You are on page 1of 6

COSTOS FIJOS

Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo. Por
ejemplo: Alquiler del local, Salarios, Gastos de mantenimiento, Depreciaciones y
amortizaciones. Cualquiera sea el volumen de producción que se pretenda lograr no se
pueden evitar estos. Son independientes del nivel de producción

COSTOS VARIABLES

Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos,
por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo: Las materias
primas, salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción, servicios
auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración, combustible,
etc., comisiones sobre ventas

2.1 Costos Indirectos de Fabricación: C.I.F

Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan en una empresa, necesarios para la
buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se identifican
directamente con el producto que se está fabricando. Esto quiere decir, que todos
aquellos costos que no son materiales directos, ni mano de obra directa, pero se
requieren para la producción, se consideran CIF, y constituyen el tercer elemento
fundamental del costo.

2.2 Costos Totales

Por definición, y como se mencionó anteriormente, los costos totales incurridos en la


operación de una empresa durante un periodo dado, se cuantifican sumando sus costos
variables, costos fijos y costos indirectos de fabricación, expresándose esta relación
según se indica a continuación:

COSTOS TOTALES = C. VARIABLES + C. FIJOS + C. I. FABRICACION


2.3 Reducción de Costos

Algunas posibilidades de reducir los costos consisten en lo siguiente:

2.3.1 De los Costos Fijos

Los costos fijos se realizan para mantener una capacidad instalada de producción. Por
ello las mejores formas de reducirlos pueden ser:
Aprovechar al máximo la capacidad instalada:

- Por producción masiva - Por uso de técnicas diferentes.


- Por cambios administrativos.

- Por cambio de maquinarias y equipos.

Mejorar la productividad del personal:

- Con una mejor comunicación

- Con incentivos que los estimulen.

- Con evaluaciones y controles periódicos.

2.3.2 De los Costos Variables

Se incurre en costos variables para adquirir la materia prima (y otros insumos) que se
transformará. Por ello las formas de reducir los costos variables pueden ser:

Planear la producción masiva que permita realizar compras en volúmenes con los
que se pueda obtener descuentos.

Investigar los precios de mercado en las materias primas y comprar al proveedor que
ofrezca el costo más económico con la misma calidad.

Mejorar el rendimiento de las materias primas:

- Mediante el control de desperdicios y artículos defectuosos.

- Mediante diseños que optimicen el empleo de la materia prima.

3 METODOLOGÍAS DE COSTEO EN EMPRESAS

Al momento de tomar una decisión sobre la metodología de costos que debe aplicarse a
la empresa, se deberá tener en cuenta aspectos tales como:

- El tamaño de la empresa

- Los objetivos que tiene el sistema de costos

- Las necesidades de información de la empresa

- Las características de la actividad económica

- El Costo montaje versus el beneficio que se obtendrá


Una vez analizados estos factores podrá tomarse la decisión sobre cual metodología
implementar. A continuación se presentan de manera resumida las principales
características de cada una de ellas:

3.1 De acuerdo con las características de la producción:

Costos por Órdenes de Fabricación: aplica en empresas en las cuales la producción


sea heterogénea, es decir, se fabrica a solicitud del cliente y con las especificaciones
dadas por el mismo, el objetivo de este tipo de producción no es mantener unidades en
inventario, es una modalidad de producción poco económica y la unidad de costeo es
cada orden de fabricación.

Costos por Procesos: aplica en empresas en las cuales la producción es homogénea, se


fabrican grandes cantidades y se mantienen en inventarios, es una modalidad de
producción más económica, la unidad de costeo es cada proceso y el costo unitario se
calcula por promedios de producción.

4.1 De acuerdo con la base de costos utilizada:

Base Histórica: es una metodología de costos que basa su cálculo en datos reales,
pasados, sobre los cuales ya no se tiene ningún control. Es esta clasificación se
encuentran los costos por órdenes y los costos por procesos.

Base predeterminada: es una metodología que calcula los costos antes de que se
incurra en ellos. Busca mejorar la planeación y presupuestación. Existen dos
metodologías que predeterminan los costos:

- Costos Estimados: son aquellos que se conocen con anticipación, pero su cálculo
es subjetivo, puesto que los criterios mediante los cuales se calcula el costo no
tienen justificación científica. Se utiliza la información histórica y la experiencia
para estimar el comportamiento futuro.

- Costos Estándar: son los costos que se calculan mediante la utilización de


procedimientos científicos, tales como la ingeniería industrial (tiempos y
movimientos), se calcula el consumo óptimo de recursos y al finalizar el proceso
productivo se determinan las variaciones de lo real frente al estándar establecido.

4.3 De acuerdo con Filosofías:


Costeo Total o Absorbente: es una metodología de costeo que incluye dentro de su
cálculo todos los costos asociados a la producción, tanto fijos como variable, los gastos
se asignan al periodo en el cual se consumieron.

Costeo Directo o Variable: tiene en cuenta para el cálculo del costo del producto solo
lo variable, todos los costos fijos se asignan al periodo en el cual se consumieron, por
lo tanto no hacen parte del valor de los inventarios. Esta metodología requiere la
separación de costos en fijos y variables. Los gastos se asignan al igual que los costos
fijos al periodo en el cual se consumieron.

NOTA: Debido a que la aplicación del costeo directo no es aceptado para informes
externos es necesario que al final del período las empresas que lo aplican, efectúen
ajustes a las partidas de inventarios y de costo de ventas por la cantidad de costos
indirectos de fabricación fijos que se excluyeron en el costo del producto bajo el
método de costeo directo.

Costeo Basado en Actividades: tiene en cuenta para el cálculo del producto, tanto lo
fijo como lo variable y además incluye en el costo del producto todos los gastos
consumidos. Esta metodología introduce un nuevo concepto, el costeo de las
actividades necesarias para elaborar el producto. Actualmente es la metodología más
utilizada.

4.4 Gestión de costos en empresa industrial

Cuando se trata de una empresa industrial (empresa dedicada a la producción o


fabricación de productos), lo usual es denominar costos solamente a los Costos de
Producción, es decir, a los costos en que se incurren dentro del proceso de producción.

Estos costos de producción están conformados por los siguientes elementos:

-Costo de adquisición de Materias Primas o Materiales Directos

Es el costo de adquisición de los bienes que serán transformados en productos


terminados o que formarán parte de él, por ejemplo, insumos, partes, etiquetas.

-Costo de la Mano de Obra Directa

Costos conformados por los salarios y beneficios de los trabajadores que trabajan
directamente en la producción del producto.
-Gastos Indirectos de Fabricación

Costos de los elementos necesarios para la fabricación del producto, pero que
intervienen en forma indirecta en la elaboración del mismo.

Lo Gastos Indirectos de Fabricación a su vez están conformados por:

•Materiales Indirectos: conformado por los costos de los materiales auxiliares,


suministros de fábrica, repuestos, combustibles y lubricantes, útiles de aseo, etc.

•Mano de Obra Indirecta: conformado por los sueldos y salarios del personal
profesional, técnico, especializado o auxiliar encargado de tareas complementarias no
ligadas directamente al proceso de producción, caso del jefe de planta, supervisores,
personal de limpieza, personal de mantenimiento, guardianía, etc.

•Otros Gastos Indirectos: conformados por costos incurridos en seguros contra riegos,
depreciación, alquileres, energía eléctrica, agua, teléfono, subsidios, servicios de
mantenimiento, etc.

Tal como hemos visto anteriormente, la contabilidad de costos no tiene un método o


sistema estándar, sino que la empresa adapta el método o sistema que más le convenga
de acuerdo a sus necesidades u objetivos.

CASO: Pastelería BUBU, es una pequeña empresa, propiedad de dos hermanas,


dedicada a la producción de Masas de Confitería de calidad.

El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local de ventas y de


una sala de elaboración.

La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente compra la mercadería en


el local de la empresa.

El IGV está incluido en los precio de compra y de venta.

El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de retribución incluye sus
cargas sociales pues son trabajadores dependientes.

Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno de ellos se ocupa de


la producción y el otro de la administración y ventas.

Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situación de su empresa y


requieren a un profesional que les informe:
-Cuáles son sus costos fijos y variables.

-Cuál es el costo por cada docena de Masas de Confitería.

-Cuál es el margen de contribución.

-Cuál es el punto de equilibrio de la empresa.

-Cuál es el resultado económico mensual.

You might also like