese el primer gabinete hasta que cerró
al público en 1974 han dado testimonio de la evolución de
San Fernando, su entorno y sus acontecimientos. Desde esta
última fecha, Joaquín Quijano conservó y divulgó el Archivo,
publicándose San Fernando, Evocación de un siglo (1998),
un libro que recoge la historia de la ciudad del siglo XX a
través de la fotografía. (Archivo Fotográfico Quijano, s.f.).
Los archivos gráficos históricos han sido útiles como eje
cronográfico del estado de la arquitectura doméstica en San
Fernando, observando su transformación y la desaparición
de elementos y de casas al completo. Además, las vistas de
la ciudad son útiles para observar y analizar el caserío como
conjunto a una escala menor y de partes poco visibles de la
casa como son las azoteas.

El uso de herramientas actuales como Google Earth sirven


de apoyo para visualizar desde diferentes puntos la realidad
actual de las viviendas.

Archivo El Archivo Municipal es otra fuente gráfica y planimétria


Municipal histórica tanto urbanística como arquitectónica. Sin embargo,
tras la visita realizada, no ha sido posible extraer documentos
utilizables en el estudio. No por ello deja de ser útil, todo lo
contrario, su amplitud de documentos merece ser investigada
con un mayor detenimiento, por lo que será un recurso para
futuros trabajos.

Aspectos El libro La Capilla de la Vera Cruz en San Fernando. Ejemplo


constructivos de interpretación popular de la arquitectura neoclásica
gaditana (2016) escrito por Yolanda Muñoz Rey, abarca la
rehabilitación realizada a dicho templo entre 2010 y 2012. La
capilla es levantada en un barrio históricamente de artesanos,
carpinteros de la Carraca y de maestros albañiles como Juan
García Quintanilla, maestro alarife que proyectó el templo.
Dichos maestros alarifes fueron los que construyeron en la
segunda mitad del XVIII y en el XIX gran parte de las viviendas
estudiadas para este trabajo, por lo que servirá de referencia
para conocer métodos constructivos en parte similares a los
utilizados en las casas. También la conferencia La capilla del
Santísimo Cristo de la Vera+Cruz de San Fernando: ejemplo
de interpretación popular de la arquitectura neoclásica
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 33

gaditana (2014) acoge dicho estudio.

Además, el ya mencionado San Fernando: una ciudad de


las luces: arquitectura y urbanismo, (1766-1868) (1995), ha
resultado de mayor enjundia y relevancia su estudio de los
materiales empleados y del proceso histórico-profesional de
los miembros del gremio de la construcción en la ciudad,
tales como los maestros mayores, de obra, albañiles y
alarifes, con la inclusión de sus nombres y datos biográficos.
Esta información resulta de gran utilidad para clarificar
cronologías y para investigar la evolución de los métodos
constructivos aplicados en la arquitectura doméstica de la
época.

Se han revisado algunos Proyectos Básicos y de Ejecución de


rehabilitación de viviendas, que facilitan de primera mano el
acceso a las características constructivas y dimensionales de
las preexistencias.
35

II
DESARROLLO
01

En determinado fragmento de una crónica fechada en


1901 y citada por María Pemán en la «Historia de San
Fernando» editada por la Diputación, se puede leer lo
siguiente: «San Fernando es una de las ciudades más
bellas de Andalucía... Sus edificios son vistosos y están
decorados con buen gusto». La autora añade: «Por
aquellos años, la Isla, tenía aún un ambiente romántico,
encantador, limpio y aseado, sin haber sido todavía
deteriorado por los grandes problemas que se han
presentado a las ciudades históricas en nuestros días».

(Fernández, 1989, V)

Fig. 8
37

02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO


URBANÍSTICO

San Fernando es una ciudad cuyo crecimiento viene ligado


a un eje axial, el principal camino del reino en el siglo XVIII
que unía Cádiz con la capital, que marca su carácter lineal,
lo que junto a la aparición de manchones tramados a partir
de terrenos de haciendas, conventos o pequeños núcleos que
acaban adosándose a este camino histórico, conforman la
realidad urbanística del conjunto histórico heredado.

Dicho urbanismo se ha conservado prácticamente hasta la


actualidad a diferencia de su arquitectura, un tanto alejada
Fig. 8. Detalle del Plano de la de la crónica de principios de siglo XX mencionada a la
Bahía de Cádiz. Del libro “Em- izquierda, difuminándose la completa homogeneidad de su
porio del Orbe”. Aparecen
los apellidos de los propieta- caserío.
rios de terrenos y caserías de
aquel momento en la Isla de Para entender dicho crecimiento, aglutinado entre mediados
León. de la Concepción, F. J.
Biblioteca Virtual de Andalucía
del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, debe de
(1690). mencionarse los sucesos históricos que dieron le dieron lugar.
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

02.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SIGLOS XV - XIX.


La Isla de la La Isla fue originariamente una tierra de señores. Se le llamaba
Puente. S. XV como “la Isla de la Puente”, por el cruce histórico del Caño
de Sancti Petri para dirigirse a la ciudad de Cádiz, siendo la
única comunicación terrestre. Se es consciente de existencia
de una infraestructura que une la Isla con la península desde
época romana. A principios de siglo XV, en 1408, Juan II de
Castilla dona este territorio a Juan Sánchez de Zuazo. Ya en
1477, en Jerez de la Frontera confirman los Reyes Católicos
a Juan de Zuazo la donación a su abuelo, Juan Sánchez de
Zuazo de la casa que llaman de la Puente. En 1490, este
intercambia a su cuñado Rodrigo Ponce de León, I duque de
Cádiz y III conde de Arcos, el territorio de la Isla de la Puente
y su jurisdicción. Esta familia será de las más importantes que
señoreen el lugar (Canal AcademiaSRomualdo, 2016).

Isla de Zuazo o En 1521, tras una segunda venta del Duque de Arcos a Rafael
de León. S. XVI Fonte, comerciante gaditano, la Isla ya la llaman como “Isla
de Zuazo o de León”, entregándola este en concepto de dote
a Jácome Botti, mercader florentino. En 1533 se realiza la
última compra por parte del Ducado de Arcos a los Fonte y
Fig. 9. Fragmento de Vista pri- los Botti, poseyendo la Isla y ejerciendo el dominio solariego
mera de la Carraca. Grollez, P.
y Pro, J. Instituto Cartográfico y jurisdiccional hasta el siglo XVIII cuando el terreno pase a
de Cataluña (ICC) (1786). ser parte de la Corona (Canal AcademiaSRomualdo, 2016).
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 39

Real Isla de La reubicación de la Casa de Contratación desde Sevilla a


León. S. XVIII Cádiz en 1717 tuvo un impacto significativo en el desarrollo
urbano y territorial de la Bahía, afectando inmediatamente a
la Isla de León. Se consideró a la Bahía de Cádiz como una
zona de gran importancia estratégica, y la Isla de León fue
identificada como la opción más adecuada para un programa
de construcciones militares en su área occidental, debido a
la difícil disponibilidad de terrenos en la ciudad gaditana
(Albarreal et al., 2012). En aquel tiempo la llamada “Isla
de León” pertenecía desde 1490 a los duques de Arcos, los
Ponce de León, de ahí el apellido del lugar. En 1724, Felipe
V decide anexar este territorio a la corona, incorporándose
en 1729 de manera definitiva, pasando a denominarse como
la “Real Isla de León” (Albarreal et al., 2012). Ya en 1752,
Fernando VI aúpa definitivamente la realización del Arsenal
de la Carraca, ocurriendo en un corto periodo una sucesión
de decisiones político-estratégicas como esta implantación
o la de la futura pero fallida ciudad militar de San Carlos
(Albarreal et al., 2012).
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

Real Villa de la En 1766, Carlos III proclama a la Real Isla de León como
Isla de León. Villa, como se recoge en el Acta de Nacimiento el 11 de
3º tercio del enero de ese mismo año:
S. XVIII
“Atendiendo a que no puede dilatarse por más tiempo la
formación de Ayuntamiento en la Isla de León, haciéndola
Villa por sí, y sobre sí, con Jurisdicción Civil, y Criminal,
mero, y mixto Imperio en todo el territorio de la Isla, y
que su Ayuntamiento como los demás de las Ciudades,
Villas, y Lugares de éstos nuestros Reinos…” (Canal
AcademiaSRomualdo, 2016, 20m55s).

Este paso marca el comienzo de un proceso de fortalecimiento


y construcción del espacio urbano de la villa (Albarreal et
al., 2012). No obstante, fue en 1769 gracias al traslado del
Departamento Marítimo de Cádiz a este territorio cuando
realmente se experimentó un considerable desarrollo
económico y su consecuente apogeo urbanístico. (Albarreal
et al., 2012)

Fig. 10. Fragmento de Sn.


Fernando. ICC. (s.XIX)
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 41

La Ciudad de En 1808 comienza la Guerra de la Independencia y tras su


San Fernando. evolución en los años siguientes, en 1810 se desintegra la
S. XIX Junta Central Suprema Gubernativa del Reino de Aranjuez,
comenzando un Consejo Supremo de Regencia en la Isla de
León. Junto con Cádiz, es el territorio restante por conquistar
a cargo del ejército de Napoleón. El 24 de septiembre, en la
Real Isla de León nombrada capital de España, se convoca a
Cortes Generales y Extraordinarias que juran los diputados.
En 1811, tras producirse un brote de fiebre amarilla en
la Villa, se trasladan las Cortes a Cádiz, aprobándose la
primera Constitución española, la Constitución de Cádiz el
19 de marzo de 1812. Al año siguiente, las Cortes otorgan a
la Real Villa de la Isla de León el título de ciudad, pasando a
llamarse San Fernando, en honor al monarca Fernando VII.

Tras estas dos primeras décadas, se produce la invasión de los


Cien Mil Hijos de San Luis en la península ibérica en 1823,
ocupando la ciudad y no recuperando la normalidad hasta
mitad de siglo, cuando se deben realizar construcciones y
reconstrucciones de viviendas. A partir de la segunda mitad de
centuria, comienzan a aparecer las mejoras de infraestructuras
propias del momento, pavimentándose calles, inaugurándose
en 1861 la estación de tren, o instalándose agua corriente en
las casas ya en 1888 (Albarreal et al., 2012).
Se dona “la Isla Tras ser sacada a
de la Puente” por subasta pública la
Juan ll de Castilla Isla fue vendida por
a Juan Sánchez el I duque de Arcos
de Zuazo (Suazo). a dos hermanos co-
merciantes de Cádiz,
1408 Miguel y Rafael Fon-
te, sin enajenarse la El Ducado de
jurisdicción. Arcos vuelve a
comprar a los
1516 Fonte y a los Bo-
tti, poseyendo la Fig. 12. Detalle del plano de Plan-
1490 ta general de la ciudad de Cadiz y
Isla y ejerciendo
el dominio so- su baia. ICC (1613).
Asalto anglo-ho-
landés a la ciu- lariego y juris- 1613
dad de Cádiz, diccional hasta
quedando prác- 1721. El Ayuntamiento de Cádiz obtiene
ticamente arrasa- por una Real Cédula la prohibi-
da. Comienzan a 1533 ción de construcción de casas en
comprarse terre- 1520-21 el término isleño, necesitándose
nos de la isla de permiso del rey.
La Isla es vendida
León por parte de por Rafael Fonte al I 1651
gaditanos. duque de Arcos. En
1521, el I Duque de 1595
Arcos vuelve a ven- 1680
Asalto an-
der a Rafael Fonte la
glo-holandés Fundación del Convento del
ya llamada “Isla de
a la ciudad de Carmen, origina el primer ba-
Zuazo o de León”.
Cádiz, quedan- rrio consolidado aparte del los
Este se la entrega en
do práctica- núcleos existentes entorno al
concepto de dote a
mente arrasada. Castillo y al Real Carenero.
Jácome Botti, merca-
Comienzan a
der florentino.
comprarse terre-
nos de la isla de
1584 León por parte
Fig. 11. La Isla se presenta en cartografía en de gaditanos.
el “Theatrum Orbis Terrarum”. Detalle del pla-
no “Carpeta-niae partis descr. 1584; Vardu-
sorum, sive Gvipvscoae regiones typvs; Sinus 1690
Gaditanus, nunc Baia de Cadiz / hanc insulam
perlustrabat, et sua manu depingebat Georgius Fig. 13. Fragmento del Plano de la Bahía de Cádiz. Del
Hoefnaglius Antverpian”. Hoefnagel, G. y Or- libro “Emporio del Orbe”. de la Concepción, F. J. Biblio-
telius, A. ICC (1584). teca Virtual de Andalucía. (1690).

E J E
1 4 0 8
43

Fig. 15. Detalle del Plano del Fig. 16. Plano industrial y co-
puerto y alrededores de Cádiz / mercial de la ciudad de San Fer-
construido mediante examen de las nando .... Calvet y Boix, J. ICC
mejores autoridades, y observacio- (1884)
nes. Landman. ICC (1809).
Fernando VI 1884
Re u b i c a c i ó n 1809
de la Casa de aúpa definitiva-
Contratación mente la realiza-
desde Sevilla a ción del Arsenal
Traslado del De- Tras trasladarse
Cádiz. de la Carraca.
partamento Ma- las Cortes a Cá-
1752 rítimo de Cádiz diz en 1811, el
1717 a la Villa. 19 de marzo se
1729 aprueba la pri-
1769 mera Constitu-
Se anexa con 1766
Felipe V de ción española, la
manera defi- Carlos III procla- Constitución de
Cádiz. Invasión en la
nitiva a la Co- ma a la Real Isla península de los
rona pasando de León como Cien Mil Hijos de
a ser la “Real Villa, recogién- 1812
1810 San Luis. No se
Isla de León”. dose en el Acta recupera la nor-
de Nacimiento El 24 de sep- malidad hasta la
el 11 de enero. tiembre se con- mitad de siglo.
voca a Cortes
1777 Generales y 1823
Fig. 14. Plano de Gregorio Espino- Extraordinarias 1813
sa de los Monteros, empleado para la que juran los
diputados en Las Cortes otor-
nueva Población de San Carlos que se ga a la Real Vi-
ubicará en el Monte del Duque. Espino- la Real Villa de
la Isla de León, lla de la Isla de
sa de los Monteros, G. España. Minis- León el título de
terio de Defensa. Archivo Cartográfico y que junto a
Cádiz era el te- ciudad, pasan-
y de Estudios Geográficos del Centro do a llamarse
Gegráfico del Ejército (SGE) (1777). rritorio restante
que conquistar San Fernando.
por el ejercito
Napoleónico en
la Península Ibé-
rica.

1861
Se inaugura la estación de tren de San
Fernando, con el nuevo tramo que da
continuidad entre Jerez y Cádiz.

H I S T Ó R I C O
1 8 8 4
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

02.2 BREVE EVOLUCIÓN URBANÍSTICA DE LA


CIUDAD.
Antes del crecimiento exponencial desarrollado en el siglo
LEYENDA
XVIII, la Isla de León era ocupada por dos núcleos, uno
entorno al Castillo y otro al cruzar el puente Suazo con el
Real Carenero, además de por construcciones esporádicas
Ámbito del PEPRICH
de haciendas y caserías propias en gran parte de burgueses
gaditanos. La mayoría de ellas se ubican entorno a caminos
Construcciones previas al y en concreto al que conducía hacia la ciudad de Cádiz,
siglo XVIII
posteriormente calle Real. Tras estos, el primer barrio
consolidado será el generado a partir de la implantación del
Caminos previos 1823 Convento del Carmen en 1680.

1º tercio S.XVIII 1854 El Ayuntamiento de Cádiz obtiene en 1651 por una Real
Cédula la prohibición de construcción de casas en el término
isleño, necesitándose permiso del rey. Posteriormente quedará
2º tercio S.XVIII 1880
anulada ya que la ciudad vecina no tiene jurisdicción sobre
el terreno isleño (Canal AcademiaSRomualdo, 2016).
3º tercio S.XVIII 1909
Para la primera mitad del siglo XVIII, estos primeros pasos
Fig. 17. Esquema de la evo-
lución urbanística en San Fer- urbanos se irán consolidando, tomando de referencia la calle
nando hasta 1909. Base grá- Real, empezándose a conformar núcleos pequeños entorno el
fica de San Fernando. Guía eje de la villa, y sumándose el nacimiento de infraestructuras
de Arquitectura el siglo XIX
(2012) con reelaboración pro- militares. Entorno a las caserías y haciendas de recreo y
pia (2023). explotación que los gaditanos comerciantes tenían en la Isla,

Hacienda de Domingo de Olea


(segundo tercio del s.XVIII)
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 45

se empiezan a asentar barrios, producidos por la subdivisión


de manchones y huertas de su ámbito. Domingo de Olea en
1757 menciona a collación de su propiedad terrenal ” …
hemos formado un barrio, dividido en diferentes solares que
hemos dado…” (Albarreal et al., 2012, p. 32).

La serie de eventos sucedidos en el siglo XVIII para la villa,


poniendo en relieve el traslado del Departamento de Marina
en 1769, impulsó el crecimiento de estas tramas aplicando
la estructura de cuadrícula propia de la idea urbanística
ilustrada, uniéndose en torno al camino Real con los espacios
vacíos restantes o buscando mayor cercanía hacia terrenos
militares con una comunicación más directa a la Población
de San Carlos, obra frustrada ya en 1789.

Después de la Guerra de la Independencia, y especialmente


tras la ocupación francesa de la ciudad en 1823, San
Fernando comenzó a recuperar su actividad y dinamismo,
aunque a lo largo del siglo XIX no se repitieron los altos
niveles de urbanización que se dieron en el siglo XVIII. Si bien
todavía existen nuevas ordenaciones urbanísticas en este
siglo, los edificios se empiezan a construir en solares vacantes
de tramados con un desarrollo ya avanzado (Albarreal et al.,
2012).
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

02.3 LOTEO DE MANZANAS. ÁMBITO DE ESTUDIO.


Loteos surgidos Como se ha mencionado en la evolución urbanística, uno
de haciendas de los nodos entorno a los que se genera la implantación
residencial desarrollada a partir del siglo XVIII, son haciendas
o terrenos, propiedades en su mayoría de burgueses gaditanos
que la usaban de recreo y explotación. Tras construirse
edificaciones accesorias entorno a ellas de manera menos
controlada, como inversión inmobiliaria por parte de los
comerciantes propietarios, comienzan a ordenarse los
terrenos de manchones y huertas de su ámbito que generarán
núcleos urbanos, barrios. Las primeras haciendas de los
Fig. 18. Fragmentos de la co-
pia del plano perteneciente al
vecinos de Cádiz vienen indicadas por sus apellidos en el
archivo de la familia Lobo rea- plano perteneciente al archivo de la familia Lobo realizado
lizado en 1852, basado en el en 1852 (Fig. 18), basado en el del libro “Emporio del Orbe”
del libro “Emporio del Orbe” de Fray Jerónimo de la Concepción de 1690 (Fig. 8 y 13).
por Fray Jerónimo de la Con-
cepción de 1690. Gharsi, F. Posteriormente al comienzo del siguiente siglo se sumarán
FMHMSF (1980). nuevos nombres en los propietarios de tierras.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 47

El traslado del Departamento de Marina de Cádiz a la Isla


de León en 1769, provoca la llegada de nuevos residentes
aumentándose considerablemente la tasa de población en el
último tercio del siglo XVIII, lo que incentivará el crecimiento
de la villa con la necesidad de construir nuevas viviendas y,
por tanto, desarrollándose un próspero mercado inmobiliario.

Al igual que otras poblaciones trazadas en siglo XVIII en el


contexto de la Ilustración, como las de La Luisiana, La Carlota
o La Carolina, o en poblaciones vecinas como Puerto Real,
la ordenación se realiza siguiendo el esquema de retícula
Fig. 19. Plano de la evolución
urbanística de la Villa de Puer- ortogonal con manzanas rectangulares, loteadas a su
to Real. Muro Orejón, A. y Ri- vez en parcelas rectangulares de fondo similar y un único
vera, J. Puerto Real (1983). frente de fachada, con la excepción de las de esquina. En
San Fernando, las retículas vendrán condicionadas por los
límites de los terrenos de las haciendas, edificaciones previas
y caminos estructurantes, lo que provoca cierta distorsión en
el trazado, en los bordes y en la parcelación.
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

Esta primera decisión de loteo de manzanas y calles por


parte del propietario del terreno, todavía sin cliente, será
el primer condicionante a la hora de edificar y por lo tanto
determinar la particularidad de la tipología de casa-patio
isleña y sus variantes. Los anchos de estas manzanas estaban
prácticamente estandarizados, oscilando entre los 25 y 35
metros (30 y 42 varas aproximadamente, unidad métrica
utilizada para ello en el siglo XVIII), para optimizar los fondos
de parcela, que variaban entre los 13 y 17 metros (entorno
15 y 20 varas), y obtener así el mayor número de manzanas
posible (Albarreal et al., 2012). Este ancho de manzana es
además característico de los trazados urbanos de la época. A
modo de ejemplo cumplen este patrón, La Carolina en Jaén
(Fig. 20) , la nueva población del Ferrol en Galicia (Fig. 21) o el
barrio de la Baixa de Lisboa (Fig. 22), surgido de nueva planta
tras la demolición de los restos del centro de la ciudad tras el
maremoto e incendio de 1755. En estos tres casos, como en
San Fernando, el loteo de las manzanas alargadas se realiza
Fig. 20. Detalle de litografía
del Plano topográfico de la re-
con una primera división en dos por el eje, que da lugar
construcción de Lisboa a partir a dos franjas de parcelas de igual fondo, mientras que el
del original diseñado por los frente es variable. Este tipo de proceso urbano configura un
arquitectos Eugénio dos San- orden para la ciudad, comporta una gran rigidez, sentando
tos Carvalho y Carlos Mar-
las bases de un tipo arquitectónico cuya única variabilidad
del, fechado el 12 de junio de
1758. Ribeiro, J.P. Terremoto para atender a las diferentes demandas o circunstancias de
de Lisboa, (1949) los clientes es la dimensión del frente de parcela.

En estos cuatro casos los frentes de parcela quedan fuera de


la homologación a la que se someten los fondos otorgando
al paisaje urbano un factor de complejidad que le permite
escapar de la monotonía. En Lisboa Manuel de Maia no
dejó este grado de libertad por motivos estético-paisajísticos
sino como táctica para poder aproximar el tamaño de las
Fig. 21. La Carolina. «(...) se- parcelas resultantes de la ordenación al de las parcelas
gún lo tenía dispuesto D.Pa-
blo Olavide (...)» Delgado, C. anteriores, producto de un trazado irregular medieval. No
SGE (1846). obstante, planificaron una modulación de crujías y huecos
con una serie de divisiones prestablecidas para garantizar la
habitabilidad de la nueva edificación y cuidar el orden visual
del paisaje urbano (dos Santos, 2012).

Las retículas de los barrios dieciochescos de San Fernando


carecen de este nivel de planificación, y es más que probable
que fuera la propia lógica de un mercado capitalista muy
Fig. 22. Detalle de «Mapa en
plano del Real Arsenal de El primario, la que en primera instancia fijó un fondo de
Ferrol.» SGE (1761) parcela estandarizado para garantizar un valor base y un
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 49

tipo edificatorio, y poder a partir de ahí colocar el producto a


clientes de diferente nivel de renta variando sólo el parámetro
del frente de fachada, que además es el que más valor
habitacional aporta a la casa.

La gran extensión de territorio que disponía la Isla de León


hace que la ciudad no necesite desarrollarse todavía en
altura a diferencia de Cádiz, con una disponibilidad mucho
menor de superficie (Albarreal et al., 2012).

Dentro de nuestro ámbito de estudio, la zona “Colón-Ancha-


San Rafael” del PEPRICH-SF (2008) es en el segundo tercio
del XVIII el primer desarrollo urbano en retícula debido a su
cercanía con la Carraca y el nuevo ámbito militar, ubicados
en el norte y comunicados mediante caminos como el inicio
de la actual calle Calatrava. Esta área se desarrolla a partir
de los terrenos de dos haciendas: la de Domingo de Olea
y la de Vidal Saavedra que le dará nombre al futuro barrio
de “Vidal”. El núcleo surgido a partir de la primera viene
indicado en el plano de Espinosa de los Monteros de 1777
como “Casas de Olea”, observándose el encuentro de este
con la llamada “casería o Casa de Ahumada” en el límite
noroeste, apellido ya indicado en 1690 en el plano de Fray
Jerónimo de la Concepción (Muñoz Rey, 2015).

A partir del segundo tercio del XVIII, el terreno llamado “del


Monte”, trasero a dicha edificación, se tiene constancia que
Fig. 23. Detalle de la nueva es propiedad de la familia Madariaga, además de la propia
población de San Carlos en casería mencionada, conociéndose en la actualidad como
el plano de la bahía. Archivo
del Museo Naval de Madrid
Hacienda o Patio de Madariaga. Poco o nada queda de
(AMN) (1786). ella como ocurre en la mayoría de las casas de recreo de
los comerciantes gaditanos, al construirse pasada la mitad
del siglo XX grandes bloques de viviendas en su lugar y
en el manchón contiguo. Al igual que los otros casos, los
terrenos “del Monte” fueron ordenados en retícula, buscando
el camino hacia la Población de San Carlos y la Carraca,
dando lugar al barrio “del Cristo”, por la implantación en
él de una Capilla dedicada al Cristo de la Vera Cruz en el
último cuarto de siglo (Muñoz Rey, 2015).

De dicha Población Naval ideada para acompañar a las


Fig. 24. Detalle de Plano de implantaciones militares realizadas en el siglo XVIII, solo
la nueva población de San
Carlos. Imperial Digueri, V. se ejecuta los edificios reales, la iglesia, y un cuartel para
AMN (1788) batallones, tras la quiebra con Carlos IV del reino de España.
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

Casa de Ahumada, conocida


posteriomente como Hacienda o
Patio de Madariaga
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 51

Los terrenos de las dos haciendas serán ordenados con


una trama independiente. En la (Fig. 25), se aprecia como
el camino del puente a la Bahía, actual calle Colón, marca
LEYENDA el límite entre ambos núcleos. También otras calles como
la actual calle Calatrava, o Santa Teresa de Jesús, son
estructurantes en la zona de Casas de Olea, conformando su
Barrio de “Casas de Olea”
perímetro siendo caminos uno hacia la zona militar u otras
caserías. Este tipo de vías han continuado siendo importantes
Barrio de “Vidal” comunicaciones para la ciudad. En el caso del barrio de
Vidal, sus límites son más irregulares por preexistencias
Zona “Colón-Ancha-San perimetrales de edificaciones o la cercanía con la calle Real,
Rafael” del PEPRICH-SF afectando a la claridad de su retícula. Otras como la calle
Rosario o San Rafael, han ido desarrollándose a favor del
Camino desde la calle Real comercio, siendo vías de comunicación trasversales entre
hacia la bahía. Anterior al
siglo XVIII barrios, incluso continuándose en nuevos loteos adyacentes
como ocurre en el segundo caso. El hecho de que estas dos
Reconfiguración del camino
arterias no tengan una continuidad lineal debe buscarse
hacia la bahía. 2º tercio siglo muy probablemente en originalmente ni jugaban el papel
XVIII comercial que tienen en el presente, ni tampoco estaban
diseñadas como articuladoras transversales de estos nuevos
Calle Calatrava barrios, producto de la ausencia de una planificación global.
Fig. 25. Esquema del autor in-
dicando los dos primeros nú-
La calle Real, al ser un trazado anterior al crecimiento urbano
cleos surgidos en retícula en la y no tener profundidad suficiente para organizar retícula, tiene
Real Isla de León, la evolucíon un desarrollo parcelario sensiblemente diferente al anterior.
del camino hacia la bahía que
los separa y el límite actual de
En el final del siglo XVIII, se observa como ha adquirido una
la zona “Colón-Ancha-San Ra- condición articuladora de los núcleos poblacionales surgidos,
fael” del PEPRICH-SF (2008). aunque no todos tienen conexión con este eje, ya que se
Elab. prop. (2023). Base de
detalle del Plano de Gregorio
fueron generando barrios en lugares más alejados.
Espinosa de los Monteros, em-
pleado para la nueva Pobla- Con el asentamiento de la villa y posteriormente ciudad,
ción de San Carlos que se ubi- se fue convirtiendo en el lugar destacado de ella donde la
cará en el Monte del Duque.
Espinosa de los Monteros, G. burguesía encuentra fincas de mayor tamaño y una posición
SGE (1777). preeminente para edificar sus casas.
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

02.4 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.


En el estudio del caserío que desarrolla San Fernando.
Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012), se marcan a
grandes rasgos tres grupos de construcciones: las previas al
desarrollo urbanístico del siglo XVIII; las producidas a partir
del crecimiento en el siglo XVIII que tienen continuidad en el
LEYENDA
XIX e incluso llegan al XX; y las resultantes de la importación
de tipos y/o soluciones exógenas implementadas ya desde la
Ámbito del PEPRICH cultura academicista decimonónica.

Previo al S.XVIII 1823 Como puede verse en la (Fig. 26), la ocupación anterior a
la primera mitad del siglo XVIII es muy escasa, siendo las
1º tercio S.XVIII 1854 construcciones que han llegado a la actualidad menores aún.
El paso del tiempo y la evolución de la cultura del habitar
2º tercio S.XVIII 1880
han ido promoviendo sus demoliciones y sustituciones por
edificaciones en el siglo pasado. No obstante, queda la traza
perimetral respecto a su planta general de algunas de ellas,
3º tercio S.XVIII 1909
para dar testimonio de su carácter irregular, de su falta de
urbanidad, racionalidad y sistematización.
Fig. 26. Dibujo de la evolu-
ción de la ocupación del sue-
lo en la ciudad hasta 1909. Las construcciones del tercer tipo no presentan rasgos
Base gráfica de San Fernando. diferenciales respecto a las de otras ciudades de su tiempo.
Guía de Arquitectura el siglo
XIX (2012) con reelaboración Se tratan de casas trazadas por arquitectos profesionales
propia (2023). que trabajan en territorios más amplios sobre la base de
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 53

un abanico más diverso de soluciones que se singularizan


para satisfacer los deseos de distinción del cliente. Se trata
de arquitectura de la alta burguesía y por tanto minoritaria,
ubicada en lugares centrales del pueblo, que por su gran
escala y la monumentalidad de sus fachadas la llevan a ser
representativas en la ciudad, aunque ello no les otorga un
mayor carácter de originalidad y singularidad (Albarreal et
al., 2012).

La proximidad a Cádiz llevará en el siglo XIX a la importación de


soluciones y esquemas arquitectónicos para las edificaciones
de mayor entidad y para atender a programas exógenos
implantados en La Isla, mayoritariamente en la calle Real.

La base del caserío histórico de San Fernando lo conforma


el segundo grupo, nacido de las construcciones del siglo
XVIII surgidas a partir de los acontecimientos históricos de
1. Debe de indicarse, que la (Fig. 21)
refleja la cronología de la ocupación sus dos primeros tercios que dan origen a una gran parte de
del territorio, no la edad ni tipo de las los tejidos urbanos del centro histórico. Su loteo y edificación
edificaciones, ya que como se ha men-
cionado los esquemas de las edifica- rápida en pocas décadas con patrones muy racionales pero
ciones sucedidas a partir del segundo no estandarizados, son el objeto del presente estudio por su
tercio del XVIII han sido repetidos y evo-
lucionados a partir de su surgimiento singularidad, por el paisaje urbano complejo que articularon
hasta el siglo pasado, e incluso arqui- y por su resiliencia, es decir su capacidad de adaptarse a los
tecturas academicistas o de otro con-
cepto han sustituido otras previas que
cambios culturales en el tiempo con la implementación de
estaban en su lugar. nuevos elementos sobre la base de sobria estructura.1
02 ENCLAVE HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANÍSTICO

02.5 VISIÓN URBANA DEL CASERÍO.


El caserío de San Fernando tiene la singularidad de que su
CALLE MANUEL ROLDAN CALLE MANUEL ROLDAN

paisaje urbano, y en particular los barrios construidos en el


siglo XVIII, se compone con un alto grado de coherencia
a partir de la repetición de pautas, guías, esquemas
compositivos, tipos y una variedad reducida de elementos
sin llegar a la homogeneidad monótona. Gracias a la
riqueza tipológica, característica de la arquitectura popular
de San Fernando surgida de un tipo primigenio, se consigue
CALLE SAN RAFAEL
CALLE JESUS DE LA MISERICORDIA

CALLE MAESTRO PORTELA

CALLE MAZARREDO

adaptarse al lugar y al cliente (Albarreal et al., 2012).

CALLE CHURRUCA

Ferrol y Baixa en Lisboa comparten como hemos apuntado


Fig. 27.Edad de las edifica- anteriormente esta cualidad de San Fernando, con la
ciones de las manzanas infe-
riores de la calle Maestro Por- diferencia de que las edificaciones en estas ciudades
tela. Elab. prop. (2023). tienen varias plantas y se organizan de manera bastante
LEYENDA compacta en la parte frontal de la parcela, dejando al fondo
patios definen un vacío interior de manzana. En Lisboa las
manzanas residenciales están en la dimensión mínima del
1ªmitad S.XVIII 1ª mitad S.XIX
rango, fijándose así el tipo de edificación de dos crujías con
patio al fondo. En San Fernando, como en Cádiz o en Sevilla
2ª mitad S.XVIII 2ª mitad S.XIX la casa tiene el patio tras la primera crujía y a través de la
casa puerta en las primeras o del zaguán en la última hay
S.XX una conexión directa con la calle.

Ya en el siglo XIX, con el academicismo el catálogo de


elementos es ampliado dando mayor protagonismo a la
fachada aplicando las mejoras tecnológicas propias del
momento, además de las actualizaciones a edificaciones
del siglo anterior. Igualmente, hay una mayor diferencia de
tamaño edificatorio respecto el contexto social del promotor
(Albarreal et al., 2012).

Fig. 28. Emplazamiento en Pese a ser una ciudad que al igual que otras muchas sufrió
la zona “Colón-Ancha-SanRa- un gran crecimiento a partir del Desarrollismo en el siglo XX y
fael” del PEPRICH-SF (2008)
de las manzanas elegidas. con ello la sucesión de intervenciones en tejidos consolidados
Elab. prop. (2023). que desvirtúan la homogeneidad de características en su
escala, materialidad, alineaciones, límites… etc., su caserío
más vinculado a la arquitectura popular del siglo XVIII tiene
una gran conservación en fragmentos del conjunto histórico
como la zona “Colón-Ancha-San Rafael” indicada en el
PEPRICHSF (2008) (Fig. 27 y 28), incluida en el ámbito de
Fig. 29. Fotografía de la calle estudio elegido. Sin embargo, la calle Real, debido a su
Doctor Cellier. AFQ (década
de 1940). escala y su valor de centralidad, sí ha sufrido un mayor
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 55

número de intervenciones urbanísticas y arquitectónicas, con


el derribo de casas tanto palaciegas como de menor entidad
o con la construcción de remontes que afectan al paisaje de
paseo continuo que tiene este eje de la ciudad (Fig. 30 y 31).
Fig. 25
Aunque muchas edificaciones han sido sustituidas en el siglo
XX o alteradas desfigurando su estructura original, aún queda
una proporción relevante de casas que, con transformaciones
y actualizaciones, han llegado a nuestros días con su esqueleto
original en buenas condiciones.
Fig. 26
Fig. 30. Tramo inicial de la ca- Dada la singularidad de esta arquitectura dieciochesca en el
lle Real. AFQ (ppios. del s. XX).
marco andaluz, e incluso en el de la Bahía de Cádiz, se toma
Fig. 31. Tramo inicial de la ca- como objeto de estudio por su racionalidad y la calidad del
lle Real. Fotog prop. (2023). paisaje urbano que comportan.

Fig. 29
02

“Porque del amor del hombre con la tierra nace la casa,


esa tierra ordenada en la que el hombre se guarece,
cuando pinta en bastos, para seguir amándola”.

(Cela, 1961)

Fig. 32
57

03 LA CASA EN SAN FERNANDO

El patrimonio doméstico de San Fernando, como menciona


Jiménez Torrecillas, pertenece a los edificios del grupo del
pelotón “...aquellos que no destacan por su importancia pero
que hacen cuerpo, que hacen ciudad, la biografía del tiempo
está escrita en sus paredes, en sus suelos...” (Bollaín, 2005,
6m30s), mostrándose a la polis através de escenas como la
Fig. 32. Fragmento vertical (Fig. 32). Frente a la homogeneidad de lo público, la casa,
del paisaje urbano común que como en la cita del del premio Nobel Camilo José Cela
generado por una casa en el
conjunto histórico de San Fer- (2004) busca el refugio en la tierra amada, conformándose
nando. Fotog. prop. (2022). en sus interiores la riqueza de tipos del caserío isleño.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

03.1 EDIFICACIONES ELEGIDAS.


Como se mencionó en el apartado 02.4, las construcciones
que serán objeto de estudio forman parte de los tipos nacidos
LEYENDA a partir del crecimiento de la ciudad en el siglo XVIII. Aparte
de estas, serán incluidas ciertas casas de influencia gaditana,
como análisis contrapuesto comparativo con el primer grupo.
Entorno Calle Real

Los criterios de selección de casos de estudio para estas zonas


Colón-Ancha-San Rafael son, en primer lugar, poseer patio y casapuerta; en segundo
(Itinerario Norte)
lugar, disponer de planimetría para su análisis, y en tercer
lugar tener algún tipo de protección dentro del Catálogo
Resto del Conjunto Histórico
del PEPRICH-SF (2008). La mayoría tienen ficha en San
Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012), aunque
Edificaciones elegidas se ha ampliado el conjunto con algunas incorporaciones que
dentro del ámbito de estudio han podido ser estudiadas de
Fig. 33. Plano del Conjun-
to Histórico de San Fernan- primera mano con trabajo de campo. Adicionalmente hay
do donde están señaladas las alguna otra que queda fuera del ámbito, aunque dentro del
edificaciones elegidas para el límite del Conjunto Histórico. Esta decisión se ha tomado
estudio tipológico del trabajo.
Elab. prop. através de QGIS para maximizar el número de casas con información tomada
(2023). mediante trabajo de campo.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 59

Las viviendas objeto de estudio son muy diferentes en la


actualidad en relación a cuando fueron construidas. El
tiempo las ha ido dotando más elementos, capas y algunas
expansiones, pero han conservan su estructura muraria y el
sistema de crujías y patios que les da orden. La forma en la
que se habitaban y el sentido que se otorgaba a sus piezas
ni ha sido reconstruida ni es objeto de este estudio dada
su complejidad y las fuentes a las que habría que recurrir.
Las casas. En las ocho-doce generaciones que pueden haber
pasado por sus interiores la memoria de se ha perdido y
cuando se pregunta por cómo se vivía en las casas y como
se organizaban, las respuestas no van más atrás del siglo
pasado.

La muestra de trabajo es suficientemente amplia y diversa


como para poder analizar patrones, variantes y contrastar
así las propuestas de tipos que se han manejado en la
bibliografía base del trabajo.

La información introductoria sobre las edificaciones elegidas


se recogen en la Tabla 1.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Nº DIRECCIÓN Nº PL. Nº VIV. TRAZABILIDAD ÁREA


1 Alameda 1 1 1 G REAL
2 Alameda 2 1 1 G REAL
3 Alameda 5-6 2 4 G REAL
4 C/ Churruca 20 1 1 G NORTE
5 C/ Almirante Cervera 12 (y 14) 1 2 T OTRA
6 C/ Colón 18-20 1 2 G NORTE
7 C/ Colón 38 1 1 G NORTE
8 C/ Daniel González 13 2 1 T OTRA
9 C/ Gravina 42-40-38 1 3 G NORTE
10 C/ Jesús de la Misericordia 11-9 1 2 P NORTE
11 C/ Jesús de la Misericordia 16-16 d 2 4 G NORTE
12 C/ Jesús de la Misericordia 33 1 1 G NORTE
13 C/ Jesús de la Misericordia 38-40 1 2 P NORTE
14 C/ Jesús de la Misericordia 7 1 1 G NORTE
15 C/ Juan de Mariana 14 1 1 G NORTE
16 C/ Juan de Mariana 16 2 4 G NORTE
17 C/ Juan de Mariana 26 1 1 P NORTE
18 C/ Juan de Mariana 27 1 1 GYT NORTE
19 C/ Juan de Mariana 28-30 1 2 G NORTE
20 C/ Juan de Mariana 9 1 1 G NORTE
21 C/ Lope de vega 16 1 2 G REAL
22 C/ Lope de vega 4-10 2 4 G REAL
23 C/ Maestro Portela 12-14 2 3 P NORTE
24 C/ Maestro Portela 18 1 1 G NORTE
25 C/ Maestro Portela 24 2 1 G NORTE
26 C/ Maestro Portela 29 1 2 G NORTE
27 C/ Maestro Portela 31 1 1 G NORTE
28 C/ Maestro Portela 35 1 1 G NORTE
29 C/ Maestro Portela 38i-38d 1 2 G NORTE
30 C/ Maestro Portela 4 1 2 G NORTE
31 C/ Maestro Portela 8 1 1 G NORTE
32 C/ Maestro Portela 9-11 1 2 GYT NORTE
33 C/ Manuel Roldán 11 1 1 G NORTE
34 C/ Manuel Roldán 27 1 1 G NORTE
35 C/ Manuel Roldán 5 1 1 T NORTE
36 C/ Murillo 20 2 2 G NORTE
37 C/ Murillo 3 1 1 G NORTE
38 C/ Real 120-134 2 12 G REAL
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 61

Nº DIRECCIÓN Nº PL. Nº VIV. TRAZABILIDAD ÁREA


39 C/ Real 17-19 1 2 G REAL
40 C/ Real 2 2 2 G REAL
41 C/ Real 212-218 1 4 G REAL
42 C/ Real 21-23 2 4 G REAL
43 C/ Real 245 1 1 G REAL
44 C/ Real 251 1 1 G REAL
45 C/ Real 31 4 1 G REAL
46 C/ Real 56-58-60 2 4 + 6 locales G REAL
47 C/ Real 71-73-75 2 8 G REAL
48 C/ San Bruno 15 1 1 T OTRA
49 C/ San José 9 2 2 G REAL
50 C/ Santa Lucía 2-4 2 4 G NORTE
51 C/ Santa Teresa de Jesús 10-12 1 2 G NORTE
52 C/ Santa Teresa de Jesús 11 1 1 G NORTE
53 C/ Santa Teresa de Jesús 6 1 1 P NORTE
54 C/ Santiago 4 2 4 P REAL
55 C/ Santiago 6-8 2 4 P REAL
56 C/ Tomás del valle 8-10 2 4 G REAL
57 C/ Velázquez 10 1 1 G REAL
58 C/ Velázquez 7-9-11 1 3 P REAL
59 C/ Vicario 10 1 1 P NORTE
60 C/ Vicario 5 (y 7) 1 2 T NORTE
61 C/ Vicario 8 1 1 P NORTE
62 C/. San Diego de Alcalá 3-5 1 2 G REAL
63 Plaza del Carmen 6 (y 7) 2 4 G REAL

Nº PL.: Número de plantas


Nº VIV.: Número de viviendas iniciales.
G: San Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX
P: PEPRICH-SF
T: Trabajo de Campo

Tabla 1. Información básica


de las edificaciones elegidas.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

03.2 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA CASA


PATIO ISLEÑA.
Experiencias Para el estudio de la arquitectura popular de la ciudad se han
anteriores tomado como base principal los trabajos de San Fernando.
valoradas
Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012), San Fernando: una
ciudad de las luces: arquitectura y urbanismo, (1766-1868)
(1995), y el PEPRICH-SF (2008) de la ciudad).

San Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX, ha servido


como punto referencial de partida, mencionado ya en varias
ocasiones en este trabajo debido a que plantea una lectura
de la arquitectura popular más “arquitectónica” y menos
basada en el estilo de la fachada, proponiendo unos tipos
propios desarrollados en la ciudad a partir del último tercio
del siglo XVIII, cuando se instalan el Arsenal de la Carraca y
la Comandancia de Marina de Cádiz a la Isla de León.

Al igual que el resto de las construcciones del siglo XVIII en


Andalucía, el ornamento mayormente barroco encontrado
en elementos como portales o almenas de las casas de
San Fernando, ha llevado a muchos autores a adosarles el
apelativo de “casa barroca”, siendo una etiqueta dañina
al ocultar la innovación y experimentación que realmente
caracteriza a estas edificaciones, y que impide una lectura
más amplia y compleja que permita entender el papel de la
casa en su tiempo y su inserción en las lógicas del incipiente
mercado capitalista. Más que una clasificación estilística de
un conjunto de obras realizadas prácticamente en simultáneo
en pocas décadas, se estudiarán las formas en las que se
atendían las necesidades habitacionales de las diferentes
clases sociales. Lógicamente a más poder adquisitivo se
evidencia un mayor despliegue ornamental, sobre todo
avanzado el tiempo en el siglo XIX, en el que la burguesía y los
militares de mayor rango se distinguen por el academicismo
de su arquitectura, distanciándose claramente tanto en los
tipos como en su ornamentación de la arquitectura popular.
Esto es particularmente evidente en muchas casas en la calle
Real como las de los números 40, 42 y 44. Sin embargo, esto
no resta dignidad a las soluciones formales de muchas casas
edificadas para niveles de rentas inferiores como se puede
observar en la configuración de portadas de cuádruple
acceso (Albarreal et al., 2012).
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 63

En el último tercio del siglo XIX las construcciones más


austeras seguían teniendo una vinculación con el tipo
primitivo del siglo anterior, con o sin mejoras tecnológicas
en herrería, monteras o carpintería, estando todavía presente
la ornamentación barroca en muchas casas y/o algún rasgo
decimonónico como las esquinas redondeadas, como Juan
de Mariana 27 (18). Este es otro motivo más por el que el
estilo ornamental no puede estructurar una clasificación
de la arquitectura doméstica, ya que ni siquiera permite
comprender la evolución en el tiempo.

En el PEPRICH-SF (2008) de la ciudad también clasifica


las viviendas por estilos de fachada, pese a realizar una
explicación tipológica. Además, la catalogación realizada da
mayor interés a la fachada, y más protección a casos con
carga ornamental o compositiva. Tras esta mención de tipos
por fachada, para la catalogación hace otra clasificación
separando los tipos por la organización de los elementos
articuladores de la casa, apareciendo dos tipos “A.2. CASA
PATIO CENTRAL” y “A.3. CASA PATIO TRASERO” que se
aproximan a la hipótesis desarrollada aquí.

Aunque también se protegen crujías y otros elementos y


espacios interiores y por tanto se protege en cierta medida
el tipo, se han rebajado catalogaciones a tipos que se
consideran de mayor interés por su autoctonía. Su clasificación
tipológica tiene un carácter más general, pudiendo alcanzar
una definición de mayor profundidad.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Influencia de La relativa homologación de los trazados urbanos


los trazados dieciochescos en lo referente a las dimensiones de viales y
urbanos en la
a la dimensión transversal de las manzanas condiciona el
arquitectura
residencial
tipo arquitectónico limitando la variabilidad de soluciones.
Se garantizaba así “la optimización de los fondos de parcela
que oscilan entre 13 y 17 metros, ajustados al tipo de
casa-patio que invariablemente se construía para toda la
población” (Albarreal et al., 2012, p. 78). Escapan de esta
condición las edificaciones levantadas en la calle Real, que
por su condición preexistente incluso a la población da lugar
a un loteo de parcelas diferente, en general con más fondo.

Las retículas de vías y manzanas desplegadas en las ciudades


de la Ilustración no solían vincularse a los ejes cardinales,
como se puede observar en los casos anteriormente
mencionados de Lisboa y Ferrol. Los ingenieros militares
eran muy pragmáticos y ello les hacía vincularse más a las
condiciones orográficas del terreno, a la estructura de la
propiedad o las direcciones marcadas por ejes territoriales.

En los manchones urbanizados en torno al camino Real para


la configuración de los primeros barrios de la Isla de León,
es claro que la orientación de la retícula tiene más que ver
con la forma de las propiedades rústicas originales y con
el criterio de racionalización de la estructura viaria para
minimizar costes y maximizar el negocio de la venta de suelo.

En general, las manzanas alargadas se disponen paralelas a


las lindes longitudinales de los manchones, de lo que resulta
que no hay orientaciones solares hacia los puntos cardinales.
Esta condición de partida de los procesos de urbanización
facilitó que el esquema de casa-patio utilizado sea totalmente
independiente de la orientación solar de la finca. La mayoría
de casas vuelcan sus fachadas o bien a noreste, o bien a
suroeste, dado que cada manzana se divide axialmente
en dos franjas de parcelas abiertas a frentes opuestos. Por
este motivo la retícula viaria está configurada por calles
longitudinales en las que se abren los frentes de las casas
Fig. 34.Ortofoto de fragmen- y sus accesos, y en menor número calles transversales que,
to del Conjunto Histórico de
San Fernando. Instituto de salvo excepciones en los que el loteo gira en el testero, no
Geografía Nacional (2022). suelen disponer de fachadas principales con accesos.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 65

Elementos La orientación solar de la vivienda no es por tanto algo


estructurantes estudiado y valorado para la distribución e implantación
comunes
de esta, y se implementa un mismo tipo independiente de
la orientación que se tenga el solar. Este tipo se estructura
primariamente por una crujía frontal, paralela a la calle, en
5 la que se inserta más o menos en el eje una casapuerta-
zaguán que da acceso al interior, directamente a un patio.
4 Este patio queda delimitado por esta crujía de fachada y por
otras dos crujías perpendiculares a la primera, apoyadas en
2 3 2 los linderos laterales. El cuarto frente del patio, el opuesto
a la crujía de fachada, está también formalizado por una
1 1 pieza sometida a más variantes dependiendo de diversos
factores. En la mayoría de las casas de la ciudad construidas
Fig. 35. Esquema en planta en el siglo XVIII se repite este esquema de vanos edificados y
de los elementos estructuran-
tes del tipo constructivo. Elab. vacíos, con bastante flexibilidad en la resolución de cómo se
prop. (2023). organiza el fondo de la parcela.

1: Crujía frontal Originalmente este esquema estaba concebido para edificar


2: Crujías perpendiculares casas de un único nivel, con un patio principal en torno al
3: Casapuerta de acceso y
patio central cual se articulan las estancias principales y uno o más patios
4: Crujía/s tras el patio traseros en torno a los cuales debían respirar las piezas
5: Fondo de parcela. Patios
traseros y espacios de servicio auxiliares. En la actualidad la mayor parte de las escaleras
de acceso a las cubiertas se ubican en estos patios traseros,
coloquialmente llamados “patinillos”, que en muchos casos
se han reducido de tamaño o incluso cubierto de manera
más o menos ligera (Albarreal et al., 2012).

Del estudio de casos realizado deducimos que no hay


un esquema compartido que fije la ubicación del patio
secundario. Estos patios traseros, utilizados principalmente
para funciones de servicio, se situaban normalmente en las
esquinas, aunque también podían colocarse ocupando toda
la anchura del fondo de la parcela y o en la franja central
definida entre las crujías medianeras, formando un pequeño
damero de vanos edificados y vacíos con el patio central. No
se tiene certeza de si las cubiertas originales de las casas eran
transitables o no, pero de lo que no hay duda es de que lo
acabaron siendo y de que se accedía a ellas por empinadas
escaleras exteriores que tampoco tenían una ubicación fija
en el tipo.

Fig. 36. Vistas de patios se- La existencia de los patios traseros y su posición en el fondo
cundarios traseros desde las
azoteas. Material del equipo de la parcela depende la profundidad de la misma y de si la
redactor de PEPRICH-SF (s.f.). parcela está entre medianeras o en la esquina de la manzana.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Las que tienen poco fondo carecen de estos patios, mientras


que al incrementarse el fondo se multiplican las opciones de
multiplicación de patinillos y aparición incluso de jardines.

Un tipo Lo singular en San Fernando es que, aunque el gremio


constructivo, de la construcción sólo ofrecía un tipo para toda la
dos población, una sencilla operación de trazado de una tapia
habitacionales
medianera en el eje permitía desdoblar la oferta con dos
tipos habitacionales: la casa de patio central y la casa
de patio medianero, prácticamente siempre pareada con
otra gemela, salvo algunas excepciones.

La combinación de la aplicación racional del tipo de casa-


patio y las variantes empíricas hechas en cada situación
permite la adaptación a las circunstancias socioeconómicas
de los promotores y la ubicación dentro de la trama urbana
(Albarreal et al., 2012). A efectos de contratista, lo que decidía
el presupuesto constructivo era el frente de fachada. Esta
dimensión marca la posibilidad de dos tipos habitacionales
en la población y sobre todo en el desarrollo urbanístico en
loteo de manzanas, siendo el fondo de parcela algo menos
variable por la racionalización del trazado urbano. Este factor
Fig. 37. Esquema en planta
del tipo habitacional de patio cobrará más importancia en el ámbito de la calle Real, con
central. Elab. prop. (2023). fincas de mayor superficie.

El primer tipo, la casa construida alrededor de un patio


central tiene un número menor de casos y queda reservado
para rentas más altas, debido a que requiere de una mayor
inversión en suelo y en la edificación. La casa de patio
medianero, con dos viviendas simétricas por el eje del muro
perpendicular a la fachada que parte patio y casa en dos
daba pie a una segunda opción más económica tanto en lo
referente a la adquisición del suelo, como a la edificación
(Albarreal et al., 2012).

Al construirse en mismas dimensiones de frente de fachada


y con la misma estructura portante, para el contratista no
hay mucha diferencia entre llevar a cabo una única vivienda
con patio central o dos viviendas de patio medianero, al
realizarse como un único proyecto promovido por uno o dos
Fig. 38. Esquema en planta promotores, como se refleja en la unidad de la fachada e
del tipo habitacional de pa-
tio medianero. Elab. prop.
incluso porque en muchas casas de patio medianero la casa
(2023). puerta es compartida para las viviendas simétricas.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 67

Es digno de resaltar esta flexibilidad del tipo, basada en la


sencillez del loteo parcelario y en la posibilidad que ofrece bajo
un rango de medidas determinado tanto para desagregarse
en dos, partiendo del tipo de casa patio central y dando lugar
a dos viviendas simétricas con patio medianero, como para
agregarse un par de casas de patio medianero, simplemente
demoliendo la partición que no suele ser estructural.

Aunque normalmente en la ciudad se encuentran las casas de


patio medianero como dos viviendas gemelas de una única
finca, existen casas individuales, pudiendo ser resultado de
la demolición de su pareja o bien por estar en esquinas o
parcelas con poco espacio. Más que un tipo diferente, al
no ser una solución muy común, y dado sus vínculos con
el tipo general, entendemos que debe incluirse dentro del
tipo habitacional de casa patio medianero. Un ejemplar
Fig. 39. Esquema en planta que se conserva en esquina es el de la calle Murillo 20 (3)
de la variante de casa de pa- que remata una manzana, lógicamente con una superficie
tio medianero de una o dos
plantas individual. Elab. prop. edificada más reducida que la de las casas pareadas por
(2023). tener la mitad de frente del primer tipo.

Tercer tipo Con el paso del tiempo y la consolidación de los tejidos


habitacional: urbanos, comienzan a darse nuevas casas de dos niveles,
La casa de patio
sobre todo en el entorno de la calle Real. Muy probablemente
medianero de
dos plantas
como es habitual en todo el Mediterráneo, se desarrollen
remontes para encajar descendientes en el mismo solar, algo
realizado hasta prácticamente la actualidad sobre todo en el
tipo de patio medianero.

Del estudio de casos realizado en las dos zonas del casco


histórico seleccionadas, se evidencia que mientras hay muy
pocas casas de patio central con dos plantas, quizás debido
a su mayor tamaño, sí que hay muchas casas de patio
medianero de dos plantas.

En estos casos, las nuevas viviendas del nivel superior deben


volcarse al patio principal de la casa inferior a través de
galerías, observándose en la actualidad como poco íntimo,
además de que el patinillo sea en su mayoría compartido
con escaleras comunes para llegar a la azotea que dan
Fig. 40. Esquema en planta accesibilidad a cualquier planta de la edificación. Por tanto, a
del tipo habitacional de pa-
tio medianero de dos plantas.
efectos habitacionales introduciría un tercer tipo sumándose
Elab. prop. (2023). a los de una planta. Un ejemplo es Maestro Portela 12 (23).
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

03.3 TIPOS PROPIOS DE LA CIUDAD.


Mediante el estudio de los casos elegidos, algunos incluidos en
el libro-guía San Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX y
otros nuevos, se han reestructurado los tipos habitacionales de
LEYENDA casa patio en la Isla. Como se ha adelantado, originalmente
en el siglo XVIII se debieron desplegar dos tipos, que a pesar
de tener la misma configuración constructiva si se exceptúa
Casas de patio central
un solo muro de partición, tenían una condición espacial muy
contrastada, puesto que el tipo de casa de patio central
Casas de patio medianero tenía una sola vivienda en torno a un patio principal, mientras
que la casa de patio medianero albergaba dos viviendas
Casas de patio medianero de simétricas abrazadas al patio principal. Avanzado el tiempo y
dos plantas
sobre la misma base muraria aparecería una tercera opción:
Fig.
Fig. 1.Plano
41. Plano del Conjunto His-
del Conjunto
la casa de patio medianero de dos plantas, concebida
tórico de San
Histórico Fernando
de San concon
Fernando los para albergar cuatro viviendas, dos en cada nivel. Aunque
casos pertenecientes
los casos a losa tres
pertenecientes los hay algún caso de casa patio central de dos plantas no llegó
tipostipos
tres habitacionales a estudiar.
habitacionales a es-
Elab.
tudiar. prop.
Elab. através de QGIS
prop. através de
a desarrollarse como solución generalizada por lo que no se
(2023).(2023).
QGIS puede hablar estrictamente de un cuarto tipo.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 69

En la explicación pormenorizada de cada tipo se presentarán


sus rasgos específicos compartidos, así como los ámbitos
donde el esquema formal del tipo deja espacio para las
variaciones particulares de cada casa, que en general están
muy vinculadas a las dimensiones de frente y fondo de la
parcela, a la concreción del acceso en los casos de casas con
varias viviendas y a la particularidad de las parcelas situadas
en las esquinas de las manzanas.

A través del dibujo y de la manipulación manual de


impresos de los esquemas de las casas se ha llegado a esta
ordenación y sus consecuentes conclusiones. En este trabajo,
cobra mayor protagonismo estos tres tipos y sus variantes
que tipologías importadas de Cádiz, aunque encontramos
estructuras similares en casas de menor porte que las de la
ciudad vecina, por lo que tendrán un apartado refiriéndonos
a ellas. En la Tabla 2, se recogen a qué tipo constructivo y
habitacional pertenece cada edificación elegida, además de
las dimensiones de frente y fondo de la parcela.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Nº DIRECCIÓN Nº PL. FACH. FONDO T. CONST. T. HAB.


1 Alameda 1 1 15 10,5 C. P. C
2 Alameda 2 1 21 27 C. P. C
4 C/ Churruca 20 1 14 15 C. P. C
7 C/ Colón 38 1 20 18,2 C. P. C
12 C/ Jesús de la Misericordia 33 1 14 15 C. P. C
15 C/ Juan de Mariana 14 1 15 12 C. P. C
17 C/ Juan de Mariana 26 1 12 15 C. P. C
24 C/ Maestro Portela 18 1 14 15,5 C. P. C
27 C/ Maestro Portela 31 1 16 15 C. P. C
28 C/ Maestro Portela 35 1 15 15 C. P. C
31 C/ Maestro Portela 8 1 10 15 C. P. C
33 C/ Manuel Roldán 11 1 13,5 24 C. P. C
35 C/ Manuel Roldán 5 1 12 18 C. P. C
37 C/ Murillo 3 1 17,5 16 C. P. C
40 C/ Real 2 2 21 25 C. P. C
43 C/ Real 245 1 18,5 60 C. P. C
44 C/ Real 251 1 21 48 C. P. C
48 C/ San Bruno 15 1 17,74 15,16 C. P. C
49 C/ San José 9 2 13 16 C. P. C
52 C/ Santa Teresa de Jesús 11 1 12 18,5 C. P. C
53 C/ Santa Teresa de Jesús 6 1 12,2 22 C. P. C
59 C/ Vicario 10 1 10 21 C. P. C
61 C/ Vicario 8 1 10 21 C. P. C
38 C/ Almirante Cervera 12 (y 14) 1 13,5 16,52 C. P. M
41 C/ Colón 18-20 1 15 19 C. P. M
3 C/ Jesús de la Misericordia 11-9 1 14,5 14 C. P. M
5 C/ Jesús de la Misericordia 38-40 1 15 13,15 C. P. M
6 C/ Juan de Mariana 27 1 8,23/13 14 C. P. M
10 C/ Juan de Mariana 28-30 1 15 15 C. P. M
11 C/ Juan de Mariana 9 1 7,5 15 C. P. M
13 C/ Lope de vega 16 1 14 21 C. P. M
16 C/ Maestro Portela 29 1 18 14,5 C. P. M
19 C/ Maestro Portela 38i-38d 1 14,5 14,5 C. P. M
21 C/ Maestro Portela 4 1 14,5 14 C. P. M
22 C/ Maestro Portela 9-11 1 14 15 C. P. M
23 C/ Manuel Roldán 27 1 10 18 C. P. M
26 C/ Real 17-19 1 15 31 C. P. M
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 71

Nº DIRECCIÓN Nº PL. FACH. FONDO T. CONST. T. HAB.


29 C/ Real 212-218 1 4x10 34 C. P. M
30 C/ Santa Teresa de Jesús 10-12 1 13,2 22 C. P. M
32 C/ Velázquez 10 1 9,5 22 C. P. M
39 C/ Velázquez 7-9-11 1 8,5x3 13 C. P. M
42 C/ Vicario 5 (y 7) 1 13,6 15,4 C. P. M
50 C/. San Diego de Alcalá 3-5 1 17 17 C. P. M
51 Alameda 5-6 2 20 34 C. P. M 2P
54 C/ Jesús de la Misericordia 16-16 d 2 18,5 14,5 C. P. M 2P
55 C/ Juan de Mariana 16 2 12 15 C. P. M 2P
56 C/ Lope de vega 4-10 2 16,5 21 C. P. M 2P
58 C/ Maestro Portela 12-14 2 14 15,5 C. P. M 2P
60 C/ Murillo 20 2 7,5 21 C. P. M 2P
62 C/ Real 120-134 2 7 a 10x7 23-52 C. P. M 2P
63 C/ Real 21-23 2 14 26 C. P. M 2P
18 C/ Santa Lucía 2-4 2 20 10,5 C. P. M 2P
20 C/ Santiago 4 2 14,5 19 C. P. M 2P
34 C/ Santiago 6-8 2 15,5 19 C. P. M 2P
36 C/ Tomás del valle 8-10 2 16 14 C. P. M 2P
57 Plaza del Carmen 6 (y 7) 2 26 30 C. P. M 2P
9 C/ Daniel González 13 2 15,25 10,9 I. G.
46 C/ Gravina 42-40-38 1 11x2 9 O
47 C/ Jesús de la Misericordia 7 1 10 14,5 I. G.
8 C/ Maestro Portela 24 2 14 16 I. G.
14 C/ Real 31 4 17 28 I. G.
25 C/ Real 56-58-60 2 11x3 18.5 O
45 C/ Real 71-73-75 2 8,5x4 40 O

Nº PL.: Número de plantas I.G.: Influencia Gaditana


FACH.: Frente de fachada O: Otros
T. CONST.: Tipo Constructivo C: Central
T. HAB.: Tipo Habitacional M: Medianero
C.P.: Casa Patio M 2P: Medianero de 2 plantas

Tabla 2. Datos vinculados a


los tipos habitacionales.
C/ Almirante Faustino Ruiz

C/ Terá
C/ Rea

n
l

ora
eM
td n
Fo
za
Pla
Plaza Alameda 1, 2 C/ Real 2 C/ Real 251

2-1 40 44

P P

C/ Colón 38 C/ Murillo 3 C/ Maestro Portela 31 C/ Juan de Mariana 14

7 37 27 15
C/ Santa Lucia

C/ Maestro Portela 35 C/ Real 245 C/ Churruca 20 C/ Jesús de la Misericordia 33 C/ Maestro Portela 18

28 43 4 12 24
C/ Mazarredo

ga
z de la Ve
Plaza San José

P
C/ Gonzále

C/ Manuel Roldán 11 C/ San José 9 C/ Santa Teresa de Jesús 6 C/ Juan de Mariana 26 C/ Manuel Roldán 5

33 49 53 17 35

C/ Santa Teresa de Jesús 11 C/ Maestro Portela 8 C/ Vicario 10 C/ Vicario 8

52 31 59 61
Fig. 42
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 73

LA CASA DE PATIO CENTRAL

La casa de patio central debió ser la solución habitacional


para las rentas más altas en el siglo XVIII. Se han incluido
23 casos que responden a este tipo, de los cuales 15 se
encuentran en los loteos de los manchones urbanizados en la
Fig. 42. Plantas bajas y esque- ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y el resto
mas de las edificaciones ele- en la calle Real o aledaños. Sólo dos tienen más de un nivel
gidas que pertenecen al tipo
habitacional de patio central. y lógicamente se encuentran en este segundo territorio, en el
Escala 1: 1000. Base gráfica que también las parcelas tienen un fondo de más dimensión,
del PEPRICH-SF (2008), San siendo las de la calle Real las que también tienen un mayor
Fernando. Guía de Arquitectu-
ra el siglo XIX (2012) y elab. frente de parcela, lo que da pie a patios más grandes y
prop. (2023). jardines en las traseras.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

La casa de patio central de una planta.


Frente de parcela El rango de dimensiones de frente de parcela con que se
construyen estas casas –dentro de la muestra seleccionada-,
va de un mínimo de 10 metros hasta 21 metros, lo que da
una idea de que incluso dentro de la solución habitacional
de más nivel también había espacio para marcar diferencias.
Al menos se podrían fijar tres escalas, las de 10-13, las de
13’5-17’5 y las de 18’5-21 metros. Dichas medidas vienen
recogidas en la Tabla 2.
Fig. 43.Vista del patio de San-
ta Teresa de Jesús 11 (52)
En la (Fig. 45) donde se refleja esta clasificación, puede
desde la estancia trasera a él observarse que el rango de dimensiones más pequeñas
separada por el doble arco. se concentran en el ámbito norte, a diferencia de las de
Material del equipo redactor
de PEPRICH-SF (s.f.).
mayor tamaño ubicadas mayoritariamente en fincas de
mayor tamaño en la calle Real, como se ha mencionado
anteriormente.

Las casas que tienen el frente de parcela inferior a 13 metros


tienen un esquema constructivo muy eficaz. Tras la crujía de
Fig. 44. Detalle del forjado fachada, se organizan tres crujías en perpendicular a esta,
de la estancia trasera al patio siendo la central muy corta para dejar espacio al patio
de (52), siendo su dirección
de carga paralela a fachada, central. Esta disposición de muros facilita que la estancia
y por tanto el doble arco no situada detrás del patio pueda abrirse a este de manera muy
portante. Material del equipo permeable mediante uno o dos arcos (Fig. 43 y 44).
redactor de PEPRICH-SF (s.f.).
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 75

Por la ausencia de almenas, por la entidad de las cornisas y


la escasa ornamentación en fachadas las 7 casas del ámbito
de estudios que encajan en este rango debieron edificarse ya
avanzado el siglo XIX.

En el rango intermedio es donde encontramos el mayor número


de casos, en concreto 9, cerca de la mitad del total. En estas
casas la mayor anchura de la parcela obliga a que la estancia
situada detrás del patio se resuelva constructivamente con
dos líneas de carga paralelas a fachada: un muro al fondo y
LEYENDA una arquería para abrirla al patio. Existen excepciones como
Manuel Roldán 11 (33), donde las dos crujías laterales toman
mayor anchura que la interior. Cuando la parcela tiene poco
10-13 metros fondo el patio adquiere proporciones más alargadas con la
mayor dimensión paralela a la fachada.
13,5-17,5 metros
Las casas de gran frente son escasas y más singulares. En
18,5-21 metros la calle Real se aprovecha para encajar patios de mayores
dimensiones, mientras que en el caso extraño de la casa de
Fig. 45. Plano del Conjun- Colón 38 (7), se produce una alteración importante del tipo
to Histórico de San Fernando al resolverse toda la casa con tres crujías paralelas a fachada,
con los casos de casa de patio vaciando el ámbito central de la intermedia para el patio, lo
central clasificados por frente
de fachada. Elab. prop. atra- que le otorga unas dimensiones a este similares a las de las
vés de QGIS (2023). otras casas más modestas de este tipo.
Plaza Alameda 1, 2

03 LA CASA EN SAN FERNANDO


2-1

Fondo de parcela. La dimensión del fondo de parcela, recogida en la Tabla 2,

C/ Terá
Patios traseros da lugar también a diferentes variantes en lo que respecta
L n
a la organización de los espacios traseros y auxiliares de la
casa.

En los casos de Santa Teresa de Jesús 6 (53) y Manuel Roldán


5 (35), se aprecia la presencia de patios secundarios ubicados
C/ Real 251 en los rincones traserosC/ Colón
y con 38 escaleras de acceso a azoteas y

remontes (Fig. 46). Estas viviendas se caracterizan por estar en


44 LEYENDA una esquina, lo que indica 7que el patio secundario se sitúa
en la medianera opuesta a la fachada, ya que una crujía ya
cuenta con ventilación e iluminación a través de los huecos
patios traseros
en ella, a diferencia de la otra crujía interior. Por otro lado, en
Jesús de la Misericordia 33 (12) se observa una variante de TIPO PATIO C

C/ Terá
C/ Santa Lucia
patios con escaleras este esquema, donde la escalera permanece, pero el patio

n
secundario es absorbido por un remonte que da acceso a los
ra
Mo

cuartos lavaderos (Fig. 47).


de

escaleras
nt
Fo
za
Pla

Además de estos casos conPortela


C/ Maestro un 35patio secundario enC/ Real
una 245 de
C/ Almirante Faustino Ru
C/ Juan de Mariana 14
las esquinas, es habitual otro esquema en donde se añade un
Fig. 46.Esquema de planta de 28 43
Manuel15
C/ Real 2
Rodán 5 (5). Escala
segundo patio en la otra esquina trasera. En todos los casos
C/ Real 251

1: 750. Base gráfica del PE- son viviendas entre medianeras, lo que provoca la necesidad
40
PRICH-SF (2008) con reelabo- de iluminación44y ventilación en ambas crujías exteriores.
ración propia (2023). Dentro de este, podemos encontrar casos como Maestro
Fig. 47.Planta baja de Jesús
de la Misericordia 33 (12). Es- Portela 31 (27) con la escalera en uno de estos huecos, o
C/ Mazarredo
C/ Re

cala 1: 750. Base gráfica de más singulares como Santa Teresa de Jesús 11 (52), con

Plaza San José


al

San Fernando. Guía de Arqui- 


una clara simetría en su formalización, incluso habiendo

tectura el siglo XIX (2012) con


reelaboración propia (2023). escaleras en los dos patios (Fig. 48). En Maestro Portela 18
Fig. 48. Planta baja de Santa (24) y en Churruca 20 (4) no se aprecia en la actualidad
Teresa de Jesús 11 (52). Ídem este esquema formal, pero la ubicación de los remontes en
a 33 (2023).
C/ Maestro Portela 18
Fig. 49. Planta baja de Colón estos ámbitos puede ser indicio de que hubo patios en esos
38 (7). Ídem
24 (2023). puntos. También es digno de mencionar la evolución
C/ Manuel Roldán 11
Plaza Alameda 1, 2de
C/ San José 9

C/ Murillo 3 C/ Maestro Portela 31 C/ Juan de Mariana 14


33 2 49
-1
37 27 15
I

Fig. 46 20
C/ Manuel Roldán 5
C/ Churruca Fig. 47de la Misericordia 33
C/ Jesús Fig. 48
C/ Maestro Teresa18
C/ SantaPortela de Jesús 11 Fig. 49 38 C/ Maestro Portela 8
C/ Colón

35
4 12 24 52 31
7
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 77

Maestro Portela 18, ya que se mantienen carpinterías a 45º


C/ Re

de entradas a dos viviendas, por lo que el inmueble se ha


al

adaptado a ambos tipos, siendo actualmente utilizado para

ora
M
dos locales comerciales.

de
nt
Fo
za
Pla
En Colón 38 (7) (Fig. 49), se observa una variación a partir de
este subtipo. En este caso, los patios traseros son amplios y
Plaza Alameda 1, 2
absorben crujías adicionales.
C/ Real 2
La escalera se encuentra en la C

medianera exterior, retranqueada de la trasera.


2-1 40
Manuel Roldán 11 (33), Maestro Portela 8 (31), Juan
de Mariana 26 (17), y Vicario 10 (59) tienen tres crujías
perpendiculares a la paralela a fachada principal ubicándose
el patio central y el trasero en la crujía intermedia (Fig. 50).  

Entre estos dos una crujía funciona de colchón. A destacar el


caso de Manuel Roldán 11, siendo actualmente un edificio
con una casapuerta para dos viviendas, con puertas de
entrada a 45º, el tamaño del patio y la colocación de una
única montera hace indicar el origen de este caso en el tipo
C/ Colón 38 central y en concreto en este subtipo.
C/ Murillo 3 C/ Maestro Portela 31

Fig. 50. Esquema de planta


7 Son excepcionales los casos en los37que el fondo de parcela 27
de Manuel Rodán 11 (33). Es- es tan corto que no se requieren –tampoco caben-, patios
cala 1: 750. Base gráfica del
PEPRICH-SF (2008) con reela-
traseros. En Juan de Mariana 14 (15) (Fig. 51), el tamaño
C/ Terá

boración propia (2023). de la vivienda hace indicar que pudo haber tenido o la
n

Fig. 51.Planta baja de Juan casa opuesta utilizó el espacio de su cuarta crujía trasera. A
C/ Santa Lucia

ra

de Mariana 14 (15). Escala 1:


Mo

destacar su acceso descentrado de la casapuerta en el patio.


de

750. Base gráfica de San Fer-


nt
Fo

nando. Guía de Arquitectura el


za

Los otros casos de vivienda con patio central son casas de


I

siglo XIX (2012) con reelabo-


Pla

ración propia (2023). mayor tamaño ubicadas en la Alameda (1 y 2), y en Real 251
Fig. 52. Planta baja de Juan
(44) y C/245 (43), estas últimas con grandes jardines traseros y
PO PATIO 28CENTRAL
C/ Maestro Portela 35 Real 245 C/ Churruca 20 C/ Jesús de la Misericordia 3
de Mariana 14 (15). Escala 1: C/ Real 251
1000. Ídem (2023). con condiciones43 más favorables al estar en esquina (Fig. 52).
4 12
44

C/ Almirante Faustino Ruiz


C/ Mazarredo

Vega

 
Plaza San José

lez de la


C/ Terá

C/ Gonzá
C/ Rea

n
l

ra
Mo
de
nt
Fo
za
Pla

Murillo 3 C/ Maestro Portela 31 C/ Juan de Mariana 14


Fig. 50 Roldán
C/ Manuel 11 Fig.
C/ San51
José 9 Fig. 52
C/ Santa Teresa de Jesús 6 C/ Juan de Mariana 26

37 Plaza Alameda 1, 2
33 27 C/ Real 2 15
49 53 C/ Real 251
17
2-1 40 44
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Tipos de acceso Se accede casi invariablemente, por un eje central vinculado


al patio, pudiendo confundirse desde el paisaje urbano de
las fachadas una vivienda de patio central o dos viviendas
medianeras que comparten casapuerta. Esta línea de entrada
donde se rompen las capas que separan los grados de
privacidad, puede ser puramente ortogonal por la condición
poligonal cuasi rectangular de la parcela, o puede haber
irregularidades, siendo la fachada la referencia para esa
perpendicularidad de la casapuerta, en su mayoría al centro
del patio. Existen otras excepciones como el caso de Real 2
donde el acceso se realiza desde las esquinas de dos crujías
enfrentadas que conforman el patio (Albarreal et al., 2012).

Fig. 53. Vista frontal de la ca-


sapuerta de Santa Teresa de
Jesús 11 (52), apreciándose
la sucesión de espacios de lo
publico a lo privado. Fotog.
prop. (2023).
I
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 79
C/ Real 245 C/ Churruca 20 C/ Jesús de la Misericordia 33 C/ Maestro Portela 18

43 4 12 24
Edificios de No son comunes edificios domésticos de dos plantas con
dos plantas de patio central, sobre todo dieciochescos, siendo en su mayoría
patio central.
viviendas únicas de gran porte (Albarreal et al., 2012).
Excepciones

Destaca el conjunto de cuatro edificios de patio central entre


C/ Mazarredo

Vega
la calle Dolores y San José, en concreto San José 9 (49)
Plaza San José

lez de la

dando fachada a la plaza homónima, actualmente con el


adosado del edificio de juzgados (hoy centro de educación

C/ Gonzá
permanente). Las medianeras son dos viviendas de dos
plantas, a diferencia de las que otras dos que tienen una
Fig. 54. Planta baja de San vivienda en cada nivel (Albarreal et al., 2012). La posición
C/ San José 9
José 9 (49). Escala 1: 750. céntrica de estas casas entreC/ Juan
C/ Santa Teresa de Jesús 6
el dehospital
Mariana 26
y el ayuntamiento
C/ Manuel Roldán 5

Base gráfica de San Fernando. puede explicar


Guía de Arquitectura49 el siglo 53 su singularidad como 17 casas con trece metros 35
XIX (2012) con reelaboración de fachada y patio central con dos viviendas superpuestas, en
propia (2023). vez de medianeras (Albarreal et al., 2012).

NTRAL La singularidad en este caso es su sistema de acceso, ya que


mantiene al igual que en el caso de los edificios de dos plantas
de patio medianero la caja de escaleras en la casapuerta, a
diferencia de otros casos de mayor relación con las tipologías
desarrolladas en Cádiz, importados o al menos de mayor
repetición en esta ciudad, donde la escalera se sitúa tras
atravesar el patio siendo este de tránsito común para acceder
sús 11 C/ Maestro Portela 8
a las C/ Vicario 10
plantas superiores. Si laC/ escalera
Vicario 8
es interior, la planta
31 de abajo su 59 vivienda tiene menos intimidad
61 siendo común la
C/ Terá

utilización de las plantas bajas para comercio.


n
ra
Mo
de

Otro caso con este sistema de acceso a una mayor escala es


t
on
z aF

el edificio de Real 2 (40), con una condición prácticamente


Pla

exenta y de estructura similar a casos de una planta como


C/ Real 2
Fig. 55. Planta baja de Real Real 251 (44). Siendo prácticamente exento, tiene dos
C/ Real 251

2 (40). Escala
40 1: 1000. Base accesos por fachadas
44 opuestas y ambos con escaleras en
gráfica de San Fernando. Guía las casapuertas, lo que hace incluirlo en este apartado. Su
de Arquitectura el siglo XIX
(2012) con reelaboración pro- patio cuadrado de mayor escala es abierto, al igual que las
pia (2023). grandes fincas de la calle principal de San Fernando.
 

LEYENDA Cabe resaltar que en casos de casas de patio medianero


de dos plantas como Juan de Mariana 16 (16) o Santiago
4 (54), los patios pasan a ser un único hueco a partir de la
C/ Murillo 3
segunda planta, siendo ya la montera de una única pieza.
C/ Maestro Portela 31 C/ Juan de Mariana 14
escaleras en casapuerta
37 27 15
I
la Cruz
C/ San Juan de

C/ Santa
Teresa de Jesus

C/ Dp. Ciscar
C/ Manuel Roldan 27 C/ Real 212 - 218 C/ Velázquez 10

34 41 57

NUEVA
CONSTRUCCION

C/ Benito
C/ Churruca

n
Pérez Ga

teba
s
an E
ldós

C/ S
C/ Maestro Portela 29 C/ Velázquez 7, 11 C/ San Diego de Alcalá 3, 5 C/ Juan de Mariana 27

26 58 62 18
C/ Gravina
C/ Santa Lucia

A
NAD
NDO
ABA

C/ Colón 18, 20 C/ Jesús de la Misericordia 38, 40 C/ Juan de Mariana 28, 30 C/ Real 17, 19

6 13 19 39
C/ Santa Lucia

C/ Juan de Mariana 9 C/ Jesús de la Misericordia 9, 11 C/ Maestro Portela 38i, 38d C/ Maestro Portela 4

20 10 29 30

C/ Lope de Vega 16 C/ Maestro Portela 9, 11 C/ Vicario 5 C/ Almirante Cervera 11 C/ Santa Teresa de Jesús 10, 12

21 32 60 5 51
Fig. 56
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 81

LA CASA DE PATIO MEDIANERO

Partiendo del tipo constructivo compartido con la casa de


patio central, la casa de patio medianero mediante la partición
axial que divide la finca en dos permite duplicar las unidades
habitacionales, y debía estar destinado a usuarios con menor
nivel de renta, dado que se trataba de viviendas pareadas
con la mitad de superficie construida. De los 20 casos, la
zona con mayor número es la norte con 13 edificaciones,
Fig. 56. Plantas bajas y esque- habiendo respecto la casa de patio central un mayor
mas de las edificaciones elegi- equilibrio de dimensiones de fachada y fondo entre los dos
das que pertenecen al tipo ha-
bitacional de patio medianero. ámbitos. En algunas situaciones -esquinas principalmente-,
Escala 1: 1000. Base gráfica encontramos casas de patio medianero desparejadas, las
del PEPRICH-SF (2008), San cuales incluimos en este apartado como “casas de patio
Fernando. Guía de Arquitectu-
ra el siglo XIX (2012) y elab. medianero individuales”, al haberse configurado así desde
prop. (2023). su construcción.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO
C/ Velázquez 10

57
La casa medianera de una planta.
Frente de parcela En la casa de patio medianero, el rango de dimensiones
de frente de parcela viene condicionado por el número de
ban

unidades habitacionales por finca. Podrían fijarse dos grupos:


Este

Las de 7,5-10, conformado por casas de patio medianero


an
C/ S

individual, y las de 13,2-18 metros, ya con dos viviendas


C/ Juan de Mariana 27
por caso, habiendo un cierto equilibrio de dimensiones entre
el ámbito norte y el de la calle Real. Dichas medidas vienen
18 recogidas en la Tabla 2.

Cabe resaltar que casas de patio medianero individual como


Velázquez 10 (57), tengan la misma dimensión que los
casos de menor frente de parcela del tipo de patio central,
como Maestro Portela 8 (31), lo que nos hace indicar que
la separación de tipos habitacionales por rentas a partir de
algún momento se laxara, o que la zona donde se implantan
afectase, al estar el ejemplo de tipo central en la zona norte
y el de patio medianero individual en los aledaños de la calle
Real.

Tipos de acceso Como ya se ha comentado, el acceso desde la calle


C/ Real 17, 19
atravesando el primer grado de privacidad se produce
39 por casapuertas independientes para cada vivienda o por
una compartida. En este último caso, puede confundirse
de tipo habitacional al observarse desde el exterior unos

TIPO MEDIAN
mismos elementos compositivos de huecos. Cuando hay
dos zaguanes diferenciados, se ubican vinculados al muro
medianero que separa las viviendas y que funciona de eje
de simetría de ambas, situándose normalmente en el centro
de frente de fachada. Esta casuística es la misma para las
Fig. 57.Casapuertas de Almi-
rante Cervera 12-14 (5). Fo- casas de patio medianero individual. Pese a no tener vivienda
tog. prop. (2022).
C/ Maestro Portela 4
simétrica, la casapuerta se ubica junto al muro medianero

30
C/ Santa
Teresa de Jesus
C/ Dp. Ciscar

Fig. 58 Fig. 59 Fig. 60


C/ Real Santa
C/212 Teresa de Jesús 10, 12
- 218 C/ Velázquez 10 C/ Manuel Roldan 27

51
41 57 34
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 83
la Cruz
C/ San Juan de C/ Manuel Roldan 27

34
al que se adosa el patio. Es relevante la mayor proporción
de casapuertas separadas frente a las compartidas, siendo
dieciséis casos frente los veinte recogidos en este tipo.

C/ Churruca
LEYENDA El vincular las casapuertas a dicho muro, provoca la entrada

C/ Dp. Ciscar
a la vivienda desde el lateral del patio, a diferencia del tipo
de patio central cuyo acceso es suele ser por el punto medio.
Casapuertas independientes
C/ Maestro Portela 29
En un principio se planteó la hipótesis de que a menor frente
Casapuerta compartida. de
C/ Real parcela,
212 - 218 se utilizasen casapuertas compartidas para
C/ Velázquez 10 26
Puertas interiores en línea ahorrar superficie, pero tras observar si hay una relación
C/ Gravina

directa41entre estos dos factores no se encuentra 57 alguna entre


Casapuerta compartida. ellos, dándose el caso de que la edificación con mayor frente
Puertas interiores a 45º
de parcela del tipo, Maestro Portela 29 (26), tiene una única
NUEVA

casapuerta. Si es cierto que la flexibilidad entre los dos tipos


CONSTRUCCION
C/ Benito

TIPO MEDIANERO
Fig. 58. Planta baja de San- habitacionales conseguida gracias al tipo constructivo común,
ta Teresa de Jesús 10-12 (51).
ayuda a la división en dos viviendas o la unión en una, por

an
Pérez Gal

steb
Escala 1: 750. Base gráfica de
lo que puede atribuirse casos como este a un posible origen

an E
SF.GASXIX (2012) con reela-
dós

C/ S
boración propia (2023). dentro del tipo de patio central.
Fig. 59. Planta baja de Velá-
quez 10 (57). Ídem 7,(2023).
C/ Velázquez 11 C/ Juan de Mariana627
Fig. 60. Planta baja de Ma- Otro factorC/ que San Diego de Alcalá 3, 5
puede llevar a posibles hipótesis con las
nuel Roldán 27 58 (34). Ídem casapuertas compartidas 62
la Cruz
es el ancho de esta.18Las puertas
(2023). C/ San Juan de C/ Colón 18, 20
de acceso a la vivienda pueden colocarse con un ángulo
Fig. 61. Esquema de planta
de Maestro Portela 29 (26). de 45 grados respecto la crujía frontal o en paralelo 6en un
Escala 1: 750. Base gráfica mismo plano vertical. Las edificaciones con las carpinterías
del PEPRICH-SF (2008) con colocadas como el primer caso tienen más probabilidad de
reelaboración propia (2023).
Fig. 62. Planta baja de Maes- haber sido en origen casas de patio central, ya que mediante
tro Portela 38i-38d (29). Es- este mecanismo se generan dos entradas en un menor ancho
C/ Santa
Teresa de Jesus

cala 1: 750. Base gráfica de de zaguán, a diferencia de las colocadas en una misma línea
SF.GASXIX (2012) con reela- C/ Dp. Ciscar
que ocupan mayor longitud y por lo tanto una superficie
C/ Santa Lucia

boración propia (2023).


Fig. 63. EsquemaABAde NDO
NADplanta
A
de casapuerta algo abultada para el frente de parcela que
de Lope de Vega 16 (21).Es- dispondría una única unidad habitacional. Las opciones
cala 1: 750. Base gráfica del
PEPRICH-SF (2008) con reela- recogidas en este apartado se reflejarán en la Tabla 2 y en
C/ Juan de Mariana 9
boración propia (2023). la (Fig. 67).
C/ C/ de la Misericordia
JesúsRoldan 38, 40 C/ Juan de Mariana 28, 30 C/ Real 17, 19
Manuel 27 C/ Real 212 - 218
20
13
34 19 41 39

NUEVA
CONSTRUCCION
C/ Benito
C/ Churruca

C/ Santa Lucia

Pérez Gal
dós

Fig. C/61
Maestro Portela 29
Fig. 62
C/ Velázquez 7, 11
Fig. 63
C/ San DiegoC/de Alcalá
C/ Jesús de la Misericordia 9, 11 C/ Maestro Portela 38i, 38d C/ MaestroLope de 3,
Portela
5
Vega
4 16

26 58 62 21
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Frente de vivienda Si dividimos en dos los frentes de parcela, obtenemos los


frentes de vivienda, pudiendo combinarse todos los casos con
los individuales para poder entender el esquema constructivo
de cada unidad habitacional. Por lo tanto, habrán viviendas
desde 6,6 metros de frente hasta 10, marcándose de manera
muy notoria la diferencia de rentas. Pueden agruparse en dos
grupos: las de 6,6-8,5 y las de 9-10 metros. Dichas medidas
vienen recogidas en la Tabla 3.

Todos los casos se organizan en dos crujías perpendiculares


tras la crujía de fachada, pese a encontrar casos aislados
donde el trazado urbano proporciona una iregularidad en
las ortogonalidades, como Juan de Mariana 27 (18). No hay
un criterio fijo encontrado para dotar a una crujía más ancho
LEYENDA que la otra o que tengan el mismo, aunque en el grupo de
9-10 de frente de vivienda suele ser mayor la que acoge el
patio de entrada. También debe mencionarse que no todos
6,6-8,5 metros
los casos son casas gemelas idénticas, hay diferencias en la
dimensión del frente de vivienda, de las crujías o incluso de
9-10 metros los fondos.
Fig. 64. Plano del Conjunto
Histórico de San Fernando con La mayoría de casos, 16 de los 20 totales, se concentran en
los casos de casa de patio me- el primer rango, con los que puede darse dos casuísticas: La
dianero clasificados por frente
de vivienda. Elab. prop. atra- más común acoge las viviendas cuya estancia tras el patio,
vés de QGIS (2023). debido a su menor frente de vivienda, tenga la dirección del
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 85

forjado paralelo a fachada, como ocurre en Maestro Portela


11 (32). En la segunda, mucho más minoritaria, las crujías
Fig. 65. Detalle del arco supe- perpendiculares a la de fachada no alcanzan el fondo de la
rior del patio de Real 19 (39) parcela, siendo interpolada por otra tras el patio que cambia
donde tras él, la dirección de la dirección de carga. Son casos como Real 17-19 (39) o
forjado es perpedicular a la
fachada. Material del equipo
Velázquez 10 (57). Dicho habitáculo posterior, continúa
redactor de PEPRICH-SF (s.f.). abriéndose al patio se abre mediante un arco portante o no,
dependiendo de las dos opciones descritas.

El grupo de 9 o más metros de frente de vivienda son casos


aislados, siendo probablemente erigidas en el siglo XIX. Su
mayor anchura provoca al igual que ocurría en el tipo de patio
central, que la estancia trasera al patio se resuelva forjando en
perpendicular a la fachada. La arquería que permite abrirse
Fig. 66. Detalle del arco su- al patio sigue apareciendo aunque se aprecian evoluciones.
perior del patio de Maestro
Portela 11 (32) donde se ob- El caso de Real 214 (41), pertenece a una manzana cuyo
serva tras él la dirección para- conjunto de viviendas, alguna ya derribada, evoluciona el
lela a la fachada del forjado. tipo de patio medianero gracias a su mayor fondo. Esto
Fotog. prop. (2022).
permite disponer de una crujía entre la frontal de fachada
y el patio, desapareciendo la arquería de apertura a este
desaparece y generándose muros perimetrales con huecos
o galerías acristaladas como el caso de Real 218 (41), con
motivos modernistas propios de la época.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Nº VIV.: Número de Nº DIRECCIÓN Nº VIV. Nº CP. P. INT. CP.


viviendas
34 C/ Manuel Roldán 27 1 1
Nº CP.: Número de
casapuertas 41 C/ Real 212-218 4 4
P. INT. CP.: Puertas 57 C/ Velázquez 10 1 1
interiores de casapuerta
F. VIV.: Frente de vivienda 26 C/ Maestro Portela 29 2 1 En línea
Tabla 3. Datos y dimensiones 58 C/ Velázquez 7-9-11 3 3
vinculados al tipo habitacional
62 C/. San Diego de Alcalá 3-5 2 2
de patio medianero.
18 C/ Juan de Mariana 27 1 1
LEYENDA 6 C/ Colón 18-20 2 2
13 C/ Jesús de la Misericordia 38-40 2 2

1 casapuerta - 1 vivienda 19 C/ Juan de Mariana 28-30 2 2


20 C/ Juan de Mariana 9 1 1
1 casapuerta - 2 viviendas 39 C/ Real 17-19 2 2
10 C/ Jesús de la Misericordia 11-9 2 2
2 casapuertas - 2 viviendas
29 C/ Maestro Portela 38i-38d 2 1 En línea
30 C/ Maestro Portela 4 2 1 a 45º
2 casapuertas - 2 viviendas
+ 1 casapuerta - 1 vivienda 21 C/ Lope de vega 16 2 1 a 45º

Fig. 67. Plano del Conjunto 32 C/ Maestro Portela 9-11 2 2


Histórico de San Fernando con 60 C/ Vicario 5 (y 7) 2 2
los casos de casa de patio me-
dianero clasificados por tipos 5 C/ Almirante Cervera 12 (y 14) 2 2
de acceso. Elab. prop. através
de QGIS (2023). 51 C/ Santa Teresa de Jesús 10-12 2 2
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 87

FACHADA F. VIV. FONDO ANCHO CASAPUERTA ARCO APERTURA PATIO


10 10 18 1,5 Rebajado
4x10 10 34 1,6 No se observa
9,5 9,5 22 1,8 Carpanel
18 9 14,5 2 Sin acceso
8,5x3 8,5 13 1,58 Sin accesos y medio punto
17 8,5 17 1,2 Carpanel y sin acceso
8,23/13 8,23 14 1,54 Carpanel
15 7,5 19 1,1 Rebajado y Carpanel
15 7,5 13,15 1,45 Sin acceso y rebajado
15 7,5 15 1,06 Rebajado y sin acceso
7,5 7,5 15 1,47 No se observa
15 7,5 31 1,2 Carpanel y rebajado
14,5 7,25 14 1,06 Medio punto y sin acceso
14,5 7,25 14,5 2,35 Sin acceso y carpanel
14,5 7,25 14 1,58 Sin acceso
14 7 21 1,7 Carpanel y carpanel
14 7 15 1,3 Carpanel y rebajado
13,6 6,8 15,4 1,28 Carpanel y sin acceso
13,5 6,75 16,52 1,17 Carpanel
13,2 6,6 22 1,2 Rebajado y dintel
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Fondo de parcela. Al igual que en el tipo de patio central, la dimensión del

C/ Santa
Patios traseros fondo de parcela recogida en la Tabla 2, la disposición de

Teresa de Jesus
los espacios traseros de la casa y las escaleras auxiliares

C/ Dp. Ciscar
a la azotea darán lugar a variantes, en mayor número que
en el tipo referido. Además, dos tendrán evoluciones en el
siguiente tipo.

Real 212 - 218 LEYENDA En todos los casos, por la dimensión de fondo es necesario
C/ Velázquez 10
C/ Manuel Roldan 27

patios traseros secundarios. La variante más repetida es


41 la organizada57 con ambos patios en la crujía interior y la 34
patios traseros escalera de subida a la azotea ubicada en el secundario. De
las edificaciones clasificadas en esta, las que tienen hasta
22 metros de fondo la escalera se sitúa en la trasera de la
NUEVA
CONSTRUCCION

patios con escaleras

C/ Churruca
vivienda. Casos representativo s son Manuel Roldán 27 (34)
y Maestro Portela 38i-38d (29). Una subvariante concreta
an
steb
escaleras
de esta es Maestro Portela 29 (26), donde la escalera se
an E

encuentra en la misma posición que las anteriores, pero sin


C/ S

Fig. 68. Planta baja de Maes- la presencia de patios, siendos probablemente absorbidos
C/ Maestro Portela 29
troC/ Portela 38i-38d (29). Es-
San Diego de Alcalá 3, 5
por remontes o no implantados por su posición en esquina.
C/ Juan de Mariana 27

cala 1: 750. Base gráfica de


SF.GASXIX62(2012) con reela- 18 26
e la Cruz
boración propia (2023). Otra variante es la de Juan de Mariana 27 (18), que con
C/ Gravina

Fig. 69. Planta baja de Ma- la condición de esquina resuelta en curva, característica del
nuel Roldán 27 (34). Ídem siglo XIX y de parcela irregular, retira el patio trasero de la
(2023).
Fig. 70. Esquema de planta medianera interior para apoyarse en el otro muro opuesto y
de Juan de Mariana 27 (18).
Escala 1: 750. Base gráfica
del PEPRICH-SF (2008) con
TIPO MEDIANERO ocupar la mitad de la crujía.

reelaboración propia (2023). En Juan de Mariana 9 (20), se considera que la última crujía
Fig. 71. Planta baja de Juan era patio trasero al completo y que posteriormente se ha
C/ Dp. Ciscar

de Mariana 9 (20). Escala convertido en otro espacio interior de la casa. La crujía tras
1: 750. Base gráfica de SF.
GASXIX (2012) con reelabora- el patio es muy estrecha respecto el resto de los casos como 6
ción propia (2023). ya se ha comentado en el apartado Sa n
de
Jua n
frente
de la Cruz de vivienda.
C/

C/ Colón 18, 20
C/ Juan de Mariana 28, 30 C/ Real 17, 19
C/ Real 212 - 218 C/ Velázquez 10

19 39 6
41 57
C/ Santa
Teresa de Jesus

NUEVA
CONSTRUCCION
C/ Benito

C/ Santa Lucia

an
Pérez Gal

steb
an E
dós

C/ S

uez 7, 11 Fig. 68
C/ Maestro Portela 38i, 38d
Fig. 69
C/ San Diego de Alcalá 3, 5
C/ Manuel
C/Roldan 27Portela 4
Maestro
Fig. 70
C/ Juan de Mariana 27 Fig. 71de Mariana
C/ Juan
C/ Real 9
212 - 218

58 29 62 34
30 18 2041
C/ Real 212 - 218 C/ Velázquez 10
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 89
41 57

En los números 9 y 11 de la calle Maestro Portela (32), se


NUEVA
CONSTRUCCION

C/ Benito
observa que las crujías traseras presentan la particularidad
de que las escaleras parten de la crujía trasera al patio,

ban
Pérez Gal

Este
y a diferencias de la mayoría de casos, desde un espacio

an
interior cubierto. Este habitáculo, que en los últimos tiempos

dós

C/ S
ha sido utilizado comúnmente como comedor, constituye un
C/ Velázquez 7, 11 elemento arquitectónico singular
C/ San Diego de Alcalá 3, 5 en la distribución
C/ Juande estas
de Mariana 27

viviendas. En el número 9, el patio secundario se ubica en


58 62 18
la crujía intermedia trasera, mientras que en el número 11
ocupa la totalidad del espacio final de la casa. En ambas
viviendas, se observa que los cuartos lavaderos adquieren
importancia, tratándose probablemente de una de las
innovaciones introducidas en el siglo XIX, conforme los patios
secundarios van perdiendo entidad. Las comunicaciones entre
TIPO MEDIANERO las distintas plantas de la vivienda son interiores, y los patios
PO MEDIANERO secundarios, tanto con montera como sin ella, no cuentan
C/ Santa Lucia

NDO
NAD
A con escalera alguna que les dé acceso. Se pueden encontrar
ABA
casos similares en la calle Velázquez, concretamente en los
números 11 y posiblemente 7 (58).

C/ Jesús de la Misericordia 38, 40 En el caso C/ San Juaden deC/San


laJuan
Diego de Alcalá 3 y 5 (62),C/ se
Cruzde Mariana 28, 30
aprecia
Real 17, 19
de la Cru z
Fig. 72. Esquema de planta nuevamente una disposición de dos crujías y cuatro
C/ San Jua n

13 (21).
de Maestro Portela 9-11 19 39
secuencias de espacios que se extienden hasta la trasera de
Escala 1: 750. Base gráfi-
ca del PEPRICH-SF (2008) y
la parcela. En esta ocasión, la escalera se encuentra en el
elab. prop. (2023). fondo, perpendicular a la medianera compartida, y alcanza
Fig. 73. Esquema de planta un pequeño remonte de cuarto lavadero en la azotea. A pesar
de Velázquez 7 y 11(58). Es-
C/ Santa

de la información disponible, no se han detectado patios


Teresa de Jesus

C/ Santa Lucia

cala 1: 750. Base gráfica del


C/ Santa
Teresa de Jesus

PEPRICH-SF (2008) con reela- secundarios, aunque podría ser posible que se encontrasen
C/ Dp. Ciscar
C/ Dp. Ciscar

boración propia (2023). en la trasera de la crujía exterior. El número 5 ha sido objeto


Fig. 74. Esquema de planta de modificaciones que afectan a la estructura original de la
de San Diego de Alcalá 3-5
(62). Ídem (2023). planta, con la incorporación de remontes.
C/ Jesús de la Misericordia 9, 11 C/ Maestro Portela 38i, 38d C/ Maestro Portela 4

C/ Manuel Roldan 27
C/ Manuel Roldan 27 10 29 C/ Real 212 - 218
C/ Real 212 - 218 30 C/

34 34 41 41

NUEVA
NUEVA
CONSTRUCCION
CONSTRUCCION
C/ Benito
C/ Benito
C/ Churruca
C/ Churruca

Pérez Gal
Pérez Gal

dós
dós

Fig. 72
C/ Maestro Portela 29
C/ Maestro Portela 29 Fig. 73 C/ Velázquez 7, 11
C/ Velázquez 7, 11
Fig. 74
C/ San Diego de Alcalá 3, 5 Alcalá 3, 5 C/
C/ Maestro Portela 9, 11 C/ Vicario 5 C/ Almirante Cervera 11 C/ San Diego de C/ Santa Teresa de Jesús 10, 12

263226 60 58 58 5 62 62 51
C/ Gravina
C/ Gravina
90 03 LA CASA EN SAN FERNANDO

C/ Velázquez 10

Fig.5775. Vista de fachada de Se puede apreciar una planta de de geometría muy clara
Santa Teresa 10-12 (51). Ma-
terial del Equipo redactor del
en Lope de Vega 16 (21). Esta sigue una estructura similar

O
PEPRICH-SF con edición pro- a la de los casos anteriormente descritos, con crujías muy
pia (2023). alargadas y una casapuerta compartida para ambas
viviendas. Las comunicaciones verticales se realizan por los
an

patios secundarios, cerrados con monteras y añadiéndose a


b
Este

la vivienda como otro espacio interior.


an
C/ S

Casos más reducidos son los encontrados con más de


Cru
laC/ z de Mariana 27
Juan
/ San Juan de
22 metros de crujía, cuya profundidad permite tiener una
18 secuencia más compleja de llenos y vacíos. A excepción
LEYENDA
de Santa Teresa de Jesús 10-12 (51) con 22 metros, las
edificaciones recogidas con más de 20 metros de fondo
patios traseros de parcela se encuentran en la calle Real y su ámbito más
inmediato, encontrando jardines traseros en las ubicadas en
este camino principal de la ciudad.
patios con escaleras
C/ Dp. Ciscar

Ejemplo de ello son la agrupación de casas de Real 212-218


escaleras (41), ubicadas en una manzana en el final de la calle Real
en dirección a Cádiz cuyos patios-jardines traseros cobran
Fig. 76. Planta baja de San- especial importancia, teniendo salida a la calle trasera, San
ta Teresa de Jesús 10-12 (51).
C/ Real 212 - 218
Escala 1: 750. Base gráfica de
Juan de la Cruz. El conjunto Real 17 10y 19 (39), mencionado
C/ Velázquez

SF.GASXIX (2012) con reela- anteriormente, es un caso más sistemático, cuyas tres últimas
boración propia (2023).41 57
C/ Real 17, 19
crujías cambian de sentido de carga tras el patio primero
Fig. 77. Esquema de plan-
ta 39de Real 218 (41).Escala
siendo la intermedia un patio-jardín. Cabe destacar su
1: 750. Base gráfica del PE- integridad como única finca y construcción pese a ser dos
NUEVA
CONSTRUCCION

PRICH-SF (2008) con reelabo- viviendas con casapuertas independientes. Su azotea es


C/ Benito

DIANERO
IANERO
ración propia (2023). común, accediéndose a ella desde escaleras ubicadas en los
Fig. 78. Planta baja de Real
an
Pérez Gal

mencionados patios traseros de cada vivienda. Por último,


b

17-19 (39). Escala 1: 750.


Este

Base gráfica de SF.GASXIX Velázquez 10 (59) es un caso de casa medianera individual


an
dós

C/ S

(2012) con reelaboración pro- con un fondo destacable de 20 metros. Su patio secundario
pia (2023).
C/ VelázquezFig.
se ubica en la crujía central C/trasera
7, 11 79. Planta baja de Veláz-C/ San Diego de Alcalá 3, 5
y las escaleras en la
Juan de Mariana 27
quez 10 (59). Ídem (2023). medianera interior.
58 Jua
C/ San C/ Sa dezla Cruz
la nCru
n ndeJua 62 18
C/ Maestro Portela 4

30
C/ Santa

C/ Dp. Ciscar
C/ Dp. Ciscar

A
NAD
NDO
ABA

Fig. 76 Fig. 77 Fig. 78 Fig. 79


la Misericordia
C/ Jesús de C/
an 27 de40
Santa Teresa38, Jesús 10, 12 C/ Juan de Mariana 28,
C/ RealC/ 30
212Real 212 - 218
- 218 C/ Real 17, 19 C/ Velázquez
C/ Velázquez 10 10
Fig. 75
TIPO MEDIANERA 2 PLANTAS

C/ San Juan de la Cruz

C/ Pdte. Lázaro Dou

ús
la Misericordia

Teresa de Jes
C/ Jesús de

C/ Santa
C/ Plaza del Carmen 6, 7 Alameda 5-6 C/ Santa Lucía 2, 4

63 3 50

C/ Marques de Ureña
C/ Jesús de la Misericordia 16i, 16d C/ Lope de Vega 4-6, 8-10 C/ Tomás del Valle 8, 10

11 22 56
la Vega
C/ González de

C/ Santiago 6, 8 C/ Murillo 20 C/ Santiago 4

55 36 54

C/ Maestro Portela 12, 14 C/ Real 21, 23 C/ Juan de Mariana 16

23 42 16
Fig. 80
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 93

LA CASA DE PATIO MEDIANERO DE DOS PLANTAS

El tercer tipo habitacional parte del tipo de patio medianero,


al que se incorpora un segundo nivel con nuevas unidades
Fig. 80. Plantas bajas y es- habitacionales, siendo en muchas ocasiones remontes con
quemas de las edificaciones viviendas para familiares donde poder independizarse en
elegidas que pertenecen al la misma parcela. De los 13 casos, 8 se ubican en la calle
tipo habitacional de patio me-
dianero de dos plantas. Escala Real y aledaños y 5 en la zona norte, estando las dos de
1: 1000. Base gráfica del PE- mayor tamaño de finca en el primer ámbito nombrado. Será
PRICH-SF (2008), San Fernan- destacable la riqueza proyectual gracias a la variedad de
do. Guía de Arquitectura el si-
glo XIX (2012) y elab. prop. alternativas de accesos desde la calle hasta el interior de la
(2023). casa.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

De un nivel a dos: nueva planta, nuevas vivendas.

Frente de parcela Como evolución del anterior tipo, el rango de dimensiones


de frente de parcela sigue condicionado por el número de
unidades habitacionales por finca, pese a que la casa de
patio medianero individual de dos plantas se reduce a un
único caso recogido. Este último caso con la incorporación
del segundo nivel se compone de dos viviendas, a diferencia
del resto de casos cuyo número mayoritariamente se duplica
a cuatro. Podrían fijarse tres grupos: Las de 7,5 (caso de patio
medianero individual de Murillo 20) a 10, las de 12-16,5, y
las de 18,5-26 metros. Dichas medidas vienen recogidas en
la Tabla 2.

Las de mayor frente se ubican mayoritariamente en el ámbito


de la calle Real, como las de Plaza del Carmen 6-7 (63) con
26 metros de fachada, o las de Alameda 5-6 (3) con 20, a
diferencia de las de menor dimensión ubicadas en la zona
norte, como Juan de Mariana 16 (16), con 12 de metros.

Fig. 82
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 95

Tipos de acceso Siguiendo la misma estrategia de ubicación de los accesos


que en el tipo anterior cuyas casapuertas podían ser
independientes para cada vivienda o compartidas, en los
casos de dos plantas las opciones se multiplicarán debido a la
intención de proporcionar llegada directa a cada una desde
la calle, encontrando desde una única entrada para cuatro
viviendas hasta cuatro individuales. Pueden agruparse en
tres grupos: una casapuerta por vivienda, los de casapuertas
para dos viviendas, y los de una única para cuatro.
s
la Misericordia

Teresa de Jesú
C/ Jesús de

Los casos de una casapuerta por vivienda, es decir, cuatro


C/ Santa

accesos independientes desde el exterior, son edificaciones


cuyo frente de parcela debe de tener una mayor dimensión
C/ Santabaja
Lucíade
para acogerlas, siendo la menor Lope de Vega 6-10 (22) con
Fig. 81. Planta 2, Santa
4
16,5 metros y las otras dos, Santa Lucía 2-4 (50) y Alameda
Lucía 2-4 (50). Escala 1: 750.
Base gráfica 50 de SF.GASXIX 5-6 (3) alcanzan los 20 metros de fachada. Aún así, el caso
(2012) con reelaboración pro- con mayor frente ya mencionado tiene dos casapuertas para
pia (2023). cuatro unidades habitacionales. Las colocadas en el exterior
Fig. 82. Vista de las cuatro ca-
sapuertas de Santa Lucía 2-4 son para las viviendas de planta baja y las del interior para
(3). Elab. prop. (2023). las de la primera planta.
C/ Marques de Ureña

C/ Tomás del Valle 8, 10

56

C/ Santiago 4

54
C

la Miserico
C
l

T
C/

C/ Jesús d
03 LA CASA EN SAN FERNANDO
Alameda 5-6 C/ Santa Lucía 2, 4

3 50
C/ Plaza del Carmen 6, 7 Alameda 5-6 C/ Santa Lucía
LEYENDA Los conjuntos con casapuertas que alcanzan dos viviendas
63 cada una son las más3 repetidas con 7 casos. La mayoría 50
se compone de dos zaguanes, uno por unidad simétrica,
casapuerta compartida para dando entrada a una vivienda por planta, como en Jesús
dos viviendas
de la Misericordia 16-16d (11), aunque como excepción en
Real 21-23 (42), los accesos se diferencian por nivel superior
casapuerta compartida para o inferior. En este grupo entraría Murillo 20 cuya única

C/ Marques de Ureña
cuatro viviendas
casapuerta pegada a la medianera da a dos casas.

Con solo dos casos, las edificaciones con una única


casapuerta para cuatro viviendas tienen menor frente, siendo
Juan de Mariana 16 (16) con 12 metros el más pequeño.
C/ Lope de Vega 4-6, 8-10 siendo dicha dimensión
C/ Tomásseguramente
del Valle 8, 10 la que provoque dicha
decisión de accesibilidad.
Fig. 83. Planta 22 baja de Je- 56
sús de delala Misericordia
C/ Jesús Misericordia 16i, 16d16-16d C/ Lope de Vega 4-6, 8-10 C/ Tomás del Valle
(11). Escala 1: 750. Base grá- Cabe resaltar la funcionalidad como caja de escaleras
fica de11San Fernando. Guía independiente en 22 una arquitectura nacida en el XVIII. 56
de Arquitectura el siglo XIX
(2012) con reelaboración pro- Santiago 6-8 (55) se trata de un conjunto con intervención
pia (2023). en ambas casas. El 6 a diferencia del 8 funciona como una
caja de escalera completa, dando acceso común a la azotea
y liberando los patios de comunicaciones, perteneciendo
la Vega

ambos a la vivienda de la planta baja. Por las características


constructivas es de atribuir este acceso a la cubierta como algo
C/ González de

la Vega

contemporáneo. En las casas 6 y 7 de la plaza del Carmen


(63), dicha caja de escalera se repite en ambas, habiendo un
C/ González de

pensamiento en conjunto incluso en la fachada. En el caso


Fig. 84. Esquema de plan- de Tomás del Valle 8-10 (56), las escaleras de distribución de
Murillo 20 20 (18). Escala
ta de C/Murillo la casapuerta funcionan también como caja independiente
C/ Santiago 4

1: 750. Base gráfica del PE- hasta la azotea, aunque54 con soluciones diferentes para cada
PRICH-SF (2008) 36 con reelabo-
C/ración
Santiago propia
6, 8 (2023). par de viviendas.C/ Murillo 20 C/ Santiago 4

55 36 54

C/ Real 21, 23 C/ Juan de Mariana 16

42 16
C/ Maestro Portela 12, 14 C/ Real 21, 23 C/ Juan de Mariana

Fig. 87
23 42 16
36
C/ Tomás del Valle 8, 10
54
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 97
56

Sirven estos casos para contraponer los pros y contras


entre casapuertas para una sola vivienda y casapuertas
compartidas. En el primer caso, se gana en riqueza formal de
huecos en la fachada y en intimidad e independencia respecto
el vecino de edificio, pero se produce la problemática de
no poder generar una comunicación común a la azotea sin
invadir la intimidad entre las casas, como ocurre en Murillo
20 (36). En el segundo caso se pierde el acceso separado,
Fig. 85. Planta baja de Real
pero se genera la posibilidad de tener distribuciones comunes
21-23 C/(42). Escala 1: 750.
Real 21, 23 a espacios del edificio completo
C/ Juan de Mariana 16 como es la azotea. Por lo

Base gráfica de San Fernando. tanto, en Alameda 5-6, no se da la situación de poder tenerlo
42
C/ Santiago 4
Guía de Arquitectura el siglo 16
XIX (2012) con reelaboración
a diferencia de los casos anteriores.
propia (2023). 54
Queda en la incógnita qué casos fueron en su origen
pertenecientes al tipo anterior con una planta menos. Los
anchos de casapuertas y la posición de la escalera pueden
ayudar a lanzar hipótesis. Si el ancho de pasillo en la
casapuerta queda muy reducido respecto la escalera, puede
indicar que fue un añadido, como es el caso de Maestro
Portela 12 (23), cuyo remonte fue realizado a mitad del siglo
pasado. Otros posibles indicativos, aunque no fiables son
los patios que pasan a ser un único hueco a partir de la
segunda planta, como en Juan de Mariana 16 (16). También
queda por resolver si algún caso tuvo una única vivienda por
Fig. 86. Esquema de planta planta, aunque la mayoría de casos las carpinterías están
de MaestroC/Portela 9-1116 (21).
Juan de Mariana colocadas a 45º. En Santiago 4 (54), las puertas de entrada
Ídem (2023). a la vivienda están enfrentadas, siendo probablemente
Fig. 87.Vista de16 las cuatro ca-
sapuertas de Alameda 5-6 (3).
una intervención posterior.Las opciones recogidas en este
Elab. prop. (2023). apartado se reflejarán en la Tabla 4.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Frente de vivienda Los frentes de vivienda vendrán divididos también en tres


escalas, desde 6 metros de frente hasta 13, marcándose de
manera muy notoria la diferencia de rentas. Serían el caso de
6 metros Juan de Mariana 16 (16), de 7 a 8,25, y de 9,25 a
13. Dichas medidas vienen recogidas en la Tabla 4.
LEYENDA
A mayor frente de fachada, las crujías que acogen el patio y
sus estancias traseras son de mayor ancho que la contigua
6 metros exterior como en Alameda 5-6 (3).

7-8,25 metros
El único caso con menos de 7 metros de frente de vivienda,
Juan de Mariana 16, su estrechez le obliga a forjar con la
dirección de forjado paralela a la fachada, excepto la crujía
9,25-13 metros
de esta.
Fig. 88. Plano del Conjunto
Histórico de San Fernando con El rango intermedio es el más numeroso con 7 casos. Pueden
los casos de casa de patio me- haber tanto edificaciones cuya estancia trasera al patio tenga
dianero de dos plantas clasifi- la dirección de forjado perpendicular a la fachada, como
cados por frente de vivienda.
Elab. prop. através de QGIS Lope de Vega 6-10 (22), cuya crujía exterior es más estrecha,
(2023). o al revés como ocurre en Real 21-23 (42).
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 99

Los recogidos de 9,25 a 13 metros (exceptuando Santa


Lucía 2-4), las estancias traseras al patio principal tienen la
dirección del forjado perpendicular a fachada como ocurría
en el tipo de patio medianero de una planta. En los dos
casos con mayor frente, Plaza del Carmen 6-7 y Alameda
5-6, sus patios son descubiertos con galerias cerradas que
separan interior de exterior. También sus crujías exteriores
perpendiculares a la de fachada alcanzan el jardín trasero,
común en ambos. El de menor frente, Jesús de la Misericordia
16 izquierda-16 derecha (11), es el más cercano a haber
sido en origen del tipo de patio medianero de una planta
situándose en los loteos de manzanas propios del siglo XVIII,
on la características del arco tras el patio.

Los arcos que permiten la apertura del patio a su habitáculo


contiguo trasero, se han mantenido en la mayoría de los casos
de este tipo, pero en las viviendas superiores son sustituidas
por galerías acristaladas.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

LEYENDA Nº DIRECCIÓN Nº VIV. Nº CP. P. INT. CP.


63 Plaza del Carmen 6 (y 7) 4 2

1 casapuerta - 2 viviendas 3 Alameda 5-6 4 4


50 C/ Santa Lucía 2-4 4 4
1 casapuerta - 4 viviendas 11 C/ Jesús de la Misericordia 16-16 d 4 2
22 C/ Lope de vega 4-10 4 4
2 casapuertas - 3 viviendas 56 C/ Tomás del valle 8-10 4 2
55 C/ Santiago 6-8 4 2
2 casapuertas - 4 viviendas
36 C/ Murillo 20 2 1
54 C/ Santiago 4 4 1 Enfrentadas
4 casapuertas - 4 viviendas
23 C/ Maestro Portela 12-14 3 2

Agrupación de casas 42 C/ Real 21-23 4 2


16 C/ Juan de Mariana 16 4 1 a 45º
Fig. 89. Plano del Conjun- 38 C/ Real 120-134 12
to Histórico de San Fernando
con los casos de casa de patio
Nº VIV.: Número de viviendas
medianero de dos plantas cla-
sificados por tipos de acceso. Nº CP.: Número de casapuertas
Elab. prop. através de QGIS P. INT. CP.: Puertas interiores de casapuerta
(2023). F. VIV.: Frente de vivienda
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 101

FACHADA F. VIV. FONDO ANCHO CASAPUERTA ARCO APERTURA PATIO


26 13 30 3,16 No se observa
20 10 34 1,35 Sin acceso
20 10 10,5 1,35 Sin acceso
18,5 9,25 14,5 2,21 No se observa y rebajado
16,5 8,25 21 1,1 Sin acceso
16 8 14 2,35 Sin acceso y no se observa
15,5 7,75 19 1,72 No se observan
7,5 7,5 21 1,9 Carpanel
14,5 7,25 19 2,2 No se observa
14 7 15,5 1,8 Rebajado y carpanel
14 7 26 1,2 Sin acceso
12 6 15 1,6 Sin acceso
7 a 10x7 7 a 10x7 23-52 Sin acceso

Tabla 4. Datos y dimensiones


vinculados al tipo habitacio-
nal de patio medianero de dos
plantas.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

an Juan de la Cruz F ondo


C/ San Juan de la Cruz
de parcela. En cuanto a la disposición de los patios traseros o secundarios
variaciones diversas encontramos dos variantes, los que lo ubican en la crujía
interior y los que lo hacen en la crujía exterior en la esquina
del conjunto.
C/ Pdte. Lázaro Dou

C/ Pdte. Lázaro Dou


En el primer caso, se parte del esquema de tipo medianero
de una planta más repetido, el organizado con ambos patios

s
LEYENDA

la Misericordia

Teresa de Jesú
la Misericordia
en la crujía interior y la escalera ubicada en el secundario,

C/ Jesús de

C/ Jesús de
evolucionándose a nuevos subtipos con la aparición de un

C/ Santa
patios traseros nuevo nivel. Un ejemplo de ello es Santiago 6-8 (55).

Murillo 20 (36) es un caso de casa medianera de dos plantas


patios con escaleras a azotea
Plaza del Carmen 6, 7 Alameda 5-6 C/ Santa Lucía 2, 4
C/ Plaza del Carmen 6, 7
sin gemela en esquina, Alameda 5-6
siendo esta condición el principal C/ Santa Lu
63 63 motivo encontrado
3 de3por qué no tienen su pareja simétrica.
50 50
escaleras a azotea Con una sola casapuerta, su escalera de distribución está
colocada puesta paralela en ella, subiendo en dirección
escaleras en casapuerta de contraria a la de acceso. Su principal particularidad es
acceso a viviendas y azotea la condición del hueco de patio en la vivienda superior
con galería a 4 lados, algo más común en otros tipos de
Fig. 90.Esquema de planta
de Santiago 6-8 (55). Escala influencia gaditana, siendo lo normal 3 lados adosándose
1: 750. Base gráfica del PE- a la medianera. El patio trasero ocupa todo el ancho de la

C/ Marques de Ureña
PRICH-SF (2008) con reelabo- crujía interior y la escalera secundaria ubicada en este es
ración propia (2023).
Fig. 91. Esquema de plan- la que da accesibilidad a la azotea, partiendo de la planta
ta de Murillo 20 (36). Ídem
(2023).
Fig. 92. Esquema de planta
TIPO MEDIANERA
baja y funcionando para las dos viviendas. En este punto del
edificio se observa su unidad íntegra y el vivir con la condición
de Plaza del Carmen 6-7 (63). de comunidad, ya que la casa de la primera planta puede
Ídem (2023).
C/ Jesús de la Misericordia 16i, 16d
acceder a la inferior.
C/ Lope de Vega 4-6, 8-10 C/ Tomás del Valle 8, 10
C/ Jesús de la Misericordia 16i, 16d C/ Lope de Vega 4-6, 8-10 C/ Tomás del V

11 11 22 22 56 56

C/ San Juan de la Cruz


C/ Pdte. Lázaro Dou
la Vega

la Vega
C/ González de

C/ González de

Santiago 6, 8 Fig. 90
C/ Santiago 6, 8
Fig. 91 20
C/ Murillo
C/ Murillo 20
Fig. 92 C/ Santiago 4
C/ Santiago 4
C/ Plaza del Carmen 6, 7

55 55 36 36 54 54
63
Te
C/
l

C/
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 103
Alameda 5-6 C/ Santa Lucía 2, 4
C/ Plaza del Carmen 6, 7

3 50
63
Los dos conjuntos con más fondo, ubicados en la calle Real,
Plaza del Carmen 6-7 y Alameda 5-6 con 26 y 20 metros,
sus patios secundarios pasan a ser amplios jardines traseros,
alcanzando la calle trasera, San Juan de la Cruz, al igual que
ocurre en las viviendas de Real 212-218 (41).

En otros casos, los patios se ubican en la misma posición,

C/ Marques de Ureña
pero ocupando la mitad de la crujía. Puede ser separándose

ANTAS
de la medianera al igual que en Juan de Mariana 27 (18),
como son los casos de Tomás del Valle 8-10 (56) o el de
Alameda 5-6 (3), o adosándose a ella, como en Lope de Vega
4-6 y 8-10 (22). También es destacable que las de Tomás
C/ Lope de Vega 4-6, 8-10 del Valle no tengan montera tanto
C/ Tomás los8, 10patios principales,
del Valle
C/ Jesús de la Misericordia 16i, 16d
Fig. 93. Planta baja de Ala- disponiéndose galerías a tres lados entorno la medianera
22
meda 5-6 (3). Escala 1: 750. 56
(siendo una tapia en este tramo hasta la primera planta),
Base gráfica de San Fernando. 11
Guía de Arquitectura el siglo como los secundarios. En las casas de la Alameda ocurre
XIX (2012) con reelaboración algo similar, pero los patios traseros se cubren con monteras.
propia (2023).
Fig. 94. Planta baja de To-
más del Valle 8-10 (56).Ídem. El segundo gran subtipo de viviendas medianeras de dos
(2023). plantas son los que tienen los patios secundarios en las crujías
Fig. 95. Planta baja de Juan exteriores. Los tres recogidos son Juan de Mariana 16 (16),
de Mariana 16 (16).Ídem.
la Vega

(2023). Santiago 4 (54) y Maestro Portela 12-14 (23). En el anterior


s
la Misericordia

Teresa de Jesú

grupo, se evolucionaba a partir de otro subtipo medianero,


C/ González de

Fig. 96. Esquema de planta

A 2 PLANTAS
C/ Jesús de

de Velázquez 7 y 11(58). Es- pero en este caso se compararía más con casos de viviendas
cala 1: 750. Base gráfica del
C/ Santa

PEPRICH-SF (2008) con reela- de una planta con patio central como Santa Teresa de Jesús
boración propia (2023). 11 (52).

ameda 5-6 C/ Murillo 20 C/ Santa Lucía 2, 4 C/ Santiago 4


C/ Santiago 6, 8

3 36 50 54
55
C/ Marques de Ureña

s
la Misericordia

Teresa de Jesú
C/ Jesús de

C/ Santa

Fig. 93 Fig. 94 Fig. 95 Fig. 96


Alameda 5-6
Lope de Vega 4-6, 8-10 C/ Real 21, 23 C/ Tomás del Valle 8, 10 C/ Santa Lucía 2, 4 de Mariana 16
C/ Juan
C/ Maestro Portela 12, 14

22 3 42 56 50 16
23
104 0322 LA CASA EN SAN FERNANDO 56

En Jesús de la Misericordia 16 izquierda y 16 derecha (11),


la fachada unifica el edificio en una composición simétrica
pero la distribución de patios secundarios y el modo de
la Vega

actualización del principal son diferentes. La colocación


de montera en la planta primera y galería a exterior en la
C/ González de

Fig. 97. Planta baja de Je- segunda, además de la ubicación del patio trasero en la crujía
súsC/de
Jesúsla Misericordia
de la 16izq-
Misericordia 16i, 16d exterior caracterizan
C/ Lopeal 164-6,derecha,
de Vega 8-10 y la doble utilización de C/ Tomás del V
16dcha (11). Escala 1: 750.
Base gráfica monteras (la de planta baja transitable para la vivienda de
11 de San Fernando. 22 56
Guía de Arquitectura el siglo arriba) y el patio secundario en la crujía interior caracterizan
C/ Murillocon
XIX (2012) 20 reelaboración al 16 izquierda. C/ Santiago 4
propia (2023).
36 Tras los dos casos con más 54 fondo mencionados, uno de los
edificios medianeros de dos plantas con más interés cuyo
fondo de 26 metros es el ubicado en la calle Real 21-23
(42). Pueden lanzarse vinculaciones por su esquema a simple
la Vega

vista con la otra agrupación cercana en Real 17-19 (39).


4 viviendas acogen esta finca, siendo particular desde el
C/ González de

acceso hasta los patios. Como se hace referencia en San


Fernando. Guía de Arquitectura el siglo XIX “el registro de
la azotea y el acceso al cuerpo de lavaderos situado en el
centro del conjunto, tras el patio principal, se produce en
C/ Santiago 6, 8
un segundo patioC/ Murillo
por 20escaleras” (Albarreal et al., 2012, p. C/ Santiago 4
55 102). En las crujías traseras,
36 al igual que en otros casos de 54
Fig. 98. Planta baja de Real la calle Real, dos alargados patios-jardines se ubican en las
21-23C/(42).Ídem.
Real 21, 23 (2023). crujías exteriores. C/ Juan de Mariana 16
42 16
Santa Lucía 2-4. Como caso excepcional en casas de tipo medianero único en
Excepción su tipología, encontramos en Santa Lucía 2-4 (50) un edificio
de dos plantas con 4 viviendas y 4 accesos separados desde
la calle. Su condición singular lo marca su manzana, situada
al borde de un manchón de una retícula ordenada a partir
de la hacienda Madariaga, que se situaba arriba de esta.
s
la Misericordia

Teresa de Jesú

La manzana prácticamente cuadrada a excepción del lado


C/ Jesús de

oeste se divide en 4 porciones, cogiendo este edificio los dos


C/ Santa

del este. El acceso condiciona el desarrollo del proyecto,


al realizarse desde el testero más largo, algo poco común
C/ Maestro Portela 12, 14
Fig. 99. Planta baja de Santa
C/ Real 21, 23
en las casas medianeras, que provoca que se estructure con C/ Juan de Mar
C/ Santa Lucía 2, 4
(50). Ídem. (2023).
Lucía 2-423 cuatro muros de carga42paralelos a la fachada de acceso. 16
50

Fig. 100. Fachada de Jesús


de la Misericordia 16-izq (11).
Material del Equipo redactor
del PEPRICH-SF con edición
propia (2023).
C/ Marq
Fig. 100
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

03.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO.


Para llevar a cabo la caracterización constructiva básica se
toma como referencia el Protocolo de inspección técnica de
edificaciones ITE (2005), cuyas fichas de inspección han sido
útiles para el trabajo de campo.

Cimentación La cimentación de zapata corrida a los muros es poco


profunda, destacando en las calles con pendiente un sistema
abovedado normalmente ventilado. Como se menciona en
el Estado de la Cuestión, La Capilla de la Vera Cruz de San
Fernando: ejemplo de interpretación popular de la arquitectura
neoclásica gaditana (2016) acoge aspectos constructivos que
pueden exportarse por su carácter de arquitectura popular al
caserío isleño. En el caso concreto de la Capilla del Santísimo
Cristo de la Vera-Cruz, los muros son construidos con piedra
en forma de talud y con una profundidad aproximada de 2
metros, manteniendo la continuidad vertical de la estructura,
mientras el resto es tierra compactada (Muñoz Rey, 2016).

Fig. 101. Envolvente superior Durante el trabajo de campo, se han apreciado en dos visitas
del aljibe visitado. Se observa la existencia de aljibes, los cuales recogían el agua de lluvia.
la apertura por donde se sa-
caba el agua almacenada y En Maestro Portela 11 (32), un pozo en el patio lo indica y en
el remate por donde llegaba Juan de Mariana 27 (18), se tuvo la posibilidad de acceder al
el agua nueva. Fotog. prop. estar reconvertido en bodega en la actualidad. Se mantiene
(2022)
el suelo original de baldosín de barro cocido dispuesto en
espiga, además de la envolvente superior abovedada.

Saneamiento El saneamiento de las viviendas, previo al PVC, la red de


fundición de plomo era lo más común. Esta con el paso del
tiempo suele tener fisuras, lo que provoca frecuentemente
patologías de humedades en los muros por donde discurre.

Estructura Las viviendas se apoyan en la mayoría de los casos sobre


horizontal de una solera o, en menor medida, normalmente en calles con
contacto con el pendiente o diferencia de altura, sobre un forjado sanitario
terreno con cámara de aire, ventilada o no ventilada, accesible y
otros no.

Fig. 102. Detalle de muro


de tierra apisonada sin reves-
timiento, propio de la arquitec-
tura popular de San Fernando.
Fotog. prop. (2022)
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 107
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

Estructura Vertical La estructura vertical, se compone de muros de carga de


45 a 65cm de espesor (dimensiones de trabajo de campo)
compuestos de tierra, zahorra y algunos bloques de piedras
ostioneras y otras, que apoyan en una zapata corrida de
fábrica de ladrillo compacto cocido. Como revestimiento
originario se utilizaba cal viva, cuya evolución es el mortero
de cal. Tras el desarrollismo se utilizaban pinturas plásticas
que no permitían ventilar a los muros, por lo que provocaba
humedades en ellos.

Luces de crujías Las luces de crujías tienen un límite de 4.20 metros marcado
por el entrevigado del forjado. La luz de las crujías frontales
se halla entre 3 – 3.50 metros, y la luz de las crujías
perpendiculares entre 3.50 – 4 (dimensiones de trabajo de
campo).

arcos tras el patio En los arcos medidos en el trabajo de campo se aprecia


un margen en el espesor del muro de 20 cm entre ellos,
quedando en una franja entre 24 y 42 cm (dimensiones de
trabajo de campo). Esto puede estar relacionado con la
dirección de carga de la crujía trasera.

Se recogen casos de edificios construidos alrededor de 1935,


que han sido construidos con este método constructivo.

Estructura Respecto a la estructura horizontal, encontramos forjados


horizontal compuestos por vigas de madera, en unas zonas talladas en
escuadría y en otras se apoya un tablazón de madera o piezas
cerámicas. Como terminación superior hay colocada una
solería sobre una capa de relleno. Hay viviendas o estancias
que se encuentran las vigas vistas y en otras estancias hay falsos
techos de yeso con ventilación en las esquinas. Los cuartos
lavaderos de las azoteas, al ser construcciones añadidas a
partir del siglo XIX, se aprecia otro sistema constructivo como
es el forjado de bovedilla catalana.

Escaleras Las escaleras de las viviendas, tanto lineales como en L y


U, son realizadas de fábrica de ladrillo, creando así una
estructura maciza con un ancho reducido, entre 75 y 90 cm.
La proporción de altura entre suelos/longitud de la escalera
provoca una contrahuella mayor que la normativa establece
actualmente en el CTE, superior a 20 cm (dimensiones de
trabajo de campo). Aún así, se aprecian intervenciones para
reducir la altura de la contrahuella.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 109

Fachada La fachada, al igual que el resto del sistema murario, está


compuesto de tierra, zahorra y algunos pelones y bloques de
piedras ostioneras con revestimiento de mortero de cal. Cabe
resaltar diferencias entre fachadas de diferentes tipos. En la
planta baja de Maestro Portela, 24 (25), caso de influencia
gaditana, su fachada se compone de sillares de piedra
ostionera mostrándose otro estatus constructivo marcado por
su carácter de vivienda burguesa.

Cubiertas Respecto a las cubiertas, se duda si fueron construidas como


transitables o fueron utilizadas con la construcción de los
cuartos lavaderos. La solería suele ser baldosín cerámico de
14x28 cm.

Carpinterías
Este capítulo se apoya en la conferencia realizada por
Jerónimo Prieto Pontones titulada San Fernando: De la
casapuerta al patio, la riqueza oculta o perdida de San
Fernando (2016), organizada por la Academia de San
Romualdo de la localidad en el mes de abril de 2016. De
este documento, extraemos las diferentes clasificaciones de
carpinterías recogidas por el conferenciante, desde la puerta
exterior hasta la carpintería del del arco del patio. Todo ello
viene apoyado con datos obtenidos gracias al trabajo de
campo realizado para este trabajo académico.

Las carpinterías de entrada a la vivienda tras atravesar la


casapuerta, se podrá clasificar respecto el número de
viviendas y por tanto de puertas que da el zaguán. Incluso
en caso de haber más viviendas en el nivel superior afecta a
esta ordenación. (Canal San Fernando Información, 2016)

Puertas interiores En las casapuertas de acceso a una sola vivienda según


de casapuertas Jerónimo en su conferencia, las puertas interiores de acceso
a las casas se pueden separar en portones con imposta o
los conocidos como puertas de “medio punto”. La imposta
es una zona rectangular donde se suele colocar una reja
también común en el postigo de la puerta si se tiene. Puede
variar y sustituirse la reja por solo un cristal. (Canal San
Fernando Información, 2016).

Las puertas de medio punto , a diferencia de los de imposta


03 LA CASA EN SAN FERNANDO

que tienen forma rectangular, son coronadas en su cabecera


con un arco siendo común que sea de medio punto, aunque
puede variar a otras formas como arcos rebajados, o
campaneles como es el caso de Vicario 8. Se puede dividir
este tipo de acceso en portones, donde la puerta rectangular
es de madera, o en cancelas de hierro, tanto forjado
como fundido. En el primer caso, la superficie conformada
entre esta arcada y la puerta es normalmente acristalada,
con coloreado parcial o total de cristales y/o con dibujos,
surgiendo subtipos a partir de este. Es el caso de los portones
herraje de hierro forjado sobre el medio punto de cristal,
pudiendo este estar estriado o no. En la reja, suelen aparecer
el año de su realización e incluso las iniciales del dueño de
la casa. 1879, es un año muy repetido en las casapuertas,
como en el caso de Jesús de la Misericordia 33. Otras
variantes son los portones con rejas sobre el medio punto y el
panel frontal, o solo con reja en el panel frontal. Además de
tener un acristalamiento en el remate arqueado superior, se
realiza una apertura central a la puerta de madera a la que
se le coloca un herraje. Menciona casos donde el herraje
de medio punto se incorpora al panel frontal funcionando
como un todo (Maestro Portela 6 o Gravina 22). (Canal San
Fernando Información, 2016)

Dicho medio punto, no en todos los casos, es capaz de


abatirse para conseguir ventilación cruzada desde la calle
a través de la casapuerta hasta subir por el patio abriendo
una hoja de la montera. Esta característica se ha observado
en las visitas realizadas para el trabajo de campo, en casos
como Juan de Mariana 27 o Maestro Portela 11. También el
panel central puede abatirse.

Tras los portones, el segundo tipo recogido por Jerónimo


de puerta de entrada con un arco como remate superior
es la cancela de hierro, siendo en su mayoría forjado. Tras
el herraje suelen tener acristalamientos, y en ocasiones
coloreados siendo el azul, rojo y amarillo los más usuales.
Dichas cancelas pueden basarse en una ornamentación
barroca, isabelina o incluso modernista. Al mostrar las de
hierro fundido, suelen ser de la segunda mitad del siglo XX.
(Canal San Fernando Información, 2016)

En las casapuertas de acceso a dos viviendas, separa las


puertas en tres: portones paralelos en línea, portones paralelos
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 111

enfrentados, y portones enfrentados a 45 grados. En el


primer caso, recoge las mismas variantes mencionadas en las
casapuertas de una casa. Los portones paralelos enfrentados
son poco comunes, siendo destacable la casapuerta del
desaparecido edificio en Real 209. A diferencia de estos, los
enfrentados a 45 grados tienen una mejor visión y perspectiva
desde la calle. Normalmente son de medio punto, de gran
sencillez, aunque también menciona casos de portones con
imposta. (Canal San Fernando Información, 2016)

Carpinterías del Las carpinterías o mamparas que separan el patio principal


arco del patio del espacio posterior tienen una clasificación similar a la
“medio punto” que realiza en los portones de medio punto, la geometría
de la arcada marca el tipo. El arco carpanel (conformado
por 3 o más radios, pero siempre en número impar), el de
medio punto y el rebajado son los desarrollados, aunque
aparece alguna excepción de carpintería adintelada. Dichas
mamparas, son divididas en varias hojas, que recogen o
se abren de forma flexible para abrir o cerrar la estancia
(normalmente comedor), del patio. (Canal San Fernando
Información, 2016)
112 03 LA CASA EN SAN FERNANDO

03.5 EVOLUCIÓN DEL PATIO EN EL SIGLO XIX.


La estructura en la parcela de la casa con la colocación
de tres crujías perimetrales en primer tipo, o una sola en
el segundo, generaba un espacio cerrado y cubierto, que
solía estar subdividido en habitaciones, cercando en el
centro un espacio de patio abierto que se extendía hacia el
fondo interior cubierto, pero podía abrirse en su totalidad al
patio gracias a la amplitud de un arco rebajado. De hecho,
ninguna de estas casas ha sobrevivido hasta nuestros días en
estas condiciones, resulta inimaginable que el centro de la
casa fuera un área expuesta a las condiciones exteriores, a
Fig. 103. Vista de la montera
a cuatro aguas desde un pa-
excepción de algunas que han logrado mantener sus patios
tio de tipo medianero. Fotog. descubiertos cerrando las aperturas con carpintería. En el siglo
prop. (2022). XIX para proporcionar el confort traído por la nueva cultura
doméstica, entre las intervenciones comunes se encuentra el
cubrir estos patios con monteras de vidrios, que permitían
la ventilación y la iluminación natural, pero permitía ganar
una estancia a la casa (Albarreal et al., 2012). Hay casos
vistos en el trabajo de campo visitando e inspeccionando
casas, donde los inquilinos (y sus familiares anteriores) no
han conocido los patios sin montera; quedando muchos en
la duda de si alguna vez no la tuvieron (casas seguramente
Fig. 104. Vista de una mon- del XVIII con actualizaciones) o son construcciones del XIX en
tera a dos aguas desde la azo-
tea. Material del equipo re- donde la montera entra en el tipo del siglo anterior pero ya
dactor de PEPRICH-SF (s.f.). construida desde cero con estas actualizaciones.

Gracias al trabajo de campo y las entrevistas con los


vecinos, puede deducirse de que orginariamente no hubo
monteras por la inexistencia de pasillos distribuidores,
teniendo que atravesar estancias para llegar de una a
otra. Estas comunicaciones partían desde la crujía frontal
de fachada, que, según los inquilinos entrevistados, eran
Fig. 105. Vista de un patio de utilizadas desde el siglo XX como dormitorios, evolucionando
tipo medianero de dos plantas a salones, despachos…etc. sobre todo en el tipo medianero.
sin montera. Material del equi- En la mayoría de casos se ha buscado la diafanidad de
po redactor de PEPRICH-SF
(s.f.). las crujías con pasillos que mejoren la intimidad. Tras esto
puede concluirse que el patio funcionó posteriormente
como distribuidor. Aún así, se produce la duda al conocer
casos donde existían estas comunicaciones interiores y sus
inquilinos no han conocido la casa sin montera, atestiguando
Fig. 106. Vista de un patio de incluso de su presencia desde su construcción, por lo que
tipo medianero, cerrado por la
carpintería del arco carpanel. podría haber casas con montera sin funcionar el patio como
Fotog. prop. (2022). distribuidor desde el origen.
03 LA CASA EN SAN FERNANDO

03.6 LA CASA DE INFLUENCIA GADITANA


C/ Maestro Portela 24

Tomaremos como casas de influencia gaditana aquellas


cuyas comunicaciones sean desde el patio central, tanto
para edificios unifamiliares como plurifamiliares. El tipo
más común en Cádiz, de edificio de 4 plantas unifamiliar
(posteriormente adaptado a plurifamiliar) compuesto por
un patio central y escalera cubierta con acceso desde este,
influirá en construcciones de San Fernando, en su mayoría con
esta misma condición unifamiliar de mayor poder adquisitivo.
ADITANO
Calle Nicolas

Un caso claro de importación de casa gaditana de burgueses


comerciantes es el de Real 31 (45). Adaptada a plurifamiliar
como sus coetáneas, tiene la planta baja una gran altura
para conseguir ubicar oficinas en la entreplanta y separarse
del resto del edificio con uso residencial. (Albarreal et al.,
C/ Real 31
Fig. 107. Planta baja de Real 2012) Como menciona se menciona en San Fernando.
31 (45). Escala 1: 750. Base Guía de Arquitectura el siglo XIX “la profundidad de parcela
gráfica de San Fernando. Guía permitía un desarrollo de la casa en torno a un patio
de Arquitectura el siglo XIX
(2012) con reelaboración pro- principal vinculado al registro vertical y un patio trasero para
pia (2023). su programa de servicio” (Albarreal et al., 2012, p. 102).

Lo interesante que ocurre respecto a edificios de tipo gaditano


en San Fernando, es la influencia de estos de mayor entidad y
número de plantas a viviendas unifamiliares de una ubicadas
en los loteos del siglo XVIII y XIX, las más extendidas dentro
de la ciudad y que generan la densidad edificatoria en la
superficie del conjunto histórico de San Fernando. El paso
del esquema en planta de tres niveles a casos de uno se
aprecia en Jesús de la Misericordia 7 (14). Se organiza, al
igual que los otros tipos, en una crujía frontal a fachada y
tres perpendiculares a ella, ubicándose el patio en el centro
provocando la reducción de la crujía trasera a él. La diferencia
C/ Jesús de la Misericordia 7
se produce en el acceso a la azotea, ya que se sitúa en el eje
Fig. 108. Planta baja de Jesús
de la Misericordia 7 (14). Ídem central tras atravesar el patio, y un patio trasero tras ella.
(2023). Otro caso similar fuera de ámbito de estudio es Velarde 8.

Maestro Portela 24 (25), vivienda de dos plantas estructurada


en tres crujías entorno al patio central y escaleras paralela a
la crujía de fachada, tiene su comunicación vertical desde el
patio, pero siguiendo un esquema de crujías similar a casos
del tipo central como Maestro Portela 35 (28) y Juan de
Fig. 109.C/ Maestro
Planta baja de
Portela 24
Maestro Portela 24 (25). Ídem
Mariana 14 (15). Coincide con este último en la excentricidad
(2023). de la casapuerta, adosándose al muro de la derecha.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 115

03.7 VIVIENDAS EN COMUNIDAD

Cabe reseñar en este trabajo las viviendas que han vivido en


comunidad a lo largo del tiempo en San Fernando. Según
Fernández Molina (1989), ya en el siglo XVIII se recogen las
llamadas casas de comunidad, cuya tipo no está aclarado
en la actualidad. Ya del siglo XIX en adelante, se tiene
constancias de realizarse o adaptarse edificios para el encaje
del mayor número de unidades mínimas habitacionales
posibles en fincas del loteo histórico de San Fernando, siendo
parcelas comúnmente usadas para una o dos viviendas si es
de una planta. Las familias, vivían en pequeños habitáculos
compartiendo el espacio para cocinar y necesidades de
higiene, resaltado que la cocina que utilizamos en la
actualidad no se crea hasta los años 20 en Alemania, al
igual que hasta entrado el siglo XX no existía el aseo. Todo
se volcaba al patio convirtiéndose en un espacio común con
mucho mayor uso, debido a las condiciones descritas. Estos
pequeños módulos llamadas popularmente en Cádiz como
“partiditos” son comunes en la mayoría de las ciudades
con cierta entidad. Tanto en Cádiz como en San Fernando,
estos edificios eran en su origen casas-palacio o casas de
Fig. 110. Fachada de Real
menor entidad (viviendas de patio central) pensadas para un
185 “Casa Micolta”. Turismo único inquilino que posteriormente se transformaban para el
San Fernando (20 de junio de mayor aprovecho y eficacia de superficie, aunque también se
2020). levantaron edificios pensados para ello desde el inicio.

Con el paso del tiempo, ya en democracia, se han realizado


este tipo de adaptaciones mejorándose de la infravivienda
a viviendas adaptadas con la mayor independencia posible.
Es el caso de Real 185, popularmente conocida como
“Casa Micolta”, casa-palacio de planta baja más dos, cuyo
esquema de casa-palacio la aproxima al tipo gaditano, con
Fig. 111. Imagen del patio patio central y escalera distribuidora tras este, adaptación
interior del edificio. Diario de
como edificio plurifamiliar de vivienda de alquiler social por
Cádiz (9 de septiembre de
2012). parte de ESISA, la empresa de suelo isleña.
117

III
EPÍLOGO
03

“Adentrarse en los cimientos de una cultura (sea como


sea) para respetar su riqueza patrimonial no significa que
se deba diseñar conservando las formas y los materiales
sino apoyarse en su creatividad original.”

Lina Bo Bardi (Sánchez Llorens, 2018, p.79)


119

04 CONSIDERACIONES FINALES

Tras narrar los pasos aprendidos en esta investigación, surgen


las conclusiones y las sumas posibles a este trabajo.

Vuelve a aparecer esa finalidad difusa pero clara. El objetivo


no es más que conseguir llevar a la realidad la cita de Lina Bo
Bardi, hacer presente la buena arquitectura en el patrimonio
doméstico de San Fernando, valorando y conservando la
creatividad original de lo existente para potenciar lo futuro.
Fig. 112. Detalle de cierro.
Fotog. prop. (2023). El horizonte está nublado, la búsqueda continúa.
04 CONSIDERACIONES FINALES

04. 1 CONCLUSIONES.
Las conclusiones de esta investigación se realizarán siguiendo
los objetivos tanto general (O. G.) como específicos (O. E.)
indicados en el capítulo 01.2.

O. E. 1 El caserío isleño y su ordenación son los elementos principales


del Conjunto Histórico, cuya integridad se encuentra en
peligro desde el Desarrollismo, siendo una motivación para
realizar este trabajo. Hasta este periodo del ecuador del
siglo XX, San Fernando presentaba una consolidación de sus
tejidos urbanos y la existencia todavía de grandes extensiones
de huertas, que fueron desapareciendo a medida que se
producía el crecimiento urbanístico y edificatorio llevado
a cabo sin una planificación estudiada. Estos salpican los
interiores del Conjunto Histórico sin existir diálogo con las
arquitecturas preexistentes, y sin conseguir una integración
entre las ordenaciones del terreno de diferentes épocas de la
historia de la ciudad. También con la llegada del Desarrollismo
se asienta la aplicación de nuevas técnicas constructivas y
habitacionales y la potenciación de la industrialización en
un momento donde hay un gran aumento demográfico,
fomentándose la expansión urbana.

Tras la instauración de la democracia y la publicación de


Informe Diagnóstico del Conjunto Histórico de San Fernando
(1992), el Conjunto Histórico se declara Bien de Interés
Cultural por Decreto 2667/1996 de 28 de Mayo, pero
su puesta en valor es muy superficial. En la lectura de
documentos que recogen la arquitectura popular de San
Fernando se aprecia que los más recientes, San Fernando.
Guía de Arquitectura el siglo XIX (2012) y el PEPRICH-SF
(2008) tienen un estudio más exhaustivo y completo, pese
a que el primero hace mayor hincapié en divulgar dicho
patrimonio sin las etiquetas de estilos. No por ello debe de
abandonarse el estudio ornamental y posibles relaciones con
otras cuestiones más transversales. Dicho repaso se recoge
más detenidamente en el capítulo 03.2.

Pese a mencionar anteriormente el PEPRICH-SF, su puesta en


vigor no ha sido del todo provechosa, ya que las intervenciones
de nueva planta y ampliaciones en las edificaciones existentes
no han interiorizado los valores arquitectónicos autóctonos.
También hay que remarcar que el perímetro que marca su
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 121

límite y su ámbito exterior más cercano no ha tenido una


atención especial, apreciándose grandes saltos de escala del
lado de la calle protegido al externo.

Esta investigación quiere sumarse a esta lista de trabajos


aportando análisis con rigor de las edificaciones elegidas
para poder determinar los valores que puedan perdurar en
las arquitecturas residenciales del conjunto histórico de la
ciudad.

O. G. La selección de edificaciones ha permitido detectar qué


patrones son comunes en más casos para determinar un
tipo constructivo común del que surgen tres habitacionales
que pueden representar la arquitectura popular residencial
del Conjunto Histórico, diferenciándose de excepciones de
conjuntos o influencias externas, sobre todo gaditanas.

Cabe resaltar que hay casas que no entran en los tipos, por
lo que, estos pueden representar a la tipología residencial del
Conjunto Histórico, pero no resumir el total de la arquitectura
popular doméstica en la ciudad.

O. E. 3 Durante el proceso de aclarar y ordenar la riqueza tipológica


(O. E. 3), se concluye que no es posible realizar una
sistematización organizativa total para dicha clasificación.
La multitud de factores posibles hace que sean analizados
dentro de cada tipo, objetivo que, si se ha podido conseguir,
habiendo coincidencias o diferencias entre variantes de los
tipos habitacionales.

Los elementos que determinan el modo de habitar y


diferencian los tres tipos, son el número de viviendas en la
finca y la relación entre ellas respecto al patio principal,
si este está dividido o no, y el estructurarse en una o dos
plantas. Después en cada uno aparecen las variantes
generadas por unos mismos factores estudiados, como son
el frente y fondo de parcela, la disposición de llenos y vacíos,
las comunicaciones verticales y el sistema de acceso a cada
vivienda, fomentando una riqueza destacada con los mismos
valores arquitectónicos.
04 CONSIDERACIONES FINALES

O. E. 5 Alcanzar la clasificación tipológica mediante el análisis


de las edificaciones elegidas, ayuda a revelar los valores
patrimoniales de la arquitectura popular residencial de la
Isla de León, premisas primeras para poder intervenir en el
Conjunto Histórico (O. E. 5).

Racionalización La racionalización, del verbo racionalizar “Organizar


la producción o el trabajo de manera que aumente los
rendimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo”
(Real Academia Española, s.f., definición 2), es el valor inicial
aplicado al desarrollo de los loteos urbanos y su edificación,
debido a la necesidad de viviendas que acojan la nueva
población llegada por las decisiones de implantaciones
militares en la Isla en el siglo XVIII. Puede considerarse
como uno de los valores más importantes surgidos en el
siglo XVIII, empleándose para ordenar el terreno en tramas
cuyas dimensiones de manzanas y parcelas permitan usar
un tipo constructivo con patrones comunes que efectivizan
el llevar a cabo muchas casas con condiciones de partida
similares. Dicho principio se aprecia de manera más notoria
en los fondos de parcela en los loteos, habiendo menos
homologación en los frentes de fachada que permite la
flexibilidad en los tipos habitacionales por rentas y en la
riqueza del paisaje urbano. Como caso opuesto, si se hubiese
realizado este crecimiento de la Isla en épocas posteriores
donde la Revolución Industrial ya estuviera presente, la
sistematización hubiera encorsetado mucho más la riqueza
tipológica rigidizando los tipos y reduciendo variaciones.

La calle Real y sus aledaños permite tener mayor superficies,


fondos y frentes de parcela, lo que diferencia la arquitectura
doméstica popular encontrada en ella de las de los loteos
donde hay una mayor racionalización.

La propia consolidación del Conjunto Histórico marcada


claramente por calles estructurantes que fueron caminos
previos a los desarrollos del XVIII y por el eje vertebrador, hace
que, aunque se alteren las arquitecturas, el funcionamiento
del modo de habitar al menos en lo público se mantenga en
el tiempo y por consecuencia, la memoria haga valorar la
calidad paisajística, aunque los límites exteriores estén menos
cuidados.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 123

Pese a ello, el no tener consciencia colectiva de cómo surgió


la ciudad y sus núcleos de barrios, hace que no se alcance un
mayor conocimiento e interiorización del conjunto histórico
en sus habitantes. Haber olvidado que cada zona en el
origen dieciochesco tenía un punto del que había surgido
la ordenación del terreno, sobre todo las haciendas sin
conservarlas o derribándolas sin darle un nuevo uso que
los haya reconvertido en hitos entorno a los que los barrios
orbiten, hace que no se comprenda parte de la identidad
inicial de cada barrio, afectando también a su arquitectura
doméstica.

Con el paso del tiempo, lo que se mantiene intacto son los


elementos básicos de dicha racionalización, las manzanas
y sus consecuentes fondos de parcela, todo lo demás ha
podido o puede ser alterado. La arquitectura pasará, pero el
loteo se mantiene, la ciudad en sí. La calle tiene una memoria
más larga, al menos en esta ciudad de San Fernando, pese
a que sea la arquitectura de las casas mediante los anchos y
largos de manzanas lo que determina lo público.

Flexibilidad A diferencia de lo rígido, la flexibilidad determinada


principalmente por la utilización del frente de parcela y el
número de plantas como condicionantes habitacionales, es
también un valor encontrado en las arquitecturas residenciales
populares. Aun así, esta característica que permite la
riqueza tipológica y los cambios de un tipo habitacional a
otro en una misma construcción, no se ha llevado a cabo
correctamente siempre. En casos como Manuel Roldán 11
(33), un caso claro de adaptación de casa de patio central
a dos de patio medianero con la casapuerta compartida,
no se ha conseguido realizar una intervención limpia en el
levantamiento de la tapia, los encuentros con la montera y
las carpinterías que separan el patio de la estancia trasera. Si
debe de destacarse que, para realizar estos cambios, debe de
tenerse presente factores que condicionan una mejor o peor
actuación. El ancho del patio debe de tener una proporción
mayor que la profundidad, a diferencia de Manuel Roldán
11, que, al situarse al contrario, los dos patios generados
se asemejan más a un pasillo distribuidor que a un lugar
de encuentro. También si la dirección del forjado de la
estancia trasera al patio es paralela a la crujía frontal, al
no recibir carga el arco el cambio es más factible. Pasar de
dos unidades habitacionales a una es una intervención más
04 CONSIDERACIONES FINALES

limpia, como el caso de Maestro Portela 4 (21).

Debe indicarse que el tipo habitacional de dos plantas no


ha conseguido resolverse en todos los casos con solvencia
para miras al futuro. El llevar a cabo un remonte sobre una
casa de una planta con patio privado, hace que esta pierda
la intimidad de la casa, al no convertirse en público por la
distribución vertical ubicada en la casapuerta, a diferencia
de Cádiz donde las arquitecturas domésticas tenían las
escaleras tras atravesar el hueco central. Tras ese primer uso
de vida de la casa de la segunda planta cuyos inquilinos
serían familiares de los de abajo, en caso de venderse o de
una evolución donde vivir en comunidad ha pasado a un
segundo plano y la intimidad ha cobrado más protagonismo,
el tipo debe buscar una nueva adaptación. Por lo tanto, se
deben buscar herramientas que permitan tanto en la nueva
planta como en la intervención la independencia de las dos
o de las cuatro viviendas.

Una cuestión que surgiría sería: ¿Si se encuentran soluciones


para resolver la intimidad, cómo se sabe si se sigue estando
dentro del tipo? ¿Si mantiene esos valores, que en este caso
cuáles y cómo serían? Si supuestamente se desvía del tipo,
¿puede observarse desde fuera del mundo de la arquitectura
que la identidad finalmente la marca los elementos
superficiales, porque lo demás se va adaptando más a los
tiempos? ¿aunque no se apliquen a nuevas construcciones,
sino que se quede como patrimonio visual heredado?

El paisaje urbano es un factor de valor importante en la


arquitectura residencial en el Conjunto Histórico de la Isla de
León, aunque es consecuencia de los valores mencionados
anteriormente. Sin embargo, es un elemento que puede sufrir
más cambios en contraste de la continuidad del lo constructivo
que se mantiene a lo largo del tiempo por estructurar el
tipo. A pesar de ello, las características constructivas han
evolucionado desde el siglo XVIII hasta la actualidad, lo que
ha llevado a la aplicación de técnicas que permiten otro tipo
de aberturas, vanos, y alturas en los edificios.

Lo contradictorio surge cuando aparecen estas técnicas en los


interiores de las viviendas, la fachada es lo que se considera
como valor principal por la concentración de elementos
manteniéndose como un decorado de una obra de teatro,
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 125

tanto en intervenciones en casas existentes con actuaciones


que desdibujan el tipo en el interior, como en las de nueva
planta. Tanto en las intervenciones interiores como en las
de fachada, se aplican gestos historicistas, convencionales
o rompedores que muestran únicamente superficialidad,
pudiéndose aumentar la riqueza o adaptarla a los nuevos
tiempos si se descubren y aplican los valores del caserío
isleño en su conjunto, y los de los tipos habitacionales en lo
concreto.

Hasta bien entrado el siglo XX, gracias al trabajo de campo se ha


conocido que se seguían aplicando las mismas características
constructivas murarias, conviviendo la introducción de
nuevas técnicas como las estructuras metálicas y sobre todo
del hormigón armado. Dicha entrada puede ser uno de los
motivos por los que los tipos comenzasen a desdibujarse y
con ello la integridad del Conjunto Histórico, ya que permitía
conseguir mejores estructuras con mayor rendimiento.

Resiliencia El último valor que mencionar es la resiliencia encontrada


del caserío. En el siglo XX, como en el resto del país se creció
hacia afuera más que hacia adentro de la ciudad, pese a
intervenciones contadas de modelos habitacionales diferentes
y en otra escala contiguos a las arquitecturas anteriores. La
disponibilidad de terreno en San Fernando y el conseguir
acoger a un crecimiento poblacional, al igual que en el XVIII,
con las nuevas técnicas constructivas se conseguía tener
menos superficie y mayor altura, pero con un urbanismo
disipado en otros puntos con disponibilidad de terreno. Esto
puede ser un motivo de por qué no se siguió construyendo
remontes en las zonas de loteos de manera homogénea.

También dicha resiliencia puede tomarse como la adaptación


continúa gracias al tipo constructivo original a los diferentes
modos de habitar, desde la no existencia de mobiliario fijo ni
la separación programática estable, hasta la llegada de la
silla al ámbito del hogar, la introducción de la montera o la
separación del fuego y la cocina, además de la implementación
del aseo. El tener espacios amplios, contiguos y estructurados
mediante diferentes grados de privacidad hace que pueda
adaptarse a cualquier época y cualquier programa o uso.
04 CONSIDERACIONES FINALES

O. E. 2 El trabajo de campo realizado (O. E. 2) ha servido para


conocer de primera mano las adaptaciones e intervenciones
para las necesidades actuales y los modos de vida que
tenemos que se han realizado en las casas desde que las
habitan, además de apreciaciones constructivas, aspectos
que no se recogen en documentos escritos, de ahí su valor.
Hay una cierta homogeneidad en los datos recogidos,
realizándose intervenciones para paliar las humedades que
presentan todas las casas, o también los cambios en el
programa de ellas. Dependiendo del momento de la vida de
cada inquilino o de quién la ocupaba antes se han realizado
cambios sobre todo en la crujía frontal, utilizándose como
dormitorios y posteriormente como salones u otra necesidad
más cercana a la calle como puede ser una consulta. Los
testimonios no solo han servido para conocer la evolución
de la vivienda, sino para tener en cuenta cambios que se
han producido en su entorno, recogiendo casos de fincas
que han sufrido cambios de dos viviendas a una y viceversa,
atestiguando la flexibilidad posible en la arquitectura popular
isleña. Las estancias amplias y la consecución de unas con
otras sin existir pasillos distribuidores fomentan la flexibilidad
interior. Actualmente los modelos habitacionales de vivienda
plurifamiliar buscan estancias consecutivas de superficies
similares sin pasillos distribuidores concentrando los núcleos
húmedos, por lo que es destacable el valor actual de las
arquitecturas anteriores al movimiento moderno como las
casas en San Fernando. Pueden nutrirse entre ambas,
influyendo las recientes con las preexistentes y viceversa.

O. E. 4 y O. E. 6 El programa QGIS ha conseguido obtener lo indicado en el


objetivo específico 4 (O. E. 4), representar gráficamente en el
plano del Conjunto Histórico los datos recogidos de los tres
tipos habitacionales y obtener conclusiones en las diferentes
clasificaciones realizadas en función del factor elegido y su
posición en la ciudad. Debe de indicarse que en el trabajo
solo se ha aplicado para automatizar patrones gráficos, por lo
que en futuros trabajos similares o clasificaciones tipológicas
que abarquen todo el conjunto histórico es conveniente
la utilización de programas de Sistema de Información
Geográfica como este, con un mayor alcance y manejo de
estas herramientas.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 127
04 CONSIDERACIONES FINALES

04. 2 FUTURAS INVESTIGACIONES.


Seguir Continuar con el método aplicado en todo el Conjunto
conociendo Histórico de San Fernando, y casos destacables fuera de él,
revisando ese límite. También aplicar a ciudades vecinas de
la Bahía de Cádiz como Puerto Real y Cádiz con tipologías
similares. También sería aplicable a cualquier ciudad con
interés de tipologías residenciales.

Profundizar en los conjuntos experimentales mencionados,


ya que debido a su complejidad deben tener un estudio
concreto, pese a la relación que tengan con los tipos vistos.

Estudiar con mayor profundidad el urbanismo y paisaje


urbano de San Fernando. Las configuraciones de las
fachadas como reflejo del tipo al exterior y también como
elemento compositivo autónomo son un asunto a investigar,
comparando esquemas entre las variantes de un mismo tipo
y distintos, alcanzando conclusiones cruzadas.

Aunque en este trabajo se recoge levemente, la evolución


programatica de la casa desde el siglo XVIII hasta la actualidad
es una línea para avanzar en futuras investigaciones.

En el mismo caso, ampliar la caracterización constructiva


sería conveniente para seguir clarificando cronologías,
mejorar la intervención en las arquitecturas existentes y tomar
de referencia para las venideras.

Aplicar a estas investigaciones un mayor conocimiento del


Archivo Municipal, recopilando, ordenando e integrando los
documentos de interés en el método.

Realizar comparaciones para encontrar conexiones entre las


ciudades de la Bahía, como Puerto Real por su trazado y
tipologías similares, y poder aclarar si existe un pensamiento
común detrás del planeamiento arquitectónico y urbanístico.
También con la ciudad de Cádiz por su influencia en San
Fernando dada la cercanía.

Comparar con poblaciones Ilustradas portuarias como Ferrol


o San Carlos de la Rápita, y al igual que el anterior punto
buscar coincidencias y diferencias entre ellas.
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 129

Valorar Documentar las intervenciones realizadas a las construcciones


intervenciones al ya estudiadas. Recoger también las demoliciones parciales
caserío isleño
o totales realizadas y las construcciones levantadas en los
solares resultantes. Valorarlas según su contexto, y sacar
conclusiones respecto la ciudad heredada y las actuales
actuaciones.

Aplicar a la Pensando en la ciudad como conjunto, conseguir idear


arquitectura un método de intervención para los tipos vistos, buscando
la actualización proyectual y la rehabilitación constructiva
necesaria tanto para el presente como para el futuro.

Como continuación del punto anterior y a través de los


estudios ya realizados y el cruce de información con
arquitecturas contemporáneas, pensar qué arquitectura
residencial de nueva planta es posible tanto en la ciudad
compacta histórica, actualizando las tipologías, como en
zonas menos antropizadas de San Fernando.
04 CONSIDERACIONES FINALES
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 131

05 BIBLIOGRAFÍA

LIBROS • Albarreal Núñez, M. J., Cascales Barrio, J., Coronado


Sánchez, A., González Pecci, M., López Garrido, J.
L., & Márquez Pedrosa, F. (2012). San Fernando :
guía de arquitectura del siglo XIX = 19th-century, an
architectural guide. Consorcio para la Conmemoración
del Bicentenario de la Constitución de 1812.
• Bolaño, R. (2004). 2666. Anagrama.
• Fernández, J.C. (1989). Calles de la Isla. Ispren.
• Fernández Serdán, J. M., Van-Bawmberghen Hernández,
R., & Becerra, J. M. (1992). San Fernando: informe-
diagnóstico del conjunto histórico. Sevilla: Ayuntamiento,
1992.
• Koolhaas, R. (2000). Mutaciones : Harvard Project on the
city. Actar.
• Martínez Montiel, L. F. (1995). San Fernando : una ciudad
de las luces : arquitectura y urbanismo, (1766-1868).
Publicaciones del Sur.
• Muñoz Rey, Y. (2016). La Capilla de la Vera Cruz de
San Fernando: ejemplo de interpretación popular de la
arquitectura neoclásica gaditana. El Boletín.
• Oliveras Samitier, J. (1998). Nuevas poblaciones en la
España de la Ilustración. Fundación Caja de Arquitectos.
• Quijano Párraga, J. (1998). San Fernando: evocación de
un siglo. Grupo Publicaciones del Sur, San Fernando.
• Sánchez Llorens, M. (2018). Ray Eames y Lina Bo Bardi :
el viaje como laboratorio. Ediciones Asimétricas.
• Soler Arias, E., & Huete Fuertes, R. (2005). Protocolo de
inspección técnica de edificaciones ITE. Colegio Oficial
de Arquitectos de sevilla : Fundación Fidas.

TESIS • dos Santos, M. H. M. R. (2012). El proyecto de Manuel


da Maia y la reconstrucción de la Baixa de Lisboa en
el siglo XVIII. [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de
Catalunya, Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
exttes?codigo=95405

ARTÍCULOS DE • Cela, C.J. (1961). Nota editorial. Papeles de Son


REVISTA Armadans: Antología poética de los oficios de la
construcción, año VI, tomo XXIII, núm LXIX bis.
• Molina Martínez, J. M. (1989). Un modelo de vivienda
tradicional en el San Fernando del siglo XVIII. Trocadero:
05 BIBLIOGRAFÍA

Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 1, 93–


98.
• Muñoz Rey, Y. (2015). La familia Madariaga en la Isla
de León en los siglos XVIII y XIX. Contexto y datos para
su estudio. Trocadero: Revista de historia moderna y
contemporánea, 27, 1-16.

LEYES • Decreto 266 de 1996 [Comunidad Autónoma de


Andalucía]. Por el que se declara bien de interés cultural,
el conjunto histórico de San Fernando (Cádiz). 7 de
octubre de 1996.

PLANEAMIENTO • Manuel González Fustegueras, A., Luque Ramos,


A., Olmedo Pérez, S., Górgolas Martín, P., Visedo
Manzanares, F., Toledo Coello, F., Puerto Andrades, J.C.,
Pata Vila, R., Cambas Diestro, C., Olmedo Pérez, J.d. D.,
García Oneto, Y., Gallego Martínez, B., Pontiga Ramos,
I., San Emeterio, G., Calle Corrales, M. G., Cabrera de
Celis, M. C., Pedraza Rodríguez, R., Blano Hernández,
J. L., Cano González D.,...., Ruiz Pomar, V. (2008).
Documento I. Memoria General Programa General
de Actuación y Estudio Económico Financiero. Plan
Especial de Protección y Reforma Especial de Protección y
Reforma Interior del Conjunto Histórico de San Fernando.
Excelentísimo Ayuntamiento de San Fernando.
• Manuel González Fustegueras, A., Luque Ramos,
A., Olmedo Pérez, S., Górgolas Martín, P., Visedo
Manzanares, F., Toledo Coello, F., Puerto Andrades, J.C.,
Pata Vila, R., Cambas Diestro, C., Olmedo Pérez, J.d. D.,
García Oneto, Y., Gallego Martínez, B., Pontiga Ramos,
I., San Emeterio, G., Calle Corrales, M. G., Cabrera de
Celis, M. C., Pedraza Rodríguez, R., Blano Hernández,
J. L., Cano González D.,...., Ruiz Pomar, V. (2008).
Documento V. Catálogo. Plan Especial de Protección y
Reforma Especial de Protección y Reforma Interior del
Conjunto Histórico de San Fernando. Excelentísimo
Ayuntamiento de San Fernando.

WEBS • Archivo Fotográfico Quijano. (s.f.). http://www


fotografiaquijano.es/
• Cano Valero, J.M. (21 de mayo de 2017) San Fernando
el sueño de un orden. Blog El Güichi de Carlos. https://
www.elguichidecarlos.com/san-fernando-sueno-orden/
• Cartografía histórica de la Isla de León - La web del
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 133

Milano. (26 junio de 2020). La Web del Milano. https://


www.milan2.info/cartografia/
• Diccionario de la lengua española. Recuperado el 08 de
julio, 2023, de https://dle.rae.es/racionalizar
• Junta de Andalucía - Centro Histórico de San Fernando.
(s. f.). https://www.juntadeandalucia.es/organismos/
turismoculturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/
catalogo-pha/consulta/detalle/000542002700.html

VÍDEOS EN • Bollaín, J. S. (2005). Capítulo 02 Conservar, Renovar


INTERNET o Tirar [Video]. La Música Callada CAP 02 - CACOA.
https://www.cacoa.es/la-musica-callada-cap-02/
• Canal Andalucía Información. (18 de abril de 2016). San
Fernando: De la casapuerta al patio, la riqueza oculta o
perdida de San Fernando [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=s_R7u8GAXJs
• Canal AcademiaSRomualdo. (14 de enero de 2016).
Conferencia de D. Juan Torrejón Chaves ‘El nacimiento de
la Villa de la Real Isla de León’ [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=27pveTEmlpM
• Canal AcademiaSRomualdo. (3 de abril de 2014).
Conferencia ‘La capilla del Santísimo Cristo de la
Vera+Cruz...’ [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.
youtube.com/watch?v=zn7lu8h64Pk

FOTOGRAFÍAS • En Instituto Geográfico Nacional. (s.f.). Imágenes de


DE INTERNET satélite Sentinel y ortofotos PNOA (2022). Recuperado el
28 de mayo, 2023, de http://www.ign.es/iberpix/visor
• Turismo San Fernando (20 de junio de 2020)
[Fachada de la Casa Micolta] [Imagen] https://
w w w . f a c e b o o k . c o m / Tu r i s m o S a n F e r n a n d o /
photos/a.151000324977087/3061380873939003/
• Diario de Cádiz ( 9 septiembre de 2012) [Imagen del patio
interior del edificio] [Imagen] https://www.diariodecadiz.
es/sanfernando/Vivir-euros_0_623337994.html

MAPAS Y VISTAS • (1613). Planta general de la ciudad de Cádiz y su baia


HISTÓRICAS [mapa]. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
(ICC). https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/
espanya/id/1037/
• (1800). Sn. Fernando [1 vista]. Institut Cartogràfic i
Geològic de Catalunya (ICC). https://cartotecadigital.
icgc.cat/digital/collection/vistes/id/840/rec/1
• (1809). A plan of the harbor and surroundings of Cadiz
05 BIBLIOGRAFÍA

[mapa]. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya


(ICC). https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/
espanya/id/2307/rec/31
• Calvet y Boix, J. (1884). Plano industrial y comercial de
la ciudad de San Fernando [mapa]. Institut Cartogràfic
i Geològic de Catalunya (ICC). https://cartotecadigital.
icgc.cat/digital/collection/espanya/id/2376/
• De la Concepción, F.J. (1690). Plano de la Bahía de Cádiz
[mapa]. Libro “Emporio del Orbe”. Biblioteca Virtual de
Andalucía. https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/
catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=6636
• Espinosa de los Monteros, G. (1777). Plano que manifiesta
los terrenos y Canteras de S.M. del Monte llamado
del Duque Salinas y Llano de la Punta próxima al Real
Arsenal de la Carraca y Real Ysla de Leon... sondeo del
Rio Sancti Petri y Ensenada de la Caseria... proyectadas
por el Brigadier e Yngeniero Director Comandante de
los Rs. Exercitos Don Francisco Sabatini aprobadas por
S.M / Dn. Gregorio Espinosa de los Monteros [mapa].
Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del
Centro Geográfico del Ejército (SGE). Biblioteca Virtual
de Defensa. https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/
BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=241458
• Grollez, Pedro y Pro, Joachin (1786). Vista primera de
la Carraca [1 vista]. Institut Cartogràfic i Geològic de
Catalunya (ICC). https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/
collection/vistes/id/1818/rec/1
• Hoefnagel, Georg y Ortelius, Abraham (1584).
Carpetaniae partis descr. 1584; Vardusorum, sive
Gvipvscoae regionis typvs; Sinus Gaditanus, nunc Baia
de Cadiz [mapa]. Institut Cartogràfic i Geològic de
Catalunya (ICC). https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/
collection/espanya/id/1014/
• Ribeiro, J.P. (1949). Litografía del Plano topográfico de
la reconstrucción de Lisboa a partir del original diseñado
por los arquitectos Eugénio dos Santos Carvalho y Carlos
Mardel, fechado el 12 de junio de 1758 [mapa]. Biblioteca
Nacional de Lisboa https://www.terremotodelisboa.com/
plano-topografico-reconstruccion-lisboa/
Casas. Arquitectura popular en San Fernando: Patrimonio doméstico. 135

You might also like