You are on page 1of 67

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

MANUAL
TEÓRICO 1
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Manual teórico

Tekax Yucatán, Agosto 2020

MANUAL
TEÓRICO2
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

PREFACIO

Estimado alumno(a), antes que nada, felicidades por estar aquí, por tener la determinación
de continuar con tus estudios a pesar de las barreras a las que te enfrentas, felicidades por
apostarle a tu educación. Este nuevo curso escolar nos impone retos que nos motivan a superarlos
y crecer, no solo académicamente, sino también en el ámbito personal y precisamente de eso se
trata crecer, de saber enfrentar cada obstáculo y aprender en el proceso.

Este manual teórico ha sido diseñado especialmente para ti, para que nada te
detenga en esta etapa de formación y puedas adquirir las competencias que
necesitas como futuro profesionista. En la UTR lo más importante eres tÚ, por eso se
te hace una invitación a aprovechar al máximo esta herramienta de aprendizaje, y si tienes
dudas, puedes acercarte a tu profesor(a) que gustosamente atenderá tus inquietudes.

Formación Sociocultural IV es una asignatura complementaria, 70% práctica y 30%


teórica que se enfoca en el desarrollo de ideas creativas, novedosas y a ética y valores. Estamos
seguros que este manual será de mucha ayuda para ti, así que sin más preámbulo te doy la
bienvenida a la asignatura de Formación Sociocultural IV, empezamos…

MANUAL
TEÓRICO3
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ÍNDICE
PREFACIO...........................................................................................................................3
COMPETENCIA Y OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA...............................6
......................................... 7
1.1. La Inteligencia............................................................................................................8
1.1.1. Teoría de las Inteligencias MÚltiples....................................................................8
1.1.2. Características de los 6 sombreros del pensamiento...........................................13
1.2. PENSAMIENTO LATERAL Y VERTICAL..........................................................16
1.2.1. Pensamiento Lateral............................................................................................16
1.2.2. Pensamiento Vertical...........................................................................................16
1.3. PROCESO DE PENSAMIENTO CREATIVO..........................................................20
..................................................................... 27
2.1. Generación de Ideas....................................................................................................28
2.1.1. Proceso de Generación de Ideas..........................................................................28
2.1.2. Técnicas de creatividad para desarrollar ideas....................................................29
2.2. Depuración de Ideas....................................................................................................37
2.2.1. Depuración de ideas por relación costo-beneficio...............................................37
2.2.2. Depuración por Tamizado...................................................................................40
2.2.3. Depuración por Enfoque Sistemático..................................................................41
2.3. Desarrollo de Concepto...............................................................................................43
2.3.1. Prototipos o modelos...........................................................................................43
2.3.2. Teoría de impacto................................................................................................43
2.3.3. Estrategia de branding.........................................................................................44
2.4. Prueba de concepto.....................................................................................................45
2.4.1. Viabilidad técnica................................................................................................45
2.4.2. Impacto estratégico o mercadológico..................................................................46
2.4.3. Costo/beneficio económico.................................................................................46
.................................................... 50
3.1. Ética y Valores............................................................................................................51
3.1.1. Ética.....................................................................................................................51

MANUAL
TEÓRICO4
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3.1.2. Valores.................................................................................................................52
3.1.3 Moral.....................................................................................................................54
3.1.4. Responsabilidad, Concientización y Compromiso...............................................55
3.2. Comunión y Comunicación........................................................................................58
3.3. Administración Por Valores........................................................................................62

MANUAL
TEÓRICO5
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

COMPETENCIA Y OBJETIVO GENERAL DE


LA
ASIGNATURA

Competencia de la
Objetivo de
Asignatura
Aprendizaje

Actuar con valores y actitudes El alumno desarrollará ideas


proactivas, creativas y innovadoras o alternativas de
emprendedoras, en su solución, bajo parámetros éticos de
desarrollo personal, social y aplicación y mediante el uso de
organizacional, en armonía técnicas de creatividad, para dar
con su medio ambiente. solución a problemas cotidianos o
estimular la generación de nuevos
negocios que contribuyan al
desarrollo económico y social del
entorno.

MANUAL
TEÓRICO6
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

OBJETIVO: El alumno generará ideas mediante el


proceso de pensamiento creativo para
satisfacer necesidades con responsabilidad social.

MANUAL
TEÓRICO7
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

1.1. La Inteligencia

La inteligencia humana no tiene límites, es casi infinito nuestro potencial, diferentes


textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas,
la actitud mental positiva.
Gardner define la inteligencia como "la capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas” . Para ti ¿Qué es inteligencia?

1.1.1. Teoría de las Inteligencias MÚltiples

Durante muchos años se ha tenido la idea de la existencia de una sola inteligencia en los
seres humanos, aunque las más recientes investigaciones lideradas por autores como Howard
Gardner, proponen que realmente existen ocho diferentes.
Para Gardner, la inteligencia no es una “unidad” que reÚNA distintas capacidades,
sino que se trata de una malla de conjuntos autónomos que se relacionan entre sí.
Todas las personas poseen esta gama de inteligencias, pero se diferencian en el nivel de
desarrollo de cada una, esto debido al contexto en que se desenvuelven, la dotación
biológica, entre otros factores. Por ello es que las combinan y las emplean en diferentes
grados de forma particular y Única.

A continuación, te presentamos los ocho tipos de inteligencias:

MANUAL
TEÓRICO8
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

MANUAL
TEÓRICO9
10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, ya sea en forma oral o escrita. Esta
inteligencia incluye también la habilidad para manipular la sintaxis, los significados del lenguaje
o los usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para
convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para
recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje).
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: leer, escribir, hablar,
escuchar, pensar, narrar, improvisar y memorizar.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Se trata de la capacidad para utilizar los NÚmeros de forma efectiva y razonar
adecuadamente. Este tipo de inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las
abstracciones.
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: pensar críticamente,
experimentar y resolver problemas numéricos, razonar, procesar, calcular, inferir y analizar.

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
SEGÚN Gardner es la habilidad para pensar en tres dimensiones, permite percibir
imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o
hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre
estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas
visuales o espaciales.
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: pintar, dibujar,
observar, realizar esquemas, fotografiar, diseñar, clasificar y organizar.

MANUAL
TEÓRICO1
0 10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA
Es la capacidad para utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo,
un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para
producir o transformar cosas (por ejemplo, un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta
inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto-perceptivas, las táctiles
y la percepción de medidas y volÚmenes.
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: bailar, actuar, realizar
actividades deportivas y en general en la expresión corporal, escenificar, coordinar y equilibrar.

INTELIGENCIA MUSICAL
La inteligencia musical refiere a aquella que permite percibir, discriminar, transformar
y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el
tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. Es comÚN en compositores,
directores de orquesta y mÚSicos.
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: cantar, tocar
instrumentos, bailar y seguir el compás de una melodía, escuchar, silbar, tararear, componer.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Se refiere al conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de
actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno
mismo (las propias fortalezas y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores,
las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: reflexionar, imaginar,
razonar, valorar, planificar, soñar, pensar, evaluar.

MANUAL
TEÓRICO1
1 10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Acorde con la teoría de Gardner es la capacidad de percibir y establecer distinciones en
los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto
puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la facultad para
discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de
manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo, influenciar a un grupo de personas a
seguir una cierta línea de acción).
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: Colaborar, interactuar,
compartir, enseñar, intercambiar, relacionarse, comunicar, organizar, observar y empatizar.

INTELIGENCIA NATURALISTA
Es la facultad para distinguir, clasificar y usar elementos del medio ambiente, objetos,
animales o plantas. Incluye habilidades como la observación, experimentación, reflexión y
cuestionamiento de nuestro entorno.
Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: explorar, observar,
cuidar a los seres vivos, clasificar, percibir, captar, coleccionar y experimentar.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1.1


Contesta las preguntas
1. ¿Cuál tipo de inteligencia predomina en ti?

2. Además de esa, ¿cuáles otras inteligencias te caracterizan?

MANUAL
TEÓRICO1
2 10
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

1.1.2. Características de los 6 sombreros del pensamiento

Cuando una persona se enfrenta a un proceso de toma de decisiones, su mente comienza a


contemplar una serie de razones y emociones que le llevan a optar por una alternativa. Ese
extraño proceso mental en que el individuo coteja las ventajas, los inconvenientes, los hechos, los
sentimientos y otra serie de informaciones relevantes resulta muy difícil de explicar o de simular.
En consecuencia, lo que se da de forma natural en el cerebro humano suele resultar
extremadamente complejo cuando, por ejemplo, tratamos de aplicarlo a una decisión colectiva.
No es de extrañar que en esos casos surja la confrontación, que cada participante ensaye tirar para
su lado y que muchos no quieran o no sean capaces de asumir la perspectiva de otros.
Pues bien, el método de los seis sombreros de Edward de Bono, no hace sino
reproducir, de forma más sencilla, los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando
tomamos decisiones, convirtiéndolos en algo sistemático y PÚBlico. Para simplificar el
pensamiento, este método propone que las cosas se atiendan una por una, y que todos
los participantes se concentren coordinadamente en la que está siendo estudiada. Así,
no solo se facilita el cambio de actitud, para lo cual basta con pedir un cambio de sombrero,
sino que se organizan puntos de vista diferentes y se crea un mapa enriquecido para tomar
mejores decisiones.
Cada sombrero simboliza una forma de ver, una manera específica de pensar, que
no se preocupa tanto por describir lo ya ocurrido, sino que intenta vislumbrar lo que está por
venir. Al tratarse de una convención aceptada, que responde a ciertas reglas concretas, el
uso de los sombreros permite expresar libremente aquello que la racionalidad lógica de
occidente tiende a censurar y, al mismo tiempo, contribuye a limitar y a darle un mejor uso a
ciertas formas de pensamiento que son propias de dicha racionalidad, pero que por lo general
suelen conducir a discusiones y confrontaciones infructuosas. Cuando los pensadores
han incorporado las reglas de este método y el uso de los sombreros se ha convertido en una
especie de lenguaje comÚN, el ejercicio de pensar logrará deparar resultados maravillosos e
imprevistos.

Aquí te los presento:

BLANCO: es Neutral y Objetiva.


MANUAL El pensamiento del sombrero blanco es una disciplina
yTEÓRICO
una dirección.
El pensador se esfuerza por ser mas13neutral y más objetivo al presentar la información
puede optar por usarlo o quitarse el sombrero
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1.2 MANUAL


TEÓRICO
Lee el siguiente caso práctico de los 6 sombreros e identifica en la tabla de la parte inferior a qué color de sombrero
14
corresponde cada intervención, escribe tu respuesta en el espacio vacío.
La hacienda es un ingenio azucarero que tiene oficinas y planta de producción en una zona rural
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

MANUAL
TEÓRICO1
5 15
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

1.2. PENSAMIENTO LATERAL Y VERTICAL

Pensamiento, es el acto que pone en funcionamiento la mente, el pensamiento puede


implicar una serie de operaciones racionales, como el análisis, la síntesis, la comparación,
la generalización y la abstracción.

1.2.1. Pensamiento Lateral

El pensamiento lateral es un aporte de Edward De Bono (1994) que lo define como


“tratar de resolver problemas por medio de métodos no ortodoxos o aparentemente no
convencionales”. Consiste en desplazarse hacia los lados para probar diferentes caminos; los
descubrimientos que permiten el avance de la ciencia se generan porque alguien probó una
manera diferente de hacer las cosas con resultados favorables.
La originalidad tiene gran influencia de este tipo de pensamiento; pensar en las
soluciones poco comunes permite visualizar las situaciones desde perspectivas laterales. Se activa
mediante el uso de herramientas y técnicas especiales y además puede practicarse.

1.2.2. Pensamiento Vertical

El pensamiento vertical es secuencial, es decir, el orden de las ideas está determinado


por la cadena de razonamiento que se establece. Cada paso debe justificarse y no es posible
incluir ideas equivocadas. El proceso es analítico y se divide en tres tipos: natural, lógico y
matemático.
Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases:
convergente y divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando una
respuesta determinada o convencional y encuentra una ÚNICa solución a los problemas. Es
el pensamiento lógico, convencional, racional o vertical. Mientras tanto el pensamiento
divergente se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver
problemas

MANUAL
TEÓRICO1
6 15
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Natural
• Es primitivo, tiende a ser dominado por necesidades internas o por impulsos; es
emocional, usa imágenes concretas y corresponde al pensamiento que realizamos
de manera espontánea sin capacitación ni técnicas.
• Es secuencial se basa en mecanismos selectivos, se presenta en cadenas y su uso

Lógico
implica capacitación.

Matemático
• Se ejecuta con símbolos y reglas, utiliza canales preestablecidos.

El pensamiento divergente es considerado


El pensamiento convergente: Organizar como uno de los pilares de la creatividad,
los estímulos en clase, significa pensar porque permite abrir las posibilidades
para generar una respuesta ÚNICa a un existentes en una situación determinada, que
problema, sin importar que está sea de de otra suerte estaría limitada a sólo una o
razonamiento, memorización, etc pocas ideas encerradas en una lógica
convencional.

Para mejorar el pensamiento creativo, hay que tener en cuenta que el proceso tiene sus
propias reglas, muy diferentes a las del pensamiento concreto. La confusión, la incertidumbre y
los errores no son estados mentales habitualmente buscados, pero son necesarios para hacer
posibles las nuevas ideas.
Estimular a todos a explorar su potencial creativo. ¿Dónde comienza la creatividad?
Cuando el niño describe sus fantasías, la tendencia del adulto es recibirlas como exageraciones,
no como investigaciones especulativas. En realidad, los niños están realizando “ensayos” físicos
y mentales para expresar sus deseos y sueños. Es una forma de pensamiento valiosa a lo largo
de toda la vida, aunque ya desde la infancia se suele desincentivar.

MANUAL
TEÓRICO1
7 17
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

 Encargarnos nosotros mismos de la autocensura. Al crecer, todos aprendemos que hay


cientos de cosas sobre las que no debemos pensar ni hablar. Los problemas surgen cuando
querernos que nuestras mentes funcionen con libertad, pero seguimos bloqueando las
ideas. Hay, formas de burlar a nuestros censores internos. Apartar deliberadamente la
atención de un problema o consultar con la almohada son remedios de sobra conocidos.
Otra estrategia es salirse del problema como en el ejemplo de los militares, y utilizar
materiales aparentemente irrelevantes para estimular las ideas.

 Evitar el autocastigo. Todos nos hemos sentido estÚPIDos o hemos cometido errores
alguna vez. Cuando esto ocurre durante una reunión, nos cierra completamente la puerta a
la exposición de nuevas ideas. Nos autocastigamos y, al hacerlo, desviamos la atención
que necesitamos para practicar el pensamiento conectivo.

En resumen:

PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL

Se mueve solo si hay una


dirección en que moverse. Se mueve para crear una
dirección.

El pensador lateral busca


Sabe lo que está pero no sabe lo que busca hasta
buscando. que lo encuentra.

Se excluye lo que parece no Aquí se investiga hasta lo que


relacionado con el tema. parece totalmente ajeno al
tema.

Se basa en la secuencia de las Puede y debe efectuar saltos.


ideas.

Las categorías, Las categorías,


clasificaciones y clasificaciones y etiquetas
etiquetas son fijas. no son fijas.

MANUAL
TEÓRICO1
8 18
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2.1


Escribe tres ejemplos de pensamiento vertical y tres ejemplos de pensamiento lateral.

Vertical Lateral

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2.2


Elabora un organizador gráfico en el que representes una idea de pensamiento vertical y otra
idea lateral generadas por ti mismo(a).

MANUAL
TEÓRICO 19
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

1.3. PROCESO DE PENSAMIENTO CREATIVO

El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, encontramos que los nombres y
el NÚmero de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a la misma
categorización del fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes,
aquellas que en nuestro trabajo con niños hemos identificado plenamente.

PREPARACIÓN

VERIFICACIÓN INCUBACIÓN

ILUMINACIÓN

MANUAL
TEÓRICO2
0 20
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

FASES CARACTERÍSTICAS
Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las
características de los problemas existentes en
su entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere
PREPARACIÓN intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de
cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas.

Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen


relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las posibles
vías y estrategias de solución, se juega con las ideas desde el momento en
que la solución convencional no cubre con las expectativas del pensador
creativo. Existe una aparente inactividad, pero en realidad es
una de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la solución desde
INCUBACIÓN puntos alternos a los convencionales. La dinámica
existente en esta etapa lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la
consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya
que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo de
imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Algunos autores
denominan a esta etapa como de combustión de las ideas.

Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores


denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde
repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua, es
lo que mucha
ILUMINACIÓN gente cree que es la creatividad: ese insight que sorprende incluso al propio
pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las
etapas anteriores; es cuando se “acomodan”; las diferentes partes del
rompecabezas y resulta una idea nueva y comprensible.

Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción


la idea para ver si realmente cumple con el
VERIFICACIÓN objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si
realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.

MANUAL
TEÓRICO2
1 20
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Recursos para trabajar la creatividad, propuesta por Sternberg


 La inteligencia
 El conocimiento
 Los estilos de pensamiento
 La personalidad
 La motivación
 El contexto medioambiental

La inteligencia juega un papel importante en la creatividad, ya que permite generar ideas,


redefinir problemas y buscar ideas que funcionen, La inteligencia es la que aporta elementos
importantes para el análisis de la información.
El conocimiento. Para ser creativos es necesario tener conocimiento del área en donde se está
buscando la idea creativa, es fundamental poseer conocimiento formal e informal de nuestro
campo, esto significa que si queremos innovar por lo menos debemos conocer qué es lo que
existe como antecedente para nuestra propuesta, de otra suerte podemos hacer planteamientos que
ya han sido superados.
Los estilos de pensamiento son los modos en que la gente prefiere utilizar las capacidades
intelectuales de que dispone, se pueden identificar tres estilos de pensamiento: el ejecutivo, el
legislativo y el judicial (haciendo similitud con los poderes del gobierno). El estilo legislativo
tiene que ver más con el diseño de situaciones, con la iniciativa y el reto de abordar problemas
que no están acabados, con proponer estrategias audaces o no convencionales, mientras que los
otros estilos del pensamiento están más asociados a cuestiones lineales y convencionales. Las
personas que no son legislativas quieren saber exactamente qué tienen que hacer y cómo lo
tienen que hacer, no les agradan las ambigÜEDades, no toleran las consignas abiertas de trabajo
y no les gusta salirse de las reglas.
La personalidad es otro de los recursos que interactÚa en la producción creativa y se refiere a la
forma en que un individuo se relaciona con el entorno; aquí hablamos de la perseverancia ante
los obstáculos, la voluntad para asumir riesgos, la voluntad para crecer, la tolerancia a la
ambigÜEDad, la apertura a las nuevas experiencias, la confianza en sí mismo, entre otros rasgos
de la personalidad que permiten que el pensamiento creativo se desarrolle.

MANUAL
TEÓRICO2
2 20
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

La motivación es importante porque es el motor que genera la energía suficiente para


profundizar en los trabajos, que de otra manera nos causarían cansancio con facilidad. La
motivación elevada provoca entusiasmo y placer no sólo en la tarea, sino también en las metas.
El entorno y la creatividad son dos elementos unidos por una relación estrecha. El entorno
debe presentar problemáticas que motiven al trabajo creativo; esto significa que los entornos
adversos son requeridos para generar ideas creativas, pero requerimos entornos retadores y
alentadores del pensamiento creativo, con condiciones que permitan florecer y crecer las ideas
creativas, que no las aniquilen antes de madurar.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.3.1
Elabora un mapa mental sobre el proceso de pensamiento creativo.

MANUAL
TEÓRICO2
3 20
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3.1


Siguiendo el proceso de pensamiento creativo, paso por paso, toma un tema que te agrade y
genera una idea.

PREPARACIÓN

INCUBACIÓN

ILUMINACIÓN

VERIFICACIÓN

MANUAL
TEÓRICO2
4 20
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

AUTOEVALUACIÓN DE LA
UNIDAD 1
1.- Según lo que aprendiste en la unidad, ¿En qué consiste la teoría de las inteligencias
múltiples?
R=

2.- ¿En qué consiste la actividad de los seis sombreros del pensamiento?
R=

3.- ¿En qué situaciones podrías aplicar la técnica de los seis sombreros?
R=

4.-¿Cuál es la diferencia entre pensamiento vertical y pensamiento lateral?


R=

5.- ¿Cuáles son las fases del proceso de pensamiento creativo? Explica con tus palabras cada
uno.
R=

MANUAL
TEÓRICO2
5 20
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Teoría de las inteligencias mÚltiples


Gardner, Howard / 1987
https://www.academia.edu/5224535/Gardner_Howard_Teoria_De_Las_Inteligencias_Multiples

Desarrollo de habilidades del pensamiento De


Sánchez, Margarita A./2005
http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/desarrollo_de_habilidades.pdf

El pensamiento creativo De
Bono, Edward /1994
https://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/04/El-Pensamiento-Creativo_De-Bono.pdf

Anatomía de la creatividad EBOOK


Guilera, Llorenç/ 2011
https://books.google.com.mx/books?id=7MbpDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro+proceso+del
+pensamiento+creativo+graham+wallas+pdf&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkdbe1azrAhVip1kKHSLDDUAQ6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q&f=false

MANUAL
TEÓRICO2
6 26
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

OBJETIVO: El alumno desarrollará alternativas


creativas de solución, mediante el proceso de
desarrollo de nuevas ideas, para la resolución de
problemas.

MANUAL
TEÓRICO2
7 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

2.1. Generación de Ideas

El desarrollo de una idea consiste en convertir una abstracción imaginaria y creativa en un


producto o proceso material susceptible de ser puesto en operación. Centrándose en ideas que se
quieren desarrollar, otro aspecto a tener en cuenta es el equipo de desarrollo.
El desarrollo de ideas es un proceso que consta de:

Desarrollo
Generación de Depuración de Prueba de
ideas ideas de concepto
co ncepto

2.1.1. Proceso de Generación de Ideas

La generación de ideas sólo es un paso del proceso de pensamiento creativo. Para


empezar, dejemos clara la diferencia entre innovación y pensamiento creativo: si la innovación
consiste en implementar las ideas nuevas, el pensamiento creativo es el paso previo e
imprescindible que nos permite conseguir estas nuevas ideas.
Por supuesto el objetivo es innovar porque generar ideas nuevas sin llevar algunas a la
práctica no genera valor, pero para llevar a cabo esta fase de transformación necesitaremos una
materia prima, las ideas, de calidad. Cuando pensamos en conseguir ideas nuevas, solemos hablar
de la fase de generación de ideas. Es una fase importante que podemos optimizar utilizando
unas de las

MANUAL
TEÓRICO2
8 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

numerosas técnicas de creatividad que nos ayudaran a ir más allá del clásico brainstorming.
Existen numerosas herramientas para ayudarnos. Es importante utilizar técnicas simples
que permitan a los participantes de una sesión poder dedicar su esfuerzo en pensar y no en
entender la mecánica. El objetivo es la cantidad y no la calidad: si tengo muchas ideas no hay
duda de que tendremos algunas buenas. Si pensamos en calidad en aquel momento, pondremos el
juicio y volveremos a las ideas más racionales. Es igualmente clave la elección de las
herramientas para conseguir un balance entre ideas de mejora e ideas más rompedoras
(necesitamos las dos). Si hemos encontrado un buen enfoque con nuevas preguntas, esta fase no
es la más complicada.

2.1.2. Técnicas de creatividad para desarrollar ideas

Analogía
La palabra analogía se emplea con la intención de mencionar la relación de semejanza
que existe entre cosas que son diferentes.

MANUAL
TEÓRICO2
9 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de


atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Características
 Se da por la observación
 El pensamiento va de lo
particular.
 Busca similitudes
 Los hechos deben ser reales
 Deben tener propiedades en comÚN

Tipos de analogías.
Analogías simétricas
En este tipo de analogías se pueden intercambiar los elementos base que se están
comparando sin importar y sin hacer ninguna restricción, debido a que ambos poseen tantos
elementos a fines que se consideran equivalentes.
Ejemplo: sueño es a dormir como hambre es a comer. Analogías
asimétricas
Tal y como su nombre lo indica, este tipo de analogías hace referencia a la antonimia.
Aunque los elementos que se comparan poseen características que los diferencian, al analizarlos
de manera concisa se evidencian patrones complementarios que les relacionan.
Ejemplo: amanecer-anochecer

Lluvia de Ideas
También conocida como brainstorming o tormenta de ideas, es una herramienta aplicada
al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de ideas originales en función de un
tema determinado, mediante la exposición libre de los conceptos o propuestas de cada uno de los
integrantes.
Ventajas:
 Potenciar y fomentar la creatividad en equipo.

MANUAL
TEÓRICO3
0 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

 Trabajar mano a mano para conseguir un propósito comÚN.


 Más ideas en menor tiempo de ejecución.
 Obtener más soluciones para resolver un problema determinado.

Para lograr un proceso de lluvia de ideas efectivo, se debe tomar en cuenta lo


siguiente:
 Evitar hacer críticas o emitir juicios negativos sobre las ideas de los demás, esto
puede desanimar a los integrantes y bloquear su capacidad creativa y de
expresión.
 Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente, no
importa si no tienen mucho sentido, pueden servir de inspiración para el
desarrollo de nuevas propuestas.
 Apuntar siempre a la cantidad, mientras más ideas se presenten, mayor será el
nÚmero de soluciones a elegir para un determinado problema. Para ello es
importante alentar la generación de nuevas propuestas a medida que avanza la
sesión.
 Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas. Es importante
contribuir al perfeccionamiento de las ideas del grupo mediante la interacción y
la emisión de sugerencias.
Pasos para llevar a cabo una lluvia de ideas:
1. Crear el grupo que colaborará.
2. Concretar un lugar, hora, y día para desarrollar este tipo de acción.
3. El líder del grupo, o la persona que dirija la técnica señalará una serie de
indicaciones a tener en cuenta: el tiempo de duración, el tema para el que se
quieren conseguir una serie de soluciones, y el modo de llevar a cabo las
propuestas.
4. Cada integrante podrá exponer sus ideas de acuerdo a unos criterios
definidos previamente.
5. Posteriormente, entre todas las aportaciones, se escogerán aquellas que sea más
adecuadas para solucionar el tema entre todos los miembros del grupo.

Lista de preguntas Osborn


Alex Osborn, experto en creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más
creativa de la conductas humanas". Osborn desarrollo una

MANUAL
TEÓRICO3
1 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

serie de preguntas básicas para formular el problema desde todos los enfoques posibles.
Osborn definió una lista de preguntas diseñadas especialmente para sesiones de
brainstorming, con el objetivo de generar nuevas ideas a partir de otras ya existentes. Podemos
llevar la idea más allá haciendo una pregunta tras otra.
Por lo tanto la lista de preguntas Osborn es un conjunto fundamental de preguntas que
se usan para formular en un problema con los enfoques posibles y, así, abrir la perspectiva que
se utilizaran, también son Útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades
de un producto o un servicio.

Ejemplo: La motivación de los trabajadores. ¿Cómo incrementarla?


Planteamiento del Problema: exploración.
Preguntas a plantear:
¿Cuándo están motivados los trabajadores?
¿Por qué aumenta su motivación?
¿Por cuánto tiempo están motivados?
¿Con quién incrementan la motivación?
¿Todos se motivan?
¿Por medio de qué se motivan?

MANUAL
TEÓRICO3
2 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Tras el planteamiento de estas preguntas y sus correspondientes respuestas, la visión del


problema es más abierta. Tenemos más perspectivas para abordarlo y pasar a la etapa de
generación de ideas.
Ejemplo:
1. ¿Por qué se paró la máquina?
Se quemó un fusible por una sobrecarga
2. ¿Por qué hubo una sobrecarga?
No había suficiente lubricación en los rodamientos
3. ¿Por qué no había suficiente lubricación?
La bomba no estaba bombeando lo suficiente
4. ¿Por qué no se estaba bombeando suficiente lubricante?
El eje de la bomba estaba vibrando como resultado de la abrasión
5. ¿Por qué había abrasión?
No había filtro, lo que permitía el paso de partículas a la bomba

Método de palabras aleatorias


1) Determina el problema o reto creativo
2) Selecciona una palabra al azar
Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias son:
 Escribir gran cantidad de palabras en tarjetas
e introducirlas en una bola o caja. Cerramos
los ojos y se van sacando aleatoriamente.
 Abrir un diccionario o un periódico en una
página al azar y escoger una palabra.
 Usar programas informáticos específicos para obtener palabras al azar.
3) Fuerza la conexión
Realizar las asociaciones al problema planteado con la palabra que se ha elegido al
azar.

Ejemplo:
1) Determinar el problema o reto creativo:

MANUAL
TEÓRICO3
3 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Mejorar la atención al cliente en nuestra tienda

2) Seleccionar una palabra al azar:


Balanceo
Nos alejamos de nuestro problema y nos centramos en la palabra que hemos escogido al
azar. ¿En qué nos hace pensar? :
Jardín, jugar, barca, parque de atracciones, vestidos largos sueltos y sombrillas, puente sobre
un canal
Algunas asociaciones son directas y otras son menos obvias. Los "vestidos largos sueltos
y las sombrillas" se refieren a un dibujo de una mujer
que recuerdo tenía en mi casa que parecía que estuviera balanceándose.

3) Fuerza la conexión:
Ahora volvemos a nuestro problema y pensamos sobre qué asociaciones nos pueden
ayudar. Esta parte parece la parte más difícil pero en la práctica es muy sencilla. He aquí algunos
ejemplos (recuerda que estamos tratando de mejorar la atención al cliente en nuestra tienda)
 Jardín - hacer una fiesta en el jardín donde los empleados pueden celebrar sus
descansos
 Jugar - hacer que trabajar sea divertido; disfrazarse una vez a la semana.
 Vestidos largos - cambiar el uniforme utilitario a otro más atractivo. Hacer una
competición de mejor trato al cliente dando como premio unas vacaciones en la playa.
 Puente sobre un canal - Construir puentes entre los empleados y la dirección: hacer una
sesión de brainstorming para buscar ideas de cómo mejorar el servicio al cliente.
Es importante consignar que no es necesario utilizar cada asociación y también que
cada una de ellas puede utilizarse varias veces. Las asociaciones pueden ser directas o
indirectas.

Cuadros morfológicos
Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto
período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la

MANUAL
TEÓRICO3
4 27
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta,


como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky.
Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un
concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o
atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes.
Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas
por medio de una matriz.
Método:
1.- Describir el problema: es importante determinar claramente dicho problema para
que posteriormente sea sencillo descomponerlo en sus elementos principales.
2.- Seleccionar los elementos básicos: en que se puede descomponer dicho
problema, o aquellos que nos interesa atender.
3.- Hacer una lista de variaciones: Una vez que se han establecidos los elementos
constitutivos del problema y elegidos aquellos con los que se van a trabajar, es recomendable
platearse: ¿Cuántas variables podemos contemplar para cada uno de los elementos?
Escribir una lista de posibilidades, características, atributos, etc. Para cada uno de los
elementos seleccionados.
Probar combinaciones: una vez que se haya completado la matriz, trabajo que sería
interesante hacer en grupo, se deberá probar diferentes recorridos, utilizando por ejemplo las
casillas impares inferiores, describiendo zig- zag, utilizando sólo dos o tres elementos, o bien de
manera aleatoria, evitando establecer conexiones ya esperadas que con anticipación se pueda
prever las respuestas.
Ejemplo:

MANUAL
TEÓRICO
35
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1.1


Por equipos, lleven a cabo una de las técnicas de generación de ideas (que les será asignada) en la
que elegirán un problema. La técnica les permitirá realizar un listado de ideas, recuerda que, entre
más cantidad de ideas, más posibilidades de solución, no se limiten.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1.2


Realiza un mapa conceptual acerca de las “técnicas para la generación de ideas”.

MANUAL TEÓRICO
36
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

2.2. Depuración de Ideas

Es la parte del desarrollo de ideas que tiene el fin de detectar las buenas ideas y desechar
las malas lo antes posible. Después de haber sido generadas las ideas de nuevos productos, deben
pasar por una fase de depuración durante la cual hay que tratar de evitar dos errores muy
comunes:
 El primero consiste en eliminar las ideas sin realmente haberles dado la menor
oportunidad de una evaluación justa debido a una actitud excesivamente
conservadora de la dirección de la empresa o porque las ideas son provenientes de
los departamentos o las personas que no tienen por qué sugerirlos. Esta situación
vista en retrospectiva estremece con frecuencia a las empresas cuando se dan
cuenta de las ideas que pudieron haber sido exitosos pero que fueron desechadas.
 La segunda, es una actitud superficial que, sin mucho detenimiento en análisis,
permite que las ideas de nuevos productos pasen a las siguientes fases de
desarrollo y hasta la comercialización, ocasionando muchas veces grandes
pérdidas para la organización cuando fracasan.
Por lo tanto, esto es muy sencillo, lo ÚNIco que hay que buscar es el punto intermedio en
el cual no se sea ni demasiado rígido como para no permitir la menor posibilidad de dejar
pasar una idea de nuevo producto a la etapa de desarrollo, ni tan laxo como para dejar
pasar cualquier idea por más descabellada que esta sea y, por consiguiente, fuera de
estrategia y de las capacidades de la empresa.
Algunas de las fuerzas aniquiladoras de nuevas ideas:

2.2.1. Depuración de ideas por relación costo-beneficio

Desde el punto de vista empresarial, uno de los objetivos más importantes a lograr es la
rentabilidad, sin dejar de reconocer que existen otros tan relevantes como crecer, agregar valor a
la entidad y demás. Sin rentabilidad no es posible la permanencia de la empresa a mediano y
largo plazos. Para que esta exista,

MANUAL
TEÓRICO3
7 37
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

los ingresos tienen que ser mayores que los egresos, o sea, es preciso que los ingresos por ventas
sean superiores a los costos.
Por otra parte, muy vinculada a la obtención de utilidades de una empresa se encuentra la
toma de decisiones, como una de sus funciones más importantes. Su relevancia reside en el hecho
de que en ella se resume la cultura y el conjunto de creencias y prácticas gerenciales de la
entidad. Se enfoca, asimismo, hacia diferentes líneas, entre la que se encuentra la contabilidad de
gestión.
Cuando se necesita tomar una decisión, el análisis del costo-beneficio puede ser
utilizado y no se circunscribe a una disciplina académica o campo en particular. Incluso se aplica
a las decisiones personales, pues el hombre, como ser racional, evalÚA las posibles variantes
para determinar el camino que debe seguir.
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación que existe
entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión, tal como la creación de una
nueva empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, con el fin de conocer su rentabilidad.
Lo que mide principalmente el análisis costo-beneficio es la relación costo- beneficio
(B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, la cual es un cociente que se obtiene
al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor
Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.
Conocer relación costo-beneficio de un proyecto de inversión nos permite conocer su
rentabilidad y así, por ejemplo, saber si el proyecto es viable y qué tan atractivo es en
comparación con otros proyectos.
La fórmula de la relación costo-beneficio es:

B/C = VAI
/ VAC

En donde:
B/C: relación costo-beneficio.
VAI: valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos.
VAC: valor actual de los costos de inversión o costos totales.
SEGÚN el análisis costo-beneficio un proyecto de inversión será rentable cuando la
relación costo-beneficio sea mayor que la unidad (ya que los beneficios serán mayores
que los costos de inversión), y no será rentable cuando

MANUAL
TEÓRICO3
8 37
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

la relación costo-beneficio sea igual o menor que la unidad (ya que los beneficios serán iguales o
menores que los costos de inversión):
un B/C mayor que 1 significa que el proyecto es rentable.
un B/C igual o menor que 1 significa que el proyecto no es rentable.

Método:
1.- Identificar costos y beneficios: en primer lugar debemos hacer la proyección de los
costos de inversión o costos totales y de los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto
para un periodo de tiempo determinado.
2.- Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos
proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro valor),
debemos actualizarlos a través de una tasa de descuento.
3.- Calcular relación costo-beneficio: a continuación dividimos el valor actual de los
beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto.
4.- Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto
es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es rentable y, por tanto, no es viable
ya que significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión o costos
totales.
5.- Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de
inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la
mayor relación costo-beneficio.
Ejemplos de cómo calcular y analizar la relación costo-beneficio: Ejemplo #1:
B/C de una empresa
Supongamos que queremos saber si una empresa seguirá siendo rentable y para ello
decidimos hallar y analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años.
La proyección de los ingresos al final de los 2 años es de US$300 000, esperando una
tasa de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida por otras
inversiones).
Asimismo, se ha planificado invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando
una tasa de interés del 20% anual (tomando como referencia la tasa de interés bancario).

MANUAL
TEÓRICO3
9 37
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Calculando la relación costo-beneficio:

B/C = VAI / VAC

B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)


B/C = 239158.16 / 180555.55
B/C = 1.32
Conclusión: la relación costo-beneficio de la empresa es de 1.32. Como es mayor que 1
podemos afirmar que la empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2 años.

2.2.2. Depuración por Tamizado

El tamizado es una herramienta que consiste en la clasificación de una serie de ideas que
se quieren comprobar. Estas se clasifican tomando en cuenta el atractivo que presentan para la
empresa y la creatividad con la que están diseñadas.
En función de estas características y las necesidades que la empresa tenga que cubrir se
desecharán aquellas ideas que peor cumplan con los requisitos descritos previamente al
tamizado. Por lo tanto, es una herramienta muy ÚTil para elegir la mejor entre un grupo de ideas
de forma rápida y eficiente.
Sin embargo, el tamizado presenta algunos problemas característicos, con los que es
necesario tener cuidado cuando se vaya a aplicar la herramienta:

MANUAL
TEÓRICO4
0 37
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Omisión:
 Este fallo se da cuando, al
clasificar las ideas que se quieren comprobar, se  El problema contrario al
descarta antes de tiempo una que podría haber sido anterior ocurre cuando se
buena y Útil a favor de otras no tan adecuadas para las elige como superior una idea
necesidades de la empresa. que en realidad no va a
cumplir con las necesidades
de la empresa. En la práctica,
ambos tipos de errores se 

ón:
suelen dar a la vez.

Comisi
2.2.3. Depuración por Enfoque Sistemático

El enfoque sistemático es otra de las herramientas más utilizadas para el proceso de


depurado de ideas. Consiste en un proceso lógico y con una serie de pasos predeterminados
que sirve para elegir el plan de acción más adecuado y las ideas más ÚTiles de la forma
más rápida y eficiente posible.
Para llevar a cabo un proceso de enfoque sistemático es necesario seguir los siguientes
pasos:

1.1. 1.2. Determinar 1.3. Seleccionar


Identificación las posibles una alternativa
del problema ideas

1.4. Poner en 1.5. Examinar 1.6. Revisión y


práctica la los resultados cambio en el
idea escogida obtenidos plan

MANUAL
TEÓRICO4
1 41
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2.1


Coloca la letra de la respuesta que corresponde a cada enunciado

( ) 1. Esta técnica de depuración de ideas consiste


en establecer una especie de filtro de ideas
para descartar las que se consideran menos
atractivas.
( ) 2. Esta técnica de depuración de ideas considera A) Depuración de ideas
el valor económico como fundamental. por relación costo-
( ) 3. Esta técnica de depuración de ideas puede beneficio
cometer un error al descartar una idea sin
darle una oportunidad de análisis.
( ) 4. Esta técnica de depuración de ideas es un
proceso lógico que requiere seguir una serie B) Depuración de ideas
de pasos. por Tamizado
( ) 5. Esta técnica de depuración de ideas determina la
relación entre ingresos y egresos.
( ) 6. Esta técnica de depuración de ideas considera
la revisión de los resultados y cambio de
plan en caso de ser necesario. C) Depuración por
Enfoque Sistémico

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2.2


Dando continuidad a la actividad 2.1.1, en los mismos equipos, tomen el listado de ideas que
generaste y aplica una técnica de depuración de ideas, posteriormente presenten tu nuevo listado
de ideas.

MANUAL
TEÓRICO4
2 42
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

2.3. Desarrollo de Concepto

En el lanzamiento al mercado de un producto la experiencia de usuario es un elemento


esencial. Por ende, debe cuidarse en todo momento para garantizar que el artículo le brindará los
resultados esperados.
Si se lanza un producto al mercado sin tener previa interacción con su PÚBlico
objetivo, nada podrá garantizar que se conseguirá las reacciones que se buscan.
Para ello existen algunas técnicas que permiten evaluar el producto:

2.3.1. Prototipos o modelos

Se trata de una simulación del artículo final que se pretende lanzar al mercado. Un
primer modelo que permitirá corroborar que el producto cumple con las características
concretas
pautadas. Y es que puede probarlo en su
contexto real, explorando su uso. En base a
los resultados obtenidos, podrá definir qué
puntos deben ser reforzados o eliminados
para mejorar la calidad final del producto
evaluado.
Un prototipo puede ser desde un
pequeño trozo de papel con
dibujos sencillos, cartón, madera, hasta un elaborado y complejo software.

2.3.2. Teoría de impacto

 La evaluación de impacto consiste de un conjunto de actividades de


investigación tendientes a establecer el comportamiento observado en las
variables de interés.
 La meta es establecer evidencias de una relación causal entre los resultados
observados y las actividades del programa.

MANUAL
TEÓRICO4
3 42
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

 El impacto se refiere a resultados que pueden ser asociados a dimensiones


de calidad de vida o desarrollo humano.
 Distinguimos entre resultados próximos o inmediatos y resultados distales o
Últimos.
 Los cambios esperados pueden ser cualitativos o cuantitativos pero siempre
medibles.

2.3.3. Estrategia de branding

Construcción de la marca orientada a mantener los atributos y valores que se quieren


resaltar y por los que llegará a ser identificada y diferenciada de su competencia.
La estrategia de branding comienza en el momento en que se construye una marca, para
ello, desde el inicio se debe tener claro que la marca es más que un logotipo, un nombre, una
tipografía determinada o una mezcla de los anteriores elementos. Debe tener un significado y
transmitir emociones para poder construirla de un modo sólido y esto también ayudará a
preservarla en el tiempo.
¿Cómo se construye una estrategia de branding?
Una estrategia de posicionamiento de marca es que ésta esté bien valorada y
posicionada en la mente de los consumidores para convertirse en su primera opción de compra
frente a la competencia. Para conseguir esto se debe trazar una estrategia desde el momento
de construcción de la imagen de la marca. Los atributos y valores de ésta deben ser
considerados como ÚNIcos y coherentes por los clientes.
Definición del objetivo de la marca
A partir de un estudio de mercado y de la segmentación del mismo, se debe tener en
cuenta a quién nos vamos a dirigir, establecer un perfil del consumidor para conocer sus hábitos,
comportamientos, patrones de compra y el modo que tienen de interaccionar con la sociedad.
Nombre, logotipo, color y eslogan
1. El nombre que va a constituir la marca va a definir en gran parte el devenir de la
misma y de su estrategia de posicionamiento. Para que sea fácil de retener debe ser
original, corto, fácil de pronunciar y de escribir.

MANUAL
TEÓRICO4
4 42
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

2. El logotipo puede ser un texto o una imagen gráfica. Cuanto más representativo,
sencillo, memorable y atractivo sea, mejor, así será más fácil ser retenido en la
mente de los clientes. Debe cumplir tres exigencias elementales para una buena
estrategia de posicionamiento: que sea versátil para adaptarlo a los diversos
entornos de la comunicación, que sea verosímil guardando relación con lo que
defiende y hace la empresa y que sea legible, con buena resolución técnica de los
elementos que lo conforman.
3. El color. En términos estratégicos, el color de la marca debe sustentar la misión,
visión, cultura y valores de la empresa. Esto guarda estrecha relación con la
psicología de colores, que hace referencia a la relación de afecto y emocionalidad
entre el cliente y la marca.
4. El eslogan se ocupa de complementar la imagen que proporciona la marca, debe
ser pegadizo y fácilmente recordable que permita conseguir impacto en la
estrategia de branding. A menudo, se suele reconocer la marca por el eslogan sin
tener que ver el logotipo.

2.4. Prueba de concepto

Una prueba de concepto es una implementación, a menudo resumido o incompleto, de


un método o de una idea, realizada con el propósito de verificar que el concepto o teoría en
cuestión es susceptible de ser explotada de una manera Útil.

2.4.1. Viabilidad técnica

Hace referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y naturales


involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a la
seguridad y al control de lo que vamos a hacer; esto es, a sus características, funcionalidades y
propiedades físicas y a cómo lo vamos a hacer.
Tendremos que conocer cuál es el proceso de fabricación/realización, los medios técnicos
necesarios, los medios humanos que van a intervenir y su cualificación, los materiales necesarios,
control de calidad, gestión de residuos, etc.

MANUAL
TEÓRICO4
5 42
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

El estudio de viabilidad técnica conlleva resolver la pregunta de si es posible, desde el


punto de vista tecnológico, desarrollar eficientemente nuestros productos/servicios.

2.4.2. Impacto estratégico o mercadológico

Una prueba de mercado también conocida como técnica de experimentación, es una


técnica de investigación que consiste en procurar conocer directamente la respuesta de las
personas ante un producto, servicio, idea, publicidad, etc., con el fin de obtener determinada
información necesaria para una investigación.
Generalmente, una prueba de mercado se realiza antes del lanzamiento de un nuevo
producto, con el fin de evaluar su aceptación o acogida, y así reducir el riesgo de introducir el
nuevo producto al mercado y que éste no tenga suficiente demanda.
Técnicas:
1.- Establecer un pequeño puesto de venta ubicado estratégicamente de acuerdo a nuestro
PÚBlico objetivo, en donde vendamos el nuevo producto, y observe la acogida que tiene del
PÚBlico; a la vez, que se mide las compras realizadas en el día para, en base a ello,
pronosticar las ventas que podría obtener al contar con varios puntos de ventas.
2.- Establecer un stand de degustación en donde se dé a degustar el nuevo producto, y se
pueda observar la aceptación y reacción del PÚBlico ante éste; a la vez que se analiza por sus
impresiones u opiniones.
3- Convocar un grupo de personas y darles de probar o hacerles que experimenten con el
nuevo producto, observar sus reacciones y comportamientos ante éste, y luego consultares por sus
impresiones u opiniones, y pedirles sus sugerencias.

2.4.3. Costo/beneficio económico

Todos somos conscientes de las presiones y necesidades a las que están sometidos los
clientes y buscamos adecuarnos a sus requerimientos. Lo importante es encontrar un equilibrio
que permita minimizar riesgos con una

MANUAL
TEÓRICO4
6 42
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

inversión de tiempo y dinero razonable, que esté en línea con la inversión final y con el riesgo
que implica el lanzamiento de un nuevo producto al mercado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4.1


Sin salir de casa, investiga una empresa de tu localidad o de la región, y desarrolla lo siguiente:
2. Identifica un cuál es su giro comercial, de acuerdo a este, diseña un nuevo producto para la
empresa.
3. Estructura de contenido.
4. Datos generales la empresa.
5. Análisis de contexto: describir la oportunidad que se identificó.
6. Técnica generación de ideas: emplea una técnica de generación de ideas, para tener opciones
de productos.
7. Técnica para la depuración de ideas: elegí una de las técnicas aplícala para seleccionar el
producto.
8. Desarrollo del concepto: realiza el prototipo del producto.
9. Prueba de concepto: elegí una de las técnicas que podrías utilizar para determinar el éxito del
producto en el mercado, describe la aplicación de la técnica seleccionada, justifica tu
elección.

MANUAL
TEÓRICO4
7 42
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

AUTOEVALUACIÓN DE LA
UNIDAD 2
1.- Describe con tus propias palabras que es el desarrollo de
ideas. R=

2.- ¿Cuál es el proceso para el desarrollo de ideas? Describe cada uno de manera breve
R=

3.- ¿Cuáles son las técnicas para la generación de ideas?


R=

4.-Describe un problema o situación que te acontece, emplea una técnica para generación de
ideas que te ayude a darle solución.
R=

5.- ¿A qué se refiere el análisis costo-beneficio, para el desarrollo de concepto?


R=

6.- En la prueba de concepto, se menciona la técnica “impacto estratégico o mercadológico”


¿A qué se refiere? ¿Alguna vez has participado en alguna de las técnicas mencionadas, cómo
fue tu experiencia?
R=

7.- ¿Cuáles son las técnicas para depurar ideas? Describe una
R=

8.- ¿Cuáles son las técnicas para la prueba del concepto? Explica una.

R=

MANUAL
TEÓRICO
48
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Definición de analogía Pérez J.


Merino M. (2014).
https://definicion.de/analogia/

Lluvia de Ideas.
Peiro R
https://economipedia.com/definiciones/lluvia-de-ideas.html

El arte de preguntar
Neuronilla
https://www.neuronilla.com/el-arte-de-preguntar/

Técnicas de creatividad
Levinton G.
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC05/lecturas%20PDF/tecnic
as_creatividad.pdf?603f00

Palabras al azar
Ferrandez M. (2012)
http://creatividadeinnovacion.blogspot.com/2012/10/palabras-al-azar.html

¿Qué es el análisis costo-beneficio? Crece


negocios.
https://www.crecenegocios.com/analisis-costo-beneficio/

Depuración de Ideas: técnicas, importancia y ejemplos Rodríguez


A
https://www.lifeder.com/depuracion-ideas/

¿Qué es un prototipo?
Impresión 3D
https://www.impresioni3d.com/que-es-un-prototipo-y-para-que-funcio

MANUAL
TEÓRICO4
9 49
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

OBJETIVO: El alumno adoptará actitudes


profesionales, a través del análisis ético de valores sociales y
empresariales para promover ideas de
negocio que contribuyan al desarrollo social.

MANUAL
TEÓRICO5
0 50
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3.1. Ética y Valores

3.1.1. Ética

Se entiende a la ética como la ciencia o disciplina filosófica que lleva a cabo el


análisis del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o
de fundamentar y revisar críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales, por
eso “Coincidiendo con un uso linGÜístico no del todo desacostumbrado en filosofía, se puede
usar el término Ética como sinónimo de filosofía de lo moral” SEGÚN N. Hoerste.
Conforme a este uso del lenguaje, la ética puede considerarse entonces como una
ciencia que pertenece al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología,
mientras que lo “moral” es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia.
Ahora veamos tres tipos de ética:

Ética Personal
• Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger la opción buena o la
opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona.

Ética Empresarial
• Se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, justicia, entre otros) en
sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la empresa. La
ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera que sea su trabajo. La ética
empresarial supone que sus principios son los mismos que la moral general.

Ética Social
• Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no
institucional. La ética social constituye el complemento necesario de la ética individual que
considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás.

MANUAL
TEÓRICO5
1 50
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3.1.2. Valores

Los valores son los tesoros escondidos de la vida, hacen a los seres humanos poderosos,
exitosos, ricos, felices y pacíficos. Una vida llena de valores es una vida plena, significativa y
digna.
Los valores ofrecen independencia y libertad; expanden la capacidad de autovaloración y
capacidad de amar desarrollando la seguridad interior que permiten a la persona liberarse de las
influencias externas.
Los valores brindan el poder que hace posible eliminar las debilidades y los defectos
permitiendo desarrollar la capacidad de servir a los demás incondicionalmente y sin restricción
alguna. A medida que desarrollamos los valores en nuestro interior vamos mejorando nuestra
capacidad de relacionarnos armónicamente con el mundo en que vivimos y construyendo una
vida llena de satisfacción.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es
decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a
las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.
Vamos a diferenciar los valores:

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos
VALORES guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y
PERSONALE valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos seg, SEGÚn nuestras vivencias.
S
Son aquellos que permiten establecer si una acción está bien obrada o no. Se clasifican, SEGÚn
VALORE Frondizi, en cuatro grupos: Objetivos y subjetivos, valores inferiores, donde está el aspecto económico
y sentimental, los valores intermedios que maneja el campo intelectual y estético y por Último, los
S valores superiores, donde se centrará este proyecto.
SOCIALE
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
VALORES
UNIVERSAL
ES Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

MANUAL
TEÓRICO5
2 50
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Valores universales

 La verdad: ser permanente, infalible, incorruptible, inquebrantable e insustituible en su


esencia. nuestro espíritu la reconoce y la acepta, por eso hay que saber diferenciar entre la
verdad relativa, que es reconocida por nuestros sentidos, y la verdad universal,
reconocida por nuestro espíritu.

 La justicia: Es en esencia, el cumplimiento de la ley moral o ley natural. Este orden se


evidencia en la repartición equitativa de las necesidades vitales de todo ser vivo que la
naturaleza nos ofrece. Además, se manifiesta en la igualdad de derechos y en la
distribución equitativa de las facultades y atributos que tiene el ser humano.

 La unidad: Esto significa que nuestras cualidades y facultades internas y externas


deben estar unidas para concretar un propósito.

 La libertad: Es la facultad que tiene el hombre de elegir, decir y hacer sus deberes sin
obstaculizar los deberes ni la libertad propia de los demás.

 La paz: Es un estado de tranquilidad y quietud del alma y de todo nuestro ser.

 La armonía: es armonizar nuestra vida individual, familiar, social y nacional y, sobre


todo, armonizar el mundo entero a través de sus principios.

 La bondad: este valor en las personas inspira hacer el bien de manera muy paciente,
serena y acogedora.

 La pureza: significa que en el mundo las cosas deben utilizarse de forma correcta y
dentro de un orden natural, realizando nuestros deberes sin obstaculizar ni apropiarnos
de las pertenencias de los demás.

 La vida: es la fuerza vital donde fluyen todas nuestras facultades, virtudes y atributos
que manifestamos a través de nuestra inteligencia y conocimiento.

 La sabiduría: se alcanza después de haber conocido los valores internos del hombre,
porque este conocimiento nos da la habilidad suficiente para tomar decisiones correctas
y acertadas.

MANUAL
TEÓRICO5
3 50
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

 La visión: Nos permite ampliar nuestra mirada más allá de lo que pueda percibir
nuestros sentidos.

 La inteligencia: Es la facultad de razonar, asociando elementos de vida, para luego


argumentar, inquirir o indagar nuestra naturaleza original.

 La conciencia: nos dice el estado de vida en que nos encontramos, si somos aceptados
por los demás o si somos rechazados, nos sirve de guía y nos muestra un camino
correcto que debemos seguir.

 El conocimiento: Es la acción y efecto de conocer las cosas materiales por medio de


los sentidos, para luego analizar sus propiedades, su estructura, naturaleza y
transformación.

3.1.3 Moral

Son reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia
con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de inmoral
(contra la moral) y amoral (sin moral). La moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca
la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

MANUAL
TEÓRICO5
4 50
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3.1.4. Responsabilidad, Concientización y Compromiso

Responsabilidad.
Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Concientización.
Son todos aquellos actos que significan hacer que una persona tome conciencia sobre
determinadas circunstancias, fenómenos, elementos de su personalidad o actitud, para mejorar su
calidad de vida y sus vínculos no sólo con el resto de los individuos si no también con el medio
ambiente que lo rodea.
La idea de concientizar a alguien siempre tiene un sentido positivo ya que se supone que,
al llevar a cabo tal acción, uno está haciendo que la otra persona, deje a lado actitudes o fórmulas
impulsivas, inconscientes, que comience a utilizar su nivel de madurez e inteligencia para su
propio bien.

Compromiso.
Hace referencia a una obligación contraída o una palabra dada, significa prometer u
obligarse moral o jurídicamente, al cumplimiento de una obligación, generando responsabilidad,
en el compromiso se asume la responsabilidad por los efectos de no cumplirse.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.1.1


Contesta la siguiente pregunta:
1. ¿Cuál es la diferencia entre Ética, Valores y Moral? Fundamenta tu respuesta.

MANUAL
TEÓRICO5
5 50
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.1.2


Indica con algunos dibujos cómo se presentan cotidianamente los valores personales, sociales y
universales (puede ser un collage con recortes de revistas o periódico).

VALORES
PERSONAL
ES

VALORE
S
SOCIALE
S

VALORES
UNIVERSAL
ES

MANUAL
TEÓRICO5
6 56
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.1.3


Deja tus comentarios sobre la película “Milagros Inesperados o “The Green Mile” analizando
sobre la forma de actuar de los guardias… ¿Actuaron con ética o valores? ¿Qué hubieras hecho
si estuvieras en el lugar del jefe de los guardias Paul Edgecomb? ¿Es fácil actuar con ética y
valores?
En esta liga puedes verla desde YouTube: https://youtu.be/NOqWH0r6wWg

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.1.4


Elabora un proyecto (empresa, institución, etc.) en la que diseñes directrices que le permita a tu
organización, responder a intereses globales (económicos y sociales) aplicando ética y valores.

MANUAL
TEÓRICO5
7 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3.2. Comunión y Comunicación

“Comunión” y “comunicación” son los dos términos clave de este principio. Para
comenzar con alGÚN tipo de apoyo antes de entrar en interpretaciones de las palabras de
Gastón Saint-Pierre, segÚN los numerosos significados que nos brinda el diccionario de la
Real Academia de la lengua, “Comunicación” hace referencia al acto de “comunicar”, lo cual
nos lleva a los medios con los cuales las cosas (personas y otros entes) se unen, establecen
correspondencias e intercambian información, de acuerdo con códigos y/o conocimientos
(recursos) de que disponen. Al tiempo, el término “Comunión” se puede entender de
manera parecida, aunque llevando estos significados algo más allá en cuanto a sutileza y
generalidad, lo que nos conduce al acto en el cual las cosas participan de una situación o
condición comÚN, de manera tal que no solo se trata de una coincidencia o confluencia (de
circunstancias, características, etc), si no que la situación engloba a los “entes en comunión”
bajo una misma realidad, un contexto de calidad tal que como consecuencia reviste “unidad”.

Comunicación
La empresa que adhiere a la economía de comunión crea un clima de comunicación
abierta y sincera que favorece el intercambio de ideas entre dirigentes y trabajadores. Esta
también está abierta a todo los que, apreciando su valor social, se ofrecen para contribuir a su
desarrollo y a cuantos, interesados en la cultura del dar, desean conocer más a fondo los
distintos aspectos de su experiencia concreta. Las empresas que se adhieren a la
economía de comunión, con el propósito de desarrollar relaciones recíprocamente Útiles y
productivas, utilizan los modernos medios de comunicación para vincularse entre ellas tanto a
nivel local como internacional, alegrándose con los éxitos y aprendiendo de las
dificultades y fracasos de otras, en un recíproco espíritu de apoyo y solidaridad.

Comunión
Unión o contacto entre personas o cosas, las empresas que tienen comunión son
homogéneas, hay una fuerte cohesión entre sus partes, es una relación muy estrecha que propicia
que la comunicación se dé de manera más sencilla.

MANUAL
TEÓRICO5
8 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Para entender mejor estos conceptos debemos considerar los elementos que intervienen en
esta relación: decir, mostrar, comunicar, convenir

• Palabra con la que se • Exponer a la vista,


expresa un concepto, si enseñar Ejemplo:
es de carácter ingenioso Mostrar un proyecto.
o incluye una sentencia.

DECIR MOSTRA
R

CONVENIR COMUNICAR
• Ser adecuado, • Transmitir, manifestar
oportuno o Útil. o hacer saber alguna
Acordar o decir cosa. Conservar,
entre varias relacionarse de la
personas. palabra o por escrito.
Consultar con otro u
otros para ver su
parecer.

MANUAL
TEÓRICO5
9 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.2.1


Caso práctico
Carlota, Miguel y Ester trabajan como técnicos de
gestión administrativa en el departamento
comercial de una empresa de equipamiento
industrial. Esta semana les han encargado llamar
por teléfono a un listado de clientes para
presentarles un nuevo producto.
Se han repartido las llamadas entre los tres y
Miguel, antes de salir a tomar café, ha contactado
ya con todos los clientes de su listado, a
excepción de uno, al que ha dejado un mensaje en
el contestador. Mientras Miguel está ausente, el
cliente al que le dejó el mensaje llama a la
empresa y Carlota, tras comentarlo con Ester,
atiende la llamada. El cliente ha tenido
anteriormente una mala experiencia con la
empresa y está molesto; además, la llamada le ha
interrumpido una reunión importante.
Cuando Miguel vuelve, llama al cliente que le
quedaba de su listado y este, muy enfadado, le
dice que es la tercera vez que le interrumpen esa
mañana y que no quiere saber nada más de esa
empresa. Miguel le pide disculpas y se despide.

En este caso podemos observar la falta de comunicación: identifica en los elementos


decir, mostrar, comunicar y convenir donde se localiza el error:

DECIR

MOSTRAR

COMUNICAR

CONVENIR

MANUAL
TEÓRICO6
0 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.2.2


Dando seguimiento al proyecto de la actividad 3.1.4, diseña un apartado en el que incluyas
estrategias de comunicación que reflejen los valores organizacionales y el compromiso de la alta
dirección que diseñaste previamente.

MANUAL
TEÓRICO6
1 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3.3. Administración Por Valores

Conociendo brevemente el significado de un valor organizacional, además de la


trascendencia de su utilidad, es conveniente expresar las nociones de la administración por
valores que sus iniciadores (Blanchard y O`Connor) aportaron a la ciencia administrativa.
Básicamente este enfoque se orienta a definir los compromisos
conductuales compartidos (valores) que empresa y colaborador establecen para encaminar
sus esfuerzos y lograr resultados efectivos. Dichos compromisos se rigen bajo un conjunto
de principios normativos que regularán un comportamiento orientado a satisfacer el lado
humano de todos los personajes que interactÚan alrededor de la empresa: accionistas o
dueños, empleados, clientes, proveedores, distribuidores y la comunidad en general. De ahí
que la filosofía de este enfoque administrativo establece que los valores serán los jefes de toda
la empresa.
El génesis de esta administración por valores se encuentra desde el momento en que se
establece la misión y visión de la organización; de esta forma, las actitudes tomadas para su
cumplimiento, estarán orientadas a definir los compromisos y conductas que darán personalidad a
los esfuerzos para alcanzar los ideales estratégicos de la empresa.
La filosofía de la administración por valores identifica tres actos de la vida:
a) La iniciativa de su aplicación surge con el dueño de la empresa o bien el alto mando de la
misma, quien debe reflexionar y determinar lo que quiere hacer para trascender y alcanzar
los ideales definiendo así sus valores, a este primer acto se le denomina realizar.
b) Se procede hacer un análisis respecto al cómo se relaciona con todos los demás, el cómo
está aplicando sus valores definidos y de qué manera comparte (en el plano personal y
empresarial) los diversos ideales, a este segundo acto se le denomina conectar.
c) Luego de sensibilizar la realidad de sus propósitos, es necesario que reorganice o
modifique sus enfoques para resolver lo que realmente es importante y significante para él
y quienes lo rodean, a este tercer acto se le denomina integrar.

MANUAL
TEÓRICO6
2 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

De acuerdo a estos actos, la aplicación de este enfoque administrativo seguirá un procedimiento:

Aclarar la misión y los valores


• Con base a la misión que ha establecido la organización. En esta fase de aclaración, funge un papel
importante la interrelación de los empleados para expresar libremente sus ideas que facilitarán el listado
de los valores que se determinen para su cumplimiento; y claro, la autorización y promoción de la misión
y valores por parte de la máxima dirección.

Comunicar la misión y los valores


• Para que todos los integrantes de la organización estén enterados de cuál será la razón de ser de sus
esfuerzos en los próximos años y qué tipo de actitudes tomarán para su cumplimiento. En esta fase es
fundamental considerar la aplicación de una comunicación efectiva, en un buen ambiente
organizacional, además de sistemas motivacionales significativos para que todos empaticen y pongan
diariamente en práctica los valores definidos.

Alinear las prácticas diarias con la misión y valores establecidos


• Surgirá desde el momento en que se ponga en práctica y se comience a vigilar la participación de todos
los miembros de la organización en su cumplimiento. En esta fase es recomendable utilizar criterios de
evaluación y retroalimentació para que todos los que se involucren en la empresa (empleados, clientes,
proveedores, distribuidores) externen sus opiniones y sean verificadas con la evaluación de resultados
obtenidos. Entre las herramientas de monitoreo que pueden ser utilizadas en esta fase están: Entrevistas
de satisfacción de clientes, evaluaciones administrativas, técnicas de retroalimentación, entrevistas
directas, encuestas, entre otras.

MANUAL
TEÓRICO6
3 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

La administración por valores ayuda a conducir los comportamientos adecuados para


alcanzar los compromisos estratégicos.
Si es empleada correctamente, traerá como consecuencia resultados efectivos tales como:
a) La participación de todos los miembros que componen la organización.
b) Un mejor trabajo en equipo, por estar integrados y orientados al cumplimiento de
compromisos.
c) Poseer un mayor autocontrol de la escala de valores tanto del individuo como la empresa.
d) Mayor motivación para que los empleados se orienten a resultados efectivos.
e) Contar con colaboradores que han aprendido y se han identificado con la imagen y
filosofía de la empresa.

Tener una organización que considere este enfoque administrativo como una herramienta
que contribuya al éxito con su entorno se le podrá denominar empresa afortunada, porque de
manera integral cumplirá con las expectativas de todos los personajes que se ven involucrados en
sus actividades, así entonces tendría:
1. A los clientes, que podrán recibir en sus momentos de verdad una buena servició y
satisfacción de sus necesidades.
2. A los empleados, que se sentirán involucrados y comprometidos con su fuente de trabajo,
por tener un ambiente laboral que inspira confianza, seguridad y buena proyección en el
logro de sus expectativas.
3. A los propietarios, que lograrán que su negocio realmente sea un negocio; porque buscará
trascender en el mercado en el que se encuentra participando, bajo una situación rentable,
solvente y líquida.
4. A los grupos que directamente se relacionan con la empresa, porque tendrán una
interrelación en sus actividades, que, bajo una responsabilidad compartida, podrán
cumplir con sus propósitos particulares.
Resta pues, reflexionar si el dueño de la empresa o bien el alto mando de la misma, desea
dirigir su organización hacia la satisfacción de sus ideales; si es así, entonces la administración
por valores será una buena alternativa para alcanzar resultados sinérgicos con todos los que le
rodean y lograr así una empresa afortunada.

MANUAL
TEÓRICO6
4 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.3.1


Elabora una tira cómica o historieta en la que se muestre como la Administración por Valores se
puede apreciar en una organización. Considera que tienes que desarrollar personajes, un guion,
realizar gráficos, dibujos, recortes y profundizar el tema.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.3.1


Dando seguimiento al proyecto trabajado en las actividades 3.1.4 y 3.2.2, diseña ahora un
código de ética con los siguientes elementos:
 Ética organizacional.
 Valores.
 Responsabilidad Social.
 Estrategias de Comunicación
 Estrategia de Campaña “Pregonar con el ejemplo”
 Estrategia de promoción, difusión, consolidación y verificación de valores
organizacionales.

MANUAL
TEÓRICO6
5 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

AUTOEVALUACIÓN DE LA
UNIDAD 3
1.- Escribe tu propia definición de ética personal, empresarial y
social. R=

2.- Define valores personales, sociales y universales.


R=

3.- ¿Qué es la moral?


R=

4.- ¿Por qué la comunión y la comunicación son importantes en una organización?.


R=

5.- ¿Qué sucede si en una organización no hay buena comunicación?


R=

6.- ¿Por qué es importante incluir la ética y los valores en una organización? ¿trae algún
beneficio?
R=

MANUAL
TEÓRICO6
6 57
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

RECURSOS

Administración por valores Blanchard


Ken, Michael O’Connor
https://www.academia.edu/22266083/ADMINISTRACI%C3%93N_POR_VALORES_C%C3%B3mo_lograr_el_%C
3%A9xito_organizacional_y_personal_mediante_el_compromiso_con_una_misi%C3%B3n_y_unos_valores_co mpartidos

Introducción a la ética
Torres Zacarías/2014
https://books.google.com.mx/books?id=yNThBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=etica+pdf&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiLmfvo5KzrAhXOp1kKHd2BAKIQ6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q&f=false

Ética en las organizaciones


Soto Eduardo, Cárdenas José A./ 2007
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1143/1143_u7.pdf

MANUAL
TEÓRICO6
7 57

You might also like