You are on page 1of 18
Reflexion Politica Unversidad Auténoma de aucaramanga lep@oumanga.unab.edu.co ISSN: 0124-0781 COLoMeIA 2004 Edgar Cérdova Jeimes DEMOCRACIA, ECONOMIA Y EFICIENCIA: TRES EJES EXPLICATIVOS DE LA DESCENTRALIZACION POLITICA-ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA. Reflexion Politica, junio, aio/vol.006, némero 011 Universidad Auténoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia pp.40-56 a cS Z Ref ALC AGREES SSS www.redalyc.com PAMOreamne Democracia, economia y eficiencia: Tres ejes explicativos de la descentratiza- cién politica ~ administrativa en Venezuela Sumario Introduenion La relacien descentrakzacicn-ecanomia La relacién descen- tralizaciSn-democracta, La relacién descentraizacién-eficiencia Conclusio” Resumen El presente trabajo tlene como proposito presentar una discusion tedrica en temo a la descentrakzacien poltnea-admintstrativa con especial referencia a Venesuela Se parte de trea elamentos que a nuestro juicio 20 encuentran, estrechamente relacionados con la descentralizacién politico-aciministrati- va, y que son: ezonemia, democracia y Ia afcieneia. Una de las caracterist- eae gue la propuesta de la deacentraitcacton ha tenido en Venezuela 22 que este proceso se ha presentade y promovico desde los postulades extraidos basi exaiusiamente desde la Gerencia. Consideramos que el proceso =xg= tun tratamiente y axpieacisn en sus reales dimensiones politoas deindo a fa naturateza como fenémeno, con el objeto de llegar @ una explicacisn mas mtegrat Palabras clave: Descentralizaciin, Administraciin Piiblica, Reforma det Esrado, Venezuela Abstrat: The purpose of the current worl: is to present a theoretisal dis cussion around the political and administrative decentralization with apecial reference to Venezuela We are based in three elements which, to our jucigement are closely linked to the poliheal and adminietrative decen- watzaton economy, democracy. and finally efficiency. One of the charac~ teristics which the decentratzation proposal has had in Venszwela ie that thia process has presented and promoted iteelf from the postulates brought forth almost exclusively fiom management. We consider that the process ‘demande a treatment and explanation tn ste true politteal cimenions due to the nature ofthe phenomenon, with the objective af going beyond the mare well-rounded explanation Keywords: Decentralization, ube Administration, State Reform, Venezu. Artieulo: Reeitado, marzo 18 de 200% aprobade, abni 21 de 2008 Bdgar Cérdova Jaimes: Doctor en Ciencia Poltica (LUZ), Profesor titulo de ia Universidad Macional Experimental Rajael Mane Barait (UNERIB), Cabimas, Venesuela, Inveshgader adsente al Programa de Promecién ciel snvestigacier PPL (Ponce) Emaut [Ferdovar amet com; edgar_cordovd@iehotmail com] Democracia, economia y eficiencia: tres ejes explicativos de la descentralizaci6n politica - administrativa en Venezuela Edgar Cérdova Jaimes Biprocesa de descentralizaciéa p olitico—administrativa mareé wn eepacio importante de las transformaciones ocurrides en Venezusla desde Mnales de la década de lor afio: ochenta hasta mediadoe de loz noventa, cas: once edie de intentos y traasformaciones polticas y administrativas que intentaron ravertir el modelo centralizada de poder instaurada en al pais con especiales caracteristicas desde 1958, a propdsito del inicio de In democracie Loe aioe de cctobilidad econémioa y expantiéa de la administraciia publica que signaron fos primeros veintidSs afios de la democracia en Venecusla fueroa Ia oportunidad para el extableciinianto de mecaniemae de lngitimacibn del sistema y de sus principales ectores politicos que dominarea la escena politica hasta medisdor ae loz anoe noventa, Al producirse los cambios en le dinémica econdmicay les exigencias por ua Tambo distinto en la estructuracion de los mereadas y sus fronteras, el modelo ceatralizade de administraciéa publica eatra.cn crisis y sc hace imposible que mediante él 22 dé respuesta a Ins exigenciar dela econo- mia reinonte y la mult hoacién do lee demande por efecte de ine nucvae condiciones econdmicas Ee alli cuando toma verdadera importancia politica al toma de la reforma dol Estado y particularmente la descentralzacién politico ad- ‘ministratara, mae alla de loz intentes por la medernizacién de la adm nistracién, iniciados en la década de los aos setenta. En ese entonces comenzaron ciertos esfuerzos para la profesionelizacién de 1a administra ciba publica, en el marco de Ia ad ministcaciéa para al desarrollo, ¥ ctrae proyectos cuyos resultados no tuvieron un impacto realmente importan- teen Ia extructurscidn y funcionamiento de In adeninistraciéa publica venecclana El proceso iniciada formalmente con Ia poribilidad de elegir a hoe gebernadorer de lor Estados en clecciones populares y la creacién de In figura del Alcalde en lox munieypics y, pasterormente, el traspaso de compctencias exclusivas ¥ concusrentes aun atimero determinado de Estadoz ha syudado cienamente a introducir una dindmica imporcante fon Ia organizocion de la administracién pik lica y al ejorcinio del poder. Con matices y earacteristicas determinadas ha redundado en una mayor Glcioncia administrative, pero n0 sci en una mayor democrateacién del Estado. por lo queelproceso dabe ser rediscutido y tomarse urgeatemen- tedentro deuna agenda que pretends ua cams sigaiicativo en Ia rels- cia del Bstado y le ciudadania. No es posible lograr mayor pauticipacion a rei y logear mas acceso a servicios sociales en un Estado centralzado! Ciettamente considerames que In descen- tralzacién poltico-adeninietratira que en sen: tido estricto posee un enorme petencial para lngrar Ia democeatzacién e intraducir majcras ef In administraciéa piblica de servicios 7, de esta manera ua acercamieato entre los ciuda dance y elZctodo, Ha erte santula, Jordi Bora sefiala |eitado por De Mattos, 1969, p.119), “Ia descentrakzarion politica-ad ministrat wa es un medio adecuado para promover la so: cialzacién politien de Ins clases populares 7, el dosarrollo de Ine livertades individualee, asi come las transformaciones socio-econé micas de tendoncia igualitaria” [Borja, 1987 cit. por De Mattos, 1989, p. 115) La comprencién dal problema descentral zador va més alld del mero interés académice y te woica como ua par aecerario, dada a Importancia del tema, implicto on la ageada poitica para la transformacien dei Estado en uno detipe més democritica. ‘En Venezuela se inicia un interés verdade- romente poitice por loz praccace de referma del Bstado a Nnales de 1a década de los aflos cchents, cuando Is crisie econémica empecd a mostrar sus signos mas visibles ea el pais, a ‘hacer mella en loz mecaniomon que faciktab an que el sistema de partidos y Ia administra cin continuaran generando respuestas que producian ow legtimidad antes sus clientes, situeciOn que resultaba requisitoria para que el poder 20 rep rodujera, Ee aci come oe crea la COPRE (Comisiin Presidencial para la Refor maa del Estado), con la mitiba de preparar ot cequema para avanzaren ua proceso detrans formacion del Hstada dond= Ia dascentraliza ciéa politico administrativa constituida unade los proyectos centrales. La eleceibn de los go beraadoree y aloalides dié el pace para proveer elpiso portico a las posteniores transferencias decomp etenciae a loz Eetadce, procere que se inicié en fos estados Zuliay Carabobo median- te el traspaco de los pusrtoz respectivoz, asi come de determinede amere de competen cine coneurrenter a ciertos Ratadas Este proceso ae lleva a eabo en el marco de un conjunto de potiticas de ajuste macro eco: aéauce, tanto a aivel fecal como moactano, que se expresaron en ua conjunte de medidas conacidas come paquete: econdmicoz, Tode ello ccasioné una signifcativa movilizecion ciudadana en protesta por los resultados de exeluniéa social que ce prodwjeron de forma inmedista como consecuencia de la puesta fen marcha de estos pagueter econdmicas, que terminaron por deslegitimer a loz acto tes politica: yy al madelo de democracia que se desarrollé en Veneouela a partir del 23 de enero de 1958. Bee malestar abrié les puertas @.loe cambioe politicos trancitadae que dicron, el triunfo electoral, en 1998, ai comandante Huge Chaver Frias en la prasidencia de la Re. Pablica La descentralzarién ex un fenimena de compigjidad politica, ao eéle por lee interrala. ciones que se derivan desde Io interno de! fe aSbmoeno, eine también por eu smpacte, lo cual impone un andlisie mubivarieh le que colabore ala cupersciin de loc enfoquer tebricas que hhan dominado el debate y las propuestas ‘Una de Ine Lmiaciones para el estudio de la descentrelizaciéa Ia eacontrames ea el conacimiento tebrico a través dal cual se ha intentads explicar dicho proceso, El ckordaje tebrico de Ta descentratizacién ha privilegieda fl intorée en lo jusidico y aormativo-organt zacional-institucional por encima de eno ques tedricos mae integrativer, en lor cuales arpectos relacionados con In estracturacién de mecensmee socio-polticoz von d= vital impostencia pare comprender un fendmeno cuya estructura toca directamente las formas de organizaciéa y valores de la sociedad. Son muy dfundidos los enfogues que intentan. de forma limtoda s nuestro jucio, explicar ol problema desde la mera elucubraciéa extraida de Ine concep ciones gerancialer modarnse,, 2 trechamente comprometidas con los procesos de reestructuracion econémiza y con lita. ciones para lograr explicacioaes integrales que den cuenta de la amalgama de variables entre tejidae en al plane de In eooiedad. Bs asf como consideramos que un esfuerzo por comprender plenamante In deccentralza- cin debe ser cberdado como un fenémeno de orden politico, mac alla de la pretendsda ¥ falsa dicctomin politica-ed ministracisa. Ba fete sentido, raguimos a Vilas cuando seAalay “La seforma del Bstado debe enfocarse e inter pretarse ante todo en su sentido polftico mas Frofuade; volo decir, en lo que olla comporta de efecto y resultado de los cambios en las relacioner de poder entre sctores covisles y econdmicos, tanto a nivel doméstico coma re Saputnste daltciumerts uve yoe nvimaasslpnocere desserts (a Ley Ovtiniea fe Desecabalearsn Deteaaea onal e internacional. Cambios en los grupos que ce expresan en ol Eetado y our politioas y.que encuentran en aquel y en éstes medios provlagiadas para promover sue interecer objetives” [Viles, 1987, p. 150). Para allo se proponen trex ejex mediante es cuales consierames pucien explicarse el fen6meno, Estos sjes son las relaciones de Jn descontrolzac:én con Ia economia, lo cual pasa por los procesos de privalizaciin y sus Giversas formas: sa relacién con Ia demacracia y clestablecimiente de mecanismos © canales para la realizacion del poder y una altsma re lncién reprozentada por la chcieneia, que 20 explicaria mediante Ia incorparacién del ins- ‘trumontal gereacia y Ia orescin de waa insti tucioaelided que permita que dicho modelo de gerencia publica pueda fuacioner, Larelacién descentralizaciéa-economia Bl proceso de desceatralizecién const#tuye ua elemento instrumental de las propuestas que 20 dorwan deloe pracecos de ajuste oconémnica por los que atraviesa América Latina, ¥ muy eepecialments Veneruala, desde Ia decada de les adios ochenta, Para que dichos procesce de ajustes 00 aémicos se realicen ee requiere de un Estado eliciente y privatized. asf como del establect auento de auevas relociones poiticas entre el Estado. el sector empresarial y los ciudad anos. Estee relavioase han de darce decde la Sption neoliberal en el marco de uaa crganizaciéa politice- administrotiva daccentralzada, cuyoz objetiver soa disefados desde las instancias gubernamentales 7 mediatizades por #l merca- doy ciertos grapes de interés claves. Para allo, seda necesaria una distrib uesin horontal dei poder, en medio de una internacionalicariba creciente. BI proceso de descentratizacion tie ne un sentido instrumental para ae decisions politicas y econtmicas en la terea de redimen- wa oe %0e issnorseorar eP-unas couvern, (E sioaar el aparsto piblico y direcrioner su ac- ciéa para el logra de In eficiencia? Seguimos aDe Mattos (1989) cuando sefia la le siguiente: decde In optica neclibersl, loe procesos coatroindos por al poder cevisten ua Ddbstaculo para el logeo de Ia sficiencia Eos cambios sc realizan en los déerentes aiveles de 1a administracién, de tal forma que la se- ida plaateada pasa por Ia transiormaciéa do las estructuras y of contenito de la poftica pata relacionar Ia sociedad con el Estado y las mecanismos mediante los cuales In adminis- tracién delegaria en terceros, entre allos, may cepecialmenta el scctor privade, funcionos ¥ procesos, (descentralzacion, desburocratice- vida, privatizaciéa, eteéters.) Ee asi come criste uaa virién bien difundi- da de ver al Zetada y eu sparato administra: ‘tive como un obstaculo para ef fortalecimi=nto de loz proceroe controladce por el valor, alla baa levado, en palabras de De Mattos (1989), « ‘una mayor demanda para Iapusstaen marcha de los procescs de Reforma dei Estado, situe- cidn que ha termmado por resolverse @ favor de loe postuladce acolikerales con aepectoe relativos al papel dei Estado y sus procesos de poder Ladescentrolizacién, de acuerdo a sus pro- motores, colabora con Ia tarea de hacer mae pequede al Estado, lograr ua Estedo minimo que garantice los acueros y nuevas relaciones sociales 7 politicas; ein embargo, este Estado descentraiizado requiere ser {uerte para cohe- sionae y aglutinar interecer que en la mayoria de los casos son contradictorios (aspiraciones sociales de lee mayoriae y del mereade) 7 que intogran la saturaleca misrna de este. Sele ad- yudica al Estado tna tarea tutelar, ao garante de los derechos ciudadanos y de preserveciba de la nacién como sntegridad territorial El intorée del trabajo on tratar Ja relaciba descentralizacibn-economia a través de la privaticacion ce encuentra en el hecho de que opera a favor del establecimiento de un nusva in fen oy slaentiso ce mecanisme de ecumulaciéa, el cual aparece Iegicamente szociado a los postulados dal nooliberalismo, Asi se plantea una stonomia eecazaments regulada, regida por los vesvenes del mercado y en manos del secter privade en, ‘medio de una economia glebalizada* Mactines (1995, p. 51-55), al referiese a los resgos ms resallantes de 1a corriente neoti ‘eral cedala lo siguiente: “E1 acchberalieme deja la mayor parte posible de 1a economia en manoz del mareade libre, de tal manera que dentro de este paradigma se da preferencia a una alta productivisad por encima de la distr buciga sgualitaria. Tal posioiba cofundementa fen quee! incremento de Ia produccidn elevaria elbicncetary prop iciaria uaa districuciéa ma yor que la genereda por el Estado, que aunque Gerigual evempre ceria mayor a la efectusda por Este”, La privatcociin ce convierte en aa varie bie ascciada al proceso de descentralizaciéa, fundamentalmente en aqueliac extracturas de gran potencial econémico ubicadas ea las re giones [competencies exclusivas). Es un medio para la reduccién dol ron de snflucne:a dol Betato sobre Iz economia y Ja vida social en general, transfiriende funcionse y facultedes a dos perticulares, Ba Veneouela se ha promovi do Inprivatizecin, como una fuente impertan- te de recurscs para el Seco, con la cual ele ‘tao aliviaria las restricciones presupuestarias del sector piblice Esta relaciia entre descentralzaciin y privotizaciéa desde In option neoliberal ext asociada con la critica formulada al papel det Evtado bensfactor (Welfare State| que ce de sarrcllé com mecanisma legitimatario de lor regimenes en In regiin. Una buena parte de In concepciéa neoliberal del Retade moderne se construye sobre fa base de fa reduccién de Senkito raguloder del miemo, ee decir, ceduciz Su actividad @ un papel sector, orientador de las sctendader, delogend la gecucisn de la politica al sector privado y a un tercer sec tor conformade gor loz ciidadanes (Cunil y Bresser:1998). Esta delezeciin ha revestide varias formas, en Ia que In privtizacin ha representado el camino que garantizaria a lor nuevos esquemes de administracién pablica Ia concreciéa do Ia ciciencia come criteric do direcciin cupremo Come le plantes Hoicier y Silva esade per Arocenai931, p. 20), “ea estricto rigor Juridica, 1a privatizacién es un ecto formal de dercentralzacwn, en cuanto privatizsr eign fica traspasar funciones a antes dotados de Pervoneria juridica distiata de aquel que pre Viemente era responsable de le praducciéa | y 0 prestacién de bienes y / a tervicias Veamos qué sedala al respecte de esto cl Instituto Superior de Esiudios de Administra: cin (BSA, 1997, p. 32} “La prevatizaciéa oo, cen sentido extricto, la venta o trespaso al sector priado de In propisiad d= empresas u otros activos del Estado, Incluir bajo esta denomine ciOn cualquier accion que orente una economia hacia lag ropiedad privada, o tienda a cows arar el compartamiento de las empresas del Estado con ol de ice privadae, puede preatarse a confu siones. El ch,etivo de ua programa de privatize cin, mae alla de la coptacsén de ingrecce para elfisco-, es contribuir al desarrolle de uaa eco: nomiabaeada en mecaniemor dercentralizedoe ¥ ln patticipaciéa crecieate de ics ciudadanos fen Ia actividad preductiva” Le privaticacién, en ua sentido amplio, va mas alld del traspaso de fa propiedad y se ubiea on ol ueuiructe dol bien en deneficio de particulares. Es ast como mevanismos de conceniba y otras formar mediante lee cuales el Bstado cede a pesticulares (empresas ort vadae 0 ciidadanos orgenzades) actadeder de interés piblice cea formas particulases de privatizar Se descubre entonces que la def icin que el IBSA ofsece de In privetizacisn es ef reconocimiento, aunque ao expreso, de que Ia privetzacién 22 ua feadmene que va més alla de la concepeiin jusfdico-econdmica ¥ que comporta ua acto police, al iaclair a hae ciudadancs en la activided productiva ro Iscionada con el interes piblica Esto se fun. damenta ea al hecho de que, por definiciéa, In administrecibn de los asuntes p btieos per sé ee ua modie de coacoiéa y logitimacisa, que al ser trastatado a particulares, se fleva consigo Ihe conicter tipioes de era ralaciéa, lo eval implicaria un relecionamiento de poder deter: minado De tal forma que encontramss uaa estre cha vinculociin entre las diversas formas de privatizaciéa con el proceso de desceatraliza Gin, entonces, estamos en presencia de una privatizeoién perdérica: “El traepago al capital Privado de algunas actividades subsitiarias de Ise empresas ectataler ein, modiicar ler alcaa- ces y estructuras de éstas, Bl cbjetive consis Drecuchune y tee danen pate serae emprersey sauce” Vessetasnen Sonfang, Hae (Ios) y ann. Otay (Tad) 44 te en que cade empresa piblica subcontrate ciertee tareas espesificar que realiza ahora ea forma directa de ecta manera se deberia lograr el fortalecimiento de lee organizaciones privades encargadas de lnc resp ectivas tarcas” (Schavarzer, eit. por Ochoa,1995} ‘Tai y como lo expresa Ochoa (1995, p $3], el mecanismo consiste en ceder la adminis” tracia de importantes rece do la organcs ciéa pUblica al sector privado por lo cual se le paga un servicio generalmente maz costosa que sise asumisra directamente. Deest= modo gefavorece el proceso de scumulacién peivada de capital... Beta forma de rivatizacisa ex wea ampliamente en las organizaciones pat licas tecascréticas, no asi en lae buroeraciae tradi cionales”. Las formes organizacionales que se hon adoptede a partir de Ia descentralzacisa de las infracstracturas [puertos y acropuertes) ae hen construie eekre concepeione: tena créticas extraidias de Ins propuestas gerencis les elaboradas para el sector privado’ Siguicndo fa definicién que nos ofrece See ster, estarlamos en presencia de un tipo de prvatizsciin, al troeladar actendadae que tra Gicionalmente estuvieron en manos del Bestado ‘apariculares o sector prevado, sean eztor es tructuras emp resaviales o vesinos organizades. En erte timo cone veris de una expecie de privatizecién de la poltica publica, mediate Ia cual la administracién publica se hace més =f- cieatey menos responeable freate ala sociedad en el disefio y qlecucibn de fa pottica Eloardcter de esta politica tiene come pro- pOsito general, de acuerdo a los promotores de lee procesos de ajuster, compstir internacio- acimente 7 a0 entorpecer el desenvalvimients Gel sector privado, Se trata de la cansecuciia, dean modelo centrado ea la empresa privada y en la utilizaciin del mecanismo de merce o come via para resolver loz problemae que ‘aqusjan a la socielad venezolana [Giordan: 1992, p. 297): “El tema es qua la transfor maciéa administrative se ha intentado gestar desde la éptica, o traslado de los conceptos contenitios ex In gereacia camp resavial, es decir ‘myuélla construida para resolver problemas d= producsiéa del coctor privado, produciéndose na impesibildad tanto teGrica como episte wa oe %0e issnorseorar eP-unas couvern, (E molégica, entre estos enfogues y el objeto que intenta axplicar 0 resolver qué sr la adminie- ‘traciéa piblica” (Cérdeva, 2000. p. 341. En este orden de idase cabdia preguntar- nos, cual es Ie participaciéa de las trab ajade- ras dentro de este proceso de transformarisa econémice-administretira?, chasta qué puato los procesos de desconcentraciOn exondmica propucsta atravée de la llamada democretca- ida de capital. por la vie de la privatizacin y sus diversas formas, han permfida una deme- cratizacién econémica?. Dhal les por Vergara, 1998, p 166) sastiene quecl poder econémnica ticade atraneformarce en recursos poiticos: ast las desigualdates de propiedad ce convierten en decigualdadee pol tear, Una soluciéa estaria en amp lier el dere che de propiedad, pere el devarrollo econémnica actual Gende més bien a conceatrarle, BI au- tor expone was propuatta de democratizacion econémica a través de Ja pasticipaciéa de los trabajaderer, nasado en el argumente de que si ce justifica In democracia para governar el Estado, entonces también debe aceptarse en el gobierno de ine emprecas econémnicas, y decir queno se justificaen ef gobierno de las empre- eee econdmicae, implica decir que aa lo Asce en el gobierno del Bstado. La dercentraizacioa, parte integrante de lng estretosins de modernizerién del Estado, se basa en la bisquedade la eficiencia, reduciento ln participariba del Estado en expacios estraté- ives, tales como las competencies exclusives que ectén intagradae por loz earncioe de infra: estructura asociadas a le economia. Se otorga al Eetado ua papel reguiader de un coajanta de condiciones que posibiliten ef crecimianto y Aesarrolle del sector privado, de acuerdo alograr lncficiencia. Aqui se descubre Inintima celecisa de la variable privatizaciin, y de sus diversas formas con la doscontralizociéa, De acuerdo @ tos pianteamientos, ef pro bloma estaria en las caracterioticar aeumidae por las administraciones piiblicas del Tercer Mundo, ea tanto que estar se hen zezervada para si un simers creciente de fuaciones centrolizadas en 2% estructura 0 subsictera politica- administrative , lo “Marra Bstado-Céntrica’ ye he deneminado (Cavarozz::199% feberamenislen (ONO'S) y cess tomas de organize susadonee,(Dunil Wa Benee Pare y Sun C03). 6 Beso ha evade, segiin estos planteamientos, ua balance de inaficiencia que stenta contra fos quevos petrones de acumulacién product dor por el avance de la economia de mercado El sumeato creciente de demandes di trinutivas al centro del Estado, producto da crecimiento urvenictice y del deteriora de lor mecanismos tradicionales de distrduciéa en cl modelo clientelor; aunadoe a la hipertrofia burvcrética del Estado y existencie de normas infierieles, hizo que la Admin:stracion Publica se haya visto imposibilitads para dar adecus ae respuestas a tales demandes. La asigna: cibn procupuestaria ce vista como un proble ma administrativo, es decir, que el Estado ha precedide incficientemente en Ia acignccibn Presupuestaria, acompaiiads por le politize cidn y plandicacién central de In economia Se desconoce aqui, a auestre juicio, el paps! poitico que Ia distrioucida prerupuertaria Bene como elemento legitimants, de coatrol poitico ¥ generadar de tensioner confictaas cen Ia sociedad Este enfoque, obvia la diversidiad de de mendae, oa composiciéa y caréeter eng ecfico, ausencia de uniformitad, dependencia de un conjunto de condiciones claramente defnidas por las caracteristicas sociales y politicas de loz contextor en lae cuales oe genera, y ous, necesnriamente las mecanismas para stender Ins, articularias y mangjar el conficto que elias producen, son del misino modo expecificos Las demandas que recibe el Estado. por gjemplo, para lar meyorse en los service pblicos no parten de necesidades de orden indwadual, como oourre en el cago de lac que os coaswmidores de bienes y Jo servicios hacen a Ins empresas privadas. Los bienes y servicios que prasta elstedo son accesidades cokctivzadas, que en definitiva derivan en rocese2 politicos y no arclusivamente come un problema de Aciencia. Es ast por ejemplo que Ia seignaciéa precupuettana a0 pusde cfectuarse bajo exquemes Gnicamente de cal cules costo-teneficio, Se requiere determinar tos gastos on cl orden politico y social que son importantes para la taren rectora del Estade sobre dos de sus aspectos integrantes bAsicos ta poblacibn y el territorio, en funcién con su eratoncia y pormanencia en el tiempo. Si aceptamos que las demandas son de orden individual, al estilo del de los clientes yel mercado, estariamos admitiende que lar Gemandas de descentralizacién venidas dal colectivo y no de élites tendrfan menos post bilidades de ser atendidas. Ast Io sehala Hal 46 denwang (1990. p. 65), "Para tos aeclibersies, una “extors” daccentralizacioa ex al recul tado de procesos de negociaciéa entre élites intereradae dentro de inst#ucioner “adecus. das", Se nioge act Ia importancia de estruc turas y relacioner de clases, de erquema: de dominaciéa y de meceniemes de rogulacisa de confictas dentro de la elite” Larelaeiéa descentralizacién - democracia Eltemadelademocracia sp arece en eldiscusso do In deecentralizacién como uno de lov objeti ‘wos a alcanzar conjuntamente con Ia eficiencia: Inrelecién sopreventa como dos objetivoe eatro chamentevinculadas, reciprocos y subsidiarios. Ee decir, que para lograr Ia cedamacrstizacsén del Bstado planteade a partir de los procesos de quuete scondmico hebiia que avanzar, segia sus prometores, hacia uaa coaccscién de Ia democracia en Ia que por gemp lo, los ciudada. anos ejecuten Iapoliticay actividades de centrel, como expresiin de Ia democracia paticipativa A aucetse juicio, a partir de este proceso de transferencies de compstencias a las regiones ce orean eapacice para que loz cardadano® par: ticipen en ia ejecuciéa de Jn poltica y con ello ge reduce al coalicto tipica del Eztodo coa In sociedad que In gestiéa publica involucra, No setrata de mayor autonomia politica por parte de la ciudadania para la elaboraciéa de polition piblica d2 acuerdo a sus intereces, que seria uaa condicéa de une verdaders democracia nds participative y menos representetiva Para lograr esto ce haria necesaria In gene racién y fortalecimionto de liderazges regions les y locales alternataras a los propuestos por fos pastidos ancionales. Hay suficieate evidea- Cia empfrica para sefialar que, a pesar de que In propucata de deccentralizacin poltico-ad ministrativa asf to plantea, no son muchos los cages en lor cualer ce ha lograde uaa autono: mia politica de los pavtidos de ortien nacional, Eeo ha imporioiitade 1a construceséa de una. burocrecia alterna al ceatralisms, tenisade lugar Ia rep roducesén de una instaucionalidad de corte centralista, A pesar de elle hoy dia ca Venezuela se reproducen los patrones de hacer poltiea y Ine reforonciae a lideree y organiza. Giones aacionales que dictaminan 1a mayor Parte de a dinamica polities en lec ragiones Le releciin descentrelizacién-democrecia, porlo mens en el plane del discursa, nos lleva hacia una complzidad politica de elementos tales como la siguiente: 1. Compatibitidad entre Iz descentralize cia y In demecracia: el devencuantro ce ha ‘manifestado on las propuestas a través de In equidad dentro de lac cornentes dezcentre- leaderas y modernizedoras cn general como ‘un aspacta importante en la explicaciSn de Ia supuesta comp atibilided, 2. La vinculacién de la partivipacion ciu- dodaaa a Ine ostratogine do deecentralizanisa, Gel Estaio, introducida partir del modelo de gerencia publica mediante at cual se ha inten- tado desplazar al modelo de edministracién burceratice-populista tipico de I demacra- cia protectora decorrollada on el marco de 1a economia susttutiva de importaciones, Esto fs, que la pasticigaciéa ciudadana aparoce ‘muchas de las veces como indicador, tanto def ‘modelo de democracia past ajacte, coma del proyecte de modernizecion administrative Detal manera que lor conceptoz de dema- crasia y democratizaciéa 9 redemocratizacisa gon otras d= ioe aspectos que de manera recu- create aparecen on el discurse de ia descea- tratizaciOn y la reforma del Estado. Seguimos ‘a Slater (1998, p, 44) cuando eofiala: “La de- ‘mocracia mientras persiste implica democr= tescian en el centile de ls renovaciéa de Ine formas de pasticipacién y el desarrollo de ta ‘sutonomia, tal como le conacta la cap acidad y Involuntad de loz eeres umaaos paa Ia libre reflexibn y determinacion”. Bobbio (1994), al referirse al doble fené: meno democracia-democratizaciéa, seflala 1b aiguiente:“, La democrataecion e: ua proce s0 definido por la transicibn de la democracia politica a Ia damacrscia zocial’. Para Bobbie, cl goder sélo puede fuir en dos dircecioaes! Geicendente, de arriba hacia abae, como ocurre en ef poder burocrético: o czceadente, 46 abajo hacia arriba, como en el ejercicio del poder a todos los nivelee local, regional y ects: talen nombrey @ favor de los individ uos como ciudsdaaoe, Loe procesos de descentrakzacioa, Jormales que 52 han deserrollade en América Letina y paricularmente en Venecuala ce dic ‘tinguen antes otvas cosas porque son pop aes tas generaias desde Ine niveles centrale: de loz gebiernes, proyecto que ha sido caoptada por los representantes de las regiones y locales Detal forma que deede loe piaateamientoe de la descentralizaciin en sentido estricto sub- cprdacaén” Sine puss operant de tes pelt wo oe20¢ issnarsecrar ep unas couavery (BS yece unaprop ussta democratizadora,dado que lio implicaria un cambio en Informa come el poder fuye entre In sociedad y el aparsto p ‘lice, Lo importante aca earia esteblecer como este poder actin y, en consecuencia, a quign 9 quiéner benefician astaz nuevas formar de operacionalizacién y orgenizaciéa del mismo* De acuerdo a una sxplicacion prelininer sobre ln compatidudad entre Ine realee necossdadce de la sociedad y el modelo de democracia que encontramos en la propuesta descentralizade- ra seria pasar de una democracia representa: twa a una detipe partiog 25a ‘Como 20 ha eedalads con anterioridad, on el discurso para la descentralizacién elabora- do deede la corriente del peazamiento Gaice, se presenta le necesidad de reforzar In demo- orscia, y para silo ce propone un procezo de transformacién (refemocratizacién) def siste- mia demacrétice y de ou models administrativa ‘burocrétice. El plaateamieato de feado se ca- cuentra en el deteriora y hasta deslegitimacisa del sistema, ocasionada, eatre otras racones, por fas deficiencias que ol Estado ha demos- trado on ol pracere de dar rcop wostae a lae ds mandas de la ciudadania; De La Cruz (1992.8, 15) plantes al seuate como sigue: “Loe altimoe alos han sido testiges de este inmenso movi- muento que ha derbancado Ise tradicionsles teorias asocindes ol modelo de sustituciéa de importaciones. y ha dato duros golpes al po- pulismo caracteristico de las sistemas polticos 4e los paises Iatimoamericanos. Igualmente, ha sida este memo impulea renovadar el que as traido coasigo una disminucisn grave del nivel de vide de loz pueblos, asi come emenazae 3 ln estabilidad de los regimenes democraticos y tun descence apreciable dai margen d= gober- aobilided de estos paises” La cuestién que estamos planteando es cl decencucntro 0 incompatibilided entre 1a descentralizacibn y 1a democracia, es decir, de aquel tipo da Democracia en In que a decir de Bobbio, ef poder fuye de forma ascendente. ecg lacdadoce de ab ajo hacia arrik.a como en. cl ejercicic del peder a todes los aiveles (local, regional, estatal], en aomnze y a favor de los individuos como ciudadanes. Dicho de otra Jorma, de ta posibilidad cierta de fortalecer la democracia mée olla dol discureo, ee decir de manara particip-tiva Comp artimos con Lechner (1993, p. 321) que “Loe contensioe de tales polticas de afer mas son, por cierto, controversiaies, Posible mente lor grupar puedan estar de acuerdo con Inpropuestade traasformaciéa productivacon equidad que presents la Comisién Econémica para América Latina (CEPAL}, como eerspee Uva para la queva dévada, sin embargo, més alld de Ia reténica, aubsieten dudae 2 trane formecibn productiva y equidad soa principios ‘comp ati lee" Ei neoliberalisme trajo como plantes mienta de fondo la busqueda de una nueva Democracia, ee doris, pazor de Ia Democracia protectora en los términos en la que ia deine David Held (2993) a una Democracia do vieiin, tecnocraticn, De esta manera, tel como lo ex preza Koha (1996, p. 94), “Todas lar mirsdae se dirigen a teoria liberal como esperanza tipiea de los mulenariemoe... de que tal ver cea fa panacea que produzca ef advenimicato de una verdadera sceiedad Demecratica” La democracia likeral pasa por el este biecimiento de una sociedad no regulata, en contrapociciéa con la democracia regulada pre reforma o pre ajuste. Sostenemos que a Gemocracia con visidn tecagcratica 2 demo: crecia liberal, aungue de forma explicita ne lo reconceea, plantes una fuerte ragulaciin: le que cambia es el propésdo para cl cual se re guia, mientras que en el modelo proteccionis: ta, distributista, ia regulaciéa ost orieatada a ia proteccifn de grandes masas con objeto Ge lograr adherién y desde Iuege lepiimided en el contedto del modelo de sustituciéa de smporteciones |de cease interno), Come fue el caso de Venezucia, el modelo de Iademecra: cia liberal o tecnacrtica regula en funcion dal esteblecimiento de Emites a la participecisn Giudadana, ala aceiin de! Bstado con relaciin, 1 reas de producciin econdmioa y reapecte a laproteccibn de derechos sociales por la via Ge la dieminuoiea del gasto ecesal, aci como al esteblecimiente de Emites a ln movilizecién de grupos organcades que protestan por loc ae. tos de las politicas de ajuste y de los procesos de transformaciin administrative, como == al care dela descentrlizacién y otros programas Ge reforma del Estado, Leckner (1993, p. 329) plaatea un proble ‘ma que atenta directamente con Je intenciin formal democratizedora que hasta ahora ha tenie la deccentralizsciba, y er que como c= sultado colateral, # pastir de fa privetizacién ¥ de ote tipo de regulecioner, grandee copae de Ia sociedad se ven “excluidas” al acceso a servicios y otros bensficins. “Las politica: de quuste [ubicames a la descentralzecién como parte de esas politicas de reajuste) Hevadas a la praction on América Letina provecaa ua fenémeno de mayor segmentaciOn en las so: cidade: y confirmaron la seclusién de un: proporcién crecieate de la poblacién, En reel tenes poiticas claramente no democraticns, come lo 2on Ine distadurce neoliveraioe, come Chile, los ajustes no contemp iat an eriterios de seguridad eociol por coneiderariee contrarioe aa ln dindmica econémice: en lugar se opto por ‘Smortiguar Ine etuaciones de extrems pobreza mediante uaa asistencia focalizada” ara Hero (1995, p. 71}, la democracia es un modelo politico ea el cual Ins decisio hes colectivas son el resultado de ua macioa consenso obtenide entce cquslios a quienes vineulan tales decisiones, La autora referda sigue a Bokbie cuando plantes que la domo cracia también se constituye en un conjunto de mecaniemos, Para él, eatas Tegiae del juego, permiten tomar decisiones colectivamente que ademae tea vinculsater Esta dafinioa de democeacia x2 compadece con la vieiéa de In democracia liberal: recordemos aqui lo sefia Indo por Haldenwang (1990) con respecta a In ‘isin que tiene el neoliberal de una descen- trolzacién extoca: Bl recuttedo de procesos de negociaciéa entre Sites interesatas dentro de inetituoiones “adecuadas”, De estos planteamientes podemos ideatifi car un cambio en Ins relaciones de poder, ex decir en Informa cSmo este se realiza en el es pacio poftico que es el @stado descentralizado, tanto para ol procezamiente do lar demandae ciudadanas, como para que se conviertan en poiticar. Interpretamo: entonces que loe cam: bios en las relaciones de poder, que actian a favor de nuevos procazor de scumulacion, devenidoe de cambios ea ine relaciones ccond mnicas y que producen transformaciones 2a la erganizaciéa politica territorial de In adminis traciin piblica, en ef marco de una intensa internacionalzeciba, han requoride do.un ine trumental administrative que reguie y controle 48 dichas demandar, La descentralizacién como iastrumental de eae relscioner de poder ea. elBstado moderne iberal condyuva al estab le- cumiente de wn tipo particular de demandce ‘aquellas que sean legtimas de acuerdo a la ls ea del proceso de cencentracién econémica Asi lo refiere Carlos Vilas (1997, ¢. 150), e=: tos Cambios de la democracia y ta orgenizacin: En cenjuato implican profuadee trancforms clones en las bases sociales de los Estados. ‘mereaios y sociedades Las transformacionss ea Jas relationes de poder significan cambios Gey en Ins grupos que se expresan en ellistada y eus politicas, y que encuentran en aguél y en Sstas medios privilegiados para promover sus intoreees y objetives. Al cambiar lee actoree cstratégicos en el funcionamiente y orieataciin de ine agenciae y recursos del Zetado cambian también los intereses y objetivos promovides. lngtimnadoe y derlegewmadar a través del Zeta 40, de sus instituciones y recursos” Lo que Vilas desea decir ex que las trans- formaciones ocurridas por ia via dela reforma administrativa, y dentso de éstas fa descentre- hesciin politice-adminiotratwva een, on primer ‘ugar, fendmenos pofticos cuyas impticactones hon de ser vistas mae alla de lo mersmente funcional, como ha ocurride de manera tredi- cienal coa la dezcantrelizacisa. Para él, dicho fendmeno pone de relieve el juege de regine del poder en un escenario democratico distinto al testablerida en las democracins protectoras, que si bien lenfen la misma necesfed de un ins trumental administrative determinade eo de sarroll6 en el marco de un proceso econbmico. cerrado 7 d= consume interna Estas trensformaciones en Ia erganizaciéa politico-administrativa territorial del Estado, por la via de Ia descentralizacién han implica Go de igual modo cambios en Jos recursos de poder, lor actoree y en ous relociones recipro cas para alcanzar y promover sus objenivos, ‘sei como para Is defenea de loz micmoz. La cuestidn esté en gue se legitiman por peste Gel Estado aquellor interezes y objetivor que teagea mayor capacidad de eficieacia, y a0 ae: cerariamente aquéllos que sean del interés d= Ins mayosies, La sociedad que se desprende de tal vision 22 una de tipo oparoatemente deepalitizada, cosa que resulta utdp:ca. puesto que toda so: ciedad por asturalaca a poltieada, lo que s2ta claro en esta postura es la virién neutral que desde algunas pasieionas tecnocratieas suslen atnbulrsele ol Estede y al proceso de descea- tralizacién en general, en un intento por ocul- tar que tal visién, tanto de! Bstado, como de lor mecaniemos de organizacien de la cociedad corresponden en si mismo con una visibn po- Htica coazona cea loc intereese, medioe y nes del Bstade neoliberal descentrelizado. La Relacion Descentralizacién-Bftciencia La descentralzacién implica ua proceso de transformacion en la orgenaacion politica y administrative del Estado de acuerdo = un canjunte de potrones, fundamentalments en- cantrades on lo que ce ha llamada Ia modern. zacisn de Is administracién publica, gerencia piblica 0, donominade algunos autores como, fecnocraia, Ochoa (1995), modelo através dei cual ee tiende prividegiar al logro de arvelee de Sficiencia como criterio de dirscciin de Is ad- munistrociin deecentralizada, Desde nuestro enfogue, son tres los as pectos més importantes mediante los cuales pedsia explicarse In selaciéa entre descentra- Heacion y ciencia, Estos son: 1. Las formas organizacionales aparecidas a parts de la descentralaacion 2. Los mecanismos de pasticipaciin que es haa incerporado aloe modelee de gestion y quese los han entiicade desde las prepuce. ‘tas con Ia participacién ciudadana, 3. Flenibilizaciéa de In organizeciéa Inbo- ralen las competencies descentralizedas Ladescentralizacin come orgenizecibn po- ltico-organizacinnal y administrative requiers de In cstructuracién de una doble inst#ucic- nalidad, Por un lado encentramos Ins formas lnstitucionales y orgenicacionales estaiblecidas en las ieyes regionales que regulan les compe- tenciae aaumidas por loe niveler cogicaalee, y por otro, aquetias que se han de constituir en Sl eeno de lac colectinidadan, legandoze a for- mar un Unmado tercer sector [Bresser Pereira: y Cunul 1998) Lar traasformociones administestivas que nan tenida lugar en el sector pilblice coma t= sukade de la descentrolizariéa se han prome- vido y aplicado a través de fos planteamientos que intogran loe postuladce dela gorencia em- presarial ellcigatista. Esto ha provocado que aes este proceso ap arentemente ce le vacie de su contenido politico y ésta es precisamente tune de los aspector donde lox proceses de r= forma del Estado on América Latina hen mos trado su mayor debilidad. pues se han conver- Lido en un conjunto dep ropuestes destinadas. fundamentelmente, a cambiar una inetitucio nalidad ineiciente por una eficiente, Dicha transformecion o creaciéa institucional ao ha previsto agpectos inequiveces de la ncturalcca de la edministracién publica, producto de su proceso histérico-poltice (sspectos socio cul turales, etcetera.) La gerencia ha cio el mocaniomo de dt reccibn en las infraestructuras cuyos servicios se han descentralizao. Seguime: a Kiksterg (1984, p. 24) cuando sedala que In reforma ad. ‘ministrativa se basa en astructuras de razon: mionto reduccionictoo: “La reforma 20g spone obtener cambios en el comportamiento de las organizacicace piiblicas que conduccaa, on definitiva. @ una eleveciin de sus niveles de efeacia y aficiencia. Debe partir por ende de plenteos previsos respecto a la noturalcce de Gicho comportamsente, Ine prinesp alee fuersae que le determiaan, sus leyes de desarralic.” ‘Las pracesaz de madernizacién, y come parte de éstos, In descentralizeciSn, se hon Presentado como solucenes para solventar fundamentalmente estos p oblomas de cficzen. cia, mostrando debilidades como las sefiatatas por Klueberg, para scometer una transiorma- Glin integral de ia administracién piblica Veamo: le que Earque Cabrera Mendoza (1995, p. 21/22) sedela al exponer los aiveles de andlisis presentes en la llamada moderniza ibn administratva, ‘Se puete distinguir un primer nivel de andlicie de Is modernzscién raferide al pre rrequisito de eficiencia, necesidad de recom- poniewin en lar relaciones snsumo/prosucto, entendicado dicha relaciba come In maximi pocion de su diferencia, ex decir, a insumos constantes obtener incrementes en el pradue to, a producto constante minimizar e! insumo (..] Un eeguade nivel do andlisie ec orienta al prerrequisito de eficacia. Aqui se considera fa modernizaciia como un proceso que surge de In crisis en el logro de los objetivos estatales”, ‘En ecte eentida, ve presenta al Latade cen: tralizade [burvcrético-populista, de economia sustiutiva) como un ente insficionte eineficaz A nuestro juicio, la fuerzas deseacedenentes del proceso de modernizacion administrative, y ladocceatraleacién como parte fundamental Ge Sete, estan precisamente en los cambios fen el modelo econémico, de tal forma que al modelo administrative preeristente ao daba respusstas a loz raquerimientos provensentes de estos cambios. La creaci6a de aucvas instancias organiza. cionales Una cusstién amportante dentro de la relacioa descentralzacién-eficiencin ext directamente asociada con la crenciéa de astructuras © in tituciones, La descentralizaciéa polltica- adini aistretiva, y 1a subconsecuente orgenizaciin adminictrotiva plaateada hasta estos momen. tos, aparece come necesaria, pero no euflcien: te a Ins efector de confermar una buroeraria alterna a la centralizada, llberatore de creati vidad local sufieiente para lograr el desarrollo lcal. En este eontido, eovala Arocena (1991, F. 21)". Sino existe una sociedad civil rica en iniviativas, capa do recibir lae transfereaciae operadas por reforma politico administrativa, exstiré un proceco de cambio inst#ucional con escesos efectos sobre el sistema central sada de poder" Le cusstién estriba ea que estas agendas poltica-sociales no han tenido la posibilidad de lograr conectarse efectivamente con las estructuras organizacionates formates, para lograr visbilidad; debido a que dichas o-gaat zaciones se han construiso sobre la base de expactatwvar de eficiencia, més que cobre In necesidad de lograr desarrollo de las colectivi dades en las cuales estas operaa; ec decir, que no se ha demostrado capaciiad para generar cambios a favor del desarrollo social en un grado impoctante, Estes posibilidades. politicamente hab an do, ettarion mae alld de Ie formoldader en Jograr la estructuracion de canales autSnomos para la participacioa poitien efectiva de lor Gferentes actores locales, La realidad aos ia: fica, por lo menos en al cao venezolano, que “Ia forma’ de hacer politicn ea las lecalidedes se he resueto mediante ta construccién de slisneas y pastor cirounstanciales sobre In ase de resuttades nacionales y proyectos 0 figure polticas nacwasles pore aleanzar po: der o permanecer en él, y np sobre proyectos dederarrollo weatiicndoe por Ine regiones con vista a large glaze, sta sifuaciéa ha reeultada, en primer lugar, en una institucieaalidad local precarin que le imposibilta llevar a cabo el desarrollo leal y/o rogioacl, y, por el stro lado, en Ia eo optacibn dep ianes y proyectos generates en el centro de la sdministraoia, dernaculadee en gran medida de lex realidader y accesidedes de estas lncalidades y ragiones; en el major de fos casos, se resliza una autonomia adminis trativa relativa y precaria mas compromenta politica y econdmicamente con proyectes de Geccrrolle econémice aacional @ internacio- nel ‘La participaciéa eindadana para la efieiencia El tema de la participacibn aparece ligedo for- ‘malmente hablande a le procecee de dezcen. tralizaciéa y de reforma del Bstado en general, coma lo axpresa Finot (1990.54): "Hstinular el involucramiento ciudadeno en la gestién poblica ar ciertamente un objetivo palitice en si,propio de la democrstizacida... Lapacticipa cign resulta ademés un requisite ind:spens=- blopara.cctivar mocanismoe de dficienciacn la gestiin piiblica” De acuerdo accte Gitimo, Inparicipacisa ciudadana que se desprende de las prop ucs- tae y procerce de deccentralecion no =2 aquella que garastice que los ciudadanos pariewpen activaments en el disefio de la politica, es mas bien ua tipo de participaciéa que tiene como norte garantizar niveles Opti- ‘moz de eficiencia en Ia qjecucion de g rogra ‘mas por parte de ta ciudadanta sobre todo en areas de compatenciae eociales. Ze decir, que dentro del esquema organizacional-ge rencial proveniente de la descentralzacea se requiere de wan acciéa colectiva legitime, de acuerdo a la calidad de las demandas ¥ crterios propios del deseavolvimiento de In economia de mercado, Ea linear generales, al término pasticips- cia ha venido emp ieéndose para designar una gran cantidad de formas d= snvolucramienta Ge os citdadenos ca los asuatos piblices. La patticpacién ciudadana, desde nuestra aici, ¥ siguiends a Cunill (1991, p. 56) es quella que es "portadora de determinados intereses gocialee” gue eo ha desarrollndo cn el émeito 4e una nueva forma denominada p dblica pero 0 Estotal [Brecser Pereira y Cuntil, 1995} Patimos de la idea de que le pasticip acién cwdadaaa ha estado cperande dentro de loz proceses de reestructuraciéa administrative, ‘maz como un elemanta para el logre de la =f ciencin, que para la profandizaciéa democrat cay quepoco apoco ha venido incorporando- aoa la administraciin dol Zetado La participacion a la que nos seferimos en ete trot yo ex aquella que tieas lugar a partir de los procesos de descentralzacisn de infre estructurss aseciadas ala economia De asta forma fos mecanismos de pavticipacién no se cxpresan en la realidad de! mismo modo y con In micma intenswad cuando oe tratan de competencias descentralizadas vinculadas = servieiee publicee y sociales 0, come loz denc- mina Ia ley de desceatralzacién veaccolanas, campetencias coneurrentes Laparticipeciin, como un mecanisme pac ‘cular que integra ei imstrumental gerencial de la concepeién adaninistrativa dal Estado mo. derno descentralizado, pareciera set un fector pata desarroliar eficiencia en estas areas de servicics sociales y producir un efecto contre: fio al tratarse de infraestructures azociadas a la econcsria, Beto significa que al traaiadar fanciones de gestion y/o coadministracién 2 lng comunidades, Ia odminictraciéa descents. Heada logra, entre otras cosas, cuando setreta de cervicios sociales, dieminwir lor confisctos fipicos que se derivan de dicha prestacién, Pero al tratarce de compatencise de snfroee- tractures agociades a Ja econcmia, Ia parti cipaciin ciudadana intradues un elemento 42 conflicte que actiia en contra de la eficieacia, Ahora, se impulsa especialmente en el marco de In nocesitiad de llevar a cabo eriterio do d- reccidn de eficiencia con el cual este tipo de orgenacciones e: gerenciada* ‘Como lo empresa Cunill (1991, p, 12-13), “De cualquier manera, lo que cabe resaltar ec que en el contecto de los rosiaenes copitalis. tas desarrollados, la temética de la partcip= cia encuentra tanto ua fandament politica como econémico, segin se interpete la crisis del Eetede como una crisis de reprazentater dad o de eciencia, Primero aparece vinculs- da sobre tedo a in nscesidad de smplementar formas que complementea los mecanismos tradicionales de pariespacién poktien propias de tas democracies occidentales. Ahora, se imp ulsa especialmente en ef marco de llevar & cabo Ine osteatogine de dieminuciéa dol tema. fio de ios Bstados, sea por via de coproduccién 0 de latransferencia ditacta de tarase put ose a organzeciones de transferencins = organize: clone paragubernamentaler o privsda” La participecién ciudadena planteada est& extrechamente acociada a la tarea de reduce cl tainaie y cl alcance en las responsabilide- des del Rsiado moderno descentralizado, por viae diverene, dacde ol traciado de fuacionee a la esfera privada ciudadana, grupos de inte- ONG'S, ciudadanos erganzadae hasta 1a privatizeciéa y concesiones y/o autorizaciones de funcionamieato al sector emprezarial pr vedo, lo que se ba convertide en una division, social del trabajo entre el Bstade y el sector ne publice Bilo seria que Ia gjecuciin de ciertas y determinadae fuacioner que se reclzaban por parte del Estado cena trasladedas a otras instancias; sstaz sen, por un Indo, al “sector privede”, y por el otra “el teccer sector”. Para fllo se ulilzan dos medios: la privatizecisn en. cualquiera de cus formas, conceriones, ven. tas. outsourcing... (contretacidn de sector pri vado para reslizar eperasiones no medulares) y Ja “publificecion” (Cunill, 1997; Vilas 1997), fer decir, sacar del contexto aztatal lo publica y teaopazarle « la colectividad organicoda, Este tercer sector aparece como una estra tozia clave on el funcienamionto eficioats de competencias concurrentes, como parte de un modelo de“gestién parala incertidum re",y de basqueda de una “organizacién cooperadora’’ Ha este sentido, sedalan (Goma y Brugue of 214) “Las autoridades politicas, por lo tasto, eben modificar aitipo de actuacisa que desa. rrollaa, marcar prioridades y asticuler ana red de actores que cooperen en su conseruciSn” El modole ce baca entonces on Ia ectructy reciin de una red, controlada desde ef gobier fo, que ce encargue de ciertee seuntor junds. mentales corespondiantes con areas sociales de Ia adminutrocion pabliea, Apraciame: una cepecie de intercambio de rales, nuevos fines, nuevos metios. La propuesta del modelo descentreliz do se fortalece mediante la consecuciin de qucutores aficiente: de In politica pablica, Ja ianovaciéa més interesante es, a auestie jaicio, Ip relation al lamade tercer sector En teste sentido, los autores sedalen: “Bstructurar fel mercade et tambien lo contrana de crear burocracias odministrativas piblicss para proporsionar servicios. Se trata de una tercera via, una alternativa tanto a la llamada liberal @ los programas administrativos como a ta conervadera para que 22 aparte dal mercado Se trata de utilizar Ia influeacia pablica para confermar dacirionee privadaz, con al fin de alcanzar fines colectivos" [Osborne y Gacbler, 1994) En este juege de palabras se trota de dgjer sentado al supuesto valor central de Ja propuesta, A nuestro juivia, ef asunto esté en loo finee que percigue in estructuraciéa do ecto modeio, ef cual apunta hacia el fortalecimiento Ge la eficiencia ozgantzacioaal. Le incorporscién de Ja participacin cis dadana come mecanieme traasformadar de In administreciin publica y la economia neothe ral ze vincula, desde el discurco, a la partice: pociba ciudedaae a In idea de le devokicién 0 agentes [emudadanss) accionadorer 9 sujeos, Ins funciones que de manera tradicioael fue ron realizalas por el Estado. Lo que se quiere ccultar con ceto of que, on dofindiva, estas funciones son parte de la responsabilitad inherente = la naturalera del Estado. De tal manera que ésta tercerizeciin es una suerte de privatizanion dela paitica publica en areas tno eeaviblee ala eiciencia econdmica, come lo son las competencias concurrentes. Come Ia raficre Ochoa Hensiques (1996-0: 116), “para algunos autores esto os “path cipaciéa cooptada’, ex decir canslizacioa de Ip “tora de decisiones e implementaciin de Folticas tendienter @ objervor precoaceos do por las autoridades” [Fada cit por Ochoa, 1995-b: 118) tales enmo Ins servicios socia. les. Veamos lo que al respecto sefala Cuaill (199116) “Tendencialmente. la practica 42 la Fartiipacién ciudadana edlo provalecara trae lun fundamento tecnocratico vinculaga con la necesidad de utilearia pars sumentar la ef ciencia de la administreciSn” Loe planteamientor para Ia deccentsalics cién que se haa efectuado opuatan al afiaa: zamiento del modelo de gerencia piblica: para esto ceria necesario aumentar el coatrel por parte del Estado sobse la ciudadania, b 4sica mente sobre cur interezer y demandae, fua- damentalments en las arsas més sensibles, Jas de interes social, para aghitinar mediante redes a las orgenzeciones portadoras de di chos intereses, en exp acios lncalas gangrafica- mente determinades. Ello desia anyor control y eficiencia por parte dei Rstado, porque las reoultes de tal tipo de participaciéa eo pro sentarian como el producto de negociaciones comparida:, Se sctablecaria de esta manera niveles de logitimidad importantes en aras de Is disminucion del conficto y sei pravervar In dominacisa del Estodo a través de este reno vado modelo de gerencia pablies, scutanao de cierta manera, el claramente ideatficable Proceso de cooptacsOn que viens inoculado en tales estratogiae.* Esta stuacién nos permitiria explicar el caracter selectiro que la paripacisn cid dena tiene como instrumente 0 herramienta sdministrativa en procura de sficiencia an In gestiim de estas infraestructures descentre Ieadas; es dees, 1a precencia de mac formas de particigaciba ciudadana en drone socioles (competensias concurrentes) y menos en sec- tores intogredos por competencins asociadas a Ja economia [compstencies exclusives), como te eon loo eaaoe de le infrazetructurae aeocia des a la economia ubicatas en regiones ge0- grificas de gran potencial econémico La flexibilizacién organizacional descentra lizada, fuente de eficiencia administrativa. La necesidad de sficieacia por paste de ta ad- aunistrocién deccentralizada ha requerido que se introduzcan elementos pare que se flexibil- cen, tante ioe estructurae, como sepector cla ‘ye como lo es el trabajo; en contraposiciéa con la rigides que ippasa oi modelo de bienestar de administraciéa ceatcalizada, Tal Aexibilize cin pasa por la aplicacin de nuevos criterios de divieion técnica del trabajo, A lo interno do Jas estructuras se plantean nuevas formas de organiacién, ya ao In tradicional estructura vertical, sino mas bien estructures planas de eslabonamiente horwontel, armaple: y des- armebles, de acuerds a loz proyectos que se generen en funcién a los objetivos. “Es decir la bSequoda de la plesticidad organizacicaal, fan dementada en proyectos y equipos de trebaja” (Kise e7g:1984:43)3, Ea estar eircunctancsse, las organizaciones deberda adaptarce répida ‘mente-a Ing cambios y funcienarsn major en I ‘miedida que cuenten coa organizeciones donde los procedimientos setornan feribles, as jerar- quins administretivas menos fermalizades, yn participaciin de los wjecutivos y empleados sea ‘made directa on la programacién do lag activida es.” (Torres Kong, 1992, p. 101) Dentro de la flawhilicaciba, Ia cueetion del trabajo e: muy importante [obviamente que el trabajo e: parte de Ja crganicaciéa), Disiamoz que et crucial ea estos enfoques de moder CGcborn y ache (1904671481179) fesoan aver senemce segen Eira Csi: Deseanramerty, pet el svance Ses (1000). wa oe %0e issnorseorar eP-unas couvern, (E aicecidn, Le fleubiizacién ea el trabajo pase por lac siguientes cusstionsr, segia Sarcvia (19963). y siguiendo © Trew: “lewbibidad rac rmenca; libertad de oe emmpleaderes para mod: Rear eus electives de personal y contrataciéa de tranajadores a tala temporario 0 parcial Plesibiidad del nempo de trabajo. dursciéa de la jornada y de la semana dei iempo parcial orgenseciSn dal afc, personsizacién de loo horasios y flevime, eliminaciéa @ las restric- stones al trabajo nacturna y a lor perados de repose obligetoria; Fexdbitidad funcional orgeneaciSn snterna de In empresa, no frag: montociba; no diniin do Ia mane do obra, movilad interna: coaven:mientos en Ia rernu~ neraciin; adopoin de téca:car que permizon cluso mds eficionte de fos recursos meteriales Snancioros tecnolbgicas y de informaciéa para alcanzar los objctivos organizacionales de for- ma competitira” Laadaninistrociia pthlica pors ta ecicacia baa requerido de In fewibilizacién Iaboral para “contrib air a clever los aircles de comp citi: ded det sextor pabico, reduc 1a carga presu= puostaria aoumida por ol Setade a través do las conteataciones colecivas, y el erecienienta anual do la dowea interna proveniente Ge los pasivos gue geasran al Bstado su burocratic” |Cordeva, 2000, p 136 Schaprodacito un deoplacamicata del son- cepto tradicional de trabajo, como elemento in- slayente de ia socieded modcrna.a ua clement sxcluyente por las consecuencias derivadas de la deubilisseiba Inborel, Se ha traciadado la ‘laciba del trabajo desde ol derecho pblico af derecho pewado, al dejar en mance de Ios pax ‘ronesy delta ajador el extoblecizicato de ins condiciones para Ia relacion lanoral por tiempo determinado, es decir baje condicicass ecor- dedas entre ambos, que en definitiva deja en tuna etuacin do minusvala al trabajado® Al respecto, sefiala Cunill (1997. p. 237) “prion- Zr a empleo tenup ral en el servicio publice Bn de que ls cdministracién pueda coatar com tun marco més Hebla que posibilte educir el asta global del trabajo.” De tal forma que la fexibitizacién “...com- prende el conjuato de medio destined: a msjorar la eficacia de lar organizeciones y su copacided de adaptaciia a Ine variaciones dal contexto en que elles actéaa, Implica el aban. dono de métodos unwersalistas, reglamenta- ios y centralizades” en favor de wna activided orienteda hacia los resultados juato a métodos de gestion de recursos Aumanoe y fiaancseroe basados en la desceatralzaciin de response bilidades 7 en la adaptacion alcontexto” [OCU cit por Saravia,1996 2) Laz elementaz que integran los procesos de moderaizacién administrativa por la via de Ia descentralizacion [parcipacién ciudadana, HoxbilzsciSa erganizacioasl, énfocie en 1a Cuestién del recurso Bumano en su capacite cidn para In raproducciia de la sficiencia y Ja divulgacin de us recukados a favor de pro ryectos politicos) 22 eacuentraa interrelaciona- dos ente oi, y resultaa dificiles de separer en Ja realidad, Estos elementas conducen , desde Ia Gptica de ta tooria, al logro de organizeciones eficientes, que es ef fin de estos procesos, La modernizaciéa oe un medio on el eusl eo han centrado las prop uestas, la discusiOn de los f ner no ex muy imparcante [Osocrney Gasbler 1994; Matus:1997|, los medios y su optimize cin 2on el centro de todos ectos modelos ‘Ochoa Hendques (1996-b: 127), al refericse a este fendmeno sefiala “La tendencia es hacia In tecnocratizacién de ap arate piblico de la re gil, es decir, hacia el uso de fa racionalided economicicta ala cual ee aubordinan lor reque- rimientos de profundizecion de la democracia Yy de bienestar social. El proceso de tecncera tieaciéa tiene lugar en cl marco de un discur 50 de democratadar y de sficiencia con una conastaciéa técaica, neutral que intenta servir de instrumento de fegitimacién det Bstado tec nocrétioe, Betratogias que pudieraa favorecer la profundizacién de ta democracia, tales como a Sercentralizacion poltico-terrtorial y la parte cipaciin ciudadana, son en la préctica medios que apunten hacia la promociba de uaa econo. sia liberal y hacia la cficiencia del Estado” Conctusiones Finalmente queremos puntualizar los siguien: tee sepecter con relacion ala disousion tedrica preseatada, ‘Tradicinnaimente el problema de la des centralizeciéa en In experieacia veaszolana ha sido abordado teGricamente desde elah oracio fot aitraidas de Ia gorencia empzecarial mo derna, que apunta a cambios de orden institu cional con arregio a las exigencias provenien. tes de los cambios oourridos on los proceso: de organizacion de In economia, presente: en el Satbite mundial deeds finalce de la década de los aftos setenta, Reta visibn tebrica ha traido come coneccuencia que no ce coasideren con In suficiencia importancin aspectos que le son propio: al fendmeno de lo publica, de acuerdo fa cu neturaleca, en ua intento por vaciar de contenido politica y lievarlo al raconamiento de Ip meramente téonico institucional, Io que ha contribuida a uaa concepcién limfada a nua: tro juicio del problema como fue expucsto. Los cambios ocurridas por ta via de la doecentralzaosén con fenémence politicos que han de ser analizadar mas allé de fo téonico. Dichas traneformaciones colecan en relieve al juego politico en un escenario democrétice dis: ‘unto al decarrollado an el marco del modelo de susttuciée de importacioacs. Lapropuesta venezolana para ia descentra- lizaciéa ce ha construido en gran medida cok re el enfoque teirico acoliberal ea tanto que Ia miema persigue al deemontaye de In capaciiad y eutonpmia del Estado coa relaciéin @ amplios feepacioe econdmicos y sociales, sobre todo en. aquellos espacios estrechamente asociados al funcionamiento de la economia, Se requiere uaa revisiba de ioe fundamentes y objetivos del proceso de descentralizacién, puesto que desde una primera apronimaciia reprecenta. sia una estrategia que pudiera aportar opor: tunidades a los objstivee de operar cambios fevor de la profundizacién de ia democracia y eldecerrolle eccadmico rustentable AEFLOGONPOLIICA afioe ¥e41 Referencias Arscenn, J (1998). Alun dimensiones del Polke y Conselunaiin Densorduse, Europe 7 mera de Sar compindor Ester Deter ator Ebel, Neve Sovisded, Colecige Bins, arecnsenesusla Dottie, Horverts (1994). £1 Future de la Democracies Tv dest Ferndndes antiun, Fondo teCuitoreteonémon, Meno Dow (22671) Breer Caml. N.(1995) Lophio nn esti evlapefres de Bendy Canter Latimer fe Stzinisuccin perm ef deceils CLAD), Ps, Bumns Ave, Agente Dresser. L. 1999) Reforma del Estado para la Chudadonia. tr 'Carlot Sanches, Centra Ensumersane ddminstvi prec dsnrclc, Beets, Ls (907) Dan reer geen de va scminctociin pion vn Brien Reforma Denowrasa Bao. 6 Cente Latneenericans do Aaminiracte arn ef Desai, CLAD, Caecnee Venera Dose, A. (1996), “Concertacion Pelticn ta Fron, Yo 3 bel Isat venszelane”, Merscaibo, Venezuela Cabrero, &. (1995), Del Administrador alGerente Publica, Institute Nacional de Adainistracién Piblicn (NAP), Crudad de México, México Cavaroen,M (1903) "ine alla de lnc Trancictonos 44 lp Democracia en América Latina” , en. Nueva Ecce Revista de Estudios Patinens Nr. 74 Copre. (1989) apornimod para In Demoeracia Vol. 4 Comision, Presidencial pera le Freforase del Eotedo, Cereces, Yeneruela, Cérdovs, E. (2000). ‘Le Floxibilisacién Ichors] fen los entes descentrelizados de competencias Sociales, Vel. 4 Neo. 2, Diciembre, universidad Yeneracla, Corageio, J. (1999). “zB posiole pensar sternativas «In politica social neoliberal? en lVucva Soviedad Neo. 164, Noviembre - Diciembre Careces. Venaraala Cun, . (1997). Repensande le piblice a wavs die le sociedad) mucus formas de gaztén sibkce Centro Latinonmericane para el Desarrollo, (CLAD), Nueva Sooiedad Caracas, Venerusla Cull, N. (1991). Parjpaciin Ciudadara Contes Latinosmaricano nara el Deserrlla,(CLAD),Careces, Venema, La Descentralizacién: Una 35 Juma veses ssworsecr unas (coLOUEl) @ De La Cruz, R. y otros (1992). Deseentraicacisn Gonsdler, Nueva Sociedad, COFRE-PNUD, Caracas, De Matter, C. [1989] “Palacz Expectativac ante la descertraliacién, localistas y neolberaies en contradiccién” en Nueva Sociedad, Nea.104, Neviembre-Diciembre, Caracas, Venezuela hal Eemide, 0. 1999). “Globalizavidn y Releciones Laboralee” en: Revieta Venezolona ce Garenss, tre 9, Diciembre, Universided dat Zulia, Marecuke, Venensela Finot I (1999) “lemento: pars wns recrientaciin de las polities de descentrelzecién y particivacin en América Latine”,en- Reforma y Demcerasia Revieta del CLAD, Nro. 15. Octubre, Caracas, Venezuela, Ghordans,J. (1991) “La Preatieaesin en Vanarila Un Destine pora las Nuevos Converses’. 293/911 Cuadernos de CEIUDES Awl -die Neo. 17/18 Publicaciones del CENDES, Caracas, Venezuela, Ry Bruzé Q. [Sf]. Nuevos modelos de Cestéin y Organizanisn Publica, Universidad Auténoma de Bareelone, Espafe Hallenwans, ©. (1990). “Hasi un comcast politoligio de la Deseentralizaciin del Estado en Butudios Urvancs, Pontifein Universidad Catilion Chile, Chile. Held, D. (1990) Modelos de Democrasia. Bait Aliens Universidad, Cienciaz Sociales, Madrid, Borate Tanni, ©. (1990). “La ere del glabaticm.”, en Revista Nueva Sociedad, Heo, 169 Septienbre- Octubre, Caracas. Vonemaela TESA. (1997)"Democratizacién del Capital” Aspirsciones yreainiader'sen: Revisie DebotesIESA, Yl. 24 aksil junio, Cosncns, Veneewels Khksberg, By otros, (1964) Le Reforma de la Adminictraciin Publica, on: Amdvion Latina Madd, Bopella. Edit. Instituto Nacionel de Administraciba Américn Lntine Khbkcbers, B (1997) “Hacia una Garencis costal eSciente, Alguner Cuestiones Clave: venezolana de Ciencias Sociales”, Vol 1, Nro 3, Universidad Necions] Experimental Rafoel Maria Beralt, Cabimas. Venezuela ‘lulsbars, (1995) "Seis Tene ne Conmonctonaloc Sobre Partcipacién”, en Revista venezolana de Gereneia Aria 3 ro. 6, Universidad del Zak, Maracaibo, Venezuels. Lechner, N. 1993] “A la busqueda de Ie Comunidad perdida", en: Lieracicn y Desarrele en Ameria Lanna” CEP Goma. fon Revieta Martines, 1 1985) ‘Mercado y Neobberalismo en Guaille, Hro. 34. Caracas, Venezuela Marines (1985-51-55, Matus,C. [1997]. Loe tree Cinteronee delGobierno, Fondo Editorial Altair, Caracas, Veneruela chen, H. /1995|. Empreeas Publisas y Dire. Teenosrdtiea en Venezuela. (1984-1991). Edit EDILUZ, Mersoaibe, Veneavela Ochoa, I [1996b]. "Tendencias teonocratices el aparato publico latnoamencans’. en: Estuitos Lotineamericenes, Ao I Neo, Senero-junie Facultad de Ciencias politea y Soviales, Mécco Ockerne,D. y Gecbler, 11994) , Le Reinencién del Gobierno, La influencia del espiitu enpresarial fon el castor piblio, Ediciones Peidéc, Baroslenn, Espala "Rincsn, E (1907), La dmvectigactin de Mercado fen la Gestéin Gubernamental Revistm Clencins de Fivaz, J. [2003] actores politicos en Venezuela Reflexiones det fenémane Chives" Governebilitet de Catelunye. Barcelona. Bspafa Ex hit /wome igen org /dooumantor/#x=5_0085 (197/06 03}. “La desarticulavién de los Linstitut Internecionel de Ia deacentralicacién a le regionalizacién’. Bn Venesuela, Slater, D. (1995) “Los rasgos especiales de Je democratisasién en tiempos clobales”, ex Revista Nueva sociedad. Tro. 156, Caracas, Venezuela Sarava,E (1998) “La stiuactin delperccnel dela edninis actin Publica’ Documentosinternacionsles, Mie 4A, Seminario sobre Ssucin Pblie del Ge asin Ln 1997 fe 24-26 Sate Domince Procteaia! pose in rete y Modernaneoe del Pewee Save Fernandes, J. (1997) “Giabaliceciin 7 reqionelsien nueva etapa capitalise ea ‘Cuitrn y Pitas” Ne. 8 Paaaverey Unsere {vénome de Metropolitana de chines, Manis Dra Moree Sonning f.990) “cberasbiided denseriton etobalmettn yyebrem en Ambre Latina hao o SPORE, ce Reforne'y Demovroce Resta dal GLAD. Nia. 12 Octibre, Caron, Venezuela Senning F198) “Gcberahihded sensors, siihalnibn y pobre” en dren Latin baci leg Al on Reforma y Democrace Reset 3a CLAD. Neo. 12ers, Cumune, Vesa Pusey Se Ames Latins Ds ens de deena Ge toe noventa. en Aepectos Wetndolocices Conceptanies pois Ortnter receoe te Referee Galesindn Sere oncurne de Beste. CLAD. Ms Nears, Veresuln Vins, C. (1997, La Relorme del Estado como Prineree,Unirersind Autiooma de Metepeitann Whale (1999) “Tee, tcc casi secint De ia eitetizacion ae in eroaomin aa Isvalinein de le porest, ow Haven Seeded, Tic 1oadiovinbre Sisenbre, Craces Yenerana

You might also like