You are on page 1of 4

CAMINOS I

VOLÚMENES DE TIERRA - CUBICACIÓN

SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS


Dependiendo del tipo de terreno o topografía, predominará una sección transversal determinada, la cual
será típica para ese tramo. Se muestran los tipos generales de secciones transversales, en corte
(excavación), terraplén (relleno) y mixtas (a media ladera).

ESTACAS DE TALUD Y ESTACAS DE CEROS


Estacas de talud, son los puntos donde los taludes, de corte o terraplén, encuentran el terreno natural. Los
ceros son aquellos puntos de paso de corte a terraplén o viceversa.
Se define la cota de trabajo, como el trabajo necesario a realizar verticalmente sobre un punto, ya sea
excavando o rellenando, expresada como:
Cota de Trabajo = Cota Roja -Cota Negra
Donde:
Cota Roja : Cota de proyecto o nivel de
subrasante. Cota Negra : Cota del terreno
natural.

Obsérvese que, en el punto de paso de corte a terraplén, la cota roja es igual a la cota negra, por lo que la
cota de trabajo es nula, característica ésta propia de la estaca de cero. Es importante observar, que en la
medida que aparezca ceros dentro de la plataforma se tendrán secciones mixtas, de lo contrario serán
secciones simples, de corte o terraplén. La línea de estacas de talud es la representación en planta, de los
bordes de la explanación o líneas que unen las estacas de talud consecutivas. Esta línea indica hasta dónde
se extiende lateralmente el movimiento de tierras por causa de los cortes o de los terraplenes. Para
diferenciar los cortes de los terraplenes se utilizan colores especiales, achurados con diferentes tipos de
líneas, o flechas con la siguiente convención:

1
CAMINOS I

La línea de estacas de talud determina la necesidad de eventuales compras adicionales de predios y la


identificación preliminar de requerimientos de estructuras de contención.

Estaca de talud en corte

Estaca de talud en terraplén

Estaca de talud
en terraplén

Estaca de talud en corte

2
CAMINOS I

Estacas

CUBICACIÓN
Una vez que se han calculado las áreas de las secciones transversales, se puede proceder a calcular el
volumen correspondiente entre ellas.
Para que dicho volumen se pueda calcular fácilmente, será necesario suponer que entre cada par de
secciones consecutivas existe un sólido geométrico compuesto de elementos conocidos o identificables. En
este sentido, el sólido que más se aproxima a esta configuración es el prismoide. El prismoide es aquel sólido
geométrico limitado en los extremos por las caras laterales paralelas correspondientes a las secciones
transversales; y lateralmente por los planos de los taludes, el plano de la banca o plataforma y la superficie

del terreno natural.

3
CAMINOS I

El volumen del prismoide se calcula mediante la siguiente expresión:


𝐿
𝑉= ∗ (𝐴1 + 𝐴2 + 4 ∗ 𝐴𝑚)
6
Donde:
V: Volumen del prismoide (m3).
A1: Área de la sección transversal extrema inicial (m 2).
A2: Área de la sección transversal extrema final (m 2).
Am: Área de la sección media (m2). Es aquella sección situada exactamente a L /2.

También puede utilizarse, en forma aproximada, la fórmula de las áreas medias. Este método supone que el
área de la sección media Am es igual al promedio aritmético entre A1 y A2. Esto es:
𝐴1 + 𝐴2
𝐴𝑚 =
2
Por lo tanto:
𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑽 =𝑳∗( )
𝟐
Esta fórmula es más precisa a medida que A1 y A2 tiendan a ser iguales.

Cuando una de las secciones tiende a cero, el volumen se calcula como un piramoide:
𝑨∗𝑳
𝑽=
𝟑

Otro tipo de sólido geométrico que aparece con frecuencia, cuando se forman secciones mixtas, es el tronco
de pirámoide, cuyo volumen se calcula como:
𝑳
𝑽 = ∗ (𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 + √𝑨𝟏 ∗ 𝑨𝟐)
𝟑

You might also like